Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MODELO MONOGRAFÍA - Docx - MIGUEL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

1

COMPETENCIAS PROFESIONALES EN DOCENTES


MARTHA CHÁVEZ DE LA ROSA
Facultad de Ciencias de la Empresa, Universidad Nacional José María
Arguedas

Técnicas de Aprendizaje Universitario

MSc. Carmen Quiza Añazco

11 de setiembre de 2020
2

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: Las competencias


1.1 Definición de la palabra competencia 4
1.2 Enfoque basado en competencias 4
1.3 Competencias profesionales en los docentes de educación básica 5
1.4 Competencias profesionales en los docentes de educación superior 6

CAPÍTULO II: Evaluación de competencias

2.1 Evaluación del desempeño docente 7

CONCLUSIONES 8

RECOMENDACIONES 9

BIBLIOGRAFIA 10

ANEXOS 13
3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico aborda el tema de las competencias profesionales en

docentes, para desarrollar dicha temática se recurre a una visión amplia de las

competencias, la misma que implica una distancia entre posiciones funcionales y

conductistas para acercarse a posturas constructivistas.

En diferentes espacios se discute y se plantea un cambio en la educación que sea

sustancial y que se adecue a los requerimientos de un entorno que exige cada vez más la

valoración del conocimiento y la adaptación a las nuevas tecnologías de información y

de comunicación.

El enfoque por competencias en educación, aparece en México a fines de los años

sesenta relacionado con la formación laboral en los ámbitos de la industria, su interés

fundamental era “vincular el sector productivo con la escuela, especialmente con los

niveles profesional y la preparación para el empleo” (Guzmán et al.,2011,p.153).

La presente monografía tiene como objetivo reforzar las concepciones que se tienen

sobre las competencias profesionales en docentes, entendiendo que el trabajo bajo un

enfoque por competencias es un proceso de enseñanza que facilita la transmisión de

conocimientos, la generación de habilidades y destrezas que permite lograr un

desempeño idóneo y eficiente al individuo, permitiendo incluir todos los saberes y

competencias adquiridos en su formación y que pueda ser utilizado para y en el trabajo.


4

CAPÍTULO I: Las Competencias


1.1 Definición de la Palabra Competencia

La palabra competencia proviene del vocablo latino competere (Corominas,

1987). Según el enfoque holístico, es el conjunto de conocimientos, habilidades,

destrezas y actitudes que posee una persona (Cádiz, 2012), transformando el

conocimiento en acción (Contreras, 2011). La competencia es inherente a la habilidad

de realizar acciones sin pensarlo (Attewell, 2009), la cual se relaciona con un plan

preconcebido, analizado y reflexionado (Pérez, 2014). Por consiguiente, es un concepto

omnipresente en el campo educativo (Pineda & Alberto, 2009).

La capacidad nace para evaluar el bienestar individual (Urquijo, 2014), que

permite tomar decisiones informadas (Escrich, et al., 2013). Por lo tanto, ayuda a

construir y defender un punto de vista argumentado (Robalino, 2005), para alcanzar

metas primordiales (Bustos, 2014). Según Perez (2014), las capacidades pueden ser

científicas, lingüísticas, metodológicas, pragmáticas y pedagógicas. Están relacionadas

con los procesos cognitivos y socio afectivos; de manera que, garantizan la formación

integral en los estudiantes (Ferreyra & Peretti, 2010).

1.2 Enfoque Basado en Competencias

En el siglo XXI, se habla del enfoque basado en competencias; por ello, partimos

de la premisa de que no todos podemos enseñar (Martínez et al., 2012). Este enfoque

pretende que las personas puedan desarrollar capacidades a lo largo de la vida dentro de

un contexto real, que permita obtener un nuevo conocimiento (Fernández et al., 2017),

siendo capaces de buscar la información pertinente en cada momento, seleccionarla,


5

procesarla, interpretarla y apropiarse de ella, para resolver nuevas situaciones (Rueda,

2009). La sociedad actual propone una educación flexible, abierta y estrechamente

relacionada con los sectores productivos (Álvarez, 2011), utilizando adecuadamente las

TICs (Regalado, 2013). Por lo tanto, la formación basada en competencias constituye

una propuesta que parte del aprendizaje significativo y se orienta a la formación humana

integral (Tobón, 2012).

