Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 12 - Los Musculos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Tema 12: Los músculos

Generalidades:
● El sistema muscular es el conjunto de los más de 650 músculos del cuerpo que
representan casi el 50% del peso muscular.
● 2 funciones principales: GENERAR MOVIMIENTO Y FUERZA.
● Otras funciones:
○ Dar estabilidad y postura.
○ Homeostasis temperatura corporal: Producción de calor.
○ Dar forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.
○ Dar protección: el sistema muscular sirve como protección para órganos vitales.
○ Dar información del estado fisiológico, ej. un cólico renal provoca contracciones
musculares fuertes del m. liso generando fuerte dolor.

Clasificación “general” de músculos:


1. MÚSCULOS ESTRIADOS
a. Están bajo control voluntario.
b. Responsables de los movimientos del cuerpo.
c. Localización: brazos, piernas, abdomen, pecho y espalda.
d. Bandas claras y oscuras alternantes (microscopio óptico).
2. MÚSCULOS LISOS
a. Involuntariamente controlados.
b. Localización: órganos internos (estómago, intestinos,vasos sanguíneos).
c. Tienen apariencia lisa y se contraen y relajan de manera automática para controlar
el flujo de líquidos y gases dentro del cuerpo.

Tres tipos de músculo:


1. MÚSCULO ESQUELÉTICO
a. Estriado, unido a los huesos del esqueleto.
b. Control del movimiento corporal.
c. Control voluntario: responde a las neuronas motoras somáticas.
2. MÚSCULO CARDÍACO
a. Estriado que solo se encuentra en el
corazón.
b. Muece sangre a través del aparato
circulatorio.
c. Control involuntario: responde a la
inervación autónoma, experimenta
contracción espontánea, modulada por el
sistema endocrino.
3. MÚSCULO LISO
a. Músculo primario de los órganos internos y
los tubos.
b. Influye sobre el movimiento del material
hacia dentro, hacia fuera y en el interior del
cuerpo.
c. Control involuntario: responde a la inervación autónoma, experimenta contracción
espontánea, modulada por el sistema endocrino.
A. Músculo esquelético
- Representa el 40%.
- Normalmente unido a los huesos por tendones formados por colágeno.
- Cuando los huesos unidos a músculos están conectados por una articulación flexible:
→ Flexor: acerca los huesos entre sí.
→ Extensor: aleja los huesos entre sí.
- Los pares flexor-extensor forman GRUPOS DE MÚSCULOS ANTAGONISTAS.

Anatomia de la fibra muscular:


El M.E está compuesto por:
- Fibras musculares (células de gran tamaño con muchos núcleos).
- Nervios (conjunto de neuronas).
- Tejido conectivo.
- Vasos sanguíneos.

FIBRA MUSCULAR: célula larga, cilíndrica con cientos de núcleos cerca de la superficie.

I. SARCOLEMA = Membrana celular


Por fuera de su membrana se localizan las células satélite (células madre comprometidas)
→ crecimiento y reparación muscular.
Varias fibras adyacentes se unen formando un fascículo. Entre ellos hay un tejido
conectivo (colśgeno, fibras elásticas), nervios y vasos sanguíneos.
El músculo (conjunto de fascículos) se rodean de una vaina de tejido conectivo →tendón.

II. SARCOPLASMA: citoplasma. En él se encuentra:


1. Miofibrillas.
2. Gránulos de glucógeno (reserva de energía-glucosa).
3. Mitocondrias (Contiene enzimas para la fosforilación oxidativa de la glucosa:
producen ATP).
4. Retículo sarcoplásmico: retículo endoplasmático modificado (envuelve la
miofibrilla) formado por túbulos longitudinales de extremos agrandados llamados
cisternas terminales. Concentra y secuestra Ca2+ (Ca2+-ATPasa).
5. Túbulos Transversos →Túbulos T, red ramificada adherente a las cisternas
terminales.
a. Túbulos T son extensiones de la membrana celular (sarcolema) que se asocian
en los extremos (cisternas terminales) del ret. sarcoplasmático.
b. Túbulos T permiten que en los potenciales de acción se muevan con rapidez al
interior de la fibra y liberan calcio del retículo sarcoplasmático.
i. T.T. + 2 cisternas terminales en los flancos = triada.
ii. Luz de los T.T. = LEC.

1. Miofibrillas.
Son haces intracelulares de proteínas contráctiles llamados SARCÓMEROS y
proteínas elásticas.

a. PROTEÍNAS MOTORAS
i. Actina, filamentos delgados.
ii. Miosina, filamentos gruesos → puentes cruzados.
Actina y miosina crean puentes cruzados entre los filamentos
gruesos y delgados.
b. PROTEÍNAS REGULADORAS → Tropomiosina y Troponina.
c. Titina y Nebulina: mantienen en su posición los filamentos gruesos y
delgados.

