Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Prueba El Consumo Me Consume Insuco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Evaluación de Lenguaje y Literatura:

El Consumo me consume
Profesor(a) Karin Pavez Vera Curso 4M

Estudiante Fecha Abril/2016

 Lee completamente la prueba antes de contestar. Puntaje Ideal 40


Instrucciones  No puedes utilizar ningún elemento tecnológico. Puntaje Obtenido
Generales  Escucha las indicaciones del profesor.
 El tiempo máximo para desarrollar la prueba es de
60 minutos.
 No olvides traspasar tus respuestas al cuadro
ubicado al final de la prueba.
 Cualquier tipo de corrección dejará inválida su
respuesta.
 Debe contestar con lápiz de pasta.
 Sus respuestas en el cuadro de respuestas deben ser
con letras MAYÚSCULAS.
Puntaje de corte( 40 %) Nota (60%)
Aprendizajes Esperados: 1. Que el alumnos responda correctamente las preguntas de
comprensión lectora a nivel literal, inferencial y valórico 2.Que el alumno identifique los
elementos de un texto narrativo en un contexto dado.3.Desarrollar el agrado natural por la lectura
personal y espontánea.

ÍTEM I. Verdadero y Falso. Dadas las siguientes afirmaciones ponga V si es Correcto o F si es


Incorrecto. 1 punto cada una. (10 puntos) (Conteste en cuadro de respuestas)

1. _____ El consumo se considera como una patología o desviación.


2. _____ Para algunas religiones, la solidaridad está ligada con la salvación personal y para otras, es
una materialización del amor a Dios.
3. _____ En nuestra sociedad desde una perspectiva religiosa, la actividad de consumir solamente se
justifica moralmente cuando es necesidad y se considera despilfarro cuando es goce.
4. _____ El consumo es criticable porque se relaciona con el placer y el deseo.
5. _____ Sor Teresa puede considerarse como ejemplo del arquetipo ascético, porque para una
persona como ella, el deseo está en el centro del existir.
6. _____ El espíritu adquisitivo es natural en el ser humano y no necesita ningún tipo de
motivación.
7. _____ Para el hedonista, el deseo no constituye en sí mismo un goce, sino que sólo encuentra
sentido en la consumación.
8. _____ El discurso de la cultura hedonista, nos dice que los pobres no son culpables de su
pobreza.
9. _____ La propaganda y las telenovelas escenifican a los ricos.
10. _____ Para que el consumo se instale en la sociedad, es necesaria la muerte de las motivaciones
trascendentales (políticas, religiosas, etc.)
11. _____ Actualmente, los objetos son fabricados para que tengan una extensa duración.
12. _____ Para nuestra sociedad, el dinero significa poder, porque a través de él podemos realizar
nuestros sueños (comprar una casa, un auto, pagar un viaje, etc.)
13. _____ Para nuestra sociedad, el dinero otorga identidad, porque las personas se definen según el
dinero que tienen.
14. _____ Para nuestra sociedad, el dinero no hace la felicidad.

1
15. _____ La “fetichización del dinero” consiste en otorgarle al dinero capacidades que, en realidad,
no tiene.

Item II: Alternativas: Encierra en un círculo la alternativa que consideres correcta según lo que
plantea Tomás Moulián en su ensayo (1 pto. c/u)

1. ¿Qué son las “instituciones de facilitación del consumo”?


A) Las clínicas y las farmacias.
B) Los mall y las grandes tiendas que otorgan tarjetas de crédito.
C) Las instituciones educativas.
D) Las instituciones extranjeras establecidas en Chile.

2. ¿Cuál es el precio que debe pagar el consumidor al adquirir el beneficio del crédito?
A) Altos costos en los intereses.
B) Demoras en la adquisición de los productos.
C) Repactaciones unilaterales.
D) La promoción de sus datos entre las instituciones de vigilancia.

3. ¿Qué significa “dar crédito” a una persona?


A) Ofrecerle una ofrenda producto de la admiración.
B) Confiar en ella.
C) Hacerle una promesa.
D) Administrar sus cuentas bancarias.

4. ¿Quién no puede adquirir un crédito?


A) El moroso, el que debe algo.
B) El insolvente, el que no gana lo suficiente.
C) El comprador compulsivo.
D) El que nunca ha adquirido un crédito.

5. ¿Por qué los ciudadanos chilenos dejaron de sentirse como ciudadanos?


A) Por la sobrevaloración del consumo.
B) Por la existencia del crédito.
C) Por las frecuentes protestas.
D) Por la crisis económica.

