Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Compilado Jma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

Cartilla PNJMA

Orientaciones

2 0 24

Cartilla PNJMA
Orientaciones

1
Cartilla PNJMA
Orientaciones

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ETAPA


IE/CEBA DEL PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y ENSAYO
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” – EDICIÓN BICENTENARIO1
El Ministerio de Educación plantea los Concursos Escolares como
oportunidades para que los estudiantes y demás actores educativos
desarrollen los valores y actitudes promovidos por los enfoques
transversales del Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB).

Mediante la Ley N° 28898 se instituye el Premio Nacional de Narrativa


y Ensayo “José María Arguedas” (PNJMA) con la finalidad de mantener
vigente el mensaje multicultural del insigne escritor y antropólogo, José
María Arguedas. Asimismo, este busca estimular y premiar la creación
literaria en sus diversas formas de expresión narrativa, tanto orales como
escritas, pertenecientes a las diversas culturas existentes en el país, entre
los estudiantes de la Educación Básica Regular (EBR) y Educación Básica
Alternativa (EBA).

Propósito
Establecer orientaciones para la ejecución de la etapa IE/CEBA del
PNJMA 2024

1 De la temática de los trabajos o proyectos

Los trabajos o proyectos a presentar por los estudiantes deberán


abordar contenidos relacionados a su comunidad o región, los
cuales identifiquen, presenten y potencien su riqueza cultural,
tradiciones, costumbres, entre otros, a través de habilidades
creativas e innovadoras, y los conocimientos aprendidos durante
su proceso formativo.

2 Fases para el desarrollo de la etapa IE/CEBA del Premio


Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” 2024

La etapa IE/CEBA se divide en dos fases: Fase Preparatoria y


Fase de Ejecución, las mismas que a continuación se detallan:

1 En adelante, IE hace referencia a institución educativa y CEBA a centro de educación básica alternativa.

2
Cartilla PNJMA
Orientaciones

FASE Institución Funciones

El director de la IE y de la CEBA programan la


participación de los estudiantes en el PNJMA en
el Plan Anual de Trabajo (PAT), de manera que sea
Preparatoria IE/CEBA una actividad institucional y se pueda incorporar en
la planificación curricular que realizan los docentes
para el desarrollo de competencias de las diferentes
áreas y niveles educativos.

Se desarrolla con la participación voluntaria de los


estudiantes del quinto y sexto grado de nivel de
Educación Primaria y del primer a quinto grado de
nivel de Educación Secundaria de EBR, así como de
los estudiantes de primero a cuarto grado de ciclo
avanzado de EBA, y los docentes de aula del área
de Comunicación a cargo del proceso formativo del
estudiante2.

Clasifica para la segunda etapa el estudiante que


Ejecución IE/CEBA
que obtenga el mayor puntaje en cada uno de los
siguientes géneros literarios:

• Narrativa oral en lengua originaria


• Fábula en lengua originaria o castellana
• Cuentos en lengua originaria o castellana
En el género ensayo escrito en lengua originaria
o castellana, pasarán para la segunda etapa un (1)
estudiante de EBR y un (1) estudiante de EBA.

2 Para el nivel primario serán los docentes encargados de las aulas de 5° y 6° grado de primaria o docentes a cargo de
enseñar el área curricular de comunicaciones o personal social.

3
Cartilla PNJMA
Orientaciones

3 Géneros literarios y categorías de participación

3.1 Categoría A: Comprende a los estudiantes de quinto y sexto grado de


Educación Primaria de la EBR.

DOCENTE
GÉNEROS LITERARIOS N° DE ESTUDIANTES TOTAL
ASESOR

Narrativa oral en lengua originaria 1 1 2

Fábula en lengua originaria o


1 1 2
castellana

3.2 Categoría B: Comprende a los estudiantes del primer y segundo grado


de Educación Secundaria de la EBR y primer grado de ciclo avanzado
de EBA.

DOCENTE
GÉNEROS LITERARIOS N° DE ESTUDIANTES TOTAL
ASESOR

Cuentos en lengua originaria o


1 1 2
castellana

3.3 Categoría C: Comprende a los estudiantes del tercer, cuarto y quinto


grado de Educación Secundaria de la EBR.

DOCENTE
GÉNEROS LITERARIOS N° DE ESTUDIANTES TOTAL
ASESOR

Ensayo escrito en lengua


1 1 2
originaria o castellana

3.4 Categoría D: Comprende a los estudiantes de segundo, tercero y


cuarto grado del ciclo avanzado de EBA.

DOCENTE
GÉNEROS LITERARIOS N° DE ESTUDIANTES TOTAL
ASESOR

Ensayo escrito en lengua


1 1 2
originaria o castellana

4
Cartilla PNJMA
Orientaciones

4 Temas y obras sugeridas

GÉNEROS LITERARIOS TEMA OBRAS SUGERIDAS

• Canto kechwa
• Agua
El universo andino de
• Amor mundo
Narrativa oral en lengua José María Arguedas
• Warma kuyay
originaria3 en diálogo con nuestra
• Antologías de cuentos,
cultura local y regional
leyendas y fábulas quechuas
• Los ríos profundos

• Canto kechwa
• Agua
El universo andino de
• Amor mundo
Fábula en lengua José María Arguedas
• Warma kuyay
originaria o castellana en diálogo con nuestra
• Antologías de cuentos,
cultura local y regional
leyendas y fábulas quechuas
• Los ríos profundos

Cuentos en lengua
originaria o castellana
El ser humano y la • Warma kuyay
El ser humano y la naturaleza: una relación • El torito de la piel brillante
naturaleza: una relación armoniosa o el buen vivir • La agonía de Rasu Ñiti
armoniosa o el buen
vivir

Arguedas, una auténtica


reivindicación de la
• El sueño del pongo
cultura andina
• El sexto
Ensayo escrito en • Yawar fiesta
Arguedas: el encuentro
lengua originaria o • Todas las sangres
de dos mundos
castellana – EBR / EBA • Los ríos profundos

La lengua originaria y • A nuestro padre creador

la expresión literaria Túpac Amaru (himno canción)

arguediana

3 En la narrativa oral en lengua originaria se considerarán los géneros discursivos de los textos narrativos: cuentos,
fábulas, leyendas o mitos o historias.

5
Cartilla PNJMA
Orientaciones

5 Fase de identificación de participantes

Para el desarrollo de la Etapa IE/CEBA del PNJMA 2024, se


propone que las IIEE/CEBA promuevan la participación de los
estudiantes a través de lecturas en el “Festival Arguediano”
para identificar a los estudiantes que los representarán en las
siguientes etapas del concurso, el mismo que deberá realizarse
hasta la última semana del mes de mayo del 2024.
En este festival podrían organizarse diversas actividades
relacionadas a los géneros literarios: narrativa oral en lengua
originaria, fábula escrita en lengua originaria o castellana,
cuentos en la lengua originaria o castellana, ensayo escrito en
lengua originaria o castellana – EBR, o ensayo escrito en lengua
originaria o castellana – EBA.

Dichas actividades propician la participación de todos los


estudiantes de la IE/CEBA y la comunidad educativa con
la finalidad de que tengan la oportunidad y el espacio para
interactuar, compartir, explorar, experimentar y conocer las
diversas posibilidades de participación que tienen en el PNJMA.
Las actividades que se propongan deben ser sencillas e inclusivas
de tal forma que todos los estudiantes tengan las mismas
oportunidades de participar. Del mismo modo, la IE/CEBA es
autónoma para determinar las características y formatos de las
actividades que se propongan para la identificación de estudiantes
al igual que la fecha de ejecución.

6
Cartilla PNJMA
Orientaciones

6 Fase de preparación de participantes

Luego de identificar a los estudiantes, se propone iniciar


el proceso de sensibilización para generar una conciencia
que motive procesos de creación literaria a través de la
identificación y el abordaje de una temática específica desde
todas sus dimensiones. Una vez sensibilizados los participantes,
continuaremos con la fase preparatoria de la creación literaria de
acuerdo a las categorías que la IE/CEBA haya identificado para
su participación en el PNJMA. La preparación de los estudiantes
de acuerdo a los géneros literarios y categorías es liderada por
el docente asesor y se realiza teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones:

En el marco de los Concursos Educativos asumen las siguientes


responsabilidades:
Equipo directivo de la IE /CEBA:

• Promueve la participación de los docentes y estudiantes en el


PNJMA 2024.

• Garantiza la correcta aplicación de las bases generales y


específicas del PNJMA en su IE.

• Registra en el SICE, en el plazo establecido de acuerdo con el


cronograma, a los estudiantes ganadores de la etapa IE/CEBA
para su participación en la etapa UGEL.

• Brinda asistencia técnica a los docentes a fin de garantizar la


correcta ejecución del concurso.

• Realizar el monitoreo y seguimiento a la ejecución de los


Concursos Educativos en su IE/CEBA.

• Promueve acciones de difusión y promoción del PNJMA 2024 a


través de los canales y medios de comunicación que considere
pertinentes.

7
Cartilla PNJMA
Orientaciones

• Ejecuta acciones de reconocimiento a los estudiantes y docentes


ganadores de la etapa IE/CEBA de los Concursos Educativos.

• Emite a la UGEL informes de gestión respecto al desarrollo del


concurso PNJMA.

• Coordina con los especialistas de la UGEL la absolución de


consultas e incidencias respecto a la ejecución del concurso
PNJMA.

Docentes y docente asesor de la IE/CEBA:

• Promueven el desarrollo del concurso PNJMA y su vinculación


con las áreas del CNEB propiciando la participación de los
estudiantes de manera inclusiva y representativa.

• Promueven la participación de los estudiantes en el concurso


PNJMA.

• Promueven la participación de los estudiantes e identifican las


barreras educativas que se presenten con la finalidad de brindarles
el apoyo educativo pertinente en los procesos.

• Cumplen las funciones y requisitos requeridos para los docentes


asesores establecidos en las bases de los Concursos Educativos,
en caso sean designados como tales.

• Asumen la asesoría de los estudiantes que participen en el


concurso PNJMA, según corresponda.

7 Del proceso de inscripción para los concursos educativos

Las inscripciones a partir de la etapa UGEL, se realizan de acuerdo


con los canales establecidos en las bases de los Concursos
Educativos 2024.
El registro de participantes se realiza a partir de la etapa UGEL
a través del SICE, ingresando con el usuario y contraseña del
SIAGIE del director de la IE/CEBA, en la página web del Ministerio
de Educación: https://sice.minedu.gob.pe/.

