Alfabetizar: La Enseñanza Como Acceso A La Cultura Escrita.
Alfabetizar: La Enseñanza Como Acceso A La Cultura Escrita.
Alfabetizar: La Enseñanza Como Acceso A La Cultura Escrita.
“La alfabetización es relevante en América Latina hoy porque leer y escribir son opciones
culturales que permiten participar en diversas actividades sociales y contextos de la vida
contemporánea. Abre puertas para aproximarse al conocimiento históricamente construido y
enriquecer nuestras posibilidades para contemplar el mundo. Nos permite escuchar la voz de
otros, acercarnos a sus vidas y sus anhelos, y es una vía también para dar a conocer la voz
propia. En el centro de los procesos de apropiación de la lectura y la escritura está la
interacción alrededor de lo escrito porque aprendemos a leer y escribir con otras personas,
en eventos letrados y en conversaciones donde lo escrito tiene presencia; en este sentido
alfabetizarse es un asunto de convivencia humana”.
Judith Kalman (2018)
De este modo, como plantea Elsie Rockwell: “El trabajo del maestro no
consiste en “moldear las mentes y los cuerpos” de los niños de determinada
manera en el plazo de un año sino, más bien, en “convocarlos a trabajar”
sobre actividades que les propone, con la esperanza de que se conviertan en
contextos que faciliten el aprendizaje, en “andamiajes”, como algunos les
llaman, que conduzcan hacia nuevos conocimientos o habilidades. Consiste
en crear las condiciones de acercamiento de los niños a los contenidos
propuestos, a encaminarlos hacia las destrezas propias de la actividad escolar,
a conjuntarlos en trabajos de tipo colectivo. De paso, los maestros crean para
sí mismos los saberes que permiten hacerlo mejor”.(Rockwell: 2013)
Poéticas e intervenciones 3:
hincándole el diente al texto…
“Aquella noche, en Brasil, tomé conciencia hasta qué punto la transmisión cultural era una
presentación del mundo. El sentido de nuestros gestos, cuando les contamos historias a los
niños, cuando les proponemos libros ilustrados, cuando les leemos en voz alta, tal vez es ante
todo esto: te presento el mundo que otros me pasaron y del que yo me apropié, o te presento
el mundo que descubrí, construí, amé. Te presento lo que nos rodea y que tú miras,
asombrado, al mostrarme un pájaro, un avión, una estrella”.
Michele Petit (2015)
¿Cuáles son los objetos culturales que podríamos poner a disposición para este recorrido? ¿Qué recursos
seleccionamos? (disponibilidad)
“A ser espectador se aprende. Se puede aprender a mirar con atención en todas las
dimensiones posibles, a establecer relaciones, recordar, a comparar, a descubrir, a
interpretar, a interrogarse y a reflexionar sobre lo que se mira. Se puede, incluso, aprender a
tomar una actitud lectora que se distancie, que se extrañe y que se pregunte por lo obvio, y
entonces lo obvio ya no lo será tanto. Y este aprendizaje se disfruta mucho más si se pone en
relación con lo que otros hacen, con lo que otros ven, recuerdan y construyen. La lectura de
una imagen artística o de un texto implica tener en cuenta los aspectos estructurales u
objetivos de la obra. Es decir, lo que está en la imagen, sus formas, sus colores, sus texturas,
los materiales con que está hecha, las palabras que un texto usa, su tipo de redacción, lo que
describe, cómo se presentan los personajes, cómo se describen ciertas y tales situaciones, los
comienzos, los tiempos verbales, la estructura y la composición de un dibujo o la de un texto,
etcétera. Pero la apreciación incluye, también, los aspectos subjetivos: las ideas, sentimientos
y emociones que provoca en cada espectador esa obra, lo que para cada uno significa, o sea,
sus lecturas. Así, la obra se completa con las lecturas del espectador y, cuanto más espesa sea
esa obra, cuanto más profunda, probablemente tanto más convocará y movilizará a sus
lectores.“.
Alejandra Saguier (2007)
un modo:
¿Cómo presentar a las infancias de la ciudad esa construcción material,
simbólica, espacial y sociohistórica, que habitan?
