394 153 PB
394 153 PB
394 153 PB
EDITORIAL
Revista de la Facultad de
Ingeniería y Arquitectura
Diciembre
2022
Ingeniería Industrial
Revista de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura
de la Universidad de Lima
Carrera de Ingeniería Industrial
Núm. 43, junio del 2022
doi: https://doi.org/10.26439/ing.ind2022.n43
Director
Marcos Fernando Ruiz-Ruiz, Universidad de Lima, Perú
https://orcid.org/0000-0001-5147-8512
Editora
María Teresa Noriega Araníbar, Universidad de Lima, Perú
https://orcid.org/0000-0001-6824-1415
Editor asociado
Edilberto Miguel Avalos Ortecho, Universidad de Lima, Perú
© Universidad de Lima
Fondo Editorial
Av. Javier Prado Este 4600
Urb. Fundo Monterrico Chico, Lima 33
Apartado postal 852, Lima 100, Perú
Teléfono: 437-6767, anexo 30131
fondoeditorial@ulima.edu.pe
www.ulima.edu.pe
Publicación semestral
Tiraje: 200 ejemplares
Impresa en el Perú
Ingeniería Industrial se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0
International (CC BY)
ISSN 2523-6326
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.º 2020-08605
COMITÉ EDITORIAL
Gabriela Laura Gallardo, Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Argentina
https://orcid.org/0000-0003-1426-8430
Wilfredo Román Hernández Gorritti, Universidad de Lima, Perú
https://orcid.org/0000-0002-6122-4935
Silvia Ponce Álvarez, Universidad de Lima, Perú
https://orcid.org/0000-0003-1583-7113
José Zayas-Castro, University of South Florida, Estados Unidos
https://orcid.org/0000-0001-7374-3479
Marcos Leandro Silva Oliveira, Universidad de la Costa, Colombia
https://orcid.org/0000-0002-7771-5085
Hugo Romero-Bonilla, Universidad Técnica de Machala, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7846-0512
Neyfe Sablón Cossío, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6691-0037
Marco Antonio Díaz Martínez, Tecnológico Nacional de México, México
https://orcid.org/0000-0003-1054-7088
Clara Inés Pardo Martínez, Universidad del Rosario, Colombia
https://orcid.org/0000-0002-8556-319X
COMITÉ CIENTÍFICO
Dra. Ruth Isabel Murrugarra Munares , Universidad Adolfo Ibáñez, Chile,
https://orcid.org/0000-0002-7043-7983
Dr. Igor Lopes-Martínez, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cuba,
https://orcid.org/0000-0002-1249-8833
Dra. Maria Julia Brunette, The Ohio State University, Estados Unidos,
https://orcid.org/0000-0001-7932-5964
Dra. María Lau, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú,
https://orcid.org/0000-0001-9058-7789
Dr. Fabricio Paredes-Larroca, Universidad de Lima, Perú,
https://orcid.org/0000-0001-8857-9253
Dr. Alberto Edel León, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina,
https://orcid.org/0000-0002-2260-3086
Dr. Alexandre Carlos Brandão Ramos, Universidade Federal de Itajubá - UNIFEI, Brasil,
https://orcid.org/0000-0001-8844-5116
Dra. Martha Ruth Manrique Torres, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia,
https://orcid.org/0000-0002-3870-4965
Dr. Yonni Angel Cuero Acosta, Universidad del Rosario, Colombia,
https://orcid.org/0000-0001-9565-3968
Dr. Lei Zhao, Tsinghua University, China
https://orcid.org/0000-0002-1028-9632
Dra. Iara Tammela, Universidade Federal Fluminense, Brasil,
https://orcid.org/0000-0002-8914-6326
Dra. Marcela Amaro Rosales, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Sociales México,
https://orcid.org/0000-0002-1647-890
COMITÉ EVALUADOR
Ana María Medina Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
Neyfe Sablón Universidad Técnica de Manabí, Manabí, Ecuador
Ailen Estévez Universidad de Las Tunas, Las Tunas, Cuba
Isabel Cristina Paz Astudillo Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia
Camila Vives Universidad Tecnológica Nacional, Rosario, Argentina
Arturo Bofill Universidad Metropolitana del Ecuador, Machala, Ecuador
Edmundo Arroyo Universidad de Lima, Lima, Perú
Miguel Ángel Enríquez Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Ecuador
José Antonio Taquía Universidad de Lima, Lima, Perú
Reina Román Instituto Tecnológico Superior de Pánuco, Pánuco, Veracruz
Alexander Flórez Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia
Virginia López Torres Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México
Fernando Kleeberg Universidad de Lima, Lima, Perú
Guillermo Davies Universidad de Lima, Lima, Perú
Dinau Velasco Lorenzo Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú
Carlos Ibarra Villanueva Universidad de Atacama, Copiapó, Chile
Antonio Hueta Estévez Instituto Tecnológico de Veracruz, Veracruz, México
Fernando Blanco Universidad de la Xunta de Galicia, La Coruña, España
Daime Padilla Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio
Echevarría, La Habana, Cuba
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 9
FOREWORD 11
Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022, ISSN 2523-6326, pp. 7-8
Índice
AUTORES 227
PRESENTACIÓN
Los ingenieros constituyen un colectivo que se caracteriza por su siempre atenta mirada
hacia los retos que los cambios sociales nos imponen. La sólida formación y la mirada
multidisciplinar, que buscan hacer frente a los problemas actuales, les permiten una
especial capacidad de adaptación y resiliencia para seguir encontrando soluciones
integradoras.
FOREWORD
Engineers are characterized by always being attentive to the challenges that social chan-
ges force upon us. Their solid training and multidisciplinary outlook, which seeks to deal
with current problems, allow them a remarkable capacity for adaptation and resilience
to continue finding integrative solutions.
In a context where we are coming back to normality after the pandemic, academic
activity in the field that concerns us has not ceased and —on the contrary— has gained
significant momentum at all levels. Our ability to adapt during adversity and to recog-
nize that our professional task plays a preponderant role in times of crisis has been
evidenced through the different investigative activities linked to our area of knowledge.
In this particular context, I present to the national and international academic commu-
nity the 43rd edition of the Industrial Engineering magazine of the Industrial Engineering
career of the University of Lima.
In this new issue, where we continue to celebrate the thirtieth anniversary of our
journal and our university’s 60th anniversary, exciting research initiatives carried out by
scholars from Colombia, Cuba, Ecuador, Mexico, and Peru are presented, linked to issues
of industrial production, logistics, service management, food, engineering education,
energy, environment, among others.
I want to acknowledge the vital work carried out by the editorial team and thank the
participating authors and reviewers of this new edition. Their valuable comments have
contributed to the quality of the articles presented here.
Ernestina Hernández-Osorio
https://orcid.org/0000-0003-3281-4722
Fabiola Sánchez-Galván
https://orcid.org/0000-0002-6534-3210
Rogelio García-Rodríguez
https://orcid.org/0000-0003-1526-4087
Tecnológico Nacional de México – ITS Tantoyuca, Subdirección de Postgrado
e Investigación, Veracruz, México
Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022, ISSN 2523-6326, pp. 15-34
A. del Ángel-Coronel, E. Hernández-Osorio., F. Sánchez-Galván, R. García-Rodríguez
1. INTRODUCCIÓN
Las empresas utilizan métodos y técnicas para mejorar su desempeño y toman deci-
siones estratégicas para ser competitivas, alcanzar la calidad, minimizar costos y
producir productos y servicios (Ikatrinasari et al., 2020).
Las micro, pequeñas y medianas empresas tienen una cultura organizacional que
se resiste al desarrollo e innovación tecnológica. Comúnmente, estas empresas no
tienen plan estratégico, ni cuentan con una apropiada organización e, incluso, carecen
de una base de datos para apoyo en la toma de decisiones (Carballo-Mendívil y Arellano
González, 2019), por ignorancia o miedo al cambio que supondrán los procesos apli-
cados (Franco Muskus, 2015). La dificultad también radica en los escasos recursos que
se tienen, los cuales deben ser empleados de forma eficiente para el máximo aprovecha-
miento (Gómez Díaz, 2019).
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Tabla 1
Análisis del almacén de producto terminado
Descripción Mensual
Venta promedio $ MXN 10 000,00
Inventario promedio $ MXN 6780,00
Unidades dañadas + obsoletas + vencidas 8
Unidades disponibles en inventario 690
Valor del inventario físico $ MXN 6900,00
Valor del costo de ventas del mes $ MXN 41 441,24
Número de referencias con diferencia 4
Número de referencias inventariadas 300
Valor de las diferencias de inventario en pesos $ MXN 50,00
Valor total del inventario en pesos $ MXN 3000,00
Costo total de operación de almacenamiento $ 1000,00
Número de unidades almacenadas 300
Total de unidades embarcadas 150
Total de trabajadores en embarques 1
Total del área de almacenamiento (m²) 10
Número de empleados en el almacén 1
Número de embarques cumplidos 60
Total de pedidos embarcados 50
Nota. Elaborado a partir de información proporcionada por la pyme en octubre del 2021.
2.2 Metodología
Figura 1
Metodología para encontrar áreas de oportunidad en la pyme
Recolección de datos
Evaluación logística
Las tablas 2 y 3 muestran las fórmulas utilizadas para determinar los indicadores
de gestión y de operación.
Tabla 2
Indicadores de gestión
Indicador Fórmula
Rotación de mercancías Venta promedio Ec. (1)
Inventario promedio (Bossio, 2016)
Días de inventario de Inventario promedio Ec. (2)
almacén Venta promedio (Bossio, 2016)
Inventario no disponible Costo total de operación de almacenamiento Ec. (3)
Total de unidades embarcadas (Joya, 2017)
Valor del inventario vs. costo Unidades dañadas + obsoletas + vencidas Ec. (4)
de venta Unidades disponibles en inventario (Bossio, 2016)
Precisión de inventario Número de referencias con diferencias Ec. (5)
(referencias) Número de referencias inventariadas (Escobar, 2008)
Precisión de inventario (valor) Valor de las diferencias de inventario en pesos Ec. (6)
Valor total del inventario en pesos (Escobar, 2008)
Tabla 3
Indicadores de operación
Indicador Fórmula
Costo de unidad almacenada Costo total de operación de almacenamiento Ec. (7)
Número de unidades almacenadas (Ramírez, 2020)
Costo por unidad enviada Costo total de operación de almacenamiento Ec. (8)
Total de unidades embarcadas (Bossio, 2016)
Unidades enviadas por empleado Total de unidades embarcadas Ec. (9)
Total de trabajadores en embarques (Bossio, 2016)
Costo por metro cuadrado Costo total de operación de almacenamiento Ec. (10)
Total área de almacenamiento (m2) (Joya, 2017)
Costo de envío por empleado Costo total de operación de almacenamiento Ec. (11)
Número total de empleados en el almacén (Iplacex, 2012)
3. RESULTADOS
El análisis con el modelo SCOR establece los procesos de forma general y cada una de
sus operaciones. A partir de allí se aplican las herramientas de las que dispone el modelo,
para lo cual se identifica cada una de las actividades, como lo son el aprovisionamiento,
producción, almacenaje, transporte y venta omnicanal. Para una mejor comprensión del
modelo SCOR se desarrollaron gráficas, tablas y diagramas que permiten visualizar de
mejor forma su estructura y alcance.
Tabla 4
Indicadores de nivel 1
Desempeño en la entrega X X X
Abastecimiento X
Pedidos cumplidos X X
Plazo de pedidos exitosos X
Lapso de respuesta de la CS X X
Flexibilidad de la producción X
Costos operativos de la CS X
Valor de venta X
Valor agregado de la utilidad X
Periodo del ciclo de pagos X
Cambio de activos X
Tabla 5
Proceso del modelo SCOR, nivel 2
La Tabla 6 muestra los indicadores propuestos del modelo SCOR con el fin de medir
el desempeño de la CS de la pyme. Si se requiere un mejoramiento de la producción es
indispensable que concuerden con los indicadores definidos y planteados en la investi-
gación desde un nivel gerencial.
Tabla 6
Propuesta de indicadores para métricas del desempeño de la CS del caso de estudio
Figura 2
Mapa estandarizado de procesos
PLANIFICACIÓN
P1 Planeación de la CS
M1 Contra
MANUFACTURA
de productos
DISTRIBUCIÓN
almacén
CLIENTES
D2 Fabricación
S2 Fabricación contra almacén
M2 Bajo
bajo pedido pedido
D3 Diseño bajo pedido
S3 Diseño M3 Diseño
bajo pedido bajo pedido
D4 Ventas por menor
DEVOLUCIÓN DE APROVISIONAMIENTO
DEVOLUCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
• SR1 Devolución de inventario defectuoso
• DR1 Devolución de inventario defectuoso
• SR2 Devolución de inventario para
• DR2 Devolución de inventario para
mantenimiento y revisiones mantenimiento y revisiones
• SR3 Devolución del exceso de inventario
• DR3 Devolución del exceso de inventario
APOYO
1. Establecimiento y administración de objetivos
2. Evaluar el desempeño
PLANIFICACIÓN APROVISIONAMIENTO MANUFACTURA DISTRIBUCIÓN DEVOLUCIÓN
3. Administración de información
4. Administración de inventario
5. Administración de activos ALINEACIÓN FINANCIERA ACUERDOS Y/O ALIANZAS
6. Administración de transporte DE LA CS CON PROVEEDORES
7. Administración de la configuración de la CS
8. Cumplimiento de los planes establecidos
9. Administración de los riesgos de los procesos de la CS
En la Figura 3 se observa cómo el modelo SCOR analiza y supervisa todos los procesos
de la CS desde los proveedores de proveedores que se encargan de los insumos para
la conservación de químicos, los proveedores de químicos, equipo de protección y reci-
pientes de almacenamiento, el caso de estudio (pyme) donde se fabrican los productos
de limpieza, clientes que almacenan de forma provisional y distribuyen a sus propios
clientes y finalmente los clientes de clientes que disponen de los productos, por lo cual,
se forma un medio para obtener un análisis en profundidad y una mejora total de la CS.
Figura 3
Diseño del Modelo SCOR
Retorno Retorno
Modelo SCOR
Figura 4
Cadena de suministro de una pyme dedicada a la elaboración y comercialización de detergentes
líquidos ecológicos
Centro de
almacenamiento
M.P. Puntos de
venta Minoristas Mayoristas
MANUFACTURA
Calidad
C
PROCESO Transporte
Sustancias L
DE SECTORES
I
ESTANDARIZADO E Eficiencia
Hogar N
Mezcla de T
Recipientes materia E
Pedidos vía Económico
Fragancia y color telefónica Lavandería
F
I
Equipo de N Ecológicos
Llenado Industria
protección A
L
Etiquetado Pedidos por
redes sociales Servicios
Empaque
Centro de
almacenamiento
P.T.
Eslabón 1: proveedores
Representa el primer escalón dentro de la CS. Las fábricas químicas asumen el papel
de proveedores. La materia prima se clasifica en 39 tipos de sustancias que son sumi-
nistrados mensualmente por cinco proveedores de distribución y comercialización de
productos químicos. Las sustancias son almacenadas en el centro de almacenamiento
en recipientes de conservación y manipulados con equipos de protección otorgados por
una fábrica de instrumentos de laboratorio ubicada en el estado de Nuevo León.
Eslabón 2: producción
Eslabón 3: distribución
El tercer eslabón cuenta con dos puntos de venta. Se dividen los pedidos en aquellos que
llegan de forma telefónica y aquellos que llegan por medio de las redes sociales. Los
envíos se realizan por medio de transporte propio, si el destino está situado en el mismo
estado (de lo contrario, se considera transporte externo para el resto de la república
mexicana, considerando un aumento en sus costos). Los envíos son cumplidos en un
periodo de 1 a 5 días máximo y se opera solo con la disponibilidad de inventario actual
a menos que exista un cliente que considere el producto fuera de los cinco días hábiles.
Eslabón 4: comercialización
El cliente final es el último eslabón en la CS, quien usa y se beneficia de los productos a
través de su compra. En cuanto a las especificaciones y necesidades del cliente, estas
son la calidad, la eficiencia, los bajos costos y el hecho de que los productos sean amiga-
bles con el medio ambiente. Los requisitos mínimos para una vida útil del producto son
la fragancia, el color, el tamaño y la presentación con el fin de otorgar productos de gran
rendimiento.
Figura 5
Comparación del presente caso de estudio y otras pymes
80
70
60
50
40
30
20
10
Pyme Otras
La Tabla 7 muestra los resultados arrojados por los indicadores de gestión. En ella se
nota una rotación de mercancía factible ya que se obtiene un 40 % más del capital inver-
tido a través de la venta de cualquier producto, además de una duración mínima de 16
horas de mercancía en el inventario, lo que conlleva un gasto mínimo de almacenaje. El
nivel de mercancía no disponible por mal estado es tan solo de 1,16 %, lo que significa
que el cuidado de la producción y su almacenamiento es de alta calidad; el control del
valor del inventario promedio respecto a las ventas nos muestra más del 16 % de valor,
con el fin de obtener ganancias que equilibren las compras de materia prima. Es de vital
importancia controlar y medir la exactitud en los inventarios con el fin de mejorar la
confiabilidad. En este aspecto los registros y los estados físicos del inventario se diferen-
cian tan solo en un 0,34 % y su control de inventarios ronda el 98 %.
Tabla 7
Indicadores de gestión y de operación del almacén del producto terminado
Almacenaje no óptimo
La pyme carece de políticas para el manejo del inventario, lo que genera una mala admi-
nistración del mismo con respecto a su ubicación, el nivel de stock y su valoración. Debe
La pyme carece de una evaluación de desempeño de los proveedores que logre consi-
derar cantidades atendidas, tiempo de reposición, cumplimientos comerciales y calidad,
con el fin de fortalecer una adecuada relación comercial. Además, el número de órdenes
de compra mensuales se ha vuelto escaso por la falta de suministros y confiabilidad en
los tiempos de entrega de los proveedores.
4. DISCUSIÓN
El sistema de producción en estudio muestra la interacción de diversos procesos dentro
de la CS para la comercialización de sus productos. Lograr un mejor enfoque de la
CS requiere suministrar, hacer, entregar, planear y reciclar mediante el modelo SCOR
(Nugroho y Sulistyowati, 2018). Sin embargo, en esta investigación no existen diversos
niveles en cada uno de los procesos debido a su reciente desarrollo, lo que hace compleja
su implementación.
El modelo SCOR brinda de manera fácil beneficios a las empresas que lo utilizan
para identificar problemas en la cadena de suministro (Lemghari et al., 2018b). En este
estudio se identificaron tres áreas de oportunidad que conducen a crear estrategias de
mejoramiento a futuro. Por otro lado, el modelo tiene varias limitaciones en su imple-
mentación en el sector de la producción química; existe una gran cantidad de métricas
propuestas por el modelo SCOR, lo que hizo que la tarea de seleccionar y rastrear todas
estas métricas fuera larga y tediosa. Además, algunas actividades de los subprocesos
pueden pertenecer a procesos diferentes.
5. CONCLUSIONES
El modelo SCOR para el análisis de la CS del presente caso de estudio permitió iden-
tificar mejores oportunidades en el sistema de producción química, en el que se
determinó el flujo de insumos e información y los procesos que participan. Se propu-
sieron políticas para el manejo de inventario, evaluación de proveedores y un mejor
cumplimiento en la entrega de pedidos. Este tipo de modelación ayuda a mejorar el
rendimiento de las CS y se integra a todos los eslabones de la misma. Sin embargo,
no es recomendable para microempresas debido a que existe una ausencia de varios
niveles de aprovisionamiento y de distribución, además de que toma en cuenta otros
atributos de cambio que la organización no está en condiciones de hacer por su inicio
de operaciones y crecimiento recientes.
REFERENCIAS
Birkel, H. S., Veile, J. W., Müller, J. M., Hartmann, E., & Voigt, K. I. (2019). Development of
a risk framework for industry 4.0 in the context of sustainability for established
manufacturers. Sustainability, 11(2), 384. https://doi.org/10.3390/su11020384
Calderón, J. L., & Lario, F. C. (2005, 8 y 9 de septiembre). Análisis del modelo SCOR para
la gestión de la cadena de suministro [presentación de escrito]. IX Congreso
de Ingeniería de Organización. Gijón, España. http://adingor.es/congresos/web/
uploads/cio/cio2005/cadena_suministros//41.pdf
Chahid, M. T. (2019). Improvement of the SCOR model by the use of the performance
measurement system and an aggregation approach based on the nonadditive
fuzzy Sugeno integral: A case study for the selection of automotive suppliers.
WSEAS Transactions on Computers, 18, 231-238. https://bit.ly/3OgSTj6
Franco Muskus, J. C. (2015). Estudio de Grupo Jacobsen Fotografía SAS bajo el enfoque del
modelo SCOR [Tesis de bachiller]. Repositorio Institucional Séneca. Universidad
de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/17185
Georgise, F. B., Thoben, K. D., & Seifert, M. (2012). Adapting the SCOR model to suit the
different scenarios: a literature review & research agenda. International Journal
of Business and Management, 7(6), 2-17. https://www.academia.edu/33065451/
Adapting_the_SCOR_Model_to_Suit_the_Different_Scenarios_A_Literature_
Review_and_Research_Agenda
Girjatovics, A., Pesoa, L. M., & Kuznecova, O. (2018, 10-12 octubre). Establishing Supply
Chain process framework based on SCOR model: case study [presentación de
escrito]. 59th International Scientific Conference on Information Technology and
Management Science of Riga Technical University, Riga, Letonia. http://dx.doi.
org/10.1109/ITMS.2018.8552963
Gómez Díaz, C. S. (2019). Aplicación del modelo SCOR a pequeñas empresas constructoras
para mejorar la gestión de abastecimiento y posibles propuestas de mejora [Trabajo
de grado]. Universidad Militar Nueva Granada. http://hdl.handle.net/10654/32174
Ikasari, N., Sutopo, W., & Zakaria, R. (2020). Performance measurement in supply
chain using SCOR model in the lithium battery factory. IOP Conference Series:
Materials Science and Engineering, 943(1), 012049. https://iopscience.iop.org/
article/10.1088/1757-899X/943/1/012049/pdf
Iplacex Tecnológico Nacional (2012). Costo de operaciones logísticas. Unidad Nº II. Los
indicadores de gestión logísticos. https://cursos.iplacex.cl/CED/COL5005/S4/
ME_4.pdf
Janaki, D. (2019). Adapting the SCOR model for supply chain network assessment and
improvement in oil industry. International Journal of Data and Network Science, 3,
331-338. http://dx.doi.org/10.5267/j.ijdns.2019.4.003
Khalil, M., Khalil, R., & Khan, S. (2019). A study on the effect of supply chain management
practices on organizational performance with the mediating role of innovation
in SMEs. Uncertain Supply Chain Management, 7(2), 179-190. Doi: 10.5267/j.
uscm.2018.10.007
Kot, S., Haque, A. U., & Baloch, A. (2020). Supply chain management in SMEs:
Global perspective. Montenegrin Journal of Economics, 16(1), 87-104. Doi:
10.14254/1800-5845/2020.16-1.6
Kumar, N., Brint, A., Shi, E., Upadhyay, A., & Ruan, X. (2019). Integrating sustainable supply
chain practices with operational performance: an exploratory study of Chinese
SMEs. Production Planning & Control, 30(5-6), 464-478. https://doi.org/10.1080/0
9537287.2018.1501816
Lemghari, R., Okar, C., & Sarsri, D. (2018a). Benefits and limitations of the SCOR model
in automotive industries. MATEC Web of Conferences, 200, 00019. https://doi.
org/10.1051/matecconf/201820000019
Lemghari, R., Okar, C., & Sarsri, D. (2018b). Supply chain performance measurement: A case
study about applicability of SCOR model in automotive industry firm. MATEC Web
of Conferences, 200, 00016. https://doi.org/10.1051/matecconf/201820000016
Manrique Nugent, M. A. L., Teves Quispe, J., Taco Llave, A. M. & Flores Morales, J. A.
