Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

394 153 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 238

43 FONDO

EDITORIAL
Revista de la Facultad de
Ingeniería y Arquitectura
Diciembre
2022
Ingeniería Industrial
Revista de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura
de la Universidad de Lima
Carrera de Ingeniería Industrial
Núm. 43, junio del 2022
doi: https://doi.org/10.26439/ing.ind2022.n43

Director
Marcos Fernando Ruiz-Ruiz, Universidad de Lima, Perú
https://orcid.org/0000-0001-5147-8512
Editora
María Teresa Noriega Araníbar, Universidad de Lima, Perú
https://orcid.org/0000-0001-6824-1415
Editor asociado
Edilberto Miguel Avalos Ortecho, Universidad de Lima, Perú

© Universidad de Lima
Fondo Editorial
Av. Javier Prado Este 4600
Urb. Fundo Monterrico Chico, Lima 33
Apartado postal 852, Lima 100, Perú
Teléfono: 437-6767, anexo 30131
fondoeditorial@ulima.edu.pe
www.ulima.edu.pe

Edición, diseño, diagramación y carátula: Fondo Editorial de la Universidad de Lima

Publicación semestral
Tiraje: 200 ejemplares
Impresa en el Perú

Los trabajos firmados son de responsabilidad de los autores. Queda prohibida


la reproducción total o parcial de esta revista, por cualquier medio, sin permiso
expreso del Fondo Editorial.

Ingeniería Industrial se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0
International (CC BY)

ISSN 2523-6326
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.º 2020-08605
COMITÉ EDITORIAL
Gabriela Laura Gallardo, Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Argentina
https://orcid.org/0000-0003-1426-8430
Wilfredo Román Hernández Gorritti, Universidad de Lima, Perú
https://orcid.org/0000-0002-6122-4935
Silvia Ponce Álvarez, Universidad de Lima, Perú
https://orcid.org/0000-0003-1583-7113
José Zayas-Castro, University of South Florida, Estados Unidos
https://orcid.org/0000-0001-7374-3479
Marcos Leandro Silva Oliveira, Universidad de la Costa, Colombia
https://orcid.org/0000-0002-7771-5085
Hugo Romero-Bonilla, Universidad Técnica de Machala, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7846-0512
Neyfe Sablón Cossío, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6691-0037
Marco Antonio Díaz Martínez, Tecnológico Nacional de México, México
https://orcid.org/0000-0003-1054-7088
Clara Inés Pardo Martínez, Universidad del Rosario, Colombia
https://orcid.org/0000-0002-8556-319X

COMITÉ CIENTÍFICO
Dra. Ruth Isabel Murrugarra Munares , Universidad Adolfo Ibáñez, Chile,
https://orcid.org/0000-0002-7043-7983
Dr. Igor Lopes-Martínez, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cuba,
https://orcid.org/0000-0002-1249-8833
Dra. Maria Julia Brunette, The Ohio State University, Estados Unidos,
https://orcid.org/0000-0001-7932-5964
Dra. María Lau, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú,
https://orcid.org/0000-0001-9058-7789
Dr. Fabricio Paredes-Larroca, Universidad de Lima, Perú,
https://orcid.org/0000-0001-8857-9253
Dr. Alberto Edel León, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina,
https://orcid.org/0000-0002-2260-3086
Dr. Alexandre Carlos Brandão Ramos, Universidade Federal de Itajubá - UNIFEI, Brasil,
https://orcid.org/0000-0001-8844-5116
Dra. Martha Ruth Manrique Torres, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia,
https://orcid.org/0000-0002-3870-4965
Dr. Yonni Angel Cuero Acosta, Universidad del Rosario, Colombia,
https://orcid.org/0000-0001-9565-3968
Dr. Lei Zhao, Tsinghua University, China
https://orcid.org/0000-0002-1028-9632
Dra. Iara Tammela, Universidade Federal Fluminense, Brasil,
https://orcid.org/0000-0002-8914-6326
Dra. Marcela Amaro Rosales, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Sociales México,
https://orcid.org/0000-0002-1647-890

COMITÉ EVALUADOR
Ana María Medina Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
Neyfe Sablón Universidad Técnica de Manabí, Manabí, Ecuador
Ailen Estévez Universidad de Las Tunas, Las Tunas, Cuba
Isabel Cristina Paz Astudillo Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia
Camila Vives Universidad Tecnológica Nacional, Rosario, Argentina
Arturo Bofill Universidad Metropolitana del Ecuador, Machala, Ecuador
Edmundo Arroyo Universidad de Lima, Lima, Perú
Miguel Ángel Enríquez Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Ecuador
José Antonio Taquía Universidad de Lima, Lima, Perú
Reina Román Instituto Tecnológico Superior de Pánuco, Pánuco, Veracruz
Alexander Flórez Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia
Virginia López Torres Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México
Fernando Kleeberg Universidad de Lima, Lima, Perú
Guillermo Davies Universidad de Lima, Lima, Perú
Dinau Velasco Lorenzo Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú
Carlos Ibarra Villanueva Universidad de Atacama, Copiapó, Chile
Antonio Hueta Estévez Instituto Tecnológico de Veracruz, Veracruz, México
Fernando Blanco Universidad de la Xunta de Galicia, La Coruña, España
Daime Padilla Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio
Echevarría, La Habana, Cuba
ÍNDICE

PRESENTACIÓN 9

FOREWORD 11

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN / PRODUCTION MANAGEMENT 13


Evaluación logística de una pyme como estrategia para su desempeño
organizacional 15
Anice del Ángel-Coronel, Ernestina Hernández-Osorio, Fabiola Sánchez-Galván,
Rogelio García-Rodríguez
El plan maestro de producción y la incertidumbre en el sector manufactura:
una revisión sistemática de la literatura 35
Gustavo Adolfo Luna-Victoria-León, Martín Fidel Collao-Díaz,
Jorge Antonio Corzo-Chávez, Richard Nicholas Meza-Ortiz
Diseño de un sistema de control de inventario de una tienda de juguetes 61
Abdel Bermudes del Sol, Neyfe Sablón-Cossío, Edison Ismael Escobar Barroso,
Ricardo Larry Castro Coello, Rogelio Suárez-Mella
Descripción de prácticas de administración de operaciones aplicadas
a la gestión de servicios hospitalarios: un análisis de la literatura 81
Yasniel Sánchez Suárez, Shabelis de la Caridad Estupiñán López,
Maylín Marqués León, Arialys Hernández Nariño, Alberto Arnaldo Medina León

CALIDAD Y MEDIOAMBIENTE / QUALITY AND ENVIRONMENT 101


Determinación del rendimiento de la biodegradación de residuos de aceite
lubricante retenidos en bentonita usando el consorcio bacteriano
oil eating microbes (Rodhococus, Pseudomonas y Bacillus) 103
Jaqueline Heidy Chirre Flores, Osiris Feliciano Muñoz, Roberto Robles Calderón
Influencia de la posición del sensor MQ-6 y el tiempo transcurrido
en la detección de concentración de GLP en una fuga doméstica 117
Alejandro Bueno Vera, Gianfranco Luis Ortiz, José Antonio Taquía Gutiérrez

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022, ISSN 2523-6326, pp. 7-8
Índice

Evaluación de la obtención de carbón activado a partir de lodos de depuradoras


de aguas residuales de la comunidad de Valencia: revisión bibliográfica 137
Heraldo Manuel Betancourt Romero, Byron Gonzalo Lapo Calderón,
José Humberto Ayala Armijos

INGENIERÍA DE NEGOCIOS / BUSINESS ENGINEERING 159


Cuadro de mando integral en la empresa de servicios ARPAZ Co. 161
Tito Franklin Arteaga, Renier Esquivel García

PROYECTOS EMPRESARIALES INDUSTRIALES / INDUSTRIAL BUSINESS PROJECTS 175


Análisis del desarrollo y potencial de la energía eólica en el Perú 177
Andrés Gordillo Valdez, Mateo Montoya Granda,
Pedro Arturo Salinas Pedemonte

CIENCIA Y TECNOLOGÍA / SCIENCE AND TECHNOLOGY 199


Análisis de los planes de estudio y el ejercicio profesional
de la Ingeniería Industrial en los países de la Alianza del Pacífico 201
Luis Alberto González Araujo, Sonia Alexandra Jaimes Suárez,
Luz Marina Patiño Nieto, Joseph Voelkl Peñaloza, Carolina Rico Restrepo

AUTORES 227

8 Ingeniería Industrial n.o 43, diciembre 2022


Presentation

PRESENTACIÓN

Los ingenieros constituyen un colectivo que se caracteriza por su siempre atenta mirada
hacia los retos que los cambios sociales nos imponen. La sólida formación y la mirada
multidisciplinar, que buscan hacer frente a los problemas actuales, les permiten una
especial capacidad de adaptación y resiliencia para seguir encontrando soluciones
integradoras.

En un contexto donde vamos recuperando la normalidad después de la pandemia,


la actividad académica en el campo que nos atañe no ha cesado y —por el contrario— ha
tomado un impulso relevante a todo nivel. Nuestra capacidad de adaptarnos durante
la adversidad y de reconocer que nuestra tarea profesional cumple un rol preponde-
rante en épocas de crisis se ha evidenciado en las diferentes actividades de investigación
vinculadas con nuestra área de conocimiento. En este particular contexto, presento a la
comunidad académica nacional e internacional, la edición n.º 43 de la revista Ingeniería
Industrial de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima.

En este nuevo número, donde seguimos celebrando el trigésimo aniversario de


nuestra revista y los sesenta años de nuestra casa de estudios, se presentan los hallazgos
de interesantes investigaciones efectuadas por académicos de Colombia, Cuba, Ecuador,
México y del Perú, vinculados con temas de producción industrial, logística, gestión de
servicios, alimentos, educación en ingeniería, energía, medio ambiente, entre otros.

Finalmente, quiero reconocer el importante trabajo que desempeña el equipo edito-


rial y agradecer a los autores y revisores participantes en esta nueva edición, cuyos
valiosos comentarios han contribuido a la calidad de los artículos aquí presentados.

Marcos Fernando Ruiz-Ruiz


Director

Ingeniería Industrial n.° 42, diciembre 2023, ISSN 2523-6326, p. 9


Presentation

FOREWORD

Engineers are characterized by always being attentive to the challenges that social chan-
ges force upon us. Their solid training and multidisciplinary outlook, which seeks to deal
with current problems, allow them a remarkable capacity for adaptation and resilience
to continue finding integrative solutions.

In a context where we are coming back to normality after the pandemic, academic
activity in the field that concerns us has not ceased and —on the contrary— has gained
significant momentum at all levels. Our ability to adapt during adversity and to recog-
nize that our professional task plays a preponderant role in times of crisis has been
evidenced through the different investigative activities linked to our area of knowledge.
In this particular context, I present to the national and international academic commu-
nity the 43rd edition of the Industrial Engineering magazine of the Industrial Engineering
career of the University of Lima.

In this new issue, where we continue to celebrate the thirtieth anniversary of our
journal and our university’s 60th anniversary, exciting research initiatives carried out by
scholars from Colombia, Cuba, Ecuador, Mexico, and Peru are presented, linked to issues
of industrial production, logistics, service management, food, engineering education,
energy, environment, among others.

I want to acknowledge the vital work carried out by the editorial team and thank the
participating authors and reviewers of this new edition. Their valuable comments have
contributed to the quality of the articles presented here.

Marcos Fernando Ruiz-Ruiz


Director

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022, ISSN 2523-6326, p. 11


GESTIÓN
DE LA PRODUCCIÓN
Production Management
Evaluación logística de una pyme como estrategia
para su desempeño organizacional

Anice del Ángel-Coronel*


https://orcid.org/0000-0001-6154-3920

Ernestina Hernández-Osorio
https://orcid.org/0000-0003-3281-4722

Fabiola Sánchez-Galván
https://orcid.org/0000-0002-6534-3210

Rogelio García-Rodríguez
https://orcid.org/0000-0003-1526-4087
Tecnológico Nacional de México – ITS Tantoyuca, Subdirección de Postgrado
e Investigación, Veracruz, México

Recibo: 20 de junio del 2022 / Aceptado: 11 de julio del 2022


doi: https://doi.org/10.26439/ing.ind2022.n43.5914

RESUMEN: La presente investigación estudia una pyme mexicana, dedicada a la fabrica-


ción de productos de limpieza ecológicos y de cuidado personal, con un enfoque logístico
que permita analizar su cadena de suministro e identificar áreas de oportunidad. La
metodología incluyó la recolección de datos, el análisis de la cadena de suministro, la
evaluación logística, la revisión de indicadores logísticos de gestión y almacén, así como
la implementación del modelo SCOR interpretado en tres niveles de procesos (superior,
configuración y de elementos), cada uno evaluado por indicadores clave de desempeño.
Cada indicador fue dividido en atributos de rendimiento (flexibilidad, activos, velocidad
de atención, fiabilidad en cuestión de cumplimiento y costos). Se aplicó la herramienta
DNA Logistik con el propósito de detectar el nivel de madurez y riesgo de las operaciones
logísticas. Como resultado, se identifica la relevancia de cinco funciones logísticas en
la cadena de suministro (aprovisionamiento, producción, almacenaje, transporte, venta
omnicanal), además, se compararon los resultados con 326 registros de otras pymes en
DNA Logistik en el sector de comercio al por menor.

PALABRAS CLAVE: cadena de suministro / indicadores logísticos / modelo SCOR

* Correos electrónicos en orden de aparición: anice.coronel@gmail.com; ernestina.hdez@hotmail.com;


fabiola.sanchez@itsta.edu.mx; rogelio.garcia@itsta.edu.mx

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022, ISSN 2523-6326, pp. 15-34
A. del Ángel-Coronel, E. Hernández-Osorio., F. Sánchez-Galván, R. García-Rodríguez

LOGISTICS EVALUATION OF AN SME AS A STRATEGY


FOR ITS ORGANIZATIONAL PERFORMANCE
ABSTRACT: This research studies a Mexican SME dedicated to manufacturing ecolo-
gical cleaning and personal care products. A logistics approach allowed us to analyze
its supply chain and identify areas of opportunity. The methodology included data
collection, supply chain analysis, logistics evaluation, management, review of ware-
house logistic indicators, and the SCOR model’s implementation at three process levels
(superior, configuration, and elements), each evaluated by key performance indica-
tors. Each indicator was divided into performance attributes (flexibility, assets, speed
of service, reliability in compliance, and costs). The DNA Logistik tool was applied to
detect the maturity level and risk of logistics operations. As a result, the relevance of
five logistics functions in the supply chain (supply, production, storage, transportation,
and omnichannel sales) was identified. In addition, the results were compared with 326
records of other SMEs in DNA Logistik in the retail sector.

KEYWORDS: supply chain / logistics indicators / SCOR model

16 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Evaluación logística de una pyme como estrategia para su desempeño organizacional

1. INTRODUCCIÓN
Las empresas utilizan métodos y técnicas para mejorar su desempeño y toman deci-
siones estratégicas para ser competitivas, alcanzar la calidad, minimizar costos y
producir productos y servicios (Ikatrinasari et al., 2020).

La cadena de suministro (CS) se define como la unión de las personas y organiza-


ciones involucradas en la planificación, diseño, control, flujo de información y materiales
implicados directa o indirectamente, como medida de desempeño de los recursos de la
empresa para lograr objetivos específicos (Janaki, 2019); se compone de proveedores,
transporte, almacenamiento, mayoristas, minoristas y clientes; proporciona productos o
servicios a través de fábricas y distribución a clientes finales (Sarjono et al., 2017).

Se considera que la CS es competitiva de acuerdo con criterios como calidad, precio,


tiempo de entrega y otros tangibles e intangibles (Chahid, 2019); es evaluada por medio
de una selección de indicadores de medición, el desempeño y las herramientas con
metodologías adecuadas (Prasetyaningsih et al., 2020); establece políticas y estrategias
de mejora (Salas-Navarro et al., 2017) y análisis para el control y evaluación de sistemas
de costos logísticos, con visión del sostenimiento y la transformación (Lemghari et al.,
2018a).

Las micro, pequeñas y medianas empresas tienen una cultura organizacional que
se resiste al desarrollo e innovación tecnológica. Comúnmente, estas empresas no
tienen plan estratégico, ni cuentan con una apropiada organización e, incluso, carecen
de una base de datos para apoyo en la toma de decisiones (Carballo-Mendívil y Arellano
González, 2019), por ignorancia o miedo al cambio que supondrán los procesos apli-
cados (Franco Muskus, 2015). La dificultad también radica en los escasos recursos que
se tienen, los cuales deben ser empleados de forma eficiente para el máximo aprovecha-
miento (Gómez Díaz, 2019).

Las pymes requieren utilizar técnicas y herramientas para mejorar su desempeño


y rendimiento en la CS (Khalil et al., 2019), así como el compromiso organizacional y la
asignación de responsabilidades a los pilares involucrados (Kot et al., 2020), esto con
la finalidad de obtener ahorro de costos o una ganancia financiera y con ello mayor
ganancia neta (Yang et al., 2021).

De esta manera, su impacto en la economía y en la sociedad en general permite a las


organizaciones incrementar su productividad, hacerse más competitivas y viabilizar su
participación en un mercado internacional o global (Manrique Nugent et al., 2019). Ahora
bien, la capacitación al personal logístico en el manejo de herramientas tecnológicas
y científicas permite optimizar procesos, mejorar la distribución de bienes o servicios,
control de almacenamiento, monitoreo de transporte y control de inventario (Quijije
Miraflores, 2021).

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 17


A. del Ángel-Coronel, E. Hernández-Osorio., F. Sánchez-Galván, R. García-Rodríguez

Un problema para las pymes es la incorporación de tecnología sin la previa capa-


citación del personal para ponerla en práctica (Birkel et al., 2019), así como la falta de
mantenimiento que puede causar impactos económicos, sociales y ambientales (Kumar
et al., 2019). El modelo SCOR es una alternativa para la gestión de la CS, pues trabaja en
identificar y analizar a profundidad todos los procesos y procedimientos para modelar
indicadores claves de rendimiento, comparar estrategias y alternativas desde los
proveedores hasta llegar al consumidor final (Minculete y Olar, 2019). Se utiliza para
manejar, mejorar y comunicar las decisiones, permite a la empresa determinar y evaluar
rápidamente el rendimiento de la CS y otras operaciones en su organización, consta de
los siguientes procesos: planificación, aprovisionamiento, fabricación, logística, devolu-
ción, habilitación (Girjatovics et al., 2018).

El modelo SCOR ha sido aplicado en diversas organizaciones: en el modelo de una


CS de productos críticos para poblaciones que sufren de desastres naturales, donde
mejora la entrega de dichos productos a las personas afectadas (Zuniga et al., 2018), en
la industria del periódico es un método adecuado para calcular el desempeño de la CS
y los resultados pueden ser usados a futuro para la validación de indicadores (Putri et
al., 2017) o en una fábrica de baterías en la que ayuda a determinar un plan de mejora
a través de una clasificación de desempeño para que la empresa pueda sobrevivir y
competir con otras organizaciones (Yuniaristanto et al., 2020).

El presente artículo propone estudiar una pyme dedicada a la elaboración y comer-


cialización de detergentes líquidos ecológicos con un enfoque logístico que permita
analizar la CS priorizando la identificación de áreas de oportunidad. Este trabajo contri-
buye a incentivar la aplicación de herramientas logísticas en pequeñas empresas para
la mejora de su desempeño organizacional y ayudar a que puedan mantenerse en el
mercado local y/o nacional.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Caso de estudio

Se presenta el caso de estudio de una pyme dedicada a elaborar y distribuir productos


ecológicos para limpieza, ubicada en el estado de Nuevo León. Cuenta con diez empleados
y un encargado de almacén. La comercialización de sus productos se realiza en dos
puntos de venta, los cuales ofrecen servicio a domicilio con un costo extra dependiendo
de la zona y envíos a toda la república mexicana.

La pyme se enfoca en cumplir con las necesidades de sus clientes fabricando


productos que facilitan las tareas de limpieza en cualquier tipo de espacio y está compro-
metida con el ambiente y la salud. Ofrece un servicio de alto nivel y buenos tiempos de
entrega, lo que va de la mano con la calidad de cada producto.

18 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Evaluación logística de una pyme como estrategia para su desempeño organizacional

La materia prima consiste en 39 sustancias utilizadas en la elaboración de productos


de limpieza ecológicos suministrados en un periodo mensual por proveedores de distri-
bución y comercialización de productos químicos.

La Tabla 1 muestra el almacenaje mensual del producto terminado con el fin de


evaluar el desempeño de dicha actividad.

Tabla 1
Análisis del almacén de producto terminado

Descripción Mensual
Venta promedio $ MXN 10 000,00
Inventario promedio $ MXN 6780,00
Unidades dañadas + obsoletas + vencidas 8
Unidades disponibles en inventario 690
Valor del inventario físico $ MXN 6900,00
Valor del costo de ventas del mes $ MXN 41 441,24
Número de referencias con diferencia 4
Número de referencias inventariadas 300
Valor de las diferencias de inventario en pesos $ MXN 50,00
Valor total del inventario en pesos $ MXN 3000,00
Costo total de operación de almacenamiento $ 1000,00
Número de unidades almacenadas 300
Total de unidades embarcadas 150
Total de trabajadores en embarques 1
Total del área de almacenamiento (m²) 10
Número de empleados en el almacén 1
Número de embarques cumplidos 60
Total de pedidos embarcados 50

Nota. Elaborado a partir de información proporcionada por la pyme en octubre del 2021.

2.2 Metodología

La metodología utilizada para encontrar áreas de oportunidad en el caso de estudio se


muestra en la Figura 1.

Figura 1
Metodología para encontrar áreas de oportunidad en la pyme

Recolección de datos Análisis de la CS Evaluación logística

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 19


A. del Ángel-Coronel, E. Hernández-Osorio., F. Sánchez-Galván, R. García-Rodríguez

Recolección de datos

Para la recopilación de información se aplicó a los propietarios de la empresa la encuesta


de la herramienta DNA Logistik que es de tipo descriptiva y está dividida en cinco cate-
gorías: aprovisionamiento, producción, almacenaje, transporte y venta omnicanal. Esta
encuesta permite realizar un diagnóstico de la evaluación logística y proporciona una
gráfica comparativa con pymes en el sector de comercio al por menor.

Análisis de la cadena de suministro

A través de la implementación del modelo SCOR se analizaron estrategias y alternativas


que podrían emplearse en el sistema productivo en tres niveles: nivel superior, nivel de
configuración y nivel de elementos de procesos (Calderón y Lario, 2005).

Evaluación logística

A través de la herramienta de perfil logístico de la plataforma DNA Logistik se diag-


nosticó la gestión de almacenes del caso de estudio a partir del análisis de factores de
estrategias, operaciones y recursos con el propósito de detectar el nivel de madurez
y riesgo de las operaciones. Los indicadores logísticos, clasificados en dos tipos (indi-
cadores de gestión e indicadores de operación), evaluaron en puntos estratégicos el
resultado de cada proceso y el desempeño de la CS.

Las tablas 2 y 3 muestran las fórmulas utilizadas para determinar los indicadores
de gestión y de operación.

Tabla 2
Indicadores de gestión

Indicador Fórmula
Rotación de mercancías Venta promedio Ec. (1)
Inventario promedio (Bossio, 2016)
Días de inventario de Inventario promedio Ec. (2)
almacén Venta promedio (Bossio, 2016)
Inventario no disponible Costo total de operación de almacenamiento Ec. (3)
Total de unidades embarcadas (Joya, 2017)
Valor del inventario vs. costo Unidades dañadas + obsoletas + vencidas Ec. (4)
de venta Unidades disponibles en inventario (Bossio, 2016)
Precisión de inventario Número de referencias con diferencias Ec. (5)
(referencias) Número de referencias inventariadas (Escobar, 2008)
Precisión de inventario (valor) Valor de las diferencias de inventario en pesos Ec. (6)
Valor total del inventario en pesos (Escobar, 2008)

20 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Evaluación logística de una pyme como estrategia para su desempeño organizacional

Tabla 3
Indicadores de operación

Indicador Fórmula
Costo de unidad almacenada Costo total de operación de almacenamiento Ec. (7)
Número de unidades almacenadas (Ramírez, 2020)

Costo por unidad enviada Costo total de operación de almacenamiento Ec. (8)
Total de unidades embarcadas (Bossio, 2016)
Unidades enviadas por empleado Total de unidades embarcadas Ec. (9)
Total de trabajadores en embarques (Bossio, 2016)
Costo por metro cuadrado Costo total de operación de almacenamiento Ec. (10)
Total área de almacenamiento (m2) (Joya, 2017)
Costo de envío por empleado Costo total de operación de almacenamiento Ec. (11)
Número total de empleados en el almacén (Iplacex, 2012)

Nivel de cumplimiento en envío Número de embarques cumplidos Ec. (12)


Total de pedidos embarcados (Bossio, 2016)

3. RESULTADOS

3.1 Aplicación del modelo SCOR en la cadena de suministro

El análisis con el modelo SCOR establece los procesos de forma general y cada una de
sus operaciones. A partir de allí se aplican las herramientas de las que dispone el modelo,
para lo cual se identifica cada una de las actividades, como lo son el aprovisionamiento,
producción, almacenaje, transporte y venta omnicanal. Para una mejor comprensión del
modelo SCOR se desarrollaron gráficas, tablas y diagramas que permiten visualizar de
mejor forma su estructura y alcance.

El modelo SCOR se interpreta en tres niveles de procesos: 1) superior, 2) de configu-


ración y 3) de elementos de procesos.

En el nivel 1 los indicadores de rendimiento son medidas de alta importancia que


evalúan diversos procesos en el modelo SCOR. La información proporcionada por el
presente caso de estudio se muestra la Tabla 4, en la que se analiza si pertenecen a una
medición interna o externa. Posteriormente, en el nivel 2 se identifican las métricas de
acuerdo a cada subproceso y aplicación de cada proceso para evaluar la situación actual
de la CS en la manufactura de productos de limpieza ecológicos.

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 21


A. del Ángel-Coronel, E. Hernández-Osorio., F. Sánchez-Galván, R. García-Rodríguez

Tabla 4
Indicadores de nivel 1

Perspectiva externa Perspectiva interna


Característica de desempeño Eficacia Agilidad Flexibilidad Valor Activos

Desempeño en la entrega X X X
Abastecimiento X
Pedidos cumplidos X X
Plazo de pedidos exitosos X
Lapso de respuesta de la CS X X
Flexibilidad de la producción X
Costos operativos de la CS X
Valor de venta X
Valor agregado de la utilidad X
Periodo del ciclo de pagos X
Cambio de activos X

Nota. Elaborado a partir de información de la pyme de octubre 2021.

En la Tabla 5, identificada como el mapa de tipos y categorías de procesos del modelo


SCOR, se logra identificar métricas arrojadas por el modelo, las cuales se adaptan a la
CS de estudio. De esta forma, el nivel 2 se basa en mayor parte en las preguntas reali-
zadas en la encuesta, en la que se obtuvieron datos destacados y establecidos como
indicadores en el modelo SCOR.

Tabla 5
Proceso del modelo SCOR, nivel 2

Plan Source Make Deliver Return


Planeación sP1 sP2 sP3 sP4 sP5

Tipos de sS1, sS2, Categorías


procesos Ejecución sS3, sS5 sM2 sD2 sSR3 del proceso

Habilitación sE1, sE7 sE2, sE8 sE3

Nota. Elaborado a partir de información de la pyme de octubre 2021.

La Tabla 6 muestra los indicadores propuestos del modelo SCOR con el fin de medir
el desempeño de la CS de la pyme. Si se requiere un mejoramiento de la producción es
indispensable que concuerden con los indicadores definidos y planteados en la investi-
gación desde un nivel gerencial.

22 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Evaluación logística de una pyme como estrategia para su desempeño organizacional

Tabla 6
Propuesta de indicadores para métricas del desempeño de la CS del caso de estudio

Categoría Código modelo Indicador


SCOR
RL.1.1 Cumplimiento perfecto de órdenes
Fiabilidad RL.2.1 Número de órdenes entregadas completas
RL.2.4 Diferentes presentaciones del producto
RL.2.3 Precisión y diligenciamiento de la documentación
RS.2.1 Tiempo promedio del proceso de compra de insumos (días)
Sensibilidad RS.2.2 Tiempo promedio del proceso de compra de insumos (días)
RS.1.1 Tiempo promedio de entrega de pedidos (días)
C.O.1.1 Costo total de gestión de la cadena de suministro
C.O.2.3 Costo de fabricación
Costos de la CS C.O.2.5. Costos de devoluciones de pedidos
C.O.2.8 Costo directo de materiales
C.O.2.7 Costo directo de mano de obra
Manejo de A.M.1.1 Ciclo de flujo de efectivo para producción
activos en la CS
A.M.1.3 Retorno sobre capital de trabajo
Agilidad en la A.M.2.4. Ingresos de la CS
CS A.G.1.1 Adaptabilidad de la CS
A.G.1.4 Valor general de los riesgos

Nota. Elaborado a partir de información de la pyme de octubre 2021.

La Figura 2 representa el mapa estandarizado de procesos propuesto por el modelo


SCOR en el caso de estudio. En él se define la relación de cada uno de los procesos
de la empresa y su correlación con proveedores y clientes y se lo clasifica de acuerdo
con el modelo, comenzando desde el proveedor y sus recursos en el área de aprovi-
sionamiento (almacenamiento de productos, fabricación y diseño bajo pedido), pasando
posteriormente a la manufactura donde la empresa se basa en la fabricación y diseño
bajo pedido y contra almacén, para después distribuir dependiendo de los productos
almacenados, fabricación, diseño y ventas al por menor; hasta que llega al cliente final
una serie de productos.

Sin embargo, existen dos tipos de devoluciones: devolución de aprovisionamiento y


devolución de distribución, por lo que fue indispensable planificar la CS de la pyme y
cada uno de sus procesos (aprovisionamiento, manufactura, distribución y devolución)
en apoyo de una serie de pasos como el establecimiento y administración de objetivos,
evaluación del desempeño, administración de información, inventario, activos, transporte

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 23


A. del Ángel-Coronel, E. Hernández-Osorio., F. Sánchez-Galván, R. García-Rodríguez

y la configuración de la CS, así como el cumplimiento de planes establecidos y la admi-


nistración de los riesgos de los procesos de la CS.

Figura 2
Mapa estandarizado de procesos

PLANIFICACIÓN
P1 Planeación de la CS

P2 Aprovisionamiento P3 Manufactura P4 Distribución P5 Devolución


APROVISIONAMIENTO

S1 Almacenamiento D1 Producto almacenados


PROVEEDORES

M1 Contra
MANUFACTURA

de productos

DISTRIBUCIÓN
almacén

CLIENTES
D2 Fabricación
S2 Fabricación contra almacén
M2 Bajo
bajo pedido pedido
D3 Diseño bajo pedido
S3 Diseño M3 Diseño
bajo pedido bajo pedido
D4 Ventas por menor

DEVOLUCIÓN DE APROVISIONAMIENTO
DEVOLUCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
• SR1 Devolución de inventario defectuoso
• DR1 Devolución de inventario defectuoso
• SR2 Devolución de inventario para
• DR2 Devolución de inventario para
mantenimiento y revisiones mantenimiento y revisiones
• SR3 Devolución del exceso de inventario
• DR3 Devolución del exceso de inventario

APOYO
1. Establecimiento y administración de objetivos
2. Evaluar el desempeño
PLANIFICACIÓN APROVISIONAMIENTO MANUFACTURA DISTRIBUCIÓN DEVOLUCIÓN
3. Administración de información
4. Administración de inventario
5. Administración de activos ALINEACIÓN FINANCIERA ACUERDOS Y/O ALIANZAS
6. Administración de transporte DE LA CS CON PROVEEDORES
7. Administración de la configuración de la CS
8. Cumplimiento de los planes establecidos
9. Administración de los riesgos de los procesos de la CS

Nota. Elaborado a partir de información de la pyme.

24 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Evaluación logística de una pyme como estrategia para su desempeño organizacional

En la Figura 3 se observa cómo el modelo SCOR analiza y supervisa todos los procesos
de la CS desde los proveedores de proveedores que se encargan de los insumos para
la conservación de químicos, los proveedores de químicos, equipo de protección y reci-
pientes de almacenamiento, el caso de estudio (pyme) donde se fabrican los productos
de limpieza, clientes que almacenan de forma provisional y distribuyen a sus propios
clientes y finalmente los clientes de clientes que disponen de los productos, por lo cual,
se forma un medio para obtener un análisis en profundidad y una mejora total de la CS.

Figura 3
Diseño del Modelo SCOR

Insumos para Químicos, equipo Generación Almacenamiento Disposición


conservación de de protección y de productos provisional del producto
químicos recipientes de limpieza y distribución (minoristas
a clientes y mayoristas)

Planificación Planificación Planificación

Abastecimiento Abastecimiento Abastecimiento

Distribución Producción Producción Producción Abastecimiento

Distribución Distribución Distribución

Retorno Retorno

Proveedores Proveedores Pyme Clientes Clientes de clientes


de proveedores

Modelo SCOR

Nota. Elaborado a partir de información de la pyme.

3.2 Análisis de la cadena de suministro

La Figura 4 muestra la cadena de suministro de una pyme dedicada a la elaboración


y comercialización de detergentes líquidos ecológicos, la cual está definida por cinco
eslabones: 1) proveedores, 2) producción, 3) distribución, 4) comercialización y 5) cliente
final.

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 25


A. del Ángel-Coronel, E. Hernández-Osorio., F. Sánchez-Galván, R. García-Rodríguez

Figura 4
Cadena de suministro de una pyme dedicada a la elaboración y comercialización de detergentes
líquidos ecológicos

Eslabón 1 Eslabón 2 Eslabón 3 Eslabón 4 Eslabón 5

Prov eedores Producci ón D i s t ri b uc i ón Co m e rc i al i zac i ón

Centro de
almacenamiento
M.P. Puntos de
venta Minoristas Mayoristas

MANUFACTURA
Calidad
C
PROCESO Transporte
Sustancias L
DE SECTORES
I
ESTANDARIZADO E Eficiencia
Hogar N
Mezcla de T
Recipientes materia E
Pedidos vía Económico
Fragancia y color telefónica Lavandería
F
I
Equipo de N Ecológicos
Llenado Industria
protección A
L
Etiquetado Pedidos por
redes sociales Servicios
Empaque

Centro de
almacenamiento
P.T.

Eslabón 1: proveedores

Representa el primer escalón dentro de la CS. Las fábricas químicas asumen el papel
de proveedores. La materia prima se clasifica en 39 tipos de sustancias que son sumi-
nistrados mensualmente por cinco proveedores de distribución y comercialización de
productos químicos. Las sustancias son almacenadas en el centro de almacenamiento
en recipientes de conservación y manipulados con equipos de protección otorgados por
una fábrica de instrumentos de laboratorio ubicada en el estado de Nuevo León.

Eslabón 2: producción

El segundo eslabón está referido a la producción: se extraen las 39 sustancias del


centro de almacenamiento; estas son clasificadas para entrar al área de manufactura,
donde son vaciadas en recipientes de mayor tamaño y mezcladas dependiendo el tipo
de producto que se requiera obtener. Son sometidas a una coloración y una fragancia
durante 30 minutos sin ventilación y, una vez que finaliza el tiempo de espera, son
vaciadas en recipientes de tres tamaños: litro, galón y porrón. La etapa final del proceso
se basa en etiquetar y organizar los recipientes en grupos de doce litros, cuatro galones

26 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Evaluación logística de una pyme como estrategia para su desempeño organizacional

y dos porrones (únicamente se empacan en cajas las botellas de un litro) y finalmente se


los lleva al centro de almacenamiento.

Eslabón 3: distribución

El tercer eslabón cuenta con dos puntos de venta. Se dividen los pedidos en aquellos que
llegan de forma telefónica y aquellos que llegan por medio de las redes sociales. Los
envíos se realizan por medio de transporte propio, si el destino está situado en el mismo
estado (de lo contrario, se considera transporte externo para el resto de la república
mexicana, considerando un aumento en sus costos). Los envíos son cumplidos en un
periodo de 1 a 5 días máximo y se opera solo con la disponibilidad de inventario actual
a menos que exista un cliente que considere el producto fuera de los cinco días hábiles.

Eslabón 4: comercialización

Las negociaciones se hacen directamente y no se basan en un pronóstico de ventas.


No hay contratos firmados y la relación entre la empresa y sus clientes se basa en la
confianza. La pyme del caso de estudio también comercializa en mercados locales,
minoristas y mayoristas. Da a conocer el producto (a través de redes sociales, recomen-
daciones y dejando tarjetas de presentación) y vende el producto al público en general
de cualquier sector (hogar, lavandería, industria y servicios). Los mercados locales y los
minoristas son sus principales clientes, dedicados a sectores secundarios y terciarios.
Para introducir los productos en el sistema de distribución se establece un calendario de
entrega planificado de forma mensual a través de rutas establecidas únicamente en el
estado de Nuevo León.

Eslabón 5: cliente final

El cliente final es el último eslabón en la CS, quien usa y se beneficia de los productos a
través de su compra. En cuanto a las especificaciones y necesidades del cliente, estas
son la calidad, la eficiencia, los bajos costos y el hecho de que los productos sean amiga-
bles con el medio ambiente. Los requisitos mínimos para una vida útil del producto son
la fragancia, el color, el tamaño y la presentación con el fin de otorgar productos de gran
rendimiento.

3.3 Evaluación logística

El perfil logístico de la pyme está evaluado en cinco áreas importantes: aprovisiona-


miento, producción, almacenaje, transporte y venta omnicanal. Cada una de ellas trabaja
de una forma moderada, a excepción de las ventas omnicanal en las que se muestra una
actividad relevante. Cabe destacar que la evaluación fue a través de los datos obtenidos
en la encuesta descriptiva aplicada.

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 27


A. del Ángel-Coronel, E. Hernández-Osorio., F. Sánchez-Galván, R. García-Rodríguez

En la Figura 5 se muestra una comparación entre el presente caso de estudio y


otras pymes registradas en la herramienta DNA Logistik, un total de 326 en el sector
al por menor. Se observa una relevancia en las ventas debido a su flujo de mercancía
y en transporte; también una producción moderada e igualitaria con otras pymes, sin
embargo, es indispensable su mejora. Existen áreas como el aprovisionamiento y el
almacenaje que requieren atención y análisis debido a su inestabilidad y mala orga-
nización, lo que significa que la relación con proveedores, compras colaborativas y la
optimización del inventario no es óptima. Además, se encuentra ausencia de planifica-
ción en los requerimientos de material (surtido de materiales). El comercio internacional
aun no es aplicable en caso de esta pyme debido a su reciente creación y crecimiento, por
lo tanto, puede considerarse a futuro.

Figura 5
Comparación del presente caso de estudio y otras pymes

80

70

60

50

40

30

20

10

0 Aprovisionamiento Producción Almacenaje Transporte Comercio Venta


internacional omnicanal

Pyme Otras

Nota. Tomado de DNA Logistik(https://www.dnalogistik.com/)

3.4 Indicadores logísticos

La Tabla 7 muestra los resultados arrojados por los indicadores de gestión. En ella se
nota una rotación de mercancía factible ya que se obtiene un 40 % más del capital inver-
tido a través de la venta de cualquier producto, además de una duración mínima de 16
horas de mercancía en el inventario, lo que conlleva un gasto mínimo de almacenaje. El
nivel de mercancía no disponible por mal estado es tan solo de 1,16 %, lo que significa
que el cuidado de la producción y su almacenamiento es de alta calidad; el control del
valor del inventario promedio respecto a las ventas nos muestra más del 16 % de valor,
con el fin de obtener ganancias que equilibren las compras de materia prima. Es de vital
importancia controlar y medir la exactitud en los inventarios con el fin de mejorar la
confiabilidad. En este aspecto los registros y los estados físicos del inventario se diferen-
cian tan solo en un 0,34 % y su control de inventarios ronda el 98 %.

28 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Evaluación logística de una pyme como estrategia para su desempeño organizacional

Tabla 7
Indicadores de gestión y de operación del almacén del producto terminado

Tipo de indicador Descripción Mensual

Rotación de mercancía 1,47 unidades de valor


Días de inventario de almacén 0,67 días
Gestión Inventario no disponible 1,16 %

Valor del inventario vs. costo de venta 16,65 %


Precisión de inventario (referencias) 1,33 %
Precisión de inventario (valor) 1,67 %
Costo de unidad almacenada $ 3,33 por unidad
Costo por unidad enviada $ 6,67
Operación Unidades enviadas por empleado 150
Costo por metro cuadrado $ 100,00
Costo de envío por empleado $ 1000
Nivel de cumplimiento en envío 30 %

Nota. Elaborado a partir de información de la pyme de octubre 2021.

Los indicadores de operación que se observan en la Tabla 7 muestran la relación del


costo de almacenamiento y el número de unidades almacenadas en un periodo mensual
que refleja un gasto de $ 3 MXN por cada producto que se encuentre sin vender y, en el
caso contrario de vender el producto, se estima un gasto de $ 6 MXN por envío al cliente,
lo que conlleva que el inventario genere gastos mínimos de almacenaje y el envío sea
cubierto por el cliente a un costo mínimo. Cada empleado se estima que realiza un envío
mensual de 150 pedidos, lo que representa una adecuada contribución en las ventas y
una adecuada movilización de mercancía mensual. Debido a este flujo de mercancía,
el costo de almacenaje es de $ 100 MXN por metro cuadrado, lo cual evita que el 70 %
de incumplimiento de envíos consuma los ingresos totales de la pyme; sin embargo, se
requiere una mejora en la distribución de pedidos.

3.4 Áreas de oportunidad

El presente estudio identificó tres oportunidades de mejora en la CS de productos


de limpieza y cuidado personal: almacenaje no óptimo, deficiente transportación de
productos e inadecuada gestión de compras (aprovisionamiento).

Almacenaje no óptimo

La pyme carece de políticas para el manejo del inventario, lo que genera una mala admi-
nistración del mismo con respecto a su ubicación, el nivel de stock y su valoración. Debe

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 29


A. del Ángel-Coronel, E. Hernández-Osorio., F. Sánchez-Galván, R. García-Rodríguez

considerarse el uso de software que gestione la entrada y salida de inventario y los


pedidos, debido a que manejan la mayor parte en papel y hojas de cálculo de Excel.

Deficiente transportación de productos

No existe transporte propio para la distribución de productos al resto de la república,


por lo cual la comisión extra se adquiere por un transportista externo con una deficiente
programación de rutas de despacho, lo que elimina la prioridad y seguimiento de la
entrega y, con ello, el nivel de cumplimiento es de un 30 %.

Inadecuada gestión de compras (aprovisionamiento)

La pyme carece de una evaluación de desempeño de los proveedores que logre consi-
derar cantidades atendidas, tiempo de reposición, cumplimientos comerciales y calidad,
con el fin de fortalecer una adecuada relación comercial. Además, el número de órdenes
de compra mensuales se ha vuelto escaso por la falta de suministros y confiabilidad en
los tiempos de entrega de los proveedores.

4. DISCUSIÓN
El sistema de producción en estudio muestra la interacción de diversos procesos dentro
de la CS para la comercialización de sus productos. Lograr un mejor enfoque de la
CS requiere suministrar, hacer, entregar, planear y reciclar mediante el modelo SCOR
(Nugroho y Sulistyowati, 2018). Sin embargo, en esta investigación no existen diversos
niveles en cada uno de los procesos debido a su reciente desarrollo, lo que hace compleja
su implementación.

El modelo SCOR brinda de manera fácil beneficios a las empresas que lo utilizan
para identificar problemas en la cadena de suministro (Lemghari et al., 2018b). En este
estudio se identificaron tres áreas de oportunidad que conducen a crear estrategias de
mejoramiento a futuro. Por otro lado, el modelo tiene varias limitaciones en su imple-
mentación en el sector de la producción química; existe una gran cantidad de métricas
propuestas por el modelo SCOR, lo que hizo que la tarea de seleccionar y rastrear todas
estas métricas fuera larga y tediosa. Además, algunas actividades de los subprocesos
pueden pertenecer a procesos diferentes.

SCOR es definido como un modelo estándar basado en eslabonar todo tipo de


procesos y detectar anomalías en el sistema de producción (Georgise et al., 2012). No
obstante, este estudio logró identificar, estructurar y analizar por completo la produc-
ción. Sin embargo, esta aproximación sigue siendo insuficiente debido a que no se
obtienen recomendaciones estratégicas para solucionar los distintos problemas detec-
tados que impiden mejorar la situación de la empresa. Por tanto, será muy interesante

30 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Evaluación logística de una pyme como estrategia para su desempeño organizacional

para futuras investigaciones complementar la detección de áreas de oportunidad con


estrategias propuestas por la literatura para la industria química.

5. CONCLUSIONES
El modelo SCOR para el análisis de la CS del presente caso de estudio permitió iden-
tificar mejores oportunidades en el sistema de producción química, en el que se
determinó el flujo de insumos e información y los procesos que participan. Se propu-
sieron políticas para el manejo de inventario, evaluación de proveedores y un mejor
cumplimiento en la entrega de pedidos. Este tipo de modelación ayuda a mejorar el
rendimiento de las CS y se integra a todos los eslabones de la misma. Sin embargo,
no es recomendable para microempresas debido a que existe una ausencia de varios
niveles de aprovisionamiento y de distribución, además de que toma en cuenta otros
atributos de cambio que la organización no está en condiciones de hacer por su inicio
de operaciones y crecimiento recientes.

Esta investigación contribuye a la comprensión de la influencia del desempeño


logístico y su aportación a la decisión estratégica de las pymes. Al proporcionar
evidencia empírica acerca de un buen rendimiento logístico posibilita a las pymes,
incluso con recursos limitados, aumentar su capacidad para competir en el mercado
actual, aprovechar al máximo su abundancia y alcanzar un mejor desempeño organi-
zacional, debido a que la tecnología actual ofrece herramientas para utilizar el mayor
número de oportunidades existentes del mercado. Finalmente, se incita a que futuras
investigaciones indaguen en la relación entre el aspecto logístico y el desempeño
organizacional de las pymes, tratando de identificar variables no incorporadas en el
modelo SCOR y que puedan ser importantes para analizar la logística y el desempeño
organizacional.

REFERENCIAS
Birkel, H. S., Veile, J. W., Müller, J. M., Hartmann, E., & Voigt, K. I. (2019). Development of
a risk framework for industry 4.0 in the context of sustainability for established
manufacturers. Sustainability, 11(2), 384. https://doi.org/10.3390/su11020384

Bossio Gaviria, L. F. (2016). Evaluación de los procesos logísticos mediante la gerencia


estratégica [Tesis de bachiller]. Universidad Militar Nueva Granada. http://hdl.
handle.net/10654/16036

Calderón, J. L., & Lario, F. C. (2005, 8 y 9 de septiembre). Análisis del modelo SCOR para
la gestión de la cadena de suministro [presentación de escrito]. IX Congreso
de Ingeniería de Organización. Gijón, España. http://adingor.es/congresos/web/
uploads/cio/cio2005/cadena_suministros//41.pdf

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 31


A. del Ángel-Coronel, E. Hernández-Osorio., F. Sánchez-Galván, R. García-Rodríguez

Carballo-Mendívil, B., & Arellano González, A. (2019). Modelo de arquitectura de procesos


organizacionales: una guía para el análisis y gestión de micro y pequeñas
empresas. Revista Gestión I+D, 4(2), 47-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7468002

Chahid, M. T. (2019). Improvement of the SCOR model by the use of the performance
measurement system and an aggregation approach based on the nonadditive
fuzzy Sugeno integral: A case study for the selection of automotive suppliers.
WSEAS Transactions on Computers, 18, 231-238. https://bit.ly/3OgSTj6

Escobar Jaramillo, S. (2008). Indicadores de gestión logística para Compañía Nacional de


Chocolates S.A. [Tesis de grado]. Escuela de Ingeniería de Antioquia. https://
repository.eia.edu.co/handle/11190/3224

Franco Muskus, J. C. (2015). Estudio de Grupo Jacobsen Fotografía SAS bajo el enfoque del
modelo SCOR [Tesis de bachiller]. Repositorio Institucional Séneca. Universidad
de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/17185

Georgise, F. B., Thoben, K. D., & Seifert, M. (2012). Adapting the SCOR model to suit the
different scenarios: a literature review & research agenda. International Journal
of Business and Management, 7(6), 2-17. https://www.academia.edu/33065451/
Adapting_the_SCOR_Model_to_Suit_the_Different_Scenarios_A_Literature_
Review_and_Research_Agenda

Girjatovics, A., Pesoa, L. M., & Kuznecova, O. (2018, 10-12 octubre). Establishing Supply
Chain process framework based on SCOR model: case study [presentación de
escrito]. 59th International Scientific Conference on Information Technology and
Management Science of Riga Technical University, Riga, Letonia. http://dx.doi.
org/10.1109/ITMS.2018.8552963

Gómez Díaz, C. S. (2019). Aplicación del modelo SCOR a pequeñas empresas constructoras
para mejorar la gestión de abastecimiento y posibles propuestas de mejora [Trabajo
de grado]. Universidad Militar Nueva Granada. http://hdl.handle.net/10654/32174

Ikasari, N., Sutopo, W., & Zakaria, R. (2020). Performance measurement in supply
chain using SCOR model in the lithium battery factory. IOP Conference Series:
Materials Science and Engineering, 943(1), 012049. https://iopscience.iop.org/
article/10.1088/1757-899X/943/1/012049/pdf

Iplacex Tecnológico Nacional (2012). Costo de operaciones logísticas. Unidad Nº II. Los
indicadores de gestión logísticos. https://cursos.iplacex.cl/CED/COL5005/S4/
ME_4.pdf

Janaki, D. (2019). Adapting the SCOR model for supply chain network assessment and
improvement in oil industry. International Journal of Data and Network Science, 3,
331-338. http://dx.doi.org/10.5267/j.ijdns.2019.4.003

32 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Evaluación logística de una pyme como estrategia para su desempeño organizacional

Joya Ochoa, J. J. (2017). Aplicación de control de inventario para mejorar el almacenamiento


de lubricantes en la empresa Transber SA, Independencia, 2017 [Tesis de
licenciatura]. Repositorio Digital Institucional. Universidad César Vallejo https://
hdl.handle.net/20.500.12692/12465

Khalil, M., Khalil, R., & Khan, S. (2019). A study on the effect of supply chain management
practices on organizational performance with the mediating role of innovation
in SMEs. Uncertain Supply Chain Management, 7(2), 179-190. Doi: 10.5267/j.
uscm.2018.10.007

Kot, S., Haque, A. U., & Baloch, A. (2020). Supply chain management in SMEs:
Global perspective. Montenegrin Journal of Economics, 16(1), 87-104. Doi:
10.14254/1800-5845/2020.16-1.6

Kumar, N., Brint, A., Shi, E., Upadhyay, A., & Ruan, X. (2019). Integrating sustainable supply
chain practices with operational performance: an exploratory study of Chinese
SMEs. Production Planning & Control, 30(5-6), 464-478. https://doi.org/10.1080/0
9537287.2018.1501816

Lemghari, R., Okar, C., & Sarsri, D. (2018a). Benefits and limitations of the SCOR model
in automotive industries. MATEC Web of Conferences, 200, 00019. https://doi.
org/10.1051/matecconf/201820000019

Lemghari, R., Okar, C., & Sarsri, D. (2018b). Supply chain performance measurement: A case
study about applicability of SCOR model in automotive industry firm. MATEC Web
of Conferences, 200, 00016. https://doi.org/10.1051/matecconf/201820000016

Manrique Nugent, M. A. L., Teves Quispe, J., Taco Llave, A. M. & Flores Morales, J. A.
(2019). Gestión de cadena de suministro: una mirada desde la perspectiva
teórica. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1136-1146. https://repositorio.
unah.edu.pe/handle/UNAH/26

Minculete, G., & Olar, P. (2019). Functional approaches to SCOR model in the supply chain
management processes (Part II). Review of International Comparative Management,
20(2), 171-179. https://doi.org/10.24818/RMCI.2019.2.171

Nugroho, D. S., & Sulistyowati, N. (2018). Analysis of performance supply chain


management using SCOR method at PT NEO. International Journal of Latest
Research in Engineering and Management, 2(6), 14-19. http://www.ijlrem.org/
papers/V2i6/IJLREM_C026014019.pdf

Prasetyaningsih, E., Muhamad, C. R., & Amolina, S. (2020). Assessing of supply chain
performance by adopting Supply Chain Operation Reference (SCOR) model. IOP
Conference Series: Materials Science and Engineering, 830(3), 032083. https://
iopscience.iop.org/article/10.1088/1757-899X/830/3/032083/pdf

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 33


A. del Ángel-Coronel, E. Hernández-Osorio., F. Sánchez-Galván, R. García-Rodríguez

Putri, A. S., Sutopo, W., & Hisjam, M. (2017, 10-13 de diciembre). Framework of supply chain
simulation using SCOR model in newspaper industry [presentación de escrito].
International Conference on Industrial Engineering and Engineering Management,
Singapur. https://doi.org/10.1109/IEEM.2017.8289918

Quijije Miraflores, C. F. (2021). Impacto de la tecnología en la gestión logística de las PYMES


guayaquileñas: sector Vía Daule [Tesis de bachiller]. Universidad Politécnica Salesiana.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19648/1/UPS-GT003093.pdf

Ramírez Chalan, D. A. (2020). Diseño de un sistema de control de inventarios ABC, en la


empresa “Bioagro Universal SCC”, cantón Joya de los Sachas, provincia de Orellana
[Tesis de licenciatura]. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://
dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/14022

Salas-Navarro, K., Maiguel-Mejía, H., & Acevedo-Chedid, J. (2017). Metodología de


gestión de inventarios para determinar los niveles de integración y colaboración
en una cadena de suministro. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería,
25(2), 326-337. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ingeniare/v25n2/0718-3305-
ingeniare-25-01-00326.pdf

Sarjono, H., Suprapto, A. T., & Megasari, L. (2017, 21 al 23 de abril). Supply chain performance
measurement using SCOR model in the distribution company in Indonesia
[presentación de escrito]. 3rd International Conference on Information Management
(ICIM), Chengdu, China. https://doi.org/10.1109/INFOMAN.2017.7950372

Yang, S., Zhang, Z., Zhou, J., Wang, Y., Sun, W., Zhong, X., Fang, Y., Yu Q., & Qi, Y. (2021,
7-15 enero). Financial risk analysis for SMEs with graph-based supply chain
mining [presentación de escrito]. Twenty-Ninth International Joint Conference on
Artificial Intelligence Special Track on AI in FinTech, Yokohama, Japón. https://doi.
org/10.24963/ijcai.2020/643

Yuniaristanto, Ikasari, N., Sutopo, W., & Zakaria, R.1 (2019, 6-8 de noviembre). Improvement
of supply chain performance of printing services company based on supply chain
operation references (SCOR) model [presentación de escrito]. 2nd International
Conference on Materials Technology and Energy, Miri, Sarawak, Malasia. http://
dx.doi.org/10.5267/j.uscm.2020.6.001

Zuniga, R., Icarte, G., Griffiths, J., López, J., & Quezada, J. (2018). Modeling of critical
products supply chain required to affected people on earthquakes and tsunamis
through use of SCOR model. En M. Freitag, H. Kotzab & J. Pannek (Eds.) Dynamics
in Logistics (pp. 53-57). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-74225-0_7

34 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


El plan maestro de producción
y la incertidumbre en el sector manufactura:
una revisión de la literatura

Gustavo Adolfo Luna-Victoria-León*


https://orcid.org/0000-0001-5065-5433

Martín Fidel Collao-Díaz


https://orcid.org/0000-0001-6874-4629

Jorge Antonio Corzo-Chávez


https://orcid.org/0000-0002-2771-8528

Richard Nicholas Meza-Ortiz


https://orcid.org/0000-0002-9490-2130
Universidad de Lima, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Lima, Perú

Recibido: 6 de junio del 2022/ Aceptado: 30 de junio del 2022


doi: https://doi.org/10.26439/ing.ind2022.n43.6108

RESUMEN: En esta investigación se tocan dos temas relevantes para la ingeniería


industrial: los planes maestros de producción (variable dependiente) y la incertidumbre
(variable independiente). Esta última se constituye en un factor crítico de impacto en el
sector manufactura. Para la investigación se recopilaron artículos científicos relacio-
nados con estas variables con la finalidad de establecer el estado del arte referente
al tema. Se recurrió a la búsqueda de información en dos bases indexadas, Scopus y
ProQuest, y se la filtró utilizando criterios de inclusión y exclusión mediante el método
PRISMA para llegar, finalmente, a contemplar dieciséis artículos de interés para la inves-
tigación. Publicados en revistas científicas, estos estudios muestran data importante
acerca de las variables descritas y variables adicionales que influyen sobre la incerti-
dumbre y que, de alguna forma, impactan en la elaboración de los planes maestros de
producción del sector manufactura.