8
Cartilla PNJMA
Orientaciones

8 Sobre la presentación de trabajos

Los trabajos deben ser de la autoría de los propios participantes.


La evidencia de plagio (copia integral del texto o empleo de
fragmentos de otro autor) de fuentes escritas y no citadas,
internet u otros, es motivo de descalificación en sus respectivas
etapas. Es posible hacer uso de diferentes fuentes, sean citas
textuales o paráfrasis, especificando la referencia bibliográfica (a
continuación del texto según el formato APA). Es relevante que se
considere el criterio de creatividad en los trabajos presentados;
por esta razón, el docente asesor y las demás instancias de
evaluación deben velar por el cumplimiento de este criterio.

Los participantes colocan en sus trabajos solo sus seudónimos como


única señal de identificación, los cuales no deben ser ofensivos ni
polémicos. Al respecto, es importante considerar lo siguiente:

• Por cada IE/CEBA solo podrán registrarse un máximo de tres


estudiantes según géneros literarios y categorías.

• Para la inscripción de los participantes, deberá indicarse claramente


el género literario y la categoría en la que participará el estudiante.

• El docente asesor podrá asesorar a uno o más estudiantes.

Es responsabilidad de la Comisión Organizadora de la IE/CEBA


verificar los datos registrados en el SICE y la información descargada
a través de la Ficha de Inscripción. En caso exista error, omisión o
reemplazo de la información registrada, la Comisión Organizadora
de la Etapa IE /CEBA deberá comunicarse al correo de contacto
(concursos.jma@minedu.gob.pe) para proceder a gestionar la
corrección correspondiente, para lo cual cuentan con un plazo de
tres (3) días calendarios contados a partir de finalizada dicha etapa.

9
Cartilla PNJMA
Orientaciones

10
Ideas para participar
PNJMA - Cuento

2 0 24

I d e a s p a ra p a r t i c i p a r
PNJMA - Cuento

1
Ideas para participar
PNJMA - Cuento


1 Conocemos sobre el cuento
¿De qué situación partimos?

La profesora pregunta a los estudiantes: ¿Han escuchado historias


sobre la mitología andina, el chullachaqui, animales que hablan, el espíritu
chocarrero, la jarjaria, el muqui, la corrida de toros,
dragones, princesas, y un “vivieron felices para
siempre”…?. Así, busca saber si a sus estudiantes
les interesaría producir un cuento. Para escribir
un cuento solo se necesita tener creatividad e
imaginación, y disfrutar de una actividad que
nos puede trasladar a la realidad de nuestro
país o épocas diferentes, y convertirnos en
otra persona. Además, podemos asumir
el reto de participar en el Premio Nacional
de Narrativa y Ensayo José María Arguedas,
expresando, a través de nuestra creación,
nuestras costumbres, tradiciones, sueños, imaginación y creatividad.

¿Qué consejos debemos tener en cuenta para elaborar nuestro cuento y


participar en el concurso de José María Arguedas?

¿Qué aprenderás?
Conoceremos pasos sugeridos sobre cómo crear un cuento para presentarlo
en el concurso de José María Arguedas 2024

1 Define quién contará la historia

Antes de comenzar a escribir, debes tener claro quién contará la


historia y cómo lo hará. Es decir, necesitas definir el narrador y el
tiempo. Esto te ayudará a imaginar la perspectiva desde la cual
se contarán las cosas, pues no es lo mismo utilizar un narrador
protagonista, cuyo conocimiento se limita a lo que es capaz
de ver, escuchar y experimentar, que valerse del conocimiento
absoluto que ostenta el narrador omnisciente (se expresa en
tercera persona).

2
Ideas para participar
PNJMA - Cuento

2 Dale un propósito a tu personaje

En todas las historias, el personaje principal debe tener un


objetivo claro, aunque el propio personaje no esté seguro de lo
que quiere. Conocer el objetivo de tu personaje será crucial para
entender cómo guiar sus pasos y qué debe hacer para alcanzar
su meta.

3 Ubica al personaje en una época y espacio determinados

Es importante que desde el inicio del relato se especifique o se


den indicios para descubrir en qué época y en qué parte del
mundo se desarrolla tu historia, no importando si se trata de un
lugar real o ficticio. Esto permitirá que el lector se interese desde
el primer momento por saber más detalles, además de ayudarlo
a imaginar la vida de tu personaje.

4 Introduce un acontecimiento importante

Tu mayor reto es atrapar al lector en el instante mismo en que


empiece a leer el cuento, así que debes introducir al comienzo
un acontecimiento que marque un antes y un después en la
vida del personaje, algo que genere interés por lo que ocurrirá a
continuación. También existe la opción de recurrir a la técnica de
la premonición, un recurso de la anacronía, es decir, empezar por
lo que será el final del relato y desarrollar el resto de la historia
para que el lector descubra cómo se produjo esa conclusión.

5 Utiliza un recuerdo

Valerse de los recuerdos de uno de los personajes para iniciar tu


historia también es una buena técnica, pues de entrada cuentas
algo sobre su pasado, lo ubicas en su presente y generas interés
por lo que ocurrirá.

3
Ideas para participar
PNJMA - Cuento

6 Deja pistas o siembra una intriga

Si en tu novela o cuento se narran hechos violentos, como


muertes, valerse de este recurso al principio de la historia es
una manera de impresionar al lector. No es necesario que des
detalles gráficos al respecto, solo los suficientes para plantar las
ganas de continuar leyendo.

7 Invita al lector a descubrir

Similar a la intriga que siembra un hecho impactante, al comienzo


de tu texto puedes valerte de preguntas o términos que inviten
al lector a descubrir de qué se trata el cuento.

8 Tus personajes son especiales

Incluso en las historias donde se pretende narrar la vida de


supuestas personas comunes, si crees que existe algo digno de
narrar, es porque tus personajes son “especiales”. Al final, la vida
cotidiana tiene sus sorpresas. ¿Por qué no hacerla ficción? Cuando
lo hagas, debes tener en cuenta este carácter “especial” de tus
personajes, pues solo así serás capaz de mantener la atención.

9 Usa tus palabras

Si te interesa que el lector se enganche con tu texto, debes usar


tus palabras, por lo que comenzar el relato valiéndose de una cita
o fragmentos del texto de un autor reconocido, así sean dichas por
tu personaje, no es la mejor idea. Es tu obra y necesitas trabajar
en tu manejo del lenguaje hasta que seas capaz de lograr esa
atracción en los lectores.

Coello Freitas, Z. (2019, 9 de julio). “9 Consejos para comenzar a escribir tu historia”. Aguja Literaria.
Recuperado de https://www.agujaliteraria.com/single-post/9-consejos-para-comenzar-a-escribir-tu-historia

4
Ideas para participar
PNJMA - Cuento

Reflexiona sobre estas preguntas:


• ¿Qué historia trascendental de tu comunidad
deseas narrar?
• ¿Cuál es el tema que más llama tu atención?
• ¿Qué mensaje deseas transmitir?

¿Cómo profundizar en el mensaje de tu


propuesta?
Para elaborar el cuento debes tener en cuenta que hay formas de
presentar la trama del cuento: lineal (inicio, nudo y desenlace); in media
res (la narración comienza en medio de la historia); circular (la narración
presenta una misma acción que la inicia y la finaliza), etc. Además,
debes colocarle un título creativo que se relacione con el contenido
del cuento. Recuerda que puedes utilizar figuras literarias como la
comparación o símil, que le darán realce y belleza a tu cuento. No olvides
revisar tu primer borrador de acuerdo a lo planificado hasta obtener
tu versión final, para lo cual puedes solicitar el apoyo de tu docente.

Desarrolla tu propuesta
¿Cómo crear un cuento?

Un cuento es un relato o narración breve


de carácter ficticio con un argumento fácil
de entender. Este comprende una serie de
acciones en las que intervienen uno o varios
personajes dentro de un contexto temporal
y físico en ocasiones sin especificar.
Tu cuento debe narrar una historia para
mostrar la relación entre el hombre y la
naturaleza describiendo el buen vivir en
relación al universo andino de José María Arguedas. Para ello te
sugerimos leer los siguientes textos de este autor: Canto kechwa,
Agua, Amor mundo, Warma kuyay, Antologías de cuentos, Leyendas
y fábulas quechuas, Los ríos profundos.
No olvides narrar los hechos con singularidad, novedad y autenticidad.
El mensaje de tu cuento debe ser sobre la pertenencia a un pueblo
indígena u originario, y su identificación con su cultura local, regional
o nacional.

5
Ideas para participar
PNJMA - Cuento


2 Exploramos y experimentamos
¿Acciones que debes realizar para crear tu cuento?
Para iniciar la historia
Comienza a soñar cómo será tu cuento. Para ello,
responde a las siguientes preguntas:
• ¿Quiénes serán tus personajes?

El chullachaqui La jarjacha El muqui El pago a la tierra

• ¿Cómo se llamarán tus personajes? Un bosque Un árbol mágico

• ¿Cuál será el rol de tus personajes?


• ¿Dónde sucederá la historia? La fiesta de
San Juan

• Observa cómo inician los cuentos de tu biblioteca

Había una vez....

En un lejano bosque...

Un día...

• ¿Para qué vas a escribir tu cuento?

Para presentarlo en el concurso Premio Nacional de Narrativa y Ensayo


José María Arguedas.

6
Ideas para participar
PNJMA - Cuento

• Una vez que tengas algunas ideas de lo que vas a escribir, decide cómo
disponer de las más importantes, en qué parte del texto las incorporarás
y en qué orden lo harás. Sabrás que las ideas están bien organizadas si el
texto se entiende claramente. Para ordenarlas, puedes usar esquemas,
listas, cuadros o mapas en un borrador.

Para el problema o nudo


• Detalla la trama de la historia en De pronto...
relación con el vínculo entre el hombre
y la naturaleza describiendo el buen Entonces...
vivir en conexión al universo andino
de José María Arguedas. Estos temas Y cuando...
deben aparecer en el desarrollo de los
conflictos y las secuencias de acciones
de los personajes.
• Haz evidente el uso de fuentes de información (obras de José María
Arguedas) como base para la creación del cuento.
• Identifica, en los cuentos de la biblioteca, las expresiones que usan
en esta parte de la estructura del cuento. Esto te permitirá tener una
variedad de expresiones.