(2019). Gestión de cadena de suministro: una mirada desde la perspectiva
teórica. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1136-1146. https://repositorio.
unah.edu.pe/handle/UNAH/26
Minculete, G., & Olar, P. (2019). Functional approaches to SCOR model in the supply chain
management processes (Part II). Review of International Comparative Management,
20(2), 171-179. https://doi.org/10.24818/RMCI.2019.2.171
Prasetyaningsih, E., Muhamad, C. R., & Amolina, S. (2020). Assessing of supply chain
performance by adopting Supply Chain Operation Reference (SCOR) model. IOP
Conference Series: Materials Science and Engineering, 830(3), 032083. https://
iopscience.iop.org/article/10.1088/1757-899X/830/3/032083/pdf
Putri, A. S., Sutopo, W., & Hisjam, M. (2017, 10-13 de diciembre). Framework of supply chain
simulation using SCOR model in newspaper industry [presentación de escrito].
International Conference on Industrial Engineering and Engineering Management,
Singapur. https://doi.org/10.1109/IEEM.2017.8289918
Sarjono, H., Suprapto, A. T., & Megasari, L. (2017, 21 al 23 de abril). Supply chain performance
measurement using SCOR model in the distribution company in Indonesia
[presentación de escrito]. 3rd International Conference on Information Management
(ICIM), Chengdu, China. https://doi.org/10.1109/INFOMAN.2017.7950372
Yang, S., Zhang, Z., Zhou, J., Wang, Y., Sun, W., Zhong, X., Fang, Y., Yu Q., & Qi, Y. (2021,
7-15 enero). Financial risk analysis for SMEs with graph-based supply chain
mining [presentación de escrito]. Twenty-Ninth International Joint Conference on
Artificial Intelligence Special Track on AI in FinTech, Yokohama, Japón. https://doi.
org/10.24963/ijcai.2020/643
Yuniaristanto, Ikasari, N., Sutopo, W., & Zakaria, R.1 (2019, 6-8 de noviembre). Improvement
of supply chain performance of printing services company based on supply chain
operation references (SCOR) model [presentación de escrito]. 2nd International
Conference on Materials Technology and Energy, Miri, Sarawak, Malasia. http://
dx.doi.org/10.5267/j.uscm.2020.6.001
Zuniga, R., Icarte, G., Griffiths, J., López, J., & Quezada, J. (2018). Modeling of critical
products supply chain required to affected people on earthquakes and tsunamis
through use of SCOR model. En M. Freitag, H. Kotzab & J. Pannek (Eds.) Dynamics
in Logistics (pp. 53-57). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-74225-0_7
Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022, ISSN 2523-6326, pp. 35-59
G. A. Luna-Victoria-León., M. F. Collao-Díaz., J. A. Corzo-Chávez Ch., R. N. Meza-Ortiz.
1. INTRODUCCIÓN
Según el Fondo Monetario Internacional (2021), en el año 2020 el PBI mundial decreció
en 3,3 %, debido a la pandemia del COVID-19. Uno de los sectores que impactan directa-
mente en el PBI es el de manufactura. Según el Banco Mundial (2020), los encargados de
plantear las políticas económicas deberán tomar medidas importantes para generar un
aumento de la productividad y disminuir la pobreza de millones de habitantes de países
en desarrollo.
El estudio integral del Banco Mundial sobre la productividad, editado por Alistair
Dieppe (2020), señala que la creciente complejidad y automatización de los procesos de
fabricación tiene mayores necesidades de mano de obra calificada y puede hacer que
cada vez sea más difícil para los países lograr aumentar su productividad general. Es
necesario reducir la incertidumbre al elaborar los planes maestros de producción en
las empresas manufactureras y que estas sean más eficientes al utilizar los recursos
necesarios para lograr incrementar la productividad.
Olhager (2013) estableció una línea de tiempo para la evolución del enfoque de plani-
ficación en las operaciones, cuyo aporte se reflejará en el incremento de la productividad
del sector manufactura.
• P2: ¿En qué base de datos se encuentra una mayor cantidad de artículos sobre
el plan maestro de producción?
• P3: ¿Qué tipo de estudio es el más utilizado para el plan maestro de producción?
• P5: ¿Cuáles son las variables que más afectan la elaboración de los planes
maestros?
• P6: ¿Cuál sería el aporte de la investigación para las empresas del sector
manufactura?
2. METODOLOGÍA
En la presente investigación se ha utilizado la metodología PRISMA (siglas en inglés de
preferred reporting items for systematic reviews and meta analyses).
Figura 1
Flujo del proceso de recopilación de fuentes
ECUACIÓN DE BÚSQUEDA
(Production Schedule OR Master Production Scheduling; Master Production Scheduling
OR Master Production Scheduling AND Safety Stock, Master Production Schedule OR
Master Production Scheduling AND Manufacturing AND Safety Stock)
Scopus (N
SCOPUS (N=371)
= 371) Proquest(N
ProQuest (N=1052)
= 1052)
Documentos exlcuidos
Documentos exlcuidos
Documentos excluidos Documentos excluidos
+ No
+ No sesecentran
centran en
enlos
los + +No
Nosesecentran enlos
centran en los
fundamentos de
fundamentos delas
lasvariables de
variables fundamentos de las variables de
fundamentos de las variables
investigación
de investigación deinvestigación
investigación
(n=363) (n=1,044)
(n = 1044)
(n = 363)
Documentosincuidos
Documentos incluidosfinalmente
finalmente Documentosincuidos
Documentos incluidos finalmente
finalmente
(n(n=8)
= 8) (n(n=8)
= 8)
Artículos incuidos
Artículos incluidos de
detodas
todaslas
bases de
las bases de datos
datos(n=16)
(n = 16)
TOTAL:1616
TOTAL:
PUBLICACIONES
PUBLICACIONES
3. RESULTADOS
El proceso de búsqueda de información se realizó considerando las variables de
investigación y los keywords production schedule, master production scheduling, master
production schedule, safety stock y manufacturing.
Asimismo, se utilizaron los operadores booleanos “OR” para enlazar palabras claves
y excluyentes entre sí y un operador incluyente que fue el “AND”.
Tabla 1
Resumen de artículos revisados
(continuación)
(continuación)
A10 Hybrid fuzzy- 2018 Razavi Hajiagha, Scientia Iranica ProQuest Demostrar la aplicabilidad
stochastic approach S.H., Sadat Scopus de la programación lineal
to multi-product, Hashemi, S., & en la elaboración de MPS a
multi-period, and Sadeghi, M. través de su aplicación en
multi-resource la industria del polietileno.
master production
scheduling
problem: Case of a
polyethylene pipe and
fitting manufacturer
A11 Improving 2015 Jonsson, P., & International ProQuest Incentivar el uso
performance with Kjellsdotter I. L. Journal of Scopus de tecnología de la
sophisticated Production información para la
master production Economics elaboración del MPS
scheduling considerando diferentes
objetivos empresariales.
A12 Evolution of 2013 Olhager, J. International ProQuest Exponer las distintas
operations planning Journal of Scopus herra-mientas de
and control: From Production planificación de
production to supply Research operaciones que se
chains han ido desarrollando
en el tiempo y que son
importantes para la
gestión.
A13 Improving data 2016 Reuter, C., & Procedia CIRP Scopus Mitigar los efectos
consistency in Brambring, F. negativos de la calidad
production control deficiente de los datos en
el control de la producción
mediante la adaptación de
algoritmos de minería de
datos (DM) para estimar
valores probables para las
inconsistencias de datos
típicas en el control de
producción.
(continúa)
(continuación)
Uno de los criterios utilizados para la búsqueda de artículos científicos fue el de fecha de
publicación, considerando un rango de años del 2011 al 2020. La distribución por años
muestra que el mayor número de artículos (18,75 %) se produjo entre el 2015 y el 2020
y que las cifras más bajas (6,25 %) aparecen en los años 2011, 2013, 2014, 2016 (véase
Figura 2).
Figura 2
Distribución de artículos por años
20 18,75 % 18,75 %
18
16
14 12,50 % 12,50 % 12,50 % 12,50 %
12
2015
2020
10
2016
8 6,25 %
2014
2013
6,25 %
2019
6
2018
2011
4
2017
2012
2
0
Figura 3
Distribución de artículos por base de datos
Solo ProQuest
Ambos 18,75 %
50,00 %
Solo Scopus
31,25 %
Tabla 2
Listado de artículos: uso de herramientas y variables
(continuación)
(continúa)
(continuación)
(continuación)
N.o Título Tipo de Herramientas Variables
del artículo investigación analizadas
A12 Evolution of Cualitativo - MPS, MRP, control de piso, S&OP, Evolución de cadena de
operations planeamiento de la cadena de suministros
planning and suministro.
control: From
production to
supply chains
A13 Improving data Mixto - Uso de algoritmos para el manejo Control de producción
consistency de datos para la mejora del plan de Confiabilidad de datos
in production producción. Incertidumbre
control
A14 Development of Mixto - Sistema que ayuda a sincronizar Producción de múltiples
an integrated la demanda y la oferta dentro de sitios
demand-supply múltiples sitios para el manejo de Demanda
balancing excepciones dentro de la cadena de Excepciones en la
system for suministro cadena de suministro
supply chain Sincronización de data
exception
handling
A15 Advanced Mixto - Modelo de: Capacidad
production - Planificación integrada de la Mano de obra
planning and capacidad Materiales directos
scheduling - Producción maestra Algoritmos basados en
systems - Control de los recursos de la planta programación lineal
- Utilización de algoritmos basados en
programación lineal.
A16 High variety Mixto - MPS, MRP, control de piso, S&OP, Componentes
impacts planeamiento de la cadena de alternativos
on master suministro. Incertidumbre
production Horizonte congelación
schedule: A
case study from
the automotive
industry
Entre los artículos seleccionados se identificaron tres tipos de estudio: el 18,75 % son
cuantitativos, el 12,5 % son cualitativos y el 68,75 % son de tipo mixto (véase Figura 4).
Figura 4
Distribución de artículos por tipo de estudio
Cuantitativo
18,75 %
Mixto
68,75 %
Cualitativo
12,50 %
Tabla 3
Herramientas en los artículos investigados
(continuación)
Tabla 4
Variables en los artículos investigados
(continuación)
Tabla 5
Lista de artículos que consideran la incertidumbre y que no la consideran
Artículos que
consideran la A1 A2 A3 A9 A10 A11 A13 A16
incertidumbre
Artículos que no
consideran la A4 A5 A6 A7 A8 A12 A14 A15
incertidumbre
Tabla 6
Abreviatura y descripción de factores
Factor Descripción
VA Variables analizadas
TI Tipo de investigación
HU Herramientas utilizadas
AP Año de publicación
BD Base de datos
Tabla 7
Enfrentamiento de factores
Tabla 8
Calificación de factores
Tabla 9
Relevancia: puntuación total por artículo
Factor VA TI HU AP BD Total
Artículo Pond. (%) 33,33 % 25,00 % 25,00 % 8,33 % 8,33 % 100 %
A1 Calif. 5 5 5 5 5 5,00
Punt. 1,67 1,25 1,25 0,42 0,42
A2 Calif. 5 1 5 5 1
Punt. 1,67 0,25 1,25 0,42 0,08 3,67
A3 Calif. 5 5 3 5 5
Punt. 1,67 1,25 0,75 0,42 0,42 4,50
A4 Calif. 3 3 3 3 5
Punt. 1,00 0,75 0,75 0,25 0,42 3,17
A5 Calif. 3 5 5 5 1
Punt. 1,00 1,25 1,25 0,42 0,08 4,00
A6 Calif. 1 3 5 1 5
Punt. 0,33 0,75 1,25 0,08 0,42 2,83
A7 Calif. 3 5 5 1 5
Punt. 1,00 1,25 1,25 0,08 0,42 4,00
A8 Calif. 3 5 3 1 1
Punt. 1,00 1,25 0,75 0,08 0,08 3,17
A9 Calif. 3 5 5 1 3
Punt. 1,00 1,25 1,25 0,08 0,25 3,83
A10 Calif. 3 5 5 3 5
Punt. 1,00 1,25 1,25 0,25 0,42 4,17
A11 Calif. 3 5 3 1 5
Punt. 1,00 1,25 0,75 0,08 0,42 3,50
A12 Calif. 1 1 5 1 5
Punt. 0,33 0,25 1,25 0,08 0,42 2,33
A13 Calif. 3 5 1 3 3
Punt. 1,00 1,25 0,25 0,25 0,25 3,00
A14 Calif. 3 5 1 1 3
Punt. 1,00 1,25 0,25 0,08 0,25 2,83
A15 Calif. 3 5 5 5 3
Punt. 1,00 1,25 1,25 0,42 0,25 4,17
A16 Calif. 1 5 3 1 3
Punt. 0,33 1,25 0,75 0,08 0,25 2,67
4. DISCUSIÓN
En los artículos revisados se analizan principalmente las siguientes herramientas: MPS,
BOM y el MRP, que contribuyen a una mejor programación de la producción.
En cuanto a los tipos de estudio, podemos decir que los artículos seleccionados, en
su mayoría, han aplicado herramientas mixtas, tanto cuantitativas como cualitativas.
Por ejemplo, aplican procedimientos heurísticos para la planificación de la producción,
modelos de programación de la producción y de la lotización en simultáneo, algoritmos
de tiempos de entrega que usan data histórica, registro de tiempos, programación lineal,
definición de los objetivos de negocio, algoritmos para el manejo de datos para la mejora
del plan de producción, sistemas que ayudan a sincronizar la demanda y la oferta y
control de piso (Atadeniz y Sridharan, 2020; Bai y Zhu, 2015; Chatras et al. 2015; Jonsson
y Kjellsdotter, 2015; Martín et al., 2020; Razavi et al., 2019; Reuter y Brambring, 2016; Sun
et al., 2014; Supriyanto y Noche, 2011; Wang y Cheng, 2014; Wörbelauer et al., 2019 y Zijm
y Schutten, 2019).
Por otro lado, es importante mencionar que las variables que más se han conside-
rado son la incertidumbre, la demanda, los costos y los tiempos de producción, que en
la búsqueda por diseñar el mejor modelo para la programación de la producción y su
consecuente eficiencia son consideradas de manera contundente (Atadeniz y Sridharan,
2020; Bai y Zhu, 2015; Chatras et al. 2015; Chatras et al., 2016; Entringer y Ferreira, 2020;
Jonsson y Kjellsdotter, 2015; Khaledi y Reisi-Nafchi, 2013; Martín et al., 2020; Razavi et
al., 2019; Reuter y Brambring, 2016; Supriyanto y Noche, 2011 y Wang y Cheng, 2014).
5. CONCLUSIONES
La investigación muestra que los artículos están distribuidos cronológicamente entre
el año 2010 y el 2020, con la mayoría concentrados entre los años 2015 al 2020, lo que
representa el 68,75 %. En cuanto a las bases de datos consideradas, se recalca que estas
fueron ProQuest y Scopus; se encontró que en Scopus se obtuvo la mayor cantidad de
artículos, un 81,25 %. Asimismo, en relación con el tipo de estudio, podemos decir que
el mixto (cuantitativo y cualitativo) es el de mayor cantidad, un 68,75 % respecto a los
estudios solo cuantitativos o solo cualitativos.
Las herramientas más utilizadas en los artículos son el master production sche-
dule (MPS) con el 20,7 %, el material requirement planning (MRP) y el BOM con el 9,26 %,
respectivamente, del total de los artículos. Por otro lado, las variables que más afectan
la elaboración de los planes maestros son la incertidumbre con 10 %, seguida por la
demanda con un 7,5 % y los costos con un 5 %. Además, el 50 % de los artículos considera
la incertidumbre como variable importante para el desarrollo de los planes de producción.
REFERENCIAS
Atadeniz, S. N., & Sridharan, S. V. (2020). Effectiveness of nervousness reduction policies
when capacity is constrained. International Journal of Production Research, 58(13),
4121-4137. http://dx.doi.org/10.1080/00207543.2019.1643513
Bai, X., & Zhu, B. (2015). Application of production planning and control method in
manufacturing enterprise. Management & Engineering, 18, 3-7.
Chatras, C., Giard, V., & Sali, M. (2015). High variety impacts on master production
schedule: a case study from the automotive industry. IFAC-PapersOnLine, 48(3),
1073-1078. https://doi.org/10.1016/j.ifacol.2015.06.226
Chatras, C., Giard, V., & Sali, M. (2016). Mass customisation impact on bill of materials
structure and master production schedule development. International Journal of
Production Research, 54(18), 5634-5650. http://doi.org/10.1080/00207543.2016.
1194539
Dieppe, A. (Ed.). (2020). Global productivity: Trends, drivers, and policies. The World Bank.
https://www.worldbank.org/en/research/publication/global-productivity
Jonsson, P., & Kjellsdotter L. (2015). Improving performance with sophisticated master
production scheduling. International Journal of Production Economics, 168,
118-130. http://doi.org/10.1016/j.ijpe.2015.06.012
Khaledi, H., & Reisi-Nafchi, M. (2013). Dynamic production planning model: A dynamic
programming approach. The International Journal of Advanced Manufacturing
Technology, 67, 1675-1681. http://dx.doi.org/10.1007/s00170-012-4600-7
Martín, A., G., Díaz-Madroñero, M., & Mula, J. (2020). Master production schedule using
robust optimization approaches in an automobile second-tier supplier: Central
European Journal of Operations Research, 28, 143-166. http://dx.doi.org/10.1007/
s10100-019-00607-2
Olhager, J. (2013) Evolution of operations planning and control: From production to supply
chains, International Journal of Production Research, 51(23-24), 6836-6843. http://
dx.doi.org/10.1080/00207543.2012.761363
Razavi Hajiagha, S.H., Sadat Hashemi, S., & Sadeghi, M. (2019). Hybrid fuzzy-stochastic
approach to multi-product, multi-period, and multi-resource master production
scheduling problem: Case of a polyethylene pipe and fitting manufacturer.
Scientia Iranica, 26(3), 1809-1823. http://scientiairanica.sharif.edu/article_20329_
a8ada7d622b089fe557d37bc2b94d04b.pdf
Reuter, C., & Brambring, F. (2016). Improving data consistency in production control.
Procedia CIRP, 41, 51-56. http://doi.org/10.1016/j.procir.2015.12.116
Sun, L. B., Guo, S. S., Tao, S. Q., Li, Y. B., & Du, B. G. (2014). A master production schedule
warning approach for cement equipment manufacturing enterprises. Scientia
Iranica, 21(3), 1120-1127. http://scientiairanica.sharif.edu/article_3547.html
Supriyanto, I., & Noche, B. (2011). Fuzzy multi-objective linear programming and
simulation approach to the development of valid and realistic master
production schedule. Logistics Journal: Proceedings, 7. http://doi.org/10.2195/
LJ_proc_supriyanto_de_201108_01
Wörbelauer, M., Meyr, H., & Almada-Lobo, B. (2019). Simultaneous lotsizing and
scheduling considering secondary resources: A general model, literature
review and classification. OR Spectrum, 41(1), 1-43. http://doi.org/10.1007/
s00291-018-0536-0
Zijm, H., & Schutten, M. (2019). Advanced production planning and scheduling systems.
En Zijm, H., Klumpp, M., Regattieri, A., Heragu, S. (Eds.) Operations, Logistics
and Supply Chain Management. Lecture Notes in Logistics (pp. 417-439). Springer,
Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-92447-2_19
Neyfe Sablón-Cossío
Universidad Técnica de Manabí, Instituto de Postgrado,
Grupo de Producción y Servicios, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6691-0037
Rogelio Suárez-Mella
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias Administrativas
y Económicas, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5492-9339
Recibido: 1 de julio del 2022 / 15 de julio del 2022
doi: https://doi.org/10.26439/ing.ind2022.n43.6109
Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022, ISSN 2523-6326, pp. 61-79
A. Bermudes d. S., N. Sablón-Cossío., E. I. Escobar B., R. L. Castro C., R. Suárez-Mella.
1. INTRODUCCIÓN
Uno de los principales problemas de las empresas ecuatorianas es la inadecuada gestión
de inventario. En la actualidad, la masificación del consumo ha generado cambios en los
hábitos y en el comportamiento de los consumidores, de tal modo que la demanda de
productos se hace cada día más diversificada y, sin embargo, se siguen considerando
inventarios de productos que en ocasiones superan a la demanda (Alhidari et al., 2020).
En Ecuador, muchas empresas del sector comercial también presentan problemas
de esta índole, debido a la deficiencia en la gestión de inventarios, lo cual implica un
desequilibrio en la economía de estas entidades que en su mayoría no puedan mante-
nerse en el mercado, como es el caso del sector de juguetes (Escobar Barroso, 2017).
Actualmente, en Ecuador se importan considerables volúmenes de juguetes, ya que
la producción nacional no suple la demanda interna, lo que propicia al crecimiento de
inventario para poder cumplir con el ciclo de ventas. Así, por ejemplo, se estima que en
el 2016 se importaron un total de 14 500 toneladas de juguetes, mientras que en el 2017
esta cifra fue de 20 400, un 40 % más de importaciones que el anterior año (ICEX, 2018).
El control de inventario es uno de los temas más complejos en la logística y gestión de
la cadena de abastecimiento. En muchas ocasiones, este genera la existencia de excesos
y de faltantes de productos. En consecuencia, la gestión del inventario se convierte en
un arma competitiva para contrarrestar los riesgos de las fluctuaciones aleatorias de la
demanda y de los tiempos de entrega de pedidos (Hänninen, 2020).
Los cambios disruptivos en el mercado nacional e internacional han alterado la
tradicional política empresarial y ahora se ha comprendido que la aplicación de buenas
prácticas es sinónimo de integración, la cual empieza por la coordinación operativa de
áreas tales como compras, transporte e inventario, entre otras. La gestión de inventario
es relevante en este proceso de unificación, ya que refleja tanto la inversión realizada
por los directivos de las empresas, como la capacidad de generar buenos niveles de
servicio al cliente. Sin embargo, la administración de inventario puede llegar a ser una
actividad muy compleja por la incertidumbre que la rodea y la naturaleza misma de los
productos que se gestionan (Modak et al., 2020).
La gestión de inventario es un área problemática en la gestión de la cadena de sumi-
nistro de las empresas en el escenario empresarial actual. Las empresas necesitan
tener inventarios en los almacenes para satisfacer la demanda de los clientes, mien-
tras que estos inventarios tienen costos de mantenimiento y, por ende, un costo que
debemos prever y controlar. Por lo tanto, la tarea de la gestión de inventario es encontrar
la cantidad de productos que satisfará la demanda, evitando el exceso de existencias.
Wan et al. (2019) reconocen que la variedad de productos puede afectar negati-
vamente la rotación de inventario y, por lo tanto, debe considerarse el impacto de la
variedad de productos tanto en las ventas como en el inventario y, por ende, recomiendan
la generación de sistemas de evaluación y control de inventario adecuados a la demanda
del mercado.
Dado que una mayor variedad de productos conduce a mayores ventas y a inventarios
más complejos, el cambio en la relación de ventas a inventario (rotación de inventario) en
respuesta a una mayor variedad de productos no está claro en teoría y, por lo tanto, es más
una pregunta empírica. En este estudio, se explora el impacto de la variedad de productos
en la rotación de inventario de juguetes, utilizando técnicas de investigación que posibiliten
introducir un sistema de control de inventario adecuado a las necesidades del mercado.
Los inventarios tienen una importancia financiera y operativa que exige que se lleve a
cabo su gestión para lograr el necesario trade-off entre el nivel de servicio que se presta y
los costos en que se incurre para prestar ese servicio. La gestión de inventarios se sinte-
tiza como la actividad que garantiza disponibilidad estable de los productos requeridos por
los clientes, coordinando las funciones de compras, producción y distribución en las rela-
ciones inter e intraempresariales; todo esto para lograr satisfacer al mercado objetivo a un
costo racional teniendo en cuenta la variabilidad e incertidumbre de los procesos (Lopes
Martínez, 2013). Esta gestión provee a los responsables en la organización los criterios
para tomar las decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, así como las informa-
ciones para sustentar las decisiones de inventario. En general, la tendencia es que esta
gestión utilice intensivamente los sistemas de información que incluyen los sistemas de
planificación de los recursos de la empresa (ERP) (De Vries, 2020; Ruivo et. al, 2020).
