Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Guerra de Cuba y La Crísis de 1898

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

LA GUERRA DE CUBA Y LA CRÍSIS DE 1898

Preguntas cortas
•¿Con qué nombre se conoce al levantamiento independentista cubano de 1868?
Grito de Yara.
•¿Con la firma de qué tratado se pone fin a la guerra de los diez años de Cuba?
La Paz de Zanjon, 1878
•¿En qué año se produjo la guerra chiquita de Cuba?
1879
•¿Qué general español llevó a cabo el proceso de reconcentración de la población
cubana?
Valeriano Weyler.
•¿Qué líder político cubano encabezó la insurrección cubana junto a Antonio Maceo y
José Martí.Máximo Gómez en 1895 con el “Grito de Baire”?
José Martí.
•¿A qué país se enfrentó España durante la guerra colonial de Cuba?
Estados Unidos.
•¿Qué tratado de paz puso fin a la guerra colonial de 1898?
El Tratado de Paz de París, de diciembre de 1898.
•¿Qué movimiento intelectual y político surgió como consecuencia del Desastre del
98?
El Regeneracionismo.
Preguntas medianas
•Explica brevemente la política del gobierno español ante la insurrección del
independentismo cubano.
Al iniciarse la sublevación en 1895, el gobierno de Cánovas del Castillo envió al
general Martínez Campos, que ya había conseguido la Paz de Zanjón en 1878, a la
isla con la intención de conseguir un nuevo acuerdo. Sin embargo, sus gestiones no
tuvieron éxito, por lo que fue sustituido en 1896 por el general Valeriano Weyler, que
aplicó una política de mayor dureza a través del establecimiento de las trochas y de
los campos de concentración. Las protestas internacionales ante esta última
medida, sobre todo por parte de EEUU, y el acceso al poder de Sagasta provocaron
su destitución en 1897 en favor del general Blanco. Este inicia una política de
acercamiento y el nuevo gobierno oferta a los independentistas la concesión de un
estatuto de autonomía para la isla. Sin embargo, esta oferta es rechazada y al año
siguiente, en 1898, la sublevación cubana se convierte en una guerra contra EEUU.
•Describa brevemente las causas de la guerra de Cuba.
Las causas de la guerra fueron las siguientes: el interés económico de EEUU por la
isla de Cuba y su economía de plantación (tabaco y caña de azúcar) cuyo destino
era preferentemente el país y estaba controlada en parte por empresas
estadounidenses; el descontento estadounidense frente al fuerte proteccionismo
español establecido en el Arancel de 1891; el imperialismo estadounidense
desarrollado de manera paralela al fuerte desarrollo económico del país después de
la Guerra de Secesión (1861-1865); y el descontento frente a la dureza de la
represión española contra los independentistas cubanos desarrollada por el general
Valeriano Weyler (campos de concentración). Como excusa se tomó el ataque
sufrido por el acorazado norteamericano “Maine” en el Puerto de La Habana en
febrero de 1898. EEUU culpó del ataque a España y le presentó un ultimátum en
abril para que se retirara de Cuba. Al no aceptarlo España, ese mismo mes le
declaró la guerra.
•Describa brevemente las causas y consecuencias de la Guerra de Cuba.
Las causas de la guerra fueron las siguientes: el interés económico de EEUU por la
isla de Cuba y su economía de plantación (tabaco y caña de azúcar) cuyo destino
era preferentemente el país y estaba controlada en parte por empresas
estadounidenses; el descontento estadounidense frente al fuerte proteccionismo
español establecido en el Arancel de 1891; el imperialismo estadounidense
desarrollado de manera paralela al fuerte desarrollo económico del país después de
la Guerra de Secesión (1861-1865); y el descontento frente a la dureza de la
represión española contra los independentistas cubanos desarrollada por el general
Valeriano Weyler (campos de concentración). Como excusa se tomó el ataque
sufrido por el acorazado norteamericano “Maine” en el Puerto de La Habana en
febrero de 1898. EEUU culpó del ataque a España y le presentó un ultimátum en
abril para que se retirara de Cuba. Al no aceptarlo España, ese mismo mes le
declaró la guerra. La derrota española supuso la pérdida de sus últimas colonias
ultramarina, sancionada en el Tratado de Paz de París de diciembre de 1898), el
inicio en España del movimiento regeneracionista y la entrada en crisis del sistema
político de la Restauración, y el inicio del imperialismo estadounidense.
•Explica brevemente el contenido y las consecuencias del tratado de París.
Por este tratado España reconoce la independencia de Cuba, bajo protectorado de
EEUU, le cede a este país las islas de Puerto Rico y Guam, y le vende las Islas
Filipinas. Esto supuso el fin del imperio ultramarino español, lo que sumió a la
sociedad y a la clase política española en un estado de desencanto y frustración
que dio origen a propuestas de reforma de la mano del movimiento del
Regeneracionismo. Sin embargo, su fracaso llevó a la crisis progresiva del sistema
de la Restauración y finalmente a su caída en 1923, año que se estableció la
Dictadura del general Miguel Primo de Rivera.
•Explique brevemente las consecuencias del Tratado de París de 1898
Supuso el fin del imperio ultramarino español, lo que sumió a la sociedad y a la
clase política española en un estado de desencanto y frustración que dio origen a
propuestas de reforma de la mano del movimiento del Regeneracionismo. Sin
embargo, su fracaso llevó a la crisis progresiva del sistema de la Restauración y
finalmente a su caída en 1923, año que se estableció la Dictadura del general
Miguel Primo de Rivera.
•Explique brevemente las consecuencias para España de la crisis del 98 en los
ámbitos económico, político e ideológico.
La derrota frente a EEUU y la pérdida de las últimas colonias del ultramar
supusieron grandes consecuencias para España. En el terreno económico, España
perdió los mercados coloniales, aunque esta consecuencia negativa se vio
compensada por la disminución del déficit público, al desaparecer los gastos de
mantenimiento de las colonias, y por la repatriación de capitales de los colonos, que
incentivo la inversión. Además, surgieron industrias para compensar la falta de
suministro colonial de ciertos productos, como el azúcar. En el terreno político, las
consecuencias fueron las críticas al régimen de la Restauración, en un primer
momento desde el movimiento regeneracionista y después por el crecimiento de las
fuerzas políticas al margen del sistema: republicanos, movimiento obrero socialista y
anarquista, y movimientos nacionalistas vasco y catalán. Para frenar esta oposición,
se acabó estableciendo la dictadura de Miguel Primo de Rivera en 1923. Por último,
a nivel ideológico, se inició un debate sobre España como nación que, desarrollado
por el Regeneracionismo y la Generