El Tejido Muscular
El Tejido Muscular
El Tejido Muscular
El tejido muscular contribuye al homeostasis mediante los movimientos corporales, movilizando sustancias a través del cuerpo y
produciendo calor para mantener la temperatura normal del organismo.
Generalidades del tejido muscular
Tipos de tejido muscular: Los 3 tipos de tejido muscular son: esquelético, cardiaco y liso.
Tejido muscular esquelético: Se llama así porque la mayoría de estos músculos mueven huesos del esqueleto. Este tejido es estriado
y trabaja principalmente de forma voluntaria. Puede ser controlada en forma cociente por las neuronas, la mayoría se controla
también hasta cierto punto, en forma subconsciente. Por ejemplo, el diafragma se contrae y relaja alternada en forma continua sin
un control consciente.
Tejido muscular cardiaco: Solo el corazón tiene este tejido, que forma la mayor parte del órgano, este tipo de musculo es estriado y
su acción es involuntaria.
Tejido muscular liso: Se encuentra en la pared de las estructuras huecas internas, como los vasos sanguíneos, las vías aéreas, en
gran parte de las vísceras de la cavidad abdominopelviana y también en la piel asociada con el folículo piloso. Este tejido carece de
estriaciones por eso se lo denomina liso y su acción suele ser involuntarios.
Funciones del tejido muscular: Posee 4 funciones claves.
1. Producir movimientos corporales: Los movimientos de todo el cuerpo, como caminar o correr y los localizados como negar con
la cabeza, dependen de la función integrada de huesos, articulaciones y músculos.
2. Estabilizar las posiciones corporales: Las contracciones del tejido esquelético estabilizan las articulaciones y ayudan a mantener
las posiciones corporales, como pararse o sentarse.
3. Almacenar y movilizar sustancias en el organismo: El almacenamiento se logra a través de la contracción sostenida de bandas
anulares de musculo liso, llamados esfínteres, los cuales impiden la salida del contenido de un órgano hueco.
Las contracciones del musculo cardiaco bombean sangre a través de los vasos sanguíneos del organismo.
La contracción y relajación del músculo liso de la pared de los vasos ayuda a ajustar el diámetro, con lo que se regula el
flujo sanguíneo.
Las contracciones del musculo esquelético promueven el flujo linfático y contribuyen al retorno de la sangre al corazón.
4. Generar calor: El tejido muscular, al contraerse produce calor, este proceso se denomina termogénesis. La mayoría del calor
generado por el musculo se utiliza para mantener la temperatura normal del organismo.
Propiedades del tejido muscular: Posee 4 propiedades particulares que le permiten funcionar y contribuir a la homeostasis:
1) Excitabilidad eléctrica: Una propiedad tanto del músculo como de las neuronas es la capacidad de responder a ciertos
estímulos produciendo señales eléctricas llamadas potenciales de acción.
2) Contractilidad: Es la capacidad del tejido muscular de contraerse enérgicamente tras ser estimulado por un potencial de acción.
3) Extensibilidad: Es la capacidad del tejido muscular de estirarse sin dañarse. La extensibilidad permite al musculo contraerse con
fuerza incluso estando elongado.
4) Elasticidad: Es la capacidad del tejido muscular de volver a su longitud y forma original tras la contracción o extensión.
Metabolismo muscular
Producción de ATP en las fibras musculares: Las fibras musculares esqueléticas suelen alternar entre una tasa de actividad
baja cuando están relajadas, con empleo de solo pequeñas cantidades de ATP, y una alta al contraerse y hacer uso de grandes
cantidades de ATP a una tasa elevada. Se necesitan enormes cantidades de ATP para impulsar el ciclo contráctil.
Estas fibras musculares tienen 3 formas de producir ATP:
1) Fosfocreatina: Cuando las fibras musculares están relajadas producen más ATP del necesario. El exceso de ATP se usa para
sintetizar fosfocreatina. La enzima creatinasa (CK) cataliza la transferencia de uno de los grupos fosfato de alta energía
del ATP a la creatina, formando fosfocreatina y ADP. La creatina se sintetiza en hígado, riñones y páncreas para ser
después transportada a las fibras musculares. Esta es la primera fuente cuando comienza la contracción.