La integración entre los elementos que inciden en la gestión del inventario frena o
potencia la planificación y el control del sistema de operaciones en el marco de la cadena
de suministro (Albrecht, 2017; Noblesse et al., 2014). La baja interconexión de todos los
elementos, influye en la eficiencia operacional, el servicio al cliente, los niveles de inven-
tario y las compras a partir de rebajas de precios por cantidad.
Una interrogante clave es por qué se tiene un producto y en una cantidad determi-
nada. La respuesta debe ser un consenso entre varias áreas y personas responsables
de los procesos en las entidades, como los vendedores, empleados de producción,
gestores de la información, logísticos y gestores de almacén, entre otros. Por ello, un
gestor de inventario aislado no puede tener resultados satisfactorios (De Vries, 2020;
Koschat, 2008). Es necesaria la implicación de la alta dirección, los mandos medios,
los especialistas y trabajadores que toman decisiones o utilizan los productos. El rol
2. METODOLOGÍA
El tipo de estudio fue observacional-descriptivo de corte transversal en su primera etapa
(exploratoria y de diagnóstico) y en una segunda etapa se optó por una investigación
proyectiva. A lo largo de la investigación se combinaron los enfoques cuantitativos. Para
el análisis y diseño del sistema de gestión de inventario de la juguetería se combinaron
dos procedimientos: en su primera parte se utilizó una adaptación (Figura 1) del proce-
dimiento descrito por Cespón (2008) y, en una segunda parte, teniendo en cuenta que no
existe control de inventario en dicha juguetería, se hizo necesario realizar una planifica-
ción del inventario, para lo cual se utilizó el procedimiento descrito por Acevedo Suárez
et al. (2017), el cual se muestra en la Figura 2.
Figura 1
Procedimiento inicial para el análisis y diseño del sistema de gestión de inventario
Caracerización de la empresa
Existen
NO
problemas
Fin de análisis
de
inventario
SÍ
Figura 2
Procedimiento para la planificación del inventario
El procedimiento descrito por Cespón (2008) abarca aspectos clave como la carac-
terización de la empresa, el análisis de los artículos en inventario y la clasificación de la
mercadería en ABC, que sirve de base a una selección preliminar de modelo de inven-
tario a utilizar.
Tabla 1
Abreviatura de factores
3. RESULTADOS
Para la adquisición de los productos para el inventario se realizan las compras, para ello
se necesita saber si se cuenta con dinero suficiente para efectuarlas. La empresa, al ser
autofinanciada, dispone de capital propio para efectuar la compra, pero para este efecto
se deben cumplir los siguientes requisitos:
• Se deben realizar contactos con los proveedores para verificar si estos disponen
del producto que se necesita.
Se decide la aprobación de dicha solicitud en relación con el capital con que cuenta
la entidad en ese momento. De ser aprobada, se procede a la selección de las formas
de pago según el proveedor. Por último, se realiza la compra y después de su registro,
se deposita en la bodega de la empresa para su posterior chequeo, control y utilización
para la venta.
La juguetería cuenta con un total de 3038 artículos que han sido agrupados en tres fami-
lias, como se muestra en la Tabla 2.
Tabla 2
Distribución de los productos del inventario según familias
Como se aprecia en la Tabla 2, los juguetes constituyen el 74,8 % del total del inven-
tario de la empresa y, además, son los artículos de mayor movimiento, los artículos de
primera necesidad para niñas y niños recién nacidos representan el 10,9 % del valor del
inventario, mientras que los artículos variados de otro tipo representan el 14,3 %.
Tabla 3
Tasa anual de costo de almacenaje (I)
Elementos Valores
Gastos de local $ 100.00
Interés bancario $ 3653,27
Mermas $ 100,00
Pérdidas o robos $ 231,00
Luz $ 253,00
Agua $50,00
Gasto de personal (salarios) $1338,00
Para estudiar la venta, según Acevedo Suárez et al. (2017), se necesita determinar
parámetros relacionados con ella, tales como el consumo diario (Cd), la desviación típica
de la demanda diaria (SIG, que se asume como venta en este artículo), el valor unitario de
los artículos (p), entre otros, así como el valor de otros parámetros (véase la Tabla 4), que
resultan indispensables para la planificación del inventario.
Tabla 4
Medida de algunos parámetros indispensables para la planificación del inventario
Parámetro Medida
L (ciclo de gestión de un pedido) 15 días
PC (periodo de consumo que debe cubrir la RE*) 30 días
Ce (consumo promedio diario durante el período que cubre la RE*) $ 400,00
D (venta anual) $ 37 0577,00
Promedio de ventas mensuales $ 30 881,42
Promedio de ventas diarias $ 1029,00
Como resultando se tiene un consumo promedio de $ 1029,00 por día. Los lunes,
martes, miércoles y jueves la venta es menor, con un promedio de $ 850,00 y el resto
de los días (viernes, sábado y domingo) la venta se incrementa hasta un promedio de $
1073,00. La diferencia entre el valor de las ventas según los días de la semana en rela-
ción con el promedio de venta diaria (Cd) se muestra en la Figura 3.
Figura 3
Relación entre la venta diaria y el promedio de venta diario
1200
1000
800
600
400
200
0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domigo
El primer paso en este sentido es la clasificación del inventario que puede hacerse
desde diferentes puntos de vista. En la Tabla 5 se muestra una clasificación general
realizada al inventario de la juguetería, atendiendo a los criterios de la nueva propuesta
de planificación
Tabla 5
Clasificación del inventario de la juguetería según los diferentes criterios y el tipo de inventario
Criterio Alternativa
Tipo de demanda Independiente
Comportamiento de la demanda Estable y estacional según productos
Valor Alto (A), medio (B) y bajo (C)
Cantidad Grande (A), media (B) y poca (C)
Tiempo de vida Limitado
Dimensiones Poco voluminoso
Requerimientos de conservación Bajo techo
Importancia en el proceso Clave (A) y no determinantes (B y C)
Fuentes de suministro Proveedores únicos
Ciclo de gestión Medio
Comportamiento de precios Estable
Tipo de propiedad Propia
Posición en el proceso Producto terminado
Riesgo Medio
Tabla 6
Porcentaje del comportamiento de las ventas diarias según la clasificación de los productos
en A, B y C
Tabla 7
Cálculo de los parámetros del inventario (Emín, Emáx, Em, PP)
Una empresa puede conocer la cuantía de sus pedidos calculados en base a una
dimensión óptima; sin embargo, para ordenar un pedido en la práctica debe saber
cuándo efectuarlo; para ello debe advertir el tiempo que transcurre desde la coloca-
ción del pedido hasta la recepción. El PP es el nivel de existencias, es decir, indica que
se debe realizar un nuevo pedido teniendo en cuenta, entre otros aspectos, el volumen
de ventas y el tiempo que tarda el proveedor en servir el pedido. En el caso de la jugue-
tería objeto de estudio, se ha identificado que su punto de pedido es de $ 18 743,14, es
decir que cuando su inventario esté en ese valor debe emitirse un nuevo pedido para
completar el stock.
Tabla 8
Requisitos básicos del tamaño del lote
Según Acevedo Suárez et al. (2017), debe cumplirse una de las tres alternativas
que se analizan como requisitos que debe cumplir el tamaño de lote. Resulta relevante
que en este caso se cumplen las tres alternativas, lo cual corrobora la adecuada plani-
ficación de inventario propuesta. Se propone utilizar un sistema de revisión continua
o permanente. En estos sistemas, los métodos de gestión de inventario más utilizados
son el de revisión continua y el sistema contra inventario. En este caso se propone el
sistema de revisión continua, de acuerdo con el cual se ordena una cantidad Q cuando
el nivel de inventario llega al valor de s, es decir cuando llega al valor del punto de
pedido. La rotación del inventario es de 7,24.
Este valor de rotación del inventario es bajo considerando que debe ser mayor que
12, lo que representa que se debe vender al menos una vez al mes. Aunque teniendo en
cuenta los productos que conforman el inventario, juguetes en su gran mayoría, esto
puede considerarse un valor promedio. Esto se corresponde con el alto costo de mante-
nimiento de inventario.
• Contratar un obrero para la gestión del inventario, que sería un gasto de 350 al
mes por 12 meses.
• Estructurar la organización del inventario en función del espacio con que cuenta
la empresa.
4. DISCUSIÓN
El estudio de inventario presenta dos enfoques, uno tradicional y uno moderno. En rela-
ción con el primero, se utilizan los modelos de inventario clásicos como los casos de Lin
et al. (2019) y Umry y Singgih (2019). Por ejemplo, el estudio de Bofill et al. (2017) se basa
en el análisis de los costos de inventario y aporta a la literatura el enfoque conjunto entre
proveedores y la demanda establecida. Esta investigación presenta diferencias con
respecto a la anterior, debido a que en este caso el objetivo es la organización y planifi-
cación del inventario y el profesor Bofill y sus colaboradores trabajan en la optimización
de un sistema de inventario en una cadena comercial. Este trabajo se concentra en un
negocio de juguetería, local y de pequeño alcance. En ambas investigaciones se analizan
las variables básicas ajustadas a contextos diferentes (Ecuador y Cuba).
5. CONCLUSIONES
El inventario constituye la cantidad de bienes o recursos en existencia en una empresa y
tiene el objetivo de satisfacer la demanda y garantizar la máxima satisfacción del cliente
final. Este se gestiona para lograr un equilibrio entre los costos propios de mantener
un inventario y los costos de no poder satisfacer una demanda. Se identificó una inade-
cuada gestión y control del inventario en la juguetería. Se diseñó y propuso un sistema
REFERENCIAS
Acevedo-Suárez, J. A., Gómez-Acosta, M. I., Urquiaga-Rodríguez, A. J., González-
González, R., Gutiérrez-Praderes, A. M., Hernández-Torres, M., & Acosta
Meléndez, L. (2017). La logística moderna en la empresa. Editorial Félix Varela.
Alemanni, M., Alessia, G., Tornincasa, S., & Vezzetti, E. (2008). Key performance indicators
for PLM benefits evaluation: The Alcatel Alenia Space case study. Computers in
Industry, 59(8), 833-841. https://doi.org/10.1016/j.compind.2008.06.003
Alhidari, A. M., Alassaf, J., & Al-Motawa, A. (2020). Store equity: reformulation of store
equity dimensions. The International Review of Retail, Distribution and Consumer
Research, 30(2), 213-232. doi:10.1080/09593969.2019.1615530
Araújo, J. B. C. N., Souza, A. N., Joaquim, M. S., Mattos, L. M., & Lustosa Junior, I. M. (2020).
Use of the activity-based costing methodology (ABC) in the cost analysis of
successional agroforestry systems. Agroforestry Systems, 94(1), 71-80. https://
doi.org/10.1007/s10457-019-00368-6
Bofill Placeres, A., Sablón Cossío, N., & Florido García, R. (2017). Procedimiento para la
gestión de inventario en el almacén central de una cadena comercial cubana.
Universidad y Sociedad. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos. 9(1), 41-51.
Carrillo Ramírez, M. H., & Labajo González, V. (2010). La gestión eficiente del ciclo de
pedido en la cadena de suministro. Propuesta y aplicación al caso de una pyme
colombiana. Icade. Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas
y Empresariales, (79), 115-132. https://revistas.comillas.edu/index.php/
revistaicade/article/view/206
Chan, F. T. S., Wang, Z. X., Goswami, A., Singhania, A., & Tiwari, M. K. (2020). Multi-objective
particle swarm optimisation based integrated production inventory routing
Cox, J. F. & Blackstone Jr. J. H. (Eds.) (2002) APICS Dictionary (10a ed.). The Educational
Resource Management Society.
Koschat, M. A. (2008). Store inventory can affect demand: Empirical evidence from
magazine retailing. Journal of Retailing, 84(2), 165-179. https://doi.org/10.1016/j.
jretai.2008.04.003
Lin, J., Naim, M. M., & Spiegler, V.L.M. (2019). Delivery time dynamics in an assemble-to-
order inventory and order based production control system. International Journal
of Production Economics, 223, 107531. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2019.107531
Lopes Martínez, I. (2013). Desarrollo de modelo referencia que muestra los procesos de la
gestión de inventario a nivel empresarial que visión a la cadena de suministro [Tesis
de doctorado]. Universidad Tecnológica de la Habana.
Modak, N. M, Panda, S., & Sana, S. S. (2020). Optimal inventory policy in hospitals: a supply
chain model. RACSAM, 114, 109. doi:10.1007/s13398-020-00838-y
Noblesse, A. M., Boute, R., Lambrecht, M. R., & Van Houdt, B. (2014). Lot sizing and
lead time decisions in production/inventory systems. International Journal of
Production Economics, 155, 351-360. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2014.04.027
Nya, D. N., Hachour, S., & Abouaïssa, H. (2022, 22 al 24 de junio). Inventory Control in
Supply Chain: a Model-Free Approach [presentación de escrito]. Manufacturing,
Modelling, Management and Control – 10th MIM, International Federation of
Automatic Control, Nantes, Francia.
Pan, D., Wiersma, G., Williams, L., & Fong, Y. S. (2013). More than a number: unexpected
benefits of return on investment analysis. The Journal of Academic Librarianship,
39(6), 566-572. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2013.05.002
Ruivo, P., Johansson, B., Sarker, S., & Oliveira, T. (2020). The relationship between ERP
capabilities, use, and value. Computers in Industry, 117, 103209. https://doi.
org/10.1016/j.compind.2020.103209
Sohail, N, & Sheikh, T. H. (2018). A study of inventory management system: case study.
Journal of Dynamical and Control Systems, 10(10), 1176-1190.
Umry, T. F., & Singgih, M. L. (2019, 3 de agosto). Inventory Management and Reorder
Point (ROP) Strategy Using ABC Analysis Methods in Textile Manufacture
[Presentación de escrito]. The 1st International Conference on Business and
Management of Technology (IComBMT), Institut Teknologi Sepuluh Nopember,
Surabaya, Indonesia.
Wan, X., Britto, R., & Zhou, Z. (2019). In search of the negative relationship between product
variety and inventory turnover. International Journal of Production Economics, 222,
107503. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2019.09.024
Yang, T. (2019, 20-22 de julio) Study on the Coordinating Policy of Multi-echelon Inventory
System. En J. Kim, Z. Geem, D. Jung, D. Yoo, & A. Yadav. (Eds.) Advances in
Harmony Search, Soft Computing and Applications (pp. 218-225). 15th International
Conference on Harmony Search, Soft Computing and Applications (ICHSA 2019),
Kunming, China. https://doi.org/10.1007/978-3-030-31967-0_25.
Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022, ISSN 2523-6326, pp. 81-100
Y. Sánchez S., S. C. Estupiñán L., M. Marqués L., A. Hernández N., A. A. Medina L.
1. INTRODUCCIÓN
En el transcurso del tiempo se ha hecho clara la necesidad de que los gobiernos en América
Latina, en forma especial, logren establecer políticas públicas con enfoque en el desa-
rrollo de la calidad de la salud (Salas Padilla, 2021) y elevar los sistemas de alta calidad
(Del Carmen Sara, 2019). En el contexto mundial, donde se critica la existencia de serios
problemas en este sector, los cuales van más allá de los resultados globales medidos a
partir de términos cuantitativos, Cuba se alza con un sistema de salud con estándares
semejantes a los de naciones de alto desarrollo (De los Santos Briones et al., 2004).
Los servicios de salud bajo un enfoque integral (Terán Rosero et al., 2017) son un
bien público que enfrenta complejos retos y tiene en cuenta la relación entre la salud, el
desarrollo social y económico y una lógica de búsqueda de ventajas comparativas en un
sistema internacional abierto y altamente competitivo (Sánchez Torres, 2017).
El hospital no puede ser tratado como el resto de las instituciones, al tener en cuenta
que su actividad final afecta al tratamiento y a la cura de personas. En este sentido,
existe una necesidad de eficacia de funcionamiento mucho mayor de todos sus compo-
nentes de una manera global y no de manera desarticulada (Saboya Chacón, 2005).
Una de las herramientas que se utilizan a nivel mundial para la mejora de los
procesos de servicios de salud es la AO, herramienta que, a pesar de ser propia de
sistemas de manufactura, presenta contextualizaciones en los sistemas de servicios. La
AO es un área de estudio de la administración que se centra en la gestión estratégica de
las organizaciones. En un contexto mundial marcado por la globalización y la industria
4.0 e impactado por la pandemia del COVID-19, que ha generado mayor incertidumbre y
complejidad para las empresas, la adopción de metodologías, métodos y herramientas
de AO constituye una necesidad para mejorar el desempeño empresarial (Ramírez Pérez
et al., 2021).
2. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación se parte de una revisión bibliográfica en
las siguientes bases de datos académicas: Google académico, Scielo, PubMed y
ScienceDirect; los descriptores utilizados en la búsqueda son: “gestión hospitalaria”,
“gestión de operaciones hospitalaria”, “modelos de gestión hospitalaria”, “modelos de
gestión de operaciones”; no se restringió la búsqueda a los años más recientes por la
relevancia de los modelos clásicos y su aportes a esta temática, pero la búsqueda sí
presenta una restricción idiomática: solo artículos en inglés y español. Se realizó un
análisis exhaustivo de los artículos y se eliminó aquellos que no abordan la gestión
hospitalaria desde un enfoque empresarial basado en procesos.
para determinar la frecuencia de aparición, la misma que fue procesada con el software
Ucinet versión 6, de lo cual se obtuvo la red de relaciones entre funciones y autores. Esta
información se utilizó para entrecruzarla con los principales atributos o herramientas
utilizadas en los modelos de gestión hospitalaria (solo se tuvieron en cuenta los modelos
de corte administrativo); con ello se construyó una matriz de análisis de modelos y se
la analizó mediante el software Gephi versión 0.9.2 y se obtuvo un gráfico (Figura 4) en
el que se resaltan con colores las funciones de la AO más utilizadas en la literatura y
su repercusión en la eficiencia de la gestión hospitalaria. Para obtener los atributos y
funciones clave para el análisis de los modelos se recurrió a la observación científica
participativa, a entrevistas, a revisión documental y a observación de los procesos (Da
Fonseca, 2015).
Figura 1
Estrategia de selección de artículos para el análisis bibliométrico
3. RESULTADOS
Los hospitales en la literatura clásica internacional son considerados instituciones
cerradas y específicas al tratamiento de pacientes enfermos, criterio que se ha ido modi-
ficando con el paso del tiempo hasta llegar a considerarlos como instituciones abiertas,
dinámicas y extramurales, en las cuales se realizan, en forma simultánea, funciones
preventivas, curativas y directivas.
Hernández Nariño (2010), en concordancia con González Pérez (1997), plantea que el
servicio hospitalario posee las peculiaridades siguientes:
La Figura 2 muestra las interacciones entre autores y las funciones de la AO en sus modelos.
Figura 2
Análisis de Modelos de AO
Inv en
In entario /Planificación d e req
equer
erimien
ento s de mater
eriales
es
Ges
est ió n ( Vel
elázquez
ez M astret
eta, 1995)
( M uruges
esh et
et al.,., 1997) ( Ren
ender
er & Heizer
er, 1996)
Calidad
( Pined
ed o, 2005)
( Chase et
et al.,., 200 5) Planificació n Fuer
erza de trab ajo
( Ever
eret
et , 1991)
Cont ro l Cap acidad
( Caballer
ero Pér
érez
ez, 2018)
( Cárden
enas Aguirre, 2008)
( Díaz, 1993)
( Gonzáles
es Pér
érez
ez, 997)
( Domínguez
ez M achuca, 1994)
( St oner
er, 1996)
( Sarache Cast ro , 2003)
Lanzamien
ento
( M onks, 1991)
Programación
( Gait her
er & Frazier
er, 2000) ( Vel
elásq uez
ez Contreras, 2003)
Tabla 1
Métricas de la red de modelos de AO
Funciones/autores Frecuencia %
Planificación 20 95,24
Gestión 7 33,33
Control 19 90,48
Pronóstico / previsión 8 38,10
Programación 12 57,14
Proceso 1 4,76
Capacidad 3 14,29
Inventario / planificación de requerimientos de materiales 7 33,33
Fuerza de trabajo 1 4,76
Calidad 1 4,76
Lanzamiento / ejecución 5 23,81
Estrategia de operaciones 2 9,52
Del análisis de las funciones de los modelos de AO se obtiene que las funciones más
utilizadas son la planificación, con un 95,24 %, y el control, con un 90,48 % de frecuencia
de aparición, respectivamente, seguidos por la programación de las operaciones, con
57,14 %. La planificación en su nivel táctico incluye las actividades de previsión (Díaz,
1993; Sarache Castro, 2003), planificación agregada (Render y Heizer, 2009), detallada
(Stoner et al., 1996), planificación estratégica a corto, mediano y largo plazo (Cárdenas
Aguirre, 2008; González Pérez, 1997) y planificación maestra y de materiales (Pinedo,
2005). Se carece de un concepto integrador que, por un lado, en el sentido vertical
(integración funcional), debe enlazar las decisiones de los niveles estratégico, táctico y
operativo; y, por el otro, en el sentido horizontal (integración interna), debe relacionarse
con los demás subsistemas de la organización (Marqués León, 2013).
Los autores que más integran funciones en sus modelos son Caballero Pérez (2018),
Pinedo (2005) y Velásquez Contreras (2003) con una frecuencia del 50 %, seguidos por
los modelos de Díaz (1993), Domínguez Machuca et al. (1995) y Marqués León (2013) con
un 41,67 %.
Tabla 2
Análisis de modelos de gestión hospitalaria
Autores/herramientas
H10
H1
H2
H3
H4
H5
H6
H7
H8
H9
%
Vonderembse y White (1988) X X X 30
Monks (1991) X X X X X 50
Everet (1991) X X 20
Díaz (1993) X X X X 40
Domínguez Machuca (1995) X X X 30
Velásquez Mastreta (1995) X X X 30
Stoner (1996) X X X X 40
Murugesh (1997) X X X 30
Riggs (1998) X X X 30
Hernández Torres (1998) X X 20
Gaither y Frazier (2000) X X X 30
Sarache Castro (2003) X X X X 40
Velásquez Contreras (2003) X X X X X 50
Pinedo (2005) X X X X X 50
Chase et al. (2005) X X X 30
Borroto Pentón (2005) X X X X X 50
Cárdenas Aguirre (2008) X X X X 40
Render y Heizer (2009) X X X X X 50
Hernández Nariño (2010) X X X X X 50
Slack et al. (2010) X X X X 40
García Fenton (2011) X X X X 40
(continúa)
(continuación)
Autores/herramientas
H10
H1
H2
H3
H4
H5
H6
H7
H8
H9
%
Schroeder (2011) X X X 30
Hernández Nariño et al. (2011) X X X X 40
Marqués León (2013) X X X X X X X X 80
Guanín Moreno y Andrango Cuzco X X X X X 50
(2015)
Rodríguez Sánchez (2017) X X X X X 50
Alfaro Torres et al. (2017) X X 20
González Reyes (2017) X X 20
Sánchez Suárez et al. (2021) X X X 30
%
27,59
24,14
31,03
62,07
79,31
82,76
17,24
24,14
31,03
3,45
Los atributos o herramientas con más frecuencia de aparición son: gestión por
procesos, control de gestión y planificación, con frecuencias de aparición de 79,31 %,
82,76 % y 62,07 %, respectivamente.
Sin duda, la gestión hospitalaria busca unir los sistemas de gestión con los
paradigmas clínicos y la integración de la ética con las prácticas clínicas. Uno de los prin-
cipales problemas es la escasez de recursos (por su progresivo encarecimiento) frente a
demandas crecientes, particularmente aquellas relacionadas con la equidad.
Figura 3
Cantidad de publicaciones por año
Cantidad de artículos
16
7
Las organizaciones que prestan servicios de salud están en una etapa de transición
hacia el uso de aplicaciones médicas. La información es un componente indispensable
en la conducción y consecución de los objetivos planeados, razón por la cual es necesario
que la institución establezca políticas de seguridad que aseguren que la información sea
protegida de una manera adecuada, independientemente de la forma en la que esta sea
manejada, procesada, transportada o almacenada. La aplicación de una política de segu-
ridad en un hospital evitará la fuga de información sensible que pueda poner en riesgo la
institucionalidad de la organización (Cárdenas Calderón, 2018).
