Ensayo Del Caso Gonzalez y Otras vs. Mexico
Ensayo Del Caso Gonzalez y Otras vs. Mexico
Ensayo Del Caso Gonzalez y Otras vs. Mexico
SOCIALES
TEMA
ENSAYO DEL CASO:
GONZÁLEZ Y OTRAS VS. MÉXICO
(“CAMPO ALGODONERO”).
MATERIA
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y
CONVENCIONALIDAD.
MAESTRO
DR. HUMBERTO RUBEN DRAGUSTINOVIS PERALES
Tampico, Tamps.,
Miércoles, 28 de Febrero del 2024.
ÌNDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
GONZÁLEZ Y OTRAS VS. MÉXICO (“CAMPO ALGODONERO”).................................6
LA....SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICO DURANTE
LA DÉCADA DE 1990 Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI....................................................7
MÉXICO: EVOLUCIÓN DE LAS TASAS NACIONALES DE DEFUNCIONES
FEMENINAS CON PRESUNCIÓN DE HOMICIDIO, SEGÚN AÑO DE OCURRENCIA
1985-2020.................................................................................................................................9
MÉXICO: NÚMERO DE MUERTES DE MUJERES ACCIDENTALES Y VIOLENTAS
(SUICIDIOS Y DEFUNCIONES CON PRESUNCIÓN DE HOMICIDIO), 1990-2020......10
FACTORES QUE PUDIERAN HABER CONTRIBUIDO AL AUMENTO DE LA
VIOLENCIA O FEMINICIDIOS. (HABLAR EN GRAL DE DESIGUALDAD DE
GENERO, DISCRIMINACION, CULTURA MACHISTA Y MISOGINA, IMPUNIDAD,
ANOMIA, FALTA DE CAPACIDAD PARA INV EFECTIVA Y ASI)..............................11
HECHOS DEL CASO EN ESPECIFICO...............................................................................13
DERECHOS VIOLADOS......................................................................................................17
LA SENTENCIA DE CAMPO ALGODONERO, UN ANTES Y UN DESPUÉS PARA LA
VIOLENCIA DE GÉNERO EN MÉXICO............................................................................18
PROTOCOLO.........DE ACTUACIÓN POLICIAL EN MATERIA DE VIOLENCIA DE
GÉNERO.................................................................................................................................18
CONCLUSIONES..................................................................................................................20
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................21
INTRODUCCIÓN
En esta ocasión hablaremos del caso González y otras vs. México, mejor conocido como el
caso “Campo Algodonero”, fue una de las controversias resueltas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, sentencia emitida en 2009, la cual forma parte de la
jurisprudencia internacional a la que está obligado observar y es vinculante para el Estado
Mexicano.
Su nombre proviene de un lugar ubicado en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, pues fue
en un “Campo Algodonero”, en donde fueron encontrados ocho cuerpos de mujeres que
fueron secuestradas, torturadas, violadas y asesinadas por una pareja mexicana de asesinos
seriales constituida por Edgar Álvarez Cruz y José Francisco Granados De La Paz.
A partir del año 1993 en Ciudad Juárez, Chihuahua, la ola de violencia, desaparición y
homicidios contra mujeres se fue acrecentando, situación que advirtió la Comisión
Nacional de Derechos Humanos. Solicitando al Estado Mexicano, tomara las medidas
necesarias para tratar de revertirlas, sancionarlas, prevenirlas para la disminución de dicho
fenómeno.
Es importante mencionar que en esos tiempos la industria maquiladora en Ciudad Juárez,
Chihuahua, fue tomando una importante relevancia, por lo que solicitaban la contratación
de mujeres para desarrollar las actividades laborales dentro de la industria relegando un
poco la figura masculina. Siendo aquí un importante razonamiento que al ser la mujer la
proveedora mayoritaria en el hogar o al aportar una cantidad económica mayor a la casa, el
rol del hombre se pudo ver afectado de cierta manera dejando evidente una actitud machista
y discriminatoria hacia las mujeres, y dar pie a una especie de rebelión o venganza hacia
ese poderío que estaba adquiriendo la mujer en las cuestiones laborales mencionadas,
reflejándose así en la desaparición, violencia y homicidios hacia mujeres y niñas.