PALABRAS CLAVE: plan maestro de producción / incertidumbre / sector


manufactura / PRISMA

* Correos electrónicos en orden de aparición: Galuna@ulima.edu.pe; MCOLLAO@ulima.edu.pe; Jacorzo@


ulima.edu.pe; RNMEZA@ulima.edu.pe

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022, ISSN 2523-6326, pp. 35-59
G. A. Luna-Victoria-León., M. F. Collao-Díaz., J. A. Corzo-Chávez Ch., R. N. Meza-Ortiz.

THE MASTER PRODUCTION SCHEDULE AND UNCERTAINTY


IN THE MANUFACTURING SECTOR: A SYSTEMATIC REVIEW
OF THE LITERATURE
ABSTRACT: This research addresses two relevant topics for industrial engineering:
master production plans (dependent variable) and uncertainty (independent variable).
The latter constitutes a critical impact factor in the manufacturing sector. For the
investigation, we collected articles related to these variables to establish the state
of affairs in the specialized literature. We searched for information in two indexed
databases, Scopus and ProQuest, and filtered it using inclusion and exclusion criteria
derived from the PRISMA method. We identified sixteen scientific journal articles of
interest for the investigation at the end of the process. These studies show essential
data about the variables described and additional variables that influence uncertainty
and that, in some way, impact the preparation of master production schedules in the
manufacturing sector.

KEYWORDS: master production schedule/ uncertainty / manufacturing sector /


PRISMA

36 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


El plan maestro de producción y la incertidumbre en el sector manufactura: una revisión de la literatura

1. INTRODUCCIÓN
Según el Fondo Monetario Internacional (2021), en el año 2020 el PBI mundial decreció
en 3,3 %, debido a la pandemia del COVID-19. Uno de los sectores que impactan directa-
mente en el PBI es el de manufactura. Según el Banco Mundial (2020), los encargados de
plantear las políticas económicas deberán tomar medidas importantes para generar un
aumento de la productividad y disminuir la pobreza de millones de habitantes de países
en desarrollo.

El aumento de la productividad es vital para el crecimiento de los ingresos y la reduc-


ción de la pobreza; sin embargo, ha venido disminuyendo en los países con economías
emergentes y en desarrollo desde la crisis financiera de los años 2007-2009.

La desaceleración del crecimiento de la productividad de los últimos años es conse-


cuencia de la reducción de la productividad laboral en varios sectores, entre los cuales
el de manufactura es uno de los principales. Los niveles de productividad de los países
de economías emergentes y en desarrollo representan menos del 20 % del promedio de
los países con economías avanzadas y el de los países de bajos ingresos, tan solo el 2 %.

El estudio integral del Banco Mundial sobre la productividad, editado por Alistair
Dieppe (2020), señala que la creciente complejidad y automatización de los procesos de
fabricación tiene mayores necesidades de mano de obra calificada y puede hacer que
cada vez sea más difícil para los países lograr aumentar su productividad general. Es
necesario reducir la incertidumbre al elaborar los planes maestros de producción en
las empresas manufactureras y que estas sean más eficientes al utilizar los recursos
necesarios para lograr incrementar la productividad.

De acuerdo con el Ministerio de la Producción (s. f.), el sector manufactura en el Perú


experimentó un crecimiento del 50,3 %, en el mes de marzo del 2021, recuperándose de
la crisis originada por la pandemia.

La producción en el Perú se centra en los sectores pesquería, refinación de metales,


refinación de azúcar, agroindustria y ensamblaje de motores y motocicletas. Si bien se
experimentó un crecimiento en la producción, este no reflejó cambios en los grados de
tecnificación, lo que impide alcanzar altos estándares de competitividad y desarrollo que
se requieren para el incremento de la productividad.

En ese sentido, es importante para las industrias incrementar su competitividad a


partir de la mejora de sus niveles de productividad y tecnificación. Es indispensable que
incorporen, en sus políticas y conocimientos, los conceptos de cadena de suministros
que manejan las empresas de clase mundial.

Olhager (2013) estableció una línea de tiempo para la evolución del enfoque de plani-
ficación en las operaciones, cuyo aporte se reflejará en el incremento de la productividad
del sector manufactura.

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 37


G. A. Luna-Victoria-León., M. F. Collao-Díaz., J. A. Corzo-Chávez Ch., R. N. Meza-Ortiz.

Para esta revisión sistemática de la literatura se plantearon las siguientes preguntas


que la justifican teóricamente:

• P1: ¿Cómo están clasificados cronológicamente los artículos?

• P2: ¿En qué base de datos se encuentra una mayor cantidad de artículos sobre
el plan maestro de producción?

• P3: ¿Qué tipo de estudio es el más utilizado para el plan maestro de producción?

• P4: ¿Cuáles son las herramientas de la planeación más utilizadas?

• P5: ¿Cuáles son las variables que más afectan la elaboración de los planes
maestros?

• P6: ¿Cuál sería el aporte de la investigación para las empresas del sector
manufactura?

De este modo, se buscará y revisará artículos indizados en fuentes de información


con indicadores de calidad —detalladas en el siguiente apartado—, que constituyan estu-
dios e investigaciones relevantes para el tema de la presente investigación.

A partir de esta revisión sistemática se evaluarán la calidad, herramientas y varia-


bles empleadas en las investigaciones seleccionadas en la revisión de literatura para su
aplicación en la comprensión de la relación entre los planes maestros de producción y la
incertidumbre en el sector manufactura.

2. METODOLOGÍA
En la presente investigación se ha utilizado la metodología PRISMA (siglas en inglés de
preferred reporting items for systematic reviews and meta analyses).

El proceso de búsqueda de información se realizó considerando como variables de


búsqueda y palabras clave (keywords): master production schedule, master production
scheduling, manufacturing, safety stock. Se utilizó el operador booleano “OR” para enlazar
y excluir palabras clave entre sí y el operador incluyente “AND”.

Se aplicó la ecuación lógica (búsqueda Master Production Schedule OR Master


Production Scheduling; Master Production Schedule OR Master Production Scheduling
AND Manufacturing, Master Production Schedule OR Master Production Scheduling
AND Safety Stock, Master Production Schedule OR Master Production Scheduling AND
Manufacturing AND Safety Stock) como estrategia de búsqueda para filtrar la revisión
sistemática.

La búsqueda de literatura científica se realizó en las siguientes bases de datos:


Scopus y ProQuest.

38 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


El plan maestro de producción y la incertidumbre en el sector manufactura: una revisión de la literatura

Los criterios de inclusión y exclusión que se utilizaron para la revisión de literatura


científica fueron los siguientes:

• Antigüedad: se ha considerado una antigüedad máxima de 10 años.

• Tipos de documentos: solo se han considerado artículos científicos.

• Palabras clave: se consideraron frases en inglés como master production sche-


dule, master production scheduling, manufacturing, safety stock.

Figura 1
Flujo del proceso de recopilación de fuentes

ECUACIÓN DE BÚSQUEDA
(Production Schedule OR Master Production Scheduling; Master Production Scheduling
OR Master Production Scheduling AND Safety Stock, Master Production Schedule OR
Master Production Scheduling AND Manufacturing AND Safety Stock)

Scopus (N
SCOPUS (N=371)
= 371) Proquest(N
ProQuest (N=1052)
= 1052)

Documentos exlcuidos
Documentos exlcuidos
Documentos excluidos Documentos excluidos
+ No
+ No sesecentran
centran en
enlos
los + +No
Nosesecentran enlos
centran en los
fundamentos de
fundamentos delas
lasvariables de
variables fundamentos de las variables de
fundamentos de las variables
investigación
de investigación deinvestigación
investigación
(n=363) (n=1,044)
(n = 1044)
(n = 363)

Documentosincuidos
Documentos incluidosfinalmente
finalmente Documentosincuidos
Documentos incluidos finalmente
finalmente
(n(n=8)
= 8) (n(n=8)
= 8)

Artículos incuidos
Artículos incluidos de
detodas
todaslas
bases de
las bases de datos
datos(n=16)
(n = 16)

TOTAL:1616
TOTAL:
PUBLICACIONES
PUBLICACIONES

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 39


G. A. Luna-Victoria-León., M. F. Collao-Díaz., J. A. Corzo-Chávez Ch., R. N. Meza-Ortiz.

3. RESULTADOS
El proceso de búsqueda de información se realizó considerando las variables de
investigación y los keywords production schedule, master production scheduling, master
production schedule, safety stock y manufacturing.

Asimismo, se utilizaron los operadores booleanos “OR” para enlazar palabras claves
y excluyentes entre sí y un operador incluyente que fue el “AND”.

La búsqueda de la literatura se realizó en las bases de datos: ProQuest y Scopus


(véase Tabla 1).

Tabla 1
Resumen de artículos revisados

N.o Título Año Autores Revista Base Objetivo


del artículo de datos
A1 Effectiveness 2020 Atadeniz, S. N., International ProQuest Determinar, a través de un
of nervousness & Sridharan, Journal of Scopus estudio de simulación, la
reduction policies S. V. Production eficacia de tres políticas de
when capacity is Research reducción del nerviosismo
constrained o imprecisión del plan
maestro de producción
(MPS) cuando la capacidad
de producción está
limitada.
A2 A reference model in 2020 Entringer, T. C., Independent ProQuest Desarrollar un modelo de
BPMN for conceptual & Ferreira, A. Journal of referencia de los procesos
modelling of master D. S. Management & del plan maestro de
planning schedule Production producción (MPS) a través
un módulo de planificación
y control de la producción.
A3 Master production 2020 Martín, A., Central ProQuest Determinar, a través de
schedule using G., Díaz- European Scopus un caso de estudio, cómo
robust optimization Madroñero, M., Journal of minimizar los costos de
approaches in an & Mula, J. Operations producción, los costos
automobile second- Research de tiempo extra y de
tier supplier inactividad y costos de
inventario a través de
un enfoque robusto de
optimización del plan
maestro de producción
(MPS).
(continúa)

40 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


El plan maestro de producción y la incertidumbre en el sector manufactura: una revisión de la literatura

(continuación)

N.o Título Año Autores Revista Base Objetivo


del artículo de datos
A4 Mass customisation 2016 Chatras, C., International ProQuest Analizar el impacto de la
impact on bill of Giard, V., & Sali, Journal of Scopus personalización masiva en
materials structure M. Production la estructura de la lista de
and master Research materiales y el desarrollo
production schedule del plan maestro de
development producción (MPS) en la
industria automotriz.
A5 Simultaneous 2019 Wörbelauer, OR Spectrum ProQuest Determinar que existen
lotsizing and M., Meyr, H., & factores secundarios que
scheduling Almada-Lobo, B. deben ser considerados
considering en la programación y
secondary resources: lotización simultánea de la
a general model, producción.
literature review and
classification
A6 Dynamic production 2013 Khaledi, H., & The ProQuest Optimizar un modelo
planning model: Reisi-Nafchi, M International Scopus de programación para
a dynamic Journal of la planificación de la
programming Advanced producción incluyendo
approach Manufacturing variables estocásticas y
Technology transformándolo en un
modelo de programación
lineal.
A8 Application of 2015 Bai, X., & Zhu, B. Management & ProQuest Implementar un programa
production planning Engineeringt maestro de producción
and control method y un plan de requisitos
in manufacturing de materiales en el
enterprise taller de pistones del
grupo King Kong. Redujo
las horas innecesarias
desperdiciadas, evitó el
tiempo de inactividad y el
fenómeno de espera, de
modo que la eficiencia se
mejora significativamente.
A9 Fuzzy multi-objective 2011 Supriyanto, I., & Logistics ProQuest Utilizar la programación
linear programming Noche, B. Journal Scopus lineal para alcanzar
and simulation mejores resultados en el
approach to the MPS como herramienta
development of valid importante para la
and realistic master toma decisiones en la
production schedule planificación de producción
y ante una serie de varia-
bles que pueden afectar su
elaboración y asertividad.
(continúa)

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 41


G. A. Luna-Victoria-León., M. F. Collao-Díaz., J. A. Corzo-Chávez Ch., R. N. Meza-Ortiz.

(continuación)

N.o Título Año Autores Revista Base Objetivo


del artículo de datos

A10 Hybrid fuzzy- 2018 Razavi Hajiagha, Scientia Iranica ProQuest Demostrar la aplicabilidad
stochastic approach S.H., Sadat Scopus de la programación lineal
to multi-product, Hashemi, S., & en la elaboración de MPS a
multi-period, and Sadeghi, M. través de su aplicación en
multi-resource la industria del polietileno.
master production
scheduling
problem: Case of a
polyethylene pipe and
fitting manufacturer
A11 Improving 2015 Jonsson, P., & International ProQuest Incentivar el uso
performance with Kjellsdotter I. L. Journal of Scopus de tecnología de la
sophisticated Production información para la
master production Economics elaboración del MPS
scheduling considerando diferentes
objetivos empresariales.
A12 Evolution of 2013 Olhager, J. International ProQuest Exponer las distintas
operations planning Journal of Scopus herra-mientas de
and control: From Production planificación de
production to supply Research operaciones que se
chains han ido desarrollando
en el tiempo y que son
importantes para la
gestión.
A13 Improving data 2016 Reuter, C., & Procedia CIRP Scopus Mitigar los efectos
consistency in Brambring, F. negativos de la calidad
production control deficiente de los datos en
el control de la producción
mediante la adaptación de
algoritmos de minería de
datos (DM) para estimar
valores probables para las
inconsistencias de datos
típicas en el control de
producción.

(continúa)

42 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


El plan maestro de producción y la incertidumbre en el sector manufactura: una revisión de la literatura

(continuación)

N.o Título Año Autores Revista Base Objetivo


del artículo de datos
A14 Development of an 2014 Wang, L.-C., & International Scopus Desarrollar un marco
integrated demand- Cheng, C.-Y. Journal of de sistema integrado
supply balancing Information de equilibrio de oferta
system for supply Systems y demanda (IDSB) y
chain exception and Change demostrar cómo maneja la
handling. Management excepción de la cadena de
suministro una empresa
textil que ha implementado
dicho sistema. El sistema
IDSB puede ayudar a
los planificadores de
producción global a
generar de manera efectiva
un programa maestro de
producción y un plan de
reasignación de múltiples
sitios más factible que
el enfoque tradicional
en términos de material
disponible, capacidad y
fecha de vencimiento de
pedidos.
A15 Advanced production 2019 Zijm, H., & Lecture Notes in Scopus Presentar modelos
planning and Schutten, M. Logistics para la planificación
scheduling systems. integrada de la capacidad
y la producción maestra,
la planificación del
trabajo y la carga del
grupo de recursos y la
programación y el control
de la planta.
A16 High variety impacts 2015 Chatras, C., IFAC- Scopus Describir el enfoque
on master production Giard, V., & Sali, PapersOnLine utilizado en el sector
schedule: A case M. automotriz para la
study from the planificación de ventas y
automotive industry. producción basado en una
representación original de
la diversidad de productos.
Este enfoque se discute
y se compara con otra
alternativa que se ocupa
de la incertidumbre de la
demanda en el horizonte
congelado.

Nota. Elaboración a partir de la revisión de literatura en Scopus y ProQuest.

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 43


G. A. Luna-Victoria-León., M. F. Collao-Díaz., J. A. Corzo-Chávez Ch., R. N. Meza-Ortiz.

Características de los estudios

Artículos por años

Uno de los criterios utilizados para la búsqueda de artículos científicos fue el de fecha de
publicación, considerando un rango de años del 2011 al 2020. La distribución por años
muestra que el mayor número de artículos (18,75 %) se produjo entre el 2015 y el 2020
y que las cifras más bajas (6,25 %) aparecen en los años 2011, 2013, 2014, 2016 (véase
Figura 2).

Figura 2
Distribución de artículos por años

20 18,75 % 18,75 %

18
16
14 12,50 % 12,50 % 12,50 % 12,50 %
12
2015

2020
10
2016

8 6,25 %
2014
2013

6,25 %
2019
6
2018
2011

4
2017
2012

2
0

Nota. Elaboración a partir de la revisión de literatura en Scopus y ProQuest.

Artículos por base de datos

Se ha trabajado en dos bases de datos, ProQuest y Scopus, y se obtuvo un 50 % de artí-


culos que se encuentran en ambas bases de datos, 31,25 % solo en Scopus y 18,75 % solo
en ProQuest (véase Figura 3).

44 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


El plan maestro de producción y la incertidumbre en el sector manufactura: una revisión de la literatura

Figura 3
Distribución de artículos por base de datos

Solo ProQuest
Ambos 18,75 %
50,00 %

Solo Scopus
31,25 %

Nota. Elaboración a partir de la revisión de literatura en Scopus y ProQuest.

A continuación, se presenta el resumen de los resultados, ordenado por artículo e


identificando el tipo de investigación, herramientas y variables analizadas (véase Tabla 2).
Este es un aporte importante para la investigación ya que muestra la relevancia de cada
artículo.

Tabla 2
Listado de artículos: uso de herramientas y variables

N.o Título Tipo de Herramientas Variables


del artículo investigación analizadas
A1 Effectiveness Mixto - Modelo de simulación factorial Incertidumbre
of nervousness (ANOVA) Rentabilidad
reduction - Herramientas analizadas: sistemas Costos
policies when ERP, BOM, MPS, MRP Stock de seguridad
capacity is Pronóstico de demanda
constrained MRP
A2 A reference Cualitativo - BPMN Incertidumbre
model in BPMN - Módulo plan maestro de producción Plan agregado
for conceptual (MPS: master production schedule) Tamaño de lote
modelling - Módulo de planeamiento y control Desagregación de
of master de la producción (PPC: Production productos
planning planning and control) ERP
schedule - Software Bizagi Prototipo de software
- Módulo planificación de la capacidad Stock de seguridad
de corte preliminar (RCCP: rough cut RCCP: Rough cut
capacity planning) capacity planning
(continúa)

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 45


G. A. Luna-Victoria-León., M. F. Collao-Díaz., J. A. Corzo-Chávez Ch., R. N. Meza-Ortiz.

(continuación)

N.o Título Tipo de Herramientas Variables


del artículo investigación analizadas
A3 Master Mixto - Procedimiento heurístico para la Incertidumbre
production planificación de la producción Tiempo de producción
schedule - Herramienta de modelación: Desperdicio
using robust Maximal Software’s MPL Tamaño de lote
optimization (mathematical programming Capacidad de
approaches in language) producción
an automobile Demanda
second-tier Existencias de materias
supplier primas
Costos totales
Costo de inventario
Costo de inactividad
Costo de tiempo extra
A4 Mass Cuantitativo - BOM modular MRP
customization - Notaciones de probabilidad estándar Lead time
impact on bill y los operadores lógicos Demanda
of materials
structure
and master
production
schedule
development
A5 Simultaneous Mixto - Modelo de programación de la Capacidad de máquinas
lotsizing and producción y de la lotización en Cantidad de
scheduling simultáneo. herramientas
considering - Herramientas analizadas: sistemas compartidas,
secondary BOM, MPS, análisis de factores Cantidad de equipos
resources: A secundarios secundarios,
general model, Cantidad de líneas
literature compartidas
review and
classification
A6 Dynamic Cuantitativo - Modelo de programación dinámica y Demanda,
production estocástica Materia prima,
planning model: - Modelo de programación lineal Capacidad de máquinas
A dynamic - Método de aproximaciones
programming sucesivas
approach - Plan de ventas.

(continúa)

46 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


El plan maestro de producción y la incertidumbre en el sector manufactura: una revisión de la literatura

(continuación)

N.o Título Tipo de Herramientas Variables


del artículo investigación analizadas
A7 A master Mixto - Algoritmo de tiempos de entrega Tiempo de producción
production usando data histórica teórico
schedule - MPS, MBOM. Tiempo real de
warning - Sistema de monitoreo basado en producción
approach semáforo Porcentaje de
for cement producción terminada
equipment real
manufacturing Porcentaje de
enterprises producción terminado
teórico

A8 Application Mixto - - Registro de tiempos Tiempo de producción


of production - - BOM teórico
planning - - MPS Cantidad a producir
and control Cantidad de materia
method in prima requerida
manufacturing Tiempo real de
enterprise producción
A9 Fuzzy multi- Mixto - Programación lineal Incertidumbre
objective linear - MPS, MRP, CRP Inventarios
programming Nivel de servicio
and simulation Recursos productivos
approach to the Tecnología de la
development información (software)
of valid and
realistic master
production
schedule
A10 Hybrid fuzzy- Mixto - Programación lineal Incertidumbre
stochastic - MPS, MRP, CRP Tecnología de la
approach to información (software)
multi-product, Demanda
multi-period, Costos
and multi-
resource
master
production
scheduling
problem:
Case of a
polyethylene
pipe and fitting
manufacturer
(continúa)

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 47


G. A. Luna-Victoria-León., M. F. Collao-Díaz., J. A. Corzo-Chávez Ch., R. N. Meza-Ortiz.

(continuación)
N.o Título Tipo de Herramientas Variables
del artículo investigación analizadas

A11 Improving Mixto - Sistema TI Incertidumbre


performance - MPS Demanda
with - Definición de los objetivos de Recursos productivos
sophisticated negocio Costos
master Tecnología de la
production información (software)
scheduling

A12 Evolution of Cualitativo - MPS, MRP, control de piso, S&OP, Evolución de cadena de
operations planeamiento de la cadena de suministros
planning and suministro.
control: From
production to
supply chains
A13 Improving data Mixto - Uso de algoritmos para el manejo Control de producción
consistency de datos para la mejora del plan de Confiabilidad de datos
in production producción. Incertidumbre
control
A14 Development of Mixto - Sistema que ayuda a sincronizar Producción de múltiples
an integrated la demanda y la oferta dentro de sitios
demand-supply múltiples sitios para el manejo de Demanda
balancing excepciones dentro de la cadena de Excepciones en la
system for suministro cadena de suministro
supply chain Sincronización de data
exception
handling
A15 Advanced Mixto - Modelo de: Capacidad
production - Planificación integrada de la Mano de obra
planning and capacidad Materiales directos
scheduling - Producción maestra Algoritmos basados en
systems - Control de los recursos de la planta programación lineal
- Utilización de algoritmos basados en
programación lineal.

A16 High variety Mixto - MPS, MRP, control de piso, S&OP, Componentes
impacts planeamiento de la cadena de alternativos
on master suministro. Incertidumbre
production Horizonte congelación
schedule: A
case study from
the automotive
industry

Nota. Elaboración a partir de la revisión de literatura en Scopus y ProQuest.

48 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


El plan maestro de producción y la incertidumbre en el sector manufactura: una revisión de la literatura

Artículos por tipo de estudio

Entre los artículos seleccionados se identificaron tres tipos de estudio: el 18,75 % son
cuantitativos, el 12,5 % son cualitativos y el 68,75 % son de tipo mixto (véase Figura 4).

Figura 4
Distribución de artículos por tipo de estudio

Cuantitativo
18,75 %
Mixto
68,75 %
Cualitativo
12,50 %

Nota. Elaboración a partir de la revisión de literatura en Scopus y ProQuest.

Artículos por aplicación de las herramientas

Se ha identificado el uso de 28 herramientas en los 16 artículos, las cuales se han apli-


cado 54 veces en total, esto quiere decir que en un artículo se ha aplicado más de una
herramienta (véase Tabla 2); las de mayor uso son el master production schedule, con una
aplicación de un 20,37 %, el bill of materials y el material requirement planning cada uno
con un 9,26 %, y en tercer lugar el production, planning and control, el rough cut capacity
planning y el modelo de programación lineal con un 5,56 % cada uno. Se muestran las
estadísticas de la aplicación de dichas herramientas en los artículos (véase Tabla 3).

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 49


G. A. Luna-Victoria-León., M. F. Collao-Díaz., J. A. Corzo-Chávez Ch., R. N. Meza-Ortiz.

Tabla 3
Herramientas en los artículos investigados

Item Herramienta Porcentaje Cantidad Artículos


1 Master Production Schedule 20,37 % 11 A1, A2, A5, A7, A8, A9, A10,
A11, A12, A15, A16
2 Bill Of Materials 9,26 % 5 A1, A4, A5, A7, A8
3 Material Requirements Planning 9,26 % 5 A1, A9, A10, A12, A15
4 Production, Planning and Control 5,56 % 3 A2, A15, A16
5 Rough Cut Capacity planning 5,56 % 3 A2, A9, A10
6 Modelo de programación lineal 5,56 % 3 A6, A9, A10
7 Business Process Model and Notation 3,70 % 2 A2, A11
8 Modelo de programación de la 3,70 % 2 A5, A15
producción y de la lotización en
simultáneo
9 Modelo de Simulación Factorial 1,85 % 1 A1
(ANOVA)
10 Enterprise Resource Model 1,85 % 1 A1
11 Software Bizagi Process Modeler 1,85 % 1 A2
12 Procedimiento heurístico para la 1,85 % 1 A3
planificación de la producción
13 Maximal Softare´s MPL (Mathematical 1,85 % 1 A3
programming language
14 Standard probability notations and 1,85 % 1 A4
logical operators
15 Análisis de factores secundarios 1,85 % 1 A5
16 Modelo de Programación dinámica y 1,85 % 1 A6
estocástica
17 Método de aproximaciones sucesivas 1,85 % 1 A6
18 Plan de Ventas 1,85 % 1 A6
19 Algoritmo de tiempos de entrega 1,85 % 1 A7
usando data histórica
20 Sistema de monitoreo basado en 1,85 % 1 A7
semáforo
21 Regsitro de tiempos 1,85 % 1 A8
22 IT System 1,85 % 1 A11
23 Shop floor control 1,85 % 1 A12
24 Sales & Operation Planning 1,85 % 1 A12
25 Supply Chain Planning 1,85 % 1 A12
(continúa)

50 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


El plan maestro de producción y la incertidumbre en el sector manufactura: una revisión de la literatura

(continuación)

Item Herramienta Porcentaje Cantidad Artículos

26 Algortimos para el manejo de datos 1,85 % 1 A13


para la mejora del plan de producción
27 Sincroniza la demanda y la oferta 1,85 % 1 A14
dentro de multiples sitios para el
manejo de excepciones dentro de la
cadena se suministro
28 Periodo de congelamiento 1,85 % 1 A16
TOTAL 54

Nota. Elaboración a partir de la revisión de literatura en Scopus y ProQuest.

Tabla 4
Variables en los artículos investigados

Item Variables Porcentaje Cantidad Artículos


1 Incertidumbre 10,00 % 8 A1, A2, A3, A9, A10, A11,
A13, A16
2 Demanda en todo el horizonte de 7,50 % 6 A3, A4, A6, A10, A11, A14
planificación
3 Costos 5,00 % 4 A1, A3, A10, A11
4 Material Requirements Planning 3,75 % 3 A1, A4, A8
5 Tiempo de producción 3,75 % 3 A3, A7, A8
6 Tecnología de la información 3,75 % 3 A9, A10, A11
7 Stock de seguridad 2,50 % 2 A1, A2
8 Estructura de producto 2,50 % 2 A1, A2
9 Bill Of Material (BOM) 2,50 % 2 A1, A4
10 Tamaño de Lote 2,50 % 2 A2, A3
11 Capacidad de producción 2,50 % 2 A3, A15
12 Nivel de Inventario 2,50 % 2 A3, A9
13 Escases de matErias primas 2,50 % 2 A5, A6
14 Tiempo planificado de producción 2,50 % 2 A7, A8
15 Recursos productivos 2,50 % 2 A9, A11
16 Rentabilidad 1,25 % 1 A1
17 Pronóstico de Demanda 1,25 % 1 A1
18 Plan Agregado 1,25 % 1 A2
19 Cronograma de entrada 1,25 % 1 A2
20 Inventario inicial 1,25 % 1 A2
(continúa)

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 51


G. A. Luna-Victoria-León., M. F. Collao-Díaz., J. A. Corzo-Chávez Ch., R. N. Meza-Ortiz.

(continuación)

Item Variables Porcentaje Cantidad Artículos


21 Adopción de ERP 1,25 % 1 A2
22 Prototipo de Software 1,25 % 1 A2
23 Rough Cut Capacity planning 1,25 % 1 A2
24 Porcentaje de desperdicio de 1,25 % 1 A3
producción
25 Existencia de Materias Primas 1,25 % 1 A3
26 Costo de inventarios 1,25 % 1 A3
27 Costos de Inactividad 1,25 % 1 A3
28 Costos de tiempo extra 1,25 % 1 A3
29 Lead Time 1,25 % 1 A4
30 Cantidad de máquinas 1,25 % 1 A5
31 Cantidad de herramientas 1,25 % 1 A5
compartidas
32 Cantidad de equipos secundarios 1,25 % 1 A5
33 Cantidad de líneas compartidas 1,25 % 1 A5
34 Capacidad de máquinas 1,25 % 1 A6
35 Porcentaje de producción 1,25 % 1 A7
terminado real
36 Porcentaje de producción 1,25 % 1 A7
terminado teórico
37 Cantidad a producir 1,25 % 1 A8
38 Nivel de servicio 1,25 % 1 A9
39 Evolución de la cadena de 1,25 % 1 A12
suministros
40 Control de producción 1,25 % 1 A13
41 Confiabilidad de datos 1,25 % 1 A13
42 Errores de Data 1,25 % 1 A13
43 Producción demultiples sitios 1,25 % 1 A14
44 Excepciones en la cadena de 1,25 % 1 A14
suministro
45 Sincronización de data 1,25 % 1 A14
46 Mano de Obra 1,25 % 1 A15
47 Materiales directos 1,25 % 1 A15
48 Algoritmos basados en 1,25 % 1 A15
programación lineal
49 Componentes alternativos 1,25 % 1 A16
50 Horizonte congelación 1,25 % 1 A16
TOTAL 80

52 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


El plan maestro de producción y la incertidumbre en el sector manufactura: una revisión de la literatura

Aplicación de las variables en los planes maestros dentro de los artículos

Se identificaron 50 variables utilizadas en los 16 artículos, las cuales se han aplicado 80


veces en total, esto quiere decir que en un artículo se ha aplicado más de una variable
(véase Tabla 2); la variable que más aparece es la incertidumbre con 10 %, seguida por
la demanda en todo el horizonte de planificación con un 7,5 %, los costos con un 5 % y
MRP, tiempo de producción y tecnología de la información con un 3,75 % cada uno (véase
Tabla 4).

Los planes de producción en un contexto de incertidumbre

De lo investigado se obtiene la siguiente clasificación de los artículos que consideran a la


incertidumbre en la elaboración de sus planes maestros de producción (véase Tabla 5).

Tabla 5
Lista de artículos que consideran la incertidumbre y que no la consideran

Artículos que
consideran la A1 A2 A3 A9 A10 A11 A13 A16
incertidumbre
Artículos que no
consideran la A4 A5 A6 A7 A8 A12 A14 A15
incertidumbre

En la Tabla 6 se presentan las abreviaturas de los factores y los significados de cada


una para facilitar su identificación. Posteriormente, se presenta la ponderación de los
factores realizada con el método de enfrentamiento (véase Tabla 7).

Tabla 6
Abreviatura y descripción de factores

Factor Descripción
VA Variables analizadas
TI Tipo de investigación
HU Herramientas utilizadas
AP Año de publicación
BD Base de datos

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 53


(continuación)

G. A. Luna-Victoria-León., M. F. Collao-Díaz., J. A. Corzo-Chávez Ch., R. N. Meza-Ortiz.

Tabla 7
Enfrentamiento de factores

Factor VA TI HU AP BD Conteo Pond. (%)


VA X 1 1 1 1 4 33,33 %
TI 0 X 1 1 1 3 25,00 %
HU 0 1 X 1 1 3 25,00 %
AP 0 0 0 X 1 1 8,33 %
BD 0 0 0 1 X 1 8,33 %
Total 12 100,00 %

Se procedió a realizar la calificación de cada factor en una escala de 1 a 5 (véase


Tabla 8). Se consideran más relevantes los artículos que incluyen en su análisis de seis
variables a más, que utilizan en la investigación métodos mixtos (cualitativos y cualita-
tivos), que utilizan cuatro herramientas o más, y los artículos más recientes (del año 2019
en adelante), por su aplicación práctica a la realidad actual y, finalmente, los artículos
que se encuentran en las dos bases de datos utilizadas en esta investigación.

Se multiplicó la ponderación calculada anteriormente con la calificación para


obtener una puntuación total, la cual muestra el grado de relevancia de cada artículo
para la presente investigación (véase Tabla 9). Los artículos A1, A3, A10 y A15 resultaron
ser los de mayor relevancia.

Tabla 8
Calificación de factores

Factor Criterios de calificación


1 3 5
VA ≤ 3 variables ≥ 3 ˄ ≤ 5 variables ≥ 6 variables
TI cualitativa cuantitativa mixta
HU =1 herramienta ≥ 2 ˄ ≤ 3 herramientas ≥ 4 herramientas
AP ≤ 2015 ≥ 2016 ˄ ≤ 2018 ≥ 2019
BD ProQuest Scopus ambos

54 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


El plan maestro de producción y la incertidumbre en el sector manufactura: una revisión de la literatura

Tabla 9
Relevancia: puntuación total por artículo

Factor VA TI HU AP BD Total
Artículo Pond. (%) 33,33 % 25,00 % 25,00 % 8,33 % 8,33 % 100 %
A1 Calif. 5 5 5 5 5 5,00
Punt. 1,67 1,25 1,25 0,42 0,42
A2 Calif. 5 1 5 5 1
Punt. 1,67 0,25 1,25 0,42 0,08 3,67
A3 Calif. 5 5 3 5 5
Punt. 1,67 1,25 0,75 0,42 0,42 4,50
A4 Calif. 3 3 3 3 5
Punt. 1,00 0,75 0,75 0,25 0,42 3,17
A5 Calif. 3 5 5 5 1
Punt. 1,00 1,25 1,25 0,42 0,08 4,00
A6 Calif. 1 3 5 1 5
Punt. 0,33 0,75 1,25 0,08 0,42 2,83
A7 Calif. 3 5 5 1 5
Punt. 1,00 1,25 1,25 0,08 0,42 4,00
A8 Calif. 3 5 3 1 1
Punt. 1,00 1,25 0,75 0,08 0,08 3,17
A9 Calif. 3 5 5 1 3
Punt. 1,00 1,25 1,25 0,08 0,25 3,83
A10 Calif. 3 5 5 3 5
Punt. 1,00 1,25 1,25 0,25 0,42 4,17
A11 Calif. 3 5 3 1 5
Punt. 1,00 1,25 0,75 0,08 0,42 3,50
A12 Calif. 1 1 5 1 5
Punt. 0,33 0,25 1,25 0,08 0,42 2,33
A13 Calif. 3 5 1 3 3
Punt. 1,00 1,25 0,25 0,25 0,25 3,00
A14 Calif. 3 5 1 1 3
Punt. 1,00 1,25 0,25 0,08 0,25 2,83
A15 Calif. 3 5 5 5 3
Punt. 1,00 1,25 1,25 0,42 0,25 4,17
A16 Calif. 1 5 3 1 3
Punt. 0,33 1,25 0,75 0,08 0,25 2,67

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 55


G. A. Luna-Victoria-León., M. F. Collao-Díaz., J. A. Corzo-Chávez Ch., R. N. Meza-Ortiz.

4. DISCUSIÓN
En los artículos revisados se analizan principalmente las siguientes herramientas: MPS,
BOM y el MRP, que contribuyen a una mejor programación de la producción.

El plan maestro de producción contribuye a reducir la incertidumbre, reducir los


costos de inventario y mejorar los tiempos de entrega (Atadeniz y Sridharan, 2020;
Chatras et al., 2016; Entringer y Ferreira, 2020; Martín et al., 2020).

Otra de las herramientas mayormente utilizadas es la lista de materiales, esta es


necesaria para alimentar el MPS y lograr un impacto en la mejora de la productividad y
en la prevención de cualquier atraso que pueda ocurrir (Atadeniz y Sridharan, 2020; Bai
y Zhu, 2015; Chatras et al., 2016; Sun et al., 2014; Wörbelauer et al., 2019).

El uso de la herramienta MRP en el sector manufactura contribuye a reducir la incer-


tidumbre del plan maestro de producción, reduciendo las horas innecesarias, evitando el
tiempo de inactividad y los tiempos de espera, de modo que la eficiencia mejora sustan-
cialmente (Atadeniz y Sridharan, 2020; Bai y Zhu, 2015; Chatras et al., 2016).

En cuanto a los tipos de estudio, podemos decir que los artículos seleccionados, en
su mayoría, han aplicado herramientas mixtas, tanto cuantitativas como cualitativas.
Por ejemplo, aplican procedimientos heurísticos para la planificación de la producción,
modelos de programación de la producción y de la lotización en simultáneo, algoritmos
de tiempos de entrega que usan data histórica, registro de tiempos, programación lineal,
definición de los objetivos de negocio, algoritmos para el manejo de datos para la mejora
del plan de producción, sistemas que ayudan a sincronizar la demanda y la oferta y
control de piso (Atadeniz y Sridharan, 2020; Bai y Zhu, 2015; Chatras et al. 2015; Jonsson
y Kjellsdotter, 2015; Martín et al., 2020; Razavi et al., 2019; Reuter y Brambring, 2016; Sun
et al., 2014; Supriyanto y Noche, 2011; Wang y Cheng, 2014; Wörbelauer et al., 2019 y Zijm
y Schutten, 2019).

Por otro lado, es importante mencionar que las variables que más se han conside-
rado son la incertidumbre, la demanda, los costos y los tiempos de producción, que en
la búsqueda por diseñar el mejor modelo para la programación de la producción y su
consecuente eficiencia son consideradas de manera contundente (Atadeniz y Sridharan,
2020; Bai y Zhu, 2015; Chatras et al. 2015; Chatras et al., 2016; Entringer y Ferreira, 2020;
Jonsson y Kjellsdotter, 2015; Khaledi y Reisi-Nafchi, 2013; Martín et al., 2020; Razavi et
al., 2019; Reuter y Brambring, 2016; Supriyanto y Noche, 2011 y Wang y Cheng, 2014).

Finalmente, se realizó una evaluación de los artículos seleccionados para deter-


minar su grado de relevancia para la presente investigación. Se valoró la cantidad de
variables analizadas, el tipo de investigación, la cantidad de herramientas utilizadas, la
antigüedad de la publicación y su presencia en las bases de datos publicadas.

56 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


El plan maestro de producción y la incertidumbre en el sector manufactura: una revisión de la literatura

5. CONCLUSIONES
La investigación muestra que los artículos están distribuidos cronológicamente entre
el año 2010 y el 2020, con la mayoría concentrados entre los años 2015 al 2020, lo que
representa el 68,75 %. En cuanto a las bases de datos consideradas, se recalca que estas
fueron ProQuest y Scopus; se encontró que en Scopus se obtuvo la mayor cantidad de
artículos, un 81,25 %. Asimismo, en relación con el tipo de estudio, podemos decir que
el mixto (cuantitativo y cualitativo) es el de mayor cantidad, un 68,75 % respecto a los
estudios solo cuantitativos o solo cualitativos.

Las herramientas más utilizadas en los artículos son el master production sche-
dule (MPS) con el 20,7 %, el material requirement planning (MRP) y el BOM con el 9,26 %,
respectivamente, del total de los artículos. Por otro lado, las variables que más afectan
la elaboración de los planes maestros son la incertidumbre con 10 %, seguida por la
demanda con un 7,5 % y los costos con un 5 %. Además, el 50 % de los artículos considera
la incertidumbre como variable importante para el desarrollo de los planes de producción.

De cara al futuro, esta investigación se constituye en un aporte importante para


que las herramientas y variables mostradas sean consideradas en la elaboración de
los planes maestros de producción que podrían incrementar la productividad en las
empresas del sector manufactura.

REFERENCIAS
Atadeniz, S. N., & Sridharan, S. V. (2020). Effectiveness of nervousness reduction policies
when capacity is constrained. International Journal of Production Research, 58(13),
4121-4137. http://dx.doi.org/10.1080/00207543.2019.1643513

Bai, X., & Zhu, B. (2015). Application of production planning and control method in
manufacturing enterprise. Management & Engineering, 18, 3-7.

Banco Mundial. (2020, 14 de julio). El aumento de la productividad, el principal motor de


reducción de la pobreza, corre peligro debido a las perturbaciones causadas por la
COVID-19. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/07/14/
productivity-growth-threatened-by-covid-19-disruptions

Chatras, C., Giard, V., & Sali, M. (2015). High variety impacts on master production
schedule: a case study from the automotive industry. IFAC-PapersOnLine, 48(3),
1073-1078. https://doi.org/10.1016/j.ifacol.2015.06.226

Chatras, C., Giard, V., & Sali, M. (2016). Mass customisation impact on bill of materials
structure and master production schedule development. International Journal of
Production Research, 54(18), 5634-5650. http://doi.org/10.1080/00207543.2016.
1194539

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 57


G. A. Luna-Victoria-León., M. F. Collao-Díaz., J. A. Corzo-Chávez Ch., R. N. Meza-Ortiz.

Dieppe, A. (Ed.). (2020). Global productivity: Trends, drivers, and policies. The World Bank.
https://www.worldbank.org/en/research/publication/global-productivity

Entringer, T. C., & Ferreira, A. D. S. (2020, marzo-abril). A reference model in BPMN


for conceptual modelling of master planning schedule. Independent Journal of
Management & Production, 11(2), 394-418.

Fondo Monetario Internacional. (2021, abril). La economía mundial se está afianzando,


pero con recuperaciones divergentes en medio de aguda incertidumbre. https://
www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2021/03/23/world-economic-
outlook-april-2021

Jonsson, P., & Kjellsdotter L. (2015). Improving performance with sophisticated master
production scheduling. International Journal of Production Economics, 168,
118-130. http://doi.org/10.1016/j.ijpe.2015.06.012

Khaledi, H., & Reisi-Nafchi, M. (2013). Dynamic production planning model: A dynamic
programming approach. The International Journal of Advanced Manufacturing
Technology, 67, 1675-1681. http://dx.doi.org/10.1007/s00170-012-4600-7

Martín, A., G., Díaz-Madroñero, M., & Mula, J. (2020). Master production schedule using
robust optimization approaches in an automobile second-tier supplier: Central
European Journal of Operations Research, 28, 143-166. http://dx.doi.org/10.1007/
s10100-019-00607-2

Ministerio de la producción. (s.f.). Desempeño del sector industrial manufacturera - marzo


2022. Recuperado el 10 de mayo del 2021, de https://ogeiee.produce.gob.pe/
index.php/en/shortcode/estadistica-oee/estadisticas-manufactura

Olhager, J. (2013) Evolution of operations planning and control: From production to supply
chains, International Journal of Production Research, 51(23-24), 6836-6843. http://
dx.doi.org/10.1080/00207543.2012.761363

Razavi Hajiagha, S.H., Sadat Hashemi, S., & Sadeghi, M. (2019). Hybrid fuzzy-stochastic
approach to multi-product, multi-period, and multi-resource master production
scheduling problem: Case of a polyethylene pipe and fitting manufacturer.
Scientia Iranica, 26(3), 1809-1823. http://scientiairanica.sharif.edu/article_20329_
a8ada7d622b089fe557d37bc2b94d04b.pdf

Reuter, C., & Brambring, F. (2016). Improving data consistency in production control.
Procedia CIRP, 41, 51-56. http://doi.org/10.1016/j.procir.2015.12.116

Sun, L. B., Guo, S. S., Tao, S. Q., Li, Y. B., & Du, B. G. (2014). A master production schedule
warning approach for cement equipment manufacturing enterprises. Scientia
Iranica, 21(3), 1120-1127. http://scientiairanica.sharif.edu/article_3547.html

58 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


El plan maestro de producción y la incertidumbre en el sector manufactura: una revisión de la literatura

Supriyanto, I., & Noche, B. (2011). Fuzzy multi-objective linear programming and
simulation approach to the development of valid and realistic master
production schedule. Logistics Journal: Proceedings, 7. http://doi.org/10.2195/
LJ_proc_supriyanto_de_201108_01

Wang, L.-C., & Cheng, C.-Y. (2014). Development of an integrated demand-supply


balancing system for supply chain exception handling. International Journal of
Information Systems and Change Management, 7(1), 70-91. http://doi.org/10.1504/
IJISCM.2014.065059

Wörbelauer, M., Meyr, H., & Almada-Lobo, B. (2019). Simultaneous lotsizing and
scheduling considering secondary resources: A general model, literature
review and classification. OR Spectrum, 41(1), 1-43. http://doi.org/10.1007/
s00291-018-0536-0

Zijm, H., & Schutten, M. (2019). Advanced production planning and scheduling systems.
En Zijm, H., Klumpp, M., Regattieri, A., Heragu, S. (Eds.) Operations, Logistics
and Supply Chain Management. Lecture Notes in Logistics (pp. 417-439). Springer,
Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-92447-2_19

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 59


Diseño de un sistema de control de inventario
de una tienda de juguetes

Abdel Bermudes del Sol*


Universidad Regional Autónoma de los Andes,
Facultad de Ciencias Médicas, Ambato, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0777-7635

Neyfe Sablón-Cossío
Universidad Técnica de Manabí, Instituto de Postgrado,
Grupo de Producción y Servicios, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6691-0037

Edison Ismael Escobar Barroso


Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ingeniería en Contabilidad
y Auditoría, Puyo, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4061-7120

Ricardo Larry Castro Coello


Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias Matemáticas,
Físicas y Químicas, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4447-5529

Rogelio Suárez-Mella
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias Administrativas
y Económicas, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5492-9339
Recibido: 1 de julio del 2022 / 15 de julio del 2022
doi: https://doi.org/10.26439/ing.ind2022.n43.6109

RESUMEN: El objetivo de este artículo fue diseñar un sistema de control de inventario de


una tienda de juguetes de la ciudad de Puyo, Ecuador. Entre noviembre de 2018 y febrero
de 2019, se realizó una etapa de caracterización de la situación real de la gestión de
inventario en la empresa y otra etapa de diseño del sistema de inventario. Para el análisis
y diseño del sistema de gestión de inventario de la juguetería se combinaron dos proce-
dimientos, uno no relacionado con la caracterización del sistema de inventario existente
y otro relacionado con la planificación del inventario. Se encontró que en la empresa

* Correos electrónicos en orden de aparición: abersol@yahoo.es; nsabloncossio@gmail.com;


escobarismael41@gmail.com; ricardo.castro@utm.edu.ec; rogelio.suarez@utm.edu.ec

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022, ISSN 2523-6326, pp. 61-79
A. Bermudes d. S., N. Sablón-Cossío., E. I. Escobar B., R. L. Castro C., R. Suárez-Mella.

la mercadería no se encuentra codificada, que no cuenta con un sistema de almacena-


miento que facilite su organización y no se pudo identificar el stock del que se disponía.
Además, se determinaron los parámetros de inventario como base para el diseño del
sistema automatizado. A partir de una adecuada gestión de inventario, se garantizará un
abastecimiento oportuno de los productos de venta y la minimización del costo total de
las actividades logísticas en el control de inventario, lo que asegurará mayor rentabilidad
y mejor atención al cliente.

PALABRAS CLAVE: gestión de inventario/ juguetes / costo / logística / almacén

DESIGN OF AN INVENTORY CONTROL SYSTEM FOR A TOY STORE


ABSTRACT: The objective of this article was to design an inventory control system for a
toy store in Puyo, Ecuador. Between November 2018 and February 2019, we characte-
rized the actual situation of inventory management in the company in the first stage of
the research; in the second stage, we designed the inventory system. For the analysis
and design of the inventory management system of the toy store we combined two
procedures, one unrelated to the characterization of the existing inventory system
and the other related to inventory planning. We identified that the merchandise in the
store was not codified and that the store lacked a storage system for its merchandise.
We discovered that the stock available could not be identified. In addition, we deter-
mined the inventory parameters as a basis for the design of the automated system. An
adequate inventory management will guarantee a timely supply of sales products and
the minimization of the total cost of logistics activities in inventory control, ensuring
better profitability and customer service.

KEYWORDS: inventory management / toys / cost / logistics / warehouse

62 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Diseño de un sistema de control de inventario de una tienda de juguetes

1. INTRODUCCIÓN
Uno de los principales problemas de las empresas ecuatorianas es la inadecuada gestión
de inventario. En la actualidad, la masificación del consumo ha generado cambios en los
hábitos y en el comportamiento de los consumidores, de tal modo que la demanda de
productos se hace cada día más diversificada y, sin embargo, se siguen considerando
inventarios de productos que en ocasiones superan a la demanda (Alhidari et al., 2020).
En Ecuador, muchas empresas del sector comercial también presentan problemas
de esta índole, debido a la deficiencia en la gestión de inventarios, lo cual implica un
desequilibrio en la economía de estas entidades que en su mayoría no puedan mante-
nerse en el mercado, como es el caso del sector de juguetes (Escobar Barroso, 2017).
Actualmente, en Ecuador se importan considerables volúmenes de juguetes, ya que
la producción nacional no suple la demanda interna, lo que propicia al crecimiento de
inventario para poder cumplir con el ciclo de ventas. Así, por ejemplo, se estima que en
el 2016 se importaron un total de 14 500 toneladas de juguetes, mientras que en el 2017
esta cifra fue de 20 400, un 40 % más de importaciones que el anterior año (ICEX, 2018).
El control de inventario es uno de los temas más complejos en la logística y gestión de
la cadena de abastecimiento. En muchas ocasiones, este genera la existencia de excesos
y de faltantes de productos. En consecuencia, la gestión del inventario se convierte en
un arma competitiva para contrarrestar los riesgos de las fluctuaciones aleatorias de la
demanda y de los tiempos de entrega de pedidos (Hänninen, 2020).
Los cambios disruptivos en el mercado nacional e internacional han alterado la
tradicional política empresarial y ahora se ha comprendido que la aplicación de buenas
prácticas es sinónimo de integración, la cual empieza por la coordinación operativa de
áreas tales como compras, transporte e inventario, entre otras. La gestión de inventario
es relevante en este proceso de unificación, ya que refleja tanto la inversión realizada
por los directivos de las empresas, como la capacidad de generar buenos niveles de
servicio al cliente. Sin embargo, la administración de inventario puede llegar a ser una
actividad muy compleja por la incertidumbre que la rodea y la naturaleza misma de los
productos que se gestionan (Modak et al., 2020).
La gestión de inventario es un área problemática en la gestión de la cadena de sumi-
nistro de las empresas en el escenario empresarial actual. Las empresas necesitan
tener inventarios en los almacenes para satisfacer la demanda de los clientes, mien-
tras que estos inventarios tienen costos de mantenimiento y, por ende, un costo que
debemos prever y controlar. Por lo tanto, la tarea de la gestión de inventario es encontrar
la cantidad de productos que satisfará la demanda, evitando el exceso de existencias.

Los inventarios de recursos y productos representan una inversión importante y una


fuente potencial de pérdidas por deterioro o depreciación por obsolescencia tecnológica,

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 63


A. Bermudes d. S., N. Sablón-Cossío., E. I. Escobar B., R. L. Castro C., R. Suárez-Mella.

por lo que necesitan ser cuidadosamente controlados. El inventario se define como un


stock de bienes que mantiene una empresa en previsión de alguna demanda futura
(Sohail y Sheikh, 2018).

Un elemento para definir es el tiempo de reposicionamiento, que se rige en gran


medida por el cálculo adecuado entre los costos de pedido y mantenimiento de inventario.
Otro elemento importante es el punto de pedido, que se relaciona con una perspectiva
de costo-beneficio orientada a las ventas (Bofill et al., 2017). La política óptima produce
ganancias significativamente más altas que las políticas de inventario basadas en costos,
lo que subraya la importancia de la gestión de inventario basada en las ganancias. Para
trabajar hacia indicadores de pedidos adecuados, debe haber una acertada gestión del
inventario, reestructurando las operaciones de la cadena de suministro y las entidades
deben ir migrando al pedido perfecto.

Al actualizar los indicadores, esto incluiría si el ciclo de reaprovisionamiento se


ha hecho adecuadamente frente a los pedidos entregados a tiempo, sincronización de
los registros, daños y productos inutilizables, días de suministro, el ciclo de tiempo de
pedido y el nivel de servicio en el estante (Sablón Cossío et al., 2021). Los problemas de
inventario, sean elevados o demasiado pequeños, pueden causar fallas comerciales.

Si una organización experimenta el desabastecimiento de un artículo de inventario


crítico, podrían producirse paradas de producción. La técnica de gestión de inventario
permite determinar el nivel óptimo de inventario y encontrar respuestas al problema del
stock de seguridad y el tiempo de entrega. La gestión de inventario se ha desarrollado
para cumplir con los crecientes desafíos en la mayoría de las entidades corporativas y
esto es en respuesta al hecho de que el inventario es un activo de características distin-
tivas (Nya et al., 2022).

Debido a la creciente complejidad de la actividad productiva y los procesos empre-


sariales resultantes, se requieren nuevos conceptos para la optimización de procesos.
Entre ellos, indudablemente, el control de inventario es una herramienta necesaria para
el manejo de las entradas y salidas de los productos y la identificación de oportunidades
de mejor rendimiento y mayor seguridad en el actual escenario nacional e internacional
al que se enfrenta la economía ecuatoriana. En el mundo competitivo en que se desen-
vuelven los negocios es necesario desarrollar mecanismos de control de inventario que
permitan a las empresas optimizar costos para poder obtener una mayor rentabilidad
en los procesos productivos.

Wan et al. (2019) reconocen que la variedad de productos puede afectar negati-
vamente la rotación de inventario y, por lo tanto, debe considerarse el impacto de la
variedad de productos tanto en las ventas como en el inventario y, por ende, recomiendan
la generación de sistemas de evaluación y control de inventario adecuados a la demanda
del mercado.

64 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Diseño de un sistema de control de inventario de una tienda de juguetes

Dado que una mayor variedad de productos conduce a mayores ventas y a inventarios
más complejos, el cambio en la relación de ventas a inventario (rotación de inventario) en
respuesta a una mayor variedad de productos no está claro en teoría y, por lo tanto, es más
una pregunta empírica. En este estudio, se explora el impacto de la variedad de productos
en la rotación de inventario de juguetes, utilizando técnicas de investigación que posibiliten
introducir un sistema de control de inventario adecuado a las necesidades del mercado.

Los inventarios tienen una importancia financiera y operativa que exige que se lleve a
cabo su gestión para lograr el necesario trade-off entre el nivel de servicio que se presta y
los costos en que se incurre para prestar ese servicio. La gestión de inventarios se sinte-
tiza como la actividad que garantiza disponibilidad estable de los productos requeridos por
los clientes, coordinando las funciones de compras, producción y distribución en las rela-
ciones inter e intraempresariales; todo esto para lograr satisfacer al mercado objetivo a un
costo racional teniendo en cuenta la variabilidad e incertidumbre de los procesos (Lopes
Martínez, 2013). Esta gestión provee a los responsables en la organización los criterios
para tomar las decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, así como las informa-
ciones para sustentar las decisiones de inventario. En general, la tendencia es que esta
gestión utilice intensivamente los sistemas de información que incluyen los sistemas de
planificación de los recursos de la empresa (ERP) (De Vries, 2020; Ruivo et. al, 2020).

