Prueba El Consumo Me Consume Insuco
Prueba El Consumo Me Consume Insuco
Prueba El Consumo Me Consume Insuco
El Consumo me consume
Profesor(a) Karin Pavez Vera Curso 4M
1
15. _____ La “fetichización del dinero” consiste en otorgarle al dinero capacidades que, en realidad,
no tiene.
Item II: Alternativas: Encierra en un círculo la alternativa que consideres correcta según lo que
plantea Tomás Moulián en su ensayo (1 pto. c/u)
2. ¿Cuál es el precio que debe pagar el consumidor al adquirir el beneficio del crédito?
A) Altos costos en los intereses.
B) Demoras en la adquisición de los productos.
C) Repactaciones unilaterales.
D) La promoción de sus datos entre las instituciones de vigilancia.
7. ¿Por qué el autor dice que los mall lindan con la obscenidad?
A) Porque se reservan el derecho de admisión.
B) Porque los precios son demasiado elevados.
C) Porque no aportan dinero a la caridad.
D) Porque en ellos se puede ver cómo funciona la lógica del despilfarro.
2
8.“Los mall lindan con la obscenidad. Se constata la lógica capitalista del despilfarro. Se ve cómo
se malgastan recursos sin considerar la miseria de millones, sin tomar en cuenta los efectos de
producir un estímulo y el deseo de consumir, en personas que no pueden satisfacer ese impulso. La
obscenidad consiste en escenificar esa agobiante abundancia a pocos miles de metros de la miseria,
en exhibirla ante los ojos de los parias sin dinero ni crédito, que peregrinan hacia esos templos para
mirar, pero sin poder adquirir”.
“La publicidad trabaja con la consigna del consumidor soberano. Y esa potencia adjudicada a
quienes aparecen en los spots es real, porque estos escenifican a las clases más adineradas. La
impostura consiste en la generalización a que se nos induce. Es la de imaginarnos a nuestros países
poblados por seres apuestos, elegantes y adinerados. (...)
En la televisión, las telenovelas vehiculizan el mismo mensaje a través de la sentimentalización de
la vida, la estetización de la pobreza, la presentación de un mundo colmado de seres ricos y
hermosos. Un mundo de mansiones, donde casi nadie vive del agobio del trabajo. Un mundo idílico
y romántico donde el principal sufrimiento son las penas de amor.
En este consumo de imágenes placenteras y de historias con final feliz, los televidentes exorcizan la
dureza de sus labores y el agobio de la metrópoli. A través de la identificación con los héroes,
participan en la vida romántica y gozosa” (Moulián)
10. Según este extracto los principales efectos de la publicidad y la televisión son:
I . el embellecimiento de la pobreza
II. exorcizar la dureza del trabajo.
III. suscitar el deseo de ser famoso.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III
D) Sólo I y II.
E) I, II y III.
3
E) Que todos vivan en un mundo romántico e idílico.
12.- Según el texto el consumidor soberano:
A) sufre de penas de amor.
B) es de clase adinerada.
C) vive historias con final feliz.
D) no le importa la pobreza.
E) vive del agobio del trabajo.
III. ÍTEM DE DESARROLLO. Contesta con letra clara y sin tachar las siguientes preguntas.
1.- ¿Cómo el autor vincula a las figuras ético culturales arquetípicas con el consumo? Nombra las
figuras y explica la relación de cada una de ellas. (10 puntos)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
CUADRO DE RESPUESTAS:
Respuestas Verdadero o Falso.
4
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Respuestas Alternativas:
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.