Es relevante mencionar que, en la sentencia emitida por la Corte, fueron tres mujeres las
víctimas de desaparición y homicidio por razones de género, cuyos nombres eran
Esmeralda de 15 años de edad, Laura que tenía 17 años y cursaba el quinto semestre de
preparatoria y Laura de 20 años.
Fue el 6 de noviembre de 2001, cuando los cuerpos de estas tres mujeres fueron
encontrados en un campo algodonero en las afueras de Ciudad Juárez, Chihuahua y fue
ordenado hacer el levantamiento de los cuerpos y recabar las
evidencias. Situación que el Estado reconoce en la investigación que fue realizado en dos
etapas el primero del 2001 al 2003 y el segundo del 2004 al 2009.
El caso atrajo la atención a nivel nacional e internacional, generando presión sobre las
autoridades mexicanas para investigar adecuadamente y llevar a los responsables ante la
justicia. La falta de resolución de muchos de estos casos y la impunidad han sido objeto de
críticas hacia el sistema de justicia en México.
Este caso destacó la necesidad de abordar y prevenir la violencia de género, así como
mejorar el sistema de justicia en México para garantizar que los responsables de tales
delitos sean llevados ante la justicia y se protejan los derechos humanos de las mujeres.
GONZÁLEZ Y OTRAS VS. MÉXICO (“CAMPO ALGODONERO”)
En primer lugar, destaca que esta sentencia representa un hito al ser la primera vez que la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) interpreta minuciosamente su
competencia para declarar violaciones al artículo 7º de la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como la
"Convención de Belém do Pará". Además, es una de las primeras ocasiones en que la Corte
IDH atribuye responsabilidad internacional a un Estado por violar los derechos a la vida,
integridad y libertad personal, tal como se establece en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, al no cumplir adecuadamente su deber de prevenir acciones cometidas
por personas no vinculadas directamente al Estado.
Con el propósito de ofrecer una representación más clara y una mejor comprensión de la
problemática, presentaremos información extraída del estudio titulado "Violencia
Feminicida en México: Aproximaciones y Tendencias". Dicho
estudio fue elaborado en colaboración por la Entidad de las Naciones Unidas para la
Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres México), el
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Comisión Nacional para Prevenir y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM). Se ha establecido un compromiso
explícito de mantener actualizado y ampliado este estudio de manera periódica, en
concordancia con los avances en la producción de estadísticas de género en este ámbito.
Este breve informe se enfoca en los homicidios de mujeres, utilizando datos provenientes
de los certificados de defunción recopilados por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), así como de los casos clasificados como feminicidios por las fiscalías
estatales y recopilados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
Pública, dependiente de la Secretaría de
Gobernación, así que podemos confiar en la veracidad de lo expuesto. Se ofrece un
resumen conciso de la evolución de los homicidios femeninos con sospecha de ser
homicidios, abarcando el período de 2005 a 2020, tanto a nivel nacional como en las
distintas entidades federativas. Se analiza la ocurrencia de estos crímenes tanto en
contextos domésticos como en espacios públicos, además de proporcionar cifras
relacionadas con homicidios dolosos y feminicidio.
Es relevante destacar que, en 2019, las DFPH reportadas por el INEGI fueron menores que
la suma de las víctimas de homicidios dolosos y feminicidios provenientes de las carpetas
de investigación abiertas. Sin embargo, en 2020, la cifra de DFPH fue mayor que la
reportada por el SESNSP. Hasta septiembre de 2021, el SESNSP registró 762 feminicidios
y 2,104 víctimas de homicidios dolosos, totalizando 2,866 mujeres asesinadas en promedio
durante los primeros nueve meses del año, es decir, un promedio de 10.5 víctimas diarias.