Figura 4
Mapa bibliométrico de coocurrencia de palabras claves
Figura 5
Lean manufacturing
De acuerdo con Hernández Matías y Vizán Idoipe (2013): lean manufacturing es una
filosofía de trabajo basada en las personas que define la forma de mejora y optimiza-
ción de un sistema de producción focalizándose en identificar y eliminar todo tipo de
desperdicios.
Lean mira lo que no deberíamos estar haciendo porque no agrega valor al cliente
y tiende a eliminarlo. Para alcanzar sus objetivos, despliega una aplicación sistemática
y habitual de un conjunto extenso de técnicas que cubren la práctica totalidad de las
áreas operativas de fabricación. La filosofía lean no da nada por sentado y busca conti-
nuamente nuevas formas de hacer las cosas de manera más ágil, flexible y económica
(Hernández Matías y Vizán Idoipe, 2013).
La metodología lean six sigma en el sector de la salud (lean healthcare) busca mejorar
los procesos del sector mediante la eliminación de actividades que no generan valor
agregado y la reducción de tiempos de espera (Giraldo Betancur, 2016) por medio de opti-
mización de la capacidad y la disminución de la variabilidad de los procesos (Heflo, 2017).
Las colas o líneas de espera se presentan cuando los clientes o usuarios llegan a un lugar
demandando un servicio. Si la persona que ofrece el servicio no está disponible inme-
diatamente y el cliente decide esperar, entonces se forma una línea de espera (Hillier y
Lieberman, 2014). El estudio proporciona tanto una base teórica del tipo de servicio que
se puede esperar de un determinado recurso, como la forma en la cual puede ser dise-
ñado (Shortle et al., 2017).
Hay factores principales que condicionan las expectativas y deseos de los clientes y
atributos básicos en los que se centra su evaluación, que fallan normalmente y generan
la insatisfacción de los clientes por considerar que se puede lograr una mejora del
servicio solamente con capacitación de los funcionarios o gerentes, en vez de trabajar
seriamente los procesos que respaldan la calidad (Maquera Jahuira, 2016).
Programación
4. DISCUSIÓN
Una de las tareas más importantes y complejas es la excelencia operacional en instituciones
hospitalarias, en particular el empeño por optimizar recursos disponibles y lograr su uso
racional. En este sentido, en el sector, la AO es una de las áreas pasadas por alto y menos
desarrolladas. En Cuba encontramos modelos de gestión hospitalaria con amplia aplica-
ción de herramientas de la AO; ejemplo de ello son las tesis de doctorado de Marqués León
(2013) y Rodríguez Sánchez (2017). La primera desarrolla un modelo para la planificación de
los requerimientos de materiales de uso médico en hospitales integrando herramientas y
funciones; su investigación le confiere gran peso a la planificación como una de las funciones
principales ya que permite fijar objetivos y metas. La segunda desarrolla un modelo para
la planificación de la capacidad en el sistema de atención primaria de salud que permita
aumentar la calidad del servicio que es ofrecido al paciente.
5. CONCLUSIONES
La actividad hospitalaria juega un papel preponderante en la atención de salud, por lo
que la optimización de recursos mediante herramientas de gestión de operaciones es
una necesidad imperante para la mejora en la calidad de los procesos asistenciales.
Las funciones de la AO, aunque presentan una mayor aplicación en los sistemas de
manufactura, pueden ser contextualizadas y aplicadas en los servicios, particularmente
los de salud, y hay evidencia de que eleva la eficiencia de los procesos hospitalarios.
REFERENCIAS
Aliño Santiago, M., López Esquirol, J. R., & Navarro Fernández, R. (2006). Adolescencia:
aspectos generales y atención a la salud. Revista cubana de Medicina General
Integral, 22(1). http://ref.scielo.org/nzqy8h
Arroyo Carbajal, N. (2020). Estudio del uso de herramientas de lean manufacturing con
diversas aplicaciones en hospitales [Tesis de bachillerato] Repositorio Digital de
Tesis y Trabajos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.
net/20.500.12404/19127
Atasu, A., Corbett, C., Huang, X., & Toktay, L. (2020). Sustainable operations management
through the perspective of manufacturing & service operations management.
Manufacturing & Service Operations Management, 22(1), 146-157. https://doi.
org/10.1287/msom.2019.0804
De los Santos Briones, S., Garrido Solano, C., & de Jesús Chávez Chan, M. (2004). Análisis
comparativo de los sistemas de salud de Cuba y Canadá. Revista Biomedica, 15(2),
81-91. :https://doi.org/10.32776/revbiomed.v15i2.376
Domínguez Machuca, J., García González, S., Ruíz Jimenez, A., Domínguez Machuca, M., &
Álvarez Gil, M. (1995). Dirección de operaciones. Aspectos tácticos y operativos en
la producción y los servicios. McGraw-Hill.
Fuentes, J. C., Cañón, L. A., Pérez, Á. V., Pinzón, C. E., Pérez, A. M., Avellaneda, P. A.,
Morales, Á. E., & Fernández, J. E. (2017). Metodología para la priorización en
investigación en salud: revisión sistemática de la literatura. Revista Panamericana
de Salud Pública, 41, e122. https://doi.org/10.26633/RPSP.2017.122
González Pérez, R. (1997). Modelo GOS para la gestión de operaciones de servicios [Tesis de
maestría inédita]. Universidad de Matanzas.
Hernández Matías, J. C., & Vizán Idoipe, A. (2013). Lean manufacturing: conceptos, técnicas
e implantación. EOI Esuela de Organización Industrial.
Latorre Santos, C., Ruiz Sternberg, A. M., Palacios Sanchez, L., Velez van Meerbeke, A., &
Trillos Pena, C. E. (2002). Evaluación de un programa de educación médica para
el mejoramiento de la calidad de atención de los médicos generales de la red
prestadora de servicios de primer y segundo nivel de atención del suroccidente
del Distrito Capital. Investigaciones en Seguridad Social y Salud, 1(4), 93-112.
https://www.researchgate.net/publication/304579595
Marqués León, M., Negrin Sosa, E., Hernández Nariño, A., Nogueira Rivera, D., & Medina
León, A. (2017). Modelo para la planificación de medicamentos y materiales
de uso médico en instituciones hospitalarias. Gestión y Política Pública, (SPE),
79-124. https://www.researchgate.net/publication/324598666
Peltokorpi, A., Matinheikki, J., Lehtinen, J., & Rajala, R. (2020). Revisiting the unholy
alliance of health-care operations: payor–provider integration of occupational
health services. International Journal of Operations & Production Management,
40(4), 357-387. https://doi.org/10.1108/IJOPM-04-2019-0326
Ramírez Pérez, J., López Torres, V., Hernández Castillo, S., & Morejón Valdés, M.
(2021). Lean six sigma e industria 4.0, una revisión desde la administración de
operaciones para la mejora continua de las organizaciones. UNESUM Ciencias:
Render, B., & Heizer, J. (2009). Principios de administración de operaciones (7ª ed.). Pearson.
Sánchez Suárez, Y., Marqués León, M., Hernández Nariño, A., & Santos Pérez, O. (2021).
Análisis estructural de la gestión de flujo de pacientes con coronavirus en Cuba.
Ingeniería Industrial, XLII(3), 1-13. https://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/
article/view/1129/1048
Sánchez Suárez, Y., Pérez Castañeira, J. A., Sangroni Laguardia, N., Cruz Blanco, C.,
& Medina Nogueira, Y. E. (2021). Retos actuales de la logística y la cadena de
suministro. Ingeniería Industrial, 42(1), 169-184. http://ref.scielo.org/7rpcrx
Sánchez Suárez, Y., Trujillo García, L., Marqués León, M., & Santos Pérez, O. (2021). Los
indicadores de gestión hospitalaria en tiempos de covid-19. Visionario Digital,
5(4), 58-77. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i4.1901
Sánchez Torres, D. A. (2017). Accesibilidad a los servicios de salud: debate teórico sobre
determinantes e implicaciones en la política pública de salud. Revista Médica del
Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(1), 82-89. https://www.medigraphic.com/
cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=71852
Shortle, J., Thompson, J., Gross, D., & Harris, C. (2017). Fundamentals of queueing theory.
John Wiley & Sons.
Stoner, J., Freeman, E., & Gilbert, D. R. (1996). Administración. Prentice Hall.
Terán Rosero, G. J., Mora Chuquer, E. J., Gutiérrez Villarrea, M. d. R., Maldonado Tapia,
S. C., Delgado Campaña, W. A., & Fernández Lorenzo, A. (2017). La gestión de la
innovación en los servicios de salud pública. Revista Cubana de Investigaciones
Biomédicas, 36(3). http://ref.scielo.org/q4wj4p
Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022, ISSN 1025-9929, pp. 103-115
J. H. Chirre F., O. F. Muñoz, R. Robles C.
1. INTRODUCCIÓN
La biorremediación es una tecnología basada en la utilización de los microorganismos y
su potencial degradador para eliminar los contaminantes que afectan el medio ambiente
mediante reacciones biológicas que permiten obtener productos inocuos como biomasa,
dióxido de carbono y agua (Rahman et al., 2001).
De entre todos los tipos de contaminantes, los hidrocarburos son los que han
mostrado mejores resultados en la aplicación de la tecnología de la biorremediación
(Rosenberg et al., 1992).
degradar los PAH de bajo peso molecular (compuestos que contienen tres o menos
anillos de benceno fusionados).
Gutiérrez et al. (2022) llevaron a cabo un estudio sobre la degradación por sustrato
residual de Agaricus bisporus a nivel microcosmos que se desarrolló en México, en suelos
contaminados por hidrocarburos. Dicha investigación tuvo como objetivo determinar la
biodegradación de diésel en un suelo agrícola utilizando sustratos residuales (SR) de
Agaricus bisporus. Se utilizó suelo contaminado con 7039 ppm de diésel con diferentes
dosis de SR, incubados por 28 días a 37 ºC. Se cuantificó la producción de CO2, biode-
gradación de diésel, población inicial y final de hongos, así como actividad enzimática
específica de lacasas inicial y final. El tratamiento presentó el mayor porcentaje conse-
guido hasta ahora de biodegradación de diésel (68,747 %) y una producción acumulativa
final de 6,144 x 10-4 mmol CO2/m3.
Ambos sistemas evaluados (CC y BIO) mostraron una reducción significativa del
contenido de HTP (88 %), la cual estaría relacionada con los incrementos observados en
la AMT (4,3 y 3,7 veces para los sistemas CC y BIO, respectivamente), y con el aumento
del número de BHAT y BDT (2 órdenes de magnitud en ambos sistemas) (párr. 1-3).
2. METODOLOGÍA
Se ha utilizado un reactor biológico de 5 L proporcionado por el Laboratorio de
Microbiología Ambiental y Biotecnología de la Facultad de Biología de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (Figura 4), construido en acero inoxidable A-304 y acoplado
a los siguientes accesorios: agitador mecánico, lector de velocidad del impulsor, sistema
de mamparas y distribuidor de aire, compresor metálico con un filtro microbiológico de
0,45 micras para inyectar aire al reactor. El motor para la agitación del impulsor es de
¼ HP de potencia nominal.
El aceite lubricante usado es todo aceite que ha sido utilizado y se encuentra contami-
nado con impurezas físicas o químicas y no reúne las condiciones óptimas para el fin
para el cual fue producido inicialmente (NTP 900.050).
Tabla 1
Compuestos presentes en el aceite lubricante usado
Método SARA
La arcilla bentonita que se utilizó en el presente estudio es del tipo cálcica, de origen
peruano y presenta las siguientes características:
Tabla 2
Características de la arcilla bentonita
Rhodococcus pyridinivorans
Figura 1
Bacteria Rhodococcus pyridinivorans
Pseudomonas montielli
Figura 2
Bacteria Pseudomonas montielli
Bacillus licheniformis
Figura 3
Bacteria Bacillus licheniformis Licheniformis
Las colonias de esta bacteria son irregulares y miden 0,6 cm de diámetro pasadas
las 24 horas.
• Todos los días se retiró una muestra para medicir el crecimiento microbiano y
los hidrocarburos totales de petróleo, este tratamiento se realizó durante 58 días.
Figura 4
Reactor biológico de 5 L en acero inoxidable
3. RESULTADOS
Todo el proceso se realizó a pH neutro, con una temperatura aproximada de 35 ºC, una
oscilación de 120 rpm y con sistema de aireación continua. Los resultados obtenidos
fueron los siguientes:
Tabla 3
Lectura del porcentaje de degradación máximo de HTP (%)
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
• Se ha comprobado que el consorcio oil eating microbes (OEM) está conformado
por tres bacterias efectivas que trabajan conjuntamente en el proceso de biode-
gradación de hidrocarburos totales de petróleo, las cuales son las siguientes:
Pseudomonas monteilii, Rhodococcus pyridinivorans y Bacillus licheniformis.
REFERENCIAS
Acuña, A., Cambarieri, L., & Pucci, G. (2019). Biodegradación de dos residuos de gasolineras
en Río Gallegos – Argentina. Acta Biológica Colombiana, 25(3), 299-309. https://
doi.org/10.15446/abc.v25n3.77690.
Carrasquero, S. J., Montiel Flores, S., Faría Perche, E. D., Parra Ferrer, P. M., Marin Leal,
J. C., & Díaz Montiel, A. R. (2017). Eficacia de los coagulantes obtenidos a partir
de residuos de patata (Sonalum tuberosum) y plátano (Musa paradisiaca) en la
clarificación del agua. Revista Facultad De Ciencias Básicas, 13(2), 90-99. https://
doi.org/10.18359/rfcb.1941.
Díaz-Borrego, L. C., Marín Leal, J. C., Alburgue Díaz, D. A., Carrasquero Ferrer, S.
J., & Morales Avendaño, E. D. (2017). Consorcio microbiano autóctono para
el tratamiento de aguas contaminadas con gasoil del puerto de Isla de
Toas (Venezuela). Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 28(2), 5-28. https://doi.
org/10.18359/rcin.2792
Duque, E., & Escobar, C. (2002). Mecánica de los suelos. Universidad Nacional de Colombia.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3375
Gouda, M., Omar, S., Nour, H., & Chekroud, Z. (2008). Bioremediation of kerosene II: a
case study in contaminated clay (Laboratory and field: scale microcosms). World
Journal of Microbiology and Biotechnology, 24, 1451-1460. https://doi.org/10.1007/
s11274-007-9634-x
Gutiérrez, M., Jiménez, T., Tapia, A. and Romero, O. (2022). Degradación de diésel por
sustrato residual de Agaricus bisporus a nivel microcosmos. Revista Mexicana de
Ciencias Agrícolas, 13(2), 223-234. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i2.2656.
Mac Naughton, S., Stephen, J., Venosa, A., Gregory, D., Chang, Y., & White D. (1999).
Microbial population changes during bioremediation of an experimental oil spill.
Applied and Environmental Microbiology, 65(8), 3566-3574. https://doi.org/10.1128/
AEM.65.8.3566-3574.1999
Medina, S., Huerta, S., Lucho, C., Aguilera, L., Jiménez, A., & Gutiérrez, M. (2009). Modelado
de la biodegradación en biorreactores de lodos de hidrocarburos totales del
petróleo intemperizados en suelos y sedimentos. Revista Mexicana de Ingeniería
Química, 8(3):245-258.
Pucci, G., Acuña, A., and Pucci, O. (2015). Biodegradación de hidrocarburos en fondos
de tanques de la industria petrolera. Revista Peruana de Biología, 22(1), 97-101.
https://doi.org/10.15381/rpb.v22i1.11126.
Rahman, K., Banat, I., Thahira, J., Thayumanavan, T., & Lakshmanaperumalsamy, P.
(2002). Bioremediation of gasoline contaminated soil by a bacterial consortium
amended with poultry litter, coir pith and rhamnolipid biosurfactant. Bioresource
Technology, 81(1), 25-32. https://doi.org/10.1016/S0960-8524(01)00105-5
Rosenberg, E., Legmann, R., Kushmaro, A., Taube, R., Adler, E., & Ron, E. Z. (1992).
Petroleum bioremediation– a multiphase problem. Biodegradation, 3, 337-350.
Tuesta, E., Vivas, M., Sun, R. & Gutarra, A. (2005). Chemical modification of clays and its
application in the retention of dyes. Chemical Society of Peru.
RESUMEN: Las fugas de gas en Lima e Ica (Perú) aumentan cada año, provocando acci-
dentes y daños irreparables para la población. En esta investigación se produjo una fuga
controlada usando una cocina de dos hornillas y un arreglo de sensores MQ-6 dispuestos
en distintos ángulos con respecto a la cocina (45°, 0° y 30 °). Se encontró que, si la cocina
se ubica en la posición alta (87 cm), la concentración detectada es menor, pero la detec-
ción es más rápida (6,419 s) si el arreglo se ubica a 50 cm del origen de la fuga. El tiempo
de detección se encuentra entre 13,515 s y 21,740 s y la máxima concentración detectada
es de 98 ppm. El modelo de aprendizaje que mejor se adaptó es Support Vector Machine,
con un RMSE de 4,61 ppm. Se concluye que la mejor posición para la detección de gas fue
a una altura de 47 cm sobre el suelo, a una distancia de 50 cm del sensor y a un ángulo
de 0°. El tiempo de detección es de 13,84 s. Por último, se concluye que 30 segundos de
fuga no son suficientes para alcanzar el límite dañino (147 ppm).
PALABRAS CLAVE: Arduino / Matlab / machine learning / MQ-6 / GLP / detección de gas
Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022, ISSN 2523-6326, pp. 117-136
A. Bueno V., G. L. Ortíz, J. A. Taquía G.
1. INTRODUCCIÓN
El gas licuado de petróleo (GLP) es el combustible que más se usa en las cocinas en los
hogares peruanos (57,7 % del total de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística
e Informática, 2017). Durante el 2020, se registró la mayor cantidad de fugas de gas en
los últimos siete años (Intendencia Nacional de Bomberos del Perú, 2019). El número de
emergencias detectadas ha sido 7248, mientras que el promedio histórico es de 3452.
Según el rombo de seguridad para GLP, existe un riesgo de inflamabilidad de valor 4,
el cual indica que todos los implementos utilizados en el almacenamiento y comercia-
lización del gas deberían utilizar materiales resistentes al fuego (Limagas, 2018). Esto
demuestra lo peligrosa que puede ser la mala manipulación del GLP. También es nece-
sario conocer que la máxima concentración recomendada para un ambiente cerrado es
de 350 mg/m3, que, al convertirlos a ppm, resulta en 147,679 ppm.
Se dispone de distintas categorías de sensores para cada gas que se desea detectar:
MQ-2 para metano, MQ-3 para alcohol, MQ-5 para gas natural, MQ-6 para GLP, etc. Nasution
et al. (2019) elaboraron un sistema de cerrado automático para un regulador de presión de
balones de gas usando un sensor MQ-2, un servomotor y el microcontrolador Arduino UNO.
Realizaron diez corridas de un experimento para medir el tiempo de acción del servomotor
para cerrar el flujo de gas en caso de fuga, con un tiempo promedio de cerrado de 1,796
segundos. En el mismo año, Fatkiyah et al. (2019) realizaron una investigación que buscaba
detectar fugas reales con la misma gama de sensores, pero adicionan el envío de un SMS
al teléfono del usuario en caso de detección. Concluyeron que sus diseños funcionan mejor
en ambientes cerrados. Otro grupo de investigadores, Debnath et al. (2020), consiguió el
mismo objetivo, pero con dispositivos de bajo costo. Otros, como Budianto et al. (2020),
se centraron en la elaboración de un robot móvil que carga los sensores para detectar la
distancia a la que se producen las fugas, obteniendo 8,7 cm en promedio.
Hofner et al. (2020) han realizado simulaciones en una cámara cerrada que impide la
salida de gases como medida de seguridad, con el objetivo de obtener datos para predecir
la concentración de etanol. Mallik et al. (2020), por su parte, utilizaron como herramienta
principal el software Matlab para obtener la concentración de gas por medio de un sensor
MQ-6 y transmitirla a un usuario, experimento en el cual obtuvieron 99 % de eficiencia.
Por último, Mensch et al. (2021) proveen información acerca del comportamiento de
sensores de hidrocarburos volátiles. En una línea similar a la de estas investigaciones,
el presente estudio tiene como objetivo conocer la influencia de la posición del sensor
MQ-6 y el tiempo de fuga transcurrido en la detección de concentración de GLP, con el
objetivo de aumentar la evidencia sobre la cinética de gases e impulsar el desarrollo de
dispositivos de seguridad para edificaciones que usen dicho combustible.
En las investigaciones de Rumantri et al. (2018) y de Ajiboye et al. (2021), se tuvo que
convertir la lectura del sensor MQ-6 en concentración y resistencia, respectivamente. El
procedimiento consiste en tomar las fórmulas y gráficos brindados por la ficha técnica
del sensor y plantear una ecuación de transformación de variables con la cual se obtenga
la concentración de gas de GLP.
Con respecto al análisis de datos, en este tipo de artículos se encontró, además del
cálculo de valores promedio de tiempo y concentración, un uso frecuente de distintos
algoritmos de machine learning, al igual que la comparación de los indicadores de
eficiencia entre los modelos.
Cho, J. (2020) y Meris et al. (2020) buscan detectar fugas de gas usando sensores MQ
y asociar las variables de investigación entrenando algoritmos con los datos obtenidos. En
el primero, se compara la eficiencia entre los modelos possibilistic fuzzy C-means (PFCM),
linear support vector machine (SVM), multilayer neural network (MNN), entre otros; el mejor
desempeño se obtuvo al usar SVM. En el segundo, se compararon los distintos parámetros
del SVM —como lineal, cuadrático, cúbico, etcétera.—; el mayor puntaje lo obtuvo el modelo
lineal. También se usó este método en el proyecto realizado por Kamal (2020) para el conteo
de personas en una habitación usando sensores de ultrasonido, humedad y temperatura
y comparando entre algoritmos de MNN, Random Forest y Naive Bayes. Estos tres obtu-
vieron las mejores puntuaciones y el algoritmo MNN obtuvo los mejores resultados. De
igual manera Zhao et al. (2021) realizaron este tipo de investigaciones sobre la base de la
localización de fugas de hidrógeno en un estacionamiento, usando k dynamic time warping
(K-DTW), con 87,5 % de precisión, para distintos escenarios. Finalmente cabe resaltar que
Raja Kumar et al. (2019) se centraron en la detección de gases contaminantes usando arti-
ficial neural network (ANN), SVM y Naive Bayes; como valores redondeados de precisión
obtuvieron 89 %, 84 % y 83 %, respectivamente.
2. METODOLOGÍA
Se diseñó un sistema de medición de concentración de GLP usando sensores MQ-6 y el
microcontrolador Arduino Mega, que detecta, procesa y mide la concentración del gas en
función al tiempo transcurrido de una fuga. Las lecturas fueron realizadas por un arreglo
cóncavo de 9 sensores, cada uno ubicado intencionalmente a cierta distancia (dn) y ángulo
(θn) de la fuga (Figura 1c), emitida desde un balón de GLP de 10 kg, un regulador de presión
de 28 mbar y la hornilla de una pequeña cocina, ubicada en dos posiciones: a 87 y 43 cm del
piso (cocina alta y baja). Los sensores se posicionaron a diferentes alturas (hn) con respecto
al piso (Figura 1b). El gas fue dirigido a la habitación donde se encontraba el arreglo (Figura
1a), la cual fue ventilada con un extractor de aire posicionado en una ventana, y se encendió
al final de cada corrida de la recreación. Se usó una habitación de 10 m2. La tolerancia de las
mediciones de distancia es de 1 cm y el flujo de gas se mantuvo durante 30 segundos por
motivos de seguridad. El montaje de la habitación final se aprecia en la Figura 1d.
Figura 1
(a) (b)
(c) (d)
Tabla 1
Variables de investigación
Figura 2
Proceso experimental
Curado
El curado del sensor es un procedimiento previo a todas las pruebas que deben realizarse,
ya que asegura una correcta medición de la concentración de gas. Adekitan et al. (2019)
mencionan cómo debe ser la manipulación en los sensores MQ en base a su ficha técnica.
