Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Interculturalidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

HOMEOPATIA

La homeopatía es un sistema médico que se basa en el principio de que lo similar


cura lo similar (ley de los similares). Una sustancia que cuando se administra en
grandes dosis causa un cierto conjunto de síntomas se cree que cura los mismos
síntomas cuando se administra en dosis desde diminutas hasta nulas. Se
considera que la dosis diminutas estimulan los mecanismos curativos del cuerpo.

Los tratamientos se basan en las características únicas del paciente, como la


personalidad y el estilo de vida, así como los síntomas y el estado general de
salud. La homeopatía tiene como objetivo restablecer el flujo de energía del
cuerpo; no se basa en los principios de la química o la fisiología.

Los remedios utilizados en homeopatía derivan de sustancias naturales, como


extractos de plantas y minerales. Las concentraciones extremadamente bajas se
preparan de una manera específica. Cuanto más se diluye el remedio
homeopático, se considera que es más fuerte

Desarrollada en Alemania a fines del siglo XVIII, la homeopatía es un sistema


médico que se basa en el principio de que lo similar cura lo similar (ley de los
similares). Una sustancia que cuando se administra en grandes dosis causa un
cierto conjunto de síntomas se cree que cura los mismos síntomas cuando se
administra en dosis desde diminutas hasta nulas. Se considera que la dosis
diminutas estimulan los mecanismos curativos del cuerpo.

Los tratamientos se basan en las características únicas del paciente, como la


personalidad y el estilo de vida, así como los síntomas y el estado general de
salud. La homeopatía tiene como objetivo restablecer el flujo de energía del
cuerpo; no se basa en los principios de la química o la fisiología.

Los remedios utilizados en homeopatía derivan de sustancias naturales, como


extractos de plantas y minerales. Las concentraciones extremadamente bajas se
preparan de una manera específica. Cuanto más se diluye el remedio
homeopático, se considera que es más fuerte. Muchas soluciones son tan diluidas
que no contienen moléculas cuantificables del ingrediente activo. Por ejemplo, la
dilución 30C se diluye 1 a 100 en 30 diluciones seriadas, lo que resulta en una
dilución final de 1 x 1060.
Los productos homeopáticos están disponibles como fármacos de venta libre o
bajo prescripción de un profesional homeopático.

USOS

La homeopatía se utiliza comúnmente en Europa y la India, en gran parte debido a


un largo antecedente de uso; como resultado, la práctica se ha convertido en parte
de la cultura.

La homeopatía se ha utilizado para tratar diversos trastornos, como alergias, rinitis


y síntomas respiratorios, problemas digestivos, dolor musculoesquelético y vértigo.

POSIBLE EFECTO ADVERSO


La homeopatía es bien tolerada y tiene pocos riesgos; en raras ocasiones, se
produce una reacción alérgica o tóxica.

Una revisión 2012 de los casos informados de efectos adversos identificó 38


informes que incluyeron 1159 pacientes (6). Los efectos adversos incluyeron
 Reacciones directos a los tratamientos homeopáticos,
presumiblemente debido a los ingredientes activos

 Daños indirectos causados por la sustitución con homeopatía del


tratamiento convencional eficaz

Los médicos convencionales no deben asumir que un remedio homeopático


tomado por un paciente es biológicamente inactivo y, por lo tanto, no podría tener
efectos adversos. Además, algunos remedios homeopáticos contienen otros
ingredientes activos que pueden tener efectos fisiológicos. Puede no saberse con
certeza si los pacientes consumen medicamentos homeopáticos porque a menudo
utilizan el término homeopático en forma errónea para referirse a un suplemento
dietético que están tomando. Además, la FDA permite que muchos medicinales
botánicos sean registradas y rotuladas como homeopáticas si están sometidas a
un proceso farmacéutico determinado.

REFLEXOLOGIA

La Reflexología es una práctica manual terapéutica basada en la estimulación de


puntos reflejos situados en diferentes partes del cuerpo. Así, podemos dividir la
Reflexología en 4 especialidades:
1. Reflexología Podal o Plantar (pie)
2. Reflexología Palmar (mano)
3. Reflexología Auricular (oreja)
4. Reflexología Facial (rostro)

Las bases de esta disciplina nos cuentan que existen en estos lugares (pies, manos,
orejas y rostro) una cartografía en la que se reflejan los distintos órganos,
glándulas y sistemas de nuestro cuerpo.

