Manual de Remolque
Manual de Remolque
Manual de Remolque
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
MANUAL DE REMOLQUE:
PROCEDIMIENTO, PLANIFICACIÓN,
OPERATIVIDAD Y TÉCNICAS EN
SALVAMENTO MARITIMO
Julio – 2016
Escuela Técnica Superior de Náutica
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
MANUAL DE REMOLQUE:
PROCEDIMIENTO, PLANIFICACIÓN,
OPERATIVIDAD Y TÉCNICAS EN
SALVAMENTO MARITIMO
Julio – 2016
Quiero expresar mi agradecimiento a las siguientes instituciones y
personas que me han ayudado a que este Trabajo Fin de Grado, llegue a
buen puerto:
A mis amigos, que han sabido respetar durante este tiempo mis
horas de aislamiento.
RESUMEN: .................................................................................................. 7
ABSTRACT: ................................................................................................ 8
KEYWORDS: ............................................................................................... 9
RESUMEN:
Esta a la orden del día en nuestro país el hablar de la seguridad y de
la protección del medio marino, incentivada a partir del 19 de noviembre de
2002, donde el ‘’Prestige’’ después de hundirse, causo uno de las mayores
contaminaciones del medio marino y terrestres en las costas Oeste y Norte
de nuestro país.
PALABRAS CLAVE:
Prevención Marítima, Salvamento Marítimo, Auxilio, Emergencia,
Manual de remolque.
ABSTRACT:
Is the order of the day in our country talking about safety and
protection of the marine environment, encouraged by the November 19,
2002, where the ‘’Prestige’’ after sinking, caused one of the greatest accident
terrestrial and marine contaminations in our country.
Other aspect that we look into are the different kinds of towing
operations, which dictate the characteristics, techniques and procedures for
the type of trailer that we will face. This will establish the appropriate towing
vessel from the Rescue Coordination Center, since it is the place requests for
help came from. The Rescue Coordination Center will have all the
information necessary to know whether a transport trailer, a trailer or trailer
maneuvering assistance is needed (characteristics RD 1873/2000, 10
November 2000).
When talking about the Tugboat we will discuss all of these areas
and discuss the benefits and disadvantages of each. We will be looking at
the excellent maneuverability of propellant due to the “Schotell” system in
which we can make a 360 degree swing in limited space and time to the
destination site.
KEYWORDS:
Maritime Safety, Maritime Rescue, Maritime Distress, Emergency,
Tow Guide.
ABREVIATURAS EMPLEADAS.
AIS: Sistema de Identificación Automático.
M: Metros.
MCA: Agencia marítima de guardacostas (Maritime and Coastguard Agency)
Tn: Tonelada.
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN.
1.1. INTRODUCCIÓN.
Plantearse una vida marítima sin el sector dedicado a los remolques
(Rowe 1996) es imposible, ya que los motores principales en el mundo
náutico son los buques dedicados a la carga de diferentes materiales,
constituyendo en torno al 80% de traslados de carga en la economía
mundial. Con esto, cabe esperar que los barcos citados anteriormente son
de tamaño elevado, con la consiguiente necesitan de unos barcos
específicos para poder maniobrar, entrar a puerto o atracar y desatracar.
ataque prolongado hacia proa de la mecha del timón, con objeto de utilizar el
flujo de forma más eficaz y hacer que el servomotor funcione con menos
carga (Ilustración 5).
Fuente: Todomonográficas.
Pueden hacer girar cada una de las palas sobre su propio eje,
dando el paso requerido en un sentido o en otro. Dentro de sus ventajas,
según el ajunte de las palas permite desarrollar la máxima potencia o
velocidad, aunque con un menor empuje para la navegación de atrás, lo que
puede ser una limitación importante para los remolcadores en los que se
busque un compromiso para el funcionamiento eficaz del remolcador
trabajando en uno y otro sentido.
cualquier dirección.
1.5.1. MANIOBRABILIDAD.
Para un remolcador la capacidad y la facilidad de maniobra son
fundamentales para el correcto desarrollo de sus funciones, ya que en
maniobras con grandes buques en espacios reducidos es necesario poder
moverse en todas las direcciones (Marí 1999).
1.5.2. ESTABILIDAD.
La estabilidad de un remolcador (ver Ilustración 14) es de
transcendental importancia debido a los grandes esfuerzos que realiza. La
tracción provoca un momento de vuelco que debe ser soportado sin riesgo
por el propio remolcador (Havöld 2000). Debe poseer una estabilidad
favorable bajo todas las condiciones de carga y remolque, por ello deberán
analizarse los efectos de remolque sobre la estabilidad transversal.
1.5.3. POTENCIA.
Para acometer la función que tenga asignada el remolcador de
Se debe dejar en claro que el Bollard Pull sólo nos permite evaluar
totalmente la tracción de remolque de un buque. También debemos de tener
en cuenta su desplazamiento y su maniobrabilidad.
Fuente:Steerprop Ltd.