2) Respiración celular anaeróbica: Consiste en una serie de reacciones productoras de ATP que no requieren la presencia de
oxígeno. Cuando la actividad muscular continua y el suministro de fosfocreatina en la fibra se agota, el catabolismo de la
glucosa es el medio de producción de ATP. Las reacciones anaeróbicas convierten la mayoría del ácido pirúvico en ácido
láctico en citosol. Alrededor del 80% del ácido láctico produciendo de esta forma difunde hacia afuera de las musculares
esqueléticas, a la sangre. Las células hepáticas pueden convertirse parte del ácido láctico otra vez en glucosa.
3) Respiración celular aerobica: Es una serie de reacciones dependiendo dek oxígeno que producen ATP en la mitocondria. Si
hay oxigeno suficiente, el ácido pirúvico ingresa a diferentes estructuras, donde se oxida completamente en reacciones que
generan ATP, dióxido de carbono, agua y calor, es más lenta que la glucolisis produciendo una cantidad mucho mayor de
ATP.
Fatiga muscular: Es la incapacidad del musculo de mantener la fuerza de contracción tras una actividad prolongada.
Fatiga central: tiene su origen en cambios del sistema nervioso central (encéfalo y medula espinal)
La liberación inadecuada iones de calcio por parte del RS, que origina disminución de la concentración de Ca2+ en el
sarcoplasma y la baja disponibilidad de oxígeno, la caída del glucógeno y otros nutrientes, la acumulación de ácido láctico y ADP
contribuyen a la fatiga.
Consumo de oxigeno post-ejercicio: Durante el periodo prolongado de contracción muscular los incrementos en la
ventilación y el flujo sanguíneo mejoran el suministro de oxígeno de los tejidos. Una vez finalizada la contracción, el nivel de
ventilación se mantiene por un tiempo y el consumo de oxigeno por sobre el nivel basal. Dependiendo de la intensidad del
ejercicio, el periodo de recuperación puede ser solo unos minutos o durar hasta varias horas. El termino deuda de oxígeno se
refiere al oxigeno agregado, por sobre el consumo basal, que requiere el organismo tras el ejercicio. Este oxigeno extra se utiliza
para devolver o restaurar las condiciones metabólicas al nivel de reposo de tres formas: 1) Convirtiendo el ácido láctico en
reservas de glucógeno en el hígado. 2) resintetizando fosfocreatina y ATP en las fibras musculares. 3) reponiendo el oxígeno
extraído de la mioglobina
Control de tensión muscular
Los potenciales de acción musculares siempre tienen el mismo tamaño en una determinada neurona o fibra muscular., en contraste,
la fuerza de la contracción de las fibras musculares varía. Depende principalmente del ritmo al cual llegan los impulsos por segundo
es la frecuencia de estimulación, la tensión máxima también depende del nivel de extensión previa a la contracción y de la
disponibilidad de oxígeno y nutrientes.
Unidades motoras: El axón de una neurona motora somática se ramifica y forma uniones con muchas fibras diferentes. Una unidad
motora es una motoneurona somática más todas las fibras musculares que estimula.
Los músculos que controlan movimientos precisos consiste en muchas unidades motoras pequeñas, por ejemplo, los músculos de la
faringe y en contraposición, los músculos esqueléticos responsables de movimientos enérgicos a gran escala, como el bíceps braquial
en los brazos y el gastrocnemio en las pantorrillas, tienen entre 2000 y 3000 fibras musculares en algunas de sus unidades
motoras, la fuerza de la contracción depende, en parte del tamaño de las unidades motoras.
Sacudida muscular o contracción aislada: Es la contracción repentina de todas las fibras de una unidad motora en respuesta a un
único potencial de acción en su neurona motora.