Para el final de la historia


• Describe la resolución de los conflictos Finalmente...
y de las acciones que tuvieron lugar
durante el desarrollo. Puede plantearse Y así fue como...
como un final abierto, trágico, feliz,
Desde ese día...
entre otros.
• En el cuento, plantea un mensaje sobre
su relación con un pueblo indígena u
originario y su identificación con la cultura local, regional o nacional.

7
Ideas para participar
PNJMA - Cuento

3 Afina detalles y participa


Redacta tu cuento

Al redactar tu cuento, debes tomar


una serie de decisiones para
enlazar unas ideas con otras, de
manera que consigas un texto
articulado y no un conjunto de
ideas aisladas donde no se vea
claramente la relación entre ellas
o no quede clara la intención que
deseas dar a conocer. Para ello,
realiza lo siguiente: distribuye adecuadamente la información y
mantén el tema a lo largo del texto. También revisa si está libre de
vacíos de sentido y de ideas irrelevantes. Asimismo, al redactar
el cuento, es necesario tener en cuenta el inicio, problema o
desenlace y usar diversas expresiones.

Revisa tu cuento

Cuando escribas, organiza las ideas según lo que quieres


expresar. Sin embargo, considera que, muchas veces, se nos van
ocurriendo diferentes maneras de decir lo mismo. También es
posible pensar que una idea es importante y después cambiar
de opinión. Por eso, es necesario que revises permanentemente
tu texto antes de darlo a conocer, porque así podrás hacer las
correcciones que consideres necesarias.

CÓDIGOS Muchas veces, se piensa que la revisión


Bambria solo se debe hacer cuando terminamos
Falta de escribir todo nuestro texto. Esto no
Une es así. La revisión también puede darse
Separa
mientras se está redactando. Incluso
Usa mayúsculas
puede hacernos volver a la etapa de
planificación para corregir algo que
descubrimos que no es lo más adecuado para el proceso de revisión.
Por eso, intercambia tu texto con otro compañero y revísenlos juntos
colocando algunos códigos.

8
Ideas para participar
PNJMA - Cuento

Escribe la versión final

Reescribe tu texto considerando la corrección. Como vemos, la


lectura y edición de nuestro texto da lugar a diferentes versiones
del mismo. Cada una de dichas versiones se diferencia de la
anterior por los cambios que hayamos decidido incorporar.

Consideraciones finales para mi presentación para el PNJMA

• Después de terminar tu cuento revisa que esté redactado en prosa


y con una extensión mínima de dos (02) páginas y máxima de
cinco (05) páginas. Los trabajos deberán presentarse en formato
PDF, en hoja A4, letra Arial número 12, en espacio y medio (1.5), y
su respectiva traducción al castellano, en caso corresponda.

Evalúa lo aprendido

• ¿Qué es lo que más te gustó de este proceso?

• ¿Qué es lo que más aprendiste en tu proceso de creación?

• ¿Qué dificultades se te presentaron y cómo las resolviste?

• ¿Cómo te sientes con la creación de tu cuento?

¡Felicitaciones! Éxitos en la participación en el Premio


Nacional de Narrativa y Ensayo José María Arguedas 2024.

9
Ideas para participar
PNJMA - Cuento

10
Ideas para participar
PNJMA - Ensayo

2 0 24

I d e a s p a ra p a r t i c i p a r
PNJMA - Ensayo

1
Ideas para participar
PNJMA - Ensayo


1 Conocemos sobre el ensayo
¿De qué situación partimos?

Elena es una profesora de Comunicación y se ha enterado que


este año se desarrollará el Premio Nacional de Narrativa y Ensayo
José María Arguedas. Ella está emocionada, porque desea que sus
estudiantes participen. Al revisar las bases, observó que el producto
que presentarían sus estudiantes sería un ensayo en torno a dos
temas:
• Arguedas, una auténtica reivindicación de la cultura andina
• Arguedas: el encuentro de dos mundos. La lengua originaria y la
expresión literaria arguediana
Además de brindar recomendaciones sobre la lectura de diferentes
obras de Arguedas, Elena ve necesario orientar la elaboración del
ensayo. Es por ello que busca información sobre qué es el ensayo y
encuentra lo siguiente.

¿Qué es el ensayo?
El ensayo es un texto argumentativo que se utiliza para exponer de
manera crítica pensamientos e ideas sobre un tema de interés. En otras
palabras, es un texto que ayuda a reflexionar al lector sobre una realidad
del contexto social, científico, económico, educativo, ambiental u otro.
Para ello, quien escribe analiza de manera profunda y personal el tema de
su interés, mostrándose a favor o en contra, brindando argumentos que
fundamentan su posición.

Características
• Trata de un tema específico.
• Es riguroso porque el autor analiza el tema, define una postura sobre
este y elabora argumentos con los que la defiende.
• Puede ser de tipo filosófico, reflexivo o crítico.
• Recurre a gran variedad de estrategias discursivas, como la cita textual,
la definición, la anécdota o el recuerdo; estos recursos contribuyen a la
argumentación.

2
Ideas para participar
PNJMA - Ensayo

Estructura
Introducción Contiene un contexto informativo sobre el tema, la
mención de la tesis o postura del ensayista, así como los
(Tesis)
puntos que serán tratados en el ensayo.

Se expone las ideas que sustentan la tesis o postura del


Desarrollo ensayista. El autor propone las ideas con argumentos
(Argumentos) sólidos y, si menciona los puntos de vista de otros
autores lo hace respetando sus derechos.

Ensayo
Conclusiones Sintetiza los puntos importantes del del ensayo dando
(Sintesis) respuesta a las interrogantes centrales. Además brinda
una reflexión general sobre el tema.

Referencias
Presenta el listado de fuentes en orden alfabético
(Fuentes y siguiendo las convenciones del modelo de cita y
bibliográficas) referencia utilizado en el ensayo.

Reflexionamos

Al leer esta información, Elena se pregunta lo siguiente:


• ¿Cómo puedo familiarizar a mis estudiantes en la redacción de
este texto?
• ¿Cómo genero interés en el tema del eje temático para que
redacten su ensayo?
Para responder a estas preguntas, Elena revisa diferentes fuentes
pedagógicas y sistematiza lo siguiente.

Para familiarizar a tus estudiantes en la redacción de un ensayo:


• Selecciona un ensayo que permita reconocer el propósito, las
características y estructura de este género discursivo.
• Elabora preguntas que permitan analizar a los estudiantes la forma
del texto que están leyendo. Estas pueden ser:
• ¿Cuál es el propósito del texto?
• ¿Cuál es el tema que aborda?
• ¿Qué postura defiende sobre el tema?
• ¿Cuáles son los argumentos que utiliza para defender el tema?
• ¿Qué información se utiliza para explicar cada argumento?
• ¿Qué palabras o expresiones ayudan a que sea así?
• ¿Consideras que la explicación fue clara? ¿Por qué?
• ¿Qué registro (formal o informal) se utiliza en el texto?

3
Ideas para participar
PNJMA - Ensayo

• Genera un espacio de diálogo para que tus estudiantes compartan


sus respuestas. Se puede proponer un diálogo en grupos pequeños
para comprender el propósito del ensayo leído (de 3 o 4 estudiantes) y
luego una plenaria para llegar a conclusiones precisas sobre el tema.
• Las opiniones y conclusiones deben ser fundamentadas o sustentadas
por la información que la fuente le proporciona.
• Explica qué es el ensayo contrastando con las ideas señaladas por los
estudiantes en los espacios de diálogo.
• Propón actividades en las que se puedan analizar la secuencia
argumentativa de los ensayos y la funcionalidad de las estrategias
discursivas que se pueden utilizar para proponer los argumentos.
• Brinda una retroalimentación sobre sus análisis e interpretación.

Para generar interés en el eje temático del concurso:

• Previo a la redacción del ensayo, es necesario proponer espacios


de lectura a través de los cuales conozcan y analicen la visión del
mundo indígena de Arguedas y el encuentro de dos culturas (una
de origen quechua y otra occidental, que llegó con los españoles)
desde los personajes, los escenarios, la trama, etc.

Recuerda que las obras que podrían leer son estas:

• El sueño del pongo


• El sexto
• Yawar fiesta
• Todas las sangres
• Los ríos profundos
• A nuestro padre creador Túpac Amaru (himno canción)

• Al desarrollar el proceso de lectura, recuerda generar procesos de


reflexión sobre la forma, el contenido y el contexto. Además, de
la validez de la información. el estilo de texto y la intención de las
estrategias discursivas de las obras que lean de Arguedas. Si bien
la obra se sitúa en un tiempo, sería oportuno reflexionar si lo que
se ha leído es vigente o ha cambiado, si las problemáticas que se
aprecian en la historia siguen existiendo en los contextos en los
que se desenvuelven los estudiantes, entre otros puntos. De esta
manera, los estudiantes podrán vincular la obra de Arguedas con su
contexto sociocultural.

4
Ideas para participar
PNJMA - Ensayo


2 Exploramos y experimentamos
Elena desea definir pautas claras para desarrollar un proceso de
escritura con el cual pueda guiar a sus estudiantes en la elaboración
del ensayo. En su búsqueda, encontró diversas fuentes y definió las
siguientes acciones.

Planificación:
• Ayuda a tus estudiantes a reconocer la situación comunicativa en la que
escribirán. Para ello, se puede proponer las siguientes preguntas.

Pregunta Respuesta

TEMA
¿Sobre qué va a tratar tu texto?

PROPÓSITO
¿Para qué vas a escribir?

DESTINATARIOS
¿A quiénes va dirigido tu texto?

REGISTRO
¿Con qué lenguaje escribirás:
formal o informal?

FUENTES
¿Con qué información cuentas?
¿En qué fuentes buscarás más
información?

• Para fundamentar las ideas del ensayo, es necesario manejar la


información. Para ello, orienta a los estudiantes en la selección y síntesis
de la información de diferentes fuentes de información que les permitan
explicar con evidencia su postura.
• Para organizar la información, recuérdales que el ensayo tiene una
estructura: introducción, desarrollo, conclusión y referencia. El siguiente
esquema puede ser de utilidad:

5
Ideas para participar
PNJMA - Ensayo

Estructura Ideas que redactarás en párrafos

Diversa bibliografía indica que este primer


Introducción párrafo está contenido por la contextualización,
la tesis y la anticipación. Contextualización:
• Postura o tesis:
• Anticipación
• A continuación se presentará...

Párrafo 1
Desarrollo
Argumento:
Ideas para explicar el argumento:
Ejemplos (si es necesario):

Párrafo 2
Argumento:
Ideas para explicar el argumento:
Ejemplos (si es necesario):

*Se pueden añadir más párrafos

Conclusión • Reafirmación de la tesis:


• Síntesis del desarrollo:
• Reflexión

Referencias Listado de fuentes consultadas y citadas


en el ensayo

Textualización:
• Brinda orientaciones para que los estudiantes redacten su ensayo
acorde a la planificación.
• Menciona que se debe añadir un título al ensayo.
• Recuerda a tus estudiantes que su texto debe considerar la situación
comunicativa, ser coherente con el desarrollo del tema (progresión
temática, secuencia temática, macrorreglas) y tener cohesión
(conectores, marcadores textuales, referentes) entre las ideas.

6
Ideas para participar
PNJMA - Ensayo

Propiedades del texto

Adecuación Coherencia Cohesión

Tener en cuenta Presentar con


orden lógico Usar conectores
el propósito
las ideas de los para relacionar los
párrafos argumentos
Tener en cuenta
a quién se busca
Evitar Puede ser
convencer
contradicciones, conectores de
o argumentos orden (en primer
Considerar
con información lugar, en segundo
la situación
errónea o lugar, etc.), causa
comunicativa
imprecisa (porque, ya que,
etc.), consecuencia
Evitar la (entonces, por
redundancia lo que, así, etc.)
(repetición o conclusión (en
de ideas), la definitiva, en
digresión (desvío conclusión, etc.).
del tema) y
el vacío de
información
sobre las ideas

• Recuérdales que la redacción de sus oraciones cumpla con estas


características:
• Que tengan un verbo principal.
• Que inicien en mayúscula y finalicen con un punto.
• Las oraciones que elaboren pueden ser simples o compuestas.
• Menciona que se debe emplear un vocabulario variado y adecuado
para los destinatarios (los lectores de su ensayo).
• Recuerda y da soporte para que apliquen correctamente el uso de los
signos de puntuación en los ensayos.
• Retroalimenta durante la elaboración del texto.

7
Ideas para participar
PNJMA - Ensayo

Revisión

• Solicita a tus estudiantes que revisen las versiones de sus ensayos con una
lista de cotejo. Puedes sugerirles la siguiente:

Criterios Si No ¿Cómo lo mejoro?

¿Adecué mi ensayo al propósito que señalé


1
en la planificación?

¿Adecué la información a los destinatarios


2 de mi ensayo?

¿Organicé mi ensayo de acuerdo con la


3 estructura señalada?

¿Redacté un párrafo de introducción que


4 ayuda a contextualizar y a presentar la
postura de mi ensayo?

¿Redacté los párrafos de desarrollo en los


5 que se presentan diferentes argumentos con
suficiente información?

¿Redacté un párrafo de cierre o conclusión


que reafirma la postura o tesis de mi ensayo,
6
da una síntesis de los argumentos y una
reflexión final?

¿Redacté párrafos sin redundancia,


7 digresiones o vacíos de información?

8 ¿Usé un lenguaje sencillo, breve y claro?

¿Redacté oraciones de acuerdo con


9 las características señaladas en las
indicaciones?

¿Usé diversos conectores y signos de


10 puntuación para unir correctamente las
ideas?

¿Usé tildes, mayúsculas y otras reglas de


11 ortografía para que el ensayo sea claro?

8
Ideas para participar
PNJMA - Ensayo


3 Afina detalles y participa

Afina detalles

• Genera un espacio para que tus estudiantes realicen una revisión


de pares sobre sus ensayos y puedan señalar comentarios sobre
los aspectos que se han logrado y aquellos que se necesita reforzar,
así como recomendaciones para atender estos últimos.

• Orienta a que las recomendaciones recibidas sean un insumo para


que se redacte la versión final del ensayo.

Socializa los ensayos

• Genera un espacio para que los estudiantes compartan la versión


final de su ensayo. Puede ser un periódico mural del salón,
un blog, etc.

• Genera un espacios de diálogo en el cual discutan sobre el


contenido de los ensayos y compartan reflexiones sobre el eje
temático (debates, conferencias, coloquios, ponencias, etc).

• Invita a los estudiantes a seguir mejorando el contenido de su ensayo.

¡Felicitaciones! Éxitos en la participación en el Premio


Nacional de Narrativa y Ensayo José María Arguedas 2024.

9
Ideas para participar
PNJMA - Ensayo

10
Ideas para participar
PNJMA - Fábula

2 0 24

I d e a s p a ra p a r t i c i p a r
PNJMA - Fábula

1
Ideas para participar
PNJMA - Fábula


1 Exploramos sobre la fábula
Isabel es una profesora de primaria y se encuentra motivada para incentivar
que sus estudiantes se presenten al concurso educativo Premio Nacional
de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” (PNJMA) con la creación
literaria de una fábula.

Con ese propósito Isabel les pregunta:

¿Recuerdan que fábulas hemos leído juntos?

Los estudiantes responden: Hemos leído El


puma y el zorro, El zorro y el sapo, El pastor
y el lobo, El avaro, La lechera, El cascabel
del gato, La liebre y la tortuga, El cuervo y la
jarra, El lobo disfrazado de cordero y La zorra
y el cuervo.

Entonces, la profesora dice:

¿Qué fábula es su favorita? ¿Por qué?

¿De qué trataba la fábula…….?

¿Crees que las fábulas y los cuentos se escriben de la misma manera?

¿En qué se parecen?

¿En qué se diferencian?

En este material, vamos a guiarte para responder estas preguntas sobre


el género literario fábula. No olvides recordarles a tus estudiantes que
todos somos capaces de escribir una fábula y, por tanto, podemos
asumir el reto de participar en el PNJMA, expresando a través de nuestro
texto mensajes que toman en cuenta nuestras costumbres, tradiciones y
sueños creativamente, y con mensajes u enseñanzas que puedan ayudar
a otras personas.

Para ello, tus estudiantes deben tener la oportunidad de revisar diversos


ejemplos de fábulas que les permitan reconocer la estructura para poder
crear sus propias fábulas.

2
Ideas para participar
PNJMA - Fábula

¿Qué debemos tener en cuenta para participar en el PNJMA 2024?

¿Qué aprenderán los estudiantes?




A conocer elementos básicos de la creación literaria para participar en
el género literario Fábula del concurso educativo Premio Nacional de
Narrativa y Ensayo “José María Arguedas 2024”

¿Qué es una fábula?


La fábula es un relato ficticio, breve, escrito en prosa o verso, con
intención didáctica o crítica frecuentemente manifestada en una
moraleja y en el que pueden intervenir personas, animales y otros
seres animados o inanimados. Estas se crean con la finalidad de
educar a través de su moraleja, la cual normalmente aparece al
final. Sin embargo, en ocasiones, puede aparecer al principio o no
aparecer porque se encuentran en el mismo contenido de la historia.

¿Cuál es la estructura de una fábula?

• Introducción: es la primera de las partes de una fábula; es decir, se


plantea la situación inicial, se presenta a los personajes, el tiempo y el
lugar en el que se desarrolla el relato.
• Nudo o desarrollo: se desarrolla los acontecimientos donde se presenta
el problema o conflicto.
• Desenlace: se da la solución del problema o conflicto.
• Moraleja: enseñanza que nos deja el relato.

Recuerda
El fin de crear una fábula es que
los estudiantes desarrollen sus
competencias comunicativas y
puedan compartir su creación
participando del concurso.

3
Ideas para participar
PNJMA - Fábula


2 Activamos la creatividad para escribir
fábulas
Las actividades que propongas a los estudiantes desarrollar deben ser
parte de un proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación; es decir,
deben ser planificadas para garantizar la movilización de competencias.
Además, al planificarlas debes considerar el propósito comunicativo en
coherencia con el enfoque de las competencias comunicativas previstas
en el CNEB.

Es así que después de revisar algunos ejemplos de fábulas e identificar


sus características, los estudiantes pueden escribir una considerando la
siguiente secuencia:

Planificación Textualización Revisión

Planificación

• Piensan en lo que saben y sobre lo que les gustaría escribir.


• Determinan su propósito o las razones para escribir. Por
ejemplo, voy a escribir para aprender sobre un tema, para
comunicar algo, elaborar un aviso, etc.
• Seleccionan el registro formal o informal que emplearán al
escribir su texto.
• Piensan y eligen el destinatario para adecuar aspectos como
el lenguaje y el contenido, con o sin la guía permanente del
docente.
• Elaboran su plan de escritura, guiándose de las siguientes
preguntas: ¿Para qué voy a escribir? ¿Para quién? ¿Qué le
voy a decir?

4
Ideas para participar
PNJMA - Fábula

Textualización

• Escriben el primer borrador del texto; ponen por escrito las


ideas y lo que se consideró en la planificación que realizaron.
• Relacionan las ideas a través de conectores y referentes.
• Utilizan recursos ortográficos de puntuación y acentuación.
• Seleccionan el registro formal o informal que utilizarán en el
texto.
• Leen y releen lo que escribe para ver si comunica lo que
quieren decir.

Revisión

• Revisan su texto para detectar errores y mejorar su texto. Se


dan cuenta que la escritura requiere de trabajo constante.
• Explican la función que puede tener una palabra en el texto.
• Explican con sus propias palabras las razones del porqué
han organizado el texto de una determinada manera.
• Escriben la versión final de su texto.

Asimismo, las siguientes preguntas pueden orientar la


elaboración de la fábula:
¿Cuál será el título de tu fábula?
¿Cuál será la moraleja?
¿Qué problema se debe resolver?
¿Cuáles serán los personajes? ¿Qué características tendrá
cada uno?
¿En qué escenarios se desarrollará la historia?
¿Cuál será la solución del problema?
¿De qué manera se presentará la reflexión y moraleja?

5
Ideas para participar
PNJMA - Fábula

Recuerda que…

• Para generar aprendizajes es necesario crear un buen


ambiente, donde los niños se sientan seguros, acogidos y con
confianza para expresar tanto en forma oral como escrita lo
que sienten y piensan.
• El proceso de evaluación es permanente y da oportunidad
para que el estudiante reconozca los procesos seguidos, lo
que más le gusto, lo que aprendió y lo que puede mejorar.

