Informacion y Normativa General de Equipamientos de Salud
Informacion y Normativa General de Equipamientos de Salud
Informacion y Normativa General de Equipamientos de Salud
EQUIPAMIENTO DE
SALUD
ASIGNATURA: TALLER VI
ESTUDIANTES:
-ALBORNOZ ROMERO IVAN 90
-MACHACA DURAN MARCELA NATALIA 90
-QUISPE YUCRA BLADIMIR 90
-YPIÑA CARBALLO HERLAN KEDIN 90
Abordar el tema salud es indispensable en la esfera social, puesto que es una necesidad
básica del hombre que piensa, siente, actúa y se desarrolla en sociedad.
Así los problemas de la salud han tomado distintas perspectivas en dependencia del
cual sea la disciplina que las sustente, medicina, la biología, sociología medicina,
derecho, arquitectura etc. Por tanto podemos hablar de la salud pública.
El objetivo de la salud es de resguardar al ser humano en la superación de su intelecto
que tiene que estar ligado con el bien estar físico y mental ya que con buena salud la
persona puede desarrollarse y cumplir con sus roles dentro de la sociedad.
2.-MARCO HISTORICO
En la américa precolombina los pueblos no conocieron estas clases de instituciones
asistenciales, hasta que llegaron los conquistadores. Sim embargo, según los aztecas
tenían hospitales. Fueron construidos durante el siglo XVI, época en que varios de
Europa manifestaban decadencia. Muchos de los primeros hospitales americanos han
desaparecido, constituyendo hoy sus ruinas mudos testigos de la preocupación de los
colonizadores; algunos aún continúan prestando servicios. Carlos V y Felipe II, de
España promulgaron leyes que obligaban a construir los hospitales anexos a las
iglesias, para enfermos no contagiosos. Las infecciones debían estar ubicados fuera de
la población en estas obras se distinguieron dos órdenes religiosos: la de los hermanos
hospitalarios de San Juan de Dios, y las religiosas de nuestra Señora de Belén, fundada
en Guatemala por Pedro de Bethencourt y por Fray Rodrigo de la Cruz.
1
3.- MARCO CONCEPTUAL
2
estructura física, medios de transporte y comunicación que le permite prestar servicios
de manera ininterrumpida las 24 horas del día durante los 365 días del año. Aplica la
atención integral intercultural y la gestión participativa y control social en salud, ejerce
funciones de docencia asistencial e investigación, se articula con el primer y tercer nivel,
y la medicina tradicional, mediante el componente de referencia y contra referencia.
3
DEFINICIÓN DE CUARTO NIVEL
Este último nivel, maneja
problemas más complejos que
requieren de alta tecnología y
un tratamiento intensivo.
Está dirigido al paciente que
posee un diagnóstico y
pronóstico preciso. El paciente
es concentrado en un centro de
atención igualmente
específico, donde se le aplican todas las modalidades terapéuticas según la complejidad
del diagnóstico, procurando consolidar la meta de la reintegración, reeducación o
readaptación laboral o disminuyendo el impacto del proceso de la enfermedad.
PUESTO DE SALUD
CENTRO DE SALUD
AMBULATORIO
CENTRO DE SALUD
INTEGRAL
POLICONSULTORIOS,
POLICLINICOS Y PUESTOS
MEDICOS
4
-HOSPITAL DE PRIMER NIVEL:
RED FUNCIONAL DE SERVICIOS DE SALUD CARACTERIZACIÓN DE
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
-CARACTERISTICAS GENERALES
5
6
ORGANIGRAMA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL
• Sin Relación: Cuando las tareas, funciones oactividades no son compatibles por
lo tanto no deben estar comunicadas entre sí. Ej: Depósito Final de Residuos
Generados en el Establecimiento de Salud no deberá estar cerca o aledaña al área
de la cocina.
7
PUESTO DE SALUD. –
8
ORGANIGRAMA:
9
✓ PROGRAMA FUNCIONAL BASICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL
CENTRO DE PUESTO DE SALUD.
10
RELACIÓN FUNCIONAL DE LA INFRAESTRUCTURA PUESTO DE SALUD
11
12
DIAGRAMA FUNCIONAL PUESTO DE SALUD
• SERVICIOS BÁSICOS
13
EQUIPAMIENTO DE PUESTO DE SALUD POR AREAS.
14
15
• POBLACIÓN
Presenta una población blanco de 500 a 1.000 habitantes, en caso de localidades con
menor población
se consideran los criterios más válidos como la accesibilidad geográfica, perfil
epidemiológico, demanda,
oferta y otros.
16
• ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA
No mayor a 2 horas en movilidad del Establecimiento de Salud de menor capacidad
resolutiva al de mayor referencia.
• EQUIPO DE SALUD
El equipo de salud está conformado por uno o dos Auxiliares en Enfermería o Técnicos
en Enfermería, opcionalmente tendrá personal auxiliar administrativo.
• CARACTERÍSTICAS DE LA INTERNACIÓN
Entre las características de las internaciones podemos citar internación para atención
del parto eutócico
inminente con adecuación cultural o el parto biomédico, el posparto y la atención del
recién nacido sin
señales de peligro, en caso de identificación de señales de peligro para esta u otras
patologías estabilización
y referencia.
• TIEMPO DE INTERNACIÓN
Realiza dos tipos de internación, una internación de 24 hasta de 72 horas en caso de
atención de parto eutócico inminente y posparto. En internación de tránsito éste no debe
ser mayor a las 12 horas, en este tiempo debe realizar la estabilización del usuario y
posterior referencia.
17
• CAMAS DE INTERNACIÓN
Presenta 1 cama para internación en la atención de parto y otra cama para internación
de tránsito.
• CARTERA DE SERVICIOS
La cartera y oferta de servicios está enfocado en la Promoción, Prevención,
Diagnóstico, Atención de Patología Prevalente Normalizada, Atención Básica de
Emergencias, Atención de Parto Eutócico con adecuación cultural y del recién nacido
coordinado con el Establecimiento de Salud de Referencia.
• PRESTACIONES
Del Sistema Único de Salud con Atención de laboratorio con microscopia básica
(dependiendo del perfil epidemiológico) y Atención de Farmacia Institucional Municipal
(FIM).
• BIOSEGURIDAD
Se deben regir a todas las normas vigentes de bioseguridad en el establecimiento de
salud.
18
CENTRO DE SALUD CON INTERNACIÓN
DEFINICION:
Es el establecimiento de salud, ubicado con frecuencia en área rural, con una población
aproximada de 1.000 a 10.000 habitantes. El equipo de salud proporciona: atención
integral, ambulatoria e internación de tránsito a personas, familias y comunidades, con
pleno desarrollo de la gestión participativa y control social
en salud. Sus funciones están orientadas a la promoción de la salud, prevención,
diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y rehabilitación, articulado y
complementando: con la medicina tradicional (médicos tradicionales, parteras, etc.), con
establecimientos de mayor capacidad resolutiva de su red funcional.
AREAS AMBIENTES
AREA PUBLICA +Galería Exterior o Vestíbulo
+Hall de ingreso
+Baños públicos (mujeres con
cambiador de pañal)
AREA ADMINISTRATIVA +Recepción-Archivo
+Farmacia
+Sala Uso Múltiple
ATENCIÓN AMBULATORIO +Consultorio Odontología
+Consultorio Médico
+Enfermería Polivalente
+DOTS
+consultorio Médico Tradicional
SERV. COMP. DIAGNOSTICO +Laboratorio Básico.
19
INTERNACIÓN +Sala Internación de transito
+Baño usuarios
MATERNIDAD +Sala de parto con adecuación
cultural
SERVICIOS GENERALES + Deposito
+ Almacén
+ Cuarto de limpieza.
+ Deposito final RGES (residuos
generados en establecimiento de
salud.)
+ garaje
VIVIENDA +Vivienda personal
+Portería
20
comunicación directa con la sala de
internación de puertas
INTERNACION Sala de internación Directa con enfermería polivalente y sala
de transito de parto con adecuación cultural.
Baño usuarios Directa con sala de internación.
internos
SERVICIOS Almacén Directa con el ingreso de servicio.
GENERALES Deposito Directa con el ingreso de servicio.
Cuarto de limpieza Directa con el ingreso de servicio.
Indirecta con área pública administrativa y
atención ambulatoria.
Deposito final de Indirecta con las demás dependencias del
RGES. establecimiento de salud.
Área de transporte. Directa con vivienda y acceso principal.
VIVIENDA Vivienda personal Directa con las demás dependencias del
establecimiento de salud y servicios
generales.
Portería Directa con servicios generales, área de
personal, administración y accesos
principales y de servicio.
21
SERVICIOS BASICOS.
Sistema de agua potable o sistema de agua segura, energía eléctrica o alternativa,
saneamiento básico.
22
23
24
25
26
POBLACIÓN
Presenta una población de aproximadamente 1000 a 10000 habitantes.
ACCESIBILIDAD GEOGRAFICA
No mayor a 2 horas en movilidad al establecimiento de salud de referencia.
TIEMPO DE INTERNACIÓN
En la atención de parto eutócico y posparto hasta 72 horas. En internación de transito
hasta las 25 horas, estabilización y referencia.
CAMAS DE INTERNACIÓN
El número de camas de internación será determinado de acuerdo a la población y
demanda en la fase de planeamiento.
HORAS DE ATENCION
El horario de atención puede ser continuo o discontinuo, en función a la necesidad de
la comunidad presenta atención de emergencias las 24 horas.
27
CENTRO DE SALUD AMBULATORIO. -
DEFINICIÓN. - Es un establecimiento de salud, con una población de 10.000 a 20.000
habitantes, Ubicado en área urbana, con personal médico calificado, proporciona:
atención integral, ambulatoria a personas, familias y comunidades, con pleno desarrollo
de la gestión participativa y control social en salud. Sus funciones están orientadas a la
prevención, diagnóstico, tratamiento de la enfermedad y rehabilitación.
ORGANIGRAMA.
28
• Objetivo: Dirigir y coordinar el trabajo de la consulta externa y actividades
comunitarias en el Centro de Salud Ambulatorio para garantizar la atención
integral al usuario externo.
29
• Unidades dependientes: Ninguna
• Objetivo: Prestar servicios de enfermería y de apoyo en la asistencia clínica.
Coordinar y ejecutar actividades de promoción y prevención en el
establecimiento y en las comunidades.
30
RELACIÓN FUNCIONAL DE LA INFRAESTRUCTURA CENTRO DE SALUD
AMBULATORIO.
ÁREA AMBIENTE RELACIONES FUNCIONALES
Galería Exterior Directa con el hall de distribución.
Hall de distribución Directa con información, recepción,
espera y servicios higiénicos para el
público. Indirecta con las áreas de
atención médica del establecimiento.
Recepción archivo Directa con Hall distribuidor, Sala de
espera, enfermería polivalente. Indirecta
con servicios higiénicos.
Farmacia Directa con el hall distribuidor, farmacia
polivalente y Recepción Archivo. Indirecta
PUBLICA Y ADMINISTRATIVA
31
✓ DIAGRAMA FUNCIONAL CENTRO DE SALUD AMBULATORIO.
AREA VIVIENDA
PERSONAL
AREA PÚBLICA
GENERALES
AREA
ADMINISTR
ATIVA
Ingreso principal
32
33
34
35
36
POBLACIÓN. -
La población es de aproximadamente de 10.000 a 20.000 habitantes.
ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA. -
Su accesibilidad geográfica es no mayor a 2 horas en movilidad del establecimiento de
salud de menor capacidad resolutiva y al de mayor capacidad resolutiva para su
referencia.
EQUIPO DE SALUD. -
Entre el equipo de salud profesional se encuentran: Médico (s) General (s), Odontólogo,
Lic. Enfermería, Lic. Farmacia, Lic. Trabajo Social o comunicador social o psicólogo u
otros, entre los técnicos: Auxiliar de Enfermería, entre el personal administrativo;
responsable de admisión/estadística y trabajador polivalente.
HORARIO DE ATENCIÓN. -
Presenta atención de jornada continua o discontinua, según consenso con la
población, y/o organización interna del establecimiento.
37
-CENTRO DE SALUD INTEGRAL
DEFINICION. –
ORGANIGRAMA. -
38
PROGRAMA FUNCIONAL BASICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO DE
SALUD INTEGRAL
AREAS AMBIENTES
PUBLICA Galeria exterior o vestibulo
Hall de ingreso
Sala de uso multiple
Baño publico
ADMINISTRATIVA Informacion-Admision
Archivo - Estadisticas
Direccion
Oficina tecnica – Administracion
Oficina programas
Baño personal
Servicio social
ATENCION AMBULATORIA Sala de espera
Consultorio medico
Consultorio con baño
Consultorio odontologia
Enfermeria polivalente
Famacia y deposito
Baño publico
Aseo de piso
Sala DOTS
Consultorio medico tradicional
SERV. COMP DIAGNOSTICO Laboratorio clinico
Rayos x
Ecografia
Baño publico
Sala de espera
INTERNACION Sala Intern. Trans. c/baño (HH y MM)
Sala Intern. Maternidad c/baño
Sala Inter. p/niños c/baño
Estación enfermería
Aseo de piso
Lavachatas
Sala descanso personal de guardia
MATERNIDAD Sala de parto c/adec. Cultural
Sala de preparto c/baño
Sala de parto
Sala esterilización
Vestuario medico
Sala de espera
SERVICIOS GENERALES Cocina - Comedor – Despensa
Lavandería - Planchado – Costura
Almacén general
Depósito
Taller de mantenimiento
Depósito final de RGES
Cuarto del transformador
Cuarto de instalaciones
Garaje
VIVIENDA Vestuario personal
Vivienda personal (4 personas)
Portería
39
UNIDAD NUTRICION INTEGRAL Consultorio Nutricional
Sala de capacitación práctica
Internación transitoria
Despensa
Baño con tina
Hall - Espera
admisión.
Direccion Directa con todos los
ambientes de administración.
Oficina técnica Directa con sala de espera y
administrativa ambientes de administracion
Oficina programas Directa con sala de espera y
ambientes de administracion
Servicio social Directa con sala de espera y
atención ambulatoria
Baño personal
40
Sala de espera Directa con informacion
recepcion y servicion
higienicos para el publico
Consutorio medico Directa con la sala de espera,
estacion de enfermeria y
servicios de apoyo al diagnostic,
indirecta con trabajo social
Consultorio con baño Directa con la sala de espera,
estacion de enfermeria y
servicios de apoyo al diagnostic,
ATENCION AMBULATORIA
ambulatoria e internacion
Ecografia Directa con los servicio de
APOYO
DIAGNOSTICO
Sala de espera
Internacion de transito con Directa con la estacion de
baño enfermeria, servicos de apoyo al
diagnostic y tratamiento
Internacion maternidad con Directa con la estacion de
INTERNACION
41
Sala de parto con adecuacion Directa con sala de internacion
cultural maternidad, estacion de
enfermeria
MATERNIDAD
Sala de preparto Directa con sala de parto,
biomedical e indirecta, con sala
de parto y adecuacion cultural
Sala de parto Directa con sala de internacion
maternidad, estacion de
enfermeria
Vestuario medico Directa con sala de parto y
preparto
Sala de espera Directa con sala de parto y
preparto
Cocina, comedor, despensa Indirecta con internacion
Lavanderia, planchado, costura Directa con el area de
hospitalizacion, y servicios
generals; indirecta con otras
areas de atencion medica
Almacen general Directa con el ingreso al area de
servicios generales; indirecta con
administracion
Deposito Directa con el ingreso al area de
servicios generales, indirecta con
administracion
SERVICIOS GENERALES
y administración
Vestuario personal Directa con ingreso de
servicio e indirecta con
42
las demas dependencias
del establecimiento
Vivienda personal Indirecta con las demas
dependencias del
establecimiento
Unidad nutricional Directa con la sala de
integral espera
Sala de capacitacion Directa con la sala de
UNIDAD DE
NUTRICION
43
POBLACIÓN. -
Población de 20000 a 50,000 habitantes aproximadamente en el área rural.
ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA. -
No mayor a 2 horas en movilidad al establecimiento de salud de referencia.
EQUIPO DE SALUD. -
En los profesionales se tiene médicos generales, y especialistas según el perfil
epidemiológico, odontólogo, licenciado en enfermería, bioquímico, farmacéutico,
licenciado trabajo social, auxiliar de enfermería, técnicos administrativos, personal
polivalente.
CARACTERISTICAS DE LA INTERNACION. -
Podemos citar internación para la atención del parto eutócico, parto con adecuación
cultural, posparto, atención del recién nacido, resolución de patologías no quirúrgicas,
emergencias obstétricas y neonatales básicas.
HORARIO DE ATENCIÓN. -
Presenta atención de jornada continua o discontinua, según consenso con la población,
y/o organización interna del establecimiento.
44
✓ Deben ubicarse en terrenos geológicamente estables, por lo que será
recomendable efectuar un estudio geotécnico el cual dará las recomendaciones
y parámetros técnicos para el diseño de los elementos estructurales de la
edificación.
✓ Debe estar localizada en una zona
central o próxima a la población
beneficiada, con conexión a las
vías o carreteras principales, con
acceso al trasporte público, así
como la facilidad para el trasporte de ambulancias,
evitando zonas de alta concentración pública o de
tráfico vehicular intenso.
✓ La orientación de la construcción respecto al Sol,
dependiendo del piso ecológico. En tierras altas de
nuestro país los ambientes o áreas que requieren asoleamiento deberán estar
orientados al norte, en tanto que en tierras bajas lo deseable es la orientación al
sur.
✓ Para el emplazamiento de los establecimientos de salud se debe descartar
terrenos como ex cementerios, rellenos sanitarios o lugares considerados
sagrados por la población.
✓ Es importante considerar los Parámetros de Edificación los cuales lo definen los
Municipios a través de su Reglamento de Usos del Suelo, Patrones de
Asentamiento y/o Planes Reguladores.
PUESTO CENTRO DE
CENTRO CENTRO POLICONSULT
DE SALUD SALUD DE SALUD DE ORIOS,
AMBULATOCON SALUD POLICLINICOS
RIO INTERNA INTEGRA Y PUESTOS
CION L MEDICOS
ÁREA TERRITORIO DE LA RED MUNICIPAL ZONA DE
TERRITORI ADSCRIPCION
AL
UBICACION Rural Urbano Rural Urbano -
Rural
POBLACION 500 a 1000 10.000 a 1000 a 10.000 a 2.500 a 5.000
Habitantes 20.00 10.000 50.000 asegurados
Habitantes Habitantes Habitantes beneficiarios/
medico
ACCESIBILI No mayor a No mayor a 2 No mayor No mayor Distancia no
DAD 2 horas en horas en a 2 horas a 2 horas mayor a
GEOGRAFI movilidad al movilidad en en cuarenta
establecimi movilidad movilidad minutos en
CA
ento de al al movilidad
45
Salud de Establecim Estableci
referencia iento de miento de
Salud. de Salud. de
referencia referencia
SUPERFICI 350.00m2 550.00m2 550.00m2 2.500.00m 300 a 2.000m2
E DEL 2
TERRENO
ASPECTO FUNCIONAL:
✓ Se debe considerar en el ingreso del equipamiento una
solución con rampas, si este presentaría un terreno con
desniveles.
✓ Que no exista diferencia de niveles, o bien que se
absorban por medio de rampas.
✓ Dimensionamiento acorde a las características
antropométricas del hombre y las dimensiones mínimas
modulares.
✓ Para salidas de emergencia señalización normativa, en
relieve y color contrastante con el fondo y las puertas
deberán ser abatibles hacia el exterior.
✓ Proporcionar espacios bien dimensionados, tomando en cuenta entre otros
aspectos, los radios de giro de sillas de ruedas y la antropometría de personas
con muletas y bastones.
PASILLOS:
• Acceso público 1.60 m
• Paso camillas anchura libre de 2.40 m
• Uso restringido deben tener un ancho mínimo de 1.20 m
• En zonas de servicio mínimo 1.80 m
PUERTAS:
• Locales de servicio (almacén), altura mínima 2.50, ancho de 0.90 m
• Acceso a los establecimientos ancho no menor a 1.20 m (doble hoja)
• Ambientes como consultorios, laboratorios y ofic8inas un ancho mínimo
de 0.90 m
• Ambientes técnicos de atención medica como salas de cirugías, salas de
partos y salar de 1.20 m en dos hojas, una de 0.80 y otra de 0.40 m paso
de camas o camillas.
46
• Los locales de servicio donde circules carros de distribución, previsiones
y suministros deben tener puertas de 1.20 m de ancho como mínimo.
✓ Circulación interna entre camas de 1.50 m.
✓ Distancia del pie de cama a la pared 1.50 m.
✓ En caso de utilizar ascensores deberá cumplir con las medidas mínimas que
faciliten la utilización del mismo por seres humanos en sillas de ruedas y camillas
e incorporar accesorios como barandales, señales audibles y luminosas de
llegada, etc.
✓ Ancho libre mínimo de 1.20 m, en rampas de un sola dirección
✓ Ancho libre de 1.60 m en rampas de acceso publico
✓ Ancho libre de 1.80 m en rampas de dos direcciones
✓ En longitudes hasta 3.00 m pendiente máx. de 8 %
✓ En longitudes hasta 10.00 m pendiente máx. de 10 %
✓ En longitudes más de 10.00 m pendiente máx. de 8 %
✓ Pasamanos laterales con sección redonda colocados a 75 cm y 90 cm de altura
sobre el nivel del piso
✓ Piso uniforme y antiderrapante.
✓ Las escaleras deben ser seguras, bien dimensionadas, iluminación adecuada y
equipadas con barandales y pasamanos que puedan asirse con seguridad.
✓ Ancho mínimo de 150 cm.
✓ Zona de aproximación a la escalera, de 120 cm de ancho, con textura diferente
al piso predominante.
✓ La proporción entre las dimensiones de huellas y contrahuellas será de 2 a 1, es
decir 30 cm de huella y 15 cm de contrahuella.
✓ Desarrollo de la escalera con un máximo de 15 gradas o huellas.
✓ Pasamanos con sección redonda colocados en ambos lados a 75 cm y 90 cm
del nivel de piso y prolongados 60 cm en el arranque y llegada de la escalera.
47
ASPECTO ESPACIAL:
✓ Es necesario utilizar cambios de texturas en los
pavimentos o tiras táctiles, para alertar de cambios
de sentido o pendiente a las personas ciegas.
✓ Ningún local destinado a la atención medica donde
vayan a permanecer por lo menos 2 personas puede
tener un ancho menor a 2.40 m.
✓ La altura libre de piso a techo o cielo falso no deben
ser menores a 2.70 m.
✓ Antepechos de ventanas tengan una altura mínima
de 1.20 m desde el piso a fin de garantizar mayor
iluminación.
✓ Las puertas de las salas de hospitalización deberán tener mínimo 1.20 m de
ancho y 2.10 m de alto con sus respectivos protectores para golpes de camilla y
sillas de rueda y con visor de vidrio a un altura de 1.40 m.
✓ Las puertas de los baños asistidos deberán tener mínimo 0.90 m de abertura
libre.
✓ Parámetros de edificación.
48
ASPECTO TECNOLOGICO:
✓ Reducir el área de las salas con divisiones (biombos,
cortinas) brindando espacios más acogedores e
íntimos para la persona y su familia.
✓ Pintar los vidrios de las ventanas, usar cortinas de
preferencia semioscuras, vidrio de policarbonato o
catedral particularmente recomendado en tierras
altas.
✓ Utilizar ventanas amplias con cortinas en tierras
bajas.
✓ Cambiar, si es posible, la cerámica por colores claros, con otros materiales que
produzcan sensaciones cálidas y su textura sea de mayor seguridad y
durabilidad evitando los accidentes por resbalones o caídas.
✓ Utilizar materiales adecuados a las características culturales tradicionales y
locales, teniendo en cuenta factores climatológicos, previo tratamiento
adecuado para mantener la higiene y exigencias de bioseguridad del
Ambiente.
ASPECTO PERCEPTUAL:
✓ Elegir colores otoñales o mates para fortalecer el proceso de curación
(anaranjado, verde olivo, ladrillo, tumbo, y verde limón bajo, de preferencia en
tierras bajas).
49
✓ Evitar el uso de tonos como el blanco y gamas de colores grises porque dan
sensación de frío.
✓ Usar símbolos, códigos, dibujos, colores u otros elementos para la señalización
de los servicios, (consultorio, enfermería, vacunatorio, laboratorio, farmacia,
radiología, sala de partos, internación, etc.) adecuados a la lengua/idioma y
cultura local del establecimiento de salud.
50
NORMATIVA (DIMENSIONAMIENTO)
51
52
53
HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCION
DEFINICIÓN: Son establecimientos que cuentan con una mayor capacidad resolutiva, oferta
los servicios de las especialidades de Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Cirugía General,
Pediatría, Anestesiologíay Odontología y otras especialidades de acuerdo al perfil epidemiológico
local en concordancia con el SEDES; cuenta con unidades de apoyo al diagnósticoy tratamiento;
cuyos recursos humanos, equipamiento, medicamentos, insumos, estructura física, medios de
transporte y comunicación le permiten ofertar servicios de manera ininterrumpida las 24 horas del día
durante los 365 días del año y se constituyen en los establecimientos de referencia del primer
nivel de atención, en el ámbito de su Red Funcional de Serviciosde Salud.
Requisitos Generales
54
• Inexistencia de otro establecimiento de segundo nivel de atención en la red
funcional de servicios de salud.
La superficie del terreno debe ser suficiente para una cómoda ubicación de la infraestructura y la
posibilidad de una expansión futura de acuerdo a la demanda de espacios que pudiera presentarse.
Las características de planimetría especialmente la formadel terreno, los ángulos entre sus lados y el
sentido yvalor de sus pendientes deben ser adecuadas para la instalación de servicios básicos. En
esta apreciación deben considerarse todos los detalles importantes como:relieve, accidentes naturales,
existencia de forestación, relación con propiedades vecinas y con los niveles devías existentes.
La orientación del terreno, respecto al norte y las horas de soleamiento, deben ser factores que influirán
en el diseño y ubicación de la edificación de forma distinta, según se encuentre en el trópico, valles
o altiplano.
CONSIDERACIONES GEOLÓGICAS
Los establecimientos de salud no deben ubicarse en terrenos o sectores catalogados como áreas
sujetas a riesgos naturales. No deben presentar problemas generados por la presencia de aguas
subterráneas o inundaciones ni rasgos pronunciados de erosión superficial o subterránea.
Se deberán considerar los aspectos geotécnicos, la mecánica de suelos y los aspectos hidrológicos
(aguas superficiales) e hidrogeológicos (aguas subterráneas), a fin de garantizar las condiciones
55
mínimas adecuadas del terreno y su entorno inmediato para la construcción correspondiente, ya que la
naturaleza y capacidad de los suelos influyen directamente sobre los sistemas constructivos y en
consecuencia en los costos de construcción.
Constituida por consultorios para la atención de las cinco especialidades que ofrece el
Hospital de SegundoNivel de Atención: Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia,
Cirugía General, Pediatría, Anestesiologíay Odontología con prestaciones de carácter
resolutivo según la cartera de servicios respectiva.
Unidad de Hospitalización
56
Transfusional.
Unidad de Emergencias
Unidad de Enfermería
Se la considera de manera independiente por las actividades múltiples que realiza, no solo en la
atencióndirecta de los usuarios, sino también en la dinámica de los flujos funcionales hospitalarios, tanto
del componenteasistencial como administrativo.
ESTRUCTURA ÓRGANICA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE II NIVEL
57
CLASIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SEGUNDO NIVEL
INTERNACION CIRUGIA
DE PARTOS Y
PROCEDIMIENTOS GINECO
OBSTETRICOS
QUIRURGICA
ESTERILIZACION CENTRAL
UNIDAD HEMODIALISIS
NUTRICION Y DIETETICA
LAVANDERIA
VESTUARIOS DEPOSITOS
VIVIENDA ESTACIONAMIENTOS
58
PROGRAMA ARQUITECTONICO HOSPITAL
DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCION:
59
60
61
DIAGRAMA FUNCIONAL DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL:
62
SERVICIO DE CIRUGÍA:
Caracterización del Servicio de Cirugía
Los quirófanos son, en general, polivalentes y por sus características en la disponibilidad de recursos
humanosy técnicos no se debe compartimentar su utilización en base a especialidades, debiendo ser
ofertados al conjuntode los servicios quirúrgicos de la institución.
Los quirófanos son empleados por todos los servicios,pudiendo combinarse la programación de
cirugías
electivas como las que se debe realizar en caso de urgencias y emergencias para mejorar la
eficiencia de este recurso.
Es evidente que una buena planificación, compromiso, predisposición y voluntad son fundamentales
para hacercompatible las necesidades de los servicios y el correctofuncionamiento de los quirófanos.
El Bloque Quirúrgico dispone de un manual de organización y funcionamiento descrito en esta
caracterización.
La descripción de la organización del Servicio de Cirugía comprende todas aquellas actividades
asistenciales y de apoyo encaminadas a lograr la prestación de la cartera de servicios desde el
momento en que el usuario esinternado o ingresado al servicio hasta la recuperación inmediata y
mediata.
63
ASPECTO FUNCIONAL:
CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA QUIRÚRGICA
BLOQUE QUIRÚRGICO
Se pueden definir, por las restricciones a su acceso, tresáreas dentro del BQ:
64
PROGRAMA FUNCIONAL DE UN BLOQUE QUIRÚRGICO:
En relación con el desarrollo de esquemas ergonómicos de locales y dimensiones críticas de los
principales locales de la unidad se debe optar por desarrollar unprograma funcional de un Bloque
Quirúrgico de acuerdoal Anexo No. 1. Se identifica el número de quirófanos que debería existir en el
Hospital en función al número de intervenciones/año de la población de cobertura del centro.
El programa funcional de un bloque quirúrgico se encuentra directamente relacionado, tanto en el
tipo delocales como en el dimensionado de los mismos, conla opción previa sobre circulaciones,
organización y funcionamiento.
La ubicación de cada una de las áreas de las diferentes zonas del bloque quirúrgico se encuentra en
funcióndel modelo de circulaciones adoptado.
El número de quirófanos afecta a la organización internade la unidad.
El diseño global del hospital y la ubicación del bloque quirúrgico en relación con el resto de
unidades
65
1) Zona de acceso y recepción.
2) Zona logística (para guardar equipos de tratamiento y diagnóstico complementario de quirófano:
equipo de laparoscopia, equipo de rayos X portátil, arco en C y otros)
3) Zona de preparación prequirúrgica.
4) Zona quirúrgica.
5) Zona postquirúrgica.
6) Zona de vestidores (de personal de anestesia y cirugía).
Instalaciones
Según el destino que se le da al área, las instalacionesque deben dotarsele son:
1. Electricidad.
2. Climatización y Ventilación.
3. Plomería
4. Obra civil
5. Gases medicinales
6. Instalaciones contra incendios
66
Los establecimientos que manejen oxígeno y óxido nitroso como gases medicinales, deben
disponer de unacentral de gases exclusiva para el suministro seguro e ininterrumpido de estos dos
tipos de gas. La central de gases debe ubicarse en un lugar accesible que facilite lacarga y descarga
de los contenedores.
La central de gases sólo debe dar cabida a los contenedores e instalaciones necesarias
para la distribución de gases, mantenerse limpia, sin botes de basura o restos de materiales de
cualquier tipo, debe estar techada, con piso de cemento, con suficiente ventilación al exterior,
con el frente de malla ciclónicay puerta asegurada para impedir el paso de personal noautorizado.
Con la señalización de peligro; la prohibiciónde: fumar, manejar aceites o lubricantes de origen
mineral.
Alejada de fuentes de calor y de energía eléctrica. Encaso de necesitar rampa de acceso
vehicular ésta no puede tener materiales flamables (asfalto).
Las líneas de distribución para cada uno de estos gases,deben ser de tipo exterior y
fijas a los muros, deben identificarse con etiquetas y rotulación verde, para
oxígeno, y con etiquetas y rótulos azules para óxido nitroso, lo cual debe
realizarse a todo lo largo de la tubería, hasta las tomas de servicio final.
67
Las áreas de quirófanos y unidades de cuidados intensivosson consideradas de alto
riesgo biológico, por el uso predominante de procedimientos invasivos como son
las intervenciones quirúrgicas, punciones, endoscopias, partos, prácticas odontológicas
o cualquier procedimiento que implique lesión en tejidos o contacto con sangre o
fluidos.
El personal de salud que trabaja en estas reparticiones debe aplicar las normas
generales de bioseguridad, complementándolas con protocolos de acuerdo a los
procedimientos que se van a utilizar. La prevención de las infecciones en estas
unidades está orientada principalmente a prevenir el riesgo de infección
nosocomial.
RECOMENDACIONES GENERALES, ACERCADE LAS CONDICIONES
□ Los pisos deberán ser lavables y lisos, y contará con estancos y zócalos de tipo
sanitario.
□ Los pisos deben ser semiconductivos, de material plano, impermeable,
inalterable, duro y resistente. A nivel del zócalo, las esquinas deben ser redondeadas
para facilitar su limpieza.
□ Los quirófanos no deben poseer ventanas al exteriory si las tuvieran deberán estar
herméticamente selladas.
□ Los techos deben ser lisos de material inalterable.
□ Las paredes de los quirófanos pueden estar cubiertas con láminas de acero inoxidable
o con pinturas especiales que faciliten su lavado periódico con el mínimo deterioro. Deben
ser impermeables, lisas y lavables. Deberán evitarse los ángulos vivos.
□ Las paredes y puertas deben ser antiflamatorias y estar revestidas con material
impermeable e inalterable.
□ Las puertas de las salas de operaciones deberán tener 1,80 metros de ancho que
permitan el paso de camillas con dispositivos especiales en algunos casos. Deben
68
tener mirillas y de preferencia abrir en una sola dirección.
□ Los quirófanos pueden contar con circuito cerrado de televisión con fines de
docencia.
□ La temperatura del quirófano debe permanecer estableentre los 20° y los 24°C.
□ La humedad del quirófano debe ubicarse en un rango del 30 al 60% (ideal: 50 - 55 %).
□ Se recomienda mantener una ventilación con presión positiva en los quirófanos con
respecto a los corredores y espacios adyacentes.
□ Se deben mantener las puertas de los quirófanos cerradas, excepto cuanto se
requiera el paso del personal, usuarios y equipamiento.
□ Considerar que el nivel microbiano del quirófano es directamente proporcional al
número de personas moviéndose dentro del recinto, lo que obliga a limitar el tránsito
en él.
□ La iluminación ambiental será de 1000 lux y en la mesa de operaciones de 25
000 lux.
□ El sistema de climatización cumple con las siguientes condiciones: 15 cambios por
hora del volumen del aire del quirófano, cuando éste está en uso, con un 100% del aire
de la intemperie, y aire filtrado por medio de filtros de partículas de 0,5 micrones.
□ La climatización exigida será frío-calor de tipo central o por acondicionadores
individuales con filtros (primario, multibolsa y absoluto-sistema HEPA) y sistema de
control de diferencia de presión.
□ Los sistemas de aire utilizados en el quirófano deberáncontar con dos filtros base, en serie, con
una eficaciano inferior al 90 %. Además, debe establecerse un sistema de monitoreo de los
filtros que incluya su mantenimiento y reemplazo.
Indicadores de rendimiento
Para conseguir un buen rendimiento de los quirófanos es importante que el primer caso del día
comience a la hora prevista, que el tiempo entre caso y caso sea mínimo, que la tasa de
cancelaciones sea baja, que los errores de programación sean escasos y la programaciónesté bien
ajustada.
Los indicadores de funcionamiento utilizados por la Audit Commission³ son los siguientes (Ver
Anexo Nº1):
· Sesiones programadas canceladas.
· Operaciones canceladas.
· Utilización de las horas de quirófano programadas.
· Revisión de la hora de comienzo y finalización de lasesión.
· Número de usuarios intervenidos / Número deusuarios programados.
69
· Incidencia de horas prolongación de quirófano.
· Tasas y patrones de incidentes (efectos adversos) enquirófano.
