Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

GNOSEOLOGÍA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTICA Y ELECTRÓNICA


FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y ÉTICA

TEMA

GNOSEOLOGÍA Y
SU CAMPO DE ESTUDIO

SEMANA 06
DOCENTE: Mg. Ana H. LEÓN AYALA
Correo: aleon@uncp.edu.pe
GNOSEOLOGÍA Y
SU CAMPO DE ESTUDIO

Propósito:
Comprende y explica la relación
dialéctica entre el sujeto y el
objeto.
PROBLEMAS GNOSEOLOGICOS
ES IMPORTANTE CONSIDERAR LAS SIGUIENTES
INTERROGANTES PARA REFLEXIONAR DE LOS
DIFERENTES OBJETOS Y FENÓMENOS DEL
MUNDO EXTERIOR ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS
QUE HACEN POSIBLES LAS IDEAS, LAS IMÁGENES
Y LOS CONCEPTOS?, ¿TIENEN LÍMITES NUESTRO
CONOCIMIENTO?, ¿LA VERDAD ES LA
ADECUACIÓN ENTRE NUESTRO CONOCIMIENTO
Y LA REALIDAD? ¿CUÁL ES EL CRITERIO DE LA
VERDAD DEL CONOCIMIENTO?, ETC.
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO
En nuestra actividad humana más significativa ponemos nuestra mejor
facultad para captar la realidad que nos rodea.

El ser humano o persona que razona


Sujeto Cognoscente
acerca de la realidad.

Todo ente u objetos y fenómenos de la


Objeto Cognoscible
realidad.

Idea, imagen o concepto que forma el


Representación
sujeto en su conciencia.
EL ACTO DEL CONOCIMIENTO
• SABER QUÉ, SE REFIERE AL CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS Y
PROPIEDADES DE LOS OBJETOS O FENÓMENOS.

• EL SABER CÓMO, SE REFIERE AL CONOCIMIENTO DE PROCESOS,
PROCEDIMIENTOS, OPERACIONES O FUNCIONAMIENTO DE UN OBJETO O
FENÓMENO.

• EL SABER POR QUÉ, SE REFIERE AL CONOCIMIENTO DE LAS VARIABLES


ANTECEDENTES O FACTORES CAUSALES O CONDICIONANTES DE CIERTOS
FENÓMENOS, SABER POR QUÉ DE LA OCURRENCIA DE UN FENÓMENO.
EL CONOCIMIENTO
Es la representación o reflejo de la
realidad en la conciencia humana en
forma de imágenes, ideas o
conceptos. También es la
representación histórica, social y
objetiva de un ente de la realidad. El
conocimiento surge, se verifica y se
perfecciona en la práctica social.
CARACTERÍSTICAS
• ES OBJETIVA, PORQUE REFLEJA Y MUESTRA AL OBJETO TAL COMO ES,
SIN ALTERACIÓN O DEFORMACIÓN ALGUNA. RESPETANDO LA
INDEPENDENCIA DE LOS ENTES FRENTE A LOS INTERESES DE LOS SERES
HUMANOS.
• ES UNIVERSAL, PORQUE ES VÁLIDA PARA TODA LA SOCIEDAD HUMANA
QUE CONFORMAN UNA COMUNIDAD DEL CONOCIMIENTO.
• ES NECESARIO, PORQUE ES DE UN SOLO MODO E IMPIDE SU PROPIA
CONTRADICCIÓN. POR ELLO, TODO CONOCIMIENTO DEBE CUMPLIR CON
EL PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN PROPUESTO POR ARISTÓTELES.
• ES VERIFICABLE O FUNDAMENTADO, PORQUE PUEDE SER COMPROBADO
EN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL HOMBRE.
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO: ES EL PROCESO SUPERIOR DEL CONOCIMIENTO
COMO PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN:
 TOTALIZADORA. ES DECIR SU ACCEDER A LOS PRINCIPIOS ÚLTIMOS QUE
PERMITA LA EXPLICACIÓN TOTAL DEL SER. NO VA COMO EL CIENTÍFICO, A UN
OBJETO DE INVESTIGACIÓN ESPECÍFICO.
 RADICAL
 RACIONAL
 TRASCENDENTAL
 PROBLEMÁTICO: QUE INTERROGA POR LAS COSAS DEL MUNDO.
Conocimiento científico: Es de carácter selectivo, es decir selecciona
cuidadosamente un determinado tipo de información relacionado con
cualquier disciplina natural, social, formal o técnica.
Conocimiento espontaneo u ordinario: Es común a todos los hombres y
es desarrollado en la vida cotidiana.

NIVELES DEL CONOCIMIENTO


POSTURAS SOBRE EL ORIGEN
DEL CONOCIMIENTO

a) Empirismo. El conocimiento se funda en la experiencia. Se


fundamenta en las ciencias naturales y métodos inductivos.
Francis Bacon, John Locke, David Hume.
b) Racionalismo. El conocimiento se origina en la razón. Se
fundamenta en los conocimientos lógicos-matemáticos y el
método deductivo. René Descartes, Baruch Spinoza, Wilhelm
Gottfried Leibniz
c) Criticismo. Considera que la fuente del conocimiento está tanto en la
experiencia y razón.
d) Materialismo Dialéctico-Histórico. Considera que la fuente del
conocimiento se encuentra en la práctica social.
e) Teoría Pragmática. La verdad está en la utilidad o provecho que
representa las ideas o cosas. Charles S. Pierce, William James, John
Dewey.
f) Teoría de la coherencia. La proposición se vincula necesariamente con la
teoría. Representante Otto Neurath.
POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
 Dogmatismo, considera que es posible el conocimiento de manera absoluta y
completa.

 Escepticismo, niega la posibilidad del conocimiento.

 Relativismo, niega la posibilidad del conocimiento universal y absoluto.

 Agnosticismo, niega la posibilidad del conocimiento más allá de la experiencia


sensible.

 Positivismo, considera que sólo es posible el conocimiento de los datos inmediatos


de la experiencia sensible. Augusto Comte.

 Criticismo, afirma que es posible el conocimiento, pero sólo de lo fenoménico


(aspecto externo) mas no de la cosa en sí (númeno- noumeno)
¿QUÉ ENTENDEMOS POR CRITERIO DE VERDAD?

ES LA NORMA PARA FIJAR LA VERACIDAD,


LA CERTEZA DE NUESTRO
CONOCIMIENTO; ES EL GRADO DE
CONCORDANCIA ENTRE NUESTRAS
SENSACIONES, CONCEPTOS Y LA
REALIDAD OBJETIVA.
BIBLIOGRAFÍA
 Dombrowski, E. (2015) Teoría del conocimiento. Editorial.
Oup. Oxford. Argentina.
 Kursanov, G. (1975): Materialismo Dialéctico. BB.AA.:
Cartago.
 Sánchez D. (2012): Teoría del conocimiento. UNED. 2da Edic.
(Bibliot.UNCP).
 Obando, O. (2003) Filosofía: Inicio y Camino. Lima. Fondo Editorial
del Pedagógico San Marcos.

También podría gustarte