3 Afina detalles y participa


Editar y compartir tu fábula ¿Qué nuevas habilidades
y conocimientos
adquiriste? ¿Cómo
Haz revisiones. Vuelve a leer todo tu texto y verifica contribuyen en tu
aprendizaje?
que todas sus partes estén en su lugar y en armonía.
Busca aquellas partes de la fábula que puedan ser
muy largas o complicadas. La fábula por naturaleza
es un cuento sencillo y conciso que no anda con
rodeos ni se pierde demasiado en la prosa.
Verifica que cada aspecto (escenario, personajes,
conflicto, resolución, moraleja) esté claramente
establecido y sea fácil de entender.

Edita la gramática y el estilo

Después de hacer un buen trabajo con CÓDIGOS


el contenido de la creación literaria, Bambria
revisar la fábula nuevamente, pero Falta
Une
esta vez la atención debe estar en
Separa
los problemas de gramática y de Usa mayúsculas
claridad a nivel de la oración.
Puedes pedirle a un amigo que lea tu
texto. Muchas veces es clave hacer
esto, ya que otros ojos podrían
descubrir errores que no notaste.

6
Ideas para participar
PNJMA - Fábula

Consideraciones finales para mi presentación para el PNJMA

La fábula debe estar redactada en prosa, con una extensión mínima de


una (01) página y máximo de dos (02) páginas. Los trabajos deberán
presentarse en formato PDF, en hoja A4 letra Arial número 12, en espacio y
medio (1.5), y su respectiva traducción al castellano, en caso corresponda.

¡Felicitaciones! Éxitos en la participación en el Premio


Nacional de Narrativa y Ensayo José María Arguedas 2024.

7
Ideas para participar
PNJMA - Fábula

8
Ideas para participar
PNJMA - Narración Oral

I d e a s p a ra p a r t i c i p a r
PNJMA -
Narración oral

1
Ideas para participar
PNJMA - Narración Oral


Presentación

“El hombre hace la literatura y


después la literatura contribuye
a modelar al hombre…”

José María Arguedas

Estimado docente:
¡Gracias por el valioso trabajo que realiza en nuestras IIEE EIB! Su labor
es trascendental para nuestros estudiantes. Sabemos de la importante
labor pedagógica que realiza cada día, lo que favorece al desarrollo de
aprendizajes de las niñas y los niños.
En ese sentido, también tenemos conocimiento de sus buenas iniciativas
y creatividad para mejorar la educación de nuestros niños, niñas y
adolescentes. Por ello, en esta oportunidad, compartimos una guía
denominada “Narramos oralmente en lengua originaria para compartir
la sabiduría de nuestro pueblo, y el amor y la ternura por las personas
y la naturaleza”. En ella presentamos sugerencias para implementar
actividades que propicien el desarrollo de competencias comunicativas,
desde la narración oral en lengua originaria. Del mismo modo, brindamos
orientaciones para promover la participación de los estudiantes en el
Premio Nacional de Narrativa y Ensayo José María Arguedas (PNJMA), en
especial, en la categoría Narrativa Oral en Lengua Originaria.

2
Ideas para participar
PNJMA - Narración Oral


1 Narramos cuentos en lengua originaria en
la familia, en la escuela y en la comunidad
1.1 Narración oral

La narración oral es una situación comunicativa en la que una o varias


personas cuentan una historia real o imaginaria, que le sucedió a uno o
más personajes en un lugar y tiempo determinados. Esta narración se
realiza frente a un público de manera atractiva para captar la atención
y para ello se utilizan recursos verbales, no verbales y paraverbales.

1.2 Narración oral en las IIEE EIB

Es muy importante reconocer que los pueblos


originarios tenemos una importante
tradición oral y la hemos usado
desde tiempos muy antiguos como
un instrumento que permite la
construcción de nuestra identidad,
como quechuas, aimaras,
ashaninkas, shipibo-konibos, etc.
A través de estas narraciones
orales, hemos transmitido nuestras
costumbres, técnicas y saberes
de generación en generación. Por
tanto, en nuestras escuelas EIB, es clave continuar fortaleciendo
esta competencia a través de la narrativa oral. En ese sentido, es
imprescindible generar experiencias de aprendizaje que permitan
continuar con dicha práctica, así como recopilar los relatos orales. Del
mismo modo, es importante invitar a la escuela a las abuelas, abuelos,
sabias, sabios de la comunidad para que narren nuestras historias a
las niñas y niños, porque son voces legítimas de la sabiduría de las
comunidades originarias, tanto del ámbito andino como amazónico.
De la misma forma, los docentes deben propiciar la escucha activa de
relatos orales en diversos formatos. Tal como lo promueve el docente
EIB de primaria de Andahuaylas, Mario Waranqamaki, que narra
cuentos como “El zorro y el gallinazo”, el cual presentó en la Casa de la
Literatura, en un evento que podemos observar en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=x0OfE8JObSU

3
Ideas para participar
PNJMA - Narración Oral


2 Nos organizamos para realizar la
narración oral en la escuela, y participar
en el Premio Nacional de Narrativa y
Ensayo José María Arguedas
2.1 Partimos de una situación

El maestro Miguel saluda amablemente a sus estudiantes y les da la


bienvenida al nuevo año escolar. Los estudiantes responden con alegría
y entusiasmo. Después, les pide que compartan sus experiencias vividas
durante las vacaciones. Una estudiante pide la palabra e indica que ese
verano ha leído varios libros y que de tanto leer se siente inspirada
para escribir historias reales o imaginarias. Otro estudiante señala que
él vivió unos días inolvidables junto a su abuelo, que de joven fue un
excelente mitayero, y le ha contado qué tenía que hacer antes de salir
a cazar venado. Todos quedan impresionados cuando les cuenta que
su abuelo tenía que saber interpretar sus sueños con el espíritu del
venado antes de salir a cazar. Por su parte, Sebastián les cuenta que
fue a visitar a su abuela materna a la ciudad de Huancayo y que ahí
tuvo la oportunidad de asistir a un festival de teatro de títeres, donde
narraban las leyendas del pueblo, lo cual le pareció muy interesante
y le hizo recordar que esas mismas historias se las había contado su
mamá cuando era más pequeño. Por su parte, Josefina preguntó al
docente si ellos podrían realizar actividades parecidas en la escuela.
Este les comentó que existe una gran oportunidad para realizar estas
actividades, se trata del Premio Nacional de Narrativa y Ensayo José
María Arguedas y que sería extraordinario que participen, por ejemplo,
narrando historias en nuestra lengua originaria, que nos hace sentir
muy orgullosos. Los niños y niñas responden “¡Sí!” a una sola voz. A
continuación, la estudiante Carmen pregunta: “¿Qué hay que hacer
para poder participar?” Otro niño añade: “¿Qué premios van a dar?”.
Otra niña interroga: “¿Cómo nos podemos organizar para hacerlo?”. El
docente da respuestas a sus consultas y, a continuación, les indica que
ha traído una propuesta de una experiencia en la que tendrían muchos
aprendizajes del Área de Comunicación y a la vez les permitiría participar
del premio referido; pero que considera muy importante recoger sus
opiniones para que la planificación quede afinada y en coherencia con
los intereses y necesidades de sus queridos estudiantes. Así pues, les
presenta el siguiente organizador:

4
Ideas para participar
PNJMA - Narración Oral

Se comunica oralmente en su lengua originaria


• Escuchamos narraciones orales de los abuelos,
abuelas y sabios de la comunidad.
• Narramos cuentos de José María Arguedas.

Lee diversos tipos de textos escritos en castellano


• Leemos textos narrativos de José María Arguedas y
realizamos una tertulia dialógica. Textos sugeridos:
Canto kechwa; Agua; Amor mundo; Warma kuyay;
Antologías de cuentos, leyendas y fábulas quechuas;
Los ríos profundos; Soy hechura de mi madrasta; El
torito de piel brillante; entre otros.

Área
Comunicación

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna


• Redactamos un guion para realizar una narración oral.

Luego de analizar la propuesta con sus estudiantes, el docente la reajusta


y se organiza con ellos para concretar su participación en el Premio de
Narrativa y Ensayo José María Arguedas.

5
Ideas para participar
PNJMA - Narración Oral

2.2 Secuencias de actividades sugeridas para participar en la categoría


narrativa oral en lengua originaria

2.2.1 Lee diversos tipos de textos escritos por José María Arguedas

a) Tertulia dialógica sobre textos narrativos de


José María Arguedas


Es la construcción colectiva de la comprensión de un texto
leído, a partir de un diálogo entre el docente (moderador)
y los estudiantes como participantes en los que prima la
libertad para expresar sus opiniones y sentires.

Antes
• En la sesión de presentación de la experiencia de aprendizaje, específicamente en la fase de
organización, en grupo, seleccionan dos textos narrativos de José María Arguedas, cuyos ejes
temáticos sean el amor y ternura hacia los otros y a la naturaleza, y que incluyan anécdotas
autobiográficas o fábula.

• Cada estudiante debe contar con los textos elegidos y, además, debe haberlos leído previamente.
Asimismo, debe resaltar los fragmentos o partes que más le hayan gustado o llamado la atención.

Durante
• El docente que realizará el rol de moderador les saluda amablemente y les indica que comenzará
la tertulia dialógica y pide que levanten la mano los que de forma espontánea desean participar
en esta primera ronda. Los anota y después llama en el orden de anotación, pero incorporando
a otros estudiantes que también comparten su comentario sobre ese fragmento del texto leído.
• Siempre el moderador debe propiciar el diálogo. Por ejemplo, si un estudiante indica que una
parte del cuento le gustó mucho, puede preguntar: ¿por qué te gustó tanto esta parte de la
historia? El propósito es generar espacios de participación para los estudiantes.
• Es importante que, cuando el estudiante dé su opinión sobre la parte del texto que más le
impresionó, se pida a otros estudiantes, que también tienen interés en ese fragmento, que
también den a conocer lo que piensan al respecto, fomentando la libertad para expresar lo que
piensan y sienten. Cuando se haya agotado, se pasa a otro aspecto para continuar con la lectura
y el comentario correspondiente.

Después de la tertulia,
Después los estudiantes podrían
• En grupo, hacen un recuento de los diálogos y
elaborar organizadores
reflexiones compartidos, y se preparan para
visuales para presentar
nuevos encuentros de lectura.
las ideas importantes
del cuento.