El sistema de planificación del inventario se relaciona con el balance de la política de


inventario y los niveles de servicio a los clientes, a partir del cálculo de las cantidades a
pedir y los inventarios de seguridad, utilizando diferentes métodos que deben garantizar
el retorno de la inversión (ROI, por sus siglas en inglés) (Alemanni et al., 2008; Cox y
Backstone, 2002; Gebennini et al., 2009; Pan et al., 2013). Hay que tener en cuenta que un
modelo matemático es tan bueno como los datos que se le suministren y que en muchos
casos existen problemas en aspectos como los pronósticos de demanda, el lead time, el
desempeño de la cadena, etcétera.

La integración entre los elementos que inciden en la gestión del inventario frena o
potencia la planificación y el control del sistema de operaciones en el marco de la cadena
de suministro (Albrecht, 2017; Noblesse et al., 2014). La baja interconexión de todos los
elementos, influye en la eficiencia operacional, el servicio al cliente, los niveles de inven-
tario y las compras a partir de rebajas de precios por cantidad.

Una interrogante clave es por qué se tiene un producto y en una cantidad determi-
nada. La respuesta debe ser un consenso entre varias áreas y personas responsables
de los procesos en las entidades, como los vendedores, empleados de producción,
gestores de la información, logísticos y gestores de almacén, entre otros. Por ello, un
gestor de inventario aislado no puede tener resultados satisfactorios (De Vries, 2020;
Koschat, 2008). Es necesaria la implicación de la alta dirección, los mandos medios,
los especialistas y trabajadores que toman decisiones o utilizan los productos. El rol

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 65


A. Bermudes d. S., N. Sablón-Cossío., E. I. Escobar B., R. L. Castro C., R. Suárez-Mella.

de los inventarios en las empresas ha cambiado drásticamente debido al cambio en los


sistemas económicos y de negocios, se necesita una orientación más estratégica de los
inventarios (Chikán, 2009). Se debe estudiar la influencia de los diferentes actores sobre
el diseño y planificación del sistema de inventarios que ejercen el poder legítimo (cono-
cimiento o posición financiera), además es necesario reducir la frecuente incongruencia
entre la responsabilidad y la autoridad de las personas sobre el sistema de inventario,
pues la misma afecta la toma de decisiones (De Vries, 2020).

2. METODOLOGÍA
El tipo de estudio fue observacional-descriptivo de corte transversal en su primera etapa
(exploratoria y de diagnóstico) y en una segunda etapa se optó por una investigación
proyectiva. A lo largo de la investigación se combinaron los enfoques cuantitativos. Para
el análisis y diseño del sistema de gestión de inventario de la juguetería se combinaron
dos procedimientos: en su primera parte se utilizó una adaptación (Figura 1) del proce-
dimiento descrito por Cespón (2008) y, en una segunda parte, teniendo en cuenta que no
existe control de inventario en dicha juguetería, se hizo necesario realizar una planifica-
ción del inventario, para lo cual se utilizó el procedimiento descrito por Acevedo Suárez
et al. (2017), el cual se muestra en la Figura 2.

Figura 1
Procedimiento inicial para el análisis y diseño del sistema de gestión de inventario

Caracerización de la empresa

Existen
NO
problemas
Fin de análisis
de
inventario

Clasificación del inventario

Artículo A Artículo B Artículo C

Selección de modelo de inventario

Nota. Tomado de Cespón (2008).

66 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Diseño de un sistema de control de inventario de una tienda de juguetes

Figura 2
Procedimiento para la planificación del inventario

Secuencia de inventario (rotación)

Nota. Tomado de Acevedo Suárez et al. (2017).

El procedimiento descrito por Cespón (2008) abarca aspectos clave como la carac-
terización de la empresa, el análisis de los artículos en inventario y la clasificación de la
mercadería en ABC, que sirve de base a una selección preliminar de modelo de inven-
tario a utilizar.

Se realizó una exhaustiva caracterización de la empresa atendiendo a las cuatro


funciones del proceso administrativo (planificación, organización, dirección y control).
Es importante para el análisis y la gestión de inventario determinar qué artículos repre-
sentan la mayor parte del valor de este, expresando su uso en dinero y si justifican su
consecuente inmovilización monetaria. Fue necesario un análisis minucioso de la merca-
dería que permitiera determinar la importancia real para el inventario, por lo cual se
utilizó el método ABC (Araújo et al., 2020) que resulta de gran utilidad pues permite
visualizar la relación uso/valor y determinar, en forma simple, qué artículos son de
mayor valor. Ello permite optimizar la gestión de los recursos de inventario y permite
tomar decisiones más eficientes.

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 67


A. Bermudes d. S., N. Sablón-Cossío., E. I. Escobar B., R. L. Castro C., R. Suárez-Mella.

Tabla 1
Abreviatura de factores

Q: tamaño del lote Emín: existencia mínima


Cd: consumo diario Et: existencia en el intervalo t
D: demanda anual Ks: coeficiente de seguridad
Cf: costo de efectuar un pedido L: ciclo de gestión de un pedido
p: valor unitario del artículo I: Tasa anual de costo de almacenaje
NE: intervalo entre aprovechamientos (días) R: rotación del inventario
SS: inventario de seguridad NF: norma financiera
RE: reserva estratégica P: precio del producto
SIG: desviación típica de la demanda diaria PC: período de consumo q cubre la RE
Emáx: existencia máxima V: vida útil del producto
Em: existencia media TR: tiempo máximo para rotal la RE
Ce: consumo promedio diario durante el período
de contingencia q cubre la RE

El procedimiento descrito por (Acevedo Suárez et al., 2017) se centra inicialmente


en un estudio de la organización (Cf, I, L) y un estudio de la demanda (Cd, SIG, p) para
hacer una selección preliminar del tipo de sistema de gestión de inventario. Luego se
hace una determinación del tamaño del lote (Q) y con la fijación del nivel de servicio se
determinan la reserva de seguridad y la estratégica (SS, RE). A continuación, se calculan
los parámetros del inventario (Emáx, Em, Emín y NE) y se hace la selección definitiva del tipo
de sistema de gestión.

La recopilación de datos es la base principal para efectuar el cálculo de los pará-


metros y, a través de su procesamiento y análisis, tomar decisiones importantes para
resolver los problemas de la entidad y obtener beneficios. Seguidamente, se realiza
el cálculo correspondiente al modelo o sistema de control de inventario seleccionado,
según el tipo de artículos que comercializa la empresa. La literatura especializada reco-
mienda un modelo de revisión permanente para los artículos del grupo A y un modelo de
revisión periódica para los artículos de los grupos B y C.

En el caso de la identificación de la eficiencia del inventario se utiliza la rotación de


inventarios, que es el parámetro que permite identificar cuántas veces el inventario se
convierte en dinero o en cuentas por cobrar (cuando se ha vendido el producto).

3. RESULTADOS
Para la adquisición de los productos para el inventario se realizan las compras, para ello
se necesita saber si se cuenta con dinero suficiente para efectuarlas. La empresa, al ser

68 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Diseño de un sistema de control de inventario de una tienda de juguetes

autofinanciada, dispone de capital propio para efectuar la compra, pero para este efecto
se deben cumplir los siguientes requisitos:

• Se deben realizar contactos con los proveedores para verificar si estos disponen
del producto que se necesita.

• Se debe identificar, entre de los proveedores habituales, aquellos con mayor


garantía y calidad de servicio.

• Se debe confeccionar un convenio o contrato de compra que recoja los datos de


ambas partes para oficializar el intercambio y garantizar el cumplimiento de
ambas partes.

A partir de ahí la empresa se dirige a realizar la compra en base a sus necesidades


de productos. Los productos a comprar son verificados por la dirección. Luego se realiza
la solicitud o pedido de estos, que recoge los datos del suministrador, tipo de producto, la
función de dicho producto, qué valor tiene en dólares y las firmas autorizadas.

Se decide la aprobación de dicha solicitud en relación con el capital con que cuenta
la entidad en ese momento. De ser aprobada, se procede a la selección de las formas
de pago según el proveedor. Por último, se realiza la compra y después de su registro,
se deposita en la bodega de la empresa para su posterior chequeo, control y utilización
para la venta.

La juguetería se dedica a la compra y venta de mercancías. Por ser esta su principal


función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesita de una cons-
tante información resumida y analizada sobre su inventario. Esto requiere de una serie
de pasos previos y la apertura de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esta
actividad que faciliten los controles pertinentes.

Durante la exploración y diagnóstico de la gestión de inventario de la juguetería


objeto de estudio se encontraron deficiencias como:

• No existen entradas y salidas del producto, lo que causa irregularidades en el


control contable y desconocimiento del valor real del inventario.

• La mercadería no se encuentra codificada ni ubicada en el lugar adecuado en


la bodega, lo que provoca que no se encuentre oportunamente el producto y en
ocasiones existan pérdidas.

• Ausencia de un sistema de almacenamiento que facilite la organización de la


mercancía y el servicio al cliente.

• No se pudo identificar el stock del que se dispone, lo que da lugar a la pérdida de


oportunidades de venta al cliente.

• Inexistencia de métodos de control y registro diario de la entrada y salida de

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 69


A. Bermudes d. S., N. Sablón-Cossío., E. I. Escobar B., R. L. Castro C., R. Suárez-Mella.

productos al momento de fijar precios de venta y desconocimiento de los costos


reales del inventario.

• Ausencia de un sistema integral que facilite la gestión del inventario y su actua-


lización frecuente.

De manera general, la juguetería carece de un sistema de planificación de inventario


y su consecuente control, lo que provoca que las existencias físicas de mercadería no
coincidan con los documentos existentes, lo que atenta contra la calidad del servicio de
la empresa.

Diseño del sistema de planificación de inventarios

La tienda cuenta con un total de nueve trabajadores. El objetivo de la empresa es comprar


y vender toda clase de productos y artículos de entretenimiento (juguetes) para niños,
adolescentes y jóvenes.

Análisis de los artículos en inventario

La juguetería cuenta con un total de 3038 artículos que han sido agrupados en tres fami-
lias, como se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2
Distribución de los productos del inventario según familias

N.o Familias de productos Artículos/tipos Valor en el inventario


N.o % $ %
1 Juguetes 2435 80,2 50 020,00 74,8
2 Artículos para recién nacidos 346 11,4 7297,45 10,9
3 Otros 257 8,4 9567,03 14,3
Total 3038 100 66 884,48 100

Como se aprecia en la Tabla 2, los juguetes constituyen el 74,8 % del total del inven-
tario de la empresa y, además, son los artículos de mayor movimiento, los artículos de
primera necesidad para niñas y niños recién nacidos representan el 10,9 % del valor del
inventario, mientras que los artículos variados de otro tipo representan el 14,3 %.

Resulta de vital importancia para la empresa determinar el costo de efectuar un


pedido (Cf). En este caso se lo calculó en base a los gastos que registra el área admi-
nistrativa. La determinación del Cf no constituye un elemento que pueda ser extraído
fácilmente de la contabilidad de la empresa, por ello, en ocasiones es necesario utilizar
procedimientos de estimación de algunos de estos costos.

70 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Diseño de un sistema de control de inventario de una tienda de juguetes

El costo de efectuar el pedido es de $ 1396,00 / mes. El costo por mantenimiento de


inventario es de $ 5725,27 / mes y su comportamiento difiere del de los costos de efec-
tuar un pedido, como se puede ver en la Tabla 3.

Tabla 3
Tasa anual de costo de almacenaje (I)

Elementos Valores
Gastos de local $ 100.00
Interés bancario $ 3653,27
Mermas $ 100,00
Pérdidas o robos $ 231,00
Luz $ 253,00
Agua $50,00
Gasto de personal (salarios) $1338,00

En el ciclo de gestión de un pedido o proceso de pedidos, los proveedores, distribui-


dores y transportistas intercambian un flujo intenso de información y de mercancías. Su
eficiencia se manifiesta en la coordinación de ambos flujos (de información y de mercan-
cías) que permita la agilidad y la ausencia de errores en los mismos. La juguetería ha
conseguido, empíricamente y en función de las necesidades del cliente, que dichos flujos
y procedimientos internos relacionados con el pedido tengan un tiempo de quince días
como ciclo de gestión. El tiempo de ciclo del pedido determina el lapso total de ejecución
invertido para lograr dar al cliente la satisfacción a su necesidad, desde el momento
en que este la hizo evidente hasta que recibe lo solicitado (Carrillo Ramírez y Labajo
González, 2010).

Para estudiar la venta, según Acevedo Suárez et al. (2017), se necesita determinar
parámetros relacionados con ella, tales como el consumo diario (Cd), la desviación típica
de la demanda diaria (SIG, que se asume como venta en este artículo), el valor unitario de
los artículos (p), entre otros, así como el valor de otros parámetros (véase la Tabla 4), que
resultan indispensables para la planificación del inventario.

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 71


A. Bermudes d. S., N. Sablón-Cossío., E. I. Escobar B., R. L. Castro C., R. Suárez-Mella.

Tabla 4
Medida de algunos parámetros indispensables para la planificación del inventario

Parámetro Medida
L (ciclo de gestión de un pedido) 15 días
PC (periodo de consumo que debe cubrir la RE*) 30 días
Ce (consumo promedio diario durante el período que cubre la RE*) $ 400,00
D (venta anual) $ 37 0577,00
Promedio de ventas mensuales $ 30 881,42
Promedio de ventas diarias $ 1029,00

Nota.*RE: reserva estratégica

Como resultando se tiene un consumo promedio de $ 1029,00 por día. Los lunes,
martes, miércoles y jueves la venta es menor, con un promedio de $ 850,00 y el resto
de los días (viernes, sábado y domingo) la venta se incrementa hasta un promedio de $
1073,00. La diferencia entre el valor de las ventas según los días de la semana en rela-
ción con el promedio de venta diaria (Cd) se muestra en la Figura 3.

Figura 3
Relación entre la venta diaria y el promedio de venta diario

1200

1000

800

600

400

200

0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domigo

Promedio de venta según día de la semana Promedio de venta diaria

De ello se obtiene que la desviación típica de la venta diaria (SIG) es de $ 119,29.

En el caso de la juguetería, debe decirse que esta no cuenta con seguridad


en ninguna de sus áreas, no cuenta con un sistema de vigilancia que proteja a la
empresa de robos, inadecuada manipulación de la mercadería por parte de los traba-
jadores, etcétera. Por tal motivo se considera que en el momento del diagnóstico,
esta contaba con un nivel de protección del 60 % (Ks = 0,6). Con vistas a propor-
cionar una mejor gestión de inventarios y rentabilidad para la empresa, se sugiere

72 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Diseño de un sistema de control de inventario de una tienda de juguetes

establecer un coeficiente de seguridad mínimo de 0,8, para los cálculos teóricos de


esta investigación.

El primer paso en este sentido es la clasificación del inventario que puede hacerse
desde diferentes puntos de vista. En la Tabla 5 se muestra una clasificación general
realizada al inventario de la juguetería, atendiendo a los criterios de la nueva propuesta
de planificación

Tabla 5
Clasificación del inventario de la juguetería según los diferentes criterios y el tipo de inventario

Criterio Alternativa
Tipo de demanda Independiente
Comportamiento de la demanda Estable y estacional según productos
Valor Alto (A), medio (B) y bajo (C)
Cantidad Grande (A), media (B) y poca (C)
Tiempo de vida Limitado
Dimensiones Poco voluminoso
Requerimientos de conservación Bajo techo
Importancia en el proceso Clave (A) y no determinantes (B y C)
Fuentes de suministro Proveedores únicos
Ciclo de gestión Medio
Comportamiento de precios Estable
Tipo de propiedad Propia
Posición en el proceso Producto terminado
Riesgo Medio

En este tipo de inventario no existe un comportamiento homogéneo de las ventas,


debido a la variabilidad en la oferta (Tabla 6).

Tabla 6
Porcentaje del comportamiento de las ventas diarias según la clasificación de los productos
en A, B y C

Días de la semana Promedio de ventas Categoría A Categoría B Categoría C


diarias
Lunes, martes, $ 850,00 $ 722,5 $ 85,00 $ 42,5
miércoles y jueves
80 % 10 % 5%
Viernes, sábado $ 1073,00 $912,05 $ 53,65 $ 107,3
y domingo
80 % 5% 10 %

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 73


A. Bermudes d. S., N. Sablón-Cossío., E. I. Escobar B., R. L. Castro C., R. Suárez-Mella.

Los productos de categoría A representan un 80 % de las ventas cualquier día de


la semana. Los productos B los lunes, martes, miércoles y jueves representan el 10 %
de las ventas y el resto de la semana el 5 %. Los artículos de la categoría C los lunes,
martes, miércoles y jueves representan el 5 % de las ventas y el 10 % los restantes días
de la semana.

El tamaño de lote que representa la cantidad económica de unidades que deberían


comprarse por pedido es de $ 92 610,00; este es el costo de almacenamiento expre-
sado como porcentaje del valor promedio del inventario. En este caso se calcula el SS
con un valor de $ 4385,28 en base a la posibilidad de no poder realizar una compra a
un proveedor fijo en un momento dado. La reserva estratégica (RE) es de un valor de
$ 1200,00. El cálculo del resto de los valores de inventario se muestra en la Tabla 7.

Tabla 7
Cálculo de los parámetros del inventario (Emín, Emáx, Em, PP)

Existencia mínima (Emín) Existencia máxima (Emáx) Existencia media (Em)


Emín = RE + SS Emáx = RE + SS + Q Em = RE + SS + Q / 2
Emáx = Em =
Emín =
$1200,00 $ 1200,00
$ 1200.00
+ $ 3 308,14 + $ 3308,14
+$ 3308,14
+ $92 610,00 + 92 610,00 / 2
Emín = $ 4508,14 Emáx = $ 97 118,14 Em = $ 1200,00
+ 3308,14
+ $ 46 305,00

Una empresa puede conocer la cuantía de sus pedidos calculados en base a una
dimensión óptima; sin embargo, para ordenar un pedido en la práctica debe saber
cuándo efectuarlo; para ello debe advertir el tiempo que transcurre desde la coloca-
ción del pedido hasta la recepción. El PP es el nivel de existencias, es decir, indica que
se debe realizar un nuevo pedido teniendo en cuenta, entre otros aspectos, el volumen
de ventas y el tiempo que tarda el proveedor en servir el pedido. En el caso de la jugue-
tería objeto de estudio, se ha identificado que su punto de pedido es de $ 18 743,14, es
decir que cuando su inventario esté en ese valor debe emitirse un nuevo pedido para
completar el stock.

Para estimar el comportamiento anual del costo de efectuar pedidos, se relaciona el


costo de pedidos (Cf) con el tamaño del lote (Q). En este caso particular sería $ 5584,00 /
año. El intervalo entre aprovisionamientos (NE) es de 90 días.

74 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Diseño de un sistema de control de inventario de una tienda de juguetes

Análisis de los requisitos que debe cumplir el tamaño de lote (Q)

Por medio de los estudios realizados en la literatura, se identificaron los requisitos


básicos que debe cumplir el tamaño de lote calculado para la planificación del inventario
(Tabla 8).

Tabla 8
Requisitos básicos del tamaño del lote

Requisitos básicos del tamaño del lote


NE > 2 x L Q x 360 / D > 2 x L Q > L x D / 180 días
90 días > 2 x 15 días 92 610,00 $ x 360 días / 92 610,00 $ > 15 días x 370 577,00 $ /
90 días > 30 días ← Se 370 577,00 $ > 2 x 15 días 180 días 92 610,00 $ > 30 881,4 ← Se
cumple este requisito 89,9 días > 30 días ← Se cumple este requisito
cumple este requisito

Según Acevedo Suárez et al. (2017), debe cumplirse una de las tres alternativas
que se analizan como requisitos que debe cumplir el tamaño de lote. Resulta relevante
que en este caso se cumplen las tres alternativas, lo cual corrobora la adecuada plani-
ficación de inventario propuesta. Se propone utilizar un sistema de revisión continua
o permanente. En estos sistemas, los métodos de gestión de inventario más utilizados
son el de revisión continua y el sistema contra inventario. En este caso se propone el
sistema de revisión continua, de acuerdo con el cual se ordena una cantidad Q cuando
el nivel de inventario llega al valor de s, es decir cuando llega al valor del punto de
pedido. La rotación del inventario es de 7,24.

Este valor de rotación del inventario es bajo considerando que debe ser mayor que
12, lo que representa que se debe vender al menos una vez al mes. Aunque teniendo en
cuenta los productos que conforman el inventario, juguetes en su gran mayoría, esto
puede considerarse un valor promedio. Esto se corresponde con el alto costo de mante-
nimiento de inventario.

Atendiendo a los resultados obtenidos en la propuesta de sistema de control de


inventario, resulta oportuno proponer un grupo de acciones que faciliten la implementa-
ción de la propuesta.

• Contratar un obrero para la gestión del inventario, que sería un gasto de 350 al
mes por 12 meses.

• Comprar tres máquinas computadoras para manejar el nuevo sistema de control


del inventario: 1 500,00 dólares (500,00 dólares cada una).

• Estandarizar la mercadería en el inventario (tarjetas “Kardex”, pistola eléctrica


y registro del código de barra de los productos).

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 75


A. Bermudes d. S., N. Sablón-Cossío., E. I. Escobar B., R. L. Castro C., R. Suárez-Mella.

• Establecer un sistema de seguridad y vigilancia que garantice un nivel de segu-


ridad en la empresa no menor a 80 % (Ks = 0,8).

• Rediseñar la política de surtido de la empresa para disminuir los productos que


no son característica distintiva de la juguetería.

• Estructurar la organización del inventario en función del espacio con que cuenta
la empresa.

• Remodelar la distribución espacial de la juguetería y de la bodega debido al


nicho de mercado para el cual está destinado el servicio.

• Eliminar las barreras arquitectónicas para facilitar el movimiento de la merca-


dería dentro de la tienda.

• Capacitar a los recursos humanos de la empresa en función de la gestión de


inventario.

4. DISCUSIÓN
El estudio de inventario presenta dos enfoques, uno tradicional y uno moderno. En rela-
ción con el primero, se utilizan los modelos de inventario clásicos como los casos de Lin
et al. (2019) y Umry y Singgih (2019). Por ejemplo, el estudio de Bofill et al. (2017) se basa
en el análisis de los costos de inventario y aporta a la literatura el enfoque conjunto entre
proveedores y la demanda establecida. Esta investigación presenta diferencias con
respecto a la anterior, debido a que en este caso el objetivo es la organización y planifi-
cación del inventario y el profesor Bofill y sus colaboradores trabajan en la optimización
de un sistema de inventario en una cadena comercial. Este trabajo se concentra en un
negocio de juguetería, local y de pequeño alcance. En ambas investigaciones se analizan
las variables básicas ajustadas a contextos diferentes (Ecuador y Cuba).

En el segundo enfoque, existen modernas técnicas para resolver problemas de opti-


mización de los sistemas de inventario como los modelos de optimización y técnicas de
la matemática borrosa (Chan et al., 2020, Modak et al., 2020 y Yang, 2019). Estos son
diferentes a este trabajo, pero se mencionan por la gran relevancia de la literatura y la
precisión en la práctica empresarial.

5. CONCLUSIONES
El inventario constituye la cantidad de bienes o recursos en existencia en una empresa y
tiene el objetivo de satisfacer la demanda y garantizar la máxima satisfacción del cliente
final. Este se gestiona para lograr un equilibrio entre los costos propios de mantener
un inventario y los costos de no poder satisfacer una demanda. Se identificó una inade-
cuada gestión y control del inventario en la juguetería. Se diseñó y propuso un sistema

76 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Diseño de un sistema de control de inventario de una tienda de juguetes

automatizado para el control del inventario en la juguetería que permite determinar de


manera efectiva los parámetros involucrados en la gestión de inventario. Se recomienda
implementar el sistema propuesto y evaluar los indicadores básicos del control de inven-
tario para su comparación.

REFERENCIAS
Acevedo-Suárez, J. A., Gómez-Acosta, M. I., Urquiaga-Rodríguez, A. J., González-
González, R., Gutiérrez-Praderes, A. M., Hernández-Torres, M., & Acosta
Meléndez, L. (2017). La logística moderna en la empresa. Editorial Félix Varela.

Albrecht, M. (2017). Coordination of dynamic lot-sizing in supply chains. Journal of


the Operational Research Society, 68(3), 322-330. https://doi.org/10.1057/
s41274-016-0102-6

Alemanni, M., Alessia, G., Tornincasa, S., & Vezzetti, E. (2008). Key performance indicators
for PLM benefits evaluation: The Alcatel Alenia Space case study. Computers in
Industry, 59(8), 833-841. https://doi.org/10.1016/j.compind.2008.06.003

Alhidari, A. M., Alassaf, J., & Al-Motawa, A. (2020). Store equity: reformulation of store
equity dimensions. The International Review of Retail, Distribution and Consumer
Research, 30(2), 213-232. doi:10.1080/09593969.2019.1615530

Araújo, J. B. C. N., Souza, A. N., Joaquim, M. S., Mattos, L. M., & Lustosa Junior, I. M. (2020).
Use of the activity-based costing methodology (ABC) in the cost analysis of
successional agroforestry systems. Agroforestry Systems, 94(1), 71-80. https://
doi.org/10.1007/s10457-019-00368-6

Bofill Placeres, A., Sablón Cossío, N., & Florido García, R. (2017). Procedimiento para la
gestión de inventario en el almacén central de una cadena comercial cubana.
Universidad y Sociedad. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos. 9(1), 41-51.

Carrillo Ramírez, M. H., & Labajo González, V. (2010). La gestión eficiente del ciclo de
pedido en la cadena de suministro. Propuesta y aplicación al caso de una pyme
colombiana. Icade. Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas
y Empresariales, (79), 115-132. https://revistas.comillas.edu/index.php/
revistaicade/article/view/206

Cespón, R. (2008, 5 de noviembre). Procedimiento para el diseño del sistema de gestión


de inventario en la unidad básica de ATM de la ECM 3 [presentación de escrito].
Conferencia de Logística y Marketing ANEC LOG-MarK, Cuba.

Chan, F. T. S., Wang, Z. X., Goswami, A., Singhania, A., & Tiwari, M. K. (2020). Multi-objective
particle swarm optimisation based integrated production inventory routing

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 77


A. Bermudes d. S., N. Sablón-Cossío., E. I. Escobar B., R. L. Castro C., R. Suárez-Mella.

planning for efficient perishable food logistics operations. International Journal


of Production Research, 58(17), 5155-5174. doi:10.1080/00207543.2019.1701209

Chikán, A. (2009). An empirical analysis of managerial approaches to the role of


inventories. International Journal of Production Economics, 118(1), 131-135. https://
doi.org/10.1016/j.ijpe.2008.08.016

Cox, J. F. & Blackstone Jr. J. H. (Eds.) (2002) APICS Dictionary (10a ed.). The Educational
Resource Management Society.

De Vries, J. (2020). Identifying inventory project management conflicts: Results of an


empirical study. International Journal of Production Economics, 226, 107620.
https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2020.107620

Escobar-Barroso, E. I. (2017). Sistema automatizado para el control de inventarios en la


juguetería “Casa de Don Amadeo” de Puyo, Ecuador [Trabajo de titulación no
publicado]. Universidad Regional Autónoma de los Andes, Puyo. https://1library.
co/document/qvj8311q-sistema-automatizado-control-inventarios-jugueteria-
casa-amadeo-ecuador.html

Gebennini, E., Gamberini, R. & Manzini, R. (2009). An integrated production–distribution


model for the dynamic location and allocation problem with safety stock
optimization. International Journal of Production Economics, 122(1), 286-304.
https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2009.06.027

Hänninen, M. (2020). Review of studies on digital transaction platforms in marketing


journals. The International Review of Retail, Distribution and Consumer Research,
30(2), 164-192. doi:10.1080/09593969.2019.1651380

ICEX. (2018). El mercado del juguete en Ecuador. Estudios de Mercado D. https://www.


icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-
de-mercados/paises/navegacion-principal/el-mercado/estudios-informes/
estudio-mercado-juguete-ecuador-2021-doc2021896350.html?idPais=EC

Koschat, M. A. (2008). Store inventory can affect demand: Empirical evidence from
magazine retailing. Journal of Retailing, 84(2), 165-179. https://doi.org/10.1016/j.
jretai.2008.04.003

Lin, J., Naim, M. M., & Spiegler, V.L.M. (2019). Delivery time dynamics in an assemble-to-
order inventory and order based production control system. International Journal
of Production Economics, 223, 107531. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2019.107531

Lopes Martínez, I. (2013). Desarrollo de modelo referencia que muestra los procesos de la
gestión de inventario a nivel empresarial que visión a la cadena de suministro [Tesis
de doctorado]. Universidad Tecnológica de la Habana.

78 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Diseño de un sistema de control de inventario de una tienda de juguetes

Modak, N. M, Panda, S., & Sana, S. S. (2020). Optimal inventory policy in hospitals: a supply
chain model. RACSAM, 114, 109. doi:10.1007/s13398-020-00838-y

Noblesse, A. M., Boute, R., Lambrecht, M. R., & Van Houdt, B. (2014). Lot sizing and
lead time decisions in production/inventory systems. International Journal of
Production Economics, 155, 351-360. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2014.04.027

Nya, D. N., Hachour, S., & Abouaïssa, H. (2022, 22 al 24 de junio). Inventory Control in
Supply Chain: a Model-Free Approach [presentación de escrito]. Manufacturing,
Modelling, Management and Control – 10th MIM, International Federation of
Automatic Control, Nantes, Francia.

Pan, D., Wiersma, G., Williams, L., & Fong, Y. S. (2013). More than a number: unexpected
benefits of return on investment analysis. The Journal of Academic Librarianship,
39(6), 566-572. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2013.05.002

Ruivo, P., Johansson, B., Sarker, S., & Oliveira, T. (2020). The relationship between ERP
capabilities, use, and value. Computers in Industry, 117, 103209. https://doi.
org/10.1016/j.compind.2020.103209

Sablón Cossío, N., Alfonso-Durán, A., Cuétara-Hernández, L., & Rodíguez-Sanchez,


Y. (2021). Application of supplier collaborative management in a Cuban
commercial chain. Gestão & Produção, 28(2), e4748. http://old.scielo.br/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0104-530X2021000200202

Sohail, N, & Sheikh, T. H. (2018). A study of inventory management system: case study.
Journal of Dynamical and Control Systems, 10(10), 1176-1190.

Umry, T. F., & Singgih, M. L. (2019, 3 de agosto). Inventory Management and Reorder
Point (ROP) Strategy Using ABC Analysis Methods in Textile Manufacture
[Presentación de escrito]. The 1st International Conference on Business and
Management of Technology (IComBMT), Institut Teknologi Sepuluh Nopember,
Surabaya, Indonesia.

Wan, X., Britto, R., & Zhou, Z. (2019). In search of the negative relationship between product
variety and inventory turnover. International Journal of Production Economics, 222,
107503. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2019.09.024

Yang, T. (2019, 20-22 de julio) Study on the Coordinating Policy of Multi-echelon Inventory
System. En J. Kim, Z. Geem, D. Jung, D. Yoo, & A. Yadav. (Eds.) Advances in
Harmony Search, Soft Computing and Applications (pp. 218-225). 15th International
Conference on Harmony Search, Soft Computing and Applications (ICHSA 2019),
Kunming, China. https://doi.org/10.1007/978-3-030-31967-0_25.

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 79


Descripción de prácticas de administración
de operaciones aplicadas a la gestión
de servicios hospitalarios: un análisis
de la literatura

Yasniel Sánchez Suárez *


https://orcid.org/0000-0003-1095-1865
Universidad de Matanzas, Facultad de Ingeniería Industrial, Matanzas, Cuba

Shabelis de la Caridad Estupiñán López


https://orcid.org/0000-0002-6514-3462
Universidad de Matanzas, Facultad de Ingeniería Industrial, Matanzas, Cuba

Maylín Marqués León


https://orcid.org/0000-0001-9758-0520
Universidad de Matanzas, Facultad de Ingeniería Industrial, Matanzas, Cuba

Arialys Hernández Nariño


https://orcid.org/0000-0002-0180-4866
Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas,
Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica, Matanzas, Cuba

Alberto Arnaldo Medina León


https://orcid.org/0000-0003-2986-0568
Universidad de Matanzas, Facultad de Ingeniería Industrial, Matanzas, Cuba

Recibido: 15 de junio del 2022 / Aceptado: 22 de julio del 2022


doi: https://doi.org/10.26439/ing.ind2022.n43.6110

RESUMEN: La gestión de instituciones hospitalarias cada vez es más compleja. La situa-


ción actual exige la eliminación de los modelos de gestión funcionales por operativos
que integren de manera simultánea las funciones preventivas, curativas y directivas de
manera eficiente con el fin de elevar la calidad asistencial. El objetivo del presente artículo
es analizar la evolución de las prácticas en gerencia de procesos en la administración
de servicios hospitalarios. Entre los métodos de investigación utilizados se encuentran

* Correos electrónicos en orden de aparición: yasnielsanchez9707@gmail.com; sabe.98e@gmail.com;


maylin.marques@umcc.cu; arialishn.mtz@infomed.sld.cu; amedinaleon@gmail.com

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022, ISSN 2523-6326, pp. 81-100
Y. Sánchez S., S. C. Estupiñán L., M. Marqués L., A. Hernández N., A. A. Medina L.

la revisión bibliográfica y documental, la observación científica participativa, las entre-


vistas y la observación de los procesos que permiten determinar variables clave para
el análisis de modelos. Todo ello se complementa con un análisis bibliométrico cuanti-
tativo-descriptivo de las principales aplicaciones de las funciones de administración de
operaciones en los sistemas hospitalarios. Se determinan las funciones más utilizadas
en los modelos hospitalarios y su influencia en la calidad de los procesos asistenciales.

PALABRAS CLAVE: administración de los servicios de salud / administración


hospitalaria / administración de operaciones / análisis de modelos de gestión /
calidad asistencial

DESCRIPTION OF OPERATIONS MANAGEMENT PRACTICES APPLIED


TO HOSPITAL SERVICES MANAGEMENT: A LITERATURE REVIEW
ABSTRACT: The management of hospital institutions is becoming more and more
complex. The current situation requires abandoning functional management models
for operational ones that integrate preventive, curative, and managerial functions
efficiently to raise the quality of care. This article analyzes the evolution of process
management practices in the administration of hospital services. Bibliographic and
documentary review, participatory scientific observation, interviews, and observa-
tion of the processes are used to determine key variables for the analysis of models,
complemented with a descriptive quantitative bibliometric analysis of the main appli-
cations of the functions of operations management in hospital systems. The functions
most used in hospital models and their influence on the quality of care processes are
determined.

KEYWORDS: health services management / hospital administration / analysis of


management models / quality of care

82 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Descripción de prácticas de administración de operaciones aplicadas a la gestión de servicios hospitalarios

1. INTRODUCCIÓN
En el transcurso del tiempo se ha hecho clara la necesidad de que los gobiernos en América
Latina, en forma especial, logren establecer políticas públicas con enfoque en el desa-
rrollo de la calidad de la salud (Salas Padilla, 2021) y elevar los sistemas de alta calidad
(Del Carmen Sara, 2019). En el contexto mundial, donde se critica la existencia de serios
problemas en este sector, los cuales van más allá de los resultados globales medidos a
partir de términos cuantitativos, Cuba se alza con un sistema de salud con estándares
semejantes a los de naciones de alto desarrollo (De los Santos Briones et al., 2004).

Los servicios de salud bajo un enfoque integral (Terán Rosero et al., 2017) son un
bien público que enfrenta complejos retos y tiene en cuenta la relación entre la salud, el
desarrollo social y económico y una lógica de búsqueda de ventajas comparativas en un
sistema internacional abierto y altamente competitivo (Sánchez Torres, 2017).

Los cambios locales y globales influenciados por profundas transformaciones polí-


ticas y económicas repercuten directamente en el sistema de salud a nivel mundial. En
este sentido, Vélez (2011) plantea que el crecimiento económico en el sector de la salud
genera altas expectativas sociales sobre el cumplimiento de metas sanitarias y el buen
desempeño de los sistemas.

El hospital no puede ser tratado como el resto de las instituciones, al tener en cuenta
que su actividad final afecta al tratamiento y a la cura de personas. En este sentido,
existe una necesidad de eficacia de funcionamiento mucho mayor de todos sus compo-
nentes de una manera global y no de manera desarticulada (Saboya Chacón, 2005).

La aplicación de herramientas de gestión por procesos en el sector hospitalario


cada vez es más amplia. Ejemplo de ello es el uso de métodos prospectivos para la
identificación de variables clave para la gestión (Sánchez Suárez, Marqués León et al.,
2021), el uso de indicadores de gestión (Sánchez Suárez, Trujillo García et al., 2021), estu-
dios sobre la planificación de los requerimientos de medicamentos y materiales de uso
médico, en los que se realiza un análisis de la función de planificación de las opera-
ciones, y la contextualización en los servicios de salud en contribución a la gestión de
las operaciones en los pedidos de medicamentos y materiales de uso médico en Cuba
(Marqués León, 2013; Marqués León et al., 2017). A su vez, Rodríguez Sánchez (2017)
realiza una revisión de la planificación de la capacidad en los servicios hospitalarios,
aunque no indica una evolución en los servicios hospitalarios al enfocar su estudio en
el nivel de atención primario. Ramírez Pérez et al. (2021), que realizan una revisión
sistemática sobre los métodos lean six sigma e industria 4.0 desde la perspectiva de la
administración de operaciones (AO) para la mejora de las organizaciones, reconocen la
importancia y la aplicabilidad de las herramientas pero no se enfocan en los servicios
de salud, cuestión que sí aborda Manrique Chávez (2018) en los servicios estomatoló-
gicos y Peltokorpi et al. (2020), que realizan un análisis de las operaciones sanitarias

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 83


Y. Sánchez S., S. C. Estupiñán L., M. Marqués L., A. Hernández N., A. A. Medina L.

relacionadas con la integración pagador-proveedor. Ninguna de las metodologías o


investigaciones consultadas evidencia a plenitud la evolución de las herramientas de AO
en el sector hospitalario.

Una de las herramientas que se utilizan a nivel mundial para la mejora de los
procesos de servicios de salud es la AO, herramienta que, a pesar de ser propia de
sistemas de manufactura, presenta contextualizaciones en los sistemas de servicios. La
AO es un área de estudio de la administración que se centra en la gestión estratégica de
las organizaciones. En un contexto mundial marcado por la globalización y la industria
4.0 e impactado por la pandemia del COVID-19, que ha generado mayor incertidumbre y
complejidad para las empresas, la adopción de metodologías, métodos y herramientas
de AO constituye una necesidad para mejorar el desempeño empresarial (Ramírez Pérez
et al., 2021).

En el caso especial de los servicios, permite a las organizaciones administrar los


recursos humanos y sus actividades, monitorear desempeños, trayectorias de proyectos
e intervenciones, además de implementar un control de la calidad de los diferentes
procesos.

Varias de las herramientas de la AO han sido utilizadas para gestionar de manera


eficiente los hospitales que cada vez presentan retos más complejos, programación de
operaciones, asignación de quirófanos, distribución de pacientes en salas, asignación
de médicos a pacientes para el seguimiento clínico, reglas de decisión y despacho para
reforzar el triaje hospitalario, pero muchas otras son menos aplicadas. El objetivo de la
presente investigación es analizar la evolución de las prácticas en gerencia de procesos
en la administración de los servicios hospitalarios.

2. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación se parte de una revisión bibliográfica en
las siguientes bases de datos académicas: Google académico, Scielo, PubMed y
ScienceDirect; los descriptores utilizados en la búsqueda son: “gestión hospitalaria”,
“gestión de operaciones hospitalaria”, “modelos de gestión hospitalaria”, “modelos de
gestión de operaciones”; no se restringió la búsqueda a los años más recientes por la
relevancia de los modelos clásicos y su aportes a esta temática, pero la búsqueda sí
presenta una restricción idiomática: solo artículos en inglés y español. Se realizó un
análisis exhaustivo de los artículos y se eliminó aquellos que no abordan la gestión
hospitalaria desde un enfoque empresarial basado en procesos.

Se realizó un análisis de modelos de gestión de operaciones; para el mismo se selec-


cionaron las funciones de la AO pero se tomaron solo los modelos que integran más de
dos funciones en su concepción metodológica. Con ello se construyó una matriz binaria

84 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Descripción de prácticas de administración de operaciones aplicadas a la gestión de servicios hospitalarios

para determinar la frecuencia de aparición, la misma que fue procesada con el software
Ucinet versión 6, de lo cual se obtuvo la red de relaciones entre funciones y autores. Esta
información se utilizó para entrecruzarla con los principales atributos o herramientas
utilizadas en los modelos de gestión hospitalaria (solo se tuvieron en cuenta los modelos
de corte administrativo); con ello se construyó una matriz de análisis de modelos y se
la analizó mediante el software Gephi versión 0.9.2 y se obtuvo un gráfico (Figura 4) en
el que se resaltan con colores las funciones de la AO más utilizadas en la literatura y
su repercusión en la eficiencia de la gestión hospitalaria. Para obtener los atributos y
funciones clave para el análisis de los modelos se recurrió a la observación científica
participativa, a entrevistas, a revisión documental y a observación de los procesos (Da
Fonseca, 2015).

Finalmente se realizó un análisis bibliométrico de tipo cuantitativo-descriptivo


(Sánchez Suárez, Pérez Castañeira et al., 2021), la estrategia de inclusión de artículos se
representa en un diagrama de flujo PRISMA en la Figura 1 (Fuentes et al., 2017), la estra-
tegia de búsqueda coincide con la realizada para el análisis de la bibliografía.

Figura 1
Estrategia de selección de artículos para el análisis bibliométrico

Nota. Adaptado de Fuentes et al. (2017).

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 85


Y. Sánchez S., S. C. Estupiñán L., M. Marqués L., A. Hernández N., A. A. Medina L.

Del análisis bibliométrico se obtienen los mapas bibliométricos de tipo network


que permiten representar la relación entre los autores; también se obtiene el mapa de
coocurrencia de palabras clave y una ampliación de los clústers principales del mapa de
densidad que demuestra las ventajas de la aplicación de las herramientas o funciones de
la AO en la gestión hospitalaria.

3. RESULTADOS
Los hospitales en la literatura clásica internacional son considerados instituciones
cerradas y específicas al tratamiento de pacientes enfermos, criterio que se ha ido modi-
ficando con el paso del tiempo hasta llegar a considerarlos como instituciones abiertas,
dinámicas y extramurales, en las cuales se realizan, en forma simultánea, funciones
preventivas, curativas y directivas.

Hernández Nariño (2010), en concordancia con González Pérez (1997), plantea que el
servicio hospitalario posee las peculiaridades siguientes:

• El cliente es el paciente y su acompañante

• No existe límite de recursos a utilizarse en cada caso

• Uno de los resultados del proceso es el paciente tratado y curado

• El cliente no decide qué va a comprar, no paga el producto o servicio que recibe,


pero sí evalúa la calidad percibida

La actividad hospitalaria juega un papel preponderante en la atención de salud,


brinda servicios relacionados con la atención en medicina interna, pediatría, gineco-
obstetricia, cirugía general y psiquiatría (Aliño Santiago et al., 2006; García Salabarría,
2006; Iñiguez Rojas, 2012). Por un lado, los hospitales alojan a las personas con los
problemas de salud más serios, lo que les confiere alto significado social; por otro lado,
la atención especializada y tecnológicamente avanzada que deben brindar, además del
servicio hotelero que lógicamente ofrecen, los convierte en los centros más costosos del
sistema de salud (Jiménez Paneque, 2004).

En los hospitales, como en todas las organizaciones, existe la necesidad de optimizar


los recursos disponibles (Suárez Barraza, 2020) y de lograr su uso racional y productivo,
donde se pone de manifiesto lo indispensable que resulta el empleo de métodos efec-
tivos para la planificación de las operaciones. La consideración dominante en el diseño,
planeación, control, análisis y administración de estas operaciones de servicios es la
aplicación de las habilidades y tecnologías médicas. Como los casos de los pacientes son
tan distintos, los hospitales deben ser lo suficientemente flexibles como para aceptar
una amplia variedad de tipos y secuencias de tratamiento para los pacientes (Marqués
León, 2013).

86 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Descripción de prácticas de administración de operaciones aplicadas a la gestión de servicios hospitalarios

Las funciones de AO se aplican prácticamente a todas las empresas productivas del


mundo, sin importar si son oficinas, bodegas, restaurantes, tiendas departamentales o
fábricas; la producción eficiente de bienes y servicios requiere la aplicación efectiva de los
conceptos, herramientas y funciones de esta disciplina (Render y Heizer, 2009).

Para el sector de salud, y en especial para la gestión hospitalaria, la AO es de gran


interés, ya que está directamente relacionada con la prestación de servicios sanitarios.
La atención médica representa un campo ideal para la aplicación de conceptos y herra-
mientas de esta ciencia (Chase y Jacobs, 2011), pues procura asegurar de forma rápida, ágil
y sencilla el abordaje de los problemas de salud desde una visión centrada en el proceso, la
capacidad, el inventario, la fuerza de trabajo y la calidad (Marqués León, 2013).

El objetivo de la gestión es elevar la efectividad del sistema al ofrecer a los usuarios


mejores resultados en la práctica. Esto, acorde con la información científica disponible
que haya demostrado su capacidad para cambiar de forma favorable el curso clínico de
una enfermedad (eficacia) y que considere los menores inconvenientes y costos para el
usuario y para la sociedad en su conjunto (eficiencia) (Hassan Marrero, 2018).

3.1. Análisis de las funciones de los modelos de AO

La Figura 2 muestra las interacciones entre autores y las funciones de la AO en sus modelos.

Figura 2
Análisis de Modelos de AO

Inv en
In entario /Planificación d e req
equer
erimien
ento s de mater
eriales
es

Ges
est ió n ( Vel
elázquez
ez M astret
eta, 1995)

Pronóst ico /Prev


evicsión ( M arqués
és Leó
eó n, 2013)
( Slack et
et al. , 2010)
( Riggs, 1998) Estrateg
egia d e o per
eración

( M uruges
esh et
et al.,., 1997) ( Ren
ender
er & Heizer
er, 1996)
Calidad

( Pined
ed o, 2005)
( Chase et
et al.,., 200 5) Planificació n Fuer
erza de trab ajo

( Shcroed er, 1992)


Proces
eso
( Vo
Vonder
erem
emb se & W hite, 1 988)

( Ever
eret
et , 1991)
Cont ro l Cap acidad
( Caballer
ero Pér
érez
ez, 2018)

( Cárden
enas Aguirre, 2008)
( Díaz, 1993)

( Gonzáles
es Pér
érez
ez, 997)
( Domínguez
ez M achuca, 1994)
( St oner
er, 1996)
( Sarache Cast ro , 2003)

Lanzamien
ento
( M onks, 1991)

Programación

( Gait her
er & Frazier
er, 2000) ( Vel
elásq uez
ez Contreras, 2003)

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 87


Y. Sánchez S., S. C. Estupiñán L., M. Marqués L., A. Hernández N., A. A. Medina L.

A partir del análisis de la red se recupera información de frecuencia de las funciones


de la administración de operaciones utilizadas en los modelos (Tabla 1). La descripción y
consideraciones se explican a continuación.

Tabla 1
Métricas de la red de modelos de AO

Funciones/autores Frecuencia %
Planificación 20 95,24
Gestión 7 33,33
Control 19 90,48
Pronóstico / previsión 8 38,10
Programación 12 57,14
Proceso 1 4,76
Capacidad 3 14,29
Inventario / planificación de requerimientos de materiales 7 33,33
Fuerza de trabajo 1 4,76
Calidad 1 4,76
Lanzamiento / ejecución 5 23,81
Estrategia de operaciones 2 9,52

Del análisis de las funciones de los modelos de AO se obtiene que las funciones más
utilizadas son la planificación, con un 95,24 %, y el control, con un 90,48 % de frecuencia
de aparición, respectivamente, seguidos por la programación de las operaciones, con
57,14 %. La planificación en su nivel táctico incluye las actividades de previsión (Díaz,
1993; Sarache Castro, 2003), planificación agregada (Render y Heizer, 2009), detallada
(Stoner et al., 1996), planificación estratégica a corto, mediano y largo plazo (Cárdenas
Aguirre, 2008; González Pérez, 1997) y planificación maestra y de materiales (Pinedo,
2005). Se carece de un concepto integrador que, por un lado, en el sentido vertical
(integración funcional), debe enlazar las decisiones de los niveles estratégico, táctico y
operativo; y, por el otro, en el sentido horizontal (integración interna), debe relacionarse
con los demás subsistemas de la organización (Marqués León, 2013).

La previsión-pronóstico es una herramienta utilizada en 38,10 % de los modelos y


en su totalidad es utilizada antes de la planeación y la programación de las operaciones.
En la mayoría de casos su diseño base es para empresas de manufactura. Se evidencia
la aplicación de herramientas para el cálculo de la capacidad de los procesos (Pinedo,
2005; Velásquez Contreras, 2003), además de la eficiencia de los niveles de inventario
basados en herramientas de planificación de inventarios.

88 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Descripción de prácticas de administración de operaciones aplicadas a la gestión de servicios hospitalarios

Los autores que más integran funciones en sus modelos son Caballero Pérez (2018),
Pinedo (2005) y Velásquez Contreras (2003) con una frecuencia del 50 %, seguidos por
los modelos de Díaz (1993), Domínguez Machuca et al. (1995) y Marqués León (2013) con
un 41,67 %.

3.2 Análisis de modelos de gestión hospitalaria

La Tabla 2 muestra la red de interacciones entre autores y las herramientas utilizadas


en los modelos de gestión, donde las herramientas definidas a partir del análisis de los
documentos son: trabajo con expertos (H1), caracterización y clasificación de sistemas
(H2), pronóstico y previsión (H3), planificación (H4), gestión por procesos (H5), control de
gestión (H6), análisis de la demanda (H7), plan maestro (H8), capacidad (H9) y geolocali-
zación (H10).

Tabla 2
Análisis de modelos de gestión hospitalaria

Autores/herramientas

H10
H1

H2

H3

H4

H5

H6

H7

H8

H9

%
Vonderembse y White (1988) X X X 30
Monks (1991) X X X X X 50
Everet (1991) X X 20
Díaz (1993) X X X X 40
Domínguez Machuca (1995) X X X 30
Velásquez Mastreta (1995) X X X 30
Stoner (1996) X X X X 40
Murugesh (1997) X X X 30
Riggs (1998) X X X 30
Hernández Torres (1998) X X 20
Gaither y Frazier (2000) X X X 30
Sarache Castro (2003) X X X X 40
Velásquez Contreras (2003) X X X X X 50
Pinedo (2005) X X X X X 50
Chase et al. (2005) X X X 30
Borroto Pentón (2005) X X X X X 50
Cárdenas Aguirre (2008) X X X X 40
Render y Heizer (2009) X X X X X 50
Hernández Nariño (2010) X X X X X 50
Slack et al. (2010) X X X X 40
García Fenton (2011) X X X X 40
(continúa)

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 89


Y. Sánchez S., S. C. Estupiñán L., M. Marqués L., A. Hernández N., A. A. Medina L.

(continuación)

Autores/herramientas

H10
H1

H2

H3

H4

H5

H6

H7

H8

H9

%
Schroeder (2011) X X X 30
Hernández Nariño et al. (2011) X X X X 40
Marqués León (2013) X X X X X X X X 80
Guanín Moreno y Andrango Cuzco X X X X X 50
(2015)
Rodríguez Sánchez (2017) X X X X X 50
Alfaro Torres et al. (2017) X X 20
González Reyes (2017) X X 20
Sánchez Suárez et al. (2021) X X X 30

%
27,59

24,14

31,03

62,07

79,31

82,76

17,24

24,14

31,03

3,45
Los atributos o herramientas con más frecuencia de aparición son: gestión por
procesos, control de gestión y planificación, con frecuencias de aparición de 79,31 %,
82,76 % y 62,07 %, respectivamente.

Sin duda, la gestión hospitalaria busca unir los sistemas de gestión con los
paradigmas clínicos y la integración de la ética con las prácticas clínicas. Uno de los prin-
cipales problemas es la escasez de recursos (por su progresivo encarecimiento) frente a
demandas crecientes, particularmente aquellas relacionadas con la equidad.

Otras herramientas de gran aplicación en la gestión hospitalaria son la simulación


y el lean manufacturing, con poca integración en los modelos de salud u hospitalarios y
con aplicaciones aisladas para resolver problemáticas de manera aislada. Se recalcan
el trabajo con expertos y los estudios de análisis de capacidad basada en la trayectoria
del paciente.

3.1 Resultados de la aplicación de la AO en la gestión hospitalaria

Se recopilaron veintinueve artículos que presentan resultados de aplicaciones de la AO


en la gestión hospitalaria internacional. Se muestran aplicaciones en revistas españolas,
colombianas, mexicanas, francesas e indias. La Figura 3 muestra los intervalos de años
y la cantidad de artículos publicados.

90 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Descripción de prácticas de administración de operaciones aplicadas a la gestión de servicios hospitalarios

Figura 3
Cantidad de publicaciones por año

Cantidad de artículos

16
7

1948-2006 2007-2010 2011-2021

A partir del análisis de coocurrencia de palabras se obtiene el mapa bibliométrico


de la Figura 4, en el que se muestra el clúster de mayor coocurrencia, con una repre-
sentación de resultados en el sector hospitalario de un 65,40 %. La Figura 5 muestra
las relaciones de coautoría con una frecuencia mínima de relaciones de 3.

Las organizaciones que prestan servicios de salud están en una etapa de transición
hacia el uso de aplicaciones médicas. La información es un componente indispensable
en la conducción y consecución de los objetivos planeados, razón por la cual es necesario
que la institución establezca políticas de seguridad que aseguren que la información sea
protegida de una manera adecuada, independientemente de la forma en la que esta sea
manejada, procesada, transportada o almacenada. La aplicación de una política de segu-
ridad en un hospital evitará la fuga de información sensible que pueda poner en riesgo la
institucionalidad de la organización (Cárdenas Calderón, 2018).

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 91


Y. Sánchez S., S. C. Estupiñán L., M. Marqués L., A. Hernández N., A. A. Medina L.

Figura 4
Mapa bibliométrico de coocurrencia de palabras claves

Figura 5

Mapa bibliométrico de relaciones de autoría

92 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Descripción de prácticas de administración de operaciones aplicadas a la gestión de servicios hospitalarios

A partir del análisis de las funciones de la administración de operaciones, se iden-


tifica una serie de herramientas y aplicaciones que también se han diversificado en los
servicios hospitalarios con la integración de otras herramientas de la gerencia de salud,
entre ellas podemos citar las que se detallan a continuación.

Lean manufacturing

De acuerdo con Hernández Matías y Vizán Idoipe (2013): lean manufacturing es una
filosofía de trabajo basada en las personas que define la forma de mejora y optimiza-
ción de un sistema de producción focalizándose en identificar y eliminar todo tipo de
desperdicios.

Lean mira lo que no deberíamos estar haciendo porque no agrega valor al cliente
y tiende a eliminarlo. Para alcanzar sus objetivos, despliega una aplicación sistemática
y habitual de un conjunto extenso de técnicas que cubren la práctica totalidad de las
áreas operativas de fabricación. La filosofía lean no da nada por sentado y busca conti-
nuamente nuevas formas de hacer las cosas de manera más ágil, flexible y económica
(Hernández Matías y Vizán Idoipe, 2013).

Ha sido empleada en el cuidado de la salud en distintos países como un plantea-


miento global de mejora de los procesos integrados de las organizaciones de atención
de la salud con resultados de contención de costos y como un enfoque para el cambio
organizacional efectivo. Esto conduce a indagar en nuevas formas de gestión que aúnen
sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, eficiencia y eficacia en actuaciones,
aumentar la productividad, disminuir los errores asistenciales, de estrategia y de toma
de decisiones en materia sanitaria (Arroyo Carbajal, 2020).

La metodología lean six sigma en el sector de la salud (lean healthcare) busca mejorar
los procesos del sector mediante la eliminación de actividades que no generan valor
agregado y la reducción de tiempos de espera (Giraldo Betancur, 2016) por medio de opti-
mización de la capacidad y la disminución de la variabilidad de los procesos (Heflo, 2017).