Estos se deben mantener encendidos (conectados a una alimentación de 5 voltios) durante,
por lo menos, 24 horas, como está indicado en la ficha técnica (Hanwei Sensors, 2019). Si
bien los sensores MQ-6 detectan desde 200 ppm hasta 10 000 ppm según la hoja de datos,
cuando estos son sometidos, tanto a pequeñas como a grandes cantidades de gas, son ines-
tables. Para eliminar esta inestabilidad se debe curar el sensor por más de un día y luego
de dejarlo reposar, se debe de pasar por un proceso de saturación, el cual permite obtener
tanto la constante R0 como una medición más estable y que las mediciones comiencen
desde 0 ppm. Una vez terminado el proceso, el sensor estará listo para medir tan solo unos
cuantos segundos después de encenderlo la próxima vez. Para esta investigación, el curado
se desarrolló por 46 horas para todos los sensores.
Calibración
La medición de datos se realizó de forma primaria con el sensor MQ-6 y estos fueron
transformados a los valores de concentración buscados. En la Figura 3 se puede observar
los componentes usados. Se usa un sensor de referencia (iniciador del programa),
ubicado junto al origen de la fuga, para medir el tiempo desde que dicho sensor detecta
gas, hasta que se cumplen 30 segundos.
Figura 3
Circuito diseñado para calibración y medición
9 sensores MQ–6:
detección de GLP
5L (1)
V=
1023
5 1
(2)
R0 =
Vmax − 1 0.12
Para la selección de los sensores se usaron dos criterios: estabilidad y valor mínimo.
El objetivo fue tener valores de R0 similares en distintos días, para evitar fluc-
tuaciones en el almacenamiento de datos, pero también valores pequeños, ya que
representan voltajes de salida más altos y, por lo tanto, mayor rango de lectura. Se
compraron dos lotes de sensores en distintas fechas (doce sensores en mayo y ocho en
junio) y proveedores y se realizaron pruebas usando GLP de encendedores durante 30
segundos en 3 días distintos para cada lote. Ello para asegurar que los MQ-6 produjeran
valores estables. Del primer lote, se seleccionaron los sensores 9, 10, 11 y 12 (Figura 4a).
Del segundo, los sensores 1, 2, 6, 7 y 8 (Figura 4b). De esta forma quedaron seleccio-
nados los nueve sensores más aptos.
Figura 4
Estabilidad de primer (a) y segundo (b) lote
(a)
30
25
Desviación estándar (mV)
20
15
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Sensor
(b)
9
8
7
6
5
RO
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8
Sensor
2 Jun 3 Jun 4 Jun
Figura 5
Variación de señal con distintas fuentes de alimentación
1O
9
8
7
6
RO
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Sensor
𝑅𝑅𝑠𝑠 −2,28
𝐶𝐶 = 1108,48 (𝑅𝑅 )−2,28 (4)
𝑅𝑅𝑠𝑠
𝐶𝐶 = 1108,48 ( 0 )
𝑅𝑅0
3. RESULTADOS
Los gráficos de la Figura 6 tienen como eje horizontal las tres categorías de grados (°)
y como vertical, las de alturas (cm). El color y sus leyendas indican la concentración
promedio (6a) y máxima (6b) detectadas. En la Figura 6a, cuando la cocina se ubica en la
posición alta, hay un mayor promedio de concentración en el sensor a 45° y 42 cm del
suelo, y a 40 cm y 60 cm de distancia de la hornilla; mientras que, al ubicar el arreglo a 50
cm, se detectó mayor concentración en el sensor a 0° y 42 cm. Por otro lado, al ubicar la
cocina en la posición baja, la detección se concentra en el sensor del centro (0° y 42 cm)
y da un mayor promedio en las tres distancias propuestas.
Figura 6
Promedio y máximo de concentración por ubicación del sensor
(a)
62 62 62
8-10 8-10
6-8
Altura
Altura
Altura
42 42 6-8 42 6-8
4-6
4-6 4-6
2-4
2-4 2-4
0-2
0-2 0-2
22 22 22
45 0 -30 45 0 -30 45 0 -30
Ángulo Ángulo Ángulo
62 62 62
30-40 15-20
Altura
Altura
Altura
42 42 42 10-15
20-30 10-15
5-10
10-20 5-10
0-5
0-10 0-5
22 22 22
45 0 -30 45 0 -30 45 0 -30
Ángulo Ángulo Ángulo
FIGURA 6b
(b)
62 62 62
20-25
30-40 30-40
Altura
Altura
Altura
42 42 15-20 42
20-30 20-30
10-15
10-20 10-20
5-10
0-10 0-10
0-5
22 22 22
45 0 -30 45 0 -30 45 0 -30
Ángulo Ángulo Ángulo
62 62 62
80-100
Altura
Altura
Altura
42 60-80 42 40-60 42 20-30
40-60 20-40 10-20
20-40 0-20 0-10
0-20
22 22 22
45 0 -30 45 0 -30 45 0 -30
Ángulo Ángulo Ángulo
Figura 7
Comparación de concentración por altura de cocina
(a)
12 12
Promedio de concentración (ppm)
10 10
8 8
6 6
Alta
4 Baja 4
2 2
0 0
40 50 60 22 42 62
Distancia (cm) Altura (cm)
12
io de concentración (ppm)
10
8
128 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022
6
Alta
Baja
4
Influencia de la posición del sensor MQ-6 y el tiempo transcurrido en la detección de una fuga de GLP
(b)
12
Promedio de concentración (ppm)
10
12
0
40 50 60 22 42 62
(c) Altura (cm)
Distancia (cm)
12
Promedio de concentración (ppm)
10
Alta
8 Baja
6
Alta
Baja
4
-30 0 45
2
Ángulo(o)
0
-30 0 45
Ángulo( )
o
Tiempo transcurrido
Se calculó el valor de concentración máxima leída (Max C) para cada una de las 54 confi-
guraciones posibles y se emparejó con el tiempo transcurrido de fuga hasta la detección
(T). De estos, se seleccionaron los registros con Max C mayor a 10 ppm (Tabla 2) para
filtrar resultados producidos por ruido. La altura más usual es 42 cm. El ángulo más
usual es de 45°. La distancia más usual es de 50 cm.
Tabla 2
Menor tiempo de detección
Cocina Altura (cm) Ángulo (°) Distancia (cm) Max C (ppm) T (s)
Baja 42 0 50 53,736 6,419
Baja 62 45 50 15,754 13,440
Alta 42 0 60 24,551 13,540
Alta 42 45 60 37,211 13,841
Baja 22 45 50 10,115 14,142
Alta 62 45 60 21,556 14,844
Alta 62 45 50 19,249 15,546
Alta 42 0 50 18,860 17,151
Baja 42 0 40 98,349 17,953
Baja 42 45 60 29,859 18,856
Figura 8
Dispersión entre T y Max C
1 𝑛𝑛
RMSE =√ ∑1 (𝑓𝑓𝑖𝑖 − 𝑜𝑜𝑖𝑖 )2 (5)
𝑛𝑛
Tabla 3
Comparación de modelos de machine learning
4. DISCUSIÓN
Es importante recalcar la importancia de la fuente de alimentación para sensores tan
sensibles como los de la gama MQ, al igual que su procedencia. Se seleccionó la fuente
regulada de computadora por tener la menor variabilidad de ruido.
Al tener una densidad mayor que la del aire, se debería detectar mayor concentra-
ción de gas a alturas bajas. En la recreación se esperaba tener una mayor lectura a 22
cm, sin embargo, en la Figura 7b, a la altura de 42 cm se observa mayor concentración.
Esto puede deberse al tiempo de duración de la fuga. El gas necesita más tiempo para
asentarse y, al limitar la recreación a 30 s, este evento ocurre. El valor máximo de la
Figura 6b, en cocina baja y distancia de 40 cm es de 98 ppm, valor similar al obtenido
por Fatkiyah et al. (2019) al realizar la misma prueba y obtener 93 ppm. Por otro lado,
en la Figura 7a, para la cocina alta, se nota una diferencia de concentración entre las
tres distancias, no obstante, al ser una diferencia menor a 1 ppm, se puede considerar
negligible para concluir si la detección es mejor si el arreglo se ubica más cerca o más
lejos de la fuga. Según dicho resultado, es indiferente ubicar el arreglo a 40, 50 o 60 cm.
Los resultados de la Tabla 2 indican que la mejor posición para obtener una detec-
ción rápida es usando la cocina baja, a 42 cm de altura, 0° de ángulo y 50 cm de distancia.
Esto significa que al ubicar el arreglo a 40 cm no se obtuvo una detección más rápida,
a pesar de la cercanía al origen de la fuga. La mayoría de los resultados de la Tabla 2
ocurren a distancias de 50 cm, apoyando esta idea. Se cree que este evento ocurrió por
la desaceleración del gas a medida que se aleja del origen. El gas pudo no ser bien detec-
tado a 40 cm de la fuga por tener una velocidad alta, mientras que, al llegar a los 50 cm,
su velocidad bajó debido a la fricción con el aire y pudo concentrarse a dicha distancia.
Con respecto a los resultados de machine learning, 4,61 ppm de RMSE va en conso-
nancia con los indicadores de Meris et al. (2020) al presentar un mejor ajuste usando el
modelo lineal de SVM, al igual que esta investigación; y de Cho (2020), al sostener que el
mismo algoritmo fue el que mejor se desempeñó. Según Hinestroza (2018) y Dey (2016),
el machine learning es una herramienta que busca mejorar el análisis de datos en pro
de una predicción futura, ya sea por la implementación de nuevos sistemas o el mejo-
ramiento de los ya existentes. De nuestra experimentación y modelamiento con SVM
se puede predecir, con las condiciones descritas, un nivel de concentración de gas en
el ambiente cerrado. Del análisis realizado con el método de importancia de la librería
Rminer (2021) se obtuvo que las dos variables más relevantes en el análisis SVM para
hacer la regresión de la concentración fueron la altura y el ángulo de los sensores.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La presente investigación busca conocer la influencia de la posición y el tiempo en la
detección de GLP. Como se esperaba, la cocina ubicada más cerca al suelo produce una
mejor detección promedio del gas en todas las distancias probadas, a 42 cm de altura
y 0°. Por otro lado, la detección significativa y más rápida se dio en la misma altura y
ángulo, pero a 50 cm de distancia. Finalmente, se encontró que el tiempo de detección se
encuentra entre 13,515 s y 21,740 s para concentraciones entre 1,870 ppm y 18,957 ppm.
La fuente de energía para el uso de un arreglo grande de sensores MQ-6 debe ser
regulada y estable para poder evitar fluctuaciones en la lectura y, por ende, almace-
namiento de resultados. Sin una comparación de fuentes, como la que se hizo en este
trabajo, los resultados pudieron haber sido desviados o inválidos. Para futuras investi-
gaciones con estos sensores, se recomienda verificar y minimizar el ruido que produce
cada uno antes de realizar detecciones o usar una fuente de instrumentación.
REFERENCIAS
Adekitan, A. I., Matthews, V. O., & Olasunkanmi, O. (2019). A microcontroller-based gas
leakage detection and evacuation system. ICSPC, 152, 182-186. DOI: 10.1109/
ICSPC46172.2019.8976583
Ajiboye, A. T., Opadji, J. F., Yusuf, A. O., & Popoola, J. O. (2021). Analytical determination
of load resistance value for MQ series gas sensors: MQ-6 as case study.
TELKOMNIKA, 18, 575-582. DOI: 10.12928/TELKOMNIKA.v19i2.17427
Budianto, A., Muhtadan, Dipta, I. M. Y., & Iman, A. N. (2020). Development of liquified
petroleum gas (LPG) leakage detection wheeled robot on horizontal pipes
based on Arduino Uno. Journal of Physis: Conference Series, 1511, 10-12. DOI:
10.1088/1742-6596/1511/1/012087
Cho, J.H. (2020). Detection of smoking indoor environments using machine learning.
Applied Sciences, 10, 1-17. DOI: 10.3390/app10248912
Cortez, P. (2010). Data mining with neural networks and support vector machines using
the R/rminer tool. En P. Perner (Ed.), Advances in data mining. Applications and
theoretical aspects. Proceedins of the 10th Industrial Conference ICDM 2010 (pp.
572-583). Springer.
Debnath, S., Ahmed, S., Das, S., Nahid, A.-A., & Bairagi, A. K. (2020, 28 y 29 de novimebre).
Iot based low-cost gas leakage, fire, and temperature detection system with
call facilities [Presentación de escrito]. 2nd International Conference on Advanced
Information and Communication Technology. Dacas, Bangladesh. DOI: 10.1109/
ICAICT51780.2020.9333530
Dey,A.(2016).Machinelearningalgorithms:areview.InternationalJournalofComputerScience
and Information Technologies, 7(3), 1174-1179. https://www.semanticscholar.org/
paper/Machine-Learning-Algorithms-%3A-A-Review-Dey/56e8863838b4dcc47
90108cd1e7e680a104a7c30
Fatkiyah, E., Persada, D., & Andayati, D. (2019). Early detection of leaks on gas cylinders
using arduino based MQ- 6 sensors. Journal of Physis: Conference Series, 1413,
5-9. DOI: 10.1088/1742-6596/1413/1/012030
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. D. P. (2017). Metodología de la investigación (6ª
ed.). Interamericana Editores.
Höfner, S., Schütze, A., Hirth, M., Kuhn, J., Brück, B. (2020). Calibration of metal oxide
semiconductor gas sensors by high school students. International Journal of
Online and Biomedical Engineering, 17, 4-20. DOI: 10.3991/ijoe. v17i04.19215
Intendencia Nacional de Bomberos del Perú. (2019). Emergencias atendidas por el CGBVP
periodo 2013 al 2017. Investigación y Gestión de la Información. https://www.
inbp.gob.pe/wp-content/plugins/rigi/uploads/D11AD0E7-0354-05A9-F77A-
09F5F414C491.pdf
Kamal, U., Ahmed, S., Toha, T. R., Islam, N., & Alim Al Islam, A. B. M. (2020). Intelligent
human counting through environmental sensing in closed indoor settings. Mobile
Networks and Applications, 25, 474-490. DOI: 10.1007/s11036-019-01311-w
Mallik, A., Ahmed, S., Hossain, G. M. M., & Rahman, M. R. (2020). Calibration of metal
oxide semiconductor gas sensors by high school students. International Journal
of Online and Biomedical Engineering, 20, 138-155. DOI: 10.2478/cait-2020-0010
Mensch, A. E., Hamins, A., Tam, W. C., Lu, Z.Q.J., Markell, K., You, C., & Kupferschmid, M. (2021).
Sensor and machine learning models to prevent cooktop ignition and ignore normal
cooking. Fire Technology, 57, 2981-3004. https://doi.org/10.1007/s10694-021-01112-2
Meris, P.R., Dimaunaham, E., De la Cruz, J. C., Fadchar, N. A., Manuel, M. C., Bonaobra, J. C.
C., Ranosa, F. J. I., Mangaoang, J. L. D., & Reyes, P. C. (2020). Iot based -automated
indoor air quality and LPG leak detection control system using support vector
machine. 2020 11th IEEE Control and System Graduate Research Colloquium. DOI:
10.1109/ICSGRC49013.2020.9232472
Nasution, T. H., Nasution, R. Y., Putri, K. A., & Nasution, C.F. (2019). Automatic
regulator design for liquified petroleum gas. IOP Publishing, 648, 5-6. DOI:
10.1088/1757-899X/648/1/012012
National Institute for Occupational Safety and Health. (s.f). NIOSH poket guide to chemical
hazards. CDC: https://www.cdc.gov/niosh/docs/2005-149/pdfs/2005-149.pdf
Rachman, F. Z., Yanti, N., Hadiyanto, H., Suhaedi, S., Hidayati, Q., Widagda, M. E. P.,
& Saputra, B. A. (2019). Design of the early fire detection fuzzy logic using
multisensor. International Journal of Online and Biomedical Engineering, 732,
012039. DOI: 10.1088/1757-899X/732/1/012039
Raja Kumar, J. R., Pandey, R. K., & Sarkar, B. K. (2019). Pollutant gases detection using
machine learning on benchmark research datasets. Procedia Computer Science,
152, 360-366. DOI: 10.1016/j.procs.2019.05.005
Rumantri, R., Khakim, M. Y. N, & Iskandar, I. (2018). Design and characterization of low-cost
sensors for air quality monitoring systems. Jurnal Pendidikan IPA Indonesia, 7,
347-354. DOI: 10.15294/jpii.v7i3.14444
Singla, P., Jain, P., & Pahuja, R. (2017). Implementation of gas scathe admonisher and
control system prototype. Modern education and Computer Science, 2, 23-38. DOI:
10.5815/ijem.2017.02.03
Suparman, M. A. B., & Jong, S.L. (2019). Analytical determination of load resistance value
for MQ -series gas sensors: MQ-6 as case study. Indonesian Journal of Electrical
Engineering and Computer Science, 15, 1102-1108. https://ijeecs.iaescore.com/
index.php/IJEECS/article/view/19103
Supriyono, H., Anton, S., Fadlilah, U., & Harismah, K. (2020). Portable machine with Android
application display for measuring CO and HC of vehicle exhaust gas. Journal of
Physics: Conference Series, 1524, 012110. DOI: 10.1088/1742-6596/1524/1/012110
Zhao, M., Huang, T., Liu, C., Chen, M., Ji, S., Christopher, D. M., & Li, X. (2021). Leak localization
using distributed sensors and machine learning for hydrogen releases from
a fuel cell vehicle in a parking garage. 11th IEEE Control and System Graduate
Research Colloquium, 46, 1420-1433. DOI: 10.1016/j.ijhydene.2020.09.218
Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022, ISSN 2523-6326, pp. 137-158
H. M. Betancourt R., B. G. Lapo C., J. H. Ayala A.
1. INTRODUCCIÓN
Figura 1
Esquema del proceso de una EDAR
Nota. Adaptado de “Valoración de fangos de EDAR vía digestión y cogeneración del biogás,” por M. Jiménez,
2018, p.25. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31341
Los lodos se caracterizan por ser un residuo extremadamente líquido (con más de
un 95 % de agua). La composición y cantidad generada de lodos puede variar considera-
blemente de una instalación de tratamiento a otra dependiendo de factores como el tipo
de contaminantes presentes, los hábitos de una población, el clima, tipo de tratamiento
realizado tanto al agua como al fango, caudal, número de habitantes abastecidos, etc.
Los tratamientos del agua concentran la contaminación presente en el agua y, por tanto,
los lodos contienen amplia diversidad de materias suspendidas o disueltas. Algunas de
ellas con valor agronómico (materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio, y en menor
cantidad calcio, magnesio y otros micronutrientes esenciales para las plantas) y otras
con potencial contaminante como los metales pesados (entre ellos: cadmio, cromo,
cobre, mercurio, níquel, plomo y zinc), los patógenos y los contaminantes orgánicos
(Figura 2) (Jiménez, 2018).
Figura 2
Potasio
Hierro
1 % Elementos traza
Nitrógeno 2 % 1%
5%
Fósforo
5%
Calcio
14 %
Materia
72 %
Nota. Adaptado de “Greenhouse gas mitigation potentials in the livestock sector” por M. Herrero et al.,
2016, Nature Climate Change, 6. https://www.nature.com/articles/nclimate2925
encontrar en los lodos. La composición principal del residuo seco del lodo es materia
orgánica, básicamente, biomasa microbiana (Pérez, 2016).
Existen diversos criterios que permiten clasificar los lodos, entre ellos:
los carbones activos puede variar tanto de unos carbones a otros. La aplicabilidad de un
determinado CA para uno u otro uso radica en la relación de poros de diferentes tamaños.
Así, los poros de menor tamaño son adecuados para la adsorción de gases y vapores y
también para la separación de adsorbatos, mientras que en el caso de adsorción de solutos
en disoluciones acuosas son preferibles poros de tamaños mayores (Ovín, 2011).
Figura 3
Gránulo de carbón activado (CA)
Nota. Adaptado de “Activated carbons obtained from sewage sludge by chemical activation: Gas-phase
environmental applications,” por T. Boualem et al, 2014, Journal of Environmental Management, 140. https://
www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301479714001510
2. METODOLOGÍA
En este estudio se consultaron artículos científicos de dos bases de datos: Science
Direct y Scopus. Se consideró solo artículos publicados en revistas científicas desde
el 2010 hasta la actualidad y se encontró un total de 101 publicaciones durante dicho
periodo. Para la obtención de los artículos se han utilizado las siguientes palabras clave
o conjuntos de palabras: sewage sludge, activated carbon, carbonization, solid waste, resi-
dual water treatment, organic waste, valorization.
3. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Una opción que presenta una promesa especial debido a su potencial para valorizar los
lodos de depuradora es la conversión de los mismos en adsorbentes, especialmente
el carbón activado (Wang et al., 2011). Se informó que los carbones activados produ-
cidos a partir de materiales de desecho de bajo costo tienen eficiencias de remoción de
contaminantes que son similares a los producidos por carbones activados comerciales
(Al-Malack y Dauda, 2018). La producción de CA a partir de lodos tiene el potencial de
ser una alternativa rentable con respecto a la gestión de residuos. De hecho, los costos
de producción de carbón a base de lodos dependen de factores como la disponibilidad
de lodos y el procesamiento requerido, incluidos los costos de energía para la pirólisis
y el secado, y tienen el potencial de estar a la par o incluso más bajos que los costos de
producción de los carbones activados comerciales (Björklund y Li, 2017b). El CA se usa
ampliamente en la descontaminación del aire y de las aguas residuales. Su efectividad
Figura 4
Artículos publicados en los últimos años sobre la obtención de CALD
13,71 %
11,29 %
Artículos publicados (%)
9,68 % 9,68 %
8,87 % 8,87 % 8.,87 %
8,06 %
7,26 % 7,26 %
6,45 %
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Año de publicación
Figura 5
Países que han investigado sobre la obtención de CALD, periodo 2012 - 2022
55,65 %
Articulos publicados (%)
8,06 %
3,23 % 2,42 %4,03 % 4,84 % 4,03 %
0,81 % 0,81 % 0,81 % 0,81 % 1,61 % 0,81 % 1,61 % 0,81 % 1,61 % 0,81 % 0,81 % 0,81 % 2,42 % 3,23 %
Países
Actualmente, los principales métodos utilizados para la obtención de carbón activado son
físicos y químicos o una combinación de ambos; el más empleado es pirólisis, seguido
de la gasificación. En la activación física, los gases de activación, como el dióxido de
carbono, el aire o el vapor de agua, se utilizan para corroer la superficie de la matriz de
carbono a altas temperaturas (Filippín et al., 2017). Los procesos de activación química
son maduros e involucran el uso de metales alcalinos, ácidos y sales, por ejemplo, el
hidróxido de potasio (KOH) (Yang et al., 2019). El KOH es un activador muy utilizado debido
a su rendimiento de activación altamente efectivo, el ácido fosfórico (H3PO4) y el cloruro
de zinc (ZnCl2) también son utilizados pero debido a su alto costo, siempre quedan como
segunda opción. Se ha demostrado que el uso de un agente activador y la temperatura de
carbonización fueron los factores clave que influyeron en la calidad de los adsorbentes
basados en lodos. Los investigadores sugieren que la optimización de la temperatura de
carbonización de lodos con materia orgánica adecuada podría mejorar el rendimiento de
adsorción de los carbones activados obtenidos (Zhao et al., 2017). Por ejemplo, a mayor
temperatura de pirólisis, la microporosidad y el área de superficie de CALD aumenta,
lo cual beneficia la estructura del material adsorbente (Zhou et al., 2019). A continua-
ción, se describe la proporción de artículos científicos que utilizaron como materia prima
principal lodos de depuradora, frente a estudios que incluyeron lodos de depuradora +
precursor.