Funciones generales del Servicio de Cirugía
a) Evaluar la historia clínica, exámenes auxiliares, de laboratorio, procedimientos especiales, a
fin de valorar el estado físico del usuario para la intervención quirúrgica.
b) Realizar la evaluación y atención especializada de usuarios a ser sometidos a intervenciones
quirúrgicas programadas o de emergencia, coordinando estrechamente sus acciones, con
las unidades de cirugíay emergencia y los equipos multidisciplinarios correspondientes.
c) Realizar la evaluación anestesiológica, preparación pre-anestésica y aplicación del anestésico;
así como el control anestésico intra y post-operatorio.
d) Programar y evaluar la atención especializada en anestesiología, para el cumplimiento de
los objetivosdel hospital.
e) Realizar la evaluación de las técnicas y procedimientosde esterilización y mantenimiento del
quirófano.
70
como del mantenimientoen condiciones de seguridad, higiene y asepsia de las salas
quirúrgicas.
r) Asegurar el cumplimiento de las normas de bioseguridad.
s) Estimular, orientar y monitorear la investigación, en el campo de su competencia, así
como apoyar la docencia,en el marco de los convenios correspondientes.
t) Programar ambientes, equipos e instrumental para las intervenciones quirúrgicas.
Cartera de Servicios de Cirugía
En este apartado se describe las patologías de cirugía que requieren de atención; sea
esta en consulta externa u hospitalización. En el caso de consulta externa, en
función de las Guías Clínicas se establecen aquellas patologías que van a ser
atendidas en esta modalidad. En el caso de hospitalización; las patologías están
relacionadas con Medicina General y Cirugía. Son aquellas patologías que precisan
de cuidados integrales que no pueden ser prestados ambulatoriamente, bien por
deterioro de la condición clínica, o bien porque sean precisas actuaciones
diagnósticas o terapéuticas que exijan cuidados especiales de enfermería y/o atención
médica frecuente.
CARTERA DE SERVICIOS
Anestesiología PREVENTIVO
PROMOCIONAL
Anestesia general Dieta
Anestesia conductiva (raquídea y Cuidados con heridas y suturas
peridural)
Anestesia locoregional Importancia de controles
Bloqueos tronculares Uso de prótesis y ortesis
Cirugía Fisioterapia
General
Laparotomía Campañas de atención en patología
prevalente
Apendicitis aguda no complicada y
complicada
Hernias de pared abdominal
Cirugía de partes blandas
Vascular venosa periférica no complicada
Toracocentesis
Manejo integral del quemado
Síndrome compartimental
Síndrome hemorroidal no complicada
Absceso ano rectal
Abdomen agudo traumático
Cirugía pediátrica de emergencia
Extracción de cuerpos extraños
CARTERA DE SERVICIOS
Cirugía de varices de miembros
inferiores
Cirugía laparoscópica
71
Trauma abdominal y pélvico abierto y
cerrado
Tratamiento de viscera hueca y maciza
Cirugía convencional de vías biliares-
colecistitis aguda
Abdomen agudo (médico- quirúrgico)
Obstrucción Intestinal (alta y baja: vólvulo
de sigmoides,de
ciego, delgado, ileo biliar, por
adherencias o hernias)
Cirugía menor
Pleurotomia mínima
Traqueostomia
Fascitis necrotizante
Celulitis, flemones y abscesos
Síndrome fisurario
Tumores benignos
Peritonitis aguda
Síndrome ictérico obstructivo
Paracentesis
Tratamiento de heridas de partes
blandas
Hernias (crural, inguinal, umbilical,
insicional, epigástrica)
Cistotomía de emergencias
Tratamiento de hidatidosis abdominal
complicad y no
complicada
Traumatologí
a
Inmovilizaciones
Fracturas cerradas
Fracturas expuestas
Reducciones
Ginecología
Oforéctomia
Quistectomias
Embarazo ectópico
Histerectomía
AMEU
Biopsia
LUI
Abdomen agudo ginecológico
Anticoncepción quirúrgica voluntaria
(AQV)
Cirugía del cuello uterino
Obstetricia
Cesárea
Histerectomía
Cerclajes
Abdomen agudo obstétrico
Laboratorio/ Transfusional
Según Requerimientos médico
quirúrgicos
72
NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
DEL SERVICIO DE CIRUGIA
La planificación del Servicio de Cirugía debe ser un proceso integral donde se dé una
participación a todos los implicados tanto técnicos, personal del área de ciencia
sociales ,como administrativos. Este proceso deberá identificar las prioridades, actuar y
evaluar los resultados obtenidos. Se deberá tener siempre presente los objetivos
inmediatos y a largo plazo.
La descripción de la organización del Servicio de Cirugía comprende todas aquellas
actividades asistenciales y deapoyo encaminadas a lograr la prestación de la cartera de
servicios desde el momento en que el usuario ingresaal servicio hasta la recuperación
inmediata y mediata.
73
CRITERIOS DE ADMISIÓN PARA EL INGRESO A LA UNIDAD DE CUIDADOS
INTERMEDIOS
74
Los usuarios con prioridad 2 egresan cuando cesa la necesidad de tratamiento intermedio, lo que podrá
ser aún más precoz si el usuario no tiene posibilidades de recuperación o no se beneficia con la terapia
intermedia. Debido a que estos usuarios requieren un cuidado continuo y a veces especializado,
deberán tomarse las precauciones del caso, previo al traslado a otro servicio.
□ Los usuarios con prioridad 3 serán egresados cuando la monitorización no determine un tratamiento
intensivoy la indicación desaparezca.
TRASLADO DE USUARIOS:
75
CUADRO FUNCIONAL DE LA INFRAESTRUCTURA DEL HOSPITAL DE SEGUNDO
NIVEL: BLOQUE QUIRÚRGICO
AMBIENTE FU RELACION
AREA ES
NCI
QUIRÚRGIC
ÓN
A
Ambiente para familiares y personas
Sala de espera allegadas a los usuarios que se Sala de recuperación y
encuentran en área quirúrgica (puede transferencia
ser la misma que la sala de espera
de maternidad)
Área gris - Transferencia de usuarios al área Directa con la sala de
Transferencia quirúrgica operaciones y
hospitalización.
Vestuario de Ambiente para el cambio de Quirófano, sala de
personal de ropa del equipo quirúrgico. recuperación y unidad
cirugía de cuidados intermedios
Estar del personal médico y
personal de apoyo del grupo Directa con área de
Sala de médicos quirúrgico, para cambiar criterios cirugía; indirecta con
sobre el resultado del acto espera y dirección.
quirúrgico y preparar los temas
del protocolo y establecer criterios
en la actividad quirúrgica.
Baños con Aseo de personal Vestuario de personal
duchas
Sala de pre Preparar al usuario, pre medicación Quirófanos
anestesia
Aseo y desinfección de manos y Preparación, lavado y
antebrazos de cambio de
Lavados indumentaria por ropa
los médicos y enfermeras antes de
realizar la intervención. esterilizada para la
intervención quirúrgica.
Sala de Recuperación postoperatoria a cargo Quirófano, internación,
recuperación del unidad de cuidados
anestesiólogo y personal de intermedios.
enfermería.
Área blanca – De ingreso restringido solo a personal Transferencia, sala de
pasillo, autorizado recuperación, unidad de
quirófanos, sala cuidados intermedios y
de área
anestesia. negra.
Dos Salas de Intervenciones quirúrgicas, con Directa con central de
operaciones: esterilización,
característica de piso anti- estática.
quirófanos. Un vestuario de personal de
Un quirófano para casos de la sala de operaciones,
quirófano para emergencias sala de recuperación,
emergencias unidad de cuidados
intermedios y sala de
médicos. Indirecta con
hospitalización y sala de
espera.
76
Servicio de Lavado de instrumental médico Quirófano, unidad de
enfermería de cuidados
quirúrgico y posterior envió a
quirófano intermedios,
esterilización. Preparación de
recuperación, salas de
insumos y medicamentos para las
cirugías internación.
Depósito de
material de Almacenamiento de insumos Farmacia, almacenes
enfermería
Quirófano, unidad
Unidad de Estabilización y control de usuarios transfusional, sala de
críticos recuperación,
cuidados
emergencias, laboratorio,
intermedios
farmacia, Imagenología,
salas de internación
77
AREAS AMBIE MOBILIA MOBILIAR EQUIPAMIENT INSTRUMENT OT
NTE RIO DE IO O AL RO
OFICIN HOSPITAL MÉDICO S
A ARIO EQ
UIP
OS
Escritorio Mesa de Negatoscopo Caja de curaciones Bas
examen urer
o
Sillon giratorio Gradilla Pantoscopio Caja retiro de puntos
CONSULTORIO CIRUGÍA
examen pinza
Negatoscopio Equipo para retiro de
yeso
Escritorio Mesa de Lampara de Caja de curaciones Bas
examen examen urer
o
TRAUMATOLOGÍA
CONSULTORIO
hospitalarias
Velador Equipo de traspaso
Portasuero Eq. de apoyo al
VARONES
s paciente
Gradilla
Mesa de
alimentacion
Separador de
ambiente
(biombo)
INTERNACIÓN
Camas
hospitalarias
CIRUGÍA
Velador
SALA DE INTERNACIÓN
Portasuero
s
Gradilla
Mesa de
alimentacion
Separador de
ambiente
AISL
ADO
Camas Equipo de
SAL
AS
DE
hospitalarias oxigeno
78
Velador
Portasuero
s
Gradilla
Mesa de
alimentacion
EQUIPAMIENTO (MOBILIARIO, EQUIPOS, INSTRUMENTAL Y HERRAMIENTAS) DEL
SERVICIO DE CIRUGÍA
79
ARE AMBIENTE MOBI MOBILIARIO EQUIPAMIENT INSTRUMEN O
AS LIAR HOSPITALARIO O MÉDICO TAL T
IO R
DE O
OFIC S
INA E
Q
U
Escritorio Mesa de Lampara de Caja de
ESTACIÓN DE
ENFERMERÍA
observacion curaciones
examen
Sillon Gradilla Tensiometro
giratorio
INTERNACIÓN CIRUGÍA
Escritorio
Sillon
INFORMACIÓN
giratorio
Sillas
OFICINA
apilables
Vitrina
Gavetero
Escritorio Portasuero Mesa quirurgica Caja cirugia mayor
Sillon Tenciometro de pie Maquina de Caja cirugia menor
giratorio anestesia
Sillas Mesa de mayo fija Eq. Apoyo a
apilables quirofano
Vitrina Mesa de mayo Cajas quirurgicas
con porespecialidad
ruedas
Gavetero Camilla de Carro de paro con Equipo para
transporte
QUIRÚRGIC
desfibrilador cesarea
Electrobisturi Caja ginecologica
AREA
Equipo de
anestesia
QUIRÓFAN
A
Aspirador de
secreciones
Humidificador con
OS
flujometro
Lampara cialitica
Lampara cialitica
movible
Laringoscopio
adulto
Laringoscopio
pediatrico
Monitor
multiparametrico
Negatoscopio de
dos
cuerpos
80
Desfibrilador
Lampara auxilar
de
operaciones
Baño maria
Bomba de infusion
CENTRAL ESTAN
DE TES
INSUMOS TIPO
MECA
NO
81
PEDIATRÍA Y NEONATOLOGÍA
DEFINICION. - La pediatría es la parte de la medicina que se ocupa del estudio del
crecimiento o evolución de los seres humanos desde el momento de su nacimiento
hasta la adolescencia. El neonatólogo, a diferencia del pediatra, se encarga
exclusivamente de la atención de los recién nacidos hasta los 28 ó 31 días.
82
Vacunatorio y Proporción asistencia preventiva e inmunológica
cadena de frío
Es un lugar cómodo y acogedor donde la madre pueda
Lactario extraer su leche para ser entregada a su hijo.
Baño de uso común Aliviar las necesidades fisiológicas de las usuarias
AREA DE HOSPITALIZACION
AMBIENTE FUNCION
83
MEDICINA INTERNA
CARATERIZACIÓN DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA:
El Servicio de Medicina Interna debe tener una configuración tal que permita cumplir con
los objetivos y metas. Debe cumplir con el requerimiento mínimo de equipamiento y
disminuir el riesgo de infecciones nosocomiales, accidentes y permitir el flujo expedito y
estancia de usuarios, equipo de salud y familiares.