6
Ideas para participar
PNJMA - Narración Oral

2.2.2 Se comunica oralmente en su lengua originaria

Se sugiere impulsar las siguientes actividades:

a) Escuchamos y observamos narraciones orales

Es clave que los docentes de la IE EIB mantengan una


comunicación cercana y fluida con los miembros de la comunidad
y, de esa forma, los involucren en las actividades de la IE. Esto
hará más fácil, por ejemplo, invitar a los sabios, sabias, abuelas
o abuelos para que participen en las actividades pedagógicas.
Esta clase de eventos permitirá ampliar o fomentar espacios
de práctica para la narrativa oral, la misma que favorece la
preservación de las tradiciones orales del pueblo originario, las
cuales tienen un fuerte componente afectivo y promueven un
aprendizaje intergeneracional, así como el fortalecimiento de la
autoestima y la valoración de su cultura originaria.

En estos espacios, se puede acompañar a los estudiantes, en su


proceso de escucha activa, con el llenado de la siguiente ficha:

7
Ideas para participar
CARTILLA JMA
PNJMA - Narración Oral
Nombre de la Cartilla

¿Cómo se llama el cuento o historia que contó el sabio o sabia?

--------------------------------------------------------------------------

¿Quiénes son los personajes?

--------------------------------------------------------------------------

¿En qué lugar y qué tiempo se desarrolla la narración


escuchada?

--------------------------------------------------------------------------

¿Qué ocurrió al inicio?

--------------------------------------------------------------------------

¿Qué pasó después?

--------------------------------------------------------------------------

¿Qué sucedió al final?

--------------------------------------------------------------------------

¿Cómo narra el cuento?

--------------------------------------------------------------------------
(Toma en cuenta elementos como la mirada, el volumen y entonación de la voz,
la postura corporal, el uso de onomatopeyas o el desplazamiento del narrador
en el lugar donde realiza la narración.)

8
Ideas para participar
PNJMA - Narración Oral

b) Realizamos narraciones orales

El docente planifica y acompaña a sus estudiantes para


realizar el proceso de la narración oral, a partir de los textos
narrativos de José María Arguedas. Para ello, debe orientarlos
antes, durante y después de la narración oral, con el propósito
de que se animen a participar. El siguiente esquema puede
ayudar al estudiante en su proceso:

Antes de la Durante de la Después de la


narración oral narración oral narración oral

• Después de haber • Realiza tu narración • Utiliza la lista de cotejo


elegido qué cuento considerando lo que para autoevaluarte,
de José María has planificado en el evaluarse en pares y
Arguedas vas a narrar guion. también con el apoyo
en el aula, completas del docente con el
el siguiente cuadro: • Realiza los cambios fin de lograr una
que consideres presentación cada vez
Propósito necesarios, según mejor para participar
¿Para qué van
a narrar un tu público, lo en el concurso interno
cuento? importante es de narración oral en
que estén muy lengua originaria.
Destinatario
¿Quiénes
atentos y atentas
escucharán a tu presentación. • Para esta última etapa
su narración? Para ello, ten en se recomienda leer las
cuenta los recursos bases del concurso e
Tema
¿De qué no verbales y identificar los criterios
tratará su paraverbales. de evaluación y sus
narración? indicadores.

Tiempo
previsto
¿Cuánto
Recursos verbales: todos
tiempo los sonidos y palabras que
durará? emitimos en forma oral.
Recursos no verbales: ges
tos
• Elabora un guion corporales, movimiento de
la
cabeza o manos, expresione
s
para la narración oral faciales, miradas, muecas,
entre otros.
y realiza ensayos en Recursos paraverbales: la
voz,
la lengua originaria. la intensidad o volumen de
la voz, las vocalizaciones, el
ritmo, las onomatopeyas, etc.

9
Ideas para participar
PNJMA - Narración Oral

2.2.3 Escribe diversos tipos de textos en su lengua originaria

a) Planificamos la escritura del guion

¿Con qué finalidad vamos a escribir un guion para narrar


un cuento? Con el propósito de organizar cómo se realizará
nuestra narración oral en lengua originaria.

b) A partir de esta estructura sugerida completamos el guión


para narrar una historia

Título de la obra de José María Arguedas que


inspira tu narración:

Título de tu narración:

Autor/narrador:

Recursos no verbales Materiales o


Secuencia narrativa y paraverbales se recursos
utilizarán tecnológicos

Inicio “Hace muchísimo Voz misteriosa y Música de


tiempo en nuestro movimiento de la suspenso
pueblo, ocurrió mano que describa lo
un hecho trágico que se está diciendo.
que todavía tiene
asustada a toda la Desplazamiento lento,
población…” pero con seguridad
No olvides que que cautive al público
cada lengua ori- que está escuchando
ginaria tiene sus el relato.
propias formas de
iniciar los relatos.

Nudo
¿Qué desea o qué le
ocurre al personaje
principal?
¿Quién es y cómo es su
amigo o amigos?
¿Quién lo ayuda?
¿A quién o a quiénes
quiere?
¿Cómo asume el reto o
aventura el personaje
principal?
¿A quién o quiénes
conoce?
¿Qué obstáculos supera el
personaje principal?
¿Dónde llega y qué logra?
¿Ayuda a sus amigos,
familiares o comunidad?
Etc.
Desenlace

10
Ideas para participar
PNJMA - Narración Oral

c) Revisamos y verificamos si la narración contiene toda la


información básica de acuerdo con las bases del PNJMA

• La narración muestra el universo narrativo de nuestro


José María Arguedas articulado con la narrativa oral de
tu pueblo originario.

• Ordena los hechos en relación al tema elegido y a una


estructura narrativa que es comprensible.

• La narración mantiene una unidad temática de acuerdo


al mensaje elegido.

• La narración es original, usa comparaciones, metáforas,


personificaciones u otros recursos literarios.

• La narración emplea creativamente recursos verbales, no


verbales y paraverbales.

• Narra hechos que muestran la relación del hombre con


la naturaleza de acuerdo a la perspectiva de tu cultura
originaria.

• Se evidencia que la narración se inspiró en las obras de


José María Arguedas.

• La narración transmite un mensaje en relación a la


pertenencia a tu pueblo originario, así como a tu
identificación con la cultura local, regional o nacional.

• La narración demuestra una pronunciación clara, y


variaciones en la entonación y volumen de voz para
enfatizar algunas partes de tu historia de acuerdo a los
hechos, las ideas y personajes.

11
Ideas para participar
PNJMA - Narración Oral


3 ¿Qué pasos debemos seguir para
participar en la categoría narración
oral en lengua originaria?
3.1. A nivel de gestión escolar
El comité de gestión pedagógica
de la IE debe incorporar en el
Plan Anual de Trabajo de la IE Según, las bases del Premio Nacional de
Narrativa y Ensayo José María Arguedas,
para garantizar la participación dentro de la narración oral en lengua
originaria se considerarán los géneros
de la IE en el Premio de Narrativa discursivos de los textos narrativos: cuentos,
y Ensayo José María Arguedas. fábulas, leyendas o mitos o historias. ¡La
narrativa oral de nuestro pueblo originario
es rica en este tipo de géneros!
3.2. A nivel de aula
En trabajo colegiado, podrían incorporar en la planificación de
experiencias de aprendizaje del año escolar una que comprenda el
proceso del desarrollo de las competencias del área de Comunicación
que propicie la participación de sus estudiantes en las categorías
que deseen, en este caso, en la categoría Narración Oral en Lengua
Originaria.

3.3. Participación e inscripción

Marco, a nivel de la IE, los docentes nos incentivan a


participar en el concurso educativo denominado Premio
de Narrativa y Ensayo José María Arguedas, en especial, en
el género literario de Narrativa Oral en Lengua Originaria.
Para ello, buscan un jurado idóneo y transparente con el
fin de elegir a los tres primeros puestos de la categoría
que van a representar a la IE a nivel de UGEL.

Tienes razón, Carmen. Nos representarán 3 compañeros, pero


la experiencia de aprendizaje nos ha permitido desarrollar
competencias comunicativas a todos. En caso resultemos
entre los tres primeros puestos, nos vamos a inscribir en la
siguiente fase UGEL y para ello contaremos con el docente y el
director que nos acompañarán, así como con nuestras familias.

12
Ideas para participar
PNJMA - Narración Oral

13
PNJMA nisqapaq yuyaykuna –
Rimaspalla willakuy

2 0 24

PNJMA nisqapaq
yuyaykuna
Rimaspalla
willakuy

1
PNJMA nisqapaq yuyaykuna –
Rimaspalla willakuy

Qhawachiy

“Runaqa willakuytam kaman,


chaymantataqmi willakuyqa
runa llut’ayta yanapan…”

José María Arguedas

Khuyasqay yachachiq:
¡Yachay wasikunapi, Kawsaypura Iskay Simipi Yachachiy llamk’asqaykichikqa
chaninchasqan kapun! Yachakuqninchikkunapaqqa, llamk’asqaykichikqa
sinchi chaniyuqmi. Sapa p’unchaw yachachispa llamk’ayniykichikmantaqa
yachaykun, chayqa warmi irqikunap / warmakunapa, qhari irqikunap /
warmakunapa yachaynintam kallpachan.
Chay qhawaypim, warmi irqikuna / warmakuna, qhari irqikuna / warmakuna,
sipaskuna, waynakuna / maqtakunayachaynin allichanapaq yachasqankupa
allin qhallariyninkutawan, allin paqarichiyninkutawanqa yachaykum.
Chayrakum, kunan huk pusapaq “Llaqtanchikpa yachayninta, runakunaman,
Pacha Mamaman khuyaykuyninta, munayninta mast’arinapaq, runa
siminchikpi rimaspalla willasunchik” sutiyuqtam haywarimuykiku. Chaypim
ruraykuna purichinapaq, rimay atipay wiñachinapaq, runa simimantapacha
willakuspa, kaqkunatam mast’arikamuyku. Hinallataqmi, wak Premio
Nacional de Narrativa y Ensayo José María Arguedas (PNJMA, kastilla
simipi) sutiyuqpi yachakuqkuna llallinakunankupaq (atipanakunankupaq)
willaspalla yanapayta munayku, aswantaqa runa simipi rimaspalla
willakuyninkunatapas.

2
PNJMA nisqapaq yuyaykuna –
Rimaspalla willakuy


1 Wasi ayllunchikpi, yachay wasinchikpi,
ayllunchikpi ima runa simipi
willakuykunata willanchik
1.1 Rimaspalla willakuy

Rimaspalla willakuyqa huk runapa utaq achka runapapas willakuyninmi,


chaypim chiqaq kawsaytapas utaq yuyaymanasqallatapas willakunku,
maypipas, hayk’aqpas kaqta. Kay willakuyqa runakunap ñawpaqninpin
sumaqta willana kan, allinta uyariwananchikpaq, chaypaqmi rimana
llamk’anakunatawan, mana rimaspa llamk’anakunatawan, rimana yanapaq
rimanakunatawanpas allinta muyuchina (Minedu, 2013; Minedu, 2016).

1.2 EIB yachay wasikunapi rimaspalla willakuy

Ayllunchikkuna rimaspalla kawsasqanku riqsikuyninchikqa aswan


allinmi, hinaspapas ñawpaq pachamantaraqmi willanakuq kanchik,
chaymi runa kayninchik hatarichiypas yanapawanchik, kaqllataq qichwa
runa, aymara runa, ashaninka runa, shipibu-kunibu runa kayninchiktapas.
Kay willakuykunawanmi kawsayninchikkunata, llamk’ananchikkunata,
yachayninchikkunata ima tayta mamanchikmantapacha
yachachiwarqanchik. Chayraykum, EIB yachay wasinchikkunapiqa
rimaspalla willakuykunamantaqa rimay atipay kallpachayqa allinpunim
kapun. Chay qhawaypim, kay ruraykuna paqarichiy kallpachayqa
sinchi allinpunim, chaynallataq willakuykuna huñuypas allillantaqmi.
Chaynallataqmi, irqinchikkunaman willakuykunata willanankupaq,
awichunchikkunatawan, yachaqkunatawanmi yachay wasinchikkunaman
mink’akamuyqa sinchi allinpunim kan, paykunapa rimayninqa runa
ayllunchikkunapa, anti suyu ayllupi kaqkunapas, yunkapi kaqkunapas,
yachaynintam yachanku. Chaynallataqmi,
yachachiqkunaqa tukuy niraq willakuykunatam
willananku (uyarichinanku). Chaynatam
Andahuaylaspi primaria EIB yachachiq
Mario Waranqamaki puririchin, paymi
willakuykunata willakun, kayhinata:
“Atuqmantawan Suwiq’aramantawan”,
chaymi Casa de la Literatura nisqa
wasipi warkusqa kachkan kay
llikapi: https://www.youtube.com/
watch?v=x0OfE8JObSU

3
PNJMA nisqapaq yuyaykuna –
Rimaspalla willakuy


2 Rimaspalla willakunapaq, hinaspa
wak Premio Nacional de Narrativa y
Ensayo José María Arguedas nisqapi
llallipakamunapaq kamachinakunchik
2.1 Maymantam qallarisunchik

Yachachiq Miguelmi yachakuqninkunata napaykum, hinaspam musuq


yachay wata allin kananpaq samaykun. Yachakuqkunam kusirikunku.
Chaymantataqmi, samana pachapi tukuy ima rurasqanku willakunankupaq
rimapayan. Huk yachakuqmi makita huqarin, hinaspam kay pachapiqa
achka qillqasqa mayt’ukunata ñawinchasqantam willakun, hinaspanmi,
chiqaq willakuykunata utaq yuyaymanasqankunatapas qillqananpaq,
sinchi ñawinchasqanmanta qillqayta munan. Huk yachakuqñataqmi
nin, payqa awichanpatas iskay kimsa mana qunqay p’unchawkuna
kutisqa, awichanqa wayna kachkaspas ancha allin mitayiru kapusqa,
chaypim imatas taruka chaquq rinapaqqa rurana karqan chayta
willasqa. Manaraq chaquq richkaspa, imaynatam awichun tarukap
nunanmanta musquyninpi yachasqanmanta willaptinsi llapallanku
hanyalayasparaq qipapusqaku. Sebastianñataqsi mamanmanta awichan
Wankayuq llaqtapi watukuq risqanmantas willakun, kaypis Aranway
Wasipi llallinakuyta rikusqa, chaypis llaqtapa aranwayninkunata
willakunku, chaymi aswan allin kasqa, hinaspansi taksa kachkaptinraq
maman willasqanta yuyarichisqa. Josefinañataqsi, ichapas paykunapas
chayhina ruraykunata yachay wasipi atikunmanchus manachus
chayta tapukusqa. Yachachiqñataqsi, chay ruraykuna ruranapaqqa,
kachkanmi, nispa willasqa, chaypaqqa Premio Nacional de Narrativa
y Ensayo José María Arguedas nisqan kachkan, chay llallinakuypi
churanakunaykichikqa sinchi allinpunim, paykunap runa simin
kawsayninkumanta willakuyqa, munasqa kananchikpaq, sumaqpunim
kanman. Irqikunaqa, huk rimayllapim, “arí” nispanku kutichinku.
Chaymanta qatiyninpiñataqmi, Karmen yachachuqqa tapukum:
“¿Imatam rurana llallinakuypi churapakamunapaq?” Huk irqiñataqmi
nin, “¿ima chaninkunatam llalliqman qunqaku?”. Consueloñataqmi nin,
“¿imaynatam llallinakamunapaq kamachinakusun?”. Yachachiqqa kay
tapukuykunatam kutichin. Chaypa qatiyninmansi, Comunicación nisqa
Áreapi achka yachaykuna apamusqantas willan, chaysi llallinakuypipas
yanapanman; ichaqa rimayninku huqariyqa sinchi allinsi kanman, chaynas
kamachinakuyqa tukuy munasqankumanta allin qipanman. Chayhinam
kamachinakuyta qhawachin:

4
PNJMA nisqapaq yuyaykuna –
Rimaspalla willakuy

Simillawan rimaspa runa simipi willakuna


• Ayllunchikmanta awichukunapa, yachaqkunapa
willakuyninta uyarinchik.
• Tayta José María Arguedaspa willakuyninkunata willanchik.

Kastilla simipi tukuy niraq qillqasqakunata ñawinchan


• Tayta José María Arguedaspa niraq qillqasqakunata
ñawinchanchik, hinaspam rimanakunchik. Kay
qillqasqakunatam munachiykiku: Qichwa Taki,
Unu, Tiqsi Muyu Khuyakuy, Warma khuyay;
Huñusqa willakuykuna, qichwa willakuykunawan,
aranwaykunawan ima; P’uytu mayukuna,
Marrastaypa rurasqanmi kani, Ch’illu qarayuq
turuchamanta, wakinkunapas.

Comunicación
nisqa área

Runa siminpi tukuy niraq qillqasqakunata qillqan


• Rimaspalla willakunapaqqa, rikuchinapaq qillqasqatam qillqasunchik.

Chaymantataq, yachakuqkunanwan hamut’aspam, yachachiqqa


haywakuyta allichan, hinaspam paykunawan Premio de Narrativa
y Ensayo José María Arguedas nisqapi churapakunankupaq
kamachinakunku.

5
PNJMA nisqapaq yuyaykuna –
Rimaspalla willakuy

2.2 Runa simipi rimaspalla atipanakunankupaq, imakunatam ruraspa


qatipananku kanqa

2.2.1 Tayta José María Arguedaspa qillqasqan tukuy niraq


qillqasqankunata ñawinchan

a) Tayta José María Arguedaspa qillqasqankunamanta


rimanakusunchik

Qillqasqa intindisqa ñawinchasqankumantapacha


llapankupa hatarichisqankum kan, chaypim yachachiqwan
(pusapaqwan) yachakuqkunawan ima rimanakunku;
munasqankumanhina yuyayninkumanhina, sunqunkupa
munasqanmanhinam rimanku.

Ñawpaqta
• Yachay qhawachiypi, kamachinakuy pachapi, t’aqakunapiqa, tayta José María Arguedaspa
iskay qillqasqankunatam akllanku, chaypim runatawan, Pacha Mamapa khuyakuyninmanta,
llullu kayninmanta iman willakuyninpa puriyninqa rimanan; asikunapaq qillqasqakuna, kikinpa
kawsayninmanta willakuy utaq aranwaykunapas kanmantaqmi.
• Sapanka yachakuqpam akllasqa qillqasqa kanan, hinaspapas ñawinchasqañam kanan. Hinallataqmi,
imakunatam munarqan utaq iman uyachikurqan chaytapas siqinanmi.

Kikin pachapi
• Pusapaq yachachiqmi napaykunqa, hinaspanmi rimanakuy qallarinanta ninqa, hinaspam kay ñawpaq
muyuypiqa pikunas rimayta munan paykunam makinkuta huqarinanku, chaytam willan, qillqan,
chaymanhinam qipataqa chay ñiqillapi waqyan, ichaqa wakin yachakuq masin ñawinchasqankumanta
rimay munaqtapas yapallantaqmi.
• Rimanakuy pusapaqqa allin rimanakuytapunim purichinan, kayhinata: Huk yachakuqmi nin wak
willakuy munasqanta, chaypim huk tapukuyta yaykuchin: ¿imanaptintaq kay willakuyta sinchita
munaqanki? Yachakuqkuna rimanakunankutam munanchik, chayraku.
• Yachakuq qillqasqamanta imatas anchata munarqan chay willakuyninqa sinchi allinpunim,
wakin yachakuqkunatam tapunallataq chay qillqasqa munasqankumanta, imatam chaymanta
yuyaymananku, sintinku ima. Tukurquspaqa hukkunamantañataqmi rimana ñawinchanapaq,
kaqmanta rimanakunapaq ima.

Qipaman
• T’aqapim yapamanta rimanakuymanta, hamut’aymanta Rimanakuypa qipan-
ima yuyarinku, hinaspam qipaman ñawinchay manqa, yachakuq-ku-
huñunakuypi tupanankupaq. naqa t’iqikunata
qhawanankupaq,
yuyayninkuna
riqsichinankupaq,
rurankumanmi.

6
PNJMA nisqapaq yuyaykuna –
Rimaspalla willakuy

2.2.2 Runa siminpi rimaspalla willakun

Kay ruraykunatam kallpawan qatipanman:

a) Rimaspalla willakuykunatam uyarinchik, qhawanchikpas

EIB yachay wasikunapa yachachiqninkunaqa ayllu


runakunawanmi, yachay wasipa rurayninkunapi
yanapakunankupaq, rimanakunanku, chayqa sinchi allinmi.
Kayqa allin kananpaqmi, yachay wasipi ima ruraypipas
yanapakunankupaq, yachaqkunata, awichukunata
iman mink’akamunkuman. Kaynapiqa, rimaspalla
willakuytam mast’arina utaq munachina, kaymi runap
llaqtanpa rimaspalla willakuyninkunata q’imichan,
kallpayuq munasqanwan, machu payakunapawan
wawakunapawan yachaynintam purichin, hinallataqmi kikin
riqsichikuynintapas, kaq runa kawsaynin chaninchaynintapas
kallpachan.

Kay ruraykunapiqa, yachakuqkunata uyariyninpi ima


pusapakunmanmi, yachay wasipi, t’aqapi ima phicha nisqata
hunt’apasunchik:

7
PNJMA nisqapaq yuyaykuna –
Rimaspalla willakuy

Yachaq willakusqan willakuypa utaq kawsay willakuypa,


¿imataq uma sutin? (qhawaynin, uyarichikuynin, imayna
rimaynin, imaynatam sayan, imaynatam yachapayan,
imaynatam willakuq willasqan pampapi purin)

--------------------------------------------------------------------------

¿Pikunataq rimachkanku?

--------------------------------------------------------------------------

Uyarisqa willakuy, ¿maypitaq, ima pachapitaq rimakun?

--------------------------------------------------------------------------

¿Iman qallariyninpi rurakurqan?

--------------------------------------------------------------------------

¿Iman qipaman karqan?

--------------------------------------------------------------------------

¿Iman tukukuyninpi karqan?

--------------------------------------------------------------------------

¿Imaynatan willakun?

--------------------------------------------------------------------------

8
PNJMA nisqapaq yuyaykuna –
Rimaspalla willakuy

b) Rimaspalla willakuykunata willasunchik

Rimaspalla willakunapaqqa, yachachiqmi kamachin,


hinaspapas, tayta José María Arguedaspa qillqasqan
willakuykunamantapachan, yachakuqkunata pusapan.
Chaypaqmi rimaspalla willakuypa ñawpaqninta, kikinpi
puriyninta, qipanninta ima, yachakuqkuna llallipakuyta
munanankupaq, kamachinan.

Rimaspalla Rimaspalla Rimaspalla


willakuypa willakuypa willakuypa
ñawpaqninta kikinpi puriynin qipanman

• Tayta José María • Willakuyniykita ruray, • Kikillayki chaninchanaku-


Arguedaspa chaypim rikuchinapaq naykipaqqa, iskaymanta
willakuyninta qillqasqata yuyayma- chaninchanakunay-
akllasqaykip qipanman, nasqaykimanhina rura- kipaqqa, hinaspapas
kay tawa k’uchuta nayki. yachachiqpa yanapay-
hunt’apay: ninwanpas lista de cotejo
• Uyariqniykikuna- nisqawan chaninchay,
Munaynin manhina, munasqay- chaymi allin qhawachi-
¿Imapaqmi
huk willakuyta kimanhina, ichaqa naykipaq, runa simipi
willakunqaku? willasqaykitam allin- rimaspalla willakuypi
ta uyarisunaykiku. tupanakunaykipaq ima kan.
Pipaqmi Chaypaqmi, rimana
¿Pikunam kay
willakuyta llamk’anakuna- • Qipa mit’apaqqa,
uyarinqaku? tawan, mana rimasqa llallinakuypa kamachiy-
llamk’anakunatawan, ninkunata ñawinchanki,
Chawpi rimana yanapaq hinaspam chaninchanap
willakuynin
¿Imamantam llamk’anakunatawanpas qhawariyninkunata riqsina.
kay willakuy qhaway.
willakuchkan?

Hayk’a
pachapim
¿Hayk’a Rimana llamkanakuna: llapan
pachan t’uqyaqkuna, simikuna rimaspalla
kanqa? rimasqanchik.
Mana rimasqa llamk’anakuna:
• Rimaspalla willanapaq, kurkup kuyusqan, makipa utaq
umapa kuyusqan, asikusqanchik,
rikuchinapaq qhawasqanchik, simikuna
qillqasqata rurana, muyuchisqanchik.
Rimana yanapaq llamk’anakuna:
hinaspapas runa simipi t’uqyay, kallpan utaq huqariynin,
yachapakun. simiwan t’uqyachiynin, samaynin,
yachapayaynin iman.

9
PNJMA nisqapaq yuyaykuna –
Rimaspalla willakuy

2.2.3 Runa simipi achka niraq qillqasqakunata ñawinchan

a) Qillqasqata rikuchinapaq, qillqanapaq ima kamachinakunchik

Huk willakuy willakunapaq, rikuchinapaq, qillqasqata,


¿imaraykutaq qillqasunchik? Allichananchikrayku, runa
simipi rimaspalla willakuyta purichinapaq, ¿imaynatam
kamachinakusunchik?

b) Kawsay willakuy willanaypaqmi, rikuchinapaq qillqasqa


kaqninta hunt’apasunchik

Tayta José María Arguedaspa qillqasqan mat’unpa


uma sutin

Willakuyniykipa uma sutin

Qillqaqnin/willaqnin

Mana rimaspa
llamk’anakunatawan, Matiriyalkuna utaq
rimana yanapaq kumputasiyunpi
Willakuypa qatiqninkuna
llamk’anakunawanpas- llamk’anankuna
churakunqa

Qallariynin “Huk kutis ancha Mancharikuy rimay, Manchakuy


ñawpaq pachapiraq makipa kuyuyninqa musika
llaqtanchikpi sinchi imatas rurakuchkan
manchayniyuq chayta willakunqa.
llaki llaqta runata
qatirisqa…”

Sapanka runa simin


imayna qallariy-
niyuq, chaytapas
amam qunqankichu.

Chawpin
¿Imatam munan utaq
willakuqta iman pasan?
¿Pim kan, imaynam masin
kan utaq imaynam awqan
kan? ¿Pim yanapam?
¿Pitam utaq pikunatam
munakun? ¿Imaynatam
atipanata utaq imatam wi-
llakuq ruran? ¿Pipaq utaq
pikunatam riqsinki?
¿Ima sasachaykunatam
willakuq wasapan?
¿Maymanmi chayan,
imatam aypan?
Masinkunata, wasi
ayllunkunata utaq
ayllunkunatapas,
¿yanapanchu?

Tukuynin

10
PNJMA nisqapaq yuyaykuna –
Rimaspalla willakuy

c) PNJMA nisqap kamachikuyninkunap hunt’asqa


willakuyniyuqchus kachkan chaytam qhawasunchik

• Willakuyqa tayta José María Arguedaspa willakuyninpa


muyuynintachu qhawachikun, llaqtaykipa simillapi
willakuyninwan kuskallachu kanku.

• Rurasqakunatam ñiqinchan imamanta rimasqanmanhina,


hinaspapas kaqninkuna intindina willakuyman ima.

• Imatas willakuyta munan chaymanhinan willakuyqa


huñulla kanqa.

• Willakuyqa paqarimuqpunin, tupunakunmi, metáfora


nisqayuqmi kan, runamanmi tukun utaq wakin willakuypi
llamk’anakunatapas.

• Willakuyqa rimana llamk’anakunatawan, mana


rimaspa llamk’anakunatawan, rimana yanapaq
llamk’anakunatawanpas sumaqtan rikuchikun.

• Ima rurasqatapas willakuy, chaypim runawan Pacha


Mamawan runa kawsaypihina uywanakusqanmanta
qhawachinayki.

• Tayta José María Arguedaspa samaykusqantam


willakuyqa mirachichkan.

• Willakuyqa willakuynintam mirachichkan, imaynatam


llaqtaykiman sayanki utaq riqsichikunki, chaynallatataqmi
llaqtaykiman, suyuykiman ima sayapakusqaykitapas.

• Willasqaqa ch’uya rimaytam, rimayninpa ch’iqiriyninta,


rimaypa uyarichikuyninta imam qhawachikun, willakuypa
kaqninkunaqa, rurasqamanhinan, yuyaymanhinan,
kallpachanan.

11
PNJMA nisqapaq yuyaykuna –
Rimaspalla willakuy


3 Runa simipi rimaspalla willakuypi llalli-
pakunapaq, ¿imakunatam rurananchik?
3.1. Yachay wasipi ruranapaq
Chay Premio de
Narrativa y Ensayo José
María Arguedas nisqapi
llallipakunankupaq,
yachay wasipa chay Wak Premio Nacional de Narrativa y
comité de gestión Ensayo José María Arguedas nisqapa
kamachikuyninmanhinaqa rimaspalla
pedagógica nisqan willakuypiqa tukuy niraq qillqasqakunatam
wak yachay wasip qhawarikun: willakuy, aranway, ñawpa
Plan anual de Trabajo willakuykunapas. ¡Llaqtanchikkunapa
rimaspalla willakuyninqa sumaqmi, tukuy
nisqaman churanan. niraq rikch’aqninpim misk’iraq kan!

3.2. Yachana wasipi ruranapaq


Huñullapi llamk’aspam watapaq yachanakunapi churana, chaypim
Simimanta atipaynin wiñachiypi yachaqkuna munananku, Runa
Simipi Rimaspalla Willakuypi llallipakunanku.

3.3. Llallinakunankupaq, sutinkuta qillqachinanku

Turáy Marku, yachay wasinchikpa yachachiqninkunam


llallinakuyman rinanchikpaq mink’akuwachkanchik:
“Premio de Narrativa y Ensayo José María Arguedas” nisqa
sutiyuqmi, wak Runa Simipi Rimaspalla Willakuy nisqa
sutiyuq. Chaypaqmi, allin chaninchaqta, ch’uya qhawaqta
maskanku, paykunam kimsantin ñawpaqpi kaqkunata,
UGELpi yachay wasip rantinta sayanankupaq, akllanqaku.

Panáy Carmen, chiqaqmi rimasqaykiqa. Kimsa yachakuq


masinchikmi rantinchikta sayanqaku; ichaqa yachayqa
llapanchiktam, warmitapas qharitapas, rimayninchik
wiñachiypiqa yanapawanchik. Ichapas chay kimsantin
ñawpaq ñiqipi kasun chayqa, UGEL wasipim sutinchikta
qillqachimusun, chaypaqmi yachachiqninchikpas,
yachay wasipi umalliqninchikpas, wasi
ayllunchikkunapas pusawasun.

12
PNJMA nisqapaq yuyaykuna –
Rimaspalla willakuy

13

También podría gustarte