Simulación (teoría de colas)

Las colas o líneas de espera se presentan cuando los clientes o usuarios llegan a un lugar
demandando un servicio. Si la persona que ofrece el servicio no está disponible inme-
diatamente y el cliente decide esperar, entonces se forma una línea de espera (Hillier y
Lieberman, 2014). El estudio proporciona tanto una base teórica del tipo de servicio que
se puede esperar de un determinado recurso, como la forma en la cual puede ser dise-
ñado (Shortle et al., 2017).

Hay factores principales que condicionan las expectativas y deseos de los clientes y
atributos básicos en los que se centra su evaluación, que fallan normalmente y generan

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 93


Y. Sánchez S., S. C. Estupiñán L., M. Marqués L., A. Hernández N., A. A. Medina L.

la insatisfacción de los clientes por considerar que se puede lograr una mejora del
servicio solamente con capacitación de los funcionarios o gerentes, en vez de trabajar
seriamente los procesos que respaldan la calidad (Maquera Jahuira, 2016).

Los servicios de salud deben buscar el mejoramiento de la calidad de la atención en


salud. Una de las formas de lograrlo es colocando a disposición de los médicos meca-
nismos de educación continua. El conocimiento actualizado es un factor esencial en la
práctica médica y requiere profesionales actualizados (Latorre Santos et al., 2002).

Programación

La programación genera un impacto tan considerable en el funcionamiento de los servi-


cios y de la institución en general, que hospitales, clínicas e, incluso, universidades
alrededor del mundo han iniciado análisis y estudios del proceso y su comportamiento
con miras a buscar formas de mejorar y hacer más eficiente el proceso (Hernández
Quiceno, 2020).

Se puede evaluar la pertinencia de la aplicación efectiva de la administración de


operaciones en las organizaciones que prestan servicios como el sector hotelero y la
salud. En tal sentido, la administración de operaciones permite y propicia el asegura-
miento de la calidad de la cobertura de salud que se les brinda a los pacientes, así como
el control de los costos y recursos. Adicionalmente, permite la prestación de servicios
efectivos, seguros y centrados en el paciente, sin la generación de sobrecostos en áreas
clave como la gestión de los inventarios (Atasu et al., 2020).

4. DISCUSIÓN
Una de las tareas más importantes y complejas es la excelencia operacional en instituciones
hospitalarias, en particular el empeño por optimizar recursos disponibles y lograr su uso
racional. En este sentido, en el sector, la AO es una de las áreas pasadas por alto y menos
desarrolladas. En Cuba encontramos modelos de gestión hospitalaria con amplia aplica-
ción de herramientas de la AO; ejemplo de ello son las tesis de doctorado de Marqués León
(2013) y Rodríguez Sánchez (2017). La primera desarrolla un modelo para la planificación de
los requerimientos de materiales de uso médico en hospitales integrando herramientas y
funciones; su investigación le confiere gran peso a la planificación como una de las funciones
principales ya que permite fijar objetivos y metas. La segunda desarrolla un modelo para
la planificación de la capacidad en el sistema de atención primaria de salud que permita
aumentar la calidad del servicio que es ofrecido al paciente.

Del análisis bibliométrico realizado se obtiene que las principales aplicaciones de


las funciones de la AO en el sector hospitalario en Cuba son comparables con las de
sistemas de salud de alto nivel como el de España; los estudios de los resultados de

94 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Descripción de prácticas de administración de operaciones aplicadas a la gestión de servicios hospitalarios

dichas aplicaciones son publicadas en revistas de alto impacto, indexadas en Scopus,


de los países más desarrollados. En ellos, sin embargo, se evidencia la poca integración
de las funciones o herramientas como: simulación, lean manufacturing y programación;
al contario, se utilizan solo para resolver problemas aislados y no con una visión de
procesos integrados. A su vez, las herramientas más aplicadas son las de gestión por
proceso, control de gestión y planificación. El 100 % de los modelos analizados utilizan
la previsión y los pronósticos en etapas previas a la planeación, lo que le confiere gran
importancia a la herramienta, si se utiliza de manera correcta; en este sentido, existen
varios programas computacionales que permiten la realización de los pronósticos; entre
ellos, los más utilizados son Forecast Pro, AFT, tsMetrix, SAS, SPSS, SAP, POM Computer
Library, WINQSB, Statgraphic, Microsoft Excel (ATP, Analysis Tool Pack).

Mediante la búsqueda de aplicación en el campo de la AO y el análisis bibliomé-


trico realizado para complementar los resultados obtenidos, se evidencian mejoras de
los procesos asistenciales con aplicación de sistemas de gestión más operacionales y
menos funcionales.

La AO posee herramientas que pueden ser aplicadas y contextualizadas en los


servicios hospitalarios para contribuir a la mejora de los sistemas de salud al desa-
rrollar una visión conjunta del sistema optimizando de recursos humanos, técnicos y
financieros para poder llevar a las instituciones de salud a la superación continua de su
eficiencia, efectividad y eficacia. Además, permiten brindar un servicio seguro, centrado
en el paciente, sin generar costos en áreas importantes como la gestión de inventarios.
Asimismo, garantizan que los insumos se conviertan en bienes.

5. CONCLUSIONES
La actividad hospitalaria juega un papel preponderante en la atención de salud, por lo
que la optimización de recursos mediante herramientas de gestión de operaciones es
una necesidad imperante para la mejora en la calidad de los procesos asistenciales.

Las funciones de la AO que más frecuencia de aparición presentan en los modelos


analizados son: el control de gestión, la planificación y la programación de operaciones.
Al contrastar estos resultados con los modelos de gestión hospitalarios se evidencia el
uso de herramientas de gestión por procesos, control de gestión y planificación; otras
herramientas como la simulación, lean manufacturing y la programación de operaciones
son menos integradas en los modelos hospitalarios.

Las principales aplicaciones de la AO en la gestión hospitalaria encontradas en la


literatura se publican en países como España, Colombia, México, Francia e India; las publi-
caciones son registradas en revistas indexadas en Scopus, con una mayor frecuencia de
aparición a partir del año 2011.

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 95


Y. Sánchez S., S. C. Estupiñán L., M. Marqués L., A. Hernández N., A. A. Medina L.

Las funciones de la AO, aunque presentan una mayor aplicación en los sistemas de
manufactura, pueden ser contextualizadas y aplicadas en los servicios, particularmente
los de salud, y hay evidencia de que eleva la eficiencia de los procesos hospitalarios.

REFERENCIAS
Aliño Santiago, M., López Esquirol, J. R., & Navarro Fernández, R. (2006). Adolescencia:
aspectos generales y atención a la salud. Revista cubana de Medicina General
Integral, 22(1). http://ref.scielo.org/nzqy8h

Arroyo Carbajal, N. (2020). Estudio del uso de herramientas de lean manufacturing con
diversas aplicaciones en hospitales [Tesis de bachillerato] Repositorio Digital de
Tesis y Trabajos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.
net/20.500.12404/19127

Atasu, A., Corbett, C., Huang, X., & Toktay, L. (2020). Sustainable operations management
through the perspective of manufacturing & service operations management.
Manufacturing & Service Operations Management, 22(1), 146-157. https://doi.
org/10.1287/msom.2019.0804

Caballero Pérez, L. (2018). Procedimiento para el perfeccionamiento de las funciones de la


administración de operaciones en la agencia gráfica de Holguín [Tesis de maestría
inédita]. Universidad de Holguín.

Cárdenas Aguirre, D. M. (2008). Modelo para el diseño del sistema de gestión de la


producción con enfoque logístico: Aplicaciones a pymes metalmecánicas de la
ciudad de Manizales - Colombia [Tesis de doctorado inédita]. Instituto Superior
Politécnico “Jose Antonio Echavarría”.

Cárdenas Calderón, G. (2018). Diseño de una política de seguridad de la informmación


basada en la norma ISO 27799 para el control de acceso a las aplicaciones médicas
de la red en el Hospital Axxis [Tesis de maestría]. Repositorio Digital Universidad
Internacional SEK. http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/2939

Chase, R., & Jacobs, R. (2011). Administración de operaciones. Producción y cadena de


suministros (13ª ed.). McGraw-Hill Education.

Da Fonseca, J. P. (2015). Modelo y procedimiento para el control de gestión de proyectos de


inversión social [Tesis de doctorado inédita]. Universidad de Matanzas.

De los Santos Briones, S., Garrido Solano, C., & de Jesús Chávez Chan, M. (2004). Análisis
comparativo de los sistemas de salud de Cuba y Canadá. Revista Biomedica, 15(2),
81-91. :https://doi.org/10.32776/revbiomed.v15i2.376

96 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Descripción de prácticas de administración de operaciones aplicadas a la gestión de servicios hospitalarios

Del Carmen Sara, J. (2019). Lineamientos y estrategias para mejorar la calidad de la


atención en los servicios de salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y
Salud Pública, 36(2), 288-295. https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.362.4449

Díaz, A. (1993). Producción: gestión y control. Editorial Ariel.

Domínguez Machuca, J., García González, S., Ruíz Jimenez, A., Domínguez Machuca, M., &
Álvarez Gil, M. (1995). Dirección de operaciones. Aspectos tácticos y operativos en
la producción y los servicios. McGraw-Hill.

Fuentes, J. C., Cañón, L. A., Pérez, Á. V., Pinzón, C. E., Pérez, A. M., Avellaneda, P. A.,
Morales, Á. E., & Fernández, J. E. (2017). Metodología para la priorización en
investigación en salud: revisión sistemática de la literatura. Revista Panamericana
de Salud Pública, 41, e122. https://doi.org/10.26633/RPSP.2017.122

García Salabarría, J. (2006). Sobrevivirán los niveles de atención a la revolución de la


salud pública cubana. Revista Cubana de Salud Pública, 32(1). http://ref.scielo.
org/9kshm5.

Giraldo Betancur, E. (2016). Estudio sobre la aplicación de lean healthcare en el sector


hospitalario en Medellín [Tesis de maestría]. Repositorio Institucional Universidad
EAFIT. http://hdl.handle.net/10784/9523

González Pérez, R. (1997). Modelo GOS para la gestión de operaciones de servicios [Tesis de
maestría inédita]. Universidad de Matanzas.

Hassan Marrero, N. (2018). Mejora de la gestión del flujo de pacientes en el Hospital


Clínico Quirúrgico Docente Faustino Pérez Hernández [Tesis de maestría inédita].
Universidad de Matanzas.

Heflo (2017, 8 de setiembre). Definiciones de gestión por procesos: seleccionamos las


10 mejores. https://www.heflo.com/es/blog/bpm/definicion-gestion-proceso/

Hernández Matías, J. C., & Vizán Idoipe, A. (2013). Lean manufacturing: conceptos, técnicas
e implantación. EOI Esuela de Organización Industrial.

Hernández Nariño, A. (2010). Contribución a la gestión y mejora de procesos en instalaciones


hospitalarias del territorio matancero [Tesis de doctorado inédita]. Universidad de
Matanzas.

Hernández Quiceno, V. (2020). Metodología para estandarizar el proceso de programación


de salas de cirugía [Tesis de maestría]. Repositorio Institucional Universidad
EAFIT. http://hdl.handle.net/10784/17031

Hillier, F., & Lieberman, G. (2014). Fundamentos de investigación de operaciones, McGraw-


Hill Interamericana.

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 97


Y. Sánchez S., S. C. Estupiñán L., M. Marqués L., A. Hernández N., A. A. Medina L.

Iñiguez Rojas, L. (2012). Aproximación a la evolución de los cambios en los servicios de


salud en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 38(1), 109-125. http://ref.scielo.
org/hngwhw.

Jiménez Paneque, R. E. (2004). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios


hospitalarios: Una mirada actual. Revista Cubana de Salud Pública, 30(1). http://
ref.scielo.org/5hbrdw.

Latorre Santos, C., Ruiz Sternberg, A. M., Palacios Sanchez, L., Velez van Meerbeke, A., &
Trillos Pena, C. E. (2002). Evaluación de un programa de educación médica para
el mejoramiento de la calidad de atención de los médicos generales de la red
prestadora de servicios de primer y segundo nivel de atención del suroccidente
del Distrito Capital. Investigaciones en Seguridad Social y Salud, 1(4), 93-112.
https://www.researchgate.net/publication/304579595

Manrique Chávez, J. E. (2018). Administración y gestión en estomatología. Revista


Estomatológica Herediana, 28(2), 69-71. https://doi.org/10.20453/reh.v28i2.3321

Maquera Jahuira, M. (2016). Nivel de cumplimiento del proceso administrativo en salud


y la calidad de atención percibida por los usuarios en el servicio de cirugía del
Hospital Nacional PNP-Luis N. Sáenz [Tesis de maestría]. Repositorio Principal
Universidad Privada Norbert Wiener. http://repositorio.uwiener.edu.pe/
handle/123456789/2935

Marqués León, M. (2013). Modelo y procedimientos para la planificación de medicamentos


y materiales de uso médico en instituciones hospitalarias del territorio matancero.
[Tesis de doctorado inédita]. Universidad de Matanzas.

Marqués León, M., Negrin Sosa, E., Hernández Nariño, A., Nogueira Rivera, D., & Medina
León, A. (2017). Modelo para la planificación de medicamentos y materiales
de uso médico en instituciones hospitalarias. Gestión y Política Pública, (SPE),
79-124. https://www.researchgate.net/publication/324598666

Peltokorpi, A., Matinheikki, J., Lehtinen, J., & Rajala, R. (2020). Revisiting the unholy
alliance of health-care operations: payor–provider integration of occupational
health services. International Journal of Operations & Production Management,
40(4), 357-387. https://doi.org/10.1108/IJOPM-04-2019-0326

Pinedo, M. L. (2005). Planning and Scheduling in Manufacturing and Services. Springer


Science & Business Media.

Ramírez Pérez, J., López Torres, V., Hernández Castillo, S., & Morejón Valdés, M.
(2021). Lean six sigma e industria 4.0, una revisión desde la administración de
operaciones para la mejora continua de las organizaciones. UNESUM Ciencias:

98 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Descripción de prácticas de administración de operaciones aplicadas a la gestión de servicios hospitalarios

Revista Científica Multidisciplinaria, 5(4), 151-168. https://doi.org/10.47230/


unesum-ciencias.v5.n4.2021.584

Render, B., & Heizer, J. (2009). Principios de administración de operaciones (7ª ed.). Pearson.

Rodríguez Sánchez, Y. (2017). Contribución a la planificación de la capacidad en los procesos


asistenciales en la Atención Primaria de Salud [Tesis de doctorado inédita].
Universidad de Matanzas.

Saboya Chacón, I. (2005). Gestión de servicios hospitalarios públicos: estudio comparativo


entre hospitales de la región noroeste de Brasil y Cataluña [Tesis de doctorado].
Tesis Doctorals en Xarxa, Universidad de Barcelona]. https://www.tesisenred.
net/handle/10803/1495#page=1

Salas Padilla, J. C. (2021). Políticas Públicas para mejorar la calidad de servicios de


salud. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 253-266. 2707-2215.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.223

Sánchez Suárez, Y., Marqués León, M., Hernández Nariño, A., & Santos Pérez, O. (2021).
Análisis estructural de la gestión de flujo de pacientes con coronavirus en Cuba.
Ingeniería Industrial, XLII(3), 1-13. https://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/
article/view/1129/1048

Sánchez Suárez, Y., Pérez Castañeira, J. A., Sangroni Laguardia, N., Cruz Blanco, C.,
& Medina Nogueira, Y. E. (2021). Retos actuales de la logística y la cadena de
suministro. Ingeniería Industrial, 42(1), 169-184. http://ref.scielo.org/7rpcrx

Sánchez Suárez, Y., Trujillo García, L., Marqués León, M., & Santos Pérez, O. (2021). Los
indicadores de gestión hospitalaria en tiempos de covid-19. Visionario Digital,
5(4), 58-77. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i4.1901

Sánchez Torres, D. A. (2017). Accesibilidad a los servicios de salud: debate teórico sobre
determinantes e implicaciones en la política pública de salud. Revista Médica del
Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(1), 82-89. https://www.medigraphic.com/
cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=71852

Sarache Castro, W. A. (2003). Modelo con enfoque estratégico y procedimientos para


contribuir al incremento del nivel de desempeño de las PYME’s de confección desde
la función de producción. Aplicaciones en la región del Tolima, Colombia [Tesis de
doctorado inédita]. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

Shortle, J., Thompson, J., Gross, D., & Harris, C. (2017). Fundamentals of queueing theory.
John Wiley & Sons.

Stoner, J., Freeman, E., & Gilbert, D. R. (1996). Administración. Prentice Hall.

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 99


Y. Sánchez S., S. C. Estupiñán L., M. Marqués L., A. Hernández N., A. A. Medina L.

Suárez Barraza, M. F. (2020). Implementación del “Kaizen-Innovación de Procesos-


Jidoka” para hacer frente al COVID-19: un caso de estudio en un hospital público.
Ingeniería Industrial, 39, 75-96. https://doi.org/10.26439/ing.ind2020.n039.4916

Terán Rosero, G. J., Mora Chuquer, E. J., Gutiérrez Villarrea, M. d. R., Maldonado Tapia,
S. C., Delgado Campaña, W. A., & Fernández Lorenzo, A. (2017). La gestión de la
innovación en los servicios de salud pública. Revista Cubana de Investigaciones
Biomédicas, 36(3). http://ref.scielo.org/q4wj4p

Velásquez Contreras, A. (2003). Modelo de gestión de operaciones para PyMES


innovadoras Revista Escuela de Administración de Negocios (47), 66-87.

Vélez, M. (2011). La investigación en sistemas de salud: Una necesidad mundial. Revista


Médica de Risaralda, 17(2), 106-112. https://doi.org/10.22517/25395203.7597

100 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


CALIDAD
Y MEDIOAMBIENTE
QUALITY AND ENVIRONMENT
Determinación del rendimiento
de la biodegradación de residuos de aceite
lubricante retenidos en bentonita usando
el consorcio bacteriano oil eating microbes
(Rodhococus, Pseudomonas y Bacillus)

Jaqueline Heidy Chirre Flores*


Universidad Nacional de Ingeniería,
Facultad de Petróleo, Petroquímica y Gas Natural, Lima, Perú
https://orcid.org/0000-0003-3104-3938

Osiris Feliciano Muñoz


Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Facultad de Ingeniería,
Lima, Perú
https://orcid.org/0000-0002-8883-6907

Roberto Robles Calderón


Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Facultad de Química e Ingeniería Química, Lima, Perú
https://orcid.org/0000-0002-7077-5085

Recibido: 16 de junio del 2022 / Aceptado: 4 de julio del 2022


doi: https://doi.org/10.26439/ing.ind2022.n43.6111

RESUMEN: Los aceites que se utilizan como lubricantes en maquinaria, vehículos o


equipos industriales se deterioran con el uso, es decir, pierden sus propiedades por
efecto de las condiciones medioambientales, lo que da lugar a la formación de ácidos
y compuestos de oxidación que pueden ser corrosivos y son considerados residuos
peligrosos. Esta investigación busca determinar el rendimiento de la biodegradación
del aceite lubricante automotriz usado utilizando el consorcio bacteriano oil eating
microbes (Rhodococcus, Pseudomonas y Bacillus). Este se cuantificó por medio de la
reducción de la cantidad de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) presentes en la
bentonita en cuatro pruebas experimentales. Se obtuvo como resultado la disminución
de HTP en un 57 %, en las siguientes condiciones de operación del proceso:

* Correos electrónicos en orden de aparición: jchirre@fip.uni.edu.pe; ofelicianom@unmsm.edu.pe;


rroblesc1@unmsm.edu.pe

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022, ISSN 1025-9929, pp. 103-115
J. H. Chirre F., O. F. Muñoz, R. Robles C.

T = 35 ºC, pH = 7,0, agitación mecánica = 120 rpm, dilución de la arcilla contaminada en


agua en una relación de 1 (arcilla) : 3 (agua).

PALABRAS CLAVE: biodegradación / aceites usados / dilución / bentonita

DETERMINATION OF THE PERFORMANCE OF BIODEGRADATION


OF LUBRICANT OIL RESIDUES RETAINED IN BENTONITE USING
THE OIL EATING MICROBES (RODHOCOCUS, PSEUDOMONAS,
AND BACILLUS) BACTERIAL CONSORTIUM
ABSTRACT: Oils used as lubricants in machinery, vehicles, or industrial equipment dete-
riorate with use; that is, they lose their properties due to the effect of environmental
conditions; and acids and oxidation compounds, that can be corrosive and are considered
hazardous waste, are formed. This research seeks to determine the biodegradation
performance of used automotive lubricating oil by the Oil Eating Microbes (Rhodococcus,
Pseudomonas, and Bacillus) bacterial consortium quantifying the total petroleum hydro-
carbons (TPH) retained in bentonite in four experimental tests. A 57 % TPH decrease was
obtained in the following conditions: T = 35 ºC, pH = 7,0, mechanical agitation = 120 rpm,
and dilution of the contaminated clay in water in a ratio of 1 (clay) : 3 (water).

KEYWORDS: biodegradation / waste oils / dilution / bentonite

104 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Determinación del rendimiento de la biodegradación de residuos de aceite lubricante retenidos en bentonita

1. INTRODUCCIÓN
La biorremediación es una tecnología basada en la utilización de los microorganismos y
su potencial degradador para eliminar los contaminantes que afectan el medio ambiente
mediante reacciones biológicas que permiten obtener productos inocuos como biomasa,
dióxido de carbono y agua (Rahman et al., 2001).

De entre todos los tipos de contaminantes, los hidrocarburos son los que han
mostrado mejores resultados en la aplicación de la tecnología de la biorremediación
(Rosenberg et al., 1992).

Los isoprenoides y los hidrocarburos cíclicos o nafténicos son degradados en mayor


tiempo que los lineales. Respecto a los hidrocarburos aromáticos, a medida que aumenta
el número de anillos y los sustituyentes alquilo —por tanto, su peso molecular—, aumenta
su resistencia a la biodegradación (Prince, 2005). La actividad metabólica del consorcio
bacteriano es afectada por la limitación de oxígeno (Eriksson y Weisner, 1999).

Las bentonitas, consideradas como suelos arcillosos montmorilloníticos, son alta-


mente plásticas y expansivas (Duque y Escobar, 2002, pp. 1-8); se utilizan como medio
filtrante para decolorar el aceite lubricante de origen mineral usado, proceso del que
se obtiene como residuo la arcilla bentonita contaminada, cuyo residuo contaminante
puede ser removido mediante la biodegradación de hidrocarburos con microorga-
nismos. En este proceso los microorganismos se adaptan o desarrollan su metabolismo
en función de los parámetros físico-químicos (pH, temperatura, humedad), así como de
los compuestos químicos que se encuentran en su ambiente inmediato. (Mac Naughton
et al., 1999; Haritash y Kaushik, 2009).

Vallejo et al. (2005) estudiaron la bioestimulación en la biodegradación de hidro-


carburos totales de petróleo (HTP) en suelos contaminados con petróleo y evaluaron el
efecto de la adición de nutrientes como nitrógeno, fósforo y fertilizantes para la biodegra-
dación de HTP. Este estudio se realizó durante 125 días con cinco eventos de muestreo,
se evaluaron pH, porcentaje de humedad y nutrientes y se hizo un recuento en placas de
microorganismos heterótrofos; de ello se obtuvo una tasa de degradación de 39 % a 41 %
por el método D-5831 y por el método de mechanical agitation and gravimetric determination.

Buendía (2013), en su tesis sobre la biorremediación de suelos contaminados por


hidrocarburos mediante el compost de aserrín y estiércol, señala que obtuvo como
resultados de la dosificación del suelo por hidrocarburos, estiércol y aserrín una dismi-
nución en promedio de 22,5 % del contenido de hidrocarburos en el suelo; empleando
solo estiércol, este disminuyó 16,5 % y usando solamente aserrines, disminuyó 9,6 %.

Juhasz y Ravendra (2000) publicaron un artículo sobre la biorremediación de


hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH por sus siglas en inglés) que ha dado
lugar al aislamiento de numerosos géneros de bacterias, hongos y algas capaces de

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 105


J. H. Chirre F., O. F. Muñoz, R. Robles C.

degradar los PAH de bajo peso molecular (compuestos que contienen tres o menos
anillos de benceno fusionados).

Gouda et al. (2008) publicaron un artículo que se basa en la biorremediación del


querosene II en la arcilla. Más del 90 % del querosene fue biodegradado en los procesos
de bioaumentación y bioestimulación. Se utilizó urea al 46 % y superfosfato al 15,5 %
como fuentes de nitrógeno y fósforo, debido a su bajo costo y su disponibilidad local. En
este estudio se utilizaron cepas bacterianas de Pseudomonas sp. AP y Pseudomonas sp.
CK. La otra cepa se identificó como Gordonia sp. DM 16S ARNr.

Gutiérrez et al. (2022) llevaron a cabo un estudio sobre la degradación por sustrato
residual de Agaricus bisporus a nivel microcosmos que se desarrolló en México, en suelos
contaminados por hidrocarburos. Dicha investigación tuvo como objetivo determinar la
biodegradación de diésel en un suelo agrícola utilizando sustratos residuales (SR) de
Agaricus bisporus. Se utilizó suelo contaminado con 7039 ppm de diésel con diferentes
dosis de SR, incubados por 28 días a 37 ºC. Se cuantificó la producción de CO2, biode-
gradación de diésel, población inicial y final de hongos, así como actividad enzimática
específica de lacasas inicial y final. El tratamiento presentó el mayor porcentaje conse-
guido hasta ahora de biodegradación de diésel (68,747 %) y una producción acumulativa
final de 6,144 x 10-4 mmol CO2/m3.

Díaz-Borrego et al. (2017) estudiaron el tratamiento de aguas contaminadas con


diésel del puerto de Isla de Toas (Venezuela) y evaluaron la utilización de un consorcio
microbiano autóctono (Chlorella spp.) en dos tratamientos (T1: bioestimulado y T2: bioau-
mentado) y un control por 70 días, a escala de 20 L y condiciones ambientales controladas.
Durante los ensayos monitorearon la temperatura, el pH, la demanda química de oxígeno
(DQO), nitrito, nitrato, nitrógeno total Kjeldahl, nitrógeno total (N-total), ortofosfato, fósforo
total (P-total), hidrocarburos totales del petróleo (HTP), fracciones de hidrocarburos
(SARA), densidad microalgal y bacteriana, y pigmentos fotosintéticos, de acuerdo con
los métodos estandarizados. Los valores medios para la remoción de materia orgánica
(DQO), N-total y P-total, fueron: 23,3±2,3; 35,2±4,5 y 64,6±4,8 %, de 27,6±1,64; 79,8±2,05
y 87,7±1,95 %, y de <0,1; 16,1±0,38 y 44,7±1,18 %, para el control, T1 y T2, respectiva-
mente. Las concentraciones finales de HTP estuvieron por encima del límite permisible
de la normativa venezolana para descarga a cuerpos de aguas naturales, no obstante,
se obtuvieron altas tasas de remoción de hidrocarburos saturados y aromáticos (>70 %),
particularmente en el tratamiento bioaumentado (T2).

Pucci et al. (2015) estudiaron


la biodegradación del hidrocarburo remanente que queda en el sedimento después
del lavado con agua y detergente del fondo de tanque. Se realizaron bioreactores
a los cuales se los siguió con el sistema OxiTop, consumo de oxígeno, se reali-
zaron recuentos bacterianos y determinación de hidrocarburos por infrarrojo (IR)

106 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Determinación del rendimiento de la biodegradación de residuos de aceite lubricante retenidos en bentonita

y por cromatografía gaseosa (GC). El sedimento proveniente del lavado de fondo de


tanque contenía cantidad suficiente de bacterias degradadoras y aerobias totales,
con un predominio de los géneros Pseudomonas sp y Rhodococcus sp que junto a
las condiciones de 20 % humedad, oxigenación y nutrientes en una proporción de
100:3:03 redujeron los hidrocarburos de 2,9 a 0,4 %. La degradación se produjo
mayoritariamente entre los hidrocarburos alifáticos de cadena entre 13 a 26
átomos de carbono, la fracción aromática presentó baja degradación. (p. 97)

Pojmaevich et al. (2020) realizaron un estudio para “evaluar la capacidad biode-


gradadora de los microorganismos autóctonos presentes en un suelo de tipo árido
contaminado con hidrocarburos totales del petróleo (HTP) de la zona de Catriel Oeste
(cuenca neuquina), mediante una técnica de bioestimulación en microcosmos" (párr. 1).

Se utilizaron sistemas microcosmos conteniendo 200 g de suelo, los cuales fueron


bioestimulados (BIO) ajustando la proporción de nutrientes (C:N:P 100:10:1). Por otra parte,
se realizaron controles comunidad (CC) en microcosmos sin bioestimular. Ambos sistemas
se incubaron a 25 ºC manteniendo la humedad al 15 % y se mezclaron periódicamente, cada
3 días, con el objeto de airear el suelo. Se tomaron muestras al inicio, a los 28 y a los 42 días,
y se determinaron la concentración de HTP, actividad microbiana total (AMT), recuento de
bacterias heterótrofas aerobias totales (BHAT) y bacterias degradadoras totales (BDT).

Ambos sistemas evaluados (CC y BIO) mostraron una reducción significativa del
contenido de HTP (88 %), la cual estaría relacionada con los incrementos observados en
la AMT (4,3 y 3,7 veces para los sistemas CC y BIO, respectivamente), y con el aumento
del número de BHAT y BDT (2 órdenes de magnitud en ambos sistemas) (párr. 1-3).

Acuña et al. (2019) estudiaron


la biorremediación de dos residuos de estaciones de servicio de la ciudad de Río
Gallegos, Santa Cruz, Argentina por medio de biodegradación. Se realizó la carac-
terización de la fase oleosa obtenida de efluentes de dos estaciones de servicio y
se realizó una biorremediación con microcosmos de los mismos. El seguimiento se
realizó con análisis de GC/MS para hidrocarburos y perfiles de ácidos grasos micro-
bianos, como también se realizó un seguimiento de las bacterias degradadoras de
hidrocarburos. Los dos residuos mostraron diferente perfil cromatográfico; esto
impactó sobre la degradación de los mismos que fue para el residuo 1 de 79,68 %
y para el residuo 2 de 29,23 %. (p. 299)

El objetivo del presente estudio es lograr la biodegradación del aceite lubricante


usado presente en la arcilla bentonita, la misma que, en su aspecto experimental se
realizará tomando como base el modelo matemático de Medina et al. (2009), basado
en “la biodegradación en biorreactores de lodos de hidrocarburos totales de petróleo
intemperizados en suelos y sedimentos” (p. 245). Este modelo se ha validado con los
fenómenos de difusión, sorción y biodegradación en un reactor de lodos de hidrocar-
buros en arcillas usadas con aceite lubricante usado.

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 107


J. H. Chirre F., O. F. Muñoz, R. Robles C.

2. METODOLOGÍA
Se ha utilizado un reactor biológico de 5 L proporcionado por el Laboratorio de
Microbiología Ambiental y Biotecnología de la Facultad de Biología de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (Figura 4), construido en acero inoxidable A-304 y acoplado
a los siguientes accesorios: agitador mecánico, lector de velocidad del impulsor, sistema
de mamparas y distribuidor de aire, compresor metálico con un filtro microbiológico de
0,45 micras para inyectar aire al reactor. El motor para la agitación del impulsor es de
¼ HP de potencia nominal.

El reactor consta de un fondo y sección transversal de vidrio para poder visualizar el


producto. Además, el equipo cuenta con entradas de sensores para medir el CO2, entre
otros parámetros, y con un calentador de 1500 W, el cual es controlado con la termo-
cupla conectada al tablero de control (Autonics TC4 Series) del sistema para mantener
la temperatura constante.

La medición de los hidrocarburos totales de petróleo se realizó mediante el equipo de


Soxhlet de acuerdo a la técnica 3540 (extracción con hexano-acetona mediante Soxhlet)
de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés).

Las cuatro pruebas experimentales se realizaron en el biorreactor durante 13, 58, 60


y 20 días para cada experimento, respectivamente. Se decidió detener la primera y cuarta
pruebas experimentales por observar una mínima biodegradación. Sin embargo, en la
segunda y tercera pruebas experimentales, con la dilución arcilla:agua (1:3), se obtuvieron
mejores resultados de biodegradación. En la segunda y tercera pruebas experimentales,
por tener mayor dilución en agua, se observó una completa homogenización de la mezcla,
provocada por la distribución de las burbujas del aire y el efecto del agitador. Al cultivar
microorganismos aerobios, el suministro de oxígeno al medio de cultivo es esencial.

Caracterización del aceite lubricante usado

El aceite lubricante usado es todo aceite que ha sido utilizado y se encuentra contami-
nado con impurezas físicas o químicas y no reúne las condiciones óptimas para el fin
para el cual fue producido inicialmente (NTP 900.050).

108 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Determinación del rendimiento de la biodegradación de residuos de aceite lubricante retenidos en bentonita

Tabla 1
Compuestos presentes en el aceite lubricante usado

Método SARA

Asfaltenos, % masa ASTM D4124-09 0,7970


Parafinas, % masa ASTM D4124-09 25,6292
Aromáticos, % masa ASTM D4124-09 30,4810
Maltenos, % masa ASTM D4124-09 2,4189

Caracterización de la arcilla bentonita

La arcilla bentonita que se utilizó en el presente estudio es del tipo cálcica, de origen
peruano y presenta las siguientes características:

Tabla 2
Características de la arcilla bentonita

Características Especificación Resultados


Acidez residual -0,80 0,64 %
Humedad -18 15,6 %
Malla +230 -50 26 %
pH al 10 % 3-4 3
Densidad 400-500 492
aparente (g/cc)

Identificación de los componentes del consorcio

Las cepas a utilizar son: Rodhococus, Pseudomonas y Bacillus.

Características del consorcio liofizado

Rhodococcus pyridinivorans

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 109


J. H. Chirre F., O. F. Muñoz, R. Robles C.

Figura 1
Bacteria Rhodococcus pyridinivorans

Las colonias presentaron un diámetro de 0,4 cm pasadas las 24 horas.

Pseudomonas montielli

Figura 2
Bacteria Pseudomonas montielli

Las colonias de Pseudomonas monteilii son circulares de 0,25 cm de diámetro


pasadas las 24 horas.

110 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Determinación del rendimiento de la biodegradación de residuos de aceite lubricante retenidos en bentonita

Bacillus licheniformis

Figura 3
Bacteria Bacillus licheniformis Licheniformis

Las colonias de esta bacteria son irregulares y miden 0,6 cm de diámetro pasadas
las 24 horas.

Evaluación de la actividad degradativa del consorcio en la arcilla bentonita


contaminada con aceite lubricante usado

• Primero se instaló el reactor con 2 Kg. de arcilla bentonita usada, luego se


agregó 2 L de agua con solución de soda cáustica a pH de 7 y medio de cultivo de
microorganismos, en el cual la solución presentó pH neutro.

• Todos los días se retiró una muestra para medicir el crecimiento microbiano y
los hidrocarburos totales de petróleo, este tratamiento se realizó durante 58 días.

Figura 4
Reactor biológico de 5 L en acero inoxidable

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 111


J. H. Chirre F., O. F. Muñoz, R. Robles C.

3. RESULTADOS
Todo el proceso se realizó a pH neutro, con una temperatura aproximada de 35 ºC, una
oscilación de 120 rpm y con sistema de aireación continua. Los resultados obtenidos
fueron los siguientes:

Tabla 3
Lectura del porcentaje de degradación máximo de HTP (%)

Relación de dilución arcilla:agua Concentración Porcentaje de degradación máxima de


inicial del consorcio HTP (%)
bacteriano

1:1 (primera corrida) 10 % 1,80

1:3 (segunda corrida) 10 % 49,79

1:3 (tercera corrida) 20 % 57,69

1:1 (cuarta corrida) 20 % 8,81

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
• Se ha comprobado que el consorcio oil eating microbes (OEM) está conformado
por tres bacterias efectivas que trabajan conjuntamente en el proceso de biode-
gradación de hidrocarburos totales de petróleo, las cuales son las siguientes:
Pseudomonas monteilii, Rhodococcus pyridinivorans y Bacillus licheniformis.

• Se concluye que la dilución en relación arcilla:agua (1:3) influye en el proceso de


biodegradación de aceite lubricante usado en arcilla bentonita.

• El rendimiento de biodegradación del aceite lubricante usado presente en la


arcilla bentonita es de 57 % de biodegradación de HTP en 60 días calendarios,
con la concentración inicial del consorcio bacteriano de 20 %.

• La concentración inicial de bacterias no influye en gran medida en el rendimiento


de biodegradación del aceite lubricante usado presente en la arcilla bentonita.

• Se recomienda continuar con la investigación para otras relaciones de dilu-


ciones en el proceso de biodegradación del aceite residual de petróleo en la
arcilla bentonita para mejorar la eficiencia del proceso de biorremediación y
recuperación de un recurso no renovable como la arcilla bentonita.

• Se recomienda realizar las pruebas experimentales en equipos automatizados


para obtener una medición continua y más precisa de las variables evaluadas
durante el proceso de biodegradación.

112 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Determinación del rendimiento de la biodegradación de residuos de aceite lubricante retenidos en bentonita

REFERENCIAS
Acuña, A., Cambarieri, L., & Pucci, G. (2019). Biodegradación de dos residuos de gasolineras
en Río Gallegos – Argentina. Acta Biológica Colombiana, 25(3), 299-309. https://
doi.org/10.15446/abc.v25n3.77690.

Buendía, H. (2013). Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos mediante


aserrín y estiércol [Tesis de maestría]. Cybertesis-Repositorio de Tesis
Digitales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos https://hdl.handle.
net/20.500.12672/2290.

Carrasquero, S. J., Montiel Flores, S., Faría Perche, E. D., Parra Ferrer, P. M., Marin Leal,
J. C., & Díaz Montiel, A. R. (2017). Eficacia de los coagulantes obtenidos a partir
de residuos de patata (Sonalum tuberosum) y plátano (Musa paradisiaca) en la
clarificación del agua. Revista Facultad De Ciencias Básicas, 13(2), 90-99. https://
doi.org/10.18359/rfcb.1941.

Díaz-Borrego, L. C., Marín Leal, J. C., Alburgue Díaz, D. A., Carrasquero Ferrer, S.
J., & Morales Avendaño, E. D. (2017). Consorcio microbiano autóctono para
el tratamiento de aguas contaminadas con gasoil del puerto de Isla de
Toas (Venezuela). Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 28(2), 5-28. https://doi.
org/10.18359/rcin.2792

Duque, E., & Escobar, C. (2002). Mecánica de los suelos. Universidad Nacional de Colombia.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3375

Eriksson, P. & Weisner, S. (1999). An experimental study on effects of submersed


macrophytes on nitrification and denitrification in ammonium-rich aquatic
systems. Limnology and Oceanography, 44(8), 1993-1999. https://aslopubs.
onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.4319/lo.1999.44.8.1993

Gouda, M., Omar, S., Nour, H., & Chekroud, Z. (2008). Bioremediation of kerosene II: a
case study in contaminated clay (Laboratory and field: scale microcosms). World
Journal of Microbiology and Biotechnology, 24, 1451-1460. https://doi.org/10.1007/
s11274-007-9634-x

Gutiérrez, M., Jiménez, T., Tapia, A. and Romero, O. (2022). Degradación de diésel por
sustrato residual de Agaricus bisporus a nivel microcosmos. Revista Mexicana de
Ciencias Agrícolas, 13(2), 223-234. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i2.2656.

Haritash, A. & Kaushik, C. (2009). Biodegradation aspects of Polycyclic Aromatic


Hydrocarbons (PAHs): A review. Journal of Hazardous Materials, 169(1-3), 1-15.
https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2009.03.137

Juhasz, A. L. & Ravendra, N. (2000). Bioremediation of high molecular weight polycyclic


aromatic hydrocarbons: a review of the microbial degradation of benzo[a]

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 113


J. H. Chirre F., O. F. Muñoz, R. Robles C.

pyrene. International Biodeterioration & Biodegradation, 45(1-2), 57-88. https://doi.


org/10.1016/S0964-8305(00)00052-4

Mac Naughton, S., Stephen, J., Venosa, A., Gregory, D., Chang, Y., & White D. (1999).
Microbial population changes during bioremediation of an experimental oil spill.
Applied and Environmental Microbiology, 65(8), 3566-3574. https://doi.org/10.1128/
AEM.65.8.3566-3574.1999

Medina, S., Huerta, S., Lucho, C., Aguilera, L., Jiménez, A., & Gutiérrez, M. (2009). Modelado
de la biodegradación en biorreactores de lodos de hidrocarburos totales del
petróleo intemperizados en suelos y sedimentos. Revista Mexicana de Ingeniería
Química, 8(3):245-258.

Norma Técnica Peruana 900.050 Gestión ambiental, aceites usados, generalidades.


Protección del medio ambiente en general. 2008. Indecopi.

Pojmaevich, A., Busto, V., & Camacho, A. G. (2020). Evaluación de un proceso de


bioestimulación aplicado a suelos áridos contaminados con hidrocarburos del
petróleo. AJEA, (5). https://doi.org/10.33414/ajea.5.730.2020

Prince, R. C. (2005). The Microbiology of Marine Oil Spill Bioremediation. En B. Ollivier


& M. Magot (Eds.) Petroleum microbiology (p. 317-336). American Society for
Microbiology Press.

Pucci, G., Acuña, A., and Pucci, O. (2015). Biodegradación de hidrocarburos en fondos
de tanques de la industria petrolera. Revista Peruana de Biología, 22(1), 97-101.
https://doi.org/10.15381/rpb.v22i1.11126.

Rahman, K., Banat, I., Thahira, J., Thayumanavan, T., & Lakshmanaperumalsamy, P.
(2002). Bioremediation of gasoline contaminated soil by a bacterial consortium
amended with poultry litter, coir pith and rhamnolipid biosurfactant. Bioresource
Technology, 81(1), 25-32. https://doi.org/10.1016/S0960-8524(01)00105-5

Ríos Rodríguez, R. (2007). Diseño de un sistema de reciclaje de aceite lubricante usado


[Tesis de licenciatura]. Universidad Austral de Chile. https://www.academia.
edu/28625079/DISE%C3%91O_DE_UN_SISTEMA_DE_RECICLAJE_DE_ACEITE_
LUBRICANTE_USADO

Rittman, B. (1994). In situ bioremediation (2a ed.). Noyes Publication.

Rivera, L. (2015). Microbiología: interiorización del conocimiento de forma significativa y


comprensiva. Universidad Técnica de Machala.

Rosenberg, E., Legmann, R., Kushmaro, A., Taube, R., Adler, E., & Ron, E. Z. (1992).
Petroleum bioremediation– a multiphase problem. Biodegradation, 3, 337-350.

Souza, P. (1975). Tecnología de argilas. Ed. Universidad de Sao Paulo.

114 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Determinación del rendimiento de la biodegradación de residuos de aceite lubricante retenidos en bentonita

Tuesta, E., Vivas, M., Sun, R. & Gutarra, A. (2005). Chemical modification of clays and its
application in the retention of dyes. Chemical Society of Peru.

Vallejo V., Salgado L., & Roldan F. (2005). Evaluación de la bioestimulación en la


biodegradación de TPHs en suelos contaminados con petróleo. Revista
Colombiana de Biotecnología, II(2), 67-78.

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 115


Influencia de la posición del sensor MQ-6
y el tiempo transcurrido en la detección
de concentración de GLP en una fuga doméstica

Alejandro Bueno Vera*


https://orcid.org/0000-0001-7866-1798

Gianfranco Luis Ortiz


https://orcid.org/0000-0001-7508-1958

José Antonio Taquía Gutiérrez


https://orcid.org/0000-0002-1711-6603
Universidad de Lima, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Lima, Perú

Recibido: 21 de junio del 2022 / Aceptado: 15 de julio del 2022


doi: https://doi.org/10.26439/ing.ind2022.n43.6112

RESUMEN: Las fugas de gas en Lima e Ica (Perú) aumentan cada año, provocando acci-
dentes y daños irreparables para la población. En esta investigación se produjo una fuga
controlada usando una cocina de dos hornillas y un arreglo de sensores MQ-6 dispuestos
en distintos ángulos con respecto a la cocina (45°, 0° y 30 °). Se encontró que, si la cocina
se ubica en la posición alta (87 cm), la concentración detectada es menor, pero la detec-
ción es más rápida (6,419 s) si el arreglo se ubica a 50 cm del origen de la fuga. El tiempo
de detección se encuentra entre 13,515 s y 21,740 s y la máxima concentración detectada
es de 98 ppm. El modelo de aprendizaje que mejor se adaptó es Support Vector Machine,
con un RMSE de 4,61 ppm. Se concluye que la mejor posición para la detección de gas fue
a una altura de 47 cm sobre el suelo, a una distancia de 50 cm del sensor y a un ángulo
de 0°. El tiempo de detección es de 13,84 s. Por último, se concluye que 30 segundos de
fuga no son suficientes para alcanzar el límite dañino (147 ppm).

PALABRAS CLAVE: Arduino / Matlab / machine learning / MQ-6 / GLP / detección de gas

* Correos electrónicos en orden de aparición: 20161845@aloe.ulima.edu.pe; 20162216@aloe.ulima.edu.


pe; jtaquia@ulima.edu.pe

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022, ISSN 2523-6326, pp. 117-136
A. Bueno V., G. L. Ortíz, J. A. Taquía G.

INFLUENCE OF POSITION OF MQ-6 SENSOR AND ELAPSED TIME


ON THE CONCENTRATION DETECTION OF LPG IN A DOMESTIC LEAK
ABSTRACT: Gas leaks in Lima and Ica (Peru) increase every year, causing accidents and
irreparable damage to the population. In this article, a controlled leak was produced
using a two-burner kitchen and an array of MQ-6 sensors positioned at different angles
(45°, 0° and 30°) with respect to the kitchen. The results show that, if the kitchen is in
a high position (87 cm), the detected concentration is lower, but the detection is faster
(6,419 s) if the arrangement is located 50 cm from the origin of the leak. The detection
time is between 13,515 s and 21,740 s and the maximum concentration detected is 98
ppm. The best adapted learning model is Support Vector Machine, with an RMSE of 4,61
ppm. It is concluded that the best position for gas detection was at a height of 47 cm
above the ground, at 50 cm from the sensor and at an angle of 0°. The detection time is
13,84 s. Finally, it is concluded that 30 seconds of leakage are not enough to reach the
harmful limit (147 ppm).

KEYWORDS: Arduino / Matlab / machine learning / MQ-6 / LPG / gas detection

118 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Influencia de la posición del sensor MQ-6 y el tiempo transcurrido en la detección de una fuga de GLP

1. INTRODUCCIÓN
El gas licuado de petróleo (GLP) es el combustible que más se usa en las cocinas en los
hogares peruanos (57,7 % del total de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística
e Informática, 2017). Durante el 2020, se registró la mayor cantidad de fugas de gas en
los últimos siete años (Intendencia Nacional de Bomberos del Perú, 2019). El número de
emergencias detectadas ha sido 7248, mientras que el promedio histórico es de 3452.
Según el rombo de seguridad para GLP, existe un riesgo de inflamabilidad de valor 4,
el cual indica que todos los implementos utilizados en el almacenamiento y comercia-
lización del gas deberían utilizar materiales resistentes al fuego (Limagas, 2018). Esto
demuestra lo peligrosa que puede ser la mala manipulación del GLP. También es nece-
sario conocer que la máxima concentración recomendada para un ambiente cerrado es
de 350 mg/m3, que, al convertirlos a ppm, resulta en 147,679 ppm.

Se dispone de distintas categorías de sensores para cada gas que se desea detectar:
MQ-2 para metano, MQ-3 para alcohol, MQ-5 para gas natural, MQ-6 para GLP, etc. Nasution
et al. (2019) elaboraron un sistema de cerrado automático para un regulador de presión de
balones de gas usando un sensor MQ-2, un servomotor y el microcontrolador Arduino UNO.
Realizaron diez corridas de un experimento para medir el tiempo de acción del servomotor
para cerrar el flujo de gas en caso de fuga, con un tiempo promedio de cerrado de 1,796
segundos. En el mismo año, Fatkiyah et al. (2019) realizaron una investigación que buscaba
detectar fugas reales con la misma gama de sensores, pero adicionan el envío de un SMS
al teléfono del usuario en caso de detección. Concluyeron que sus diseños funcionan mejor
en ambientes cerrados. Otro grupo de investigadores, Debnath et al. (2020), consiguió el
mismo objetivo, pero con dispositivos de bajo costo. Otros, como Budianto et al. (2020),
se centraron en la elaboración de un robot móvil que carga los sensores para detectar la
distancia a la que se producen las fugas, obteniendo 8,7 cm en promedio.

Hofner et al. (2020) han realizado simulaciones en una cámara cerrada que impide la
salida de gases como medida de seguridad, con el objetivo de obtener datos para predecir
la concentración de etanol. Mallik et al. (2020), por su parte, utilizaron como herramienta
principal el software Matlab para obtener la concentración de gas por medio de un sensor
MQ-6 y transmitirla a un usuario, experimento en el cual obtuvieron 99 % de eficiencia.
Por último, Mensch et al. (2021) proveen información acerca del comportamiento de
sensores de hidrocarburos volátiles. En una línea similar a la de estas investigaciones,
el presente estudio tiene como objetivo conocer la influencia de la posición del sensor
MQ-6 y el tiempo de fuga transcurrido en la detección de concentración de GLP, con el
objetivo de aumentar la evidencia sobre la cinética de gases e impulsar el desarrollo de
dispositivos de seguridad para edificaciones que usen dicho combustible.

En las investigaciones de Rumantri et al. (2018) y de Ajiboye et al. (2021), se tuvo que
convertir la lectura del sensor MQ-6 en concentración y resistencia, respectivamente. El

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 119


A. Bueno V., G. L. Ortíz, J. A. Taquía G.

procedimiento consiste en tomar las fórmulas y gráficos brindados por la ficha técnica
del sensor y plantear una ecuación de transformación de variables con la cual se obtenga
la concentración de gas de GLP.

Suparman y Jong (2019) buscaban un modo de notificar a un usuario cuando hay


detección de humo, mediante sensores y un microcontrolador. Para ello, diseñaron una
caja de dimensiones pequeñas en SolidWorks, la imprieron en 3D y realizaron el expe-
rimento dentro de ella. Por otro lado, Rachman (2019) también construyeron una caja
para reproducir la detección de humos de incendios con distintos sensores y comparar
las lecturas de Arduino y Matlab usando algoritmos de lógica difusa. Luego, Singla et al.
(2017) elaboraron una caja de madera, en la cual colocaron los sensores MQ-2 y MQ-6
conectados a una placa Arduino y, mediante una laptop, visualizaron la detección del gas
en base a una fuga controlada con un balón de GLP. Finalmente, Supriyono et al. (2020)
diseñaron un sistema de detección de CO, CO2 así como de hidrocarburos producidos
en la combustión en motores de automóviles, el cual estaba formado por una caja de
dimensiones pequeñas donde, mediante tubos, se hacían ingresar los gases del escape
del auto. En dicha caja se encontraba un arreglo de sensores que enviaba las mediciones
a un microcontrolador.

Con respecto al análisis de datos, en este tipo de artículos se encontró, además del
cálculo de valores promedio de tiempo y concentración, un uso frecuente de distintos
algoritmos de machine learning, al igual que la comparación de los indicadores de
eficiencia entre los modelos.

Cho, J. (2020) y Meris et al. (2020) buscan detectar fugas de gas usando sensores MQ
y asociar las variables de investigación entrenando algoritmos con los datos obtenidos. En
el primero, se compara la eficiencia entre los modelos possibilistic fuzzy C-means (PFCM),
linear support vector machine (SVM), multilayer neural network (MNN), entre otros; el mejor
desempeño se obtuvo al usar SVM. En el segundo, se compararon los distintos parámetros
del SVM —como lineal, cuadrático, cúbico, etcétera.—; el mayor puntaje lo obtuvo el modelo
lineal. También se usó este método en el proyecto realizado por Kamal (2020) para el conteo
de personas en una habitación usando sensores de ultrasonido, humedad y temperatura
y comparando entre algoritmos de MNN, Random Forest y Naive Bayes. Estos tres obtu-
vieron las mejores puntuaciones y el algoritmo MNN obtuvo los mejores resultados. De
igual manera Zhao et al. (2021) realizaron este tipo de investigaciones sobre la base de la
localización de fugas de hidrógeno en un estacionamiento, usando k dynamic time warping
(K-DTW), con 87,5 % de precisión, para distintos escenarios. Finalmente cabe resaltar que
Raja Kumar et al. (2019) se centraron en la detección de gases contaminantes usando arti-
ficial neural network (ANN), SVM y Naive Bayes; como valores redondeados de precisión
obtuvieron 89 %, 84 % y 83 %, respectivamente.

120 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Influencia de la posición del sensor MQ-6 y el tiempo transcurrido en la detección de una fuga de GLP

2. METODOLOGÍA
Se diseñó un sistema de medición de concentración de GLP usando sensores MQ-6 y el
microcontrolador Arduino Mega, que detecta, procesa y mide la concentración del gas en
función al tiempo transcurrido de una fuga. Las lecturas fueron realizadas por un arreglo
cóncavo de 9 sensores, cada uno ubicado intencionalmente a cierta distancia (dn) y ángulo
(θn) de la fuga (Figura 1c), emitida desde un balón de GLP de 10 kg, un regulador de presión
de 28 mbar y la hornilla de una pequeña cocina, ubicada en dos posiciones: a 87 y 43 cm del
piso (cocina alta y baja). Los sensores se posicionaron a diferentes alturas (hn) con respecto
al piso (Figura 1b). El gas fue dirigido a la habitación donde se encontraba el arreglo (Figura
1a), la cual fue ventilada con un extractor de aire posicionado en una ventana, y se encendió
al final de cada corrida de la recreación. Se usó una habitación de 10 m2. La tolerancia de las
mediciones de distancia es de 1 cm y el flujo de gas se mantuvo durante 30 segundos por
motivos de seguridad. El montaje de la habitación final se aprecia en la Figura 1d.

Figura 1

Habitación para la fuga (a, b y c) y montaje final (d)

(a) (b)

(c) (d)

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 121


A. Bueno V., G. L. Ortíz, J. A. Taquía G.

En base a la clasificación de Hernández et al. (2017), esta investigación tiene un


enfoque cuantitativo y un método experimental con diseño factorial. Se busca verificar
cuánto influyen las variables de posición y tiempo en la detección de concentración de
GLP, por lo que se realizaron manipulaciones después de cada toma de datos: variación
de la distancia del arreglo con respecto al origen de la fuga de gas y de la altura de la
cocina con respecto al suelo.

Existen 54 configuraciones para las variables independientes (Tabla 1) excluyendo el


tiempo. Se usaron nueve sensores que cubren los tres valores de altura y ángulo, lo que
dejó solo seis configuraciones dadas por las variaciones de distancia y altura de cocina. La
altura y distancia de los sensores se tomaron de las investigaciones de Fatkiyah et al. (2019)
y Budianto et al. (2020), para brindarle mayor credibilidad al proyecto, y los ángulos fueron
propuestos por motivos experimentales. Se realizaron cinco corridas por cada configuración.

Tabla 1
Variables de investigación

Clasificación Variable Tipo Rango y unidad


Independientes Altura de cocina Numérica 43 cm y 87 cm

Distancia (dn) Numérica 40 cm, 50 cm y 60 cm

Altura (hn) Numérica 22 cm, 42 cm y 62 cm

Ángulo (θn) Numérica 45°, 0° y 30°

Tiempo (t) Numérica 0 s - 30 s

Dependiente Concentración (C) Numérica 10 ppm - 147 ppm

Figura 2
Proceso experimental

122 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Influencia de la posición del sensor MQ-6 y el tiempo transcurrido en la detección de una fuga de GLP

Curado

El curado del sensor es un procedimiento previo a todas las pruebas que deben realizarse,
ya que asegura una correcta medición de la concentración de gas. Adekitan et al. (2019)
mencionan cómo debe ser la manipulación en los sensores MQ en base a su ficha técnica.
Estos se deben mantener encendidos (conectados a una alimentación de 5 voltios) durante,
por lo menos, 24 horas, como está indicado en la ficha técnica (Hanwei Sensors, 2019). Si
bien los sensores MQ-6 detectan desde 200 ppm hasta 10 000 ppm según la hoja de datos,
cuando estos son sometidos, tanto a pequeñas como a grandes cantidades de gas, son ines-
tables. Para eliminar esta inestabilidad se debe curar el sensor por más de un día y luego
de dejarlo reposar, se debe de pasar por un proceso de saturación, el cual permite obtener
tanto la constante R0 como una medición más estable y que las mediciones comiencen
desde 0 ppm. Una vez terminado el proceso, el sensor estará listo para medir tan solo unos
cuantos segundos después de encenderlo la próxima vez. Para esta investigación, el curado
se desarrolló por 46 horas para todos los sensores.