Fases:
Periodo de latencia: El potencial de acción muscular se propaga por el sarcolema y se liberan los iones calcio desde el retículo
sarcoplasmatico.
Periodo de contracción: En este tiempo el Ca2+ se une a la troponina, se exponen los sitios de acción a la miosina y se forman los
puentes cruzados y se producen entonces la tensión máxima en la fibra muscular.
Periodo de relajación: La tropomiosina vuelve a cubrir los sitios de unión de la miosina, la miosina se separa de la actina y la tensión
de la fibra disminuye.
Periodo refractario: periodo de pérdida de excitabilidad, cuando la fibra muscular recibe mucha estimulación para contraerse, pierde
transitoriamente su excitabilidad y no responde durante cierto tiempo. Es característico de células musculares y nerviosas y varía
según el musculo involucrado.
Frecuencia de estimulación: Este fenómeno en el cual la llegada de estímulos en diferentes momentos provoca contracciones de
mayor intensidad se denomina sumación de ondas. Cuando se estimula a una fibra esquelética a un ritmo de 20 a 30 veces por
segundo, solo puede relajarse en forma parcial entre un estímulo y el otro. El resultado es una contracción sostenida, aunque
oscilante llamada tetania incompleta o no fusionada, cuando la frecuencia de estimulación es mayor, entre 80 y 100 veces por
segundo, la fibra directamente no se relaja. De esta forma, surge la completa, una contracción sostenida en las que no se pueden
detectar sacudidas individuales.
La sumación de ondas y ambos tipos de tetania suceden cuando, tras un estímulo, el retículo sarcoplasmatico libera Ca2+ adicional
mientras los niveles de Ca2+ del sarcoplasma siguen clavados por el primer estimulo.
Reclutamiento de unidades motoras: El proceso por el cual aumenta el número de unidades motoras activas, por lo general el
estímulo para la contracción de las diferentes unidades motoras de un mismo musculo no ocurre al mismo tiempo. Mientras algunas
de ellas se contraen, otras se encuentran relajadas. Este patrón de actividad demora la fatiga muscular y permite que la contracción
de un músculo se mantenga por periodos prolongados.
Tono muscular: Aun en reposo, el musculo esquelético tiene tono muscular (tensión), debido a las contracciones involuntarias o
débiles de sus unidades motoras. El musculo esquelético se contrae solo después de ser activado por acetilcolina liberada por los
impulsos nerviosos de sus neuronas motoras. Es así que el tono muscular depende de neuronas del encéfalo y la medula espinal que
excitan las neuronas motoras del musculo. El musculo esquelético presenta flacidez cuando las neuronas motoras que inervan el
musculo están dañadas. El tono no genera movimiento, solo mantiene firmes los músculos esqueléticos.
Contracción Isotonica: La tensión (fuerza de contracción) desarrollada por el musculo permanece casi constante mientras la
longitud del musculo varia. Este tipo de concentraciones se aplican a los movimientos corporales y al desplazamiento de objetos.
Los dos tipos de contracciones isotónicas son:
Contracción isótonica concéntrica: El musculo se acorta y tira de otra estructura como un tendón para producir movimiento
y disminuir el ángulo de una articulación
Contracción isótonica excéntrica: La longitud del musculo aumenta durante la contracción.
Contracción Isométrica: La tensión generada no es suficiente para superar la resistencia del objeto a moverse y, entonces, el
musculo no cambia de longitud.
Tipos de fibras musculares esqueléticas
Varían según su contenido de mioglobina (proteína que transporta oxígeno a las fibras musculares)
Se clasificadas en:
● Fibras musculares rojas: alto contenido de mioglobina, contienen más mitocondrias y están irrigadas por más capilares sanguíneos.
● Fibras musculares blancas: bajo contenido de mioglobina.
Las fibras musculares esqueléticas, además, se contraen y relajan con diferentes velocidades, y se diferencia en las reacciones
metabólicas mediante las cuales genera ATP y en cuán rápido alcanza el nivel de fatiga, se categoriza como lenta o rápida de cuán
rápido pasa el ATP de las cabezas de la miosina hidroliza el ATP.