Un sarcómero es la unidad contráctil de una miofibrilla. Está compuesto por 2


discos z y los filamentos entre ellos. Se divide:
- Discos Z: estructuras proteicas en zig-zag que sirven como sitio de unión
para filamentos delgados (actina).
- Bandas I: zona más clara del sarcómero, contiene sólo filamentos finos y
pertenece a dos sarcómeros
adyacentes.
- Bandas A: zona más oscura, se
localiza en el centro del sarcómero
y abarca toda la longitud de los
filamentos gruesos. En los extremos
se entremezclan gruesos y finos.
- Zona H : región central de la banda
A, sólo tiene filamentos gruesos.
- Línea M: centro del sarcómero, sitio
de unión de los filamentos gruesos (el análogo a los discos Z para los
finos). Divide a la banda A por la mitad. sitios de unión para la miosina
a. MIOSINA
- Presenta diversas isoformas en diferentes tipos de músculos,
en función de eso varía la velocidad de contracción.
- Una molécula está formada por 2 cadenas proteicas iguales.
- En la cabeza se localiza el dominio motor (sitio de unión para
ATP que utiliza su energía para el movimiento = miosina
ATPasa).
- Un filamento grueso está formado por unas 250 moléculas de
miosina.

b. ACTINA
- Es la proteína que forma los filamentos delgados, es una proteína glomerular
(G-actina) que se polimeriza para formar largos filamentos (F-actina).
- Dos cadenas de F-actina forman la doble cadena para crear los filamentos
delgados.
- (casi siempre) Los filamentos gruesos y delgados están conectados por
puentes cruzados de miosina. Cada G-actina tiene un sitio de unión a miosina
y cada cabeza de miosina tiene sitio de unión a actina.
- Los puentes cruzados se forman cuando la cabeza de miosina se une a actina.
- Tiene 2 estados:
- Fuerza baja → músculos relajados.
- Fuerza alta → músculos contraídos.

Teoría del Filamento Deslizante de la Contracción

Las fibrillas superpuestas de actina y miosina de longitud fija se deslizan unas a lo largo
de las otras en un proceso dependiente de la energía que genera la contracción
muscular, siendo la tensión generada directamente proporcional al número de puentes
cruzados de alta fuerza entre los filamentos gruesos y delgados.
c. PROTEÍNAS REGULADORAS
- La actina forma una “cuerda” molecular la cual tira la miosina
durante la contracción, pero el acceso al sitio de unión a la
miosina es controlado por la tropomiosina y troponina.
- La tropomiosina se extiende a lo largo del f. actina ocultando en
el interior los sitios de unión de esta.
- La troponina es una proteína que en presencia de Ca 2+ cambia
su conformación y empuja la tropomiosina para descubrir el sitio
de unión de la actina a la miosina.

d. PROTEÍNAS ACCESORIAS
- La titina es una p. elástica enorme. Una sola
molécula se extiende desde un disco Z hasta la
línea M vecina. Cumple 2 funciones:
- Estabiliza la posición de los
filamentos contráctiles (miosina).
- Permite que los músculos recuperen
su longitud de reposo.
- La nebulina es una p. gigante e inelástica que
transcurre a lo largo de los filamentos delgados y
se une al disco Z, permite el alineamiento de los
filamentos de actina al sarcómero.
- Cada filamento delgado está rodeado de 3
filamentos gruesos, y 6 filamentos delgados
rodean un filamento grueso.

La contracción muscular crea fuerza


- Genera fuerza para mover o resistir una carga.
- Tensión muscular → fuerza creada por el músculo.
- Carga → peso o fuerza que se opone a la contracción.
- Contracción: creación de tensión en el músculo es un proceso activo que
requiere energía (ATP).
- Relajación: liberación de tensión.
- Pasos mayores que conducen la contracción:
1. Acontecimientos en la unión neuromuscular. Ac → señal eléctrica
2. Acoplamiento excitación-contracción (E-C): potenciales de acción → señales de
Ca2+.
3. Ciclo contracción-relajación: teoría del filamento deslizante de la
contracción.

Los puente cruzados de miosina mueven los filamentos de actina


- Una señal de calcio inicia el golpe activo → los puentes cruzados de miosina giran y
tiran de la actina hacia la línea M. Al final del golpe de activo cada cabeza de miosina
libera actina, gira de nuevo y se une a otra molécula de actina.
- Las cabezas no se liberan al unísono.
- El golpe de activo se repite múltiples veces mientras se contrae la fibra muscular.
- La energía para el golpe activo proviene del ATP: Miosina ATPasa, convierte la
energía química del ATP (ADP + Pi) en energía mecánica de movimiento de los
puentes cruzados, coloca a la cabeza de miosina en una “posición amartillada”,
preparada para rotar y cuando la miosina entra en contacto con la actina, se inicia
la tracción.

Las señales de calcio inician la contracción (ESTÍMULO)


- En el músculo esquelético en reposo, la tropomiosina envuelve
los filamentos de actina y cubre parcialmente los sitios de unión a
miosina= posición de bloqueo o apagado de la tropomiosina.
- Aún así hay unión actina – miosina, pero débil, de baja fuerza.