6. ¿Cuáles son las características del mal, según el ensayo?


I. Está concebido para erotizar.
II. Es un espacio privado con aspecto de espacio público.
III. Ayuda a la democratización de nuestra sociedad.
IV. Es como un laberinto, provoca una sensación de inseguridad.
A) Sólo I.
B) I y II.
C) I, II y IV.
D) I, II y III.

7. ¿Por qué el autor dice que los mall lindan con la obscenidad?
A) Porque se reservan el derecho de admisión.
B) Porque los precios son demasiado elevados.
C) Porque no aportan dinero a la caridad.
D) Porque en ellos se puede ver cómo funciona la lógica del despilfarro.

2
8.“Los mall lindan con la obscenidad. Se constata la lógica capitalista del despilfarro. Se ve cómo
se malgastan recursos sin considerar la miseria de millones, sin tomar en cuenta los efectos de
producir un estímulo y el deseo de consumir, en personas que no pueden satisfacer ese impulso. La
obscenidad consiste en escenificar esa agobiante abundancia a pocos miles de metros de la miseria,
en exhibirla ante los ojos de los parias sin dinero ni crédito, que peregrinan hacia esos templos para
mirar, pero sin poder adquirir”.

Tomás Moulián, El consumo me consume

La intención dominante del emisor de este párrafo es:


A) manifestar una postura crítica.
B) exponer objetivamente los hechos.
C) argumentar a favor del despilfarro.
D) valorar una realidad sin comprometerse.

9.- ¿Quién determina, según el texto, qué es lo necesario para vivir?


A. La instalación del consumo como deseo principal por el Estado.
B. La instalación del consumo como deseo principal por la gente.
C. La instalación del consumo como deseo principal por la publicidad.
D. La instalación del consumo como deseo principal por el modelo neoliberal.
E. La instalación del consumo como deseo principal por la cultura.

“La publicidad trabaja con la consigna del consumidor soberano. Y esa potencia adjudicada a
quienes aparecen en los spots es real, porque estos escenifican a las clases más adineradas. La
impostura consiste en la generalización a que se nos induce. Es la de imaginarnos a nuestros países
poblados por seres apuestos, elegantes y adinerados. (...)
En la televisión, las telenovelas vehiculizan el mismo mensaje a través de la sentimentalización de
la vida, la estetización de la pobreza, la presentación de un mundo colmado de seres ricos y
hermosos. Un mundo de mansiones, donde casi nadie vive del agobio del trabajo. Un mundo idílico
y romántico donde el principal sufrimiento son las penas de amor.
En este consumo de imágenes placenteras y de historias con final feliz, los televidentes exorcizan la
dureza de sus labores y el agobio de la metrópoli. A través de la identificación con los héroes,
participan en la vida romántica y gozosa” (Moulián)

10. Según este extracto los principales efectos de la publicidad y la televisión son:
I . el embellecimiento de la pobreza
II. exorcizar la dureza del trabajo.
III. suscitar el deseo de ser famoso.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III
D) Sólo I y II.
E) I, II y III.

11.- ¿Cuál es la generalización a la que induce la publicidad?


A) Que todos sufran con las penas de amor de otros.
B) Que nadie viva del agobio del trabajo.
C) Que todos son adinerados, elegantes y apuestos.
D) Que todos consideren la importancia del amor.

3
E) Que todos vivan en un mundo romántico e idílico.
12.- Según el texto el consumidor soberano:
A) sufre de penas de amor.
B) es de clase adinerada.
C) vive historias con final feliz.
D) no le importa la pobreza.
E) vive del agobio del trabajo.

13. La Nacionalidad del autor es:


A) Argentino
B) Mexicano
C) Chileno
D Peruano
E) Uruguayo

14. El nombre del autor del libro es:


A) Tomás Juan
B) Tomás Pérez
C) Tomás Moulián
D) Antonio Moulián
E) Ninguna de las anteriores

15. La Profesión del autor es:


A) Sociólogo
B) Abogado
C) Cientísta Político
D) A y B
E) A y C

III. ÍTEM DE DESARROLLO. Contesta con letra clara y sin tachar las siguientes preguntas.

1.- ¿Cómo el autor vincula a las figuras ético culturales arquetípicas con el consumo? Nombra las
figuras y explica la relación de cada una de ellas. (10 puntos)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

CUADRO DE RESPUESTAS:
Respuestas Verdadero o Falso.

4
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

11. 12. 13. 14. 15.

Respuestas Alternativas:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

11. 12. 13. 14. 15.

También podría gustarte