Calibración

La medición de datos se realizó de forma primaria con el sensor MQ-6 y estos fueron
transformados a los valores de concentración buscados. En la Figura 3 se puede observar
los componentes usados. Se usa un sensor de referencia (iniciador del programa),
ubicado junto al origen de la fuga, para medir el tiempo desde que dicho sensor detecta
gas, hasta que se cumplen 30 segundos.

Figura 3
Circuito diseñado para calibración y medición

Sensor M6 –6: Azul: GND


iniciador Arduino MEGA Negro: lectura analógica
del programa Rojo: VCC –5 voltios
Fuente de poder

9 sensores MQ–6:
detección de GLP

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 123


A. Bueno V., G. L. Ortíz, J. A. Taquía G.

El software Arduino detecta valores de 0 a 1023 de manera automática. Estos valores


fueron transformados a voltaje usando la ecuación 1, donde L es la lectura analógica
del puerto serial y V el voltaje. Sin embargo, para calibrar el sensor MQ-6 fue necesario
encontrar el máximo valor de V que el sensor adquirido era capaz de proporcionar. Esto
se logró sometiendo el sensor a la mayor cantidad de gas posible, usando el gas conte-
nido en encendedores. En base a dicho voltaje, se halla R0 usando la ecuación 2. Una vez
que se obtiene un valor consistente de R0, se considera que el sensor está calibrado y
listo para medir. Para la elección de las ecuaciones fue necesario contar con investiga-
ciones como la de Ramírez (2016) y Benavides (2020) que utilizan métodos de calibración
correctamente sustentados. Se probaron otros métodos de calibración, pero dieron
resultados desorbitados y poco estables.

5L (1)
V=
1023

 5  1
(2)
R0 =  
 Vmax − 1  0.12

Para la selección de los sensores se usaron dos criterios: estabilidad y valor mínimo.

El objetivo fue tener valores de R0 similares en distintos días, para evitar fluc-
tuaciones en el almacenamiento de datos, pero también valores pequeños, ya que
representan voltajes de salida más altos y, por lo tanto, mayor rango de lectura. Se
compraron dos lotes de sensores en distintas fechas (doce sensores en mayo y ocho en
junio) y proveedores y se realizaron pruebas usando GLP de encendedores durante 30
segundos en 3 días distintos para cada lote. Ello para asegurar que los MQ-6 produjeran
valores estables. Del primer lote, se seleccionaron los sensores 9, 10, 11 y 12 (Figura 4a).
Del segundo, los sensores 1, 2, 6, 7 y 8 (Figura 4b). De esta forma quedaron seleccio-
nados los nueve sensores más aptos.

124 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Influencia de la posición del sensor MQ-6 y el tiempo transcurrido en la detección de una fuga de GLP

Figura 4
Estabilidad de primer (a) y segundo (b) lote

(a)

30

25
Desviación estándar (mV)

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Sensor

Primera Segunda Tercera Cuarta

(b)
9
8
7
6
5
RO

4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8
Sensor
2 Jun 3 Jun 4 Jun

Para la alimentación de los sensores se probaron distintas fuentes de energía, ya


que la primera que se empezó a usar (una fuente económica y no regulada) producía
ruido notablemente mayor que el producido por la placa Arduino. En primera instancia
(Figura 5), se usó la fuente económica con un estabilizador de voltaje, en segunda, la

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 125


A. Bueno V., G. L. Ortíz, J. A. Taquía G.

fuente sola, en tercera, nuevamente, la fuente económica con el estabilizador y, por


último, una fuente regulada para computadora. Para la medición se usó la fuente de
computadora, por tener la menor desviación.

Figura 5
Variación de señal con distintas fuentes de alimentación

1O
9
8
7
6
RO

5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Sensor

20 May 21 May 24 May

Para poder medir la concentración de GLP en función a la señal analógica, según la


investigación realizada por Pajares y Alcantar (2020), se realizó una regresión potencial
usando los datos del gráfico de las especificaciones del fabricante y se obtuvo un valor
de R2 de 0,995. La ecuación resultante es la 4. El programa en Matlab procesa la señal L
usando, en orden, las ecuaciones 1, 3 y 4, donde R0 es la constante hallada en la sección
anterior. 5
R= −1
V5 − 1
s
R=
s
(3)
V

𝑅𝑅𝑠𝑠 −2,28
𝐶𝐶 = 1108,48 (𝑅𝑅 )−2,28 (4)
𝑅𝑅𝑠𝑠
𝐶𝐶 = 1108,48 ( 0 )
𝑅𝑅0

Para una mejor visualización de la medición, se programó en Matlab la representa-


ción gráfica en tiempo real de la concentración de dos sensores distintos de prueba, con
el objetivo de asegurar que el proceso se estuviera llevando a cabo correctamente. Este
software también fue usado para obtener los datos desde el puerto serial y almacenarlos
en una matriz durante cada corrida. La habitación estaba correctamente asegurada y
sellada al realizar las corridas experimentales.

126 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Influencia de la posición del sensor MQ-6 y el tiempo transcurrido en la detección de una fuga de GLP

3. RESULTADOS

Posición del sensor

Los gráficos de la Figura 6 tienen como eje horizontal las tres categorías de grados (°)
y como vertical, las de alturas (cm). El color y sus leyendas indican la concentración
promedio (6a) y máxima (6b) detectadas. En la Figura 6a, cuando la cocina se ubica en la
posición alta, hay un mayor promedio de concentración en el sensor a 45° y 42 cm del
suelo, y a 40 cm y 60 cm de distancia de la hornilla; mientras que, al ubicar el arreglo a 50
cm, se detectó mayor concentración en el sensor a 0° y 42 cm. Por otro lado, al ubicar la
cocina en la posición baja, la detección se concentra en el sensor del centro (0° y 42 cm)
y da un mayor promedio en las tres distancias propuestas.

Figura 6
Promedio y máximo de concentración por ubicación del sensor

(a)

62 62 62

8-10 8-10
6-8
Altura

Altura

Altura

42 42 6-8 42 6-8
4-6
4-6 4-6
2-4
2-4 2-4
0-2
0-2 0-2
22 22 22
45 0 -30 45 0 -30 45 0 -30
Ángulo Ángulo Ángulo

62 62 62

30-40 15-20
Altura

Altura

Altura

42 42 42 10-15
20-30 10-15
5-10
10-20 5-10
0-5
0-10 0-5

22 22 22
45 0 -30 45 0 -30 45 0 -30
Ángulo Ángulo Ángulo

FIGURA 6b

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 127


A. Bueno V., G. L. Ortíz, J. A. Taquía G.

(b)

62 62 62

20-25
30-40 30-40
Altura

Altura

Altura
42 42 15-20 42
20-30 20-30
10-15
10-20 10-20
5-10
0-10 0-10
0-5
22 22 22
45 0 -30 45 0 -30 45 0 -30
Ángulo Ángulo Ángulo

62 62 62

80-100
Altura

Altura

Altura
42 60-80 42 40-60 42 20-30
40-60 20-40 10-20
20-40 0-20 0-10
0-20
22 22 22
45 0 -30 45 0 -30 45 0 -30
Ángulo Ángulo Ángulo

En la Figura 6b, las concentraciones máximas fueron registradas en la posición de


cocina alta, a 45° y 42 cm del suelo en todas las distancias de la hornilla. En la posición
baja, la detección máxima se ubica a 0° y 42 cm del suelo en las tres distancias, excepto
a 60 cm de la hornilla, donde se registra un valor ligeramente mayor a 45° y 42 cm del
suelo.

Figura 7
Comparación de concentración por altura de cocina

(a)

12 12
Promedio de concentración (ppm)

Promedio de concentración (ppm)

10 10

8 8

6 6
Alta
4 Baja 4

2 2

0 0
40 50 60 22 42 62
Distancia (cm) Altura (cm)

12
io de concentración (ppm)

10

8
128 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022
6
Alta
Baja
4
Influencia de la posición del sensor MQ-6 y el tiempo transcurrido en la detección de una fuga de GLP

(b)

12
Promedio de concentración (ppm)

10
12

Promedio de concentración (ppm)


8
10
6
Alta Alta
Baja 8 Baja
4
6
2 Alta Alta
Baja Baja
4
0
22 42 62
Altura (cm) 2

0
40 50 60 22 42 62
(c) Altura (cm)
Distancia (cm)

12
Promedio de concentración (ppm)

10
Alta
8 Baja

6
Alta
Baja
4
-30 0 45
2
Ángulo(o)
0
-30 0 45
Ángulo( )
o

En la Figura 7a se nota que, a mayor distancia, usando la cocina alta, la concentra-


ción es ligeramente mayor, con una diferencia menor a 1 ppm. Usando la cocina baja, la
concentración decrece. En la Figura 7b, tanto usando la cocina alta como baja, la concen-
tración es mayor a la altura de 42 cm del suelo. Finalmente, en la Figura 7c, se puede
observar que, usando la cocina baja, existe mayor concentración en los sensores de
en medio (0°); mientras que, con la cocina alta, se detectó mayor concentración en los
sensores a 45°.

Tiempo transcurrido

Se calculó el valor de concentración máxima leída (Max C) para cada una de las 54 confi-
guraciones posibles y se emparejó con el tiempo transcurrido de fuga hasta la detección
(T). De estos, se seleccionaron los registros con Max C mayor a 10 ppm (Tabla 2) para

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 129


A. Bueno V., G. L. Ortíz, J. A. Taquía G.

filtrar resultados producidos por ruido. La altura más usual es 42 cm. El ángulo más
usual es de 45°. La distancia más usual es de 50 cm.

Tabla 2
Menor tiempo de detección

Cocina Altura (cm) Ángulo (°) Distancia (cm) Max C (ppm) T (s)
Baja 42 0 50 53,736 6,419
Baja 62 45 50 15,754 13,440
Alta 42 0 60 24,551 13,540
Alta 42 45 60 37,211 13,841
Baja 22 45 50 10,115 14,142
Alta 62 45 60 21,556 14,844
Alta 62 45 50 19,249 15,546
Alta 42 0 50 18,860 17,151
Baja 42 0 40 98,349 17,953
Baja 42 45 60 29,859 18,856

Figura 8
Dispersión entre T y Max C

130 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Influencia de la posición del sensor MQ-6 y el tiempo transcurrido en la detección de una fuga de GLP

Al elaborar un gráfico de dispersión entre la variable T y Max C (excluyendo efectos


de las variables de posición), se calcularon los cuartiles 1 y 3 de ambas variables para
conocer dónde se encontraba el 50 % de los valores centrales. Se calculó que dicho
porcentaje central de detecciones se encuentra entre 13,515 y 21,740 segundos, regis-
trando concentraciones entre 1,870 y 18,957 ppm.

Con respecto al modelamiento, incluyendo el tiempo y la posición, se aplicaron


modelos de machine learning utilizando Random Forest, SVM y XG Boost (XGB). Se usó
como variable respuesta, como se había propuesto, la concentración de GLP. En los
resultados se aprecia que el SVM (support vector machine) tiene el menor valor de RMSE
(root mean square error), que es la métrica para ver la diferencia numérica entre los
valores de la predicción (fi) y los observados (oi) en el experimento (ver ecuación 5). El
resumen de la métrica para la concentración para los algoritmos utilizados se muestra
en la Tabla 3. Se usaron 200 árboles para el algoritmo Random Forest.

1 𝑛𝑛
RMSE =√ ∑1 (𝑓𝑓𝑖𝑖 − 𝑜𝑜𝑖𝑖 )2 (5)
𝑛𝑛

Tabla 3
Comparación de modelos de machine learning

Modelo RMSE (ppm)


Random Forest 15,32
SVM 4,61
XGB 5,59

4. DISCUSIÓN
Es importante recalcar la importancia de la fuente de alimentación para sensores tan
sensibles como los de la gama MQ, al igual que su procedencia. Se seleccionó la fuente
regulada de computadora por tener la menor variabilidad de ruido.

Al tener una densidad mayor que la del aire, se debería detectar mayor concentra-
ción de gas a alturas bajas. En la recreación se esperaba tener una mayor lectura a 22
cm, sin embargo, en la Figura 7b, a la altura de 42 cm se observa mayor concentración.
Esto puede deberse al tiempo de duración de la fuga. El gas necesita más tiempo para
asentarse y, al limitar la recreación a 30 s, este evento ocurre. El valor máximo de la
Figura 6b, en cocina baja y distancia de 40 cm es de 98 ppm, valor similar al obtenido
por Fatkiyah et al. (2019) al realizar la misma prueba y obtener 93 ppm. Por otro lado,
en la Figura 7a, para la cocina alta, se nota una diferencia de concentración entre las

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 131


A. Bueno V., G. L. Ortíz, J. A. Taquía G.

tres distancias, no obstante, al ser una diferencia menor a 1 ppm, se puede considerar
negligible para concluir si la detección es mejor si el arreglo se ubica más cerca o más
lejos de la fuga. Según dicho resultado, es indiferente ubicar el arreglo a 40, 50 o 60 cm.

En la recreación, al usar la cocina alta, se detectó mayor concentración en los sensores


ubicados a 45°. Para explicar esto, existe la posibilidad de que la hornilla usada emita mayor
cantidad de gas hacia esa dirección que a -30°. Sin embargo, la diferencia es mínima, ya que
este evento solo ocurrió con la cocina alta, cuando el origen de la fuga estaba más lejos de
los sensores y el gas tenía más tiempo para expandirse hacia los sensores a 45°.

Los resultados de la Tabla 2 indican que la mejor posición para obtener una detec-
ción rápida es usando la cocina baja, a 42 cm de altura, 0° de ángulo y 50 cm de distancia.
Esto significa que al ubicar el arreglo a 40 cm no se obtuvo una detección más rápida,
a pesar de la cercanía al origen de la fuga. La mayoría de los resultados de la Tabla 2
ocurren a distancias de 50 cm, apoyando esta idea. Se cree que este evento ocurrió por
la desaceleración del gas a medida que se aleja del origen. El gas pudo no ser bien detec-
tado a 40 cm de la fuga por tener una velocidad alta, mientras que, al llegar a los 50 cm,
su velocidad bajó debido a la fricción con el aire y pudo concentrarse a dicha distancia.

Con respecto a los resultados de machine learning, 4,61 ppm de RMSE va en conso-
nancia con los indicadores de Meris et al. (2020) al presentar un mejor ajuste usando el
modelo lineal de SVM, al igual que esta investigación; y de Cho (2020), al sostener que el
mismo algoritmo fue el que mejor se desempeñó. Según Hinestroza (2018) y Dey (2016),
el machine learning es una herramienta que busca mejorar el análisis de datos en pro
de una predicción futura, ya sea por la implementación de nuevos sistemas o el mejo-
ramiento de los ya existentes. De nuestra experimentación y modelamiento con SVM
se puede predecir, con las condiciones descritas, un nivel de concentración de gas en
el ambiente cerrado. Del análisis realizado con el método de importancia de la librería
Rminer (2021) se obtuvo que las dos variables más relevantes en el análisis SVM para
hacer la regresión de la concentración fueron la altura y el ángulo de los sensores.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La presente investigación busca conocer la influencia de la posición y el tiempo en la
detección de GLP. Como se esperaba, la cocina ubicada más cerca al suelo produce una
mejor detección promedio del gas en todas las distancias probadas, a 42 cm de altura
y 0°. Por otro lado, la detección significativa y más rápida se dio en la misma altura y
ángulo, pero a 50 cm de distancia. Finalmente, se encontró que el tiempo de detección se
encuentra entre 13,515 s y 21,740 s para concentraciones entre 1,870 ppm y 18,957 ppm.

Los resultados prueban que 30 segundos no fueron suficientes para la detección


de concentraciones mayores a los 147 ppm, consideradas peligrosas en la literatura, a

132 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Influencia de la posición del sensor MQ-6 y el tiempo transcurrido en la detección de una fuga de GLP

estas distancias. La máxima concentración detectada fue de 98 ppm en la ubicación más


cercana a la fuga.

En las pruebas de modelamiento con algoritmos de machine learning se pudo


comparar modelos con Random Forest, XGB y SVM, y se concluyó que esta última es la
que menor RMSE obtuvo con un valor de 4,61 ppm.

La fuente de energía para el uso de un arreglo grande de sensores MQ-6 debe ser
regulada y estable para poder evitar fluctuaciones en la lectura y, por ende, almace-
namiento de resultados. Sin una comparación de fuentes, como la que se hizo en este
trabajo, los resultados pudieron haber sido desviados o inválidos. Para futuras investi-
gaciones con estos sensores, se recomienda verificar y minimizar el ruido que produce
cada uno antes de realizar detecciones o usar una fuente de instrumentación.

Se recomienda realizar otras recreaciones de fuga con tiempos mayores a 30 s para


seguir conociendo el comportamiento del gas, considerando los peligros a la integridad
física y material que esto supone. También, realizar cálculos estadísticos de diferencia de
medias sobre los resultados de la Figura 7a, cocina alta, para tener seguridad estadística
para la diferencia menor a 1 ppm.

Las variables de esta investigación fueron seleccionadas en base a los hallazgos


en la literatura revisada y al criterio de los investigadores en ella representados, sin
embargo, se considera que diferentes variables que puedan afectar la detección de fugas
de GLP deberían ser consideradas para análisis en estudios similares a futuro, como la
presión de salida del gas, la temperatura del recinto, presión atmosférica, entre otras.

REFERENCIAS
Adekitan, A. I., Matthews, V. O., & Olasunkanmi, O. (2019). A microcontroller-based gas
leakage detection and evacuation system. ICSPC, 152, 182-186. DOI: 10.1109/
ICSPC46172.2019.8976583

Ajiboye, A. T., Opadji, J. F., Yusuf, A. O., & Popoola, J. O. (2021). Analytical determination
of load resistance value for MQ series gas sensors: MQ-6 as case study.
TELKOMNIKA, 18, 575-582. DOI: 10.12928/TELKOMNIKA.v19i2.17427

Benavides, J. (2020). Dispositivo inteligente con tecnología móvil para la detección y


prevención de accidentes causados por fuga de gas doméstico: modelo de
implementación para la empresa Intec PC [Tesis de licenciatura]. Universidad de
las Fuerzas Armadas]. Repositorio de las Fuerzas Armadas. https://dspace.
uniandes.edu.ec/handle/123456789/11177

Budianto, A., Muhtadan, Dipta, I. M. Y., & Iman, A. N. (2020). Development of liquified
petroleum gas (LPG) leakage detection wheeled robot on horizontal pipes

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 133


A. Bueno V., G. L. Ortíz, J. A. Taquía G.

based on Arduino Uno. Journal of Physis: Conference Series, 1511, 10-12. DOI:
10.1088/1742-6596/1511/1/012087

Cho, J.H. (2020). Detection of smoking indoor environments using machine learning.
Applied Sciences, 10, 1-17. DOI: 10.3390/app10248912

Cortez, P. (2010). Data mining with neural networks and support vector machines using
the R/rminer tool. En P. Perner (Ed.), Advances in data mining. Applications and
theoretical aspects. Proceedins of the 10th Industrial Conference ICDM 2010 (pp.
572-583). Springer.

Debnath, S., Ahmed, S., Das, S., Nahid, A.-A., & Bairagi, A. K. (2020, 28 y 29 de novimebre).
Iot based low-cost gas leakage, fire, and temperature detection system with
call facilities [Presentación de escrito]. 2nd International Conference on Advanced
Information and Communication Technology. Dacas, Bangladesh. DOI: 10.1109/
ICAICT51780.2020.9333530

Dey,A.(2016).Machinelearningalgorithms:areview.InternationalJournalofComputerScience
and Information Technologies, 7(3), 1174-1179. https://www.semanticscholar.org/
paper/Machine-Learning-Algorithms-%3A-A-Review-Dey/56e8863838b4dcc47
90108cd1e7e680a104a7c30

Fatkiyah, E., Persada, D., & Andayati, D. (2019). Early detection of leaks on gas cylinders
using arduino based MQ- 6 sensors. Journal of Physis: Conference Series, 1413,
5-9. DOI: 10.1088/1742-6596/1413/1/012030

Hanwei Sensors. (2019). Techincal Data of MQ-6 Gas Sensor.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. D. P. (2017). Metodología de la investigación (6ª
ed.). Interamericana Editores.

Hinestroza, D. (2018). El machine learning a través de los tiempos y los aportes a la


humanidad [Tesis de bachiller]. Repositorio de la Universidad Libre Seccional
Pereira. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/17289

Höfner, S., Schütze, A., Hirth, M., Kuhn, J., Brück, B. (2020). Calibration of metal oxide
semiconductor gas sensors by high school students. International Journal of
Online and Biomedical Engineering, 17, 4-20. DOI: 10.3991/ijoe. v17i04.19215

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Perú: perfil sociodemográfico. Informe


nacional. Censos 2017: XII de población; VIII de vivienda y III de comunidades indígenas.

Intendencia Nacional de Bomberos del Perú. (2019). Emergencias atendidas por el CGBVP
periodo 2013 al 2017. Investigación y Gestión de la Información. https://www.
inbp.gob.pe/wp-content/plugins/rigi/uploads/D11AD0E7-0354-05A9-F77A-
09F5F414C491.pdf

134 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Influencia de la posición del sensor MQ-6 y el tiempo transcurrido en la detección de una fuga de GLP

Kamal, U., Ahmed, S., Toha, T. R., Islam, N., & Alim Al Islam, A. B. M. (2020). Intelligent
human counting through environmental sensing in closed indoor settings. Mobile
Networks and Applications, 25, 474-490. DOI: 10.1007/s11036-019-01311-w

Limagas. (2018). Hoja de datos de seguridad (MSDS) del GLP.

Mallik, A., Ahmed, S., Hossain, G. M. M., & Rahman, M. R. (2020). Calibration of metal
oxide semiconductor gas sensors by high school students. International Journal
of Online and Biomedical Engineering, 20, 138-155. DOI: 10.2478/cait-2020-0010

Mensch, A. E., Hamins, A., Tam, W. C., Lu, Z.Q.J., Markell, K., You, C., & Kupferschmid, M. (2021).
Sensor and machine learning models to prevent cooktop ignition and ignore normal
cooking. Fire Technology, 57, 2981-3004. https://doi.org/10.1007/s10694-021-01112-2

Meris, P.R., Dimaunaham, E., De la Cruz, J. C., Fadchar, N. A., Manuel, M. C., Bonaobra, J. C.
C., Ranosa, F. J. I., Mangaoang, J. L. D., & Reyes, P. C. (2020). Iot based -automated
indoor air quality and LPG leak detection control system using support vector
machine. 2020 11th IEEE Control and System Graduate Research Colloquium. DOI:
10.1109/ICSGRC49013.2020.9232472

Nasution, T. H., Nasution, R. Y., Putri, K. A., & Nasution, C.F. (2019). Automatic
regulator design for liquified petroleum gas. IOP Publishing, 648, 5-6. DOI:
10.1088/1757-899X/648/1/012012

National Institute for Occupational Safety and Health. (s.f). NIOSH poket guide to chemical
hazards. CDC: https://www.cdc.gov/niosh/docs/2005-149/pdfs/2005-149.pdf

Pajares, M. & Alcantar, L. (2020). Implementación de un sistema de vigilancia de gas licuado


de petróleo en estaciones de servicio de combustible utilizando una plataforma
Adafruit.IO [Tesis de bachiller]. Repositorio de la Universidad de Ciencias y
Humanidades. https://repositorio.uch.edu.pe/handle/20.500.12872/545

Rachman, F. Z., Yanti, N., Hadiyanto, H., Suhaedi, S., Hidayati, Q., Widagda, M. E. P.,
& Saputra, B. A. (2019). Design of the early fire detection fuzzy logic using
multisensor. International Journal of Online and Biomedical Engineering, 732,
012039. DOI: 10.1088/1757-899X/732/1/012039

Raja Kumar, J. R., Pandey, R. K., & Sarkar, B. K. (2019). Pollutant gases detection using
machine learning on benchmark research datasets. Procedia Computer Science,
152, 360-366. DOI: 10.1016/j.procs.2019.05.005

Ramírez, J. (2016). Diseño e implementación de un sistema para detección y monitoreo


de la concentración de gas GLP mediante arreglo de sensores orientado al sector
residencial [Tesis de licenciatura]. Repositorio de la Universidad UNIANDES.
http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/12454

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 135


A. Bueno V., G. L. Ortíz, J. A. Taquía G.

Rumantri, R., Khakim, M. Y. N, & Iskandar, I. (2018). Design and characterization of low-cost
sensors for air quality monitoring systems. Jurnal Pendidikan IPA Indonesia, 7,
347-354. DOI: 10.15294/jpii.v7i3.14444

Singla, P., Jain, P., & Pahuja, R. (2017). Implementation of gas scathe admonisher and
control system prototype. Modern education and Computer Science, 2, 23-38. DOI:
10.5815/ijem.2017.02.03

Suparman, M. A. B., & Jong, S.L. (2019). Analytical determination of load resistance value
for MQ -series gas sensors: MQ-6 as case study. Indonesian Journal of Electrical
Engineering and Computer Science, 15, 1102-1108. https://ijeecs.iaescore.com/
index.php/IJEECS/article/view/19103

Supriyono, H., Anton, S., Fadlilah, U., & Harismah, K. (2020). Portable machine with Android
application display for measuring CO and HC of vehicle exhaust gas. Journal of
Physics: Conference Series, 1524, 012110. DOI: 10.1088/1742-6596/1524/1/012110

Zhao, M., Huang, T., Liu, C., Chen, M., Ji, S., Christopher, D. M., & Li, X. (2021). Leak localization
using distributed sensors and machine learning for hydrogen releases from
a fuel cell vehicle in a parking garage. 11th IEEE Control and System Graduate
Research Colloquium, 46, 1420-1433. DOI: 10.1016/j.ijhydene.2020.09.218

136 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Evaluación de la obtención de carbón activado
a partir lodos de depuradoras de aguas
residuales de la comunidad de valencia:
revisión bibliográfica

Heraldo Manuel Betancourt Romero*


https://orcid.org/0000-0001-8407-0222

Byron Gonzalo Lapo Calderón


https://orcid.org/0000-0002-8556-1442
José Humberto Ayala Armijos
https://orcid.org/0000-0003-0148-4433
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Recibodo: 1 de agosto del 2022 / Acepado: 28 de septiembre del 2022
doi: https://doi.org/10.26439/ing.ind2022.n43.5959

RESUMEN: El crecimiento poblacional es un indicador de que la producción de lodos de


depuradoras va a seguir incrementándose en los próximos años como consecuencia
del incremento del número de plantas de tratamiento de aguas residuales. Este trabajo
analiza los estudios que se han realizado en los últimos años sobre la utilización de lodos
de depuradora para la obtención de carbón activado (CA). Los resultados indicaron que
en el 2013 hubo una mayor producción científica (13,86 %) con respecto a los otros años
y el país que destaca en investigaciones es China (52,48 %). Se encontró que el 77,23 %
de estudios usó como única materia prima lodo de depuradora y el 22,77 % empleó lodos
de depuradora más otro precursor para mejorar el rendimiento de adsorción de los
carbones activados obtenidos. Se indicaron eficiencias de remoción ≥ 50 % en colorantes,
compuestos orgánicos, compuestos químicos y metales pesados (63,6 %, 68,2 %, 71,4 %
y 60,6 % respectivamente); a su vez, los fármacos tuvieron un mayor porcentaje (66,7 %)
en eficiencia de remoción < 50 %. En conclusión, hay mucho interés en la valorización de
los lodos de depuradora, de los que se puede obtener un producto de valor agregado. Los
resultados demuestran altos rendimientos de remoción de contaminantes, lo que hace
que esta alternativa sea económicamente viable.

PALABRAS CLAVE: lodos / depuradoras / metales pesados / adsorción /


contaminantes / carbón activado

* Correos electrónicos en orden de aparición: heraldbetan@gmail.com; blapo@utmachala.edu.ec;


jayala@utmachala.edu.ec

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022, ISSN 2523-6326, pp. 137-158
H. M. Betancourt R., B. G. Lapo C., J. H. Ayala A.

EVALUATION OF OBTAINING ACTIVATED CARBON FROM


WASTEWATER TREATMENT PLANT SLUDGE IN THE COMMUNITY
OF VALENCIA: A REVIEW
ABSTRACT: As the population grows, sewage sludge production will continue to increase
due to necessary increase in the number of wastewater treatment plants. This work
analyzes studies from recent years on the use of sewage sludge to obtain activated
carbon (AC). The results indicate that in 2013 there was a greater scientific production
(13,86 %) compared to other years and the country that stands out in the research is
China (52,48 %). They also show that 77,23 % of the studies used sewage sludge as the
only raw material, and 22,77 % used sewage sludge plus another precursor to improve
the adsorption performance of the activated carbons. Removal efficiencies ≥ 50 %
were indicated in dyes, organic compounds, chemical compounds and heavy metals
(63,6 %, 68,2 %, 71,4 %, 60,6 % respectively), in turn, drugs had a higher percentage
(66,7 %) in removal efficiencies < 50 %. In conclusion, there is much interest in reco-
vering sewage sludge, which allows for obtaining a value-added product. The results
show high contaminant removal performance, which makes this alternative economi-
cally viable.

KEYWORDS: Sludge / treatment plants / heavy metals / adsorption / pollutants /


activated carbon

138 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Evaluación de la obtención de carbón activado a partir de lodos de depuradoras de aguas residuales

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Fangos / lodos de depuradora

Los lodos de depuradora se definen según la Directiva sobre aguas residuales de la


UE 86/278/CEE como “los lodos residuales provenientes de las plantas de tratamiento
de aguas residuales domésticas o urbanas y de otras plantas de tratamiento de aguas
residuales de una composición similar a las aguas residuales domésticas y urbanas”
(Kurt et al., 2018), siendo esta agua de origen doméstico o mezclas de aguas residuales
domésticas con aguas residuales industriales y/o agua de correntía pluvial. Una EDAR
está encargada de reducir la contaminación de las aguas residuales mediante ciertos
tratamientos y procesos, pero además tiene otro objetivo, tratar los lodos producidos
en los procesos de depuración del agua residual a fin de conseguir un producto que
cumpla con las condiciones exigidas para el tratamiento o destino que se les vaya a dar
(González, 2016; Pérez, 2016; Jiménez, 2018). Del proceso depurativo del agua residual
se obtienen dos corrientes fundamentalmente: una es el agua ya tratada, que se envía a
un cauce receptor con la certeza de que no producirá contaminación alguna, y la otra es
la llamada de lodos de depuradora. Estos son residuos semisólidos resultantes de los
diferentes procesos de tratamiento químicos, biológicos y físicos (Figura 1). Los lodos no
se pueden eliminar directamente sin aplicarles otro tipo de tratamiento, ya que contienen
gran cantidad de sustancias patógenas para el ambiente y el hombre (Pérez, 2016; Vila,
2018; Jiménez, 2018).

Figura 1
Esquema del proceso de una EDAR

Nota. Adaptado de “Valoración de fangos de EDAR vía digestión y cogeneración del biogás,” por M. Jiménez,
2018, p.25. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31341

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 139


H. M. Betancourt R., B. G. Lapo C., J. H. Ayala A.

Es importante tener en cuenta el tipo de tratamiento presente en la línea de agua y


de la eficiencia del mismo. Por ello, no solo hay que tener en cuenta los procesos en los
que se generan los lodos (tratamientos primarios, biológico y/o químico), sino el buen
funcionamiento de los procesos anteriores porque van a influir en la cantidad de lodos
obtenidos (González, 2016).

Los lodos se caracterizan por ser un residuo extremadamente líquido (con más de
un 95 % de agua). La composición y cantidad generada de lodos puede variar considera-
blemente de una instalación de tratamiento a otra dependiendo de factores como el tipo
de contaminantes presentes, los hábitos de una población, el clima, tipo de tratamiento
realizado tanto al agua como al fango, caudal, número de habitantes abastecidos, etc.
Los tratamientos del agua concentran la contaminación presente en el agua y, por tanto,
los lodos contienen amplia diversidad de materias suspendidas o disueltas. Algunas de
ellas con valor agronómico (materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio, y en menor
cantidad calcio, magnesio y otros micronutrientes esenciales para las plantas) y otras
con potencial contaminante como los metales pesados (entre ellos: cadmio, cromo,
cobre, mercurio, níquel, plomo y zinc), los patógenos y los contaminantes orgánicos
(Figura 2) (Jiménez, 2018).

Figura 2

Composición típica de la materia seca de los lodos de EDAR

Potasio
Hierro
1 % Elementos traza
Nitrógeno 2 % 1%
5%
Fósforo
5%

Calcio
14 %

Materia
72 %

Nota. Adaptado de “Greenhouse gas mitigation potentials in the livestock sector” por M. Herrero et al.,
2016, Nature Climate Change, 6. https://www.nature.com/articles/nclimate2925

Teniendo en cuenta la información de la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas


Residuales de la Comunidad Valenciana (EPSAR) referente a la aplicación de lodos en
la Comunidad Valenciana, los lodos de depuradora son residuos semisólidos en los que
predomina el agua (72-85 %) y en menor proporción residuo seco (28-15 %). Se entiende
como residuo seco la amplia cantidad de materia disuelta o suspendida que podemos

140 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Evaluación de la obtención de carbón activado a partir de lodos de depuradoras de aguas residuales

encontrar en los lodos. La composición principal del residuo seco del lodo es materia
orgánica, básicamente, biomasa microbiana (Pérez, 2016).

1.2 Clasificación de los lodos de depuradora

Existen diversos criterios que permiten clasificar los lodos, entre ellos:

a. Origen del efluente de la EDAR

b. Etapa de depuración de las aguas residuales en la que se genere el lodo

c. Tipo de tratamiento específico realizado en la línea de fangos (Wang et al., 2008)

1.2.1 Origen del efluente de la EDAR

• Lodos urbanos: el agua tratada en la EDAR tiene un componente predominante-


mente urbano (el porcentaje de agua urbana es ≥ 80 %). La cuenca de recogida de
aguas está formada por aguas domésticas y de pequeñas y medianas empresas
ubicadas dentro de los cascos urbanos.

• Lodos industriales: son los lodos generados en estaciones de tratamiento de


vertidos industriales o con una predominancia de estos.

La calidad de las aguas influentes a la EDAR determinará los posibles riesgos de


presencia de contaminación no biodegradable, que puede deteriorar las características
de los lodos, de forma que su destino final se vea condicionado (González, 2016).

1.3 Carbón activado

El carbón activado o carbón activo (CA) es un material carbonoso, microcristalino y no


grafítico, preparado por carbonización de materiales orgánicos, que se ha sometido a un
proceso de activación con gases oxidantes o bien a un tratamiento con adición de productos
químicos con el objeto de aumentar su porosidad y desarrollar su superficie interna, lo que
confiere a los carbones activados una alta capacidad adsorbente (Boualem et al., 2014).
Dicha propiedad de retener moléculas en su estructura se denomina adsorción; al sólido
se le designa como adsorbente y a la sustancia adsorbida, adsorbato (Templeton y Collins,
2016). Las propiedades adsorbentes del CA se atribuyen a su extensa área superficial, a
su alto grado de reactividad superficial, a una fuerza o resistencia mecánica adecuada, al
volumen de poros que varía entre 0,1 y 2,0 cm3 g-1, y a su tamaño de poro adecuado que
permite la accesibilidad a la superficie interna. El área superficial de los carbones activos
comerciales (CAC) suele estar comprendida entre 400 y 2000 m2 g-1 y está contenida princi-
palmente en los poros de menor tamaño. La estructura porosa de un CA se debe a diversas
razones: el material de partida, el proceso de activación y la extensión en que se ha reali-
zado este último. Esta es la razón por la que el área superficial y el volumen de poros de

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 141


H. M. Betancourt R., B. G. Lapo C., J. H. Ayala A.

los carbones activos puede variar tanto de unos carbones a otros. La aplicabilidad de un
determinado CA para uno u otro uso radica en la relación de poros de diferentes tamaños.
Así, los poros de menor tamaño son adecuados para la adsorción de gases y vapores y
también para la separación de adsorbatos, mientras que en el caso de adsorción de solutos
en disoluciones acuosas son preferibles poros de tamaños mayores (Ovín, 2011).

Los carbones activados son materiales macroscópicamente desordenados, aunque


poseen dominios microcristalinos con un cierto grado de ordenamiento. El proceso de
activación al que se someten los carbones activados implica la desaparición de carbono
de los espacios situados entre las formaciones cristalográficas compuestas de carbono
no organizado, lo que hace que se forme una gran cantidad de pequeños espacios entre
las partículas, que se denominan poros, lo que produce que estos materiales posean
una gran superficie interna en comparación con la superficie externa o geométrica.
Esta estructura porosa interna, tan desarrollada y accesible a los procesos de adsor-
ción, confiere a los carbones activados su principal característica: su gran capacidad
adsorbente. De acuerdo con la clasificación de la International Union of Pure and Applied
Chemistry (IUPAC), los poros se clasifican en función de su diámetro en tres grupos prin-
cipales, como se muestra en la Figura 3:

• Microporos: diámetro de poro menor de 2 nm

• Mesoporos: diámetro de poro entre 2 nm y 50 nm

• Macroporos: diámetro de poro mayor de 50 nm

Figura 3
Gránulo de carbón activado (CA)

Nota. Adaptado de “Activated carbons obtained from sewage sludge by chemical activation: Gas-phase
environmental applications,” por T. Boualem et al, 2014, Journal of Environmental Management, 140. https://
www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301479714001510

142 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Evaluación de la obtención de carbón activado a partir de lodos de depuradoras de aguas residuales

Aunque los principales responsables de la adsorción en un CA son los microporos,


ya que son los que contribuyen en mayor medida a la superficie específica del carbón,
los mesoporos y macroporos son igualmente importantes, ya que facilitan el acceso de
los adsorbatos a los microporos. Las propiedades adsorbentes de los CA no se ven solo
determinadas por su estructura porosa, sino también por su naturaleza química, ya que
contienen en su estructura pequeñas cantidades de heteroátomos tales como oxígeno
y nitrógeno, lo que permite que sustancias polares sean débilmente retenidas sobre la
superficie del CA (Boualem et al., 2014).

2. METODOLOGÍA
En este estudio se consultaron artículos científicos de dos bases de datos: Science
Direct y Scopus. Se consideró solo artículos publicados en revistas científicas desde
el 2010 hasta la actualidad y se encontró un total de 101 publicaciones durante dicho
periodo. Para la obtención de los artículos se han utilizado las siguientes palabras clave
o conjuntos de palabras: sewage sludge, activated carbon, carbonization, solid waste, resi-
dual water treatment, organic waste, valorization.

Después de la recolección del material de estudio, la revisión se desarrolló con el


fin de contextualizar el proceso de obtención de carbón activado a partir de lodos de
depuradoras; finalmente, se presentan los análisis de costo-beneficio como un método
para integrar todos los costos y beneficios que un proyecto de gestión tiene sobre la
dimensión económica, social y ambiental de una sociedad.

3. RESULTADOS Y DISCUSIONES

3.1 Valorización de los lodos de depuradora

Una opción que presenta una promesa especial debido a su potencial para valorizar los
lodos de depuradora es la conversión de los mismos en adsorbentes, especialmente
el carbón activado (Wang et al., 2011). Se informó que los carbones activados produ-
cidos a partir de materiales de desecho de bajo costo tienen eficiencias de remoción de
contaminantes que son similares a los producidos por carbones activados comerciales
(Al-Malack y Dauda, 2018). La producción de CA a partir de lodos tiene el potencial de
ser una alternativa rentable con respecto a la gestión de residuos. De hecho, los costos
de producción de carbón a base de lodos dependen de factores como la disponibilidad
de lodos y el procesamiento requerido, incluidos los costos de energía para la pirólisis
y el secado, y tienen el potencial de estar a la par o incluso más bajos que los costos de
producción de los carbones activados comerciales (Björklund y Li, 2017b). El CA se usa
ampliamente en la descontaminación del aire y de las aguas residuales. Su efectividad

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 143


H. M. Betancourt R., B. G. Lapo C., J. H. Ayala A.

para remover contaminantes se ha encontrado superior a muchos otros métodos debido


a la alta calidad del efluente obtenido, la simplicidad de diseño, la facilidad de opera-
ción y la insensibilidad a las sustancias tóxicas (Almahbashi et al., 2021; He et al., 2022;
Huang et al., 2022). En los últimos años, varios países se han dedicado al estudio de la
obtención de carbón activado a partir de lodos de depuradora (CALD) como se muestra
a continuación:

Figura 4
Artículos publicados en los últimos años sobre la obtención de CALD

13,71 %

11,29 %
Artículos publicados (%)

9,68 % 9,68 %
8,87 % 8,87 % 8.,87 %
8,06 %
7,26 % 7,26 %
6,45 %

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Año de publicación

Figura 5
Países que han investigado sobre la obtención de CALD, periodo 2012 - 2022
55,65 %
Articulos publicados (%)

8,06 %
3,23 % 2,42 %4,03 % 4,84 % 4,03 %
0,81 % 0,81 % 0,81 % 0,81 % 1,61 % 0,81 % 1,61 % 0,81 % 1,61 % 0,81 % 0,81 % 0,81 % 2,42 % 3,23 %

Países

144 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Evaluación de la obtención de carbón activado a partir de lodos de depuradoras de aguas residuales

Se puede observar, en la Figura 4, que en el año 2020 se encontró un mayor


porcentaje de publicaciones (13,71 %) con respecto a los otros años. Por otro lado, en
la distribución de publicaciones en función de los países destaca China (55,65 %) en el
periodo 2012-2022 como se muestra en la Figura 5.

3.2 Desarrollo en la obtención de carbón activado a partir de lodos de depuradora

Actualmente, los principales métodos utilizados para la obtención de carbón activado son
físicos y químicos o una combinación de ambos; el más empleado es pirólisis, seguido
de la gasificación. En la activación física, los gases de activación, como el dióxido de
carbono, el aire o el vapor de agua, se utilizan para corroer la superficie de la matriz de
carbono a altas temperaturas (Filippín et al., 2017). Los procesos de activación química
son maduros e involucran el uso de metales alcalinos, ácidos y sales, por ejemplo, el
hidróxido de potasio (KOH) (Yang et al., 2019). El KOH es un activador muy utilizado debido
a su rendimiento de activación altamente efectivo, el ácido fosfórico (H3PO4) y el cloruro
de zinc (ZnCl2) también son utilizados pero debido a su alto costo, siempre quedan como
segunda opción. Se ha demostrado que el uso de un agente activador y la temperatura de
carbonización fueron los factores clave que influyeron en la calidad de los adsorbentes
basados en lodos. Los investigadores sugieren que la optimización de la temperatura de
carbonización de lodos con materia orgánica adecuada podría mejorar el rendimiento de
adsorción de los carbones activados obtenidos (Zhao et al., 2017). Por ejemplo, a mayor
temperatura de pirólisis, la microporosidad y el área de superficie de CALD aumenta,
lo cual beneficia la estructura del material adsorbente (Zhou et al., 2019). A continua-
ción, se describe la proporción de artículos científicos que utilizaron como materia prima
principal lodos de depuradora, frente a estudios que incluyeron lodos de depuradora +
precursor.

Figura 6
Distribución porcentual de estudios publicados que han utilizado lodos de depuradora
y lodos de depuradora + materia orgánica

90
80 77,23 %
70
60
50
40
30
22,77 %
20
10
0
Lodo de depuradora Lodo de depuradora + precursor

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 145


H. M. Betancourt R., B. G. Lapo C., J. H. Ayala A.

Según describe la Figura 6, se encontró un mayor porcentaje de publicaciones


donde se aplicó el lodo de depuradora como única materia prima para obtener el carbón
activado (77,23 %); cabe mencionar que el 22,77 % de artículos en los que se aborda el
empleo de lodos de depuradora + precursor son recientes, por lo cual se espera que
estos estudios aumenten e incluso superen a los que emplean un solo precursor para
obtener carbón activado. El desarrollo de estos estudios hace que estas técnicas sean
novedosas, eficientes y respetuosas con el medio ambiente debido a que se utiliza en
conjunto con los lodos de depuradora, otra materia prima para obtener carbón activado.
Se muestran algunos estudios recientes en las figuras 7 y 8.

Figura 7
Evaluación de carbón activado sintetizado por co-pirólisis en una y dos etapas
a partir de lodos y cáscara de coco

Nota. Se entiende por AM: azul de metileno. Adaptado de “Evaluation of activated carbon synthesized by
one-stage and two-stage co-pyrolysis from sludge and coconut shell” por B. Yang et al., 2019, Ecotoxicology
and Environmental Safety, 170. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0147651318312739

146 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Evaluación de la obtención de carbón activado a partir de lodos de depuradoras de aguas residuales

Figura 8
Preparación de carbón biológico activado (CBA) utilizando sales de aluminio acondicionadas
con torta de lodo

Nota. Adaptado de “Preparation of biological activated carbon (BAC) using aluminum salts conditioned
sludge cake for the bio-refractory organic contaminants removal from anaerobically digested liquor” por
H. Cheng et al, 2019, Colloids and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects, 561, p.89. https://
www.sciencedirect.com/science/article/pii/S092777571830801X

3.3 Análisis de los resultados alcanzados en las investigaciones

El manejo de los lodos de desecho continúa planteando un gran desafío, dado el creciente
desarrollo del tratamiento de aguas residuales. Se indicó que debido a los componentes
complejos en los lodos, se podrían generar altos costos de remoción, los cuales serían
más del 60 % del costo operativo del proceso total de tratamiento de aguas residuales
(Cheng et al., 2019). Los CALD son conocidos por ser adsorbentes con rendimientos altos
en la remoción de contaminantes en el tratamiento de aguas residuales. Los estudios
demostraron que tienen excelentes propiedades de adsorción y son aplicables para
la remoción de antibióticos (Rivera-Utrilla et al., 2013; Xu et al., 2015), varios tipos de
colorantes (Kacan, 2016; Puchana-Rosero et al., 2016; Silva et al., 2016), contaminantes
orgánicos (Björklund y Li, 2017a; Li et al., 2011) y muchos metales pesados como Cd,
Cr, Cu, Ni, Pb, Zn y Hg (Zhou et al., 2019). Se describe a continuación la proporción de
artículos científicos encontrados que incluyeron estos tipos de contaminantes para ser
objeto de remoción experimental, mediante adsorción con CALD.

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 147


H. M. Betancourt R., B. G. Lapo C., J. H. Ayala A.

Figura 9
Tipos de contaminantes utilizados en los estudios de adsorción de CALD

35 32,67 % 32,67 %

30

25 21,78 %
20

15

10 6,93 % 5,94 %
5

0
Colorantes Metales Compuestos Compuestos Fármacos
pesados orgánicos químicos

En la Figura 9, los tipos de contaminantes más estudiados fueron, en una misma


proporción, los colorantes y los metales pesados con el (32,67 %), esto es debido a que
hoy en día es imprescindible someter las aguas residuales a tratamientos adicionales
(por ejemplo, con carbón activado) antes de ser vertidas al medio ambiente. Por otro
lado, la presencia de residuos farmacéuticos en las aguas residuales ha cobrado mucho
interés en los últimos años, sin embargo, se encontró tan solo un (5,94 %) de estudios
dedicados a estos contaminantes, lo que podría indicar que faltaría investigar aún más
su remoción mediante adsorción con CALD. Se realizó un análisis de los resultados obte-
nidos en las investigaciones acerca de la adsorción del carbón activado a partir de lodos
de depuradora (CALD) elaborados y se los agrupó en dos categorías, de acuerdo con su
eficiencia de remoción (<50 % y ≥50 %), ya que en mayoría de los estudios se presentaban
rangos de remoción de los distintos contaminantes.

148 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Evaluación de la obtención de carbón activado a partir de lodos de depuradoras de aguas residuales

Tabla 1
Análisis de los resultados obtenidos en las publicaciones sobre eficiencia de remoción
por adsorción del CALD elaborado

Eficiencia de remoción por Total de


adsorción del CALD publicaciones
50 % 50 %
Tipo de Colorantes Recuento de 12 21 33
compuesto y/o publicaciones
contaminante % 36,4 % 63,6 % 100 %

Compuestos Recuento de 7 15 22
orgánicos publicaciones
% 31,8 % 68,2 % 100 %

Compuestos Recuento de 2 5 7
químicos publicaciones
% 28,6 % 71,4 % 100 %

Fármacos Recuento de 4 2 6
publicaciones
% 66,7 % 33,3 % 100 %

Metales Recuento de 13 20 33
pesados publicaciones
% 39,4 % 60,6 % 100 %

101

Según el análisis de la Tabla 1, los estudios que demuestran eficiencias de remo-


ción ≥50 % fueron aquellos dedicados a los colorantes, los compuestos orgánicos, los
compuestos químicos y los metales pesados (63,6 %, 68,2 %, 71,4 %, 60,6 %) respec-
tivamente; a su vez, los fármacos tuvieron un mayor porcentaje (66,7 %) en eficiencias
de remoción <50 %. Se ha comentado anteriormente que algunos de ellos han sido más
estudiados, por lo cual se puede entender que han mejorado los parámetros experimen-
tales y así se han obtenido buenos resultados de remoción de estos contaminantes.

3.4 Estudio de viabilidad para la remoción de productos farmacéuticos presentes


en las aguas residuales con CALD

Actualmente existen muchos estudios cuyo objetivo es identificar productos farmacéu-


ticos (PF) específicos en muestras de aguas residuales, sus concentraciones y diferentes
opciones de tratamiento para su remoción. Una forma de reducir los niveles de PF en

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 149


H. M. Betancourt R., B. G. Lapo C., J. H. Ayala A.

efluentes es a través de tecnologías de tratamiento terciario, si bien es importante tener


en cuenta que este proceso aumenta el costo del tratamiento de las aguas residuales. Sin
embargo, no todas las EDAR incorporan este tipo de tecnologías. Por ejemplo, en España
solo el 9 % de las aguas residuales urbanas recibe tratamiento terciario. Esta situación
hace que la presencia de PF en los efluentes de las EDAR sea relevante para los fines
de reutilización del agua. En este sentido, se ha evaluado la eficacia de eliminar los PF
mediante diferentes procesos (por ejemplo, mediante carbón activado). Por lo tanto, es
necesario cuantificar los costos generales de los procesos de tratamiento de aguas resi-
duales (incluidas las mejoras tecnológicas en las EDAR) para seleccionar la tecnología
adecuada para eliminarlos (Bellver-Domingo et al., 2017).

El análisis costo-beneficio (ACB) se presenta como un método ampliamente aceptado


y usado para evaluar la viabilidad económica de proyectos y actuaciones (Hernández
et al., 2010). La tendencia actual de la economía en relación con el medio ambiente es
incluir las externalidades ambientales en el análisis de viabilidad. Los precios sombra
podrían utilizarse para internalizar las externalidades ambientales relacionadas con los
productos farmacéuticos, que ingresan con facilidad en los cuerpos de agua y repre-
sentan una amenaza para el equilibrio del ecosistema, por lo que resulta importante su
incorporación a los procesos de toma de decisiones y una evaluación adecuada de los
costos generales (Morfil, 2021). En este trabajo, se ha considerado realizar un estudio
de viabilidad económica suponiendo que una EDAR deseara instalar un tratamiento
terciario para la remoción de productos farmacéuticos en sus efluentes de descarga para
mejorar la calidad del agua con miras a su reutilización. Se plantea que la tecnología más
adecuada para este propósito es mediante adsorción con carbón activado, el mismo que
será elaborado mediante otra tecnología a partir de los CALD que se producen diaria-
mente en la misma instalación. Los datos generales de la EDAR e hipótesis económicas
de la inversión a realizar se encuentran en la Tabla 2.

Tabla 2
Hipótesis económicas para el estudio de viabilidad simulado

Hipótesis económicas
Datos generales de la EDAR
Habitantes equivalentes 200 000 HE
Caudal tratado 31,595 M3/día
Lodo producido 12 TMS/día
Tecnología A - elaboración de CALD
Costo de inversión € 2331,565
Costos de operación y mantenimiento 52 €/ton
Periodo de amortización 20 años
Tecnología B - tratamiento terciario con CALD
(continúa)

150 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Evaluación de la obtención de carbón activado a partir de lodos de depuradoras de aguas residuales

(continuación)

Costo de inversión € 6254,565


Costos de operación y mantenimiento 0,152 €/m3
Precio de venta del agua 0,355 €/m3
Periodo de amortización 20 años
Beneficio ambiental 17 538 M€/año
Inflación 3 %
Tasa de descuento 3 %
Tipo de interés 2 %

El periodo de amortización de ambas tecnologías es de 20 años, la inflación es del


3 %, la tasa de descuento es del 3 % y el tipo de interés del 2 %. El precio de venta
del agua regenerada se estima en 0,355 €/m3. Según el estudio de (Bellver-Domingo et
al., 2017), el beneficio ambiental de eliminar ibuprofeno, carbamazepina, trimetoprim,
acetaminofén y naproxeno de los efluentes que se descargan de las EDAR con destino
a humedal, río y mar, se estima en un promedio de 17 538 M€/año. Su cifra elevada es
debido a que algunos de estos PF han sido detectados en grandes concentraciones en
estos ecosistemas acuáticos. Para conseguir un ACB realista, las externalidades ambien-
tales han sido incluidas en este ejemplo. Se calcula a continuación el valor de esos costos
y beneficios en el futuro (considerando la vida útil del proyecto), además del valor actual
neto (VAN) de esos flujos de caja, de tal forma que esos costos y beneficios proyectados
a futuro los traemos al presente.

Tabla 3
Flujos de caja y cálculo del valor actual neto (VAN) en euros (€)

Año Beneficio total - Beneficio total - VAN VAN


costo total (con costo total (sin (con externalidades) (sin externalidades)
externalidades) externalidades)
1 17 799 078,762 1708,762 17 450 077,217 1675,257
2 18 333 031,125 1740,025 17 621 137,183 1672,458
3 18 883 001,590 1771,757 17 793 874,142 1669,566
4 19 449 470,693 1803,965 17 968 304,539 1666,585
5 20 032 933,387 1836,657 18 144 444,980 1663,517
6 20 633 899,470 1869,838 18 322 312,232 1660,363
7 21 252 894,039 1903,518 18 501 923,230 1657,127
8 21 890 457,939 1937,703 18 683 295,072 1653,810
9 22 547 148,243 1972,400 18 866 445,023 1650,416
(continúa)

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 151


H. M. Betancourt R., B. G. Lapo C., J. H. Ayala A.

(continuación)

Año Beneficio total - Beneficio total - VAN VAN


costo total (con costo total (sin (con externalidades) (sin externalidades)
externalidades) externalidades)
10 23 223 538,736 2007,618 19 051 390,520 1646,946
11 23 920 220,416 2043,364 19 238 149,168 1643,402
12 24 637 802,010 2079,646 19 426 738,746 1639,787
13 25 376 910,507 2116,473 19 617 177,208 1636,102
14 26 138 191,707 2153,852 19 809 482,683 1632,350
15 26 922 310,783 2191,791 20 003 673,477 1628,533
16 27 729 952,861 2230,300 20 199 768,076 1624,653
17 28 561 823,624 2269,386 20 397 785,148 1620,711
18 29 418 649,924 2309,059 20 597 743,543 1616,709
19 30 301 180,418 2349,327 20 799 662,296 1612,650
20 31 210 186,222 2390,198 21 003 560,629 1608,535
383 496 945,112 32 879,478

Como se observa en la Tabla 3, el VAN obtenido es positivo, con externalidades


ambientales y sin ellas, lo cual indica que los beneficios totales son superiores a los
costos totales y que este proyecto es económicamente viable. Este ejemplo da una
clara idea de una buena gestión integrada de los recursos hídricos que minimiza los
impactos ambientales (contaminantes, lodos generados) y mejora la reutilización del
agua tratada.