Figura 6
Distribución porcentual de estudios publicados que han utilizado lodos de depuradora
y lodos de depuradora + materia orgánica
90
80 77,23 %
70
60
50
40
30
22,77 %
20
10
0
Lodo de depuradora Lodo de depuradora + precursor
Figura 7
Evaluación de carbón activado sintetizado por co-pirólisis en una y dos etapas
a partir de lodos y cáscara de coco
Nota. Se entiende por AM: azul de metileno. Adaptado de “Evaluation of activated carbon synthesized by
one-stage and two-stage co-pyrolysis from sludge and coconut shell” por B. Yang et al., 2019, Ecotoxicology
and Environmental Safety, 170. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0147651318312739
Figura 8
Preparación de carbón biológico activado (CBA) utilizando sales de aluminio acondicionadas
con torta de lodo
Nota. Adaptado de “Preparation of biological activated carbon (BAC) using aluminum salts conditioned
sludge cake for the bio-refractory organic contaminants removal from anaerobically digested liquor” por
H. Cheng et al, 2019, Colloids and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects, 561, p.89. https://
www.sciencedirect.com/science/article/pii/S092777571830801X
El manejo de los lodos de desecho continúa planteando un gran desafío, dado el creciente
desarrollo del tratamiento de aguas residuales. Se indicó que debido a los componentes
complejos en los lodos, se podrían generar altos costos de remoción, los cuales serían
más del 60 % del costo operativo del proceso total de tratamiento de aguas residuales
(Cheng et al., 2019). Los CALD son conocidos por ser adsorbentes con rendimientos altos
en la remoción de contaminantes en el tratamiento de aguas residuales. Los estudios
demostraron que tienen excelentes propiedades de adsorción y son aplicables para
la remoción de antibióticos (Rivera-Utrilla et al., 2013; Xu et al., 2015), varios tipos de
colorantes (Kacan, 2016; Puchana-Rosero et al., 2016; Silva et al., 2016), contaminantes
orgánicos (Björklund y Li, 2017a; Li et al., 2011) y muchos metales pesados como Cd,
Cr, Cu, Ni, Pb, Zn y Hg (Zhou et al., 2019). Se describe a continuación la proporción de
artículos científicos encontrados que incluyeron estos tipos de contaminantes para ser
objeto de remoción experimental, mediante adsorción con CALD.
Figura 9
Tipos de contaminantes utilizados en los estudios de adsorción de CALD
35 32,67 % 32,67 %
30
25 21,78 %
20
15
10 6,93 % 5,94 %
5
0
Colorantes Metales Compuestos Compuestos Fármacos
pesados orgánicos químicos
Tabla 1
Análisis de los resultados obtenidos en las publicaciones sobre eficiencia de remoción
por adsorción del CALD elaborado
Compuestos Recuento de 7 15 22
orgánicos publicaciones
% 31,8 % 68,2 % 100 %
Compuestos Recuento de 2 5 7
químicos publicaciones
% 28,6 % 71,4 % 100 %
Fármacos Recuento de 4 2 6
publicaciones
% 66,7 % 33,3 % 100 %
Metales Recuento de 13 20 33
pesados publicaciones
% 39,4 % 60,6 % 100 %
101
Tabla 2
Hipótesis económicas para el estudio de viabilidad simulado
Hipótesis económicas
Datos generales de la EDAR
Habitantes equivalentes 200 000 HE
Caudal tratado 31,595 M3/día
Lodo producido 12 TMS/día
Tecnología A - elaboración de CALD
Costo de inversión € 2331,565
Costos de operación y mantenimiento 52 €/ton
Periodo de amortización 20 años
Tecnología B - tratamiento terciario con CALD
(continúa)
(continuación)
Tabla 3
Flujos de caja y cálculo del valor actual neto (VAN) en euros (€)
(continuación)
4. CONCLUSIONES
La gran producción mundial de lodos de depuradora seguirá incrementándose en los
próximos años debido al aumento del número de plantas de tratamiento de aguas resi-
duales en razón del crecimiento poblacional. Estos lodos son ricos en materia orgánica,
por tal motivo se ha investigado en la obtención de adsorbentes de bajo costo. China
destaca en estas investigaciones con el (52,48 %) de las publicaciones acerca de procesos
en los que se ha obtenido carbón activado a partir de lodos de depuradora (CALD). La
preparación de CALD está siendo objeto de estudio en la actualidad como adsorbentes
para la remoción de diversos contaminantes presentes en las aguas residuales.
que los mismos tienen excelentes propiedades de adsorción y son aplicables para la
remoción de fármacos, varios tipos de colorantes, contaminantes orgánicos y muchos
metales pesados como Cd, Cr, Cu, Ni, Pb, Zn y Hg. Además, se encontró en un 22,77 % de
publicaciones recientes que en estos procesos se emplean lodos de depuradora y otro
precursor para obtener carbón activado, lo cual hace que esta alternativa sea respe-
tuosa con el medio ambiente ya que se utiliza otro residuo para su elaboración.
La eliminación total del carbón activado saturado sigue siendo la opción más viable
cuando el material adsorbente se encuentre totalmente saturado. El método más efec-
tivo para su disposición final es la encapsulación en concreto, cal, plástico o asfalto ya
que, de esta manera, se presenta una resistencia fuerte a la lixiviación.
El análisis coste beneficio (ACB) es una herramienta útil para integrar todos los costos
y beneficios de un proyecto de gestión en relación con las dimensiones económica, social y
ambiental de una sociedad. Quedó demostrado que se debe incluir dentro de un análisis de
viabilidad las externalidades ambientales que carecen de valor de mercado, ya que tienen
mucha influencia en la toma de decisiones para determinar si un proyecto es viable o no.
REFERENCIAS
Al-Malack, M. H., & Dauda, M. (2018). Production of sludge-based activated carbon:
Optimization and characterization. Desalination and Water Treatment, 123, 59-73.
Almahbashi, N. M. Y., Kutty, S. R. M., Ayoub, M., Noor, A., Salihi, I. U., Al-Nini, A., Jagaba,
A. H., Aldhawi, B. N. S., & Ghaleb, A. A. S. (2021). Optimization of preparation
conditions of sewage sludge based activated carbon. Ain Shams Engineering
Journal, 12(2), 1175-1182. https://doi.org/10.1016/j.asej.2020.07.026
Björklund, K., & Li, L. (2017b). Adsorption of organic stormwater pollutants onto activated
carbon from sewage sludge. Journal of Environmental Management, 197, 490-97.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2017.04.011
Boualem, T., Debab, A., Martínez de Yuso, A., & Izquierdo, M. T. (2014). Activated carbons
obtained from sewage sludge by chemical activation: Gas-phase environmental
applications. Journal of Environmental Management, 140, 145-51. https://doi.
org/10.1016/j.jenvman.2014.03.016
Cheng, H., Ai, J., Zhang, W., Fu, X., Du, Y., & Wang, D. (2019). Preparation of biological
activated carbon (BAC) using aluminum salts conditioned sludge cake for the
bio-refractory organic contaminants removal from anaerobically digested
liquor. Colloids and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects, 561,
89-100. https://doi.org/10.1016/j.colsurfa.2018.10.053
Fan, L., Chen, Y., Wang, L., & Jiang, W. (2011). Adsorption of Pb (II) ions from aqueous
solutions by pyrolusite-modified activated carbon prepared from sewage
sludge. Adsorption Science and Technology, 29(5), 495-506. https://doi.
org/10.1260/0263-6174.29.5.495
Filippín, A., Luna, N., Pozzi, M., & Pérez, J. (2017). Obtención y caracterización de
carbón activado a partir de residuos olivícolas y oleícolas por activación física.
Avances en Ciencias e Ingeniería, 8(3), 59-71. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=323652916007
Herrero, M., Henderson, B., Havlík, P., Thornton, P., Conant, R., Smith, P., Wirsenius, S.,
Hristov, A., Gerber, P., Gill, M., Butterbach, K., Valin, H., Garnett, T., & Stehest,
E. (2016). Greenhouse gas mitigation potentials in the livestock sector. Nature
Climate Change, 6, 452-461. https://doi.org/10.1038/nclimate2925
He, Y., Li, J., Zhao, Y., Yang, C., Xu, C., Liu, X., Xing, X., Tie, J., Li, R., & Zheng, J. (2022).
Sewage-sludge derived activated carbon impregnated with polysulfide-
sulfidated nZVI: A promising material for Cr(VI) reductive stabilization. Colloids
and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects, 642, 128614. https://doi.
org/10.1016/j.colsurfa.2022.128614
Hernández Sancho, F., Molinos Senante, M., & Sala Garrido, R. (2010). Estudio de viabilidad
económica para el tratamiento de aguas residuales a través de un análisis coste
beneficio. Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA
(11): 1-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3673255
Huang, C., Mohamed, B. A., & Li, L. Y. (2022). Comparative life-cycle assessment of
pyrolysis processes for producing bio-oil, biochar, and activated carbon from
sewage sludge. Resources, Conservation and Recycling, 181, 106273. https://doi.
org/10.1016/j.resconrec.2022.106273
Jiménez, M. (2018). Valoración de fangos de EDAR vía digestión y cogeneración del biogás
[Tesis de licenciatura]. Repositorio documental de la Universidad de Valladolid.
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31341
Kacan, E. (2016). Optimum BET surface areas for activated carbon produced from textile
sewage sludges and its application as dye removal. Journal of Environmental
Management, 166, 116-23. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2015.09.044
Li, J., Xing, X., Li, J., Shi, M., Lin, A., Xu, C., Zheng, J., & Li, R. (2018). Preparation of thiol-
functionalized activated carbon from sewage sludge with coal blending for heavy
metal removal from contaminated water. Environmental Pollution, 234, 677-683.
https://doi.org/10.1016/j.envpol.2017.11.102
Li, J., Zhang, L., Gou, C., Shi, M., Li, J., Zheng, C. R., Yang, M., Zheng, J., & Li, X. (2017).
Removal of Cr (VI) by sewage sludge based activated carbons impregnated with
nanoscale zero-valent iron. Journal of Nanoscience and Nanotechnology, 17(9):
6936-41. https://doi.org/10.1166/jnn.2017.14439
Li, S., Feng, J., Tian, S., Lan, S., Fan, C., Liu, X., & Xiong, Y. (2018). Tuning role and
mechanism of paint sludge for characteristics of sewage sludge carbon: Paint
sludge as a new macropores forming agent. Journal of Hazardous Materials, 344,
657-68. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2017.11.012
Li, W.-H., Yue, Q.-Y., Gao, B.-Y., Wang, X-J., Qi, J.-F., Zhao, Y.-Q., & Li, Y.-L. (2011). Preparation
of sludge-based activated carbon made from paper mill sewage sludge by steam
activation for dye wastewater treatment. Desalination, 278(1-3): 179-185. https://
doi.org/10.1016/j.desal.2011.05.020
Möller, K., Oberson, a., Bünemann, E. K., Cooper, J., Friedel, j. K., Glæsner, N., Hörtenhuber,
S., Løes, A.-K., Mäder, P., Meyer, G, Müller, T., Symanczik, S., Weissengruber,
l., Wollmann, I., & Magid, J. (2018). Improved phosphorus recycling in organic
farming: Navigating between constraints. Advances in Agronomy, 147, 159-237.
https://doi.org/10.1016/bs.agron.2017.10.004
Molinos Senante, M., Hernández Sancho, F., & Sala Garrido, R. (2010). Funciones
de coste para la gestión de residuos de estaciones depuradoras de aguas
residuales. Anales de ASEPUMA, (18), 514. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6002507
Ovín, A., & Concepción, M. (2011). Depuración de efluentes industriales con carbón activo.
Adsorción de contaminantes y regeneración del adsorbente [Tesis doctoral].
Universidad de Oviedo. https://digital.csic.es/handle/10261/34359
Pérez, A. (2016). Estudio bibliográfico del uso de lodos de depuradora en suelos agrícolas
[Tesis de grado]. Universidad Politécnica de Valencia. https://riunet.upv.es/
handle/10251/75981
Puchana-Rosero, M. J., Adebayo, M. A., Lima, E. C., Machado, F. M., Thue, P. S., Vaghetti,
J. C. P., Umpierres, C. S., & Gutterres, M. (2016). Microwave-assisted activated
carbon obtained from the sludge of tannery-treatment effluent plant for removal
of leather dyes. Colloids and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects,
504, 105-115. https://doi.org/10.1016/j.colsurfa.2016.05.059
Ramya, V., Murugan, D., Lajapathirai, C., Saravanan, P., & Sivasamy, A. (2019). Removal
of toxic pollutants using tannery sludge derived mesoporous activated carbon:
Experimental and modelling studies. Journal of Environmental Chemical
Engineering, 7(1), 102798. https://doi.org/10.1016/j.jece.2018.11.043
Rashed, M. N., Soltan, M. E., Ahmed, M. M., & Abdou, A. N. A. (2018). Heavy metals removal
from wastewater by adsorption on modified physically activated sewage
sludge. Archives or Organic and Inorganic Chemical Sciences, 1(1). DOI 10.32474/
AOICS.2018.01.000102
Rivera-Utrilla, J., Gómez-Pacheco, C. V., Sánchez-Polo, M., López-Peñalver, J. J., & Ocampo-
Pérez, R. (2013). Tetracycline removal from water by adsorption/bioadsorption
on activated carbons and sludge-derived adsorbents. Journal of Environmental
Management, 131, 16-24. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2013.09.024
Silva, T. L., Ronix, A., Pezoti, O., Souza, L. S., Leandro, P. K. T., Bedin, K. C, Beltrame,
K. K., Cazetta, A. L., & Almeida, V. C. (2016). Mesoporous activated carbon
from industrial laundry sewage sludge: Adsorption studies of reactive dye
Remazol Brilliant Blue R. Chemical Engineering Journal, 303, 467-76. https://doi.
org/10.1016/j.cej.2016.06.009
Vila Gordillo, D. E. (2018). Dimensionamiento de una EDAR para una población de 60.000
habitantes equivalentes [Tesis de licenciatura]. Universidad de Cádiz. http://hdl.
handle.net/10498/20046
Wang, F. Y., Rudolph, V., & Zhu, Z. H. (2008). Sewage sludge technologies. Encyclopedia
of Ecology. (pp. 3227-3242). Academic Press. https://doi.org/10.1016/
B978-008045405-4.00078-1
Wang, W., Qiao, W., Peng, C., & Zhang, Z. Z. (2011) Biogas production from supernatant
of hydrothermally treated municipal sludge by upflow anaerobic sludge blanket
reactor. Bioresource Technology (102), 9904-9991. https://doi.org/10.1016/j.
biortech.2011.08.037
Wang, X., Gu, L., Zhou, P., Zhu, N., Li, C., Tao, H., Wen, H., & Zhang, D. (2017). Pyrolytic
temperature dependent conversion of sewage sludge to carbon catalyst and
their performance in persulfate degradation of 2-Naphthol. Chemical Engineering
Journal, 324, 203-15. https://doi.org/10.1016/j.cej.2017.04.101
Xu, H., Xiao, T., Chen, C.-H., Li, W., Meyer, C. A., Wu, Q., Wu, D., Cong, L., Zhang, F., Liu, J.
S., Brown, M., & Liu, X. S. (2015). Sequence determinants of improved CRISPR
sgRNA design. Genome Research, 25, 1147-11457. DOI: 10.1101/gr.191452.115.
Yang, B., Liu, Y., Liang, Q., Chen, M., Ma, L., Li, L., Liu, Q., Tu, W., Lan, D., & Chen, Y.
(2019). Evaluation of activated carbon synthesized by one-stage and two-stage
co-pyrolysis from sludge and coconut shell. Ecotoxicology and Environmental
Safety, 170, 722-31. https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2018.11.130
Zhao, X., Wei, Y., Wang, R., Meng, L., Wang, Y., Li, G., Xin, S., & Zhang, K. (2017). Hydrogen
generation from alkaline NaBH4 solution using a dandelion-like Co-Mo-B
Zhou, Y., Liu, Y., Jiang, W., Shao, L., Zhang, L., & Feng, L. (2019). Effects of pyrolysis
temperature and addition proportions of corncob on the distribution of products
and potential energy recovery during the preparation of sludge activated carbon.
Chemosphere, 221, 175-83. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2019.01.026
Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022, ISSN 2523-6326, pp. 161-174
T. F. Arteaga, R. Esquivel G.
1. INTRODUCCIÓN
El ámbito empresarial está caracterizado por la incertidumbre, la información diversa
e imprecisa, cambios inesperados, elevado nivel competitivo, complementariedad y una
creciente necesidad de los clientes, donde se busca obtener, constantemente, niveles de
excelencia superiores a través de la mejora continua con el fin de asegurar una posición
en el mercado (Estévez Torres, 2019). Una vía para minimizar el impacto de los elementos
del entorno en la empresa es a través de la definición de una línea clara de trabajo, vista
en la política empresarial de desarrollo.
Toda vez que se cuente con un eficaz proceso de planificación, el mismo que está
presente desde los primeros momentos en que se crearon las teorías de las ciencias
administrativas, la planificación fue estimada como un proceso clave para la gestión,
específicamente la planificación estratégica (Alencastro Guerrero et al., 2020).
La aplicación del CMI permite traducir la estrategia como una suma de medidas que
conectarán la misión y la visión, según se ha comprobado en múltiples estudios. Uno de
ellos, el realizado por Abad-Alvarado (2019), incluyó la creación de un mapa para una
entidad bancaria en el que se analizaron los objetivos estratégicos desde cuatro pers-
pectivas. Los resultados en los objetivos estratégicos identificados en las perspectivas
de aprendizaje y crecimiento permitirían promover sus procesos de trabajo internos,
lo que, a su vez, ayudaría a la organización a obtener los resultados deseados en las
perspectivas de clientes y finanzas. A su vez, los resultados obtenidos en el proceso
de control le posibilitarían adquirir una visión general de las desventajas reales en el
proceso de implementación estratégica e iniciarían una línea de actividades correctivas.
Otro caso, la empresa comercial Zuluaga y Soto S.A.S (Angulo Osma, 2018) requería
buscar un modelo de seguimiento que cumpliera con las expectativas de la planeación,
ejecución, verificación, control y mejora de las variables en su área comercial para la
adecuada gestión y la consecución de los objetivos. Por ello, establecieron variables de
medición como herramienta de mejora continua, basadas en las perspectivas del CMI
para evaluar el comportamiento de los diversos indicadores medidos.
Por tanto, en la empresa de servicios ARPAZ Co. se tiene como problema que la falta
de control de los indicadores en diversas perspectivas limita la gestión empresarial para
la toma de decisiones.
2. METODOLOGIA
La investigación está enmarcada en una perspectiva cuantitativa, de campo, no
experimental-descriptiva. En ella se evaluaron las diversas alternativas para definir las
estrategias en relación con la misión y la visión y su vínculo o medición con las perspec-
tivas financieras, de clientes, de proceso y de aprendizaje.
El CMI estuvo basado en la teoría propuesta por sus creadores Kaplan y Norton
(1996) en la que se integran las cuatro perspectivas del modelo (Figura 1).
Figura 1
Modelo del cuadro de mando integral
r
Perspectiva financiera
Meta Medición
Perspectiva de innovación
y aprendizaje
Meta Medición
Como parte del proyecto, se estableció la misión de ARPAZ Co. en los siguientes
términos: ARPAZ Co. es una empresa comercializadora de productos comestibles y de
primera necesidad, que se distingue por ser innovadora y líder en distribución y comer-
cialización de productos de la canasta básica y que busca la mejora permanente en sus
procesos para ser siempre competitiva al tiempo que se compromete con la satisfac-
ción de sus clientes. De igual modo, la visión de la empresa se formuló de la siguiente
manera: ARPAZ Co. en el 2024 será un referente en la distribución y entrega eficiente
de productos de primera necesidad atendiendo de manera oportuna a cada uno de su
colaboradores a ser gestores de cambios positivos en el sector y territorio en el que se
desenvuelve la empresa.
Direccionamiento estratégico
Una exitosa dirección estratégica debe contener una definición clara y holística del
negocio, de ahí la importancia de realizar un diagnóstico que abarque los factores internos
(capacidad directiva, competitiva, financiera, técnica y humana) y externos (económicos,
sociales, culturales, tecnológicos, políticos y geográficos) que rodean la organización.
Con ello se busca efectuar un análisis profundo de los factores que puedan determinar
amenazas y oportunidades al interior de la empresa y, a su vez, un análisis que permita a
la organización establecer sus puntos fuertes para aprovecharlos al máximo y reducir o
eliminar los puntos débiles que esta presenta a su interior (Miranda et al., 2020).
• Gestión de recursos
El análisis estratégico consiste en el trabajo previo que debe ser realizado con el fin de
formular e implantar eficazmente las estrategias y requiere: analizar los propósitos y
objetivos de la organización (misión, visión y objetivos estratégicos); analizar el entorno
(oportunidades y amenazas), realizar el análisis interno (fortalezas y debilidades), y
valorar los activos intangibles de la empresa (Miranda et al., 2020).
Las estrategias de ARPAZ Co. para ser competitiva en el mercado se han agrupado
en diez elementos claramente identificables:
1. Buen servicio: distribuir los mejores productos para satisfacer las necesidades
del cliente y el público.
Cada día la gestión por procesos adquiere mayor relevancia en las organizaciones debido
a los beneficios que aporta para la planificación, control y mejora de su misión (Rizo-
Martí, 2020). En la Figura 2 se observa el alineamiento de los procesos de la empresa con
los objetivos estratégicos y las perspectivas del modelo del CMI.
Figura 2
Estrategias para ARPAZ Co.
OBJETIVOS
Gestión de distribución
ESTRATÉGICOS
Gestión de compras
Gestión financiera
Gestión de ventas
Gestión humana
Financiera Incrementar la participación en el mercado X X X
nacional en un 12 %
Incrementar la participación en el mercado X X X
de Manabí en un 30 %
Incrementar la rentabilidad de ARPAZ X X X
en un 6 %
Perspectivas
3. RESULTADOS
A partir de la propuesta metodológica basada en una serie de pasos y concepciones que
hacen identificar los principales lineamientos estratégicos se procede al diseño del CMI
para la empresa, partiendo de la alineación de los procesos empresariales con los obje-
tivos y las perspectivas del CMI.
Tabla 1
Elementos internos y externos a ARPAZ Co.
La Tabla 1 muestra que la organización cuenta en mayor número con fortalezas, las
principales son: el personal capacitado, la exclusividad de marcas que distribuye, los
tiempos de pedido-entrega óptimos, los incentivos al cliente y vendedores que generan
motivación en las partes.
Las debilidades hacen que ARPAZ Co. limite sus operaciones a ciertos ámbitos;
entre estas se mencionan el direccionamiento estratégico no definido, procesos que no
se miden ni controlan, la polifuncionalidad del personal y un inadecuado control de la
documentación.
Tabla 2
Estrategias de desarrollo
Cada una de las perspectivas responde a uno o varios objetivos estratégicos con sus
indicadores e índices, la frecuencia, la meta a alcanzar y el proceso de gestión al que
tributa (Tabla 3).
Clientes Incrementar la Satisfacción de los Clientes satisfechos Disminuir reclamos Semestral 25% Gestión de venta
calidad de productos y clientes / total de clientes por inconsistencias y gestión de
servicios en 25 % en la entrega producción
Procesos Incrementar la compe- Aumento de clientes Clientes nuevos / Innovar de forma Mensual 2% Gestión de venta,
titividad en un 2 % clientes totales permanentemente mercadeo
Aprendizaje y Elevar las Competencias Competencias Capacitar al personal Anual 85 % Talento humano
conocimiento competencias del laborales adquiridas / en gestión de venta y
personal en un 85 % competencias del producción
puesto de trabajo
171
T. F. Arteaga, R. Esquivel G.
3. DISCUSIÓN
La metodología utilizada aportó resultados al igual que otros estudios realizados como
los de Durán Velásquez (2018).
4. CONCLUSIONES
La dirección estratégica para la mejora e innovación en ARPAZ Co. depende en gran
manera de los altos niveles jerárquicos. Ellos deberán apropiarse de las herramientas
necesarias para la formulación e implementación de la estrategia de dirección. El
modelo de dirección planteado facilita a los directivos la socialización de la estrategia, al
igual que brinda la oportunidad para que todos los actores involucrados contextualicen
lo formulado en las acciones cotidianas, explorando y experimentando a pesar de los
riesgos de innovar. Además, al formalizarse el proceso de dirección en la estructura
de estas empresas, se genera un mayor compromiso e integración de las diferentes
áreas funcionales, con lo que se logra armonizar las actividades de forma que se puedan
obtener de manera mancomunada los objetivos propuestos inicialmente.