Debe disponerse de espacio para asistencia, equipos, almacenaje, capacitación y
espacios administrativos y de gestión.
84
NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE
MEDICINA INTERNA
85
Área de hemodiálisis (si existiese)
Estos ambientes son los mínimos indispensables para la habitación de hemodiálisis
según documento normativo 211. La implementación de este servicio deberá ser
establecida en el planeamiento hospitalario.
Área de hospitalización.
86
ESQUEMA FUNCIONAL AREA DE HOSPITALIZACIÓN MEDICINA INTERNA
87
88
-NORMATIVAS DE EQUIPAMIENTOS DE SALUD, SEGUNDO NIVEL.
- ASPECTO URBANO:
89
- ASPECTO FUNCIONAL:
90
ZONAS DE
CIRCULACIONES
CIRCULACIÓN EXTERNA
ACCESOS
PRINCIPAL: por la cual tendrá ingreso los pacientes en
general. Esta misma servirá para los visitantes y
eventualmente para el personal médico y paramédico.
URGENCIAS: dará entrada a pie o en carro a enfermos
que soliciten atención de este tipo.
PRIVADA O DE SERVICIO: sirve para el personal en general y servicios hospitalarios.
91
circulación de camas y camillas. La instalación de un módulo de servicios o de
cabecera donde se centralizan instalaciones como tomas eléctricas para equipos,
gases, llamadas de emergencia y otras, es importante; su altura debe ser 1.20 m
desde el piso.
Para los locales de esterilización se deben seguir las recomendaciones sobre alturas
de mesones, máximo 0.90 m; ancho mínimo de mesones 0.60 m, espacio mínimo
entre mesones 1.20 m, ancho mínimo del local 3.00 m y fondo mínimo de 3.60 m.
LAVABOS Y VESTUARIOS.-
Los lavabos deben disponerse cerca de las salas de atención (partos u operaciones) y
de a dos. Deben además tener vista mediante un vidrio a la sala de partos u
operaciones o a las salas de preparación. La altura recomendable de los lavados es
de 0.80 m desde el piso y el ancho mínimo del local o circulación donde se instalen
será de 1.50 m.
Los vestuarios para los locales asépticos, cumplen funciones de exclusas (sobre todo
en las salas de operaciones) por lo que el estudio de la circulación es importante ya
que ésta no puede ser de doble sentido. Deben considerarse ambientes separados
para hombres y mujeres. Su disposición y dimensiones deben facilitar las actividades
de vestido, desvestido y aseo por lo que en ningún lugar o cubículo, el ancho puede
ser menor a 1.20 m entre ejes.
92
. ESTACIÓN DE ENFERMERÍA
a) Funciones
Presta servicios de recepción de historias clínicas enviadas por el archivo para su
distribución a los consultorios y su posterior recopilación y remisión al archivo. Apoya a
los servicios de consulta con el almacenamiento y preparación de material sanitario
limpio y estéril, almacenamiento eventual de productos farmacéuticos y esterilización y
equipos de uso común en los consultorios. Del mismo modo sirve para el
almacenamiento temporal de
residuos y material clínico sucio y para su limpieza.
b) Dimensiones
Superficie útil aproximada 30.00 m2. Superficie útil aproximada para trabajo limpio
4.00
m2 (13%)o trabajo sucio 4.00 m2 (13%). Superficie útil aproximada para atención
12.00
m2 (40%). Superficie de depósito 4.00 m2 (13%). Superficie circulación aproximada 6
m² (20%).
c) Relaciones
Sus relaciones son directas con el área de cirugía y el área de maternidad y los
internamientos producidos por este tipo de atención
d) Recomendaciones
Diseño. La estación de enfermería para la atención ambulatoria, también llamada
central
de enfermeras, consta de un sector de trabajo de escritorio donde se centralizan las
historias clínicas para uso en los consultorios: un sector de trabajo limpio y otro de
trabajo
sucio debidamente equipados y acondicionados para su uso adecuado y un espacio
para almacenar equipos, material de uso frecuente y mobiliario de apoyo como una
camilla y una silla de ruedas.
El sector de trabajo limpio debe estar separado del sector de trabajo sucio. La estación
debe estar directamente comunicada con un pasillo de servicio a los consultorios o
tener
acceso directo a los mismos. No es necesario colocar puertas pues éstas
entorpecerían la
circulación y el control visual. El sector de trabajo de escritorio puede tener un mesón
de doble altura rematado con un vidrio.
Estructura y acabados. Los pisos y muros serán fácilmente lavables. Los pisos serán
resistentes al tráfico intenso y no es recomendable usar parquet o alfombra. Los muros
93
tendrán colores agradables y mesones con revestimiento impermeable y resistente. Es
recomendable el uso de acero inoxidable como acabado y material para lavabos y
mobiliario fijo. Los materiales serán impermeables y fácilmente lavables en los
sectores de
trabajo.
Se debe mantener la unidad en cuanto a colores, texturas y materiales en toda el área
de
consulta ambulatoria y se debe considerar parachoques para sillas y camillas y
protectores
de esquinas y puertas.
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y
segundo nivel de atención
Sección E - Criterios de diseño para espacios tipo 221
Instalación sanitaria
· Agua potable. Se deberán prever instalaciones de agua fría y agua caliente para el
lavabo.
· Desagües y alcantarillado sanitario. La conexión de desagües sanitarios deberá
ser directa a la bajante sanitaria especial (BSE) o a una cámara de inspección
correspondiente a la red de alcantarillado especial. Las rejillas de piso se conectarán
directamente a una caja interceptora y ésta, a su vez, a la bajante sanitaria o conexión
a ramal. En el área de trabajo sucio se deberá instalar una rejilla de piso para facilitar
la limpieza y el escurrimiento de posibles rebalses de agua.
Instalación eléctrica
· Iluminación. Iluminación con niveles adecuados según anexo “A” “Valor Mínimo de
Servicios de Iluminación” NB 777; se recomienda 300 lux para este ambiente y 400 lux
para sectores de trabajo. Operaciones de encendido de luminarias mediante
interruptor(es) común(es) tipo placa instalado(s)a 1.30 m. Se prevé un atenuador para
la estación sobre el nivel de piso terminado.
· Tomacorrientes. Siete del tipo euroamericano, con posibilidad de conexión a tierra,
schuko o similar. El número que se señala en el diagrama se estima mínimo
necesario.
· Tableros de distribución. No cuenta con este servicio.
· Circuitos especiales. Tomas de fuerza para los equipos de climatización.
· Alimentación de emergencia. Las luminarias privilegiadas estarán conectadas al
servicio de emergencia del establecimiento. Contará además con dos lámparas auto
energizadas (mínimo), una para la de estación y otra para circulación. Estas no son
mostradas en el plano de espacio tipo.
94
· Sistemas de comunicación. En la estación se instalará la central de llamada.
Teléfono conectado a la central, intercomunicador y altavoz.
Instalaciones especiales
· Clima frío
o Radiadores ubicados en zonas con mayores pérdidas de calor o donde se
favorezca la convección
o Cantidad y potencia determinadas por cálculo
o Presión positiva en área de trabajo limpio; área de trabajo sucio con presión
negativa mediante un sistema de extracción
· Clima cálido
o Climatizado mediante el equipo del área de atención ambulatoria
o No se debe recircular el aire de esta área. Las rejillas de recirculación están
alejadas de esta zona
o Presión positiva en el área de trabajo limpio y presión negativa en el área de
trabajo sucio mediante un sistema de extracción.
95
Las áreas de circulación peatonal deben tener una superficie adecuadamente tratada,
cuidando de que ésta tenga continuidad y relieve parejo. Su ancho mínimo será de
1.50 m y deberá contar con un sistema de conducción de aguas pluviales adecuado.
Las áreas destinadas a la circulación vehicular, deben estar diseñadas de tal manera
que aseguren que todos los recorridos previstos son posibles. Todas las vías deberán
tener un tratamiento de piso adecuado de acuerdo a la intensidad de uso, incluyendo
la conducción de aguas pluviales superficiales.
b) Acceso de emergencias
Debe servir para atender de manera directa a pacientes que por su estado requieren
de atención inmediata. La llegada de los pacientes puede ser de a pie o en vehículo,
siendo esta última la más frecuente, ya sea por medio de vehículos privados o
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y
segundo nivel de atención
Sección F - Criterios y parámetros de diseño 396
ambulancias. En todos los casos, el acceso de emergencias debe contar con una
cubierta que tenga suficiente superficie para proteger por lo menos toda el área que
ocupa un vehículo, aproximadamente 20.00 m2.
En los hospitales pequeños es conveniente que este acceso sirva también de acceso
a otras áreas del establecimiento, pues esto facilita el funcionamiento los fines de
semana y días feriados. Por sus características, en los puestos de salud y los centros
de salud este acceso no existirá, siendo el acceso principal el que reciba los casos de
urgencia que puedan presentarse. Sin embargo conviene observar también para este
tipo de establecimientos las recomendaciones sobre accesos de emergencia.
El acceso de emergencias debe ser directo y completamente libre desde la vía
pública, por lo que no se deben colocar puertas de calle o puertas de control antes
de la puerta de acceso a la unidad. La seguridad del predio del establecimiento
puede tratarse mediante enrejados o muros que integren la puerta de emergencias
con la vía pública.
Las vías de acceso vehicular deben tener un ancho mínimo de calzada de 3.50 m
para un solo sentido y 7.00 m para doble sentido. Los accesos peatonales deben
tener un ancho mínimo de 1.60 m y ser exclusivamente tratados mediante rampas.
En ambos casos, se seguirán las recomendaciones sobre pendientes máximas
admisibles y tratamiento de pisos señaladas anteriormente.
c) Acceso de servicio
El acceso de servicio tiene características privadas y de uso controlado. En el puesto y
centro de salud este acceso puede tener características sólo peatonales, teniendo
96
siempre cuidado en que los recorridos hacia las áreas de servicios generales no sean
excesivos y el acceso esté próximo a la calle.
En el centro de salud con camas y el hospital de distrito, el acceso de servicio debe
comunicar con la calle a un patio de servicio que servirá para distribuir la circulación
en el área de servicios generales. El acceso de servicio debe ser posible mediante
vehículos o a pie por lo que seguirá las especificaciones ya señaladas en los
apartados precedentes sobre vías vehiculares y peatonales. En las áreas de
aprovisionamiento se tendrá en cuenta que el ancho de carril de un sólo sentido debe
ser de 4.00 m y los radios de 9.50 m de giro mínimos para permitir las maniobras de
vehículos medianos y pesados, sobre todo en los hospitales.
La superficie mínima para estacionamiento de vehículos será de 15.00 m2, debiendo
dejarse una superficie similar para circulación. El cálculo de la superficie total de
estacionamientos se hará en función al tamaño del establecimiento, el número de
vehículos propios y el número estimado de vehículos del personal de acuerdo a las
características de la localidad.
Barreras arquitectónicas
Los edificios destinados a la atención de la salud, deberán garantizar la accesibilidad
y uso de los bienes y servicios a todas aquellas personas que por una u otra razón de
forma permanente o transitoria, se encuentren en una situación de incapacidad o
movilidad reducida.
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y
segundo nivel de atención
Sección F - Criterios y parámetros de diseño 397
Para ello deberán suprimirse las barreras arquitectónicas y obstáculos, evitando la
aparición de nuevas barreras, considerándose a éstas como cualquier impedimento,
traba u obstáculo que limite o impida el acceso, la libertad de movimiento, la
estancia y la seguridad de las personas.
Las barreras arquitectónicas pueden ser urbanísticas (existentes en vías públicas así
como en los espacios libres de uso público), de edificación (existentes en el interior de
los edificios), de transportes (existentes en los medios de transporte) o de
comunicación sensorial (todo aquel impedimento que imposibilite o dificulte la
expresión o recepción de mensajes a través de medios o sistemas de comunicación
de masas).
Las dificultades más frecuentes son las que provienen de:
· Dificultades de maniobra que limitan la capacidad de acceder a los espacios y
moverse en ellos.
· Dificultades para salvar desniveles pronunciados o superar un obstáculo aislado
97
dentro de un itinerario.