Según Torres et al., (2014), existen dos tipos de competencias, las genéricas y las

específicas. Las competencias genéricas son transferibles a varias funciones, aplicables

en diversas ocupaciones, condiciones y conservación del empleo (Martínez et al., 2012;

Sancho, 2009). Este tipo de competencia favorece la eficacia de una gestión (Aular et

al., 2009). Las competencias específicas delimitan una cualificación profesional

(Barderas & Bienzobas, 2009), concreta saberes, quehaceres y manejo de tecnologías

propias de un campo profesional específico de una persona en formación (Medina et al.,

2010).

1.3 Competencias Profesionales en los Docentes de Educación Básica

En la educación básica, el docente competente debe desarrollar las dimensiones

personales, socio emocionales y la interacción con las personas (MINEDU, 2016).

Robalino (2005), afirma que los docentes deben ser coautores y protagonistas de un

capital social y cultural, capaces de participar en la toma de decisiones reflexionadas y

dialogadas. Así mismo, el docente competente debe asumir un currículo articulado con

las diferentes dimensiones, niveles y herramientas (cognitivo, formativo y social);

herramientas de diseño y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje (Lupiáñez,

2010).
6

El docente debe garantizar la relación de las competencias básicas con la

educación para la ciudadanía, donde los estudiantes tengan un desarrollo personal,

afectivo y de interrelación con las personas y puedan aprovechar las oportunidades a lo

largo de la vida en la sociedad (Bolívar, 2008). Por lo tanto, los docentes deben realizar

trabajos en equipo en la documentación, sobre el diseño de ambientes de aprendizaje,

deben socializar, analizar, implementar y evaluar los resultados (Vázquez & Lorena,

2014).

1.4 Competencias profesionales en los docentes de educación superior

El modelo por competencias en educación superior debe promover la generación

de competencias profesionales, a través del saber, saber hacer, saber ser y saber estar

(Martínez et al., 2012). El docente de educación superior es considerado como agente

de cambio, investigación e innovación, que desarrolla una práctica crítico-reflexiva,

orientada a la colaboración, evaluación y mejora continua a lo largo de su desarrollo

profesional (Pozos & Torelló, 2012). Un maestro competente, debe poseer cualidades

como la empatía, tino y habilidades pedagógicas (Liebrecht et al., 2017), para

desarrollar criterios apropiados a nivel profesional, metodológico, social y de auto

competencia (Neacşu, 2011). Además, Lukyanova et al., (2015), refiere que el docente

en educación superior debe ser componente y comunicativo para formar futuros

profesionales competentes.

Todo docente en la educación superior debe estar inmerso en los nuevos

escenarios virtuales (Del Moral & Villalustre, 2012; Pozos & Torelló, 2012). El

desarrollo de competencias está distribuido en tres niveles de desarrollo de

competencias: conocimiento básico, profundización y generación del conocimiento.


7

CAPÍTULO II: Evaluación de Competencias


2.1 Evaluación del Desempeño Docente

La evaluación en el sistema educativo ha pasado de ser un enfoque clásico a ser

una propuesta contemporánea, que define la evaluación como un proceso orientado a la

toma de decisiones y a la transformación (Rodriguez et al., 2017). Los sistemas de

evaluación se han usado fundamentalmente con la intención de rendir cuentas a la

sociedad, respecto de qué tanto están aprendiendo los estudiantes como producto de su

escolarización (Del Real, 2012) y del cumplimiento de las funciones y

responsabilidades de los docentes para garantizar la calidad de la enseñanza en

educación (MEN, 2008).

La evaluación de competencias, permite la incorporación de un rango mayor de

atributos en su descripción y proporciona metas claras para los docentes, en coherencia

con las expectativas de los aprendices (Beltrán, 2009). En la educación básica, la

evaluación anual del desempeño docente permite rendir cuentas del grado de

cumplimiento de las funciones y responsabilidades (MEN, 2008).


8

CONCLUSIONES

La definición de la palabra competencia no es unívoca, debido a que es

multidimensional y nadie podría dar con la definición exacta. Además, es difícil

delimitar el concepto, porque abarca lo psicológico, pedagógico y lingüístico; por

consiguiente, estamos obligados a realizar un balance conceptual desde diferentes

contextos. En ese sentido, algunos autores definen a la competencia como la capacidad

para movilizar recursos cognitivos y pertinentes; mientras que, otros afirman que es un

aprender haciendo reflexivo y la construcción del tejido social que abarca la esfera

técnica y los aspectos de corte psicológico.