(Ilustración 16), que puede estar fijado en diferentes puntos del buque
realizando así diversas funciones (arrastre, retenida, etc.). Con este
procedimiento (Gastón 2004) se evita el contacto directo entre ambas
embarcaciones y se asegura además que toda la potencia del remolcador se
ejerce en la dirección del cabo. Existe el inconveniente de que en este
supuesto se necesita mayor espacio de maniobra debido a la longitud del
amarre, por lo que el sistema no puede utilizarse donde existan limitaciones
de espacio (Navy Towing Manual 2002).
Fuente:Steamship Mutual.
El buque dará máquinas avante o atrás y hará uso del timón según
convenga en función de la dirección de actuación de las acciones exteriores.
En el caso de tratarse de un barco de doble hélice el reviro se verá reforzado
haciendo girar una hélice avante y otra atrás.
Fuente: Wikiwand.
los buques de hoy en día, llegando en esta época a crear los primeros
buques de guerra acorazados.
Ilustración 24: Bote salvavidas diseñado por M. Lionel Lukin en Inglaterra el año 1785.
Fuente: RNLI.
evolucionados, como los del tipo “Boxer”. Los puertos de destino para los
botes fueron Bilbao, Santander, La Coruña, Huelva, Cádiz, Málaga,
Valencia, Tarragona y Barcelona.
distancias de la costa.
En el año 1989, la Cruz Roja del Mar dejó de existir bajo ese nombre
y sus bases navales y el personal voluntario se integraron en la denominada
Unidad de Voluntarios de Socorro y Emergencias (UVSE), abriéndose un
corto paréntesis a la espera de un prometido Plan de Salvamento a escala
nacional.
2010-2018.
Así mismo, la prevención tenía mucho que ver con implantar y hacer
cumplir normas y reglamentos específicos en las flotas de pesca y de recreo.
2
Ilustración 36: La Base estratégica de Santander de 4.000m (2007).
puede afirmar que unos determinados medios sean específicos para dar
respuesta a un accidente marítimo en un particular lugar.
Ilustración 53: Robot submarino ROV Comanche del CES Vilar do Colo.
3.1. OBJETIVOS.
Los objetivos que marcan este Trabajo Fin de Grado, titulado
“MANUAL DE REMOLQUE: PROCEDIMIENTO, PLANIFICACIÓN,
OPERATIVIDAD Y TÉCNICAS EN SALVAMENTO MARITIMO” son
fundamentales y metodológicos.
4.1. METODOLOGÍA.
Para poder desarrollar este Trabajo Fin de Grado“MANUAL DE
REMOLQUE: PROCEDIMIENTO, PLANIFICACIÓN, OPERATIVIDAD Y
TÉCNICAS EN SALVAMENTO MARITIMO” se han utilizado la suma de
extracciones de varios libros, documentos, manuales y artículos
relacionados con el Salvamento Marítimo, los cuales han sido escogidos de
varios tipos de plataformas.
conocer qué agente extintor es el más adecuado para el tipo de fuego que
se ha producido.
Ilustración 55: Extintor de polvo polivalente ABC, de CO2 y de polvo ABC con carro.
Según la naturaleza del fuego hay que tener en cuenta que extintor
utilizar, los extintores pueden tener varias clasificaciones. Atendiendo al
agente extintor, se destaca:
1. Agua. Útil para fuegos de tipo A.
9 EXTINTORES DE RESPETO
Los barcos con esta clasificación FF1 están provistos con un sistema
permanentemente instalado de agua en spray. Este sistema es para
proporcionar protección para todas las cubiertas expuestas, superestructuras
y casetas. Las tuberías, válvulas y boquillas tienen que estar
adecuadamente protegidas de los posibles daños durante las operaciones
contraincendios.
La potencia total de las bombas como máximo será por tanto 2400
Kw mientras dure la operación de contra incendios exterior, el buque
mantendrá plenas sus condiciones de funcionamiento, gracias a que la
potencia residual con la que cuenta es suficiente para la operación de
maniobra, posicionamiento y capacidad para mantenerse a salvo de la
acción de las distintas fuerzas externas. El buque podría estar avanzando y
al mismo tiempo auxiliando por un posible incendio, su control es por joystick
y consola en el puente
que contengan tales sustancias, y contiene seis anexos con reglas para las
diversas fuentes de contaminación en los buques (IMO 2016).
3
Ilustración 66: Llegada potencial de hidrocarburos a costa (m /1000años).
5.2.4.1. BARRERAS.
En las operaciones de contención y recuperación se pueden utilizar
las barreras de diferentes formas y con diferentes objetivos:
5.2.4.2. SKIMMER.
Para derrames de cierto volumen el uso de material absorbente
resulta insuficiente, ineficaz y antieconómico, por lo que en esos casos se
hará uso de los recuperadores mecánicos de hidrocarburos o skimmers,
siguiendo las siguientes indicaciones:
corrientes.
5.2.4.3. DISPERSANTES.
Los dispersantes son agentes químicos que alteran el
comportamiento físico de los hidrocarburos en la superficie del mar.
pueden limitar las operaciones del buque, por ejemplo, el viento, el estado
del mar o la topografía circundante. Todos estos factores influyen en la
determinación de la técnica más adecuada.