· Dificultades de alcance derivadas de una limitación para llegar a los objetos.
· Dificultades de control como consecuencia de la pérdida de capacidad para
realizar movimientos precisos con los miembros afectados por deficiencias.
· Dificultades de percepción como consecuencia de deficiencias visuales y
auditivas.
En el diseño y trazado de los edificios destinados a salud, se resolverán los itinerarios,
pavimentos, pasos de peatones, escaleras, rampas, espacios interiores, espacios
públicos y estacionamientos con su correspondiente señalización de forma que las
posibles dificultades de los usuarios no impidan su utilización.
Se deberá contar con un ingreso amplio y fluido, lo suficiente para que puedan
circular dos personas como mínimo considerando que una de ellas es transportada
en una silla de ruedas y/o es un minusválido.
La llegada a este ingreso no deberá ser diseñada solamente con peldaños. Si el
inmueble está ubicado en un terreno con desniveles, se tendrá que incluir en el
proyecto un diseño conveniente de rampas.
Si existen desniveles mayores a 0.50 m se tienen que considerar elementos de
seguridad, como barandas o parapetos a una altura conveniente para minusválidos y
pacientes de movilidad reducida, para evitar accidentes.
Las láminas 6 y 7 muestran las dimensiones mínimas a tomar en cuenta para facilitar
la circulación de personas impedidas.
98
ASPECTO ESPACIAL:
Las salas destinadas a operaciones quirúrgicas deben ser tratadas con sumo cuidado
por las características de asepsia que deben mantener. La forma más adecuada para
las salas de operaciones es la cuadrada, pues permite acomodar la mesa de
operaciones de distintas maneras. Las dimensiones mínimas serán de 4.80 m x 4.80
m entre ejes aunque es aconsejable dotarlas de mayor espacio pues dependiendo del
tipo de intervención pueden necesitar albergar varias personas y equipos.
La altura mínima de piso a techo debe ser de 3.00 m para facilitar la instalación de
una lámpara doble. Las alturas de los antepechos de ventanas de observación deben
ser de 1.20 m. Si se disponen ventanas al exterior, deben tomarse todas las
previsiones de higiene y dejar una altura hasta el antepecho de 2.10 m.
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y
segundo nivel de atención.
99
ASPECTO TECNOLOGICO:
- Estructura y acabados. Los pisos y muros serán fácilmente lavables. Los pisos
serán
resistentes al tráfico intenso y no es recomendable usar parquet o alfombra. Los
muros
tendrán colores agradables y mesones con revestimiento impermeable y
resistente. Es
recomendable el uso de acero inoxidable como acabado y material para lavabos
y
mobiliario fijo. Los materiales serán impermeables y fácilmente lavables en los
sectores de trabajo.
100
- ASPECTO PERCEPTUAL:
101
102
103
-Parámetros para áreas de circulación interna
Resulta muy importante que las áreas de circulación interna de los establecimientos
permitan el paso libre y fluido de pacientes, personal y público. Las áreas de
circulación interna pueden agruparse en pasillos, puertas, escaleras, rampas y
ascensores.
a) Pasillos
Los pasillos deben dimensionarse para la mayor circulación previsible. Los pasillos de
acceso público deben tener al menos 1.60 m de ancho. Los pasillos por los que
vayan a pasar camillas deben tener como mínimo una anchura libre de 240 m. Los
pasillos de uso restringido deben tener un ancho no menor a 1.20 m. Los pasillos en
zonas de servicio no deben ser menores a 1.80 m. El falso techo suspendido se
puede bajar en los pasillos hasta una altura de 2.40 m. Las ventanas para
iluminación y ventilación no deberían distar más de 25 m entre sí. La anchura útil de
los pasillos no puede reducirse puntualmente por la existencia de pilares u otros
elementos constructivos. Ver lámina 3.
b) Puertas
Al diseñar las puertas se deben considerar requisitos de higiene. El revestimiento de
su superficie debe ser resistente a los productos de limpieza y desinfección. Las
puertas deben satisfacer las mismas exigencias de aislamiento acústico que las
paredes circundantes. Las puertas recomendables de dos capas deberían tener una
absorción acústica mínima de 25 db. La altura libre de las puertas depende de su
tipo y función.
Las puertas de zonas de atención médica como consultorios, laboratorios, salas de
operaciones y partos deben tener una altura mínima de 2.10 m. Las puertas de
locales de servicio, sobretodo en almacenes tendrán una altura mínima de 2.50 m y
las puertas que permitan el paso de rodados, 3.50 m.
El ancho de puertas no debe ser menor a 0.90 m salvo en locales de acceso reducido
como cuartos de limpieza, baños de personal o vestidores. Debe tomarse en cuenta
que el ancho mínimo para el acceso de discapacitados es de 0.90 m.
Las puertas de acceso a los establecimientos no pueden tener un ancho menor a
1.20 m, siendo preferible el uso de doble hoja. Si se trabaja con vestíbulos,
cortavientos o exclusas, el manejo de doble juego de puertas de ingreso deberá
considerar que si las puertas se abren en un solo sentido, debe dejarse un espacio de
separación de 1.80 m. Si las puertas de ingreso se abren en ambos sentidos (vaivén),
se necesitará un espacio mínimo de 2.40 m entre ellas.
104
Las puertas principales de acceso a ambientes como consultorios, laboratorios y
oficinas deben tener un ancho mínimo de 0.90 m.
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y
segundo nivel de atención
Sección F - Criterios y parámetros de diseño 390
Las puertas de acceso a ambientes técnicos de atención médica como salas de
cirugía, salas de partos y salas de hospitalización, tendrán como mínimo un ancho de
1.20 m en dos hojas; una de 0.80 m y otra de 0.40 m para permitir el paso de
camas o camillas. Las salas de cirugía pueden tener puertas de 1.80 m a fin de
permitir el acceso de una camilla acompañada de personal medico o equipos de
auxilio, es conveniente que sean de tipo vaivén y puedan parquearse a 90º.
Los locales de servicio por donde circulen carros de distribución, provisiones y
suministros deben tener puertas de 1.20 m de ancho como mínimo.
En la lámina 4 se muestran las características y dimensiones mínimas de las puertas.
c) Escaleras
Por motivos de seguridad, las escaleras deberán construirse de manera tal que en
caso de necesidad tengan capacidad suficiente para la circulación vertical global.
Deben estar protegidas contra la transmisión de ruidos y olores y no deben existir
corrientes de aire. Además, deben cumplir las correspondientes normas de seguridad
aplicables en cada caso. Las escaleras deben disponer de pasamanos en ambos
lados, sin extremos libres a una altura de 0.90 m.
No son admisibles las escaleras principales de caracol. La anchura útil de las
escaleras y rellanos deberá ser al menos de 1.20 m y no superior a 2.50 m. Los
tramos rectos no pueden tener más de 16 peldaños.
Las puertas no pueden reducir la anchura útil de los rellanos al abrirse. Se aceptan
peldaños con una contrahuella menor o igual a 0.17 m y se exige una huella de 0.28
m como mínimo. Se recomiendan peldaños con una relación huella/contrahuella de
30/15.
Los accesos a los locales de servicio, en lo posible no deben tener gradas. No se
colocarán gradas en los accesos a cocinas, lavanderías, depósitos y almacenes.
d) Rampas
Las rampas deben tener pendientes máximas admisibles de 12% a 10% hasta los
3.00 m de largo; de 10% a 8% cuando las longitudes estén entre 3.00m hasta
10.00m y del 8% al 6% para tramos de más de 10.00 m de largo.
Las rampas deben tener un ancho mínimo de 1.20 m si son diseñadas para un sólo
sentido de circulación, y un ancho mínimo de 1.80 m para aquellas de doble
circulación.
105
Cuando los tramos sean muy largos (más de 20.00 m), debe colocarse un descanso,
el cual debe medir como mínimo 1.50 m x 1.50 m o tener una superficie mínima de
2.25 m².
La altura de pasamanos debe ser de 0.90m medidos desde la superficie de la rampa
y en toda su extensión.
En la lámina 5 se ilustran los parámetros arriba señalados.
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y
segundo nivel de atención
Sección F - Criterios y parámetros de diseño 391
e) Ascensores
Los ascensores deben permitir el transporte vertical de personas, medicamentos, ropa,
alimentos y camillas. Por motivos higiénicos y estéticos debería establecerse una
separación de usos. En los edificios cuyas zonas de cuidados, exploración o
tratamiento están en un piso, deben existir al menos dos ascensores montacamillas.
El camarín de estos ascensores debe estar dimensionado de manera tal que quepa
una camilla y dos acompañantes. La superficie interior debe ser lisa, resistente a la
limpieza y desinfectable. Las cajas de ascensores deben ser resistentes al fuego. La
selección del número, capacidad y tipo de elevadores debe ser resultado de un
estudio de trásito de pasajeros y pacientes y de las diferentes cargas que deben
moverse. Aunque generalmente se calcula un ascensor montacamillas para cada
100 camas, teniendo como mínimo dos, se puede emplear la siguiente tabla:
Numero de ascensores según numero de camas
Nº de pisos Velocidad
Número de Número de Capacidad en
arriba de la en
camas ascensores kilogramos
planta baja m/s
106
Numero de elevadores según número de camas
Nº de camas Nº de elevadores
Menos de 250 1
250 a 500 2
400 a 700 3
600 a 1000 4
Las medidas interiores mínimas del camarín deben ser de 0.90 m de ancho x 1.50 m
de fondo. Las medidas interiores mínimas del hueco del ascensor deben ser de 1.25
m de ancho y 1.50 m de fondo.
107
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Campo de la medicina que se especializa en la atención de las mujeres durante el
embarazo y el parto, y en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de los órganos
reproductivos femeninos.
El Servicio de Ginecología Obstetricia debe tener una configuración tal que permita
cumplir con los objetivos y metas. Debe cumplir con los mínimos requeridos para permitir
el flujo expedito y la estancia de usuarias, equipo de salud y familiares, disminuir el
riesgo de infecciones nosocomiales, accidentes y otros eventos adversos, logrando la
satisfacción tanto de las usuarias y sus familias, como del personal de salud.
108
B. CARTERA DE SERVICIOS EN GINECOLOGÍA
ÁREA DE MATERNIDAD
AMBIENTE RELACION DE ACCESO
Sala de Pre-parto Sala de parto, sala de espera, quirófano
Sala de partos Sala de pre-parto, quirófano, sala de neonatos
convencional (Biomédico)
Ambiente de partos con Pre-parto, sala de espera y sala de partos biomédicos
adecuación intercultural
Baño para usuarias en Sala de pre-parto
trabajo de parto
Sala de neonatos Estación de enfermería de preparto , quirófano y sala de
partos
Sala de post parto Quirófano, estación de enfermería de internación.
inmediato
Post-parto (sala de Estación de enfermería de internación
internación)
Baños con ducha Vestidores de personal
Lavados Sala de parto biomédico y con adecuación cultural
Sala de espera del área de Sala de pre-partos, parto, postpartos, neonatología
maternidad
Estación de Enfermería Sala de pre-partos y partos
Área de Limpieza Pasillo externo
110
ÁREA DE INTERNACION OBSTETRICA
AMBIENTE RELACION DE ACCESO
Sala de Internación Sala de espera, sala de post partos inmediato
y quirófano
Estación de enfermería de Sala de espera, sala de post parto y quirófano
hospitalización
ÁREA DE GINEOLOGIA
AMBIENTE RELACION DE ACCESO
Sala de Internación Sala de espera, quirófano
Estación de enfermería de hospitalización Sala de internación, sala de espera y
quirófano
DIAGRAMA DE CIRCULACIÓN
Personal
Abastecimiento
Publico
Paciente internado
Sala de Sala de
internación Estación internación
Espera
enfermería
Neonatal. obstétrica.
111
HOSPITAL 3ER NIVEL
DEFINICION.
Establecimiento de Salud pertenece al tercer nivel de atención responsable de satisfacer
las necesidades de salud de la población de su ámbito referencial, brindando atención
integral ambulatoria y hospitalaria altamente especializada, con énfasis en la
recuperación y rehabilitación de problemas de salud a través de unidades productoras
de servicios de salud medico quirúrgicos de alta complejidad.