El docente en educación básica a nivel regional y nacional del Perú, debe ser una

persona competente que debe desarrollar la dimensión personal, socio emocional y la

interacción con las personas. Además, los docentes deben tener el dominio de

estrategias de enseñanza y la capacidad de comunicar las ideas y los saberes.


9

RECOMENDACIONES

Los profesionales que se dedican al ámbito educativo deben generar espacios para

realizar investigación educativa en aspectos tales como: La evaluación, la práctica

docente, aspectos curriculares entre otros; siendo de vital importancia para el desarrollo

educativo de nuestro País.


10

BIBLIOGRAFIA
Acosta, S. & Finol, M. (2015), Competencias de los docentes de biología en las universidades
públicas. Competencies Of Biology Teachers In Public Universities. Telos Vol. 17, No. 2
208 - 224

Álvarez, M. M. (2011). Perfil del docente en el enfoque basado en competencias. Revista


Electrónica Educare, XV(1), 99–107.

Attewell, P. (2009). ¿Qué es una competencia? Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.

Aular de Durán, J., Marcano, N., & Moronta, M. (2009). Competencias investigativas del
docente en educación básica. Revista de Educación, 15(30), 138–165.

Beltrán, R. (2009). Revista electrónica de investigación educativa. la evaluación del desempeño


docente : consideraciones desde el enfoque Evaluation of Teaching Performance.

Bisquerra. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de


Investigación Educativa, 21, 7–47. https://doi.org/10.1080/02109395.2014.922263

Blaskova, M., Blasko, R., Matuska, E., & Rosak-Szyrocka, J. (2015). Development of Key
Competences of University Teachers and Managers. Procedia - Social and Behavioral
Sciences, 182, 187–196. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.755

Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación


superior. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 1(Formación centrada en
competencias(II)), 1–23. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4995/redu.2008.6268

Bustos, E. S. (2016). Adaptación al cambio climático. Ambiente & Sociedade, São Paulo v.
XIX, n. 4 n p. 175-194.

Cádiz, J. (2012). ¿Profesores competentes o humanizadores? Educ. Educ, 15(3), 535–546.

Camacho, L. J. (2014). Nuevos roles de los docentes en la educación superior: hacia un nuevo
perfil y modelo de competencias con integración de lasTIC. Ciencia y Sociedad (Vol. 39).

Campos, A. L. (2014). Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera


11

infancia, 53.

Campos, J., Brenes, O., & Solano, A. (2010). Competencias del docente de educación superior
en línea. Revista Electrónica: Actualidades Investigativas En Educación, 10 núm. 3, 1–19.

Castañeda-Sánchez, O., & Martínez-Anota, I. (2016). Nivel de competencia docente del


profesorado de la residencia en Medicina Familiar. Atención Familiar, 23(4), 139–144.
https://doi.org/10.1016/j.af.2016.10.003

Contreras, J. L. (2011). Formación de competencias : tendencias y desafíos en el siglo XXI,


(15), 109–138.

Corominas, J. (1987). Diccionario etimológico de la Lengua Castellana (Tercera Edición).


Madrid España.

Correa, B. J. E. (2007). Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencias en el


contexto Eductivo. Editorial Universidad Del Rosario, Facultad de Rehabilitación y
Desarrollo Humano., (25), 33.

Cumpa, J. G. (2004). Neurociencia Cognitiva y Educación. Editorial FACHSE.


https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

De Gregori, W. (2006). En busca de una nueva sociedad, (15), 371–387.

Del Moral, M., & Villalustre, L. (2012). Didáctica universitaria en la era 2.0: competencias
docentes en campos virtuales. Revista de Universidad y Sociedad Del Conocimiento, 9(1),
36–50.

Del Real, A. S. (2012). Evaluación docente. Educacion Quimica, 23(2), 200–204.


https://doi.org/10.1016/S0187-893X(17)30109-X

Duţă, N., Pânişoară, G., & Pânişoară, I. O. (2014). The Profile of the Teaching Profession –
Empirical Reflections on the Development of the Competences of University Teachers.
Procedia - Social and Behavioral Sciences, 140, 390–395.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.04.440

Elgier, A. (2012). the Blackboard of Babel. Bridges Between Neuroscience, Psychology and
Education. PSIENCIA Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 4(2), 159–160.
https://doi.org/10.5872/psiencia/4.2.81

Ezquerra, A., De-Juanas, A., & Ulloa, C. S. M. (2014). Teachers’ Opinion about Teaching
Competences and Development of Students’ Key Competences in Spain. Procedia - Social
and Behavioral Sciences, 116, 1222–1226. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.372
12

Fernández, G. P., Villate, S. L., & Puerto, D. N. (2017). Educación basada en competencias para
estudiantes de medicina sobre la prevención y detección temprana del cáncer. Educacion
Medica, 18(4), 270–275. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.011

Fernández, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de


Investigación Educativa, 15(2), 82–99.