Se pueden clasificar en 3 tipos:
Fibras oxidativas lentas (OL): Contienen grandes cantidades de mioglobina y muchos capilares sanguíneos. Debido a su
alto contenido de mitocondrias, estas fibras generan ATP por medio de la respiración celular aeróbica razón por la cual se
denominan fibras oxidativas. Se las llama “lentas” porque el ATP pasa de sus cabezas de miosina hidroliza el ATP en
forma relativamente lenta y entonces el ciclo contráctil procede mas despacio que en las fibras “rápidas” y son muy
resistentes a la fatiga y capaces de sostener contracciones prolongadas por horas.
Fibras oxidativas-glucolíticas rápidas (OGR): Contienen grandes cantidades de mioglobina y de capilares sanguíneos,
pueden generarse cantidades considerables de ATP a través de la respiración celular aeróbica, lo cual le otorga una
resistencia considerable a la fatiga. Dado que su reserva intracelular de glucógeno es alta, también generan ATP mediante
la glucolisis anaeróbica. Las contracciones de las fibras OGR alcanzan su tensión máxima más rápido que las fibras OL,
pero su duración es menor.
Fibras glucolíticas rápidas (GR): Son las de mayor diámetro y las que contienen la mayor cantidad de miofibrillas. Por
ende, pueden generar las contracciones más potentes. Tiene bajo contenido de mioglobina y pocos capilares sanguíneos,
pocas mitocondrias y color blanco, pero contienen grandes cantidades de glucógeno y producen ATP, se contraen fuerte y
rápido. Están adaptadas a la realización de movimientos anaeróbicos intensos de corta duración, pero se fatigan pronto.
Las actividades que requieren mucho esfuerzo en periodos cortos aumentan el tamaño, fuerza y contenido de glucógeno
de estas fibras.
Ejercicio y tejido muscular esquelético
La porción de fibras glucolíticas rápidas (GR) y oxidativas lenta (OL) de cada musculo está determinada genéticamente por lo que
hay diferencia de rendimiento físico en cada persona.
Mayor porción de fibras GR mayor fuerza
Mayor porcentaje de fibras OL mayor resistencia
A pesar de que la cantidad total de fibras no suele aumentar, sus características pueden cambiar hasta cierto límite.
Los ejercicios de resistencia (CARDIO) generan cambios cardiovasculares y respiratorios. Los músculos esqueléticos reciben mayor
suministro de oxígeno y nutrientes sin incrementar la masa muscular y los ejercicios que requieren mucha fuerza por breves
periodos producen aumento del tamaño y fuerza de las fibras GR. El aumento del tamaño se debe a la mayor síntesis de filamentos
gruesos y finos, el resultado general es el agrandamiento (HIPERTROFIA) muscular.
Tejido muscular cardiaco
El principal tejido presente en la pared del corazón es el tejido muscular cardiaco. Entre las capas de fibras musculares cardiacas
las células contráctiles del corazón, se ubican en láminas de tejido conectivo que contienen vasos sanguíneos, nervios y el sistema
de conducción del corazón. Las fibras musculares cardiacas tienen la misma disposición de actina y miosina y las mismas bandas, o
líneas y discos Z que las fibras musculares esqueléticas. Sin embargo, los discos intercalares son característicos de las fibras
cardiacas.
El tejido muscular cardiaco se contrae cuando es estimulado por sus propias fibras musculares auto excitables, en condiciones de
reposo se contrae unas 75 veces por minuto.
Las mitocondrias de las fibras miocárdias son más abundantes y de mayor tamaño que las de la esqueléticas, el musculo cardiaco
depende principalmente de la respiración celular aeróbica para generar ATP, también utilizan el ácido láctico por las fibras
musculares esqueléticas para producir ATP, lo cual representa un beneficio durante el ejercicio.
Similitudes y diferencias