4. CONCLUSIONES
La gran producción mundial de lodos de depuradora seguirá incrementándose en los
próximos años debido al aumento del número de plantas de tratamiento de aguas resi-
duales en razón del crecimiento poblacional. Estos lodos son ricos en materia orgánica,
por tal motivo se ha investigado en la obtención de adsorbentes de bajo costo. China
destaca en estas investigaciones con el (52,48 %) de las publicaciones acerca de procesos
en los que se ha obtenido carbón activado a partir de lodos de depuradora (CALD). La
preparación de CALD está siendo objeto de estudio en la actualidad como adsorbentes
para la remoción de diversos contaminantes presentes en las aguas residuales.

En la comunidad de Valencia se desarrollan carbones activados a partir de lodos


de depuradora en nuevas condiciones experimentales, los cuales demuestran que el
uso de un agente activador y la temperatura de carbonización fueron factores clave
que influyeron en la calidad de los carbones activados. Los investigadores establecen

152 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Evaluación de la obtención de carbón activado a partir de lodos de depuradoras de aguas residuales

que los mismos tienen excelentes propiedades de adsorción y son aplicables para la
remoción de fármacos, varios tipos de colorantes, contaminantes orgánicos y muchos
metales pesados ​​como Cd, Cr, Cu, Ni, Pb, Zn y Hg. Además, se encontró en un 22,77 % de
publicaciones recientes que en estos procesos se emplean lodos de depuradora y otro
precursor para obtener carbón activado, lo cual hace que esta alternativa sea respe-
tuosa con el medio ambiente ya que se utiliza otro residuo para su elaboración.

La Directiva Marco del Agua (DMA) da un nuevo enfoque en la planificación de


los recursos hídricos, ya que introduce el concepto de recuperación de costos de los
servicios relacionados con el agua, junto con la necesidad de realizar estudios econó-
micos para el diseño e implementación de políticas eficientes en la gestión de los
recursos hídricos. Se demostró, mediante un ejemplo, la viabilidad económica de la
remoción de productos farmacéuticos presentes en las aguas residuales por medio
de un tratamiento terciario (adsorción con CALD), donde se obtuvo un VAN positivo
con externalidades ambientales y sin ellas, lo cual indica que usar esta alternativa
es económicamente viable. Además, debido a que el CALD obtenido tiene excelentes
rendimientos de remoción de contaminantes, semejantes a los del carbón activado
comercial (que tiene un rendimiento de remoción de 85 %, y un costo aproximado es de
€ 985/ton), se podría analizar incluso su venta.

La eliminación total del carbón activado saturado sigue siendo la opción más viable
cuando el material adsorbente se encuentre totalmente saturado. El método más efec-
tivo para su disposición final es la encapsulación en concreto, cal, plástico o asfalto ya
que, de esta manera, se presenta una resistencia fuerte a la lixiviación.

El análisis coste beneficio (ACB) es una herramienta útil para integrar todos los costos
y beneficios de un proyecto de gestión en relación con las dimensiones económica, social y
ambiental de una sociedad. Quedó demostrado que se debe incluir dentro de un análisis de
viabilidad las externalidades ambientales que carecen de valor de mercado, ya que tienen
mucha influencia en la toma de decisiones para determinar si un proyecto es viable o no.

REFERENCIAS
Al-Malack, M. H., & Dauda, M. (2018). Production of sludge-based activated carbon:
Optimization and characterization. Desalination and Water Treatment, 123, 59-73.

Almahbashi, N. M. Y., Kutty, S. R. M., Ayoub, M., Noor, A., Salihi, I. U., Al-Nini, A., Jagaba,
A. H., Aldhawi, B. N. S., & Ghaleb, A. A. S. (2021). Optimization of preparation
conditions of sewage sludge based activated carbon. Ain Shams Engineering
Journal, 12(2), 1175-1182. https://doi.org/10.1016/j.asej.2020.07.026

Bellver-Domingo, A., Fuentes, R., & Hernández-Sancho, F. (2017). Shadow prices


of emerging pollutants in wastewater treatment plants: Quantification of

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 153


H. M. Betancourt R., B. G. Lapo C., J. H. Ayala A.

environmental externalities. Journal of Environmental Management, 203(pt 1),


439-47. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2017.08.025

Björklund, K., & Li, L. (2017a). Removal of organic contaminants in bioretention


medium amended with activated carbon from sewage sludge. Environmental
Science and Pollution Research, 24(23), 19167-19180. https://doi.org/10.1007/
s11356-017-9508-1

Björklund, K., & Li, L. (2017b). Adsorption of organic stormwater pollutants onto activated
carbon from sewage sludge. Journal of Environmental Management, 197, 490-97.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2017.04.011

Boualem, T., Debab, A., Martínez de Yuso, A., & Izquierdo, M. T. (2014). Activated carbons
obtained from sewage sludge by chemical activation: Gas-phase environmental
applications. Journal of Environmental Management, 140, 145-51. https://doi.
org/10.1016/j.jenvman.2014.03.016

Cheng, H., Ai, J., Zhang, W., Fu, X., Du, Y., & Wang, D. (2019). Preparation of biological
activated carbon (BAC) using aluminum salts conditioned sludge cake for the
bio-refractory organic contaminants removal from anaerobically digested
liquor. Colloids and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects, 561,
89-100. https://doi.org/10.1016/j.colsurfa.2018.10.053

Dauda, M., & Al-Malack, M. H. (2018). Utilization of municipal sludge in adsorption of


cadmium and phenol in Saudi Arabia. Desalination and Water Treatment, 113,
195-204.

Fan, L., Chen, Y., Wang, L., & Jiang, W. (2011). Adsorption of Pb (II) ions from aqueous
solutions by pyrolusite-modified activated carbon prepared from sewage
sludge. Adsorption Science and Technology, 29(5), 495-506. https://doi.
org/10.1260/0263-6174.29.5.495

Fernández, A. (2010). Tratamiento de aguas residuales mixtas para más de 100.000


habitantes equivalentes [Tesis de grado]. UPCommons. Portal de acceso abierto
al conocimiento de la UPC. Universidad Politécnica de Cataluña. http://hdl.
handle.net/2099.1/10054

Filippín, A., Luna, N., Pozzi, M., & Pérez, J. (2017). Obtención y caracterización de
carbón activado a partir de residuos olivícolas y oleícolas por activación física.
Avances en Ciencias e Ingeniería, 8(3), 59-71. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=323652916007

González Granados, I. C. (2016). Generación, caracterización y tratamiento de lodos de EDAR


[Tesis doctoral]. Universidad de Córdoba. http://hdl.handle.net/10396/13199

154 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Evaluación de la obtención de carbón activado a partir de lodos de depuradoras de aguas residuales

Herrero, M., Henderson, B., Havlík, P., Thornton, P., Conant, R., Smith, P., Wirsenius, S.,
Hristov, A., Gerber, P., Gill, M., Butterbach, K., Valin, H., Garnett, T., & Stehest,
E. (2016). Greenhouse gas mitigation potentials in the livestock sector. Nature
Climate Change, 6, 452-461. https://doi.org/10.1038/nclimate2925

He, Y., Li, J., Zhao, Y., Yang, C., Xu, C., Liu, X., Xing, X., Tie, J., Li, R., & Zheng, J. (2022).
Sewage-sludge derived activated carbon impregnated with polysulfide-
sulfidated nZVI: A promising material for Cr(VI) reductive stabilization. Colloids
and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects, 642, 128614. https://doi.
org/10.1016/j.colsurfa.2022.128614

Hernández Sancho, F., Molinos Senante, M., & Sala Garrido, R. (2010). Estudio de viabilidad
económica para el tratamiento de aguas residuales a través de un análisis coste
beneficio. Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA
(11): 1-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3673255

Huang, C., Mohamed, B. A., & Li, L. Y. (2022). Comparative life-cycle assessment of
pyrolysis processes for producing bio-oil, biochar, and activated carbon from
sewage sludge. Resources, Conservation and Recycling, 181, 106273. https://doi.
org/10.1016/j.resconrec.2022.106273

Jiménez, M. (2018). Valoración de fangos de EDAR vía digestión y cogeneración del biogás
[Tesis de licenciatura]. Repositorio documental de la Universidad de Valladolid.
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31341

Kacan, E. (2016). Optimum BET surface areas for activated carbon produced from textile
sewage sludges and its application as dye removal. Journal of Environmental
Management, 166, 116-23. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2015.09.044

Li, J., Xing, X., Li, J., Shi, M., Lin, A., Xu, C., Zheng, J., & Li, R. (2018). Preparation of thiol-
functionalized activated carbon from sewage sludge with coal blending for heavy
metal removal from contaminated water. Environmental Pollution, 234, 677-683.
https://doi.org/10.1016/j.envpol.2017.11.102

Li, J., Zhang, L., Gou, C., Shi, M., Li, J., Zheng, C. R., Yang, M., Zheng, J., & Li, X. (2017).
Removal of Cr (VI) by sewage sludge based activated carbons impregnated with
nanoscale zero-valent iron. Journal of Nanoscience and Nanotechnology, 17(9):
6936-41. https://doi.org/10.1166/jnn.2017.14439

Li, S., Feng, J., Tian, S., Lan, S., Fan, C., Liu, X., & Xiong, Y. (2018). Tuning role and
mechanism of paint sludge for characteristics of sewage sludge carbon: Paint
sludge as a new macropores forming agent. Journal of Hazardous Materials, 344,
657-68. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2017.11.012

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 155


H. M. Betancourt R., B. G. Lapo C., J. H. Ayala A.

Li, W.-H., Yue, Q.-Y., Gao, B.-Y., Wang, X-J., Qi, J.-F., Zhao, Y.-Q., & Li, Y.-L. (2011). Preparation
of sludge-based activated carbon made from paper mill sewage sludge by steam
activation for dye wastewater treatment. Desalination, 278(1-3): 179-185. https://
doi.org/10.1016/j.desal.2011.05.020

Möller, K., Oberson, a., Bünemann, E. K., Cooper, J., Friedel, j. K., Glæsner, N., Hörtenhuber,
S., Løes, A.-K., Mäder, P., Meyer, G, Müller, T., Symanczik, S., Weissengruber,
l., Wollmann, I., & Magid, J. (2018). Improved phosphorus recycling in organic
farming: Navigating between constraints. Advances in Agronomy, 147, 159-237.
https://doi.org/10.1016/bs.agron.2017.10.004

Molinos Senante, M., Hernández Sancho, F., & Sala Garrido, R. (2010). Funciones
de coste para la gestión de residuos de estaciones depuradoras de aguas
residuales. Anales de ASEPUMA, (18), 514. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6002507

Morfil, J. (2021) Residuos farmacéuticos como precursores de contaminantes emergentes


en el recurso hídrico: una revisión de métodos, alternativas de tratamiento e impacto
ambiental [Tesis de bachiller]. Repositorio Universidad de Córdova. https://
repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/5116

Ovín, A., & Concepción, M. (2011). Depuración de efluentes industriales con carbón activo.
Adsorción de contaminantes y regeneración del adsorbente [Tesis doctoral].
Universidad de Oviedo. https://digital.csic.es/handle/10261/34359

Pérez, A. (2016). Estudio bibliográfico del uso de lodos de depuradora en suelos agrícolas
[Tesis de grado]. Universidad Politécnica de Valencia. https://riunet.upv.es/
handle/10251/75981

Puchana-Rosero, M. J., Adebayo, M. A., Lima, E. C., Machado, F. M., Thue, P. S., Vaghetti,
J. C. P., Umpierres, C. S., & Gutterres, M. (2016). Microwave-assisted activated
carbon obtained from the sludge of tannery-treatment effluent plant for removal
of leather dyes. Colloids and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects,
504, 105-115. https://doi.org/10.1016/j.colsurfa.2016.05.059

Ramya, V., Murugan, D., Lajapathirai, C., Saravanan, P., & Sivasamy, A. (2019). Removal
of toxic pollutants using tannery sludge derived mesoporous activated carbon:
Experimental and modelling studies. Journal of Environmental Chemical
Engineering, 7(1), 102798. https://doi.org/10.1016/j.jece.2018.11.043

Rashed, M. N., Soltan, M. E., Ahmed, M. M., & Abdou, A. N. A. (2018). Heavy metals removal
from wastewater by adsorption on modified physically activated sewage
sludge. Archives or Organic and Inorganic Chemical Sciences, 1(1). DOI 10.32474/
AOICS.2018.01.000102

156 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Evaluación de la obtención de carbón activado a partir de lodos de depuradoras de aguas residuales

Rivera-Utrilla, J., Gómez-Pacheco, C. V., Sánchez-Polo, M., López-Peñalver, J. J., & Ocampo-
Pérez, R. (2013). Tetracycline removal from water by adsorption/bioadsorption
on activated carbons and sludge-derived adsorbents. Journal of Environmental
Management, 131, 16-24. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2013.09.024

Silva, T. L., Ronix, A., Pezoti, O., Souza, L. S., Leandro, P. K. T., Bedin, K. C, Beltrame,
K. K., Cazetta, A. L., & Almeida, V. C. (2016). Mesoporous activated carbon
from industrial laundry sewage sludge: Adsorption studies of reactive dye
Remazol Brilliant Blue R. Chemical Engineering Journal, 303, 467-76. https://doi.
org/10.1016/j.cej.2016.06.009

Templeton, I. L.(2016). Estudio de pares de trabajo (adsorbente/adsorbato) base carbón


activado para aplicaciones en sistemas de enfriamiento [Tesis de maestría].
Repositorio Institucional del Centro de Investigación en Materiales Avanzados.
http://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1004/914

Vila Gordillo, D. E. (2018). Dimensionamiento de una EDAR para una población de 60.000
habitantes equivalentes [Tesis de licenciatura]. Universidad de Cádiz. http://hdl.
handle.net/10498/20046

Wang, F. Y., Rudolph, V., & Zhu, Z. H. (2008). Sewage sludge technologies. Encyclopedia
of Ecology. (pp. 3227-3242). Academic Press. https://doi.org/10.1016/
B978-008045405-4.00078-1

Wang, W., Qiao, W., Peng, C., & Zhang, Z. Z. (2011) Biogas production from supernatant
of hydrothermally treated municipal sludge by upflow anaerobic sludge blanket
reactor. Bioresource Technology (102), 9904-9991. https://doi.org/10.1016/j.
biortech.2011.08.037

Wang, X., Gu, L., Zhou, P., Zhu, N., Li, C., Tao, H., Wen, H., & Zhang, D. (2017). Pyrolytic
temperature dependent conversion of sewage sludge to carbon catalyst and
their performance in persulfate degradation of 2-Naphthol. Chemical Engineering
Journal, 324, 203-15. https://doi.org/10.1016/j.cej.2017.04.101

Xu, H., Xiao, T., Chen, C.-H., Li, W., Meyer, C. A., Wu, Q., Wu, D., Cong, L., Zhang, F., Liu, J.
S., Brown, M., & Liu, X. S. (2015). Sequence determinants of improved CRISPR
sgRNA design. Genome Research, 25, 1147-11457. DOI: 10.1101/gr.191452.115.

Yang, B., Liu, Y., Liang, Q., Chen, M., Ma, L., Li, L., Liu, Q., Tu, W., Lan, D., & Chen, Y.
(2019). Evaluation of activated carbon synthesized by one-stage and two-stage
co-pyrolysis from sludge and coconut shell. Ecotoxicology and Environmental
Safety, 170, 722-31. https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2018.11.130

Zhao, X., Wei, Y., Wang, R., Meng, L., Wang, Y., Li, G., Xin, S., & Zhang, K. (2017). Hydrogen
generation from alkaline NaBH4 solution using a dandelion-like Co-Mo-B

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 157


H. M. Betancourt R., B. G. Lapo C., J. H. Ayala A.

catalyst supported on carbon cloth. International Journal of Hydrogen Energy,


42(15), 9945-9951. https://doi.org/10.1016/j.ijhydene.2016.12.130.

Zhou, Y., Liu, Y., Jiang, W., Shao, L., Zhang, L., & Feng, L. (2019). Effects of pyrolysis
temperature and addition proportions of corncob on the distribution of products
and potential energy recovery during the preparation of sludge activated carbon.
Chemosphere, 221, 175-83. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2019.01.026

158 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


INGENIERÍA
DE NEGOCIOS
Business Engineering
Cuadro de mando integral
en la empresa de servicios ARPAZ Co.

Tito Franklin Arteaga*


Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0151-2756

Renier Esquivel García


Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6170-9625

Recibido: 16 de junio del 2022 / Aceptado: 27 de junio del 2022


doi: https://doi.org/10.26439/ing.ind2022.n43.6113

RESUMEN: El cuadro de mando integral es una herramienta de gestión para la toma


de decisiones directivas. Permite la translación de la estrategia de la organización en
objetivos concretos y la evaluación de la interrelación entre diferentes indicadores de la
organización. En la empresa ARPAZ Co., se observa que la falta de control de los indica-
dores en diversas perspectivas limita la gestión empresarial. Por ello se requiere aplicar
el cuadro de mando integral como herramienta de gestión. Se partió del diagnóstico de
la estructura organizacional de la empresa, de los procesos que desarrolla y las formas
de toma de decisiones. Luego se definieron las etapas de aplicación en cuanto a las pers-
pectivas financiera, del cliente, de los procesos y la de formación y crecimiento. Luego
se procedió a definir los indicadores para los procesos clave de toma de decisiones y las
formas que han de medir la eficiencia de las estrategias en la organización. Finalmente
fueron promovidos varios procesos internos para obtener mejores resultados derivados
de la toma de decisiones. Partiendo de las deficiencias encontradas en la gestión empre-
sarial, se lograron acciones de mejora y objetivos estratégicos alineados a la misión y
visión de la organización.

PALABRAS CLAVE: empresa / cuadro de mando integral / estrategias / decisión

* Correos electrónicos en orden de aparición: titoarteaga73@gmail.com; renieresquivel@yahoo.es

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022, ISSN 2523-6326, pp. 161-174
T. F. Arteaga, R. Esquivel G.

BALANCED SCORECARD IN THE SERVICE COMPANY ARPAZ CO.


ABSTRACT: The balanced scorecard is a decision-making management tool. It allows
the translation of the organization’s strategy into specific objectives and their evaluation
by different indicators. The lack of control indicators in the various perspectives’ limits
management capacity in ARPAZ Co. Therefore, applying the balanced scorecard as a
management tool is necessary. We started by diagnosing the organizational structure
of the company, its processes, and its decision-making. The application stages were
defined in terms of financial, customer, process, training, and growth perspectives.
Then we proceeded to define the indicators for the key decision-making processes
and how to measure the efficiency of the strategies in the organization. Finally, several
internal processes were promoted to obtain better results derived from decision-
making. Based on the deficiencies in business management, improvement actions
and strategic objectives aligned with the mission and vision of the organization were
achieved.

KEY WORDS: company / balanced scorecard / strategies / decision

162 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Cuadro de mando integral en la empresa de servicios ARPAZ Co.

1. INTRODUCCIÓN
El ámbito empresarial está caracterizado por la incertidumbre, la información diversa
e imprecisa, cambios inesperados, elevado nivel competitivo, complementariedad y una
creciente necesidad de los clientes, donde se busca obtener, constantemente, niveles de
excelencia superiores a través de la mejora continua con el fin de asegurar una posición
en el mercado (Estévez Torres, 2019). Una vía para minimizar el impacto de los elementos
del entorno en la empresa es a través de la definición de una línea clara de trabajo, vista
en la política empresarial de desarrollo.

Toda vez que se cuente con un eficaz proceso de planificación, el mismo que está
presente desde los primeros momentos en que se crearon las teorías de las ciencias
administrativas, la planificación fue estimada como un proceso clave para la gestión,
específicamente la planificación estratégica (Alencastro Guerrero et al., 2020).

La planificación consiste en un proceso que permite establecer las metas y objetivos


y elegir los mecanismos apropiados para alcanzarlos. Existen tres tipos de planificación:
estratégica, operativa y táctica (Abad-Alvarado, 2019). De manera particular, la planifi-
cación estratégica determina la finalidad de la organización y describe un conjunto de
metas y objetivos para un periodo de tiempo, con lo cual proporciona una base para la
toma de decisiones que permita aprovechar las oportunidades del entorno, transformar
las debilidades de la empresa y atenuar las amenazas. Para ello, provee un grupo de
elementos que forman el modelo para la definición de la misión, la visión y las estrate-
gias a desarrollar en la empresa.

En este sentido, se avanza en la búsqueda de herramientas para la organización y


adaptabilidad de la planificación estratégica en la gestión, como un proceso que recibe,
reproduce y organiza información sobre una estrategia holística usada (Alencastro
Guerrero, et al., 2020) que requiere una adecuada implementación y control. En ese
contexto, y por el propio desarrollo empresarial y científico, aparece la necesidad del
término balanced scorecard (cuadro de mando integral en español) que refleja el equi-
librio entre objetivos a corto y largo plazo, entre medidas financieras y no financieras,
entre indicadores previsionales e históricos y entre perspectivas de actuación internas y
externas (Kaplan y Norton, 1996).

El cuadro de mando integral (CMI) se convierte en una herramienta de gestión


que contribuye a las decisiones directivas porque proporciona información constante
en relación con el cumplimiento de los objetivos organizacionales planificados. Es una
herramienta eficaz para establecer las estrategias de una organización y para ver si
estas están correctamente encaminadas (Carvajal Zambrano et al., 2021). El CMI permite
la translación de la estrategia de la organización en objetivos concretos y la evaluación
de la interrelación entre los diferentes indicadores; es un enfoque multidimensional que

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 163


T. F. Arteaga, R. Esquivel G.

mide el rendimiento corporativo de una empresa desde cuatro perspectivas: financiera,


cliente, procesos internos y aprendizaje-crecimiento (Kaplan y Norton, 1996, 2007).
Desarrollado en Harvard por los profesores Robert Kaplan y David Norton en 1992, ha
demostrado ser la herramienta más efectiva para enlazar la visión, la misión y la estra-
tegia con cinco medidas de desempeño.

La aplicación del CMI permite traducir la estrategia como una suma de medidas que
conectarán la misión y la visión, según se ha comprobado en múltiples estudios. Uno de
ellos, el realizado por Abad-Alvarado (2019), incluyó la creación de un mapa para una
entidad bancaria en el que se analizaron los objetivos estratégicos desde cuatro pers-
pectivas. Los resultados en los objetivos estratégicos identificados en las perspectivas
de aprendizaje y crecimiento permitirían promover sus procesos de trabajo internos,
lo que, a su vez, ayudaría a la organización a obtener los resultados deseados en las
perspectivas de clientes y finanzas. A su vez, los resultados obtenidos en el proceso
de control le posibilitarían adquirir una visión general de las desventajas reales en el
proceso de implementación estratégica e iniciarían una línea de actividades correctivas.

Otro caso, la empresa comercial Zuluaga y Soto S.A.S (Angulo Osma, 2018) requería
buscar un modelo de seguimiento que cumpliera con las expectativas de la planeación,
ejecución, verificación, control y mejora de las variables en su área comercial para la
adecuada gestión y la consecución de los objetivos. Por ello, establecieron variables de
medición como herramienta de mejora continua, basadas en las perspectivas del CMI
para evaluar el comportamiento de los diversos indicadores medidos.

Finalmente, otro de los casos estudiados como antecedente es el de Carvajal


Zambrano et al. (2021) quien buscó fortalecer a las empresas comerciales de la ciudad
de Bahía de Caráquez (Ecuador) mediante la aplicación de un CMI como estrategia de
gestión. De acuerdo con los resultados, las empresas comerciales hasta el momento han
cumplido todos los objetivos estratégicos propuestos. La opinión de los consumidores
que visitan las empresas comerciales ha sido favorable.

Tal como en los casos encontrados en la literatura, la empresa de servicios ARPAZ


Co. carece de una adecuada planificación estratégica y control de gestión, de indicadores
sobre sus procesos de venta, mercadeo y producción, lo que impide evaluar su avance;
asimismo muestra escasa capacitación de los trabajadores, inadecuado control de la
documentación, quejas de los clientes y falta de estabilidad en los inventarios.

Por tanto, en la empresa de servicios ARPAZ Co. se tiene como problema que la falta
de control de los indicadores en diversas perspectivas limita la gestión empresarial para
la toma de decisiones.

El presente trabajo se propone como objetivo aplicar el cuadro de mando integral


como una herramienta de gestión en la empresa de servicios ARPAZ Co.

164 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Cuadro de mando integral en la empresa de servicios ARPAZ Co.

2. METODOLOGIA
La investigación está enmarcada en una perspectiva cuantitativa, de campo, no
experimental-descriptiva. En ella se evaluaron las diversas alternativas para definir las
estrategias en relación con la misión y la visión y su vínculo o medición con las perspec-
tivas financieras, de clientes, de proceso y de aprendizaje.

El CMI estuvo basado en la teoría propuesta por sus creadores Kaplan y Norton
(1996) en la que se integran las cuatro perspectivas del modelo (Figura 1).

Figura 1
Modelo del cuadro de mando integral
r

Perspectiva financiera

Meta Medición

Perspectiva clientes Perspectiva interna

Meta Medición Meta Medición

Perspectiva de innovación
y aprendizaje
Meta Medición

Nota. Adaptado de Cuadro de mando integral en el área comercial: implementación de la metodología de


cuadro de mando integral en el área comercial para Zuluaga y Soto, por Angulo Osma, 2018 [Tesis de licen-
ciatura inédita]. Fundación Universitaria de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Conocimiento general de la organización

ARPAZ Co. es una empresa de carácter regional localizada en la ciudad de Chone,


provincia de Manabí, Ecuador. Es una empresa familiar que comercializa productos de
primera necesidad: aceite y manteca vegetal, leche pasteurizada, café y yogurt, entre
otros. La empresa aplica factores diferenciadores en el trato con sus clientes, estos
factores son trato personalizado que define características de los productos: rutas,
costos, cantidades. Se aplica seguimiento personalizado al cliente para determinar la
recepción del producto, el manejo y el almacenamiento.

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 165


T. F. Arteaga, R. Esquivel G.

Al interior de la organización se aplican incentivos a los vendedores; estos consisten


en bonos por rendimiento e incremento sostenido de ventas, así como por la compra de
otros productos por parte de un mismo cliente.

Como parte del proyecto, se estableció la misión de ARPAZ Co. en los siguientes
términos: ARPAZ Co. es una empresa comercializadora de productos comestibles y de
primera necesidad, que se distingue por ser innovadora y líder en distribución y comer-
cialización de productos de la canasta básica y que busca la mejora permanente en sus
procesos para ser siempre competitiva al tiempo que se compromete con la satisfac-
ción de sus clientes. De igual modo, la visión de la empresa se formuló de la siguiente
manera: ARPAZ Co. en el 2024 será un referente en la distribución y entrega eficiente
de productos de primera necesidad atendiendo de manera oportuna a cada uno de su
colaboradores a ser gestores de cambios positivos en el sector y territorio en el que se
desenvuelve la empresa.

Direccionamiento estratégico

Una exitosa dirección estratégica debe contener una definición clara y holística del
negocio, de ahí la importancia de realizar un diagnóstico que abarque los factores internos
(capacidad directiva, competitiva, financiera, técnica y humana) y externos (económicos,
sociales, culturales, tecnológicos, políticos y geográficos) que rodean la organización.
Con ello se busca efectuar un análisis profundo de los factores que puedan determinar
amenazas y oportunidades al interior de la empresa y, a su vez, un análisis que permita a
la organización establecer sus puntos fuertes para aprovecharlos al máximo y reducir o
eliminar los puntos débiles que esta presenta a su interior (Miranda et al., 2020).

El direccionamiento estratégico para ARPAZ Co. se ha establecido determinando,


en primera instancia, las responsabilidades de la dirección, lo que permite articular el
direccionamiento; luego se han establecido los recursos con los que cuenta, se ha plan-
teado un sistema de control y diseñado las medidas que permitan la mejor prestación
del servicio.

La implantación estratégica requiere asegurar que la empresa posee adecuados


controles estratégicos y diseños organizativos; la empresa debe definir mecanismos de
control eficaces y diseños organizativos eficientes (Miranda et al., 2020).

Elementos del direccionamiento estratégico para ARPAZ Co.:

• Responsabilidad de la alta dirección

• Gestión de recursos

• Medición, análisis y mejora

• Sistema de prestación del servicio (ventas y distribución)

166 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Cuadro de mando integral en la empresa de servicios ARPAZ Co.

Establecimiento de estrategias de la organización

El análisis estratégico consiste en el trabajo previo que debe ser realizado con el fin de
formular e implantar eficazmente las estrategias y requiere: analizar los propósitos y
objetivos de la organización (misión, visión y objetivos estratégicos); analizar el entorno
(oportunidades y amenazas), realizar el análisis interno (fortalezas y debilidades), y
valorar los activos intangibles de la empresa (Miranda et al., 2020).

Las estrategias de ARPAZ Co. para ser competitiva en el mercado se han agrupado
en diez elementos claramente identificables:

1. Buen servicio: distribuir los mejores productos para satisfacer las necesidades
del cliente y el público.

2. Calidad: mejorar la calidad del servicio de manera permanente.

3. Procesos y capacidad de atención: contar con líneas de distribución que


permitan aprovechar la capacidad de atención a los clientes al menor costo y
con oportunidad.

4. Ubicación de distribuidores: contar con ubicaciones adecuadas para mejorar la


atención a los clientes.

5. Diseño de las instalaciones y facilidades en los locales: selección de equipos,


materiales que se van a usar en la prestación del servicio.

6. Recurso humano y trato al cliente: incluir a personal adiestrado en la atención


oportuna a los clientes.

7. Cadena de proveedores: constante búsqueda de proveedores con líneas


premium, que nos provean de los mejores productos para que puedan ser entre-
gados a los clientes.

8. Inventario y almacén: mejorar el proceso de almacenamiento de los productos y


contar con suficientes productos para satisfacer la necesidad del cliente.

9. Eficiencia de los procesos: compromiso y eficiencia para entregar los productos.

10. Mantener la calidad del servicio: hacer retroalimentación constante sobre la


percepción de los servicios para mantener la calidad del servicio prestado.

La gestión de procesos y la alineación de estrategias

Cada día la gestión por procesos adquiere mayor relevancia en las organizaciones debido
a los beneficios que aporta para la planificación, control y mejora de su misión (Rizo-
Martí, 2020). En la Figura 2 se observa el alineamiento de los procesos de la empresa con
los objetivos estratégicos y las perspectivas del modelo del CMI.

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 167


T. F. Arteaga, R. Esquivel G.

Figura 2
Estrategias para ARPAZ Co.

Procesos del sistema

OBJETIVOS

Gestión de distribución
ESTRATÉGICOS

Gestión de compras

Gestión financiera
Gestión de ventas

Gestión humana
Financiera Incrementar la participación en el mercado X X X
nacional en un 12 %
Incrementar la participación en el mercado X X X
de Manabí en un 30 %
Incrementar la rentabilidad de ARPAZ X X X
en un 6 %
Perspectivas

Cliente Incrementar la calidad de productos y X X X


servicios en un 25 %

Procesos Incrementar la competitividad en un 2 % X X X X


Elevar la eficiencia en ventas en un 25 % X X X X

Aprendizaje Elevar las competencias del personal X X


y crecimiento en un 85 %

3. RESULTADOS
A partir de la propuesta metodológica basada en una serie de pasos y concepciones que
hacen identificar los principales lineamientos estratégicos se procede al diseño del CMI
para la empresa, partiendo de la alineación de los procesos empresariales con los obje-
tivos y las perspectivas del CMI.

A continuación, en la Tabla 1 se muestra el diagnóstico de la organización a través de


un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas).

168 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Cuadro de mando integral en la empresa de servicios ARPAZ Co.

Tabla 1
Elementos internos y externos a ARPAZ Co.

Elementos internos ARPAZ


Fortalezas Debilidades
F1 Reconocimiento en el mercado D1 Direccionamiento estratégico no definido
F2 Tecnología para la comercialización en venta y D2 Procesos que no cuentan con medición
posventa
F3 Personal capacitado D3 Falta de capacitación y entrenamiento
F4 Productos de buena presencia en el mercado D4 Falta de marketing
F5 Tiempos y pedidos de entrega óptimos D5 Personal polifuncional
F6 Incentivos al personal de ventas D6 Inadecuado control de documentación
F7 Incentivos al cliente D7 Incumplimiento de stock mínimo y control de
inventarios
F8 Relación directa con el cliente
F9 Exclusividad de marcas
Elementos externos ARPAZ
Oportunidades Amenazas
O1 Nuevos productos A1 Competencia desleal
O2 Demanda estable en productos de primera A2 Limitado acceso a créditos de capital de trabajo
necesidad
O3 Ampliación de los plazos de pago por los A3 Legislación inadecuada
proveedores
O4 Proveedores aplican políticas de crédito e A4 Inestabilidad económica
incentivos por cumplimento de metas

La Tabla 1 muestra que la organización cuenta en mayor número con fortalezas, las
principales son: el personal capacitado, la exclusividad de marcas que distribuye, los
tiempos de pedido-entrega óptimos, los incentivos al cliente y vendedores que generan
motivación en las partes.

Las debilidades hacen que ARPAZ Co. limite sus operaciones a ciertos ámbitos;
entre estas se mencionan el direccionamiento estratégico no definido, procesos que no
se miden ni controlan, la polifuncionalidad del personal y un inadecuado control de la
documentación.

Por otra parte, a pesar de la situación económica y las restricciones de movilización


generadas por la pandemia, se han identificado oportunidades que se presentan en el
mercado. Estas son: demanda estable, proveedores que amplían plazos de pago, provee-
dores que implementan políticas de crédito por cumplimiento de metas.

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 169


T. F. Arteaga, R. Esquivel G.

Finalmente, las amenazas que se presentan en el mercado son: la competencia


desleal, limitado acceso a créditos para establecer capital de trabajo, legislación
inadecuada (tributos), inestabilidad económica generalizada. Con la articulación de los
elementos internos y externos se podrán establecer estrategias que permitan poner
en práctica un direccionamiento estratégico que cambie la situación organizacional
(Tabla 2).

Tabla 2
Estrategias de desarrollo

Estrategias ofensivas (F, O) Estrategias adaptativas (D, O)


Desarrollo de nuevos productos para Implementar sistemas de gestión por procesos
impulsarlos en nuevos mercados Capacitación del personal en el manejo y colocación de
Facilitar la introducción de nuevos productos nuevos productos a través de transferencia de conocimiento
aprovechando el reconocimiento de la al interior de la organización
empresa por tener un catálogo exclusivo de Priorización de atención a clientes fidelizados
marcas
Proyectar la oferta a mayor cantidad de
clientes
Traslado de incentivos por cumplimiento de
metas a personal de ventas y clientes
Estrategias defensivas (F, O) Estrategias de supervivencia (D, A)
Mejorar la relación con el cliente final e Ajustar márgenes de ganancia a valores que permitan una
intermediarios adecuada utilidad
Optimización de recursos para incentivos Atender clientes fidelizados optimizando recursos a base
de la experiencia

Definidas las estrategias, es importante conocer el tiempo de implementación, los


recursos a utilizar y el modelo de CMI para su control y mejora continua. Con ello las
perspectivas quedan alineadas a cada una de las estrategias.

Las perspectivas y las estrategias

Cada una de las perspectivas responde a uno o varios objetivos estratégicos con sus
indicadores e índices, la frecuencia, la meta a alcanzar y el proceso de gestión al que
tributa (Tabla 3).

170 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Tabla 3
Perspectivas y estrategias
Perspectivas Objetivos Indicador Índice Acción estratégica Frecuencia Meta Proceso

Financiera Incrementar la Participación en el Ventas de la Implementación de Anual 12 % Gestión de


participación en el mercado nacional compañía / ventas personalización de venta, mercadeo,
mercado nacional en totales del mercado productos planificación
un 12 % nacional estratégica

Incrementar la partici- Participación en el Ventas de la Implementación de Anual 30 % Gestión de


pación en el mercado mercado de Manabí compañía / ventas estrategia puerta a venta, mercadeo,
de Manabí en un 30 % totales en el puerta planificación
mercado de Manabí estratégica

Incrementar la Rentabilidad de (Precio de Clientes cubren el Trimestral 6% Gestión de venta


rentabilidad de ARPAZ ARPAZ venta - precio costo del transporte y gestión de
en un 6 % de producción) / producción
precio de venta

Clientes Incrementar la Satisfacción de los Clientes satisfechos Disminuir reclamos Semestral 25% Gestión de venta
calidad de productos y clientes / total de clientes por inconsistencias y gestión de
servicios en 25 % en la entrega producción

Procesos Incrementar la compe- Aumento de clientes Clientes nuevos / Innovar de forma Mensual 2% Gestión de venta,
titividad en un 2 % clientes totales permanentemente mercadeo

Elevar la eficiencia en Eficiencia Ventas totales Aumentar la Anual 25 % Mercadeo


ventas en un 25 % / ventas totales publicidad de los
de igual periodo productos
anterior

Aprendizaje y Elevar las Competencias Competencias Capacitar al personal Anual 85 % Talento humano
conocimiento competencias del laborales adquiridas / en gestión de venta y
personal en un 85 % competencias del producción

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Cuadro de mando integral en la empresa de servicios ARPAZ Co.

puesto de trabajo

171
T. F. Arteaga, R. Esquivel G.

3. DISCUSIÓN
La metodología utilizada aportó resultados al igual que otros estudios realizados como
los de Durán Velásquez (2018).

Las estrategias y las operaciones de la empresa toman relevancia cuando se


articulan alrededor de directivos, trabajadores, clientes, accionistas, inversionistas,
proveedores, medio ambiente, comunidad, sector público y competidores. La gestión
empresarial debe aplicar una visión proactiva y estratégica; promueve el mejoramiento
continuo, la innovación y la competitividad y para esto se establece y asigna recursos, por
lo tanto, reduce costos, identifica y previene el riesgo; así como detecta oportunidades.

Las empresas deberán realizar las modificaciones y adaptaciones que requieren


cada vez más la participación de inversionistas, profesionales, consumidores, provee-
dores, contratistas, Estado y comunidad en general, puesto que hay mayor conciencia
sobre las consecuencias del comportamiento del ser humano en el planeta y, por lo tanto,
se exigirá a las empresas, a sus gobiernos y a las personas ser sostenibles para que la
biodiversidad también pueda serlo. En ese sentido, la integración entre los elementos
principales de la estrategia y su control en perspectivas e indicadores es una gran nece-
sidad en la actualidad.

En la empresa ARPAZ Co. están claramente definidas las estrategias de desarrollo y


la vía para su control con el CMI. El aporte de los indicadores que responden a las pers-
pectivas y su relación con los objetivos y las estrategias contribuye no solo a la medición
de la gestión sino al control e implementación de la estrategia de desarrollo.

4. CONCLUSIONES
La dirección estratégica para la mejora e innovación en ARPAZ Co. depende en gran
manera de los altos niveles jerárquicos. Ellos deberán apropiarse de las herramientas
necesarias para la formulación e implementación de la estrategia de dirección. El
modelo de dirección planteado facilita a los directivos la socialización de la estrategia, al
igual que brinda la oportunidad para que todos los actores involucrados contextualicen
lo formulado en las acciones cotidianas, explorando y experimentando a pesar de los
riesgos de innovar. Además, al formalizarse el proceso de dirección en la estructura
de estas empresas, se genera un mayor compromiso e integración de las diferentes
áreas funcionales, con lo que se logra armonizar las actividades de forma que se puedan
obtener de manera mancomunada los objetivos propuestos inicialmente.

El cuadro de mando integral, con sus cuatro dimensiones, y cada una de ellas al
mismo nivel, forma una composición estructurada en la que se visualiza y evidencia el
desempeño de los objetivos de la organización en la búsqueda de cumplir con la planea-
ción estratégica, la visión y control general del desempeño de la organización.

172 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Cuadro de mando integral en la empresa de servicios ARPAZ Co.

REFERENCIAS
Abad-Alvarado, J. P. (2019). El cuadro de mando integral aplicado a la planificación
estratégica de la banca privada. Revista Ciencia UNEMI, 12(29), 20-35. https://ojs.
unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/748

Alencastro Guerrero, A. P., Castañón Rodríguez, J., Quiñonez Cabeza, M. R., & Egas
Moreno, F. (2020). Planificación estratégica para el desarrollo territorial de la
Provincia Esmeraldas en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 26 (3), 130-147.

Angulo Osma, C. E. (2018). Cuadro de mando integral en el área comercial: implementación


de la metodología de cuadro de mando integral en el área comercial para Zuluaga
y Soto [Tesis de grado]. Fundación Universitaria de la Cámara de Comercio de
Bogotá.

Banerjee, O., Cicowiez, M., Vargas, R., Obst, C., Rojas Cala, J., Alvarez-Espinosa, A. C.,
Melo, S., Riveros, L., Romero, G., & Sáenz, D. (2021). Gross domestic product
alone provides misleading policy guidance for post-conflict land use trajectories
in Colombia. Ecological Economics, 182, 106929. https://doi.org/10.1016/j.
ecolecon.2020.106929

Carvajal Zambrano, G. V., Velásquez Vera, M. L., Carbache Mora, C. A., & Caicedo Coello, E.
A. (2021). Fortalecimiento de las empresas comerciales mediante la aplicación
de un cuadro de mando integral. Journal of Business and Entrepreneurial Studies,
5(1), 1-14. https://doi.org/10.37956/jbes.v5i1.154

Durán Velásquez, L. (2018). Estrategia de gestión basada en el cuadro de mando integral


para la empresa Herrametal C.A. ubicada en municipio Iribarren, estado Lara.
Enfoque Disciplinario, 3(1), 49-71.

Estévez Torres, A. (2019). Procedimiento para la planeación de las capacidades de


producción. Caso de estudio muebles de habitaciones para el turismo en la UEB
Muebles Ludema [Tesis de maestría]. Universidad de Las Tunas.

Estévez Torres, A., Megna Alicio, M., Campos Fernández, G. B., Ramírez Camejo, R., &
Jardines Rivas, E. (2022). Planeación de las capacidades de producción de una
empresa de producción de muebles en Cuba. Ingeniería Industrial. 42, 35-55.

Kaplan, R., & Norton, D. (1996). The Balanced Scorecard: Translating Strategy into Action.
Harvard Business School Press.

Kaplan, R., & Norton, D. (2007). Using the Balanced Scorecard as a strategic management
system. Harvard Business Review, 85(7), 150. http://foresightlearning.com.au/
wp-content/uploads/2016/08/BalancedScorecard-Article-1.pdf https://hbr.org/
2007/07/using-the-balanced-scorecard-as-a-strategic-management-system

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 173


T. F. Arteaga, R. Esquivel G.

Miranda, P., Atia, C., Herrera, S., & Pérez, E. (2020). Dirección estratégica para la
innovación en pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Barranquilla,
Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 25(89), 229-239. https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=29062641016

Rangel-Carrillo, A. M., Maestre-Góngora, G. P., & Osorio-Sanabria, M. A. (2020). Principios,


lineamientos, dimensiones y atributos para la evaluación de calidad de datos
abiertos de gobierno. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería,
8(5), 54-65. https://doi.org/10.15649/2346030X.950

Rizo-Martí, K. (2020). Procedimiento de de mando integral para la gestión de


comercialización. Ciencias Holguín, 26(4), 16-26. https://www.redalyc.org/journ
al/1815/181564620002/181564620002.pdf

174 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


PROYECTOS
EMPRESARIALES INDUSTRIALES
Industrial Business Projects
Análisis del desarrollo y potencial
de la energía eólica en el Perú

Andrés Gordillo Valdez*


https://orcid.org/0000-0002-3108-8506
Universidad de Lima, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Lima, Perú

Mateo Montoya Granda


http://orcid.org/0000-0001-8666-9589
Universidad de Lima, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Lima, Perú

Pedro Arturo Salinas Pedemonte


http://orcid.org/0000-0002-7021-1546
Universidad de Lima, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Lima, Perú

Recibido: 18 de julio del 2022 / Aceptado: 26 de agosto del 2022


doi: https://doi.org/10.26439/ing.ind2022.n43.6114

RESUMEN: Este estudio presenta un análisis del potencial para el desarrollo de la energía
eólica en el Perú a partir de una revisión sistemática de las investigaciones realizadas en
los últimos años, considerando diversas variables e indicadores pertinentes. La investi-
gación fue de tipo exploratorio y explicativo, con un enfoque cualitativo y no experimental.
Entre los principales resultados de la investigación, se encontró un número importante
de proyectos adjudicados y de parques eólicos en ejecución en el Perú. Asimismo, se
pudo identificar la cantidad de energía que se produce y que se puede producir a partir
estos proyectos, el precio promedio de la potencia generada, las zonas aptas para su
desarrollo, entre otros. Esto evidencia que el Perú es un país en el que la energía eólica
se encuentra en proceso de desarrollo, pero cuyo su potencial no guarda relación con el
desarrollo alcanzado en la actualidad.

PALABRAS CLAVE: energía eólica / energía renovable / contaminación ambiental /


desarrollo sostenible / potencial eólico / energía en el Perú

* Correos electrónicos en orden de aparición: 20183492@aloe.ulima.edu.pe; 20171001@aloe.ulima.edu.


pe; psalinas@ulima.edu.pe

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022, ISSN 2523-6326, pp. 177-198
A. Gordillo V., M. Montoya G., P. A. Salinas P.

ANALYSIS OF THE DEVELOPMENT AND POTENTIAL OF WIND ENERGY IN PERU


ABSTRACT: This study presents an analysis of the potential for wind energy development
in Peru based on a systematic review of the research carried out in recent years,
considering various variables and pertinent indicators. The research was exploratory
and explanatory, with a qualitative and non-experimental approach. Among the main
results of the investigation, a significant number of awarded projects and wind farms in
execution in Peru were found. Likewise, it was possible to identify the amount of energy
produced and that can be produced from these projects, the average price of the power
generated, and the areas suitable for development, among others. All this shows that
Peru is a country where wind energy is in the process of development, but its potential
is not related to the development achieved today.

KEYWORDS: wind energy / renewable energy / environmental pollution / sustainable


development / wind potential / energy in Peru

178 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Análisis del desarrollo y potencial de la energía eólica en el Perú

1. INTRODUCCIÓN
El tema principal del presente trabajo de investigación es el análisis del desarrollo de
la energía eólica en el Perú en relación con los aspectos ambientales y económicos y
sus respectivos impactos en el mismo. A partir de ese análisis, se buscará determinar
el potencial que tiene el Perú para el aprovechamiento continuo del recurso eólico para
generar energía limpia y renovable que contribuya con el desarrollo sostenible y la
reducción de la contaminación ambiental. Para ello, la presente investigación revisa las
investigaciones realizadas en los últimos años en el Perú acerca de la energía eólica
para identificar y entender las variables que intervienen en la generación de este tipo
de energía. También examinan investigaciones realizadas en países en donde la energía
eólica esté considerablemente desarrollada y que tengan información relevante para el
presente estudio.

Como objetivos específicos, en primer lugar, se ha planteado examinar los estu-


dios realizados sobre el aprovechamiento de los recursos eólicos para la generación de
energía limpia en el país y en otras regiones del mundo. En segundo lugar, se procederá
a determinar los impactos económicos y ambientales que trae consigo el desarrollo de
la energía eólica y la construcción de parques eólicos en el país, con el propósito de
resaltar la importancia y el positivo impacto de desarrollar este tipo de energía reno-
vable en un país en vías de desarrollo. Finalmente, se va a determinar las zonas del
Perú con las variables adecuadas para la producción de energía eólica y que se pueden
aprovechar sin generar daños en el ecosistema.

La presente investigación está basada en el desarrollo de la energía eólica y sus


diversos impactos en la sociedad, los cuales son numerosos y, en su mayoría, positivos.
Es por eso que resulta importante comprender, en primer lugar, el concepto de energía
renovable, categoría a la cual pertenece este tipo de generación de energía. Este tipo de
energía hace referencia a aquella energía que, por su cantidad en relación al consumo
que las personas pueden hacer de ella, se considera inagotable y su propio consumo no
afecta al medio ambiente (Estrada Gasca, 2013). Algunos ejemplos de fuentes naturales
y renovables de energía son el sol, el viento, el agua, el movimiento del mar, entre otros.
La participación de las energías renovables disminuye la dependencia de hidrocarburos
y otros productos petrolíferos, promueve la diversificación de fuentes propias de sumi-
nistros y disminuye notablemente la emisión de gases de efecto invernadero. (Vásquez
et al., 2017)

Por otro lado, diversos autores como Gárate et al. (2017) sostienen que el desa-
rrollo de las energías renovables, en vistas a su introducción en el sector eléctrico en
el contexto global, parece ser un tanto ajeno para el caso del Perú, basándose en la
ausencia de voluntad política y atención que se le brinda. Estos autores sostienen que
hace falta que los usuarios puedan tener un “rol activo” en la industria energética

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 179


A. Gordillo V., M. Montoya G., P. A. Salinas P.

mediante la autogeneración, el almacenamiento, el autoconsumo y la venta distribuida


de la energía que ellos mismos produzcan.

Asimismo, Quispe y Calderón (2015), mediante su contribución a la búsqueda de


energías renovables, sostienen que la matriz energética del Perú está basada alta-
mente en hidrocarburos y otros combustibles fósiles, lo cual resulta perjudicial para
el medio ambiente y nace de ahí una creciente preocupación. Es así que la necesidad
de utilizar energía eólica aumenta. Sin embargo, se pueden presentar ciertas adver-
sidades al instalar un generador eólico, por ejemplo, una baja velocidad y/o densidad
del viento o una imposibilidad técnico-económica, lo cual hará que no se genere la
energía deseada. Es por eso que también existen diversos tipos de generadores, los de
eje horizontal y vertical, siendo estos primeros los de mayor potencia y utilización, los
cuales tienen hélices que atrapan el viento e impulsan el generador eléctrico. Los de eje
vertical no necesitan estar frente a la dirección del aire, pero suelen ser más pequeños y
generar menos energía. En cuanto a los aerogeneradores horizontales, los cuales están
presenten en los molinos que se conocen mayormente a nivel mundial por encontrarse
en los parques eólicos, generan electricidad con mayor eficiencia que otros, ya sea por
su tamaño como también por el aprovechamiento obtenido a la hora de captar el aire
(velocidad y densidad) de la zona en que se encuentran. Mediante las aspas es que se
logra recoger la energía cinética del viento, el movimiento es transmitido a través del
rotor del molino a la multiplicadora, la que trasmite la energía al generador y a partir de
ahí se produce la electricidad (Endesa, 2021).

Gamio Aita (2017) plantea que el país se vuelve altamente vulnerable por la exce-
siva dependencia del gas natural y de un solo gasoducto, así como también aumenta la
contaminación ambiental con la importación del petróleo y derivados. El Perú enfrenta
un gran desafío al tener que manejar con sumo cuidado los recursos naturales renova-
bles y no renovables, ya que posee un alto potencial. Si bien el planteamiento del Decreto
Legislativo 1002 (2010), el marco promotor de las energías renovables no convencionales
más completo de la región, significó un avance grande para el desarrollo de las energías
renovables en el país, este sufre de un progreso sumamente lento. Según Gamio, el Perú
podría lograr una matriz energética más diversa y competitiva, con mayor participación
del recurso eólico y con una huella de carbono reducida, pero hacen falta mejores deci-
siones políticas y más empoderamiento de los usuarios.

Los diversos conceptos por definir y tratar son los que se encuentran presentes en el
título de esta investigación y se analizarán a continuación como parte del marco concep-
tual del estudio. En primer lugar, está el término desarrollo, concepto asumido como el
proceso gradual, continuo y acumulativo de crecimiento. Vinculado al presente estudio,
es concebido como un proceso de cambio social, cuyo principal objetivo es la igualdad de
oportunidades sociales y económicas en relación con otras sociedades más avanzadas
(Mujica y Rincón, 2010).

180 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Análisis del desarrollo y potencial de la energía eólica en el Perú

Por otro lado, existe el término energía, un concepto sumamente amplio que puede
entenderse de diversas maneras, pero se definirá guardando relación con el presente
estudio. Según Zemansky y Freedman (2013), el término energía surge del principio de
conservación de la energía, el cual señala que la energía es una entidad que se puede
convertir de una forma a otra, pero que no se crea ni se destruye. Esto quiere decir, que
la energía total en distintas formas no cambia. En el motor de un auto, la energía química
almacenada se transforma en calor o energía térmica y principalmente en energía ciné-
tica presente en el movimiento del auto. Por último, esta se degrada, es decir, pierde su
capacidad para transmitirse en forma de trabajo útil. Solo una parte de la energía trans-
formada es la que produce trabajo. A partir de lo mencionado es que surge la definición
de la energía: la capacidad de hacer trabajo, dado que la energía degradada no se puede
utilizar nuevamente para poder obtener este (González, 2006).

En la misma línea de la energía, ahora resulta indispensable hablar acerca de la


energía eólica, la principal a tratar en este artículo y en la que se pondrá énfasis a lo
largo del presente trabajo. Según Schmerler et al. (2019), la energía eólica es aquella
que se obtiene del viento y se produce por medio de la diferencia de temperaturas entre
diferentes zonas geográficas. Esta energía de tipo cinético generada por el viento es
transformada en energía eléctrica o mecánica. La energía eólica se obtiene a partir de
máquinas llamadas aerogeneradores o turbinas eólicas, junto con aspas unidas por un
eje giratorio, movidas por el aire, las cuales se encargan de transformar la energía del
viento. La energía eólica es la fuente de energía renovable que ha presentado un mayor
avance tecnológico en los últimos años. Es por ello que se viene dando un aumento de la
eficiencia en la generación de electricidad a partir de los aerogeneradores, una dismi-
nución de costos y precios y un mayor impacto en el medio ambiente. Se dice que un
aerogenerador moderno instalado de 1 MW puede reducir 2000 toneladas de dióxido de
carbono anuales de otras fuentes de generación de energía eléctrica, y es ahí donde se
evidencia la alta competitividad de este tipo de energía. (Chou et al., 2017)

Resulta importante, además, tener en cuenta el estado del medio ambiente en el


Perú y en el mundo para comprender la necesidad del cambio en la matriz energé-
tica. Según Naciones Unidas (2021), en los próximos veinte años, la temperatura global
aumentará en 1,5 °C. Este incremento en los niveles generales de la temperatura del
planeta traerá consigo olas de calor, un aumento en las temperaturas de las esta-
ciones cálidas y una disminución en las frías, cambios en la humedad y la sequedad,
en los vientos, inundaciones, entre otros. Muchos gobiernos están tomando medidas,
en especial los países más desarrollados como Alemania, Inglaterra, Francia, Canadá,
entre otros, los que se han propuesto que para el año 2050 la generación energética en
sus países sea en su mayoría amigable con el medio ambiente y con cero emisiones de
gases de efecto invernadero.

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 181


A. Gordillo V., M. Montoya G., P. A. Salinas P.

El gobierno peruano se enfrenta al desafío de reducir la generación de gases de


efecto invernadero. Según el Ministerio del Ambiente (s.f.a), para el año 2030 se busca
reducir las emisiones en un 40 %. La reducción de la emisión de gases contaminantes
contribuirá a combatir el cambio climático. Cabe recalcar que, además de las medidas
y sanciones que deben establecer las entidades públicas nacionales contra los efectos
nocivos de las actividades extractivas e industriales, el gobierno debe buscar reducir
considerablemente la generación de gases contaminantes provenientes de los automó-
viles y de la producción de energía. Para combatir la contaminación de los automóviles,
el Estado debe mejorar las condiciones del transporte público y a su vez sustituir las
unidades actuales por vehículos eléctricos. Sin embargo, esta labor tomaría mucho
tiempo y dinero. Por otro lado, para corregir la matriz energética, se debe pasar de
generar energía a través de combustibles fósiles a energía mediante la utilización de
recursos renovables y la energía eólica es una de las principales candidatas para una
potencial generación de este tipo de energía. Según Gamio Aita (2017), el Perú depende
en un 72 % de los hidrocarburos para generar energía eléctrica. Se tiene una alta depen-
dencia del gas natural como principal combustible fósil. Sin embargo, se tiene un gran
potencial para la generación de energía renovable. Ruiz y Mimbela (2021) mencionan
que, en el Perú, a pesar de tener un alto potencial para la generación de energía reno-
vable, este no ha sido aprovechado. Para el caso de la energía hidroeléctrica, solo se usa
el 7,5 % del potencial total; para las fuentes eólica y solar, el porcentaje de aprovecha-
miento es menor al 1 % en ambos casos.