Franco, M. A. J. (2015). La lectura de El Quijote de La Mancha como estrategia metodológica


para trabajar las competencias básicas en educación secundaria. Perfiles Educativos.
https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.11.009

Gardner, H., & Walters, J. (1993). La teoría de inteligencias múltiples. Inteligencias Múltiples.
La Teoría En La Práctica., 1–14.

Gil, J. (2007). La evaluación de competencias laborales. Educación XX1, 10, 83–106.


https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.298

Goleman, D. (1998). Inteligencia emocional. Ensayo, 27a, 493.


https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Goswami, U. (2015). Neurociencia y Educación: ¿podemos ir de la investigación básica a su


aplicación? Un posible marco de referencia desde la investigación en dislexia. Psicologia
Educativa, 21(2), 97–105. https://doi.org/10.1016/j.pse.2015.08.002

Hernández, O. E., & Pool Cibrián, W. J. (2018). Evaluación del desempeño docente en Yucatán:
un análisis a partir de las características de los docentes. Journal of Behavior, Health &
Social Issues. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.007

Hernández, F. P. Clares, P. M., Juárez, M. M., & Hernández, F. M. (2009). Aprendizaje y


Competencias. Una nueva mirada= Learning and competences. A new view.
REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(3), 312–319.

Kubrický, J., & Částková, P. (2015). Teacher’s Competences for the Use of Web Pages in
Teaching as a Part of Technical Education Teacher’s ICT Competences. Procedia - Social
and Behavioral Sciences, 174, 3236–3242. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.988

La Barrena, M. L., & Donolo, D. (2009). Neurociencias Y Su Importancia en Contextos De


Aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10(4), 1–18.

Lamothe, M., Rondeau, É., Malboeuf, C., Duval, M., & Sultan, S. (2016). Outcomes of MBSR
or MBSR-based interventions in health care providers: A systematic review with a focus
on empathy and emotional competencies. Complementary Therapies in Medicine, 24,
19–28. https://doi.org/10.1016/j.ctim.2015.11.001
13

Liebrecht, C., Hochdörffer, J., Treber, S., Moser, E., Erbacher, T., Gidion, G., & Lanza, G.
(2017). Concept development for the verification of the didactic competence promotion for
the Learning Factory on Global Production. Procedia Manufacturing, 9, 315–322.
https://doi.org/10.1016/j.promfg.2017.04.019

Lopez, C. (2009). Aportaciones de la neurociencia al aprendizaje y tratamiento educativo de la


lectura = Glimpses of neuroscience into learning and educational remediations in reading
difficulties, (January 2009), 47–78.

Lukyanova, N., Daneykin, Y., & Daneikina, N. (2015). Communicative Competence


Management Approaches in Higher Education. Procedia - Social and Behavioral Sciences,
214(June), 565–570. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.761

Lupiáñez, J. L. (2010). Competencias del profesor de educación primaria, 1089–1111.

Martínez, A., Cegarra, J. G., & Rubio, J. A. (2012). Aprendizaje basado en competencias: una
propuesta para la autoevaluación del docente. Profesorado. Revista de Currículum y
Formación Del Profesorado, 16, 325–338.

Martínez, A., Navarro, J., & Sánchez, J. (2012). Aprendizaje basado en competencias: una
propuesta para la autoevaluación del docente. Profesorado. Revista De.

McClelland, D. C. (1973). Testing for competence rather than for “intelligence”. The American
Psychologist, 28(1), 1–14. https://doi.org/10.1037/h0034092

Mederos-Piñeiro, M. (2016). La Formación De Competencias Para La Vida. Competencythe


Formation for Life., 129–144.

Medina, A. . D. C. (2011). Formación del profesorado universitario en las competencias


docentes.

Ministerio Educativo Nacional, (2008). Evaluación anual de desempeño labora. Docentes y


directivos docentes. Guía metodológica. BOGOTÁ.