- Con la señal de una neurona motora (ACh que provoca un cambio en el


potencial de membrana de la fibra muscular potencial de acción) se
desencadena la señal de calcio al liberarse de las cisternas del
retículo sarcoplásmico.
- La tropomiosina tiene que pasar a la posición de encendido, una proteína del complejo
troponina (TN), la troponina C se une en forma reversible a Ca2+ haciendo que la
tropomiosina se aleje de los sitios de unión a miosina de la actina: posición de
ENCENDIDO. Las cabezas de miosina se unen firmemente a la actina → puentes cruzados
de alta fuerza que mueven los filamentos de actina.
- Los ciclos contráctiles se repiten mientras estén descubiertos los sitios de unión.
- Cuando los niveles de calcio en el sarcoplasma disminuyen, este se libera de la
TN permitiendo que la tropomiosina regrese a su posición original (APAGADO),
impidiendo la interacción entre la miosina y la actina.
- Los filamentos vuelven a sus posiciones originales con la ayuda de la titina → relajación.
Relajación
- La contracción finaliza cuando se elimina el Ca2+. Para ello, la Ca2+- ATPasa bombea
el Ca2+ de vuelta al RS.
- Al disminuir el calcio libre la tropina libera el calcio unido y permitiendo que la
tropomiosina vuelva a bloquear el sitio de unión de la actina a miosina.
- Relajación de la fibra muscular al liberarse el puente cruzado, las fibras vuelven a su
posición.

Fuentes de energía
- LOS HIDRATOS DE CARBONO (glucosa) representan el depósito más rápido y
eficiente de energía
I. Glucólisis anaerobia → Es rápida, no requiere oxígeno y se libera una pequeña cantidad
de energía (2 ATP/glucosa).
II. II. Respiración aerobia→ Es lenta, requiere oxígeno y se liberan grandes
cantidades de energía (30 ATP/glucosa).
- LOS ACIDOS GRASOS también pueden aportar energía pero siempre se requiere
oxígeno y es un proceso muy lento.

El músculo esquelético se clasifica en función de su velocidad de contracción y su


resistencia a la fatiga
- FIBRAS DE CONTRACCIÓN LENTA .
- Se basan principalmente en la fosforilación oxidativa.
- Resistentes a la fatiga
- FIBRAS DE CONTRACCIÓN RÁPIDA. • Desarrollan la tensión más rápidamente (2 ó
3 veces más que las lentas).
- Hidrolizan el ATP más rápidamente.
- Bombean Ca2+ más rápidamente al retículo sarcoplásmico.
- Poco resistentes a la fatiga.

B. Músculo liso
- El músculo liso es más variable que el músculo esquelético.
- Los músculos lisos se contraen y relajan mucho más lentamente.
- El músculo liso utiliza menos energía para generar y mantener
una cantidad dada de fuerza.
- El músculo liso puede sostener las contracciones durante
períodos extendidos sin fatigarse.
- Los músculos lisos tienen pequeñas células fusiformes con un único núcleo.
- Las fibras contráctiles no están organizadas en sarcómeros.
- La contracción en el músculo liso puede ser iniciada por señales eléctricas, químicas o
ambas.
- El músculo liso está controlado por el sistema nervioso autónomo.
- La señal de Ca2+ inicia una cascada que termina con la fosforilación de la cadena liviana de
miosina y la activación de la miosina ATPasa.

El músculo liso carece de sarcómeros


● ACTINA es más abundante que en el músculo esquelético (10-15 actina :1
miosina vs. 2-4:1). Está también asociada con tropomiosina pero el músculo liso
carece de troponina.
● MIOSINA es menos abundante pero los filamentos son más
largos y toda la superficie del filamento está cubierta con
cabezas de miosina.
○ Estructura contráctil con el filamento de miosina en
el centro del haz y rodeado de filamentos de actina
(12 – 15) siendo paralelos al eje longitudinal de la
célula.
● Citoesqueleto extenso formado por FILAMENTOS
INTERMEDIOS y cuerpos densos.
● En vez de estar asociado a los túbulos T, lo está a las
caveolas. NO HAY TÚBULOS T .
● La fosforilación de la miosina controla la contracción.
● El calcio inicia la contracción del músculo liso.

C. Músculo cardíaco
- Similitudes con el músculo liso:
- Fibras musculares conectadas eléctricamente entre sí. Algunos
muestran potenciales marcapasos.
- Bajo control simpático y parasimpático y control hormonal.
- Diferencias con el músculo liso:
- Uniones en hendidura contenidas en uniones celulares especializadas → discos
intercalares.
- Similitudes con el músculo esquelético:
- Fibras musculares estriadas con sarcómeros.
- Diferencias con el músculo esquelético:
- Las fibras musculares más cortas, ramificadas y con un único núcleo.

También podría gustarte