Se puede apreciar, entonces, que el Perú tiene un potencial sumamente alto para
generar energía renovable. Casi el 30 % de la energía es limpia y solo es generada
usando menos del 10 % del potencial hidroeléctrico. Hay una muy buena oportunidad
de desarrollo en las diversas fuentes de energía renovable y en el presente artículo,
como ya se mencionó anteriormente, vamos a examinar las investigaciones y estudios
realizados al respecto en los últimos cinco años para ver cómo se ha trabajado la energía
eólica en el Perú, qué beneficios ha traído y qué mejoras podría traer al país si se pone
énfasis en su desarrollo.

2. METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el presente estudio se utilizó como método la revisión sistemática de
literatura. El alcance del presente trabajo de investigación es considerado de dos tipos;
en primer lugar es exploratorio, pues recopila diferentes artículos científicos, artículos
de revistas y libros para obtener conocimiento acerca de la energía eólica y así poder
analizar su desarrollo y potencial en el país. En segundo lugar, es explicativo, es decir,
busca determinar las variables que influyen sobre el tema de investigación con el fin de
explicar cómo se relacionan entre ellas.

182 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Análisis del desarrollo y potencial de la energía eólica en el Perú

El enfoque del presente estudio es cualitativo, con un paradigma crítico, ya que se


busca estudiar las realidades de la energía eólica con el fin de describirlas y compren-
derlas. En base a la información recolectada a partir de las fuentes bibliográficas, se
busca realizar construcciones teóricas. Con referencia al tipo de la investigación, se
considera que es de tipo no experimental, dado que se realizará un análisis causa-efecto,
sin medición alguna sobre las causas. Específicamente, se llevará a cabo un diseño trans-
versal, ya que se analizará el desarrollo de la energía eólica, así como sus variables, en
un momento determinado del tiempo y su impacto en el ambiente, sociedad y economía.

Para la obtención y selección de los artículos incluidos en el presente estudio se esta-


blecieron diversos criterios de inclusión, tales como el uso de artículos científicos que
explicitan palabras clave como energía eólica en el título o resumen, estudios elaborados
que detallen el desarrollo de la energía eólica en los últimos años, artículos científicos
desarrollados que mencionen los impactos de la energía eólica (y otras energías renova-
bles) en el medio ambiente y/u otros ámbitos, estudios que mencionen el potencial de las
zonas en donde se ve un creciente desarrollo de la energía eólica, estudios elaborados
en América Latina, Europa o Asia que puedan servir como marco de referencia para el
aprovechamiento del recurso eólico para generar energía y sus implicancias, fuentes
bibliográficas presentes en línea, en bases de datos con lectura completa y con libre
acceso y fuentes bibliográficas con no más de cinco años de antigüedad.

Para la búsqueda de los artículos, se utilizaron las bases de datos de ProQuest,


Scopus, Alicia, Ebsco, Google Académico y el repositorio de la Universidad de Lima. Las
palabras clave utilizadas fueron energía eólica, energía renovable, calentamiento global
y desarrollo sostenible. Según las posibilidades de las bases de datos utilizadas, se
aplicaron filtros como tipo de documento, palabras clave, idioma y año. La búsqueda
de artículos y fuentes se llevó a cabo considerando que las palabras clave principales
energía eólica estuvieran presentes en el título o en el resumen de las fuentes. Dicho esto,
cada base de datos presentó distintas cantidades de resultados, arrojando en su mayoría
más de cuarenta documentos. Después de revisar los resultados, se excluyeron aquellos
estudios que no cumplían con los criterios descritos previamente. Es así que, después
de escoger las fuentes que serían de utilidad para el presente estudio, se obtuvo un total
de veinte fuentes, entre artículos científicos, de revistas, libros, reportes y trabajos de
investigación.

Para el análisis de resultados, se llevó a cabo el análisis de diversos indicadores


como número de parques eólicos en operación, energía producida, precio de la energía
eólica subastada, cantidad de políticas energéticas favorables, entre otros; con el fin de
determinar el potencial que tiene el Perú para el aprovechamiento continuo del recurso
eólico para generar energía limpia y renovable.

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 183


A. Gordillo V., M. Montoya G., P. A. Salinas P.

3. RESULTADOS
En el presente apartado se revisará y analizará la información obtenida en las fuentes
identificadas que dan lugar a los resultados de los indicadores previamente definidos.
Se iniciará la mención de los resultados mostrando los datos expuestos en el Atlas eólico
del Perú publicado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) en el año 2016. De este
informe se extrajeron las tablas y gráficas más importantes.

En primer lugar, se presentarán los resultados vinculados con los avances que se
han venido dando en el Perú en los últimos años. Se obtuvo la información respecto a los
parques eólicos que se encuentran operando actualmente en el país. Estos se encuen-
tran en los departamentos de Ica, La Libertad y Piura.

Tabla 1
Parques eólicos en operación en el Perú

Parque eólico Potencia instalada Departamento


P.E. Marcona 32 MW Ica
P.E. Cupisnique 80 MW La Libertad
P.E. Talara 30 MW Piura
P.E. Tres Hermanas 97 MW Ica

Nota. De Ministerio de Energía y Minas (2016).

Como se puede ver, los cuatro parques eólicos que hay en funcionamiento en el
Perú suman un total de 239 MW de potencia instalada. Los departamentos en los que se
encuentran ubicados pertenecen a la costa del país.

En la Tabla 2, se exponen los proyectos adjudicados por el MINEM para su desarrollo


(Ministerio de Energía y Minas, 2016). Se trata de parques eólicos que podrán desarro-
llarse en los departamentos de Ica y Cajamarca.

Tabla 2
Parques eólicos adjudicados en la cuarta subasta de suministro de electricidad con recursos
energéticos renovables (RER) al Sistema Eléctrico Interconectado (SEIN)

Parque eólico Potencia instalada Departamento


P.E. Parque Nazca 126 MW Ica
P.E. Huambos 18 MW Cajamarca
P.E. Duna 18 MW Cajamarca

Nota. De Ministerio de Energía y Minas (2016).

184 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Análisis del desarrollo y potencial de la energía eólica en el Perú

Cabe recalcar que los parques eólicos en mención ya se encuentran instalados y


operativos en la actualidad, lo cual indica que los proyectos adjudicados fueron concluidos
de manera exitosa. Como se puede observar en la tabla, en estos tres proyectos se
sumaría una potencia total instalada de 162 MW.

Respecto a información acerca de las subastas de recursos eólicos, en la Tabla 3


se indica el precio monómico de la energía eólica subastada en cada proyecto de cada
parque eólico.

Tabla 3
Características técnicas y económicas de los proyectos RER adjudicados

Proyecto Potencia central Precio monómico (US$/ Fecha subasta Inversión estimada
(MW) MWh) (MM US$)
Marcona 32,0 65,50 2009 43,6
Cupisnique 80,0 85,00 2009 242,4
Talara 30,0 87,00 2009 101,2
Tres Hermanas 90,0 69,00 2011 180,0
Parque Nazca 126,0 37,83 2016 -
Huambos 18,0 36,84 2016 -
Duna 18,0 37,49 2016 -

Nota. De Vásquez et al. (2017).

Los resultados evidencian que ha habido una disminución en el precio por MWh con
el pasar de los años y conforme los proyectos adjudicados han sido llevados a cabo. El
parque eólico Nazca, teniendo una potencia central considerable, logró obtener un precio
dentro del menor rango de precio monómico.

Según Vásquez et al. (2017), durante las cuatro subastas RER llevadas a cabo desde
el año 2008 se han adjudicado 64 proyectos equivalentes a 1274 MW. La inversión
estimada de las primeras tres subastas alcanza los US$ 1957 millones, de los cuales
aproximadamente US$ 567 millones pertenecen a la energía eólica. Se cuenta con una
capacidad adjudicada de 401 MW pertenecientes a siete proyectos que a la fecha ya han
sido concluidos y se encuentran operando.

En la Tabla 4 se muestra el potencial eólico en el Perú a 100 metros de altura según


el Atlas eólico del Perú. Cabe resaltar, que de las tres columnas referidas al potencial,
solo se tendrá en cuenta la de potencial eólico aprovechable, ya que la del potencial
eólico excluido señala aquella energía que se podría generar en zonas de difícil acceso
y/o donde no se puede realizar construcciones y proyectos de gran envergadura, como
en el caso de reservas naturales, parques nacionales, sitios arqueológicos, entre otros.

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 185


A. Gordillo V., M. Montoya G., P. A. Salinas P.

Tabla 4
Potencial eólico (MW) en el Perú (sobre los 100 m) por departamento

Departamento Potencial eólico Potencial eólico excluido Potencial eólico total


aprovechable (MW) (MW) (MW)
Amazonas 129 288 417
Áncash 708 108 816
Apurímac 0 0 0
Arequipa 1020 156 1176
Ayacucho 0 0 0
Cajamarca 891 282 1173
Callao 0 0 0
Cuzco 0 0 0
Huancavelica 0 0 0
Huánuco 0 0 0
Ica 2280 3015 5295
Junín 0 0 0
La Libertad 921 264 1185
Lambayeque 7017 2097 9114
Lima 429 189 618
Loreto 0 0 0
Madre de Dios 0 0 0
Moquegua 0 0 0
Pasco 0 0 0
Piura 7098 1503 8601
Puno 0 0 0
San Martín 0 0 0
Tacna 0 0 0
Tumbes 0 0 0
Ucayali 0 0 0
Total 20 493 7902 28 395

Nota. De Ministerio de Energía y Minas (2016).

Los departamentos con mayor potencial eólico aprovechable a 100 metros son
Lambayeque y Piura con 7017 MW y 7098 MW respectivamente. Se observa además que,
de 28 395 MW disponibles, se pueden aprovechar 20 493 MW, lo que representa un 72,17 %
del total.

En la Figura 1 se pueden apreciar los resultados de las cuatro subastas RER en


cuanto a los precios promedio de los proyectos adjudicados.

186 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Análisis del desarrollo y potencial de la energía eólica en el Perú

Figura 1
Precios promedio de los proyectos adjudicados

250
221,1

200

150
US$/MWh

119,9
110
100
100
77 80,4
69
60
48,1 53,656,5 52
50 43,8
37,7

0
Solar Biomasa res. urbanos Eólica Pequeñas Biomasa res.
hidroeléctricas agroindustriales
Primera subasta (2009) Segunda subasta (2011) Tercera subasta (2013) Cuarta subasta (2015)

Nota. De Vásquez et al. (2017).

Se puede apreciar que la energía eólica tuvo como resultado una importante dismi-
nución del precio promedio por MWh, desde la ejecución de la primera subasta, realizada
en el 2009, hasta la cuarta, llevada a cabo en el 2015. Pasó de valer 80,4 $/MWh en 2009 a
37,7 $/MWh en 2015. Con miras a mejorar la competitividad de la industria eléctrica en el
Perú y cumplir con objetivos ambientales definidos, resulta crítico contar con un empleo
de energías renovables competitivo, comparándolo con las experiencias de otros países
más desarrollados en este rubro; en esa comparación, el precio de la energía resulta ser
un factor importante.

Vásquez et al. (2017) mencionan en uno de sus estudios los beneficios que ofrece
el gobierno peruano a aquellas empresas que opten por realizar proyectos que utilicen
los recursos energéticos renovables. Entre los beneficios mencionados, el gobierno
promete, tal como lo establece el Decreto Legislativo 1002 (2010), brindar a los gene-
radores garantías para que tengan acceso a las redes eléctricas, dar prioridad en el
despacho de energía y otorgar también garantías sobre el precio que percibirán en los
20 años de vigencia del proyecto, cuando estos sean adjudicados en las subastas de
contratos de generación eléctrica mediante RER. Por otro lado, el gobierno ha estable-
cido un esquema de devolución de impuestos en los proyectos de recursos energéticos
renovables. Asimismo, ha propuesto un mecanismo de depreciación de hasta 20 % de
todos los gastos de inversión que asuma la empresa en maquinaria, equipo y obra civil,

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 187


A. Gordillo V., M. Montoya G., P. A. Salinas P.

que contribuyen a la determinación de la base imponible. Además, los generadores


cuentan con un beneficio de devolución del IGV y una garantía sobre sus ingresos anuales
que es financiada con el pago de los consumidores de electricidad en el Perú.

Asimismo, el Perú cuenta con un Marco Normativo de RER que incluye tres decretos
y una resolución ministerial, detallados a continuación:

• Decreto Legislativo 1002 - Promoción de la inversión para la generación de elec-


tricidad con el uso de energías renovables (2010).

• Decreto Supremo 012-2011-EM - Reglamento de la generación de electricidad


con energías renovables (2011).

• Decreto Supremo 020-2013-EM - Reglamento para la promoción de la inversión


eléctrica en áreas no conectadas a red (off-grid) (2013).

• Resolución Ministerial 203-2013-MEM/DM - Plan de acceso universal a la


energía (2013).

El detalle y la aplicación de las mencionadas normas evidencia que el Perú vela por
fomentar el empleo de las energías renovables para la generación de electricidad en
el país. Tanto es así que, en el año 2008, el desarrollo de proyectos de generación con
RER se inició, justamente con la emisión del marco normativo detallado previamente,
introduciendo el mecanismo de subastas para la promoción de inversiones privadas y la
adjudicación de proyectos.

Respecto del potencial del país para la generación de energía eólica, en la Figura 2
se observa la velocidad media anual del viento a una altura de 100 metros.

188 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Análisis del desarrollo y potencial de la energía eólica en el Perú


Figura
Figura 2 2
Mapa
Mapa de velocidad
de velocidad media
media anualanual del viento
del viento a 100 m
a 100 m

9 900 000

9 800 000

9 700 000

9 600 000
TUMBES

LORETO
9 500 000
AMAZONAS
PIURA
9 400 000 WS (m/s)
CAJAMARCA
9 300 000 LAMBAYEQUE
11
SAN MARTÍN 10
9 200 000

LA LIBERTAD
9
9 100 000
8

9 000 000 7
ANCASH HUÁNUCO
6
8 900 000 UCAYALI
PASCO 5

8 800 000 4
3
JUNÍN MADRE DE DIOS
8 700 000 CALLAO 2
LIMA
8 600 000 1
HUANCAVELICA
CUSCO 0
8 500 000
AYACUCHO
APURÍMAC
ICA
8 400 000

PUNO
8 300 000
AREQUIPA
8 200 000

MOQUEGUA
8 100 000
TACNA

8 000 000

-200 000 0 200 000 400 000 600 000 800 000 1 000 000
-100 000 100 000 300 000 500 000 700 000 900 000 1 100 000

Fuente: MINEM (2016).


Nota. De Ministerio de Energía y Minas (2016).

Como se observa en el mapa, la zona con mayor velocidad media anual del viento a
100 metros es la costa. En esta predominan los departamentos de Piura, Lambayeque,
La Libertad, Áncash, Lima, Ica y Arequipa. Para el caso de la sierra, no se muestra una

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 189


A. Gordillo V., M. Montoya G., P. A. Salinas P.

velocidad media anual del viento que sea significativa, con excepción del departamento
de Cajamarca. A partir de la Figura 2, se evidencia que se trata de nueve departamentos
los que poseen un considerable potencial para la generación de energía eólica y que la
mayoría están localizados en la costa del Perú.

Figura 3
Figura
Mapa de las3principales subestaciones eléctricas (SET) y líneas de alta tensión (LAAT) del Perú
Mapa de las principales SET y LAAT del Perú

Departamentos SET LAAT

9 900 000

9 800 000

9 700 000

9 600 000

9 500 000

9 400 000

9 300 000

9 200 000

9 100 000

9 000 000

8 900 000

8 800 000

8 700 000

8 600 000

8 500 000

8 400 000

8 300 000

8 200 000

8 100 000

8 000 000

-200 000 0 200 000 400 000 600 000 800 000 1 000 000
-100 000 100 000 300 000 500 000 700 000 900 000 1 100 000
Nota. De Ministerio de Energía y Minas (2016).
Fuente: MINEM (2016).

190 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Análisis del desarrollo y potencial de la energía eólica en el Perú

En la Figura 3, se observa que las líneas de alta tensión y las subestaciones se


encuentran en su mayoría en la costa peruana. De la misma manera hay una fuerte
presencia en la sierra. La selva casi no tiene líneas eléctricas y eso se debe, probable-
mente, a la geografía de la región.

Figura 4
Figura 4
Mapa de densidad de potencia media anual a 100 m
Mapa de densidad de potencia media anual a 100 m

9 900 000

9 800 000

9 700 000

9 600 000 TUMBES

LORETO
9 500 000
AMAZONAS
PIURA
WPD (W/m2)
9 400 000

CAJAMARCA
9 300 000 LAMBAYEQUE
800
SAN MARTÍN
9 200 000 700

LA LIBERTAD
9 100 000 600

500
9 000 000
ANCASH HUÁNUCO
400
8 900 000 UCAYALI
PASCO
300
8 800 000
200
JUNÍN MADRE DE DIOS
8 700 000 CALLAO
100
LIMA
8 600 000
HUANCAVELICA 0
CUSCO
8 500 000
AYACUCHO
APURÍMAC
ICA
8 400 000

PUNO
8 300 000
AREQUIPA
8 200 000
MOQUEGUA
8 100 000
TACNA

8 000 000

-200 000 0 200 000 400 000 600 000 800 000 1 000 000
-100 000 100 000 300 000 500 000 700 000 900 000 1 100 000

Fuente: MINEM (2016).


Nota. De Ministerio de Energía y Minas (2016)

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 191


A. Gordillo V., M. Montoya G., P. A. Salinas P.

De acuerdo con el mapa de la Figura 4, la mayor densidad de potencia media anual a


100 m se encuentra en la zona costera y desértica de Ica y en la parte de la sierra de Piura
y en el departamento de Cajamarca. Sin embargo, la tabla de clasificación de la densidad
de potencia del viento mostrada a continuación nos dice que a partir de 500 W/m2, el
recurso ya es excelente y a partir de 400 W/m2 ya es bueno. A partir de esta información,
se puede incluir a los departamentos de Piura y Lambayeque entre las zonas potenciales
para desarrollo, junto con las zonas costeras de La Libertad, Áncash y Arequipa.

Tabla 5
Clasificación de la densidad de potencia del viento

Clase de potencia del Clasificación del potencial del Densidad de potencia


viento recurso (W/m2)
1 Pobre 0 - 200
2 Escaso 200 - 300
3 Moderado 300 - 400
4 Bueno 400 - 500
5 Excelente 1 500 - 600
6 Excelente 2 600 - 800
7 Excelente 3 > 800

Nota. De Ministerio de Energía y Minas (2016)

4. DISCUSIÓN
Al inicio de este estudio, se planteó como finalidad analizar el potencial que posee el Perú
para el desarrollo de la energía eólica, a través de la revisión sistemática de investiga-
ciones y artículos que evidenciaran los impactos ambientales y económicos, así como
la capacidad que se tiene para generar energía limpia. Entre los principales resultados
que encontramos en las investigaciones revisadas, se cuenta un número importante
de proyectos adjudicados y de parques eólicos en ejecución en el Perú. Asimismo, se
pudo identificar la cantidad de energía que se produce y que se puede producir, el precio
promedio, las zonas aptas para el desarrollo de la generación eólica de electricidad,
entre otros indicadores. Es a través de esta información que podemos afirmar que
el Perú es un país con un alto potencial y una gran oportunidad para el desarrollo de
energía eólica lo que se explica a continuación.

De acuerdo con la información recopilada del Atlas eólico del Perú, se tenían cuatro
parques eólicos en operación y tres en desarrollo, pero como ya se mencionó ante-
riormente, y como lo señala el sitio web del Gobierno del Perú (2021), hoy en día ya se
encuentran en operación las siete centrales eólicas, que generan energía limpia para
atender la demanda nacional y con una potencia nominal de 401 MW. Por otro lado,

192 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Análisis del desarrollo y potencial de la energía eólica en el Perú

según el Atlas eólico del Perú, para el año 2015 se sabía que existían 433 GW (sabiendo
que 1 GW equivale a 1,000 MW) de potencia nominal en las centrales eólicas operativas
en todo el mundo. China contaba con 145 GW, Estados Unidos con 74 GW y Alemania
con 45 GW de potencia nominal instalada. De la misma manera, el Atlas eólico del Perú
señala que Brasil, la mayor potencia económica de América del Sur, para aquel año
contaba con 8700 MW instalados en parques eólicos. Como se hace evidente, la cantidad
de energía eólica que se puede generar en el Perú con la infraestructura desarrollada
hasta el año 2022 es significativamente inferior, comparándola con Brasil y los otros
países mencionados. Sin embargo, de acuerdo con la tabla de potencial eólico apro-
vechable en el Perú, la geografía peruana permite desarrollar centrales eólicas que
pueden llegar a generar casi 21 000 MW de energía en todo el territorio. De acuerdo
con Tamayo et al. (2017) en el año 2015 se tenía una potencia instalada de 4152 MW en
centrales hidroeléctricas y 7701 MW en centrales térmicas. El potencial aprovechable
de energía eólica es mayor a la suma de ambos y tan solo con el potencial de los depar-
tamentos de Arequipa, Ica, Lambayeque y Piura, se puede instalar una potencia de
17 415 MW. Esto resulta positivo y es indicador de que en el Perú se pueden desarrollar
proyectos eólicos que tengan un alto impacto ambiental, aumenten la competitividad del
país respecto a la generación de energías renovables y también den energía limpia a las
distintas comunidades a lo largo del país.

Otro aspecto que cabe resaltar es respecto a las zonas donde se encuentra este
potencial aprovechable. Según el Ministerio del Ambiente (s.f.b) el Perú es un país que
tiene una gran variedad de regiones como la selva tropical, la yunga, la región andina y
costera. De acuerdo con el mapa de velocidad media anual del viento a 100 metros de
altura y el mapa de densidad de potencia anual, los departamentos con mayor poten-
cial eólico aprovechable son Piura, Lambayeque, Ica, Áncash, La Libertad y Arequipa; y
la región en esos departamentos donde se encuentran esos vientos es la costera, con
velocidades que llegan a superar los 7 m/s y con densidades superiores a 400 W/m2
(Ministerio de Energía y Minas, 2016). Por otro lado, el mapa de las principales subes-
taciones y líneas de transmisión de energía, demuestra que en la costa se cuenta con
la infraestructura adecuada para la transmisión y gestión de la energía (Ministerio de
Energía y Minas, 2016). Esto resulta ventajoso, no solo por el potencial para generar
energía y la infraestructura eléctrica, sino también porque, según Colmenares-Quintero
et al. (2020), las comunidades que han tenido una mayor educación y que cuentan con
más acceso a información tienen una tendencia más alta hacia la aceptación de los
proyectos de energía renovable que se incorporan en la geografía de la región. Dicho
esto, la región costera del Perú es la más desarrollada e integrada con el mundo
moderno, lo que significa una ventaja hacia la aceptación por parte de la sociedad de
proyectos RER. No obstante, el artículo señala también que las centrales de energía
solar, biomasa e hidroeléctricas tienen un grado de aceptación superior a los parques

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 193


A. Gordillo V., M. Montoya G., P. A. Salinas P.

eólicos, pero una ventaja que traen consigo los altos vientos en la costa es que no resulta
necesario instalar las centrales eólicas en tierra, sino que se pueden desarrollar en el
mar, fuera de la costa. Según Kühn et al. (2022) los parques eólicos offshore (fuera de la
costa), a diferencia de las centrales de energía solar, funcionan de noche y, a diferencia
de los parques eólicos onshore (en la costa), generan menos descontento en la población
al no suponer una contaminación visual debido a la lejanía en la que se encuentran. Esto
resulta beneficioso y da la oportunidad para aprovechar el potencial de la región costera
del Perú para desarrollar proyectos eólicos. Kühn et al. (2022) señalan además que la
única desventaja de las centrales eólicas offshore es que requieren de una mayor inver-
sión, ya que se debe desarrollar la infraestructura para que las turbinas funcionen en
el mar, ya sea anclándolas o mediante mecanismos de flotación y, además, se tiene que
instalar un sistema submarino de transmisión de energía. Pero como evidencia el mapa
de vías de comunicación, la costa cuenta con una red vial amplia y con una buena cantidad
de puertos, lo que facilitaría las operaciones para el desarrollo y funcionamiento de las
centrales eólicas costeras (Ministerio de Energía y Minas, 2016).

Otro aspecto que mencionar es el precio promedio de la energía de los proyectos


adjudicados. Como se vio en la sección de resultados, este ha disminuido y no solo para
los de generación de energía eólica, sino para todos los proyectos RER. De acuerdo con
Taylor et al. (2020) la generación de energía renovable es más barata que la genera-
ción de energía a través de combustibles fósiles y la disminución en los precios de la
energía renovable subastada se debe a una mejora en la eficiencia de las tecnologías,
que permiten generar más energía a un precio similar o menor. Asimismo, se cuenta con
cadenas de suministro más competitivas y metodologías más eficientes, producto de la
experiencia que tienen las empresas desarrolladoras. Esta disminución en los precios
de las subastas implica una disminución en los costos de inversión, producto de mejores
tecnologías y metodologías más eficientes.

Por último, de acuerdo con Vásquez et al. (2017), se realizó una inversión total de
567,2 millones de dólares en los parques eólicos de Marcona, Cupisnique, Talara y Tres
Hermanas. Los proyectos eólicos onshore y offshore que se podrían realizar en los
siguientes años van a necesitar una inversión de varios miles de millones de dólares. Hoy
en día, debido a la crisis sociopolítica que atraviesa el Perú, hay un alto riesgo en invertir y
principalmente en este tipo de proyectos que tienen muchas partes interesadas. Además,
el alza en los precios de los combustibles por el embargo estadounidense a Rusia como
sanción por la guerra en Ucrania genera una dificultad para llevar a cabo proyectos RER,
ya que el precio para transportar equipos, materiales y capital humano es mayor que
antes. A pesar de ello, el gobierno peruano ha dispuesto decretos y resoluciones que
favorecen el desarrollo de proyectos RER. Estos dan garantías a los generadores para
tener un acceso a las redes de transmisión de electricidad, prioridad en el despacho de
energía frente a las centrales de generación que utilizan combustibles fósiles y precios

194 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Análisis del desarrollo y potencial de la energía eólica en el Perú

estables para la venta de la energía. Si bien el panorama para el planeamiento, inver-


sión y construcción de un parque eólico es complicado, existen leyes que protegen a
las empresas generadoras y que permiten la generación de utilidades y un retorno de
la inversión a largo plazo. Existen, además, esquemas de devolución de impuestos,
mecanismos de depreciación de los gastos en inversión en maquinaria, equipo y obra
civil, beneficios de devolución de IGV y garantías sobre los ingresos anuales. Como se
mencionó, si bien existe un alto riesgo para implementar proyectos RER en el Perú y se
requiere de grandes inversiones, hay leyes que benefician a las empresas que llevan a
cabo estos proyectos y que garantizan un retorno a largo plazo de la inversión. Además,
con mejores tecnologías, métodos de trabajo que disminuyen los costos y con un sistema
de generación de energía más estable, enfocarse en el desarrollo de energía eólica
resulta una opción viable para producir energía amigable con el medio ambiente y que
permite una disminución en la contaminación ambiental y, por ende, una mejora en la
calidad de vida de las personas.

5. CONCLUSIONES
En primer lugar, fue posible llevar a cabo un análisis exhaustivo acerca del desarrollo y
el potencial de la energía eólica en el Perú, a partir de estudios realizados en diferentes
regiones sobre este tipo de energía y otros tipos de recursos energéticos renovables. Se
pudo evidenciar que el Perú vela por el aprovechamiento de las energías renovables y su
desarrollo. Sin embargo, falta mucho camino por recorrer, ya que el potencial que posee
el país para la elaboración de proyectos que desarrollen e impulsen este tipo de energías
es considerable, como se evidenció con el potencial eólico, y le hacen un bien al medio
ambiente con la reducción de la contaminación.

Asimismo, se pudo identificar los impactos ambientales y económicos que trae


consigo el desarrollo de la energía eólica. Reducción de gases de efecto invernadero y
de la dependencia de combustibles fósiles, costos más bajos de la energía renovable en
comparación con la energía generada por combustibles fósiles son solo algunos de los
numerosos impactos positivos obtenidos a partir del desarrollo de las energías reno-
vables. En un país como el Perú, el cual se encuentra aún en vías de desarrollo, resulta
primordial ejecutar proyectos RER para seguir aumentando estos impactos positivos y
mejorar la competitividad del SEIN frente a otras regiones del continente y del mundo.

El Perú es un país con alto potencial para el desarrollo de la energía eólica, no solo
por su extensión y por las políticas que se tienen para el incentivo de este, sino también
porque la geografía y las características de los diversos climas del país contribuyen a
que las zonas donde es totalmente factible y posible la construcción de un parque eólico
sean numerosas, especialmente en la costa. Es así que se puede concluir finalmente
que el Perú es un país en el que, si bien se posee de igual manera ciertas dificultades

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 195


A. Gordillo V., M. Montoya G., P. A. Salinas P.

políticas y sociales, se tienen las condiciones óptimas que facilitarían y permitirían el


desarrollo de la energía eólica, teniendo un impacto positivo en la calidad de vida de las
personas.

REFERENCIAS
Chou, D. C. R., Martínez, I. K. E., & Ramírez, M. R. (2017). Energía eólica y aerogeneradores:
estudio comparativo de diferentes variantes para el perfeccionamiento de las
multiplicadoras. Universidad y Sociedad, 9(4), 120-127. https://rus.ucf.edu.cu/
index.php/rus/article/view/671

Colmenares-Quintero, R. F., Benavides-Castillo, J. M., Rojas, N., & Stansfield, K. E.


(2020). Community perceptions, beliefs and acceptability of renewable energies
projects: A systematic mapping study. Cogent Psychology, 7(1), 1715534. https://
doi.org/10.1080/23311908.2020.1715534

Decreto Legislativo 1002 de 2010. Decreto legislativo de promoción de la inversión


para la generación de electricidad con el uso de energías renovables.
13 de setiembre del 2010. https://www.minem.gob.pe/archivos/
legislacion-9ozj22z9ap5zz33z-DL_de_promocion_de_la_inversion_para_la_
generacion_de_electricidad_con_el_uso_de_energias_renovables_1002.pdf

Decreto Supremo 012–2011-EM. Reglamento de la generación de electricidad con


energías renovables. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/899318/
DS-012-2011-EM.pdf

Decreto Supremo 020–2013-EM. Reglamento para la promoción de la inversión eléctrica


en áreas no conectadas a red (off-grid). https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/
centro_documental/PlantillaMarcoLegalBusqueda/DS-020-2013-EM.pdf

Endesa (2021, 2 agosto). Conoce la energía eólica: sus ventajas, qué es y cómo funciona.
Recuperado el 5 de julio de 2022, de https://www.endesa.com/es/la-cara-e/
energias-renovables/energia-eolica#:%7E:text=La%20energ%C3%ADa%20
e%C 3%B 3lica%20utiliza%20l a ,par a%20 crear %20 el%20 voltaje%20
el%C3%A9ctrico.

Estrada Gasca, C. A. (2013). Transición energética, energías renovables y energía solar


de potencia. Revista Mexicana de Física, 59(2),75-84. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=57030971010

Fundación Endesa. (2021). La energía. Recuperado el 5 de julio de 2022, de https://


w w w.fundacionendesa.org/es/educacion/endesa- educa/recursos/
que-es-la-energia

196 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Análisis del desarrollo y potencial de la energía eólica en el Perú

Gamio Aita, P. (2017). Energía: un cambio necesario en el Perú. Revista Kawsaypacha: Sociedad
y Medio Ambiente, 1, 93–135. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.201701.004

Gárate, C. E., Paredes, N. A. R., Phillips, A. R., & Manrique, R. K. (2017). Tendencias actuales
en la inversión en energía renovable. Apuntes para una futura reforma de la
industria eléctrica peruana. Revista Peruana de Energía, (6), 195–209. https://
drive.google.com/file/d/11bzZvWjUBxjsFfjvzaZHcLptJJHsk7vL/view

Gobierno del Perú (2021, 24 noviembre). Siete centrales eólicas ayudan a atender la demanda
eléctrica del país con energías limpias. Plataforma digital única del gobierno peruano.
https://www.gob.pe/institucion/minem/noticias/563316-siete-centrales-eolicas-
ayudan-a-atender-la-demanda-electrica-del-pais-con-energias-limpias

González, A. (2006). El concepto “energía” en la enseñanza de las ciencias. Revista


Iberoamericana de Educación, 38(2), 1-6. https://doi.org/10.35362/rie3822660

Hernández-Vásquez, A., & Díaz-Seijas, D. (2017). Contaminación ambiental y repositorios


de datos históricos de contaminantes atmosféricos en Perú. Salud Pública de
México, 59(5), 507–508. https://doi.org/10.21149/8476

Kühn, F., Liebach, F., Matthey, T., Schlosser, A., & Zivansky, J. (2022, 20 de abril). How
to succeed in the expanding global offshore wind market. McKinsey & Company.
https://www.mckinsey.com/industries/electric-power-and-natural-gas/
our-insights/how-to-succeed-in-the-expanding-global-offshore-wind-market

Ministerio del Ambiente (s.f.a). Nuestro desafío climático [Infografía]. https://cdn.www.


gob.pe/uploads/document/file/2060266/Infograf%C3%ADa%20sobre%20
Nuestro%20Desaf%C3%ADo%20Clim%C3%A1tico.pdf?v=1628112799

Ministerio del Ambiente (s.f.b). Mapa nacional de ecosistemas del Perú. https://sinia.
minam.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/64317-0.jpg

Ministerio de Energía y Minas (2016). Atlas eólico del Perú. https://biblioteca.olade.org/


opac-tmpl/Documentos/cg00367.pdf

Mujica, N. & Rincón, S. (2010, junio). El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más
relevantes. Revista Venezolana de Gerencia, 15(50), 294-320. http://ve.scielo.org/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842010000200007

Naciones Unidas (2021, 9 de agosto). Cambio climático: el ser humano ha calentado el


planeta a un nivel nunca antes visto en los últimos 2000 años. Noticias ONU.
https://news.un.org/es/story/2021/08/1495262

Quispe, A. M., & Calderón, J. (2015). Evaluación, aplicación, difusión y abastecimiento


de un sistema de generación eólica. Campus, XX(20), 57–68. doi.org/10.24265/
campus.2016.v20n20.06

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 197


A. Gordillo V., M. Montoya G., P. A. Salinas P.

Resolución Ministerial 203–2013-MEM/DM. Plan de acceso universal a la energía. https://


www.minem.gob.pe/archivos/legislacion-2013)-414z349u2z8.pdf

Ruiz, K., & Mimbela, M. (2021). Análisis del sector de energía eléctrica en el Perú [Tesis
de maestría] Pirhua – repositorio institucional. Universidad de Piura. https://hdl.
handle.net/11042/5092

Schmerler, D., Velarde, J. C., Rodríguez, A., & Solís, B. (2019). Energías renovables: experiencia
y perspectivas en la ruta del Perú hacia la transición energética. Osinergmin.
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/
Estudios_Economicos/Libros/Osinergmin-Energias-Renovables-Experiencia-
Perspectivas.pdf

Tamayo, J., Jácome, J., Vásquez, A. & Vilches, C. (2017). La industria de la electricidad en
el Perú: 25 años de aportes al crecimiento económico del país. Osinergmin. https://
www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_
Economicos/Libros/Osinergmin-Industria-Electricidad-Peru-25anios.pdf

Taylor, M., Rolan, P., Anuta, H., & Al-Zoghoul, S. (2020). Renewable Power Generation Costs
in 2019. Internation Renewable Energy Agency.

Vásquez, A., Tamayo, J., & Salvador, J. (2017, febrero). La industria de la energía renovable
en el Perú: 10 años de contribuciones a la mitigación del cambio climático.
Osinergmin. https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/
Institucional/Estudios_Economicos/Libros/Osinergmin-Energia-Renovable-
Peru-10anios.pdf

Zemansky, S. Y. & Freedman, Y. Y. (2013, 1 enero). Física universitaria (Vol. 1, 13.a ed.).
Pearson Educación.

198 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


CIENCIA
Y TECNOLOGÍA
Science and Technology
Análisis de los planes de estudio
y el ejercicio profesional de la Ingeniería
Industrial en los países de la Alianza
del Pacífico

Luis Alberto González Araujo*


Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, Bogotá, Colombia
https://orcid.org/0000-0001-7629-6897

Sonia Alexandra Jaimes Suárez


Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito,
Facultad de Ingeniería Industrial, Bogotá, Colombia
https://orcid.org/0000-0003-0693-6654

Luz Marina Patiño Nieto


Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, Bogotá, Colombia
https://orcid.org/0000-0002-4488-0391

Joseph Voelkl Peñaloza


Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito,
Facultad de Ingeniería Industrial, Bogotá, Colombia
https://orcid.org/0000-0002-0844-9246

Carolina Rico Restrepo


Universidad El Bosque, Facultad de Ingeniería,
Programa Ingeniería Industrial, Bogotá, Colombia
https://orcid.org/0000-0001-6011-530X
Recibido: 8 de julio del 2022 / Aceptado: 3 de agosto del 2022
doi: https://doi.org/10.26439/ing.ind2022.n43.5901

RESUMEN: El presente documento es producto del trabajo colaborativo en REDIN, la


red de programas de ingeniería industrial del nodo centro de Colombia de ACOFI, y el
resultado de un proyecto de investigación articulado con el Consejo Profesional Nacional
de Ingeniería para revisar oportunidades dentro de los programas y el ejercicio profe-
sional de los ingenieros industriales en los países pertenecientes a la Alianza del Pacífico
(AP). Este documento analiza los elementos indispensables para la articulación de los

* Correos electrónicos en orden de aparición: director@acofi.edu.co; sonia.jaimes@escuelaing.edu.co;


estudiantes@acofi.edu.co; joseph.voelkl@escuelaing.edu.co; ricocarolina@unbosque.edu.co

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022, ISSN 2523-6326, pp. 201-225
L. A. González A., S. A. Jaimes S., L. M. Patiño N., J. Voelkl P., C. Rico R.

programas de Ingeniería Industrial y el ejercicio profesional del ingeniero industrial en los


diferentes países de la AP. Este estudio se plantea como punto de partida o lineamiento
para resaltar la importancia y necesidad de la licencia profesional como eje fundamental
para el ejercicio profesional a nivel internacional y para articular las distintas tendencias
en educación e investigación en Ingeniería Industrial. Finalmente, el documento incor-
pora acciones para el fomento y desarrollo del estudio de los aspectos necesarios para
estandarizar los criterios y parámetros para el ejercicio de la ingeniería colombiana en
otros escenarios internacionales.

PALABRAS CLAVE: ingeniería industrial / Alianza del Pacífico / ejercicio profesional /


matrícula profesional

ANALYSIS OF STUDY PLANS AND THE PROFESSIONAL EXERCISE


OF INDUSTRIAL ENGINEERING IN THE COUNTRIES
OF THE PACIFIC ALLIANCE
ABSTRACT: This document is the product of collaborative work in REDIN, the network
of industrial engineering programs in the central Colombian node of ACOFI, and the
result of a research project articulated with the National Professional Engineering
Council to review the programs and the professional practice of industrial engineers in
the countries belonging to the Pacific Alliance (PA). This document analyzes the essen-
tial elements for articulating the Industrial Engineering programs and the professional
practice of the industrial engineer in the different countries of the PA. This study
proposes guidelines to highlight the importance and need of the professional license
as a fundamental axis for professional practice at an international level and to articu-
late the different trends in education and research in Industrial Engineering. Finally,
the document incorporates actions to promote and develop the study of the necessary
aspects to standardize the criteria and parameters for the exercise of Colombian engi-
neering in other international scenarios.

KEY WORDS: industrial engineering / Pacific Alliance / professional practice /


professional license

202 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Análisis de los planes de estudio y el ejercicio profesional de la Ingeniería Industrial

1. INTRODUCCIÓN
Como aporte a la internacionalización del perfil del ingeniero industrial, el grupo de
la Comisión de Internacionalización de la Red de Programas de Ingeniería Industrial
(REDIN) nodo centro de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI)
presenta la revisión de elementos, articulación de planes de estudio y el análisis del
ejercicio profesional a partir de la propuesta de la Alianza del Pacífico (AP), para Chile,
Colombia, México y Perú.

El interés surge al reconocer las oportunidades que proyectos regionales como la


AP ofrecen para carreras como la ingeniería industrial. Lo anterior origina la necesidad
de analizar la internacionalización de este programa desde el ejercicio profesional. En
este documento se analizan los principales aspectos que caracterizan la formación, el
ejercicio y la regulación de la ingeniería industrial en los países de la AP para proponer
recomendaciones que contribuyan a fortalecer el desarrollo regional desde la ingeniería.

La AP nació como una iniciativa económica y de desarrollo entre Chile, Colombia,


México y Perú. Desde ese momento se ha convertido en el eje de una nueva forma de
hacer negocios en el continente. ¿Cuál es el secreto del éxito de esta unión? La clave
es la articulación de fuerzas más allá de las fronteras territoriales. Este es un meca-
nismo colaborativo para la articulación política y económica, que busca encontrar un
espacio para impulsar el crecimiento y la competitividad de las cuatro economías de los
miembros de la AP. Confían que esto es posible por el avance progresivo de la libre circu-
lación de bienes, servicios, capitales y personas (Ministerio de Relaciones Exteriores de
Colombia, s. f.).

Mientras los lazos se fortalecen dentro de la AP, hay un trabajo paralelo para
convertir el bloque en una potencia mundial de negocios y oportunidades. De ahí que
uno de sus principales mercados sea el que se extiende en el litoral asiático del Pacífico,
una de las regiones fundamentales de la economía global. El trabajo conjunto también
se demuestra con la presencia de la AP en ferias de promoción internacional y en el
hecho de compartir embajadas en países asiáticos y africanos con actividades coordi-
nadas por grupos técnicos especializados. Por ahora, son 26 equipos distribuidos en
áreas y temas como facilitación del comercio y cooperación aduanera, propiedad intelec-
tual, expertos que analizan las propuestas del Consejo Empresarial de la AP, desarrollo
minero, responsabilidad social y sustentabilidad, pymes, servicios y capitales, protec-
ción al consumidor, así como los grupos técnicos de medioambiente y crecimiento verde,
el subgrupo del Operador Económico Autorizado (OEA), el Grupo de Relacionamiento
Externo y de Movimiento de Personas y Facilitación del Tránsito Migratorio.

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 203


L. A. González A., S. A. Jaimes S., L. M. Patiño N., J. Voelkl P., C. Rico R.

2. METODOLOGÍA
Es así como la internacionalización en la AP en materia de educación superior y movi-
lidad académica no está quedando al margen de las actuales relaciones internacionales
latinoamericanas; siendo materia de prioridad en la política exterior porque es uno de
los procesos de integración regional más ambiciosos de la actualidad. Igualmente es una
plataforma estratégica y abierta al libre comercio porque:

• Es un proceso de integración abierto e incluyente, constituido por países con


visiones afines de desarrollo y promotores del libre comercio como impulsor de
crecimiento.

• Es una iniciativa dinámica, con alto potencial y proyección para los negocios.

• Las economías conjuntas de los países miembros ocupan el octavo sitio a escala
mundial.

• La modernidad, el pragmatismo y la voluntad política se orientan para afrontar


los retos del entorno económico internacional.

• Ofrece ventajas competitivas para los negocios internacionales, con una clara
orientación a la región Asia-Pacífico.

• Constituye la octava potencia económica y exportadora a escala mundial.

• En América Latina y el Caribe, el bloque representa el 37 % del PIB, concentra el


52 % del comercio total y atrae el 45 % de la inversión extranjera directa.

• Los cuatro países reúnen una población de 225 millones de personas y cuentan
con un PIB per cápita promedio de USD 18 000.

• La población es en su mayoría joven y constituye una fuerza de trabajo calificada,


así como un mercado atractivo con poder adquisitivo en constante crecimiento.

Es un espacio de cooperación efectivo que impulsa iniciativas innovadoras sobre:

• Libre movilidad de personas

• Intercambio académico y estudiantil

• Promoción cultural

• Integración de los mercados de valores

• Apertura de oficinas comerciales conjuntas

• Participación en ferias y exposiciones en un mismo espacio

• Mejoras en la competitividad y la innovación de las micro, pequeñas y medianas


empresas

204 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Análisis de los planes de estudio y el ejercicio profesional de la Ingeniería Industrial

• Turismo

• Preservación y respeto del medioambiente

• Creación de una red de investigación científica sobre cambio climático

Se han venido realizando acercamientos y estableciendo expectativas en relación


con el ejercicio profesional de la ingeniería (Alianza del Pacífico, 2022) en los países de la
AP como se aprecia en la figura 1.

Figura 1
Acercamientos entre países de la Alianza del Pacífico

Declaración de Cartagena 2014 Registro voluntario de profesionales de


ingeniería 2017

Primeros pasos hacia la


integración profunda sostenible y Negociación entre los colegios y Trabajo en equipo que facilita los
multiplicativa. consejos profesionales de permisos temporales del ejercicio
ingeniería para el reconocimiento profesional de los ingenieros.
Eliminación de restricciones de de licencias
nivel técnico.

Homologación de títulos
Incorporación del marco operativo
profesionales y licencias.
para el registro voluntario de
profesionales de la ingeniería de la Convenios y alianzas entre
Eliminación de restricciones para consejos de cada país.
Alianza del Pacífico.
el acceso en servicios e inversión

Marco Operativo del registro de


Proyectos 2020
servicios profesionales 2016

Para analizar los programas se identificaron las oportunidades y desafíos de forma-


ción y ejercicio profesional de la ingeniería industrial frente a los tratados y acuerdos
entre los países de la AP y se realizó un análisis de factores definidos en la construcción
de tablas que contemplan:

• Campo de ejercicio profesional

• Áreas del conocimiento en el plan de estudios

• Áreas de investigación

• Créditos del programa

• Número de asignaturas del programa

Lo anterior se realizó con tablas resúmenes por países de la AP con la revisión de


referentes internacionales de instituciones de educación superior (IES) por país. En esta

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 205


L. A. González A., S. A. Jaimes S., L. M. Patiño N., J. Voelkl P., C. Rico R.

etapa se acordó utilizar como referente internacional el ranking de cada país y, como
criterio de selección, los programas de ingeniería industrial o similares que estuvieran
en el 10 % inicial de los listados. Por otra parte, en los países donde este ranking no
arrojó ningún resultado, se tomó como criterio la selección de programas académicos
que tuvieran reconocimiento de acreditación del programa o institucional (REDIN, 2018).

3. RESULTADOS

Análisis de programas de ingeniería industrial o similares de los países de la AP

Chile

Los dos títulos más cercanos son los de ingeniero civil-industrial y de ingeniero comercial.
Sin embargo, el que se acerca más a la equivalencia en las áreas de formación tradicional
del ingeniero industrial, de acuerdo con varios referentes internacionales (Institute of
Industrial & System Engineers, s.f.), es el de ingeniero civil-industrial. Estas diferen-
cias, sin embargo, evidencian la necesidad de tener un perfil estandarizado; asimismo,
se analizan las tendencias y retos de esta profesión, los cuales concuerdan con los
elementos identificados y mencionados en los mencionados referentes internacionales.

A manera de perfil profesional y campo de formación, se evidencia una focalización


en empresas de servicios, a pesar de que también abarcan los procesos productivos de
manufactura, pero con menor intensidad. Así mismo, se observa un énfasis en temas de
gestión y planeación organizacional.

Con respecto a las áreas de investigación, estas son generalmente interdisciplina-


rias, pero hemos encontrado diferentes referencias que señalan una tendencia hacia la
investigación de operaciones, logística, marketing, finanzas, gestión y proyectos. (ACOFI,
2020)

Se analizaron las instituciones que se encuentran en los primeros puestos del


ranking Universitas-El Mercurio, que mide la calidad de las universidades chilenas,
y en cuanto al número de asignaturas de los planes de estudio se encontró que están
cercanos a las 59 asignaturas, en promedio. En la Figura 2 se evidencia el número de
asignaturas por institución revisada. La duración de los programas se encuentra entre
10 y 12 semestres, como se evidencia en la Figura 3. Sobre el número de créditos acadé-
micos, este oscila entre 300 y 400, como se observa en la Figura 4.

La información acerca de los créditos académicos de algunos programas no está


disponible en los sitios web consultados, por lo que en la figura esos casos han sido
eliminados. La información fue construida por los autores del presente proyecto a través
de matrices comparativas por cada región o país a partir de los reportes de la web.

206 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Análisis de los planes de estudio y el ejercicio profesional de la Ingeniería Industrial

Figura 2
Número de asignaturas en los programas académicos revisados en Chile
Universidad de Tarapacá 55
Universidad de la Frontera - Ingeniería Civil Industrial 62

Universidad Adolfo Ibáñez 54

Universidad Austral de Chile 65

Pontificia Universidad Católica de Valparaiso 53

Universiadad de Talca 64
Universidad del Bío-Bío 62
Universidad de Concepción 60
Universidad de Chile 51

Pontificia Universidad Católica de Chile 51


Pontificia Universidad Católica de Chile 64

0 10 20 30 40 50 60 70

Nota. De la Pontificia Universidad Católica de Chile se presentan los programas de dos carreras
(Ingeniería Civil-Industrial e Ingeniería Comercial).

Figura 3
Número de semestres de duración de los programas académicos revisados en Chile

Pontificia Universidad Católica de Chile


Pontificia Universidad Católica de Chile
Universidad de Chile
Universidad de Concepción
Universidad del Bío-Bío
Universiadad de Talca
Pontificia Universidad Católica de Valparaiso
Universidad Austral de Chile
Universidad Adolfo Ibáñez
Universidad de la Frontera
Universidad de Tarapacá

0 2 4 6 8 10 12 14

Nota. De la Pontificia Universidad Católica de Chile se presentan los programas de dos carreras (Ingeniería
Civil-Industrial e Ingeniería Comercial).

Figura 4
Número de créditos instituciones revisadas en Chile
Universidad de Tarapacá 450

Universidad de la Frontera 378

Pontificia Universidad Católica de Valparaiso 191

Universidad de Chile 337

Pontificia Universidad Católica de Chile 400

Pontificia Universidad Católica de Chile 400

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Nota. De la Pontificia Universidad Católica de Chile se presentan los programas de dos carreras (Ingeniería
Civil-Industrial e Ingeniería Comercial).

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 207


L. A. González A., S. A. Jaimes S., L. M. Patiño N., J. Voelkl P., C. Rico R.

Colombia

La ingeniería industrial se concibe como una disciplina que promueve los procesos
de cambio requeridos por las organizaciones para lograr una mayor productividad y
competitividad con visión global. Se propende a la formación con actitud ética, capacidad
crítica, interés social y cultural, conocimiento y respeto de la persona, su entorno y sus
valores, con el fin de contribuir al desarrollo de la región y del país. Adicionalmente, se
busca contar con profesionales capaces de impulsar el desarrollo industrial, comercial y
socioeconómico mediante el emprendimiento (REDIN, 2018).

Es una profesión que desarrolla habilidades para diseñar, conducir experimentos y


analizar e interpretar datos, así como una actitud hacia el considerar la incertidumbre en
la toma de decisiones. Así mismo, desarrollar habilidades para identificar, formular y solu-
cionar problemas de ingeniería industrial desde cualquier área y nivel de una organización.

Existe en Colombia una oferta diversa de programas de ingeniería industrial. Los


énfasis se encuentran asociados a procesos, producción y análisis de operaciones,
estudio y análisis del trabajo, optimización e investigación de operaciones, economía,
administración, contabilidad y finanzas.

Existe variedad en el número de asignaturas; en la Figura 5 se muestra el número


de asignaturas por programa revisado: en promedio son 59 asignaturas las que se
cursan durante los estudios de pregrado, que está contemplado que duren entre 4 y 5
años, es decir, de 8 a 10 semestres; en la Figura 6 se puede ver el número de semestres
por programa revisado. El número de créditos de los programas de pregrado en inge-
niería industrial oscila entre 134 y 177. En la Figura 7 se evidencia el número de créditos
académicos por programa; como casos extremos se presentan algunas instituciones por
encima del promedio, aunque la gran mayoría está entre 150 y 160 créditos según la
legislación colombiana. Lo anterior se puede apreciar en el estudio realizado por la red
(ACOFI, 2020). Frente a la investigación, las áreas en las que los programas académicos
consultados están trabajando son la gestión organizacional, la dinámica de sistemas, el
pensamiento sistémico, el diseño de productos, la gestión de tecnología y la optimiza-
ción de operaciones, el mejoramiento de procesos productivos, la gestión de calidad y
la ergonomía. Así mismo, se identifica que cada vez más las instituciones buscan incluir
estas áreas de conocimiento en proyectos que se articulen de forma complementaria e
integradora.

208 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Análisis de los planes de estudio y el ejercicio profesional de la Ingeniería Industrial

Figura 5
Número de asignaturas en los programas académicos revisados en Colombia

70
64 64
61
60 60
60
57 57
54
53
51
50

40

30

20

10

0
Universidad Universidad Pontificia Universidad Universidad Universidad Universidad Universidad Universidad Universidad
de los Andes Nacional de Universidad Pontifica Icesi de la Sabana del Norte del Valle de Antioquia Industrial de
Colombia Javeriana Bolivariana Santander

Figura 6
Número de semestres de los programas académicos revisados en Colombia

Universidad de los Andes 8

Universidad Nacional de Colombia 10

Pontificia Universidad Javeriana 8

Universidad Pontifica Bolivariana 10

Universidad Icesi 9

Universidad de la Sabana 9

Universidad del Norte 10

Universidad del Valle 10

Universidad de Antioquia 10

Universidad Industrial de Santander 10

0 2 4 6 8 10 12

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 209


L. A. González A., S. A. Jaimes S., L. M. Patiño N., J. Voelkl P., C. Rico R.

Figura 7
Número de créditos de instituciones de los programas revisadas en Colombia

Universidad de los Andes 134


Universidad Nacional de Colombia 168
Pontificia Universidad Javeriana 138
Universidad Pontifica Bolivariana 160
Universidad Icesi 176
Universidad de la Sabana 177
Universidad del Norte 155
Universidad del Valle 171
Universidad de Antioquia 160
Universidad Industrial de Santander 172

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

México

Según los rankings y páginas de base de información de la educación superior de México


como Mextudia, se encontró diversidad de información sobre programas académicos de
cada institución de educación superior, carreras, guías y consejos. Adicionalmente, se
encuentra la clasificación por la acreditación a través del Consejo de Acreditación de la
Enseñanza de la Ingeniería (CACEI).

En particular, para este estudio se utilizó el ranking web de centros de investigación


que elabora el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, en su versión
2019, como medio de verificación de la investigación de las instituciones de educación
superior encontradas en las diversas clasificaciones, lo anterior para la consolidación
de todos los factores establecidos como objeto de estudio y consulta.

En el documento Elementos sobre internacionalización para los programas de inge-


niería industrial se concibe al ingeniero industrial como un profesional con dominio de las
bases de la ingeniería así como con comprensión de las ciencias sociales y humanidades,
capaz de manejar, además de los problemas de su profesión, problemas económicos,
humanos y sociales (Red de Decanos y Directores de Ingeniería Industrial, 2018).