Ministerio de Educación. (2015). Marco de Buen Desempeño Docente, 60.

Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica. Ministerio de


Educación. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Ministerio de Educación Nacional, C. (2013). Evaluación de Competencias.

Morales, J. D., & Ruiz, M. (2015). El debate en torno al concepto de competencias.


Investigación En Educación Médica. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(15)72167-8

Moreno Olivos, T. (2009). Competencias en educaci??n superior: Un alto en el camino para


14

revisar la ruta de viaje. Perfiles Educativos, 31(124), 69–92.

Neacşu, I. (2011). Academic learning - a generative model of professional competence. Impact


on teaching. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 11, 230–234.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.01.067

Patiño, M. (2008). Conozca su cerebro. Instituto Tecnológico Metropolitano

Paz, M. (2011). Education and neurosciences . The needed connection.

Perez L. A. (2014). Las TIC, el proceso del conocimiento y las competencias docentes.
Avaliação: Revista Da Avaliação Da Educação Superior (Campinas), 19(3), 631–642.
https://doi.org/10.1590/S1414-40772014000300006

Pérez, M. (2014). Evaluación de competencias mediante portafolios. Perspectiva Educacional,


53(1), 19–35. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.53-Iss.1-Art.213

Pineda, S., & Alberto, J. (2009). La competencia genérica un enfoque semiótico.

Pozos, K. V., & Torelló, O. M. (2012). The digital competence as a Cross-cutting axis of higher
education Teachers’ pedagogical competences in the european higher education area.
Procedia - Social and Behavioral Sciences, 46, 1112–1116.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.05.257

Regalado, J. A. (2013). Las competencias digitales en la formación docente. Ra Ximhai, 9,


21–29.

Robalino, M. (2005). ¿Actor o protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales de la


profesión docente. Revista PRELAC, 1, 7–23.

Rodriguez, D., Celis, T., Rodríguez, G., Inés, C., Rodriguez, R., Cossio, A., … Cossio, A.
(2017). Redalyc.La evaluación del desempeño docente.

Romero, H. (2010). Hemisferios Cerebrales. Revista Ciencia UNEMI 1.

Rueda, M. (2009). La evaluación del desempeño docente : consideraciones desde el enfoque por
competencias, 11(2), 1–16.

Sancho, G. M. (2009). Evaluación Del Desempeño Docente Desde Competencias Genéricas En


La Universidad De Costa Rica. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas En
Educación,” 9(1), 1–25.

Sanromán, R., & Morales, L. (2016). La educación por competencias en el campo del Derecho.
Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 49(146), 179–203.
https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2016.146.10510
15

Serrano, G. (2017). Competencias directivas y virtudes: un camino a la excelencia. Estudios


Gerenciales. https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.03.004

Tejada, J. (1999). Acerca de las competencias profesionales I. Revista Herramientas, 56(56),


20–30.

Tobón, S. (2012). Formación basada en competencias, XXI, 5–14.

Torres, A., Badillo, M., Valentin, N., & Ramirez, E. (2014). Las competencias docentes: el
desafío de la educación superior. Innovación Educativa, 14(66), 129–145.

Torres Rivera, A. D., Badillo Gaona, M., Valentin Kajatt, N. O., Ramirez Martínez, E. T.,
Torres, A., Badillo, M., … Ramirez, E. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la
educación superior. Innovación Educativa, 14(66), 129–145.

Tovar, F. J. & Ma. J. C. (2010). La supuesta neutralidad de la evaluación por competencias.


Revista Internacional de Organizaciones, 5(December 2010), 109–126.
https://doi.org/10.17345/rio5.109-126

Trujillo, J., & Umen, R. (2014). El enfoque en competencias y la mejora de la educación the
focus on skills and the improvement of education. Edición Especial, 10(5).

UNESCO, (2005). Protagonismo docente en el cambio educativo. proyecto regional de


educación
para América Latina y el Caribe Revista PRELAC, No 1/Julio
Valerio, G., & Jaramillo, J., & Caraza, R., & Rodríguez, R. (2016). Principios de Neurociencia
aplicados en la Educación Universitaria. Formación Universitaria, 9 (4), 75-81.

Vargas, M., & Patricia, A. (2009). Competencias en la formación inicial de docentes de


Matemática, X, 89–108.

Vázquez, A., & Lorena, C. (2014). Enfoque por competencias : la realidad en educación básica.
IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 5, 58–65.


16

ANEXOS

También podría gustarte