CARACTERISTICAS.
✓ En el sector público. No tiene población asignada directa, sino población
referencial departamental y regional.
ESPECIALIDADES.
Ofrece servicios con especialistas las 24 horas adicionalmente a los consignado en los
hospitales de primer y segundo nivel.
✓ Dermatólogo.
✓ Endocrinólogo
✓ Hematólogo
✓ Infectólogo
✓ Oncólogo
✓ Cirujano oncólogo
✓ Cirujano de tórax y cardiovascular
✓ Cirujano plástico
✓ Cirujano de cabeza y cuello
✓ Neurocirujano
✓ Neonatólogo
✓ Nefrólogo
✓ Emergenciólogo
✓ Geriatra
✓ Cirujano pediatra
✓ Cardiologia
112
NORMATIVAS GENERALES
PROBLEMÁTICA:
Se encarga de la población enferma con problemas de salud poco frecuentes.
TIPO DE ATENCION.
La atención que se proporciona es de tipo episódico y, por ello, discontinua. Los
pacientes no tienen acceso directo a este nivel, habitualmente son enviados desde el
nivel secundario y, solo en forma esporádica, provienen del primario. Suele haber alto
riesgo en la atención.
FUNCIONES.
Son fundamentalmente la curación y la rehabilitación.
RECURSOS HUMANOS.
Se requiere personal científico, medico, paramédico y técnico altamente especializado
y no pocas veces numeroso; su preparación es estrecha en amplitud y de gran
profundidad. En comparación, al personal de primer que es mas polivalente.
113
REQUERIMIENTOS GENERALES PARA TODAS LAS AREAS DE TERCER NIVEL.
- Pisos antiderrapantes
- Sala de espera con asientos y sanitarios para el público, adaptados para el uso
de personas con discapacidad.
- Espacio de espera para camillas.
- Espacios de espera para sillas de ruedas
- Iluminación natural y artificial.
- Calefacción y refrigeración en sala de espera.
- Sanitarios para personal y pacientes: estos últimos adaptados para el uso por
personas con discapacidad.
- Local para jefatura y sala de profesionales.
- Local para reuniones de profesionales.
- Ambiente destinado a archivos de documentación clínica.
- Local para recepción y secretaria.
- Ascensor si la unidad de atención se encuentra en planta alta.
- El ascensor tiene dimensiones para permitir acceso de silla de ruedas y camillas
- Posee sistema contra incendios. reglamentario.
- Posee protección de aberturas en las áreas de atención y espera.
- Depósito para elementos de limpieza
- El consultorio no mide menos de 8 m2; uno de los lados tiene un mínimo de 2m.
- Calefacción y refrigeración.
- El acceso y las circulaciones permiten el desplazamiento y giro de sillas de
ruedas y camilla.
- No tiene desniveles o estos han sido salvados por rampas.
114
HOSPITAL DE CUARTO NIVEL
-CONCEPTUALIZACION
Loa hospitales de cuarto nivel de salud, son entidades que ofrecen servicios altamente
especializados, con capacidad resolutiva y de investigación, son centros de atención de
salud con infraestructura y personal capaz de brindar atenciones complejas a la
población. Presta servicios médicos quirúrgicos en hospitalización o ambulatoria a las
personas afectadas de patología compleja que requiere cuidados especializados
sofisticados.
Para su trabajo requiere de una gran concentración de recursos tanto humanos como
de equipamiento, este ultimo de gran sofisticación.
CARACTERISTICAS:
• Está representado por las unidades de tratamiento intensivo.
• Para su trabajo requiere de una gran concentración de recursos tanto humanos
como de equipamiento, este ultimo de gran sofisticación.
• Su característica es la mínima cobertura y la máxima complejidad.
• Su grado de desarrollo es variable en los distintos servicios de salud.
115
NORMATIVA- COMPONENTES:
Este último nivel, maneja problemas más complejos que requieren de alta
tecnología y un tratamiento intensivo. Está dirigido al paciente que posee un
diagnóstico y pronóstico preciso. El paciente es concentrado en un centro de
atención igualmente específico, donde se le aplican todas las modalidades
terapéuticas según la complejidad del diagnóstico, procurando consolidar la meta
de la reintegración, reeducación o readaptación laboral, o disminuyendo el
impacto del proceso de la enfermedad.
• Hospitales Oncológicos
• Hospitales de Quemados
• Hospitales de Trasplantes
• Hospitales de Traumas
• Otros hospitales especializados
ORGANIZACION DEL HOSPITAL. (NIVELES DE PODER)
116
o Compras / Inventarios
o Transporte
DEPARTAMENTOS HOSPITALARIOS. –
• Administración / Computación.
• Admisión.
• Central Esterilización.
• Comunicación.
• Emergencia.
• Mantenimiento / Energía
• Nutrición
• Limpieza.
• Unidad De Tratamientos Intensivos (Uti).
• Laboratorios.
• Lavandería.
• Materiales.
• Registros Médicos.
• Enfermería.
• Fisioterapia.
• Planificación
• Radioterapia.
• Radiología
• Respiratorio
• Servicio Social
• Servicio Quirúrgico.
• Transporte.
117
USUARIO:
CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL.
118
CUADRO DE DIFERENCIA DE HOSPITALES POR NIVELES
NIVELES DIFERENCIAS
Primer nivel Es el tipo de Categoría del primer nivel de atención, responsable de
satisfacer las necesidades de salud de la población de su ámbito
jurisdiccional, a través de una atención integral ambulatoria con
énfasis en la promoción de la salud, prevención de los riesgos y daños
y fomentando la participación ciudadana.
119
CONCLUSIONES
Los establecimientos de salud son muy importantes, estos deben estar planificados de
acuerdo a las necesidades de los usuarios, también deben cumplir con las normativas
requeridas para cada nivel, tanto en la planificación, diseño y construcción de cada
equipamiento.
120
BIBLIOGRAFIA.
- Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud.
- Norma nacional de caracterización de Hospitales de Primer Nivel de atención.
- Norma nacional de caracterización de Hospitales de Segundo Nivel de atención.
- Enciclopedia de arquitectura Plazola
- Arte de proyectar en arquitectura: Ernst Neufert.
- Guia de diseño Hospitalario para America Latina
- https://www.google.com/search?q=materiales+de+construccion+en+hospital&ie
=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b
- https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/626255/materiales-especial-productos-
para-edificios-hospitalarios
- https://www.google.com/search?q=tecnologia+en+un+equipamiento+de+salud
&client=firefox-
b&sa=X&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=Cx119D6UvPD9jM%253A%252C7cx
S8rO4FrAbNM%252C_&usg=AI4_-
kQWAHk8MqEcjGRdPkZGNYhzIfgkEQ&ved=2ahUK
- https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-627858
- Http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2414.pdf
121
UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
“FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
TALLER VI G-1
Introducción
Abordar el tema salud es indispensable en la esfera social, puesto que es una necesidad básica del
hombre que piensa, siente, actúa y se desarrolla en sociedad.
Así los problemas de la salud han tomado distintas perspectivas en dependencia del cual sea la
disciplina que las sustente, medicina , la biología, sociología medicina, derecho, arquitectura etc. Por
tanto podemos hablar de la salud publica.
El objetivo de la salud es de resguardar al ser humano en la superación de su intelecto que tiene que
estar ligado con el bien estar físico y mental ya que con buena salud la persona puede desarrollarse
y cumplir con sus roles dentro de la sociedad.
Antecedentes Históricos.
●Hicieron su aparición en forma de enfermerías anexas a ciertos templos.
●En el año 460 A.C en el pueblo griego nació en la isla de los de los Cos Hipócrates, Hijo de un
sacerdote medico, quien próximamente estudio medicina llegándolo a conocer como padre de la
medicina por la aportación tan importante que realizo para que la medicina científica remplazara a la
medicina científica remplazara a la medicina empírica.
●En la edad media también podemos citar al hospital del Hotel Dieu de Lyon.
●En la época Contemporánea el hospital, se construye y se rige según las normas mas modernas de
las diversas terapéuticas, con separación absoluta y aislamiento de enfermerías infecciosas, diversidad
de servicios para las diferentes especialidades, salas suficientes de operaciones, quirúrgicas y
urgencias.
Hospital de Primer Nivel
Se atiende en 70 a 80% de la demanda de la
población.
- Se atienden problemas de salud de baja
complejidad, se desarrollan principalmente
actividades de promoción y protección
especifica, diagnostico precoz y tratamiento
oportuno de las necesidades de salud
frecuentes.
Hospital Segundo Nivel
Definición.- Es un establecimiento de salud, con una población de 10.000 a 20.000 habitantes, Ubicado en área
urbana, Brindan diagnostico y tratamiento a los pacientes que no pueden ser resultantes en el 1º nivel y son derivados
( Referencia). Presentan unidades de diagnostico mas complejas laboratorio, imagenologia, anatomía patológica, entre
otras.
Tiene comunicación con el 1º nivel para devolver los casos resueltos (Contra referencia así como con el 3º Nivel
cuando los casos los casos de mayor complejidad requieren ser resueltos ( Referencia).
Hospital Tercer Nivel
Definición.- Es la red de hospitales, Generales o Institutos Especializados, con alta capacidad resolutiva y
tecnológica, que por su complejidad, atienden las enfermedades de las personas que son referidos de
establecimientos de 1º y 2º Nivel. Requieren recursos Humanos, Infraestructura, Insumos, Equipamiento y tecnología
específicos.
La atención corresponde a una capacidad de resolución de consulta ambulatoria de alta complejidad y de internación
hospitalaria de especialidades y sub especialidades.
Hospital Cuarto Nivel
Cuarto nivel cuenta con Médico Especialista con la participación del médico general. Son hospitales de referencia o
altamente especializados, a ellos llegan los pacientes remitidos de los hospitales regionales. Estos hospitales
tienen gran número de especialistas: cardiólogos, dermatólogos, siquiatras, neurólogos y nefrólogos, entre otros.
Además cuentan con unidades especiales que requieren una infraestructura especial, tales como neurocirugía,
unidad renal, unidad de cuidados intensivos y altos avances tecnológicos en el laboratorio y en imágenes como
TAC, resonancia magnética.
Clasificaciones de Establecimientos de
Primer Nivel
Policonsultorios,
Centro de salud Centro de salud Centro de salud policlínicos y
Puesto de Salud
Con internación Ambulatorio integral puestos médicos
PUESTO DE SALUD:
Se desarrollan actividades de promoción y prevención de la salud, consultas
de medicina general, odontología general y atención de urgencias de baja
complejidad.
REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
REQUISITOS PUESTO DE SALUD
POBLACIÓN 500 a 1000 habitantes
ACCESIBILIDAD No mayor de 2 horas a pie
GEOGRÁFICA desde la localidad
SUPERFICIE DEL 350.00 m2
TERRENO
+Vivienda personal
VIVIENDA
+Portería
DIAGRAMA FUNCIONAL DEL CENTRO DE SALUD CON INTERNACIÓN
Centro de Salud Ambulatorio
Definición.- Es un establecimiento de salud, con una población de 10.000 a 20.000 habitantes, Ubicado en área
urbana, con personal médico calificado, proporciona: atención integral, ambulatoria a personas, familias y
comunidades. Sus funciones están orientadas a la prevención, diagnóstico, tratamiento de la enfermedad y
rehabilitación.
Organiograma COORDINADOR DE
REDES SEDES
RESPONSABLE
MUNICIPAL
DIRECCION CENTRO
COMITÉ LOCAL DE
DE SALUD
SALUD
AMBULATORIO
ÁREA DE
ÁREA ÁREA ÁREA ÁREA AREA ADMISION Y
SERVICIO
ODONTOLOGIA MEDICA ENFERMERIA FARMACIA ESTADISTICA
SOCIAL
SERVICIO
POLIVALENTE
AUXILIAR DE
ENFERMERIA
PROGRAMA FUNCIONAL BASICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO DE SALUD
AMBULATORIO.