El cuadro de mando integral, con sus cuatro dimensiones, y cada una de ellas al
mismo nivel, forma una composición estructurada en la que se visualiza y evidencia el
desempeño de los objetivos de la organización en la búsqueda de cumplir con la planea-
ción estratégica, la visión y control general del desempeño de la organización.
REFERENCIAS
Abad-Alvarado, J. P. (2019). El cuadro de mando integral aplicado a la planificación
estratégica de la banca privada. Revista Ciencia UNEMI, 12(29), 20-35. https://ojs.
unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/748
Alencastro Guerrero, A. P., Castañón Rodríguez, J., Quiñonez Cabeza, M. R., & Egas
Moreno, F. (2020). Planificación estratégica para el desarrollo territorial de la
Provincia Esmeraldas en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 26 (3), 130-147.
Banerjee, O., Cicowiez, M., Vargas, R., Obst, C., Rojas Cala, J., Alvarez-Espinosa, A. C.,
Melo, S., Riveros, L., Romero, G., & Sáenz, D. (2021). Gross domestic product
alone provides misleading policy guidance for post-conflict land use trajectories
in Colombia. Ecological Economics, 182, 106929. https://doi.org/10.1016/j.
ecolecon.2020.106929
Carvajal Zambrano, G. V., Velásquez Vera, M. L., Carbache Mora, C. A., & Caicedo Coello, E.
A. (2021). Fortalecimiento de las empresas comerciales mediante la aplicación
de un cuadro de mando integral. Journal of Business and Entrepreneurial Studies,
5(1), 1-14. https://doi.org/10.37956/jbes.v5i1.154
Estévez Torres, A., Megna Alicio, M., Campos Fernández, G. B., Ramírez Camejo, R., &
Jardines Rivas, E. (2022). Planeación de las capacidades de producción de una
empresa de producción de muebles en Cuba. Ingeniería Industrial. 42, 35-55.
Kaplan, R., & Norton, D. (1996). The Balanced Scorecard: Translating Strategy into Action.
Harvard Business School Press.
Kaplan, R., & Norton, D. (2007). Using the Balanced Scorecard as a strategic management
system. Harvard Business Review, 85(7), 150. http://foresightlearning.com.au/
wp-content/uploads/2016/08/BalancedScorecard-Article-1.pdf https://hbr.org/
2007/07/using-the-balanced-scorecard-as-a-strategic-management-system
Miranda, P., Atia, C., Herrera, S., & Pérez, E. (2020). Dirección estratégica para la
innovación en pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Barranquilla,
Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 25(89), 229-239. https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=29062641016
RESUMEN: Este estudio presenta un análisis del potencial para el desarrollo de la energía
eólica en el Perú a partir de una revisión sistemática de las investigaciones realizadas en
los últimos años, considerando diversas variables e indicadores pertinentes. La investi-
gación fue de tipo exploratorio y explicativo, con un enfoque cualitativo y no experimental.
Entre los principales resultados de la investigación, se encontró un número importante
de proyectos adjudicados y de parques eólicos en ejecución en el Perú. Asimismo, se
pudo identificar la cantidad de energía que se produce y que se puede producir a partir
estos proyectos, el precio promedio de la potencia generada, las zonas aptas para su
desarrollo, entre otros. Esto evidencia que el Perú es un país en el que la energía eólica
se encuentra en proceso de desarrollo, pero cuyo su potencial no guarda relación con el
desarrollo alcanzado en la actualidad.
Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022, ISSN 2523-6326, pp. 177-198
A. Gordillo V., M. Montoya G., P. A. Salinas P.
1. INTRODUCCIÓN
El tema principal del presente trabajo de investigación es el análisis del desarrollo de
la energía eólica en el Perú en relación con los aspectos ambientales y económicos y
sus respectivos impactos en el mismo. A partir de ese análisis, se buscará determinar
el potencial que tiene el Perú para el aprovechamiento continuo del recurso eólico para
generar energía limpia y renovable que contribuya con el desarrollo sostenible y la
reducción de la contaminación ambiental. Para ello, la presente investigación revisa las
investigaciones realizadas en los últimos años en el Perú acerca de la energía eólica
para identificar y entender las variables que intervienen en la generación de este tipo
de energía. También examinan investigaciones realizadas en países en donde la energía
eólica esté considerablemente desarrollada y que tengan información relevante para el
presente estudio.
Por otro lado, diversos autores como Gárate et al. (2017) sostienen que el desa-
rrollo de las energías renovables, en vistas a su introducción en el sector eléctrico en
el contexto global, parece ser un tanto ajeno para el caso del Perú, basándose en la
ausencia de voluntad política y atención que se le brinda. Estos autores sostienen que
hace falta que los usuarios puedan tener un “rol activo” en la industria energética
Gamio Aita (2017) plantea que el país se vuelve altamente vulnerable por la exce-
siva dependencia del gas natural y de un solo gasoducto, así como también aumenta la
contaminación ambiental con la importación del petróleo y derivados. El Perú enfrenta
un gran desafío al tener que manejar con sumo cuidado los recursos naturales renova-
bles y no renovables, ya que posee un alto potencial. Si bien el planteamiento del Decreto
Legislativo 1002 (2010), el marco promotor de las energías renovables no convencionales
más completo de la región, significó un avance grande para el desarrollo de las energías
renovables en el país, este sufre de un progreso sumamente lento. Según Gamio, el Perú
podría lograr una matriz energética más diversa y competitiva, con mayor participación
del recurso eólico y con una huella de carbono reducida, pero hacen falta mejores deci-
siones políticas y más empoderamiento de los usuarios.
Los diversos conceptos por definir y tratar son los que se encuentran presentes en el
título de esta investigación y se analizarán a continuación como parte del marco concep-
tual del estudio. En primer lugar, está el término desarrollo, concepto asumido como el
proceso gradual, continuo y acumulativo de crecimiento. Vinculado al presente estudio,
es concebido como un proceso de cambio social, cuyo principal objetivo es la igualdad de
oportunidades sociales y económicas en relación con otras sociedades más avanzadas
(Mujica y Rincón, 2010).
Por otro lado, existe el término energía, un concepto sumamente amplio que puede
entenderse de diversas maneras, pero se definirá guardando relación con el presente
estudio. Según Zemansky y Freedman (2013), el término energía surge del principio de
conservación de la energía, el cual señala que la energía es una entidad que se puede
convertir de una forma a otra, pero que no se crea ni se destruye. Esto quiere decir, que
la energía total en distintas formas no cambia. En el motor de un auto, la energía química
almacenada se transforma en calor o energía térmica y principalmente en energía ciné-
tica presente en el movimiento del auto. Por último, esta se degrada, es decir, pierde su
capacidad para transmitirse en forma de trabajo útil. Solo una parte de la energía trans-
formada es la que produce trabajo. A partir de lo mencionado es que surge la definición
de la energía: la capacidad de hacer trabajo, dado que la energía degradada no se puede
utilizar nuevamente para poder obtener este (González, 2006).
Se puede apreciar, entonces, que el Perú tiene un potencial sumamente alto para
generar energía renovable. Casi el 30 % de la energía es limpia y solo es generada
usando menos del 10 % del potencial hidroeléctrico. Hay una muy buena oportunidad
de desarrollo en las diversas fuentes de energía renovable y en el presente artículo,
como ya se mencionó anteriormente, vamos a examinar las investigaciones y estudios
realizados al respecto en los últimos cinco años para ver cómo se ha trabajado la energía
eólica en el Perú, qué beneficios ha traído y qué mejoras podría traer al país si se pone
énfasis en su desarrollo.
2. METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el presente estudio se utilizó como método la revisión sistemática de
literatura. El alcance del presente trabajo de investigación es considerado de dos tipos;
en primer lugar es exploratorio, pues recopila diferentes artículos científicos, artículos
de revistas y libros para obtener conocimiento acerca de la energía eólica y así poder
analizar su desarrollo y potencial en el país. En segundo lugar, es explicativo, es decir,
busca determinar las variables que influyen sobre el tema de investigación con el fin de
explicar cómo se relacionan entre ellas.
3. RESULTADOS
En el presente apartado se revisará y analizará la información obtenida en las fuentes
identificadas que dan lugar a los resultados de los indicadores previamente definidos.
Se iniciará la mención de los resultados mostrando los datos expuestos en el Atlas eólico
del Perú publicado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) en el año 2016. De este
informe se extrajeron las tablas y gráficas más importantes.
En primer lugar, se presentarán los resultados vinculados con los avances que se
han venido dando en el Perú en los últimos años. Se obtuvo la información respecto a los
parques eólicos que se encuentran operando actualmente en el país. Estos se encuen-
tran en los departamentos de Ica, La Libertad y Piura.
Tabla 1
Parques eólicos en operación en el Perú
Como se puede ver, los cuatro parques eólicos que hay en funcionamiento en el
Perú suman un total de 239 MW de potencia instalada. Los departamentos en los que se
encuentran ubicados pertenecen a la costa del país.
Tabla 2
Parques eólicos adjudicados en la cuarta subasta de suministro de electricidad con recursos
energéticos renovables (RER) al Sistema Eléctrico Interconectado (SEIN)
Tabla 3
Características técnicas y económicas de los proyectos RER adjudicados
Proyecto Potencia central Precio monómico (US$/ Fecha subasta Inversión estimada
(MW) MWh) (MM US$)
Marcona 32,0 65,50 2009 43,6
Cupisnique 80,0 85,00 2009 242,4
Talara 30,0 87,00 2009 101,2
Tres Hermanas 90,0 69,00 2011 180,0
Parque Nazca 126,0 37,83 2016 -
Huambos 18,0 36,84 2016 -
Duna 18,0 37,49 2016 -
Los resultados evidencian que ha habido una disminución en el precio por MWh con
el pasar de los años y conforme los proyectos adjudicados han sido llevados a cabo. El
parque eólico Nazca, teniendo una potencia central considerable, logró obtener un precio
dentro del menor rango de precio monómico.
Según Vásquez et al. (2017), durante las cuatro subastas RER llevadas a cabo desde
el año 2008 se han adjudicado 64 proyectos equivalentes a 1274 MW. La inversión
estimada de las primeras tres subastas alcanza los US$ 1957 millones, de los cuales
aproximadamente US$ 567 millones pertenecen a la energía eólica. Se cuenta con una
capacidad adjudicada de 401 MW pertenecientes a siete proyectos que a la fecha ya han
sido concluidos y se encuentran operando.
Tabla 4
Potencial eólico (MW) en el Perú (sobre los 100 m) por departamento
Los departamentos con mayor potencial eólico aprovechable a 100 metros son
Lambayeque y Piura con 7017 MW y 7098 MW respectivamente. Se observa además que,
de 28 395 MW disponibles, se pueden aprovechar 20 493 MW, lo que representa un 72,17 %
del total.
Figura 1
Precios promedio de los proyectos adjudicados
250
221,1
200
150
US$/MWh
119,9
110
100
100
77 80,4
69
60
48,1 53,656,5 52
50 43,8
37,7
0
Solar Biomasa res. urbanos Eólica Pequeñas Biomasa res.
hidroeléctricas agroindustriales
Primera subasta (2009) Segunda subasta (2011) Tercera subasta (2013) Cuarta subasta (2015)
Se puede apreciar que la energía eólica tuvo como resultado una importante dismi-
nución del precio promedio por MWh, desde la ejecución de la primera subasta, realizada
en el 2009, hasta la cuarta, llevada a cabo en el 2015. Pasó de valer 80,4 $/MWh en 2009 a
37,7 $/MWh en 2015. Con miras a mejorar la competitividad de la industria eléctrica en el
Perú y cumplir con objetivos ambientales definidos, resulta crítico contar con un empleo
de energías renovables competitivo, comparándolo con las experiencias de otros países
más desarrollados en este rubro; en esa comparación, el precio de la energía resulta ser
un factor importante.
Vásquez et al. (2017) mencionan en uno de sus estudios los beneficios que ofrece
el gobierno peruano a aquellas empresas que opten por realizar proyectos que utilicen
los recursos energéticos renovables. Entre los beneficios mencionados, el gobierno
promete, tal como lo establece el Decreto Legislativo 1002 (2010), brindar a los gene-
radores garantías para que tengan acceso a las redes eléctricas, dar prioridad en el
despacho de energía y otorgar también garantías sobre el precio que percibirán en los
20 años de vigencia del proyecto, cuando estos sean adjudicados en las subastas de
contratos de generación eléctrica mediante RER. Por otro lado, el gobierno ha estable-
cido un esquema de devolución de impuestos en los proyectos de recursos energéticos
renovables. Asimismo, ha propuesto un mecanismo de depreciación de hasta 20 % de
todos los gastos de inversión que asuma la empresa en maquinaria, equipo y obra civil,
Asimismo, el Perú cuenta con un Marco Normativo de RER que incluye tres decretos
y una resolución ministerial, detallados a continuación:
El detalle y la aplicación de las mencionadas normas evidencia que el Perú vela por
fomentar el empleo de las energías renovables para la generación de electricidad en
el país. Tanto es así que, en el año 2008, el desarrollo de proyectos de generación con
RER se inició, justamente con la emisión del marco normativo detallado previamente,
introduciendo el mecanismo de subastas para la promoción de inversiones privadas y la
adjudicación de proyectos.
Respecto del potencial del país para la generación de energía eólica, en la Figura 2
se observa la velocidad media anual del viento a una altura de 100 metros.
Figura
Figura 2 2
Mapa
Mapa de velocidad
de velocidad media
media anualanual del viento
del viento a 100 m
a 100 m
9 900 000
9 800 000
9 700 000
9 600 000
TUMBES
LORETO
9 500 000
AMAZONAS
PIURA
9 400 000 WS (m/s)
CAJAMARCA
9 300 000 LAMBAYEQUE
11
SAN MARTÍN 10
9 200 000
LA LIBERTAD
9
9 100 000
8
9 000 000 7
ANCASH HUÁNUCO
6
8 900 000 UCAYALI
PASCO 5
8 800 000 4
3
JUNÍN MADRE DE DIOS
8 700 000 CALLAO 2
LIMA
8 600 000 1
HUANCAVELICA
CUSCO 0
8 500 000
AYACUCHO
APURÍMAC
ICA
8 400 000
PUNO
8 300 000
AREQUIPA
8 200 000
MOQUEGUA
8 100 000
TACNA
8 000 000
-200 000 0 200 000 400 000 600 000 800 000 1 000 000
-100 000 100 000 300 000 500 000 700 000 900 000 1 100 000
Como se observa en el mapa, la zona con mayor velocidad media anual del viento a
100 metros es la costa. En esta predominan los departamentos de Piura, Lambayeque,
La Libertad, Áncash, Lima, Ica y Arequipa. Para el caso de la sierra, no se muestra una
velocidad media anual del viento que sea significativa, con excepción del departamento
de Cajamarca. A partir de la Figura 2, se evidencia que se trata de nueve departamentos
los que poseen un considerable potencial para la generación de energía eólica y que la
mayoría están localizados en la costa del Perú.
Figura 3
Figura
Mapa de las3principales subestaciones eléctricas (SET) y líneas de alta tensión (LAAT) del Perú
Mapa de las principales SET y LAAT del Perú
9 900 000
9 800 000
9 700 000
9 600 000
9 500 000
9 400 000
9 300 000
9 200 000
9 100 000
9 000 000
8 900 000
8 800 000
8 700 000
8 600 000
8 500 000
8 400 000
8 300 000
8 200 000
8 100 000
8 000 000
-200 000 0 200 000 400 000 600 000 800 000 1 000 000
-100 000 100 000 300 000 500 000 700 000 900 000 1 100 000
Nota. De Ministerio de Energía y Minas (2016).
Fuente: MINEM (2016).
Figura 4
Figura 4
Mapa de densidad de potencia media anual a 100 m
Mapa de densidad de potencia media anual a 100 m
9 900 000
9 800 000
9 700 000
LORETO
9 500 000
AMAZONAS
PIURA
WPD (W/m2)
9 400 000
CAJAMARCA
9 300 000 LAMBAYEQUE
800
SAN MARTÍN
9 200 000 700
LA LIBERTAD
9 100 000 600
500
9 000 000
ANCASH HUÁNUCO
400
8 900 000 UCAYALI
PASCO
300
8 800 000
200
JUNÍN MADRE DE DIOS
8 700 000 CALLAO
100
LIMA
8 600 000
HUANCAVELICA 0
CUSCO
8 500 000
AYACUCHO
APURÍMAC
ICA
8 400 000
PUNO
8 300 000
AREQUIPA
8 200 000
MOQUEGUA
8 100 000
TACNA
8 000 000
-200 000 0 200 000 400 000 600 000 800 000 1 000 000
-100 000 100 000 300 000 500 000 700 000 900 000 1 100 000
Tabla 5
Clasificación de la densidad de potencia del viento
4. DISCUSIÓN
Al inicio de este estudio, se planteó como finalidad analizar el potencial que posee el Perú
para el desarrollo de la energía eólica, a través de la revisión sistemática de investiga-
ciones y artículos que evidenciaran los impactos ambientales y económicos, así como
la capacidad que se tiene para generar energía limpia. Entre los principales resultados
que encontramos en las investigaciones revisadas, se cuenta un número importante
de proyectos adjudicados y de parques eólicos en ejecución en el Perú. Asimismo, se
pudo identificar la cantidad de energía que se produce y que se puede producir, el precio
promedio, las zonas aptas para el desarrollo de la generación eólica de electricidad,
entre otros indicadores. Es a través de esta información que podemos afirmar que
el Perú es un país con un alto potencial y una gran oportunidad para el desarrollo de
energía eólica lo que se explica a continuación.
De acuerdo con la información recopilada del Atlas eólico del Perú, se tenían cuatro
parques eólicos en operación y tres en desarrollo, pero como ya se mencionó ante-
riormente, y como lo señala el sitio web del Gobierno del Perú (2021), hoy en día ya se
encuentran en operación las siete centrales eólicas, que generan energía limpia para
atender la demanda nacional y con una potencia nominal de 401 MW. Por otro lado,
según el Atlas eólico del Perú, para el año 2015 se sabía que existían 433 GW (sabiendo
que 1 GW equivale a 1,000 MW) de potencia nominal en las centrales eólicas operativas
en todo el mundo. China contaba con 145 GW, Estados Unidos con 74 GW y Alemania
con 45 GW de potencia nominal instalada. De la misma manera, el Atlas eólico del Perú
señala que Brasil, la mayor potencia económica de América del Sur, para aquel año
contaba con 8700 MW instalados en parques eólicos. Como se hace evidente, la cantidad
de energía eólica que se puede generar en el Perú con la infraestructura desarrollada
hasta el año 2022 es significativamente inferior, comparándola con Brasil y los otros
países mencionados. Sin embargo, de acuerdo con la tabla de potencial eólico apro-
vechable en el Perú, la geografía peruana permite desarrollar centrales eólicas que
pueden llegar a generar casi 21 000 MW de energía en todo el territorio. De acuerdo
con Tamayo et al. (2017) en el año 2015 se tenía una potencia instalada de 4152 MW en
centrales hidroeléctricas y 7701 MW en centrales térmicas. El potencial aprovechable
de energía eólica es mayor a la suma de ambos y tan solo con el potencial de los depar-
tamentos de Arequipa, Ica, Lambayeque y Piura, se puede instalar una potencia de
17 415 MW. Esto resulta positivo y es indicador de que en el Perú se pueden desarrollar
proyectos eólicos que tengan un alto impacto ambiental, aumenten la competitividad del
país respecto a la generación de energías renovables y también den energía limpia a las
distintas comunidades a lo largo del país.
Otro aspecto que cabe resaltar es respecto a las zonas donde se encuentra este
potencial aprovechable. Según el Ministerio del Ambiente (s.f.b) el Perú es un país que
tiene una gran variedad de regiones como la selva tropical, la yunga, la región andina y
costera. De acuerdo con el mapa de velocidad media anual del viento a 100 metros de
altura y el mapa de densidad de potencia anual, los departamentos con mayor poten-
cial eólico aprovechable son Piura, Lambayeque, Ica, Áncash, La Libertad y Arequipa; y
la región en esos departamentos donde se encuentran esos vientos es la costera, con
velocidades que llegan a superar los 7 m/s y con densidades superiores a 400 W/m2
(Ministerio de Energía y Minas, 2016). Por otro lado, el mapa de las principales subes-
taciones y líneas de transmisión de energía, demuestra que en la costa se cuenta con
la infraestructura adecuada para la transmisión y gestión de la energía (Ministerio de
Energía y Minas, 2016). Esto resulta ventajoso, no solo por el potencial para generar
energía y la infraestructura eléctrica, sino también porque, según Colmenares-Quintero
et al. (2020), las comunidades que han tenido una mayor educación y que cuentan con
más acceso a información tienen una tendencia más alta hacia la aceptación de los
proyectos de energía renovable que se incorporan en la geografía de la región. Dicho
esto, la región costera del Perú es la más desarrollada e integrada con el mundo
moderno, lo que significa una ventaja hacia la aceptación por parte de la sociedad de
proyectos RER. No obstante, el artículo señala también que las centrales de energía
solar, biomasa e hidroeléctricas tienen un grado de aceptación superior a los parques
eólicos, pero una ventaja que traen consigo los altos vientos en la costa es que no resulta
necesario instalar las centrales eólicas en tierra, sino que se pueden desarrollar en el
mar, fuera de la costa. Según Kühn et al. (2022) los parques eólicos offshore (fuera de la
costa), a diferencia de las centrales de energía solar, funcionan de noche y, a diferencia
de los parques eólicos onshore (en la costa), generan menos descontento en la población
al no suponer una contaminación visual debido a la lejanía en la que se encuentran. Esto
resulta beneficioso y da la oportunidad para aprovechar el potencial de la región costera
del Perú para desarrollar proyectos eólicos. Kühn et al. (2022) señalan además que la
única desventaja de las centrales eólicas offshore es que requieren de una mayor inver-
sión, ya que se debe desarrollar la infraestructura para que las turbinas funcionen en
el mar, ya sea anclándolas o mediante mecanismos de flotación y, además, se tiene que
instalar un sistema submarino de transmisión de energía. Pero como evidencia el mapa
de vías de comunicación, la costa cuenta con una red vial amplia y con una buena cantidad
de puertos, lo que facilitaría las operaciones para el desarrollo y funcionamiento de las
centrales eólicas costeras (Ministerio de Energía y Minas, 2016).
Por último, de acuerdo con Vásquez et al. (2017), se realizó una inversión total de
567,2 millones de dólares en los parques eólicos de Marcona, Cupisnique, Talara y Tres
Hermanas. Los proyectos eólicos onshore y offshore que se podrían realizar en los
siguientes años van a necesitar una inversión de varios miles de millones de dólares. Hoy
en día, debido a la crisis sociopolítica que atraviesa el Perú, hay un alto riesgo en invertir y
principalmente en este tipo de proyectos que tienen muchas partes interesadas. Además,
el alza en los precios de los combustibles por el embargo estadounidense a Rusia como
sanción por la guerra en Ucrania genera una dificultad para llevar a cabo proyectos RER,
ya que el precio para transportar equipos, materiales y capital humano es mayor que
antes. A pesar de ello, el gobierno peruano ha dispuesto decretos y resoluciones que
favorecen el desarrollo de proyectos RER. Estos dan garantías a los generadores para
tener un acceso a las redes de transmisión de electricidad, prioridad en el despacho de
energía frente a las centrales de generación que utilizan combustibles fósiles y precios
5. CONCLUSIONES
En primer lugar, fue posible llevar a cabo un análisis exhaustivo acerca del desarrollo y
el potencial de la energía eólica en el Perú, a partir de estudios realizados en diferentes
regiones sobre este tipo de energía y otros tipos de recursos energéticos renovables. Se
pudo evidenciar que el Perú vela por el aprovechamiento de las energías renovables y su
desarrollo. Sin embargo, falta mucho camino por recorrer, ya que el potencial que posee
el país para la elaboración de proyectos que desarrollen e impulsen este tipo de energías
es considerable, como se evidenció con el potencial eólico, y le hacen un bien al medio
ambiente con la reducción de la contaminación.