El número de las asignaturas se encuentra entre 50 y 75, como se evidencia en la


Figura 8. Así mismo, las áreas de estudio se concentran en manufactura y logística, con
tendencias globales y nuevas tecnologías para desarrollar nuevos productos, procesos
y negocios. El número de semestres y créditos expuestos se encuentra en promedio de
9 semestres. En la Figura 9 se evidencia el número de semestres por programa acadé-
mico y en la Figura 10 se evidencia el número de créditos académicos por programa, que
en promedio son 400 créditos académicos.

210 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Análisis de los planes de estudio y el ejercicio profesional de la Ingeniería Industrial

Figura 8
Número de asignaturas de los programas académicos revisados en México
80
75

70

62
60

52 52 52
50

40

30

20

10

0
Universidad Nacional Instituto Tecnológico y Instituto Politécnico Universidad Instituto Tecnológico
Autónoma de México de Estudios Superiores Nacional Iberoamericana Autónomo de México
de Monterrey

Figura 9
Número de semestres de los programas académicos revisados en México

Universidad Nacional Autónoma de México 8

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de


10
Monterrey

Instituto Politécnico Nacional 8

Universidad Iberoamericana 10

Instituto Tecnológico Autónomo de México 8

0 2 4 6 8 10 12

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 211


L. A. González A., S. A. Jaimes S., L. M. Patiño N., J. Voelkl P., C. Rico R.

Figura 10
Número de créditos de los programas académicos revisados en México

Universidad Nacional Autónoma de México 412

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de


390
Monterrey

Instituto Politécnico Nacional 404

Universidad Iberoamericana 404

Instituto Tecnológico Autónomo de México 390

375 380 385 390 395 400 405 410 415

La investigación en los programas de ingeniería industrial está enfocada en el


desarrollo de los conocimientos, con énfasis en la solución de las necesidades de la
comunidad empresarial. Los profesionales son formados para desarrollar metodologías
de análisis y diseño en cada sector, haciendo hincapié en las cadenas de valor de manu-
factura, mejora ambiental de las organizaciones y estrategias en el sector de servicios
turísticos, entre otros (ACOFI, 2020).

Perú

Se tomó el ranking encontrado en el artículo “Ranking de universidades del Perú 2018”


(América Economía Intelligence, 2018). El título es ingeniero industrial y su perfil profe-
sional se enfoca en formular, implementar, controlar, supervisar y evaluar proyectos de
ingeniería industrial utilizando de manera eficiente los factores de producción de bienes
y servicios. El ranking se establece a partir de Blanco Martínez (2021)

Se desarrollan las áreas de ciencias básicas, operaciones, producción, logística,


procesos, calidad, gestión de proyectos y negocios. Así mismo, hacen énfasis en forma-
ción humanística, ética, sistemas integrados de gestión, nuevas tecnologías e impactos
sociales, ambientales y económicos. De igual manera, se participa en trabajos orien-
tados a la mejora organizacional, con formación en tecnologías, sistemas de información
y herramientas de gestión empresarial.

A continuación, en las figuras 11, 12 y 13 se detalla el número de asignaturas, semes-


tres y créditos de los programas académicos revisados. En promedio son 63 asignaturas
en los planes de estudio de las primeras diez instituciones; en este país la carrera tiene
aproximadamente 210 créditos.

212 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Análisis de los planes de estudio y el ejercicio profesional de la Ingeniería Industrial

Figura 11
Número de asignaturas en los programas académicos revisados en Perú
90

79
80 77
73 73 72
70
63
60 61 60
60
52
50

40

30

20

10

0
Pontificia Universidad Universidad Universidad Universidad Universidad UARM UNFV UTP Universidad
Universidad Nacional de de Piura Nacional Peruana de Continental Universidad Universidad Universidad de Lima
Católica del Ingeniería Mayor de San Ciencias Antonio Ruiz Nacional Tecnológica
Perú Marcos Aplicadas de Montoya Federico del Perú
Villarreal

Figura 12
Número de semestres de los programas académicos revisados en Perú

Universidad de Lima 10

UTP Universidad Tecnológica del Perú 10

UNFV Universidad Nacional Federico Villarreal 10

UARM Universidad Antonio Ruiz de Montoya 10

Universidad Continental 10

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 10

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 10

Universidad de Piura 10

Universidad Nacional de Ingeniería 10

Pontificia Universidad Católica del Perú 10

0 2 4 6 8 10 12

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 213


L. A. González A., S. A. Jaimes S., L. M. Patiño N., J. Voelkl P., C. Rico R.

Figura 13
Número de créditos de los programas académicos revisadas en Perú

Universidad de Lima 205


UTP Universidad Tecnológica del Perú 203
UNFV Universidad Nacional Federico Villarreal 204
UARM Universidad Antonio Ruiz de Montoya 220
Universidad Continental 211
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 200
Universidad Nacional Mayor de San Marcos 222
Universidad de Piura 222
Universidad Nacional de Ingeniería 212
Pontificia Universidad Católica del Perú 217.5

185 190 195 200 205 210 215 220 225

Las áreas de investigación se focalizan en el diseño y gestión de los sistemas de


manufactura, redes de abastecimiento, sostenibilidad y medioambiente, así como en
aplicaciones de energías renovables, mejora de procesos industriales, mitigación de
impactos ambientales y del cambio climático, diseño y ergonomía de puestos de trabajo
y calidad.

Finalmente, analizamos la información de la ingeniería industrial de diferentes


países y con relación al estudio publicado por la red (REDIN, 2018).

En Chile el sistema de créditos transferibles (SCT) representa la carga de trabajo que


le demandará al estudiante una actividad curricular para el logro de los resultados de
aprendizaje. Desde este punto de vista, un crédito equivale a la proporción respecto de la
carga total de trabajo necesaria para completar un año de estudios de tiempo completo,
por lo que se ha convenido que la carga anual de los estudiantes tienda a 60 créditos,
lo que se sitúa en el rango de 1440 a 1900 horas de trabajo efectivo. A partir de este
supuesto, un crédito representa entre 45 y 50 horas semanales, las cuales se entienden
como el número promedio de horas que un estudiante dedica a sus estudios durante las
semanas académicas de tiempo completo.

México no cuenta con un sistema unificado de créditos académicos, pero es posible


establecer equivalencias de los distintos modelos de créditos académicos utilizados en
México con el European Credit Transfer and Accumulation System (ECTS). En la revisión
realizada, es posible expresar que un curso de 3 horas de clase por semana equivale a 8
créditos. Las unidades pueden entenderse por horas de trabajo semanales; en síntesis,
se puede afirmar que 3 horas de clase semanales y 5 de estudio con tareas en casa
equivalen a 8 créditos académicos. Un semestre consta de 16 semanas de clases y la
mayoría de los cursos son de 48 horas de clase. La Secretaría de Educación Pública
(SEP), a través del Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SEP

214 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Análisis de los planes de estudio y el ejercicio profesional de la Ingeniería Industrial

& Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 2007)


detalla la estructuración de los créditos académicos, teniendo en cuenta los siguientes
elementos:

• Acreditar lo que un estudiante aprende, independientemente de ciclos esco-


lares, etapas formativas, grados y lugar.

• Posibilitar currículos nacionales e internacionales de multiacreditación.

• Acceder a niveles y estándares internacionales.

• Unificar el sistema educativo, en cuanto a las medidas del logro del estudiante.

• Acreditar aprendizajes situados en ambientes reales y transdisciplinarios.

• Posibilitar una formación multicultural, interdisciplinaria y con experiencias


internacionales.

• Evaluar los avances del aprendizaje en suma de créditos y no necesariamente


de asignaturas.

• Favorecer la movilidad y la cooperación académica.

La descripción se centra en el trabajo del estudiante, incorpora la docencia en aula,


la práctica supervisada en campo y otras actividades de aprendizaje.

Teniendo en cuenta algunos referentes del decreto 2566 del Ministerio de Educación
Nacional de Colombia, se indica que:
El tiempo estimado de actividad académica del estudiante en función de las
competencias académicas que se espera el programa desarrolle, se expresará en
unidades denominadas créditos académicos.

Un crédito equivale a 48 horas de trabajo académico del estudiante, que comprende


las horas con acompañamiento directo del docente y demás horas que el estu-
diante deba emplear en actividades independientes de estudio, prácticas, u otras
que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje, sin incluir las desti-
nadas a la presentación de las pruebas finales de evaluación.

El número total de horas promedio de trabajo académico semanal del estudiante


correspondiente a un crédito será aquel que resulte de dividir las 48 horas totales
de trabajo por el número de semanas que cada institución defina para el periodo
lectivo respectivo. (art. 18)

En el Perú, teniendo en cuenta estudios y proyecciones para estandarizar la carga


académica real (en horas) de un estudiante de ingeniería industrial y de sistemas,
un referente es de la Universidad de Piura (Campus Piura), durante el período de un
semestre regular. Se trata de obtener resultados por semestre para determinar un
exceso de carga, poca carga o carga ideal de un estudiante en base a normativas de

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 215


L. A. González A., S. A. Jaimes S., L. M. Patiño N., J. Voelkl P., C. Rico R.

estudios superiores. (Adrianzén y Navarro, 2020). Un crédito equivale a 16 horas acadé-


micas en 16 semanas y el estudiante realiza 2 horas de trabajo autónomo, sumando un
total de 48 horas por semestre.

La acreditación en los programas de ingeniería industrial en los países de la Alianza del


Pacífico

Al mencionar los referentes internacionales para el ejercicio y la acreditación de los


programas de ingeniería industrial en países de la Alianza del Pacífico, se entendió que
son las instituciones que rigen de forma oficial algún tipo de aval, ya sea para el ejercicio
profesional como ente regulador o, incluso, como organismo acreditador de la calidad.
En resumen, las entidades por país son las siguientes:

Chile:

• Ministerio de Educación de Chile

• Comisión Nacional de Acreditación (CNA)

• Acredita Cl

Colombia:

• Ministerio de Educación Nacional (MEN)

• Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación


Superior (CONACES)

• Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

México:

• Consejo para la Acreditación de la Educación Superior AC (COPAES)

• Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería AC (CACEI)

Perú:

• Ministerio de Educación del Perú

• Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad


Educativa (SINEACE)

• Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU)

• ICACIT

216 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Análisis de los planes de estudio y el ejercicio profesional de la Ingeniería Industrial

Condiciones actuales para el ejercicio profesional en los países de la Alianza del Pacífico

El estudio detallado del ejercicio profesional en cada territorio de los miembros de la AP


se realizó de acuerdo con el alcance particular de las condiciones establecidas por cada
país. Sin embargo, se encontró que en cada uno de ellos se procedía con su regulación
de forma diferente e, incluso, se hallaron algunos casos en los que cada ente generaba
lineamientos particulares para permitir la matrícula profesional o licencia para ejercer
(Sossa et al., 2013).

Este análisis llevó al equipo a decidir que solo se darían resultados como los
descritos a continuación, los cuales, al elaborar este documento, únicamente remiten a
listados generales de entidades reguladoras por país para que, dependiendo del caso, se
pueda enviar a cada entidad.

Chile: El organismo regulador del ejercicio profesional del ingeniero industrial es el


Colegio de Ingenieros de Chile, ente de origen privado que, en conjunto con su agencia
acreditadora, busca apoyar el desarrollo de la ingeniería a través de la articulación entre
la academia y la industria (Colegio de Ingenieros de Chile, s. f.). En la actualidad, el trámite
para expedir la tarjeta profesional es principalmente administrativo, siempre y cuando
cumpla con los requisitos exigidos por la entidad.

Colombia: El organismo regulador del ejercicio profesional del ingeniero industrial


es el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería (COPNIA), entidad pública que tiene la
función de controlar, inspeccionar y vigilar en el territorio nacional el ejercicio de la inge-
niería y de sus profesiones afines y auxiliares en general. La solicitud de la matrícula
profesional como ingeniero o profesional afín la otorga el COPNIA a través del cumpli-
miento y requisitos establecidos en la entidad (COPNIA, s.f.)

El COPNIA desarrolla su función mediante la expedición de cuatro herramientas


legales para legalizar el ejercicio profesional:

• Matrícula profesional para ingenieros.

• Certificado de inscripción profesional para profesionales afines y profesionales


auxiliares.

• Certificado de matrícula para maestros de obra.

• Permisos temporales para profesionales graduados y domiciliados en el exte-


rior que pretendan ejercer temporalmente en Colombia (Ley 842 de 2003,
Artículo 23).

En el artículo 26 de la Constitución Política de Colombia y en la Ley 842 de 2003 y


demás normas complementarias y suplementarias, se dispone la autorización a nombre
del Estado del ejercicio de una profesión que implica riesgo social o suspensión del

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 217


L. A. González A., S. A. Jaimes S., L. M. Patiño N., J. Voelkl P., C. Rico R.

ejercicio profesional, previa aplicación del debido proceso, a quienes se les compruebe
la violación del Código de Ética o del correcto ejercicio de la profesión autorizada.
(Constitución Política de Colombia, Art. 68).

México: La Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene como propósito crear condi-
ciones que permitan asegurar el acceso de sus nacionales a “una educación de excelencia
con equidad, universalidad e integralidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el
lugar donde la demanden” (SEP, 2020, párr. 1).

Con el objetivo de fortalecer las acciones en materia de registro, control y vigilancia


del ejercicio profesional, la Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección
General de Profesiones, expide la cédula profesional, que cuenta con hologramas de
seguridad que incluyen la información oficial del título reconocido. Este documento
permite que la sociedad identifique plenamente al profesional y se utilice como un medio
de identificación de validez oficial. Se expide por una única vez y en caso de que ya se
cuente con él, no existe la obligación de renovarlo.

Perú: El ente que regula el ejercicio profesional para el ingeniero industrial es el


Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) (CIP, s.f.), con potestad para sancionar a los profe-
sionales de ingeniería. En los casos de incumplimiento, en relación con las faltas contra
la ética, le corresponde actuar al Tribunal Departamental de Ética en primera instancia y
en segunda instancia al Tribunal Nacional de Ética. Para realizar los trámites se requiere
el título de ingeniero expedido, revalidado o reconocido y cumplir los demás requisitos
solicitados por el ente respectivo.

4. CONCLUSIONES
Es fundamental tomar en cuenta que los procesos de movilidad de estudiantes fueron
los que dieron inicio a cambios en la educación con la Declaración de Bolonia. A partir
de los programas de Sócrates-Erasmus de movilidad y con el fin de establecer equiva-
lencias y reconocer los títulos de los estudiantes que tomaran cursos en otros países
y fueran tenidos en consideración, se pudieran medir y transferir de una institución a
otra, la Comisión Europea creó en 1989 el European Credit Transfer and Accumulation
System (ECTS). Es así como con el plan Erasmus surgen los ECTS, probados por seis
años en 145 instituciones de educación superior de la Unión Europea, grupo al cual se
fueron sumando cada vez más instituciones. (European Comission, s.f.). Finalmente,
la inserción laboral es una actividad primordial de estudio para revisar y reflexionar
sobre los posibles campos de acción para la generación millennial que les espera a
los jóvenes, como es el caso de México que analizó variables y proyecciones para
fomentar tendencias e innovación en la formación y la profesión (Camino de Villa y
Chiatchoua, 2021).

218 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Análisis de los planes de estudio y el ejercicio profesional de la Ingeniería Industrial

El crédito académico europeo supone


La unidad de medida del haber académico que representa la cantidad de trabajo
del estudiante para cumplir los objetivos del programa de estudios y que se obtiene
por la superación de cada una de las materias que integran los planes de estudios
de las diversas enseñanzas conducentes a la obtención de títulos universitarios de
carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. (Decreto 1125/2003, art. 3)

El ECTS es un sistema que puso en consideración que las instituciones trabajaran en


la uniformidad de sus planes de estudio, en la revisión de aspectos como los recursos
utilizados, en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en los contenidos de las asigna-
turas. Está centrado en el estudiante, y se basa en la carga de trabajo necesaria para la
consecución de los objetivos de un programa, los cuales se especifican en términos de
los resultados del aprendizaje y de las competencias que se han de adquirir por parte
del estudiante y cambia completamente los roles de estudiante y docente, de modo que
el primero es autor principal en los procesos de aprendizaje y el segundo debe dedicar
más atención a los procesos de preparación didáctica y acompañamiento personalizado
a las actividades de evaluación (ECTS, 2021).

Se basa en el acuerdo de que 60 créditos miden la carga de trabajo de un estudiante


de tiempo completo durante un curso académico. Para lo anterior, un crédito implica
entre 25 y 30 horas de trabajo en el semestre.

Los estudiantes deben ser evaluados y a la vez obtener unas calificaciones que se
traduzcan en una escala europea, grados ECTS, que tiene en cuenta los porcentajes de
éxito en cada asignatura: A el 10 % mejor, B el 25 % siguiente, C el 30 % siguiente, D el 25 %
siguiente y E el 10 % siguiente. Se hace una distinción entre las notas FX y F, que se
asignan a los estudiantes que no aprueban. FX significa: "no aprobado–se requiere un
poco más de trabajo para aprobar", y F significa: "no aprobado–se requiere bastante más
trabajo para aprobar".

Otros aspectos importantes para que el sistema se desarrolle y tenga éxito consiste
en establecer documentos estándares que brinden información de los programas y de
los resultados logrados en el aprendizaje por parte de los estudiantes. Estos docu-
mentos son las guías docentes detalladas, la transcripción de créditos y calificaciones
obtenidas y el “Suplemento Europeo al Título”, documento anexo a un título de ense-
ñanza superior que proporciona una descripción estandarizada de la naturaleza, nivel,
contexto, contenido y rango de los estudios seguidos y completados con éxito por el
titulado. Igualmente, la necesidad de mantener estudios internacionales para validar la
proyección de la carrera de la ingeniería industrial y prever la disminución de la profe-
sión, como es el caso de Colombia (Sánchez Celis, 2021).

Dado lo anterior, con el objetivo de establecer acuerdos entre los países para homolo-
gación de títulos, uno de los escenarios que se propone es establecer equivalencias entres

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 219


L. A. González A., S. A. Jaimes S., L. M. Patiño N., J. Voelkl P., C. Rico R.

los créditos de los países de la AP y tomar como referencia la comunidad europea en el


establecimiento del sistema común de transferencia de créditos denominado ECTS.

Por otro lado, como se indicó en los numerales anteriores, este estudio se ha foca-
lizado en el análisis descriptivo del perfil de la ingeniería industrial en algunas de las
instituciones representativas, al igual que algunos elementos para efectos del asegu-
ramiento de la calidad y el ejercicio profesional, más que dar lineamientos específicos.

A continuación, se presentan las conclusiones en el marco general de algunos


elementos tales como: contextualización, ejercicio profesional, análisis comparativo y
análisis de entes reguladores.

Chile

El plan de estudios presenta una fuerte formación inicial dentro de un componente


general de ingeniería en el que prevalecen las ciencias básicas y las matemáticas.
Posteriormente, hay un fuerte foco en procesos y sistemas productivos de bienes
y servicios y se encuentra que tienen asignaturas muy especializadas en la gestión y
producción de servicios, hecho que los diferencia.

En cuanto al ejercicio profesional, se encuentra regulado. Quienes requieren la


tarjeta profesional tienen que estar validándola cada periodo de tiempo, de acuerdo con
el vencimiento que se estipule, particular para cada caso.

Hay varios órganos públicos y privados que velan por la calidad de los programas
de ingeniería civil-industrial y que buscan garantizar que tengan reconocimiento en el
contexto laboral. En cuanto a acreditaciones internacionales con modelos como los de la
Acreditation Board of Engineering and Technology (ABET), hay pocos programas e insti-
tuciones que las tienen; sin embargo, se identifican varias oportunidades para trabajar
en modelos internacionales comunes como el del Sistema de Acreditación Regional de
Carreras Universitarias (ARCU-SUR) en el ámbito del sector educativo del Mercosur.

Se requiere trabajar en:

• Homologación de denominación de títulos en el que haya mayor claridad en


cuanto a qué implica cada título, frente a los que se emiten en otros países en los
que hay más claridad y similitud sobre tipología de títulos.

• Un análisis de las razones por las que en Chile la mayoría de programas tienen
una duración superior o igual a diez semestres, mientras que la tendencia inter-
nacional es reducir esta duración a los ocho semestres.

• Estudiar el sistema de regulación realizada en el ejercicio profesional de los


ingenieros industriales en Chile, para aprender de las fortalezas que tiene este
frente a su utilidad en el mercado laboral.

220 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Análisis de los planes de estudio y el ejercicio profesional de la Ingeniería Industrial

Colombia

La ingeniería industrial es una profesión de amplio alcance en diferentes ámbitos como


el laboral, de investigación, de emprendimiento, de innovación, entre otros, lo que hace
que su fundamentación en cada una de las áreas de estudio sea muy bien estructurada
para responder al desarrollo del proceso de formación y al ejercicio profesional.

El ingeniero industrial busca optimizar los recursos en la mejora de los métodos de


producción de bienes y servicios en organizaciones manufactureras y contempla las de
servicios con un enfoque hacia mayor efectividad y productividad, de una manera sistémica,
y con una visión global y una aplicación local para satisfacer las necesidades de la sociedad.

Para ejercer la profesión, los ingenieros deben estar matriculados o inscritos en el


registro profesional que lleva el COPNIA. Es una reglamentación del ejercicio de la inge-
niería, de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares y se adopta en el Código
de Ética Profesional, el cual dicta otras disposiciones.

Se requiere trabajar en oportunidades de trabajo en investigación, de modo que


la articulación de temáticas no sea solo dentro de las áreas de acción de la ingeniería
industrial, sino que existan proyectos más integradores con las áreas de conocimiento
de otros programas e incluso de las ciencias sociales, dentro de las mismas instituciones
y aprovechando los recursos disponibles en otras IES.

México

La ingeniería industrial tiene una tradición importante y una reconocida vocación histó-
rica. Por este motivo, el ejercicio profesional de la ingeniería industrial se considera uno
de los más importantes en este país: “Los licenciados en Administración, Contaduría y
los ingenieros industriales son los empleados más solicitados por las empresas mexi-
canas, de acuerdo con el estudio tendencias de empleabilidad (Rojas, 2018).

Los programas de ingeniería industrial presentan una estructura académica con


elementos comunes entre los países de la Alianza del Pacífico, representados en sus
áreas de formación, sustentada en las matemáticas y en las ciencias, con un componente
profesional orientado a la producción, calidad y manufactura, asociado al desarrollo
industrial de este país. Es claro que cada programa tiene especificidades asociadas a la
región y al perfil de egreso. Existen algunas titulaciones híbridas, pero mayoritariamente
son programas de ingeniería industrial.

El funcionamiento de un programa de ingeniería industrial depende de la Secretaría


de Educación Pública, entidad que autoriza el funcionamiento del programa y otorga
la cédula profesional a los graduados. Cabe resaltar que las instituciones educativas
de carácter público deben, además, tramitar el Registro de Validez Oficial (RVOE) que

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 221


L. A. González A., S. A. Jaimes S., L. M. Patiño N., J. Voelkl P., C. Rico R.

habilita legalmente el programa. Sin ese registro, la Dirección de Profesiones no emite


las cédulas a sus egresados.

No se evidenciaron requisitos adicionales para ejercer la ingeniería industrial. Las


asociaciones profesionales relacionadas con la ingeniería industrial ofrecen asesorías y
consultoría en temas relacionados con esta carrera, pero son de carácter privado.

Se requiere trabajar en:

• Plantear en el marco de la AP modelos de movilidad de profesores y estudiantes,


para realizar procesos investigativos empresariales en países de la AP, promo-
viendo la relación y aplicación con el sector empresarial.

• Promover modelos de convalidación o reconocimiento de títulos profesionales


de los países de la AP con altos estándares de calidad, contemplando programas
reacreditados a escala nacional o con acreditación internacional.

• Trabajar en modelos de convalidación, referenciación y posicionamiento con


los gremios del ejercicio profesional y las IES, para que los profesionales que
cumplen los requisitos de matrícula profesional obtengan beneficios para su
reconocimiento del título de ingeniero.

Perú

Los programas de ingeniería industrial cuentan con una formación importante en cien-
cias básicas, ciencias básicas ingenieriles, probabilidad y estadística, procesos, gestión
de operaciones en productos o servicios, control de calidad, logística, investigación de
operaciones, salud ocupacional y gestión ambiental, ciencias económicas y administra-
tivas. Es importante resaltar que se encuentra la formación en otros idiomas y hacia el
arraigo cultural.

A pesar de ser una carrera que se considera con mejores ingresos promedios, los
profesionales se ven afectados por tres problemas en el mercado laboral: la oferta de
egresados en determinadas regiones no está en equilibrio con su respectiva demanda,
la calidad de la educación ofrecida en muchas instituciones no siempre cumple con
los requisitos de las empresas y la falta de habilidades blandas en los egresados que
aseguren un desempeño eficiente. Resulta pertinente mencionar que dentro de las
características de un ingeniero industrial deben primar competencias que le permitan
trabajar y expresar sus ideas dentro de un equipo multidisciplinar, elaborar propuestas
con creatividad, adaptándose y manteniendo un balance sostenible con el entorno.

La carrera seguirá siendo demandada en el mercado laboral peruano. Por lo tanto,


su formación en las instituciones continuará, pero concentrada en el control de la produc-
ción, la gestión empresarial, la optimización de procesos, los métodos cuantitativos, la

222 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Análisis de los planes de estudio y el ejercicio profesional de la Ingeniería Industrial

logística y la gestión del conocimiento y la innovación (Ortega y Cárdenas, 2014).

Se requiere trabajar en:

• Intercambios para la inserción en economías globales y generación de conoci-


miento en los países de la AP, así como su posibilidad de desarrollar, asimilar y
adaptar tecnologías para un futuro de la ingeniería industrial.

• Trascender la propia naturaleza manufacturera, la ingeniería industrial está


vinculada a una era anterior, la era industrial, y debe adecuarse rápidamente a
las tendencias y necesidades de la sociedad en la que primará la mentefactura.

Finalmente, desde la perspectiva general sobre la AP, se propone lo siguiente:

• En los países de la AP la ingeniería industrial está regulada por la entidad estatal


responsable de la educación. Para el ejercicio profesional, existe una matrícula
profesional, para el caso de México y Colombia se expide por una sola vez y es
un documento obligatorio. El control y la exigencia dependen del entorno privado
más que del estatal.

• Ejecutar las negociaciones en relación con el registro voluntario con los


consejos y colegios profesionales de ingeniería de la AP de acuerdo con lo
expresado por el COPNIA, desde enero de 2017 para facilitar los permisos
temporales del ejercicio profesional de la ingeniería. Por lo anterior, se reco-
mienda operacionalizar el registro profesional en cada país de la AP, elemento
que aporte y facilite los procesos de movilidad.

• Fomentar el diálogo con las industrias de los países de la AP, con el propósito de
conocer posiciones y puntos comunes que permitan una agenda de trabajo con
oportunidades y posibilidades para el fortalecimiento profesional.

• Promover ejercicios de internacionalización de currículos de los países de la AP,


con dinámicas como aulas espejo, redes de colaboración académica e investiga-
tiva, redes de financiamiento para movilidad, especializaciones por región y un
sistema de aulas y cursos virtuales.

REFERENCIAS
ACOFI, R. (2020). Lineamientos curriculares para Ingeniería Industrial en Colombia.
Publicaciones ACOFI.

Adrianzén, D., & Navarro, V. (2020). Análisis de carga académica de los alumnos de
Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad de Piura Campus Piura. [Tesis
de licenciatura]. Pirhua – Repositorio Institucional. https://pirhua.udep.edu.pe/
handle/11042/4736

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 223


L. A. González A., S. A. Jaimes S., L. M. Patiño N., J. Voelkl P., C. Rico R.

Alianza del Pacífico (2022, 29 de junio). Presentan proyecto de la Alianza del Pacífico sobre
homologación y/o reconocimiento mutuo de las certificaciones de competencias
laborales durante Encuentro de Alto Nivel UE-ALC. https://alianzapacifico.net/
presentan-proyecto-de-la-alianza-del-pacifico-sobre-homologacion-y-o-
reconocimiento-mutuo-de-las-certificaciones-de-competencias-laborales-
durante-encuentro-de-alto-nivel-ue-alc/

América Economía Intelligence (2018, 24 de octubre). Ranking de universidades del Perú


2018. América Economía. https://www.americaeconomia.com/articulos/notas/
ranking-de-universidades-del-peru-2018

Blanco Martínez, M. (2021, 23 de enero). Sunedu: ranking de universidades. Rankia .


https://www.rankia.pe/blog/mejores-universidades-escuelas-peru/4169595-
sunedu-ranking-universidades#ranking-sunedu

Camino de Villa, J., & Chiatchoua, C. (2021). Tendencias del empleo en actividades
terciarias para la generación millennial. Revista Internacional de Salarios Dignos,
–3(2), 22-40. https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/OISAD/article/
view/3109

Colegio de Ingenieros de Chile (s.f.). https://www.ingenieros.cl/

Consejo Profesional Nacional de Ingeniería. (s.f.). Quiénes somos. https://www.copnia.


gov.co/nuestra-entidad/quienes-somos

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2019). Ranking web de centros de


investigación: Latin America. https://research.webometrics.info/es/Americas/
Latin_America

Constitución Política de Colombia. Artículo 68. 7 de julio de 1991. https://www.


constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-26

Decreto 2566 de 2003. Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y
demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos
de educación superior y se dictan otras disposiciones. 10 de setiembre del 2003.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_Archivo_pdf.pdf

European Comission. (s. f.). European Credit Transfer and Accumulation System. https://
education.ec.europa.eu/education-levels/higher-education/inclusive-and-
connected-higher-education/european-credit-transfer-and-accumulation-system

Institute of Industrial & System Engineers (s. f.). Acerca del IISE. Recuperado el 2 de
diciembre de 2021. https://www.iise.org/details.aspx?id=282

Ley 842 de 2003. Por la cual se modifica la reglamentación del ejercicio de la ingeniería, de
sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares, se adopta el Código de Ética

224 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Análisis de los planes de estudio y el ejercicio profesional de la Ingeniería Industrial

Profesional y se dictan otras disposiciones. 14 de octubre del 2003. DON.° 45340.


https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105031_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (s.f.). Alianza del Pacífico. Consultado


el 1 de diciembre del 2020. https://www.cancilleria.gov.co/international/
consensus/pacific-alliance#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%3F,un%20
eje%20transversal%20de%20cooperaci%C3%B3n.

Ortega, F. & Cárdenas, G. (2014). Estudio de prospectiva sobre el futuro de la ingeniería industrial
en el Perú al 2025. Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima.
https://www.ulima.edu.pe/sites/default/files/research/files/presentacion
_de_informe_final_39.pdf.

Real Decreto 1125/2003. Por el que se establece el sistema europeo de créditos y el


sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y
validez en todo el territorio nacional. 5 de septiembre del 2003. Boletín Oficial
del Estado núm. 224.

Red de Decanos y Directores de Ingeniería Industrial. (2018). Elementos sobre


internacionalización para los programas de ingeniería industrial. Publicaciones
ACOFI.

Rojas, D. (2018, 18 de julio). Las carreras más solicitadas por empresas mexicanas. El
Dictamen. https://www.eldictamen.mx/nacional/las-carreras-mas-solicitadas-
por-empresas-mexicanas/

Sánchez Celis, J. C. (2021). Presente y futuro de la ingeniería industrial en las instituciones


de educación superior (IES) acreditadas de la ciudad de Bogotá [Tesis de maestría].
Repositorio digital de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. https://
escuelaing-dspace.metabiblioteca.com.co/handle/001/1479

Secretaría de Educación Pública. (2020, 21 de enero). Visión y misión de la SEP.


Gobierno de México. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/vision
-y-mision-de-la-sep

Secretaría de Educación Pública & Asociación Nacional de Universidades e Instituciones


de Educación Superior (2007). Sistema de asignación y transferencia de créditos
académicos SATCA. http://ces.cs.buap.mx/SATCA.pdf

Sossa, Z., Orozco, G., Arango, B., Velez, F., Cortes, I., Agudelo, A., & Ríos, L. (2013). Análisis
comparativo de programas de pregrado en ingeniería industrial en algunos
países miembros de la OEI. Latin American & Caribbean Journal of Engineering
Education, 7 (1).

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 225


AUTORES

EVALUACIÓN LOGÍSTICA DE UNA PYME COMO ESTRATEGIA PARA SU DESEMPEÑO


ORGANIZACIONAL

ANICE DEL ÁNGEL-CORONEL


Ingeniera de Sistemas Computacionales y estudiante de maestría en Ingeniería Industrial
con especialidad en Sistemas Virtuales de Producción por el Instituto Tecnológico
Superior de Tantoyuca (Tecnológico Nacional de México - Campus Tantoyuca). Ha parti-
cipado en el XXXIII Encuentro Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del
Golfo de México, organizado por la Academia Tamaulipeca de Investigación Científica y
Tecnológica, A. C. (ATICTAC) con el trabajo “Diseño de un sistema de medición y moni-
toreo para la estimación de la calidad del aire”.

ERNESTINA HERNÁNDEZ-OSORIO
Egresada en Ingeniería Ambiental por el Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca
(ITSTA), estudiante de maestría en Ingeniería Industrial con especialidad en Sistemas
Virtuales de Producción en el Tecnológico Nacional de México - Campus Tantoyuca.
Becaria CONACYT.

FABIOLA SÁNCHEZ-GALVÁN
Doctora en Logística y Dirección de la Cadena de Suministro por la Universidad Popular
Autónoma del Estado de Puebla, México. Docente investigadora de tiempo completo en
el Tecnológico Nacional de México, campus ITS de Tantoyuca. Ha publicado artículos
científicos y capítulos de libros en el ámbito de cadenas de suministro agroalimentarias
y sustentables. También ha participado como colaboradora en proyectos de investiga-
ción y desarrollo tecnológico financiados por el TecNM. Ha sido directora de tesis de

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022, ISSN 2523-6326, pp. 227-237
Autores

maestría en Ingeniería Industrial. Líder del cuerpo de investigación Sistemas Virtuales


de Producción autorizado por el Programa de Desarrollo del Docente perteneciente al
Tecnológico Nacional de México.

ROGELIO GARCÍA-RODRÍGUEZ
Magíster en Ciencias de la Computación con especialidad en Optimización Inteligente por
el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero (ITCM) y docente de la maestría en Ingeniería
Industrial y de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto
Tecnológico Superior de Tantoyuca. Ingeniero en Sistemas Computacionales con espe-
cialidad en Desarrollo de Software por el ITCM. Autor de publicaciones científicas tales
como “A genetic algorithm to solve a three-echelon capacitated location problem for a
distribution center within a solid wasted management system in the northern region of
Veracruz”. Cuenta con experiencia en formación de recursos humanos, área en la que ha
impartido asignaturas de licenciatura y maestría desde el año 2013. Ha sido director de
tesis de maestría con temas que abarcan desde el uso de técnicas de inteligencia artifi-
cial hasta el desarrollo de prototipos, tales como “Sistema de detección del estro bovino
mediante Arduino y lógica difusa”.

EL PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN Y LA INCERTIDUMBRE EN EL SECTOR


MANUFACTURA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA

GUSTAVO ADOLFO LUNA-VICTORIA-LEÓN


Ingeniero industrial por la Universidad de Lima, MBA por la Universidad del Pacífico,
egresado del doctorado en Negocios Globales por la Universidad Ricardo Palma,
Certificado en Gestión de Proyectos – PMP. Cuenta con más de 33 años de trabajo en
el sector tecnológico/digital, en las áreas comerciales, de operaciones y de proyectos.
Actualmente se desempeña como Key Account Manager en Telefónica del Perú. Cuenta
con más de 15 años como docente universitario, actualmente en la Facultad de Ingeniería
Industrial de la Universidad de Lima. Con las ponencias “Sistema de Inversión Pública –
¿Funciona o no?” en el 2008 y “Enverdeciendo su empresa” en el 2010, ha participado en
los congresos del Project Management Institute. Es coautor del artículo “Investigación
científica del grafeno en la industria de la construcción”.

MARTÍN FIDEL COLLAO-DÍAZ


Ingeniero Industrial por la Universidad de Lima y MBA con mención en Dirección General
por la Universidad ESAN. Líder con carrera internacional y local en gestión de la cadena

228 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Autores

de suministro, operaciones y logística, con más de 23 años de experiencia en empresas


nacionales y transnacionales del sector industrial y consumo masivo en la industria
química, veterinaria, de hidrocarburos, construcción y textil. Más de 10 años como
docente universitario en las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Empresarial,
Negocios Internacionales y Administración. Coautor de diversas investigaciones orien-
tadas a la Ingeniería Industrial.

JORGE ANTONIO CORZO-CHÁVEZ


Magíster en Administración por la Universidad ESAN. Magíster en Marketing Science
por ESIC Business & Marketing School, España. Ingeniero Industrial por la Universidad
de Lima. Actualmente es gerente general de Conquista Lab, consultor de empresas
multinacionales y docente de la Universidad de Lima. Cuenta con más de quince años
de experiencia en marketing, gestión comercial, emprendimiento e innovación en los
sectores de construcción, metalmecánica, minería, servicios y educación. Se desem-
peñó como coordinador del Centro de Emprendimiento de la Universidad de Lima y
trabajó en Corporación Aceros Arequipa S.A. en las áreas de marketing y comercial para
segmentos retail e industrial.

RICHARD NICHOLAS MEZA-ORTIZ


Magíster en Administración Estratégica de Empresas por Centrum PUCP Business School.
Especialización en Logística y Operaciones por la Universidad ESAN. Ingeniero Industrial
por la Universidad de Lima. Actualmente es supply chain manager en Tecnología Química
y Comercio con más de 15 años de experiencia en gestión de la cadena de suministros
en empresas de consumo masivo, automotriz, retail y agroquímicos. Cuenta con amplia
experiencia liderando y gestionando procesos de planeación de cadena de suministros,
S&OP, abastecimiento, almacenes y distribución. Tiene más de seis años de experiencia
docente en la Universidad de Lima.

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIO DE UNA TIENDA


DE JUGUETES

ABDEL BERMUDES DEL SOL


Docente investigador titular principal de la Universidad Regional Autónoma de los
Andes (UNIANDES) de Ecuador. Es doctor en Ciencias y magíster en Farmacia Clínica
por la Universidad de la Habana, Cuba, así como licenciado en Ciencias Farmacéuticas
por la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Ha participado como

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 229


Autores

ponente en más de treinta congresos internacionales y cuenta con más de 50 publica-


ciones científicas.

NEYFE SABLÓN-COSSÍO
Es doctora en Ciencias Técnicas en Ingeniería Industrial, magíster en Administración
de Empresas e ingeniera industrial por la Universidad de Matanzas, Cuba. Es docente e
investigadora del Instituto de Posgrados de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador y
coordinadora del grupo de producción y servicios de la carrera de Ingeniería Industrial
y la Maestría de Ingeniería Industrial en la misma institución. Ha publicado artículos en
revistas especializadas y ofrecido conferencias acerca de cadenas de suministro en
México, Cuba y Ecuador. Sus intereses de investigación incluyen administración, nego-
cios, logística, operaciones, suministro y cadenas de valor.

EDISON ISMAEL ESCOBAR BARROSO


Ingeniero contable y auditor de la Facultad de Sistemas Mercantiles de la Universidad
Regional Autónoma de los Andes, Ecuador.

RICARDO LARRY CASTRO COELLO


Magíster en Calidad por la Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio
Echeverría, Cuba, y magíster en Gerencia Educativa por la Universidad Estatal del Sur de
Manabí, Ecuador. Es también ingeniero industrial por la Universidad Técnica de Manabí,
Ecuador, donde es docente e investigador de la Facultad de Ciencias Matemáticas Físicas
y Químicas y responsable de las prácticas preprofesionales y pasantías. Es miembro
del grupo de investigación de la calidad de la Facultad de Ingeniería Industrial de la
Universidad Tecnológica de la Habana, Cuba. Ha publicado artículos en revistas especia-
lizadas y presentado ponencias en congresos y jornadas académicas.

ROGELIO SUÁREZ-MELLA
Doctor en Ciencias Técnicas por la Universidad Tecnológica de la Habana, Cuba, e inge-
niero industrial y magíster en Gestión Turística por la Universidad de Matanzas, Cuba.
Asimismo, cuenta con una especialización en Organización de la Producción en el
Instituto Karl Marx Stard, Alemania. Es docente e investigador de la Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Ha realizado
96 ponencias en congresos y jornadas académicas, ha publicado 46 artículos científicos
en revistas indexadas y ha escrito 12 libros relacionados con las Ciencias Empresariales.
Sus intereses de investigación incluyen la logística empresarial, la gestión de la produc-
ción y los servicios, la gestión de la innovación y la tecnología y la administración de la
cadena de suministro.

230 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Autores

DESCRIPCIÓN DE PRÁCTICAS DE ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES APLICADAS


A LA GESTIÓN DE SERVICIOS HOSPITALARIOS: UN ANÁLISIS DE LA LITERATURA

YASNIEL SÁNCHEZ SUÁREZ


Doctorando del programa de Ingeniería Industrial e ingeniero industrial por la Universidad
de Matanzas, Cuba; es también especialista en Calidad y profesor del Departamento de
Ingeniería Industrial de la misma casa de estudios. Autor y coautor de más de 15 artículos
científicos relacionadas con la gestión hospitalaria, empresarial y urbana, entre los que
se puede citar: “Análisis estructural de la gestión de flujo de pacientes con coronavirus
en Cuba”, indexado en Scielo. Actualmente colabora en un libro sobre los impactos del
COVID-19 en Latinoamérica. Es miembro de proyectos de investigación a nivel nacional,
como “Perfeccionamiento de los procesos de la cadena de suministro”, y sectorial, como
“Gestión de la ciencia y la innovación tecnológica para la mejora de la calidad en salud”.

SHABELIS DE LA CARIDAD ESTUPIÑÁN LÓPEZ


Ingeniera industrial por la Universidad de Matanzas, Cuba. Ha seguido estudios en
Administración, Planificación y Programación de Operaciones en el programa de maes-
tría en Administración de Empresas con mención en Gestión de la Producción y los
Servicios de la misma institución, donde también es especialista en Recursos Humanos
y profesora del Departamento de Ingeniería Industrial. Ha participado en más de 10
eventos internacionales. Sus líneas de investigación incluyen la gestión por procesos, la
gestión del conocimiento y la gestión de servicios de salud.

MAYLÍN MARQUÉS LEÓN


Doctora en Ciencias Técnicas, magíster en Administración de Empresas e ingeniera
industrial por la Universidad de Matanzas, Cuba, donde actualmente es profesora titular.
Es miembro del Tribunal Nacional Permanente para la obtención del grado científico de
doctor en Ciencias Técnicas. Ha participado en la elaboración de cuatro libros, ha publi-
cado más de 20 artículos en revistas científicas y ha hecho más de 100 presentaciones
en eventos científicos. Ha impartido cursos en Chile, Venezuela, México y colaborado
con actividades de posgrado en España. Ha recibido varios premios, entre ellos los de
Innovación Tecnológica, Impacto Social y Joven Investigador CITMA. Entre sus líneas de
investigación se cuentan la administración de operaciones, la gestión de procesos, la
dirección estratégica y la gestión de cadenas de suministro.

ARIALYS HERNÁNDEZ NARIÑO


Doctora en Ciencias Técnicas, magíster en Administración de Empresas e ingeniera
industrial por la Universidad de Matanzas, Cuba, donde se desempeña como profesora

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 231


Autores

titular. Es también magíster en Turismo Internacional por la Universidad de Limerick,


Irlanda. Es directora de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Ciencias
Médicas de Matanzas, Cuba. Ha participado en la elaboración de seis libros y capítulos
de libros, de 70 artículos publicados en revistas científicas y 120 trabajos presentados
en eventos científicos. Cuenta con premios como autora y colaboradora: CITMA, Mejor
Profesor en Investigación, Premio Anual del MÊS y Premio Academia de Ciencias. Entre
sus líneas de investigación se cuentan la gestión por procesos, la gestión de la cadena
de suministro, la gestión en salud, la gestión del conocimiento y la gestión de la calidad.

ALBERTO ARNALDO MEDINA LEÓN


Doctor en Ciencias Técnicas por la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba,
magíster en Gestión de Empresas Turísticas por la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria, España, magíster en Ciencias de la Educación Superior con mención en Docencia
Universitaria e Investigación Educativa por la Universidad de Matanzas, Cuba e ingeniero
industrial por la misma institución, donde también es profesor titular de Administración
de Empresas y director de Relaciones Internacionales. Ha participado en la elaboración
de más 20 libros y cuenta con más de 150 artículos publicados en revistas científicas y
más de 200 trabajos presentados en eventos científicos. Asimismo, es vicepresidente
del Tribunal Nacional Permanente de Grado Científico de Cuba para Ingeniería Industrial.
Entre sus líneas de investigación se cuentan la gestión por procesos, el control de
gestión, la administración de operaciones y la gestión del conocimiento.

DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LA BIODEGRADACIÓN DE RESIDUOS


DE ACEITE LUBRICANTE RETENIDOS EN BENTONITA USANDO EL CONSORCIO
BACTERIANO OIL EATING MICROBES (RODHOCOCUS, PSEUDOMONAS Y BACILLUS)

JAQUELINE HEIDY CHIRRE FLORES


Magíster en Ingeniería Química por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e
ingeniera petroquímica por la Universidad Nacional de Ingeniería, institución en la que
es docente en Ingeniería Petroquímica en el nivel superior de la Facultad de Petróleo,
Gas Natural y Petroquímica, así como de la Facultad de Ciencias en la Universidad
Privada del Norte. Cuenta con experiencia en empresas privadas de la industria química
y petroquímica así como en el análisis de procesos industriales en el Perú. Es autora
de publicaciones en colaboración como “Identificación de los principios activos de la
mashua negra (Tropaeolum tuberosum) y el efecto del proceso de elaboración de una
bebida mix de mashua con piña”.

232 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Autores

OSIRIS FELICIANO MUÑOZ


Magíster en Ciencias con mención en Proyectos de Inversión por la Universidad Nacional
de Ingeniería e ingeniero industrial por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
donde se desempeña como docente principal de la Facultad de Ingeniería Industrial. Es
especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión y autor de publi-
caciones en colaboración como “Identificación de los principios activos de la mashua
negra (Tropaeolum tuberosum) y el efecto del proceso de elaboración de una bebida mix
de mashua con piña” y “Estudio del consumo de azúcares reductores durante la fermen-
tación alcohólica del mosto de uva Italia para la obtención de vino blanco”.

ROBERTO ROBLES CALDERÓN


Magíster en Ingeniería Química e ingeniero químico por la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, institución en la que se desempeña como docente del Departamento
Académico de Operaciones Unitarias de la Facultad de Química e Ingeniería Química. Es
asesor de empresas agroindustriales y asociaciones de agricultores y autor de publi-
caciones en colaboración como: “Identificación de los principios activos de la mashua
negra (Tropaeolum tuberosum) y el efecto del proceso de elaboración de una bebida mix
de mashua con piña” y “Estudio del consumo de azúcares reductores durante la fermen-
tación alcohólica del mosto de uva Italia para la obtención de vino blanco”.

INFLUENCIA DE LA POSICIÓN DEL SENSOR MQ-6 Y EL TIEMPO TRANSCURRIDO


EN LA DETECCIÓN DE CONCENTRACIÓN DE GLP EN UNA FUGA DOMÉSTICA

ALEJANDRO BUENO VERA


Bachiller en Ingeniería Industrial por la Universidad de Lima, especializado en optimi-
zación de procesos y data science. Cuenta con experiencia profesional en gestión de
proyectos de diseño, cálculo y fabricación metalmecánica así como en análisis descrip-
tivo y predictivo de datos para mypes y proyectos de tesis. A la fecha es consultor de BI
en una empresa de servicios geometalúrgicos para minas.

GIANFRANCO LUIS ORTIZ


Bachiller en Ingeniería Industrial por la Universidad de Lima. Ha trabajado en empresas
textiles en el área de calidad y mejoramiento de procesos. Actualmente trabaja en una
empresa propia en el área gastronómica y hotelera.

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 233


Autores

JOSÉ ANTONIO TAQUÍA GUTIÉRREZ


Magíster en Ingeniería con estudios de doctorado en Ingeniería Industrial e ingeniero
industrial por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es miembro del Instituto de
Investigación Científica de la Universidad de Lima. Ha laborado en empresas internacio-
nales en el diseño e implementación de tecnología orientada al desarrollo de aplicaciones
analíticas. Actualmente desarrolla proyectos de investigación en operaciones, cadenas
de abastecimiento y proyectos de educación con impacto social. Es también autor de
artículos en revistas científicas y expositor en congresos científicos internacionales de
Ingeniería.

EVALUACIÓN DE LA OBTENCIÓN DE CARBÓN ACTIVADO A PARTIR LODOS


DE DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES DE LA COMUNIDAD DE VALENCIA:
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

HERALDO MANUEL BETANCOURT ROMERO


Magíster en Gestión de Recursos Hídricos por la Universidad Politécnica de Valencia,
España e ingeniero químico por la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. Actualmente
se desempeña como supervisor de la planta de agua de Tengel-Guayas. Su investiga-
ción se centra en la purificación potable y descontaminación y tratamiento de aguas
residuales.

BYRON GONZALO LAPO CALDERÓN


Candidato a doctor en Ingeniería de Procesos Químicos en la Universidad Politécnica de
Cataluña, España, magíster en Ingeniería Ambiental por la Escuela Politécnica Nacional
de Ecuador e ingeniero químico por la Universidad Técnica de Machala, Ecuador, donde
actualmente se desempeña como docente. Es coordinador del grupo de investigación
BIOeng. Su investigación se centra en el desarrollo de materiales biopoliméricos y su
aplicación a procesos de extracción y separación selectiva de metales de interés econó-
mico, purificación y descontaminación de aguas.

JOSÉ HUMBERTO AYALA ARMIJOS


Candidato a doctor en Biotecnología Avanzada en la Universidad de La Coruña, España,
magíster en Procesamiento de Alimentos por la Escuela Agraria del Ecuador e ingeniero
en alimentos por la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. Actualmente se desem-
peña como docente titular de la Universidad Técnica de Machala y es editor temático de
la revista Biotecnología (área de biotecnología alimentaria) de la misma universidad. Su
investigación se centra en el desarrollo de bioprocesos agroalimentarios e industriales.

234 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Autores

CUADRO DE MANDO INTEGRAL EN LA EMPRESA DE SERVICIOS ARPAZ CO.

TITO FRANKLIN ARTEAGA


Magister en Zootecnia con mención en Producción Ganadera Sostenible e ingeniero
zootecnista por la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Actualmente es director de
comercialización de la empresa Agro Servicios PVL Cía. Ltda. y presidente del Centro
Agrícola Cantonal de Chone, así como gerente general de la empresa de Servicios
ARPAZ Co. Trabaja en el ámbito agrícola y ganadero y tiene intereses de investigación
en administración, negocios, logística, operaciones, suministro y administración de
cadenas de valor.

RENIER ESQUIVEL GARCÍA


Doctor en Ciencias Técnicas por la Universidad Central de La Villas, Cuba, magíster
en Dirección por la Universidad de Sancti Spiritus, Cuba, e ingeniero industrial por la
Universidad Central de La Villas. Cuenta con experiencia laboral de ocho años como
director de Talento Humano en la Universidad de Sancti Spíritus. Actualmente es docente
principal a tiempo completo en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas
de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Es autor de más de 40 publicaciones en
temas relacionados con la administración empresarial y la gestión del talento humano y
cuatro libros relacionados con los fundamentos de la administración, la comunicación y
la gestión del talento humano basado en competencias laborales.

ANÁLISIS DEL DESARROLLO Y POTENCIAL DE LA ENERGÍA EÓLICA EN EL PERÚ

ANDRÉS GORDILLO VALDEZ


Bachiller en Ingeniería Industrial por la Universidad de Lima, cuenta con experiencia
en auditoría interna y marketing en Pandero S.A. EAFC y con experiencia en auditoria,
cumplimiento y gestión de riesgos en KPMG Asesores S.R.L. Cuenta con conocimientos
en tecnologías limpias y mejora de procesos.

MATEO MONTOYA GRANDA


Bachiller en Ingeniería Industrial por la Universidad de Lima, cuenta con experiencia en
mejora de procesos en Telefónica del Perú S.A.A. y con experiencia en consultoría de
procesos en BDO Consulting S.A.C. Cuenta con conocimientos en logística avanzada y
gestión de la cadena de suministros.

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 235


Autores

PEDRO ARTURO SALINAS PEDEMONTE


Magíster en Administración de Negocios e ingeniero industrial por la Universidad de
Lima. Ha ocupado cargos como jefe del Departamento de Mercadotecnia y gerente de
Ventas de Vehículos Comerciales en Ferreyros S.A. Es perito tasador de bienes muebles
y docente principal nombrado en cursos de marketing y proyectos de investigación en la
Universidad de Lima. Es autor del libro Manual de información y herramientas estadísticas
aplicadas a la investigación de mercado. Ha sido asesor de diversas tesis en Ingeniería
Industrial.

ANÁLISIS DE LOS PLANES DE ESTUDIO Y EL EJERCICIO PROFESIONAL


DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL EN LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO

LUIS ALBERTO GONZÁLEZ ARAUJO


Ingeniero civil con estudios de posgrado en Diseño, Construcción y Conservación de
Vías por la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Actualmente
es director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería ACOFI. Ha
sido editor de las memorias de las Reuniones Nacionales de Facultades de Ingeniería
(2007-2012) y de varias publicaciones sobre enseñanza de la ingeniería.

SONIA ALEXANDRA JAIMES SUÁREZ


Magíster en Ingeniería Industrial por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia
e ingeniera industrial y especialista en Economía para Ingenieros por la Universidad
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Cuenta con experiencia profesional
en el sector de educación superior. Actualmente es decana del programa de Ingeniería
Industrial y directora de la maestría en Ingeniería Industrial así como profesora asociada
de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Cuenta con publica-
ciones científicas y de divulgación en el área de la gestión de la educación y en el área de
optimización de operaciones.

LUZ MARINA PATIÑO NIETO


Ingeniera industrial por la Universidad de Ibagué con especialización en Ingeniería de
Producción y en Docencia Universitaria por la Universidad Piloto de Colombia. Cuenta
con experiencia profesional como docente, investigadora, directora de programas
académicos y decana de Ingeniería en diferentes instituciones de educación superior.
Adicionalmente, es participante activa en redes académicas de Ingeniería. Actualmente
es coordinadora de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Corporación
Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Cuenta con publicaciones científicas
y de divulgación en el área de la gestión de la educación y de optimización de operaciones.

236 Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022


Autores

JOSEPH VOELKL PEÑALOZA


Magíster en Engineering Management por el School of Engineering de la Universidad de
Greenwich, Reino Unido, e ingeniero industrial por la Pontificia Universidad Javeriana de
Colombia. Asimismo, es coach internacional con PNL certificado con el ICC. Cuenta con
experiencia profesional y docente en Voelkl & Voelkl Consultores, Götterspeise Ltda., la
Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, la Pontificia Universidad
Javeriana, Emcoclavos S. A. y Avianca S. A. Ha sido decano del programa de Ingeniería
Industrial de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y actual-
mente es profesor asistente y coordinador del Laboratorio de Liderazgo Institucional de
la misma casa de estudios. Cuenta con publicaciones científicas y de divulgación en las
áreas de gestión de la educación, desarrollo del talento humano y gestión de servicios.

CAROLINA RICO RESTREPO


Magíster en Ingeniería Industrial con mención en Dirección y Gestión de Organizaciones
por la Universidad de los Andes de Colombia e ingeniera industrial por la Pontificia
Universidad Javeriana del mismo país. Ha sido secretaria académica y decana de
Ingeniería Industrial e Ingeniería Ambiental, así como directora del Programa de
Ingeniería Industrial y de la Especialización en Gerencia de Producción de la Universidad
El Bosque, donde ha sido también Coordinadora de extensión y encargada de las Áreas
de Responsabilidad Social y de Internacionalización de la Facultad de Ingeniería. Es
conferencista a nivel nacional e internacional y cuenta con publicaciones científicas y de
divulgación en las áreas de gestión de la educación y de responsabilidad social.

Ingeniería Industrial n.° 43, diciembre 2022 237

También podría gustarte