TÉCNICAS Y PUNTOS DE PRESIÓN


La asociación, mediante masajes y acupresión, entre la zona refleja y la parte del
cuerpo correspondiente se realiza a través de las terminaciones nerviosas.
Al trabajar manualmente sobre las zonas reflejas presentes en las zonas descritas
(pies, manos…), el principio de la Reflexología permite actuar a distancia sobre la
parte del cuerpo vinculada a esta zona refleja, localizando tensiones y otras
disfunciones.
Esta manipulación en determinados puntos de presión de pies, manos, orejas y
cara, permite actuar sobre los órganos en desequilibrio o partes del cuerpo
afectadas, para mejorar su estado o revitalizarlos.

BENEFICIOS DE LA REFLEXOLOGÍA

Ahora que ya sabes qué es la Reflexología, podemos decir que los beneficios de
esta práctica son múltiples. Desde el primer minuto de la manipulación, se produce
un estado general de relajación en la persona que recibe el tratamiento,
requilibrando el cuerpo y, en particular, drenando toxinas y aliviando y calmando
cierto tipo de dolores.
Realizadas con regularidad, las sesiones de Reflexología ayudan a mantener
nuestra energía al máximo y a estimular suavemente todos nuestros órganos, para
que funcionen de forma más equilibrada.
Según los principios de la Medicina China, este enfoque regula la energía vital
(Chi) en las diferentes áreas del cuerpo y evita excesos o estancamientos de los
diversos flujos.

CUÁNDO NO DEBE REALIZARSE EL MASAJE DE REFLEXOLOGÍA

Pero, además de todas estas bondades, hemos de considerar también en qué


ocasiones no está recomendada la
práctica de esta técnica. No es
aconsejable durante el embarazo, en
ciertas enfermedades o patologías, en
casos de dolor de pies y/o manos con
inflamaciones (artritis, tendinitis…), en
trastornos circulatorios graves, etc.

Para todo esto hay que ponerse en manos de un profesional especializado,


un reflexólogo capacitado, que conozca las contraindicaciones y sepa si se debe
aplicar o no esta práctica.
No olvidemos, sin embargo, que la Reflexoterapia, en cualquiera de sus
modalidades, es un método natural que encontramos entre las técnicas y terapias
naturales de salud.
Esta terapia complementaria nos permite, de forma preventiva, un óptimo
mantenimiento de nuestro equilibrio natural y, de forma curativa, estimula las
facultades naturales de autocuración del organis

AROMATERAPIA
Se puede definir a la aromaterapia como un arte y ciencia milenaria que consiste en
la combinación de extractos de aceites esenciales de plantas aromáticas que
ayudan a crear balance, armonía y promover la salud del cuerpo, mente y espíritu.
Los aceites esenciales solo pueden extraerse de plantas aromáticas que incluyen
flores, hojas, raíces, resinas, semillas y frutos; cada uno con aceites esenciales
únicos con propiedades curativas propias.
BENEFICIOS
La aromaterapia está enfocada en mejorar el bienestar, aliviar el estrés y ayudar a
rejuvenecer y regenerar el cuerpo humano. Ha sido utilizada a lo largo de la historia
de como forma de practicar la medicina tradicional en las grandes civilizaciones del
mundo y en la actualidad, está aceptada a nivel mundial por profesionales ortodoxos
y complementarios como una de las terapias naturales más inclusivas.

¿Qué enfermedades se pueden tratar con aromaterapia?

La aromaterapia se recomienda especialmente en el tratamiento de dolencias como


trastornos digestivos, síndrome premenstrual, estrés, insomnio, ansiedad,
padecimientos de la piel, tensión muscular y dolores articulares, trastornos del
sueño, problemas vasculares enfermedades virales o bacterianas como gripa,
herpes, otitis, entre otras.

Por sí sola, la aromaterapia no cura las enfermedades, es un coadyuvante para una


gran variedad de padecimientos gracias a las propiedades de los aceites esenciales,
por lo que es importante no sustituir el consumo de medicamentos o tratamientos
recomendados por el médico, sino complementarlos con los beneficios de los
aromas.

¿Cuáles son los aceites esenciales más comunes?

• Relajantes. Los aceites de lavanda, manzanilla, jazmín, incienso, mirra, naranja,


mandarina, ylang-ylang ayudan a relajar y despejar la mente.

• Revitalizantes. El aceite esencial de cítricos como el limón o la toronja, canela,


enebro, vainilla, geranio y romero ayudan a despertar los sentidos.

• Estimulantes. Las fragancias del aceite esencial de menta, eucalipto, árbol de té,
café, chocolate, entre otros, estimulan al cerebro y despiertan emociones.

También podría gustarte