Este panorama nos muestra un espacio en el cual la mujer tiene más y mejor trabajo que el
hombre, alejándola del consumo de drogas (contrario a lo que sostuvieron en el pasado
autoridades locales, que atribuyeron las muertes a la vida "licenciosa" de las jóvenes
asesinadas, como si ello fuera excusa para crímenes tan terribles). A la vez, el arraigo y los
lazos familiares, como consecuencia de la migración, son muy débiles. Los hombres, con
menores posibilidades de trabajo, se han ido involucrando cada vez más en el ámbito del
narcotráfico y consumen con regularidad una cantidad mucho mayor de drogas
que las mujeres. Se escenifica una guerra de narcotraficantes con sus secuelas de armas,
violencia y desprecio por la vida. En ese escenario, el asesinato de mujeres se ha
convertido en una realidad casi cotidiana.
Si bien, se encontró a los presuntos culpables de tales atroces sucesos que marcaron a Cd.
Juárez como un lugar inseguro para ser mujer, dándose a conocer no solo por estas tres
desapariciones quienes resultaban ser parte de la estadística, no habían sido las primeras ni
las ultimas mujeres en sufrir dichos actos inhumanos, si no que ¿Hasta qué punto la
justicia es la solución?
¿Realmente fue la solución? Uno como abogado o estudioso del derecho sabe que el tener
un presunto culpable es solo el comienzo de una larga lucha que a veces ni siquiera tiene un
fin. Ya que la duda comienza desde que fueron encontrados como sospechosos y
presuntamente culpables de la muerte de ocho mujeres cuyos cuerpos fueron encontrados
en el Campo Algodonero.
Fue el 9 de noviembre tan solo tres días después del hallazgo cuando Víctor Javier García y
Gustavo González Meza fueron detenidos y torturados para inculparse por la muerte de las
ocho mujeres. Los agentes realizaron el operativo en las casas de los detenidos, no se
identificaron y los torturaron física y psicológicamente. Amenazaron de muerte, a ellos y a
sus familiares, y los trasladaron a un domicilio particular, donde grabaron su confesión. El
destino para quienes llevaban el apodo de “La Foca” y “El Cerillo” fue la muerte en
circunstancias no esclarecidas y una sentencia condenatoria por cincuenta años en prisión.
¿El estado cumplió con el derecho a la reparación del daño? ¿El condenar o tener una
sentencia ya es por si una reparación? La respuesta es NO.
Las madres y familia de las tres principales víctimas de las cuales don eran menores de
edad no se sintieron conformes con dichos resultados por lo cual hartos de un sistema
corrupto y ennegrecido por lo simple que es borrar información y crear pruebas falsas
manchando la reputación, imagen y demás de mujeres que luchaban por subsistir en una
sociedad opresora consideraban que existía una violación de los derechos humanos de las
mismas por parte del Estado Mexicano y sus agentes, por lo que decidieron agotar todas las
instancias legales posibles y hacerles justicia a sus hijas muertas.
La promoción inicial fue presentada por diversas organizaciones de la sociedad civil ante la
Comisión Interamericana de derechos humanos el 6 de marzo del 2002, en el margen del 8
de marzo día internacional de la mujer. Estos tres casos
fueron admitidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en marzo
de 2006, y un año más tarde, en diciembre de 2007, por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.
La Corte Interamericana, dentro del estudio del caso en cuestión determinó que el Estado
mexicano había incumplido con sus obligaciones internacionales en materia de derechos
humanos consagradas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En
particular, la Corte encontró que el Estado había violado el derecho a la vida, a la
integridad personal, a la igualdad ante la ley y a acceder a la justicia, en perjuicio de las
víctimas y sus familiares.