10 Almohadas de 50 x 30 x 3 cm.
Gazas. Esto se forma con un cable o cabo, el cual se realiza una ‘’U’’
y se fija con grapas o perrillos, creando de este modo un extremo de unión.
Existen numerosos tipos de estas (ejemplos en Ilustración 85), pero para los
remolques que se realizan en los buques de Salvamento se usarán los
siguientes.
Siempre que sea posible, el timón del buque remolcado estará fijado
a la vía para ofrecer menor resistencia a maniobras del remolcador. Como
consecuencia también se bloqueará el giro de los propulsores.
que preparar una vez llame el CCS al remolcador en cuestión para evitar
males peores. En este tema abordaremos como elegir los elementos
correctos e interconectarlos, que maniobras de aproximación se usarán y
que maniobras de remolque serán las más eficaces. Para hacer una buena
preparación se seguirán los pasos siguientes.
Las paralelas también cabe esperar que irán colocadas de tal forma
que las primeras vueltas que se larguen quedaran mas a crujía que las
siguientes.
Una vez colocadas las estachas y los cables, estos se unirán entre si
y en sus senos con pequeños cabos de fácil rotura llamados ‘’piola’’ (ver
colocación en Ilustración 96), los cuales con la mera tensión al largar se
rompen dejando libre dicho elemento.
Con esto conseguimos que si hay mala mar o hay que hacer
maniobras bruscas, no se descoloque todo pudiéndose anudar.
5.3.5.1. SIMPLE.
Lo primero que exige este tipo de remolque es que ambos buques
tengan capacidad de tiro. Es un remolque en el cual solamente se pasará el
mensajero por el panamá de crujía, sin usar por lo tanto el pie de gayo.
5.3.5.2. DE RETORNO.
En este tipo de remolque no tenemos potencia para virar en el buque
remolcado. Como pusimos antes, la ejecución de hacer firme el tren de
remolque se complica en cuanto a tener que hacer más maniobras.
Una vez explicados los posibles tipos de remolque, cabe decir que
no siempre salen bien estos remolques, por lo que hay que saber y tener
preparado alguna variante. Tres de las pautas que debemos saber para
evitar males peores son:
Con esto, solo nos queda explicar cómo se realiza este paso de tren
de remolque:
Nos ayudaremos además de las anclas del buque varado como tope
para que no siga la dirección a la zona peligrosa. Una vez unidos, la
operación empezará con un tirón seco para intentar destruir el efecto
ventosa con el fondo.
Lo siguiente será dejar caer el buque, sin dejar de tirar, hasta tirar de
popa al buque varado. Seguiremos el arco de tiro hasta llegar al lado
contrario al inicial.
CONCLUSIONES.
PRIMERA.
Desde los orígenes históricos de las sociedades de salvamento
hasta nuestros días, tanto las técnicas, como los conocimientos de
Salvamento Marítimo y Prevención Marítima, han avanzado hasta el punto
de que cada tripulante y o pasajero a bordo tiene un lugar y un cometido
concreto en la prevención marítima y en la supervivencia en el mar como
individuo y como miembro de la tripulación (obligaciones individuales y
colectivas).
SEGUNDA.
Gracias a la formación on-line (E-Learning) la flota de SASEMAR,
tiene una formación para cada tripulante siguiendo las instrucciones de las
enmiendas de Manila al STCW (2010). Siguiendo la doctrina de Havöld
(2000), todos los miembros de la compañía marítima se involucran en todos
los aspectos de prevención marítima, para lograr una mayor eficiencia ante
cualquier eventualidad.
TERCERA.
Existe una cantidad elevada de información sobre remolques que
pueden ser útiles para cada emergencia, pero muy pocos de estos
documentos abordan toda la información necesaria sobre un remolque eficaz
con todas las posibles emergencias derivadas en el. No hay un desarrollo
del conocimiento aplicado.
CUARTA.
En los últimos años se han logrado avances significativos en lo
relativo a prevención marítima, los cuales han sido gracias a la base
establecida por Havöld (2000), no solo cuantitativos sino cualitativos en
cuanto a los elementos y técnicas para realizar las operaciones de
salvamento marítimo. A pesar de estos logros, es necesario seguir
implementando nuevas modalidades más seguras, con el objetivo de
QUINTA.
Los medios en Prevención Marítima, son un factor clave para
realizar una labor de salvamento marítimo, pero dichos medios no son
eficaces si no se conocen y se practican las técnicas para realizar la
utilización de los mismos. Es indispensable el conocimiento del manual de
formación propio del buque que debe de ser conocido por toda la tripulación.
BIBLIOGRAFÍA.
BIBLIOGRAFÍA.
GASTON, M.J. 2004. The Tug Book. 3ª ed. Somerset (U.K). Patrick
Stephens Limited.
AVISO:
Este documento es el resultado del Trabajo Fin de Máster de un
alumno, siendo su autor responsable de su contenido.