- otro modo:
Proponer el seguimiento de un/a autor/a simultáneamente en
lengua, Música y Artes Visuales, acercamos un posible recorrido
integrado a modo de ejemplo:
- otro modo:
La lectura de libros álbum, en los que la construcción de sentidos está tramada
en la interdependencia entre el texto escrito y la imagen, involucra ampliar la
mediación/enseñanza para abordar la complejidad de ambos lenguajes, pues
como señala Cecilia Bajour: “Otro rasgo importante de los libros-álbum es la
configuración de un lector activo, el cual se enfrenta con la complejidad de la
interconexión entre ilustración y texto, y es capaz de completar los “vacíos”
que se presentan en el relato para adentrarse en la multiplicidad de sentidos
posibles que el libro-álbum propone. Esta característica también pone en
tensión el concepto tradicional de lectura como mero acto de decodificación
de signos lingüísticos.” Estas lecturas son oportunidades para propuestas de
recorridos lectores integrados/ relacionados entre Literatura y Lenguaje
Audiovisual. También la lectura de un mismo texto en diversos soportes, permite
amplificar los modos de lectura, el establecimiento de relaciones de
semejanza/diferencia, complejizar la observación y la construcción de
sentidos…” (Bajour:2008)
Otro modo:
Una propuesta multimedial con Gustavo Roldán
Cuentos para niños y niñas : Historias por leer
“Historias por leer”, es una colección de catorce títulos con diferentes historias
ilustradas por reconocidas y reconocidos artistas, que fue entregada a niños y
niñas de las escuelas, en el marco del dispositivo de provisión de libros. En este
caso estudiantes del nivel primario recibieron dos libros de narrativa para
contribuir a conformar su biblioteca personal.
Cada libro cuenta con una versión multimedia, musicalizada por la Orquesta
Federal Infantil y Juvenil del Programa Nacional de Orquestas y Coros
–conformada por niñas, niños y jóvenes de todo el país. La lectura de los
cuentos estuvo a cargo de diversos artistas que pusieron su voz a los
personajes. También, los textos fueron interpretados en lengua de señas
argentina y, para aquellas instituciones que cuentan con población indígena,
se elaboraron traducciones en qom, wichí, mapundungun, quechua y guaraní.
https://youtu.be/YfOelk9hep8
https://youtube.com/watch?v=edno7fId9r0&feature=shared
https://drive.google.com/file/d/1ttAQAe5ybWdaSlzkiWf4hotK6A2XnvD1/
view?usp=drive_link
Historias por Leer - En clave multimedia - Orientaciones para Docentes
2° Ciclo:
https://drive.google.com/file/d/1E153mf4Pdh1vs7uybL6fvzkDSFuNAyx-/vi
ew?usp=drive_link
Libros para Aprender - Orientación para Docentes 4° Ciclo:
https://drive.google.com/file/d/1GjBp7TL8Gir4u_usmlNa0-U6ZPNUOtPR/vi
ew?usp=drive_link
Bibliografía consultada
Acevedo, Cecilia; Gomel, Andrés Conceptos e intersubjetividad en las
clases de ciencias. Una aproximación vygotskiana Espacios en Blanco.
(2020)Revista de Educación, vol. 2, núm. 30, Julio-, pp. 263-277
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Argentina DOI: https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-276
https://imaginaria.com.ar/2009/06/oir-entre-lineas-el-valor-de-la-escuch
a-en-las-practicas-de-lectura/
Larrosa, Jorge. (2019): “La escuela de ahora no sabe mucho qué hacer
con el niño cliente.” . Recuperado
de https://isep-cba.edu.ar/web/2019/10/05/jorge-larrosa-la-escuela-de-
ahora-no-sabe-mucho-que-hacer-con-el-nino-cliente
López, María Emilia. (2020) “Un mundo abierto. Cultura y primera infancia”.
Lugar Editorial. Bs.As
Vygotsky, Lev (1995) Obras escogidas III, Ed. Visor Distribuciones, Madrid,