Toma principal interés por tres motivos fundamentales, iniciando con el tema de las
víctimas, las cuales todas ellas eran mujeres de entre los 15 y 25 años de edad, es tan así
que cuando se hace referencia a las mujeres asesinadas en
Ciudad Juárez de 1993 a 1999, se hace una alusión significativa a un estereotipo: "la
mayoría de ellas eran mujeres jóvenes y empleadas de maquila”.
El segundo punto de estudio fue el modo en cómo se habían realizado los ataques a las
víctimas. Destacando por el cautiverio y la violencia sexual. Ya que las víctimas habían
sido sustraídas y mantenidas en cautiverio previo a su muerte y en el segundo apartado los
cuerpos de las mismas se encontraban con rastros de violencia sexual, lo cual caía en la
revictimización y es tan así que contenían signos de tortura.
El tercer apartado que causó de la trascendencia de este caso fueron los signos de violencia
que tenían las víctimas, que, aunque los hechos y homicidios no guardaban una relación
directa bastaba ya que estos compartían el factor de que las víctimas fueron escogidas por
el simple hecho de ser mujeres. Por lo cual existía un grado de violencia incomparable
simple y sencillamente por cuestión de género.
Es por todos los motivos esgrimidos con anterioridad que, la Corte IDH en sentencia
emitida el 16 de noviembre de 2009 encontró al Estado Mexicano responsable de la
violación de los siguientes derechos De la Convención:
● Artículo 1 (Obligación de respetar los derechos.)
● Artículo 11 (Derecho a la honra y dignidad)
● Artículo 19 (Derecho de niño)
● Artículo 2 (Deber de adoptar disposiciones de derecho interno)
● Artículo 25 (Protección Judicial)
● Artículo 4 (Derecho a la vida)
● Artículo 5 (Derecho a la Integridad Personal)
● Artículo 8 (Garantías Judiciales)
De igual manera las Corte IDH estimó que se habían incumplido otros
instrumentos internacionales como:
● Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad.
● Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.
● Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.
● Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ("Protocolo de San
Salvador").
● Convención sobre los Derechos del Niño.
● Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
● Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer.
● Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas.
● Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes ("Protocolo de Estambul")
● Manual sobre la Prevención e Investigación Eficaces de las Ejecuciones
Extrajudiciales, Arbitrarias y Sumarias ("Protocolo de Minnesota").
LA SENTENCIA DE CAMPO ALGODONERO, UN ANTES Y UN
DESPUÉS PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MÉXICO
La Corte subrayó que las investigaciones deben iniciarse de manera inmediata y ser
llevadas a cabo con prontitud, involucrando a autoridades policiales, fiscales y judiciales.
Se destacó la importancia de implementar procedimientos y protocolos adecuados para
abordar casos de violencia de género, asegurando que el personal encargado esté capacitado
para identificar y responder adecuadamente a estas situaciones. En resumen, se enfatizó en
la necesidad de una respuesta rápida y efectiva por parte del Estado para localizar a las
víctimas y prevenir futuros delitos.
CONCLUSIONES.
Por lo tanto, se puede concluir a raíz de este caso la obligación ineludible del Estado
mexicano de garantizar, conforme a los estándares internacionales, la prevención,
investigación, enjuiciamiento y sanción efectiva de la violencia de género, la cual por lo
visto en cifras en lugar de ir en declive ha ido en ascenso creando una presencia sistemática
de feminicidios en el territorio nacional. De igual forma, se centra en la necesidad ide
otorgar reparaciones integrales a las víctimas y sus familias, incluyendo medidas de
satisfacción, indemnización y garantías de no repetición, las cuales no se han cumplido del
todo y es fecha que genera indignación la forma en que el Estado resuelve los asuntos
similares al caso en cuestión.
BIBLIOGRAFÍA
Idh, C. (2009). Caso González y otras (“Campo algodonero”) vs. México. Excepción
preliminar, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de, 16, 114.
Monárrez Fragoso, Julia Estela. (2000). La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-
1999. Frontera norte, 12(23), 87-117. Recuperado en 29 de febrero de 2024, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
73722000000100004&lng=es&tlng=es.