AREAS AMBIENTES
+Galería Exterior o Vestíbulo
+Hall de ingreso
+Baños públicos
ADMINISTRACIÓN +Recepción-Archivo
PUBLICA +Farmacia
+Sala Uso Múltiple
+Oficina Técnica Administrativa
+Servicio Social
+Consultorio Odontología
ATENCIÓN +Consultorio Médico
AMBULATORIO +DOTS
+Enfermería Polivalente
+Depósito
SERVICIOS
+Cuarto de limpieza
GENERALES +Depósito final RGES
+Portería
VIVIENDA +Vestuario personal
DIAGRAMA FUNCIONAL CENTRO DE SALUD AMBULATORIO
RELACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA CENTRO DE SALUD AMBULATORIO
ÁREA AMBIENTE RELACIONES FUNCIONALES
Galería Exterior Directa con el hall de distribución.
Directa con información, recepción, espera y servicios higiénicos para el público. Indirecta
Hall de distribución
con las áreas de atención médica del establecimiento.
Directa con Hall distribuidor, Sala de espera, enfermería polivalente. Indirecta con servicios
Recepción archivo
higiénicos.
PUBLICA Y
Directa con el hall distribuidor, farmacia polivalente y Recepción Archivo. Indirecta con
Farmacia
atención ambulatoria e internación y maternidad.
ADMINISTRATIVA
Baño público Directa con Sala de espera y Sala de Uso Múltiple.
Oficina técnica
Directa con Sala de espera.
administrativa
Servicio social Directa con sala de espera y atención ambulatoria.
Sala de uso múltiple Directa con la recepción-Archivo, Farmacia e Indirecta con Servicios Higiénicos.
Consultorio medico Directa con la sala de espera, enfermería polivalente.
ATENCIÓN Consultorio odontológico Directa con la sala de espera, enfermería polivalente.
AMBULATORIO DOTS
Enfermería polivalente Directa con sala de espera, Recepción-Archivo-Farmacia.
Almacén deposito Directa con el ingreso de servicio.
SERVICIOS Directa con el ingreso de servicio. Indirecta con área pública administrativa y atención
Cuarto de limpieza
GENERALES ambulatoria.
Deposito final de RGES. Indirecta con las demás dependencias del establecimiento de salud.
Vestuario personal Relación Directa con atención ambulatoria.
VIVIENDA Directa con servicios generales, área de personal, administración y accesos principales y
Portería
de servicio.
Centro de Salud Integral
Consta de una población de 10.000 a 30.000 habitantes aproximadamente en el área rural de 20.000 a 50.000
habitantes aproximadamente en el área urbana.
RESPONSABLE MUNICIPAL
DIRECCION CENTRO
INTEGRAL
AREA
AREA AREA AREA AREA DE SERVICIO AREA AREA AREA
SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
ENFERMERIA ODONTOLOGIA MEDICINA IMAGENOLOGIA FARMACIA LABORATORIO
MOVILIZACION FINANCIERA
ADMISION/EST
AUX. TEC. RADIOLOGIA ADISTICA
ENFERMERIA VECTORES
CAJA
ECOGRAFIA
CONDUCTOR
COCINA/LAV
PERSONAL
POLIVALENTE
➢ AREAS DE LA INFRAESTRUCTURA ➢ DIAGRAMA FUNCIONAL DEL
DEL CENTRO INTEGRAL CENTRO DE SALUD INTEGRAL
o AREA PUBLICA
o AREA ADMINISTRATIVA
o ATENCION AMBULATORIA
o SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE
DIAGNOSTICO
o INTERNACION
o MATERNIDAD
o SERVICIOS GENERALES
o VIVIENDA
o UNIDAD, NUTRICION INTEGRAL
NORMATIVAS DE EQUIPAMIENTOS DE SALUD, PRIMER NIVEL.
Normativa urbano:
✓ El diseño arquitectónico debe contar con ✓ En lo posible el terreno debe ✓ Localizada en una zona central o próxima
características que permita el ahorro de energía, ser plano y de forma a la población beneficiada, con conexión
climatización, mayor aprovechamiento de luz natural geométricamente regular a las vías o carreteras principales,
y cuidado de la contaminación acústica, visual. (cuadrada o rectangular). evitando zonas de alta concentración
pública o de tráfico.
✓ La orientación del sol dependerá del piso ecológico. En tierras altas los ambientes o áreas deberán
estar orientados al norte, en tanto que en tierras bajas lo deseable es la orientación al sur.
✓ Accesibilidad geográfica para todos los potenciales usuarios de las poblaciones pertenecientes a su
ámbito de acción.
CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD POLICONSULTORIOS, POLICLINICOS
PUESTO DE SALUD
AMBULATORIO CON INTERNACION INTEGRAL Y PUESTOS MEDICOS
SUPERFICIE DEL
TERRENO 350.00m2 550.00m2 550.00m2 2.500.00m2 300 a 2.000m2
Normativa Espacial:
✓ Es necesario utilizar cambios de texturas ✓ Las puertas de las salas de
en los pavimentos o tiras táctiles, para hospitalización deberán tener
alertar de cambios de sentido o mínimo 1.20 m de ancho y
pendiente a las personas ciegas. 2.10 m de alto y con visor de
vidrio a un altura de 1.40 m.
✓ Ningún local destinado a la atención
medica donde vayan a permanecer por
lo menos 2 personas puede tener un
ancho menor a 2.40 m.
✓ Las puertas de los baños
✓ La altura libre de piso a techo o cielo asistidos deberán tener
falso no deben ser menores a 2.70 m. mínimo 0.85 a 90 m de
✓ Antepechos de ventanas tengan una abertura libre.
altura mínima de 1.20 m desde el piso a
fin de garantizar mayor iluminación.
CENTRO DE SALUD AMBULATORIO Y CON
DETALLE PUESTO DE SALUD CENTRO MEDICO INTEGRAL
INTERNACION
ÁREA MÁXIMA A CUBRIR 70% del ALE 70% del ALE 50% del ALE
ÁREA MÁXIMA A EDIFICAR. 80% del ALE 80% del ALE 90% del ALE
RETIROS MÍNIMOS DE 3.00 m (Frente Fondo y Laterales 3.00 m (Frente Fondo y Laterales 3.00 m (Frente Fondo y Laterales
EDIFICACIÓN Obligatorios) Obligatorios) Obligatorios)
ÁREA MÍNIMA DE PARQUEO 15.00 m2 15.00 m2 30.00 m2
ÁREA MÍNIMA VERDE. 30% del ALE 30% del ALE 50% del ALE
Normativa Funcional:
✓ Proporcionar espacios bien dimensionados, tomando en
cuenta entre otros aspectos, los radios de giro de sillas de
ruedas y la antropometría de personas con muletas y bastones
✓ Cambiar, si es posible, la cerámica por colores claros, con otros materiales que produzcan sensaciones cálidas y su textura sea
de mayor seguridad y durabilidad evitando los accidentes por resbalones o caídas.
✓ Mantener y/o adecuar la temperatura (alrededor de 25°C) utilizando estufas o aire acondicionado o ventiladores
(paneles solares, gas, electricidad, aceite) o mecanismos como el sellado de ventanas o ranuras y uso de frazadas,
necesaria en tierras altas así como el uso de ventanales y aireación en tierras bajas.
Normativa Perceptual:
✓ Elegir colores otoñales o mates para fortalecer el proceso de curación (anaranjado, verde olivo, ladrillo,
tumbo, y verde limón bajo, de preferencia en tierras bajas).
✓ Evitar el uso de tonos como el blanco y gamas de colores grises porque dan
sensación de frío.
✓ Usar símbolos, códigos, dibujos, colores u otros elementos para la señalización de los servicios, (consultorio,
enfermería, vacunatorio, laboratorio, farmacia, radiología, sala de partos, internación, etc.) adecuados a la
lengua/idioma y cultura local del establecimiento de salud.
✓ Las señalizaciones deberán ubicarse en lugares estratégicos de la comunidad (vías principales de acceso,
carretera principal, cerca de lugares públicos, ej.: colegios, campos deportivos, otros).
✓ Los emisores de señales visuales y acústicas que se coloquen suspendidos, deberán estar a una altura superior
a 210 cm.
HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL
Cabe señalar, que este segundo nivel también es el encargado de atender desastres
naturales con la prontitud necesaria.
HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL
REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
ÁREAS DE ACCESO GENERAL No tiene restricciones para las personas admitidas al BQ como las zonas de
recepción de usuarios, A. administrativas, vestuario y aseos de personal
sanitario y sala de descanso personal
ÁREAS DE ACCESO LIMITADO Solo se admiten a las personas que necesitan llegar a áreas adyacentes a las
zonas de acceso restringido como almacenes, recuperación, limpieza.
ÁREAS DE ACCESO RESTRINGIDO Solo se admiten a personas que necesitan llegar a la zona operatoria.
Deben ser adecuadamente autorizados: zona de lavado quirúrgico,
preanestesia, quirófano y preparación de carros estériles.
NORMATIVA FUNCIONAL: BLOQUE QUIRÚRGICO
ZONAS DE
CIRCULACIONES
ZONAS BLOQUE QUIRÚRGICO: 1.- Zona de acceso y recepción 2.- Zona logística
(guardado de equipos de tratamiento y diagnostico. 3.- Zona de preparación
prequirúrgica 4.- Zona quirúrgica. 5.- Zona postquirúrgica. 6.-Zona de vestidores
para el personal de anestesia y cirugía.
Diagrama de circulación
Sala de Sala de
Sala de Limpieza
internación internación
internación y lava
ginecología ginecología
post- parto. chatas
adultos adolescentes CIRCULACIONES:
INGRESO
Personal
Abastecimiento
Publico
Paciente internado
Sala de Sala de
internación Estación internación
Espera
enfermería
neonatal. obstétrica.
ASPECTO FUNCIONAL:
ÁREA DE CONSULTA EXTERNA
AMBIENTE RELACION DE ACCESO
Sala de espera Consultorios externos
Sala de orientación Sala de espera
Sala de espera
Consultorio Sala de maternidad
Área de maternidad.
Baño de uso común Sala de espera
Sala de examen Consultorio
ÁREA DE MATERNIDAD
AMBIENTE RELACION DE ACCESO
Sala de Pre-parto Sala de parto, sala de espera, quirófano
Sala de partos convencional (Biomédico) Sala de pre-parto, quirófano, sala de neonatos
Ambiente de partos con adecuación intercultural Pre-parto, sala de espera y sala de partos biomédicos
Baño para usuarias en trabajo de parto Sala de pre-parto
Estación de enfermería de preparto , quirófano y sala de
Sala de neonatos
partos
Sala de post parto inmediato Quirófano, estación de enfermería de internación.
Post-parto (sala de internación) Estación de enfermería de internación
Baños con ducha Vestidores de personal
Lavados Sala de parto biomédico y con adecuación cultural
Sala de espera del área de maternidad Sala de pre-partos, parto, postpartos, neonatología
Estación de Enfermería Sala de pre-partos y partos
Área de Limpieza Pasillo externo
ÁREA DE GINEOLOGIA
AMBIENTE RELACION DE ACCESO
Sala de Internación Sala de espera, quirófano
Estación de enfermería de hospitalización Sala de internación, sala de espera y quirófano
NORMATIVAS GENERALES: consideraciones urbanísticas
ASPECTO NORMATIVA
Vinculación y distancia a la red vial primaria. Se debe ubicar cerca de la red principal de
circulación vehicular
Accesibilidad y condiciones físicas de los accesos Podrán disponerse de una vía subsidiaria de 3er
orden para accesos de servicios si el caso lo
requiera
➢ Los pisos deberán ser lavables y lisos, y contara con zócalos de tipo sanitario
➢ Los pisos deben ser semiconductivos, de material plano, impermeable, inalterable, duro y
resistente. A nivel de zócalo, las esquinas deben ser redondeadas para facilitar su
limpieza.
➢ Los quirófanos no deben poseer ventanas al exterior y si las tuviera deberán estar
herméticamente selladas.
➢ La temperatura del quirófano debe permanecer estable entre los 20° C y los 24° C.
➢ Las puertas de las salas de operaciones deberán tener 1.80 m de ancho que permitan el paso de
camillas.
➢ Se recomienda tener una ventilación con presión positiva en los quirófanos con
respecto a los corredores y espacios adyacentes.
• Hospitales de Quemados
• Hospitales de Trasplantes
• Hospitales de Traumas