El Perú es un país con alto potencial para el desarrollo de la energía eólica, no solo
por su extensión y por las políticas que se tienen para el incentivo de este, sino también
porque la geografía y las características de los diversos climas del país contribuyen a
que las zonas donde es totalmente factible y posible la construcción de un parque eólico
sean numerosas, especialmente en la costa. Es así que se puede concluir finalmente
que el Perú es un país en el que, si bien se posee de igual manera ciertas dificultades
REFERENCIAS
Chou, D. C. R., Martínez, I. K. E., & Ramírez, M. R. (2017). Energía eólica y aerogeneradores:
estudio comparativo de diferentes variantes para el perfeccionamiento de las
multiplicadoras. Universidad y Sociedad, 9(4), 120-127. https://rus.ucf.edu.cu/
index.php/rus/article/view/671
Endesa (2021, 2 agosto). Conoce la energía eólica: sus ventajas, qué es y cómo funciona.
Recuperado el 5 de julio de 2022, de https://www.endesa.com/es/la-cara-e/
energias-renovables/energia-eolica#:%7E:text=La%20energ%C3%ADa%20
e%C 3%B 3lica%20utiliza%20l a ,par a%20 crear %20 el%20 voltaje%20
el%C3%A9ctrico.
Gamio Aita, P. (2017). Energía: un cambio necesario en el Perú. Revista Kawsaypacha: Sociedad
y Medio Ambiente, 1, 93–135. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.201701.004
Gárate, C. E., Paredes, N. A. R., Phillips, A. R., & Manrique, R. K. (2017). Tendencias actuales
en la inversión en energía renovable. Apuntes para una futura reforma de la
industria eléctrica peruana. Revista Peruana de Energía, (6), 195–209. https://
drive.google.com/file/d/11bzZvWjUBxjsFfjvzaZHcLptJJHsk7vL/view
Gobierno del Perú (2021, 24 noviembre). Siete centrales eólicas ayudan a atender la demanda
eléctrica del país con energías limpias. Plataforma digital única del gobierno peruano.
https://www.gob.pe/institucion/minem/noticias/563316-siete-centrales-eolicas-
ayudan-a-atender-la-demanda-electrica-del-pais-con-energias-limpias
Kühn, F., Liebach, F., Matthey, T., Schlosser, A., & Zivansky, J. (2022, 20 de abril). How
to succeed in the expanding global offshore wind market. McKinsey & Company.
https://www.mckinsey.com/industries/electric-power-and-natural-gas/
our-insights/how-to-succeed-in-the-expanding-global-offshore-wind-market
Ministerio del Ambiente (s.f.b). Mapa nacional de ecosistemas del Perú. https://sinia.
minam.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/64317-0.jpg
Mujica, N. & Rincón, S. (2010, junio). El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más
relevantes. Revista Venezolana de Gerencia, 15(50), 294-320. http://ve.scielo.org/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842010000200007
Ruiz, K., & Mimbela, M. (2021). Análisis del sector de energía eléctrica en el Perú [Tesis
de maestría] Pirhua – repositorio institucional. Universidad de Piura. https://hdl.
handle.net/11042/5092
Schmerler, D., Velarde, J. C., Rodríguez, A., & Solís, B. (2019). Energías renovables: experiencia
y perspectivas en la ruta del Perú hacia la transición energética. Osinergmin.
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/
Estudios_Economicos/Libros/Osinergmin-Energias-Renovables-Experiencia-
Perspectivas.pdf
Tamayo, J., Jácome, J., Vásquez, A. & Vilches, C. (2017). La industria de la electricidad en
el Perú: 25 años de aportes al crecimiento económico del país. Osinergmin. https://
www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_
Economicos/Libros/Osinergmin-Industria-Electricidad-Peru-25anios.pdf
Taylor, M., Rolan, P., Anuta, H., & Al-Zoghoul, S. (2020). Renewable Power Generation Costs
in 2019. Internation Renewable Energy Agency.
Vásquez, A., Tamayo, J., & Salvador, J. (2017, febrero). La industria de la energía renovable
en el Perú: 10 años de contribuciones a la mitigación del cambio climático.
Osinergmin. https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/
Institucional/Estudios_Economicos/Libros/Osinergmin-Energia-Renovable-
Peru-10anios.pdf
Zemansky, S. Y. & Freedman, Y. Y. (2013, 1 enero). Física universitaria (Vol. 1, 13.a ed.).
Pearson Educación.
Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022, ISSN 2523-6326, pp. 201-225
L. A. González A., S. A. Jaimes S., L. M. Patiño N., J. Voelkl P., C. Rico R.
1. INTRODUCCIÓN
Como aporte a la internacionalización del perfil del ingeniero industrial, el grupo de
la Comisión de Internacionalización de la Red de Programas de Ingeniería Industrial
(REDIN) nodo centro de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI)
presenta la revisión de elementos, articulación de planes de estudio y el análisis del
ejercicio profesional a partir de la propuesta de la Alianza del Pacífico (AP), para Chile,
Colombia, México y Perú.
Mientras los lazos se fortalecen dentro de la AP, hay un trabajo paralelo para
convertir el bloque en una potencia mundial de negocios y oportunidades. De ahí que
uno de sus principales mercados sea el que se extiende en el litoral asiático del Pacífico,
una de las regiones fundamentales de la economía global. El trabajo conjunto también
se demuestra con la presencia de la AP en ferias de promoción internacional y en el
hecho de compartir embajadas en países asiáticos y africanos con actividades coordi-
nadas por grupos técnicos especializados. Por ahora, son 26 equipos distribuidos en
áreas y temas como facilitación del comercio y cooperación aduanera, propiedad intelec-
tual, expertos que analizan las propuestas del Consejo Empresarial de la AP, desarrollo
minero, responsabilidad social y sustentabilidad, pymes, servicios y capitales, protec-
ción al consumidor, así como los grupos técnicos de medioambiente y crecimiento verde,
el subgrupo del Operador Económico Autorizado (OEA), el Grupo de Relacionamiento
Externo y de Movimiento de Personas y Facilitación del Tránsito Migratorio.
2. METODOLOGÍA
Es así como la internacionalización en la AP en materia de educación superior y movi-
lidad académica no está quedando al margen de las actuales relaciones internacionales
latinoamericanas; siendo materia de prioridad en la política exterior porque es uno de
los procesos de integración regional más ambiciosos de la actualidad. Igualmente es una
plataforma estratégica y abierta al libre comercio porque:
• Es una iniciativa dinámica, con alto potencial y proyección para los negocios.
• Las economías conjuntas de los países miembros ocupan el octavo sitio a escala
mundial.
• Ofrece ventajas competitivas para los negocios internacionales, con una clara
orientación a la región Asia-Pacífico.
• Los cuatro países reúnen una población de 225 millones de personas y cuentan
con un PIB per cápita promedio de USD 18 000.
• Promoción cultural
• Turismo
Figura 1
Acercamientos entre países de la Alianza del Pacífico
Homologación de títulos
Incorporación del marco operativo
profesionales y licencias.
para el registro voluntario de
profesionales de la ingeniería de la Convenios y alianzas entre
Eliminación de restricciones para consejos de cada país.
Alianza del Pacífico.
el acceso en servicios e inversión
• Áreas de investigación
etapa se acordó utilizar como referente internacional el ranking de cada país y, como
criterio de selección, los programas de ingeniería industrial o similares que estuvieran
en el 10 % inicial de los listados. Por otra parte, en los países donde este ranking no
arrojó ningún resultado, se tomó como criterio la selección de programas académicos
que tuvieran reconocimiento de acreditación del programa o institucional (REDIN, 2018).
3. RESULTADOS
Chile
Los dos títulos más cercanos son los de ingeniero civil-industrial y de ingeniero comercial.
Sin embargo, el que se acerca más a la equivalencia en las áreas de formación tradicional
del ingeniero industrial, de acuerdo con varios referentes internacionales (Institute of
Industrial & System Engineers, s.f.), es el de ingeniero civil-industrial. Estas diferen-
cias, sin embargo, evidencian la necesidad de tener un perfil estandarizado; asimismo,
se analizan las tendencias y retos de esta profesión, los cuales concuerdan con los
elementos identificados y mencionados en los mencionados referentes internacionales.
Figura 2
Número de asignaturas en los programas académicos revisados en Chile
Universidad de Tarapacá 55
Universidad de la Frontera - Ingeniería Civil Industrial 62
Universiadad de Talca 64
Universidad del Bío-Bío 62
Universidad de Concepción 60
Universidad de Chile 51
0 10 20 30 40 50 60 70
Nota. De la Pontificia Universidad Católica de Chile se presentan los programas de dos carreras
(Ingeniería Civil-Industrial e Ingeniería Comercial).
Figura 3
Número de semestres de duración de los programas académicos revisados en Chile
0 2 4 6 8 10 12 14
Nota. De la Pontificia Universidad Católica de Chile se presentan los programas de dos carreras (Ingeniería
Civil-Industrial e Ingeniería Comercial).
Figura 4
Número de créditos instituciones revisadas en Chile
Universidad de Tarapacá 450
Nota. De la Pontificia Universidad Católica de Chile se presentan los programas de dos carreras (Ingeniería
Civil-Industrial e Ingeniería Comercial).
Colombia
La ingeniería industrial se concibe como una disciplina que promueve los procesos
de cambio requeridos por las organizaciones para lograr una mayor productividad y
competitividad con visión global. Se propende a la formación con actitud ética, capacidad
crítica, interés social y cultural, conocimiento y respeto de la persona, su entorno y sus
valores, con el fin de contribuir al desarrollo de la región y del país. Adicionalmente, se
busca contar con profesionales capaces de impulsar el desarrollo industrial, comercial y
socioeconómico mediante el emprendimiento (REDIN, 2018).
Figura 5
Número de asignaturas en los programas académicos revisados en Colombia
70
64 64
61
60 60
60
57 57
54
53
51
50
40
30
20
10
0
Universidad Universidad Pontificia Universidad Universidad Universidad Universidad Universidad Universidad Universidad
de los Andes Nacional de Universidad Pontifica Icesi de la Sabana del Norte del Valle de Antioquia Industrial de
Colombia Javeriana Bolivariana Santander
Figura 6
Número de semestres de los programas académicos revisados en Colombia
Universidad Icesi 9
Universidad de la Sabana 9
Universidad de Antioquia 10
0 2 4 6 8 10 12
Figura 7
Número de créditos de instituciones de los programas revisadas en Colombia
México
Figura 8
Número de asignaturas de los programas académicos revisados en México
80
75
70
62
60
52 52 52
50
40
30
20
10
0
Universidad Nacional Instituto Tecnológico y Instituto Politécnico Universidad Instituto Tecnológico
Autónoma de México de Estudios Superiores Nacional Iberoamericana Autónomo de México
de Monterrey
Figura 9
Número de semestres de los programas académicos revisados en México
Universidad Iberoamericana 10
0 2 4 6 8 10 12
Figura 10
Número de créditos de los programas académicos revisados en México
Perú
Figura 11
Número de asignaturas en los programas académicos revisados en Perú
90
79
80 77
73 73 72
70
63
60 61 60
60
52
50
40
30
20
10
0
Pontificia Universidad Universidad Universidad Universidad Universidad UARM UNFV UTP Universidad
Universidad Nacional de de Piura Nacional Peruana de Continental Universidad Universidad Universidad de Lima
Católica del Ingeniería Mayor de San Ciencias Antonio Ruiz Nacional Tecnológica
Perú Marcos Aplicadas de Montoya Federico del Perú
Villarreal
Figura 12
Número de semestres de los programas académicos revisados en Perú
Universidad de Lima 10
Universidad Continental 10
Universidad de Piura 10
0 2 4 6 8 10 12
Figura 13
Número de créditos de los programas académicos revisadas en Perú
• Unificar el sistema educativo, en cuanto a las medidas del logro del estudiante.
Teniendo en cuenta algunos referentes del decreto 2566 del Ministerio de Educación
Nacional de Colombia, se indica que:
El tiempo estimado de actividad académica del estudiante en función de las
competencias académicas que se espera el programa desarrolle, se expresará en
unidades denominadas créditos académicos.
Chile:
• Acredita Cl
Colombia:
México:
Perú:
• ICACIT
Condiciones actuales para el ejercicio profesional en los países de la Alianza del Pacífico
Este análisis llevó al equipo a decidir que solo se darían resultados como los
descritos a continuación, los cuales, al elaborar este documento, únicamente remiten a
listados generales de entidades reguladoras por país para que, dependiendo del caso, se
pueda enviar a cada entidad.
ejercicio profesional, previa aplicación del debido proceso, a quienes se les compruebe
la violación del Código de Ética o del correcto ejercicio de la profesión autorizada.
(Constitución Política de Colombia, Art. 68).
México: La Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene como propósito crear condi-
ciones que permitan asegurar el acceso de sus nacionales a “una educación de excelencia
con equidad, universalidad e integralidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el
lugar donde la demanden” (SEP, 2020, párr. 1).
4. CONCLUSIONES
Es fundamental tomar en cuenta que los procesos de movilidad de estudiantes fueron
los que dieron inicio a cambios en la educación con la Declaración de Bolonia. A partir
de los programas de Sócrates-Erasmus de movilidad y con el fin de establecer equiva-
lencias y reconocer los títulos de los estudiantes que tomaran cursos en otros países
y fueran tenidos en consideración, se pudieran medir y transferir de una institución a
otra, la Comisión Europea creó en 1989 el European Credit Transfer and Accumulation
System (ECTS). Es así como con el plan Erasmus surgen los ECTS, probados por seis
años en 145 instituciones de educación superior de la Unión Europea, grupo al cual se
fueron sumando cada vez más instituciones. (European Comission, s.f.). Finalmente,
la inserción laboral es una actividad primordial de estudio para revisar y reflexionar
sobre los posibles campos de acción para la generación millennial que les espera a
los jóvenes, como es el caso de México que analizó variables y proyecciones para
fomentar tendencias e innovación en la formación y la profesión (Camino de Villa y
Chiatchoua, 2021).
Los estudiantes deben ser evaluados y a la vez obtener unas calificaciones que se
traduzcan en una escala europea, grados ECTS, que tiene en cuenta los porcentajes de
éxito en cada asignatura: A el 10 % mejor, B el 25 % siguiente, C el 30 % siguiente, D el 25 %
siguiente y E el 10 % siguiente. Se hace una distinción entre las notas FX y F, que se
asignan a los estudiantes que no aprueban. FX significa: "no aprobado–se requiere un
poco más de trabajo para aprobar", y F significa: "no aprobado–se requiere bastante más
trabajo para aprobar".
Otros aspectos importantes para que el sistema se desarrolle y tenga éxito consiste
en establecer documentos estándares que brinden información de los programas y de
los resultados logrados en el aprendizaje por parte de los estudiantes. Estos docu-
mentos son las guías docentes detalladas, la transcripción de créditos y calificaciones
obtenidas y el “Suplemento Europeo al Título”, documento anexo a un título de ense-
ñanza superior que proporciona una descripción estandarizada de la naturaleza, nivel,
contexto, contenido y rango de los estudios seguidos y completados con éxito por el
titulado. Igualmente, la necesidad de mantener estudios internacionales para validar la
proyección de la carrera de la ingeniería industrial y prever la disminución de la profe-
sión, como es el caso de Colombia (Sánchez Celis, 2021).
Dado lo anterior, con el objetivo de establecer acuerdos entre los países para homolo-
gación de títulos, uno de los escenarios que se propone es establecer equivalencias entres
Por otro lado, como se indicó en los numerales anteriores, este estudio se ha foca-
lizado en el análisis descriptivo del perfil de la ingeniería industrial en algunas de las
instituciones representativas, al igual que algunos elementos para efectos del asegu-
ramiento de la calidad y el ejercicio profesional, más que dar lineamientos específicos.
Chile
Hay varios órganos públicos y privados que velan por la calidad de los programas
de ingeniería civil-industrial y que buscan garantizar que tengan reconocimiento en el
contexto laboral. En cuanto a acreditaciones internacionales con modelos como los de la
Acreditation Board of Engineering and Technology (ABET), hay pocos programas e insti-
tuciones que las tienen; sin embargo, se identifican varias oportunidades para trabajar
en modelos internacionales comunes como el del Sistema de Acreditación Regional de
Carreras Universitarias (ARCU-SUR) en el ámbito del sector educativo del Mercosur.
• Un análisis de las razones por las que en Chile la mayoría de programas tienen
una duración superior o igual a diez semestres, mientras que la tendencia inter-
nacional es reducir esta duración a los ocho semestres.
Colombia
México
La ingeniería industrial tiene una tradición importante y una reconocida vocación histó-
rica. Por este motivo, el ejercicio profesional de la ingeniería industrial se considera uno
de los más importantes en este país: “Los licenciados en Administración, Contaduría y
los ingenieros industriales son los empleados más solicitados por las empresas mexi-
canas, de acuerdo con el estudio tendencias de empleabilidad (Rojas, 2018).
Perú
Los programas de ingeniería industrial cuentan con una formación importante en cien-
cias básicas, ciencias básicas ingenieriles, probabilidad y estadística, procesos, gestión
de operaciones en productos o servicios, control de calidad, logística, investigación de
operaciones, salud ocupacional y gestión ambiental, ciencias económicas y administra-
tivas. Es importante resaltar que se encuentra la formación en otros idiomas y hacia el
arraigo cultural.
A pesar de ser una carrera que se considera con mejores ingresos promedios, los
profesionales se ven afectados por tres problemas en el mercado laboral: la oferta de
egresados en determinadas regiones no está en equilibrio con su respectiva demanda,
la calidad de la educación ofrecida en muchas instituciones no siempre cumple con
los requisitos de las empresas y la falta de habilidades blandas en los egresados que
aseguren un desempeño eficiente. Resulta pertinente mencionar que dentro de las
características de un ingeniero industrial deben primar competencias que le permitan
trabajar y expresar sus ideas dentro de un equipo multidisciplinar, elaborar propuestas
con creatividad, adaptándose y manteniendo un balance sostenible con el entorno.
• Fomentar el diálogo con las industrias de los países de la AP, con el propósito de
conocer posiciones y puntos comunes que permitan una agenda de trabajo con
oportunidades y posibilidades para el fortalecimiento profesional.
REFERENCIAS
ACOFI, R. (2020). Lineamientos curriculares para Ingeniería Industrial en Colombia.
Publicaciones ACOFI.
Adrianzén, D., & Navarro, V. (2020). Análisis de carga académica de los alumnos de
Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad de Piura Campus Piura. [Tesis
de licenciatura]. Pirhua – Repositorio Institucional. https://pirhua.udep.edu.pe/
handle/11042/4736
Alianza del Pacífico (2022, 29 de junio). Presentan proyecto de la Alianza del Pacífico sobre
homologación y/o reconocimiento mutuo de las certificaciones de competencias
laborales durante Encuentro de Alto Nivel UE-ALC. https://alianzapacifico.net/
presentan-proyecto-de-la-alianza-del-pacifico-sobre-homologacion-y-o-
reconocimiento-mutuo-de-las-certificaciones-de-competencias-laborales-
durante-encuentro-de-alto-nivel-ue-alc/
Camino de Villa, J., & Chiatchoua, C. (2021). Tendencias del empleo en actividades
terciarias para la generación millennial. Revista Internacional de Salarios Dignos,
–3(2), 22-40. https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/OISAD/article/
view/3109
Decreto 2566 de 2003. Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y
demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos
de educación superior y se dictan otras disposiciones. 10 de setiembre del 2003.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_Archivo_pdf.pdf
European Comission. (s. f.). European Credit Transfer and Accumulation System. https://
education.ec.europa.eu/education-levels/higher-education/inclusive-and-
connected-higher-education/european-credit-transfer-and-accumulation-system
Institute of Industrial & System Engineers (s. f.). Acerca del IISE. Recuperado el 2 de
diciembre de 2021. https://www.iise.org/details.aspx?id=282
Ley 842 de 2003. Por la cual se modifica la reglamentación del ejercicio de la ingeniería, de
sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares, se adopta el Código de Ética
Ortega, F. & Cárdenas, G. (2014). Estudio de prospectiva sobre el futuro de la ingeniería industrial
en el Perú al 2025. Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima.
https://www.ulima.edu.pe/sites/default/files/research/files/presentacion
_de_informe_final_39.pdf.
Rojas, D. (2018, 18 de julio). Las carreras más solicitadas por empresas mexicanas. El
Dictamen. https://www.eldictamen.mx/nacional/las-carreras-mas-solicitadas-
por-empresas-mexicanas/
Sossa, Z., Orozco, G., Arango, B., Velez, F., Cortes, I., Agudelo, A., & Ríos, L. (2013). Análisis
comparativo de programas de pregrado en ingeniería industrial en algunos
países miembros de la OEI. Latin American & Caribbean Journal of Engineering
Education, 7 (1).
ERNESTINA HERNÁNDEZ-OSORIO
Egresada en Ingeniería Ambiental por el Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca
(ITSTA), estudiante de maestría en Ingeniería Industrial con especialidad en Sistemas
Virtuales de Producción en el Tecnológico Nacional de México - Campus Tantoyuca.
Becaria CONACYT.
FABIOLA SÁNCHEZ-GALVÁN
Doctora en Logística y Dirección de la Cadena de Suministro por la Universidad Popular
Autónoma del Estado de Puebla, México. Docente investigadora de tiempo completo en
el Tecnológico Nacional de México, campus ITS de Tantoyuca. Ha publicado artículos
científicos y capítulos de libros en el ámbito de cadenas de suministro agroalimentarias
y sustentables. También ha participado como colaboradora en proyectos de investiga-
ción y desarrollo tecnológico financiados por el TecNM. Ha sido directora de tesis de
Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022, ISSN 2523-6326, pp. 227-237
Autores
ROGELIO GARCÍA-RODRÍGUEZ
Magíster en Ciencias de la Computación con especialidad en Optimización Inteligente por
el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero (ITCM) y docente de la maestría en Ingeniería
Industrial y de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto
Tecnológico Superior de Tantoyuca. Ingeniero en Sistemas Computacionales con espe-
cialidad en Desarrollo de Software por el ITCM. Autor de publicaciones científicas tales
como “A genetic algorithm to solve a three-echelon capacitated location problem for a
distribution center within a solid wasted management system in the northern region of
Veracruz”. Cuenta con experiencia en formación de recursos humanos, área en la que ha
impartido asignaturas de licenciatura y maestría desde el año 2013. Ha sido director de
tesis de maestría con temas que abarcan desde el uso de técnicas de inteligencia artifi-
cial hasta el desarrollo de prototipos, tales como “Sistema de detección del estro bovino
mediante Arduino y lógica difusa”.
NEYFE SABLÓN-COSSÍO
Es doctora en Ciencias Técnicas en Ingeniería Industrial, magíster en Administración
de Empresas e ingeniera industrial por la Universidad de Matanzas, Cuba. Es docente e
investigadora del Instituto de Posgrados de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador y
coordinadora del grupo de producción y servicios de la carrera de Ingeniería Industrial
y la Maestría de Ingeniería Industrial en la misma institución. Ha publicado artículos en
revistas especializadas y ofrecido conferencias acerca de cadenas de suministro en
México, Cuba y Ecuador. Sus intereses de investigación incluyen administración, nego-
cios, logística, operaciones, suministro y cadenas de valor.
ROGELIO SUÁREZ-MELLA
Doctor en Ciencias Técnicas por la Universidad Tecnológica de la Habana, Cuba, e inge-
niero industrial y magíster en Gestión Turística por la Universidad de Matanzas, Cuba.
Asimismo, cuenta con una especialización en Organización de la Producción en el
Instituto Karl Marx Stard, Alemania. Es docente e investigador de la Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Ha realizado
96 ponencias en congresos y jornadas académicas, ha publicado 46 artículos científicos
en revistas indexadas y ha escrito 12 libros relacionados con las Ciencias Empresariales.
Sus intereses de investigación incluyen la logística empresarial, la gestión de la produc-
ción y los servicios, la gestión de la innovación y la tecnología y la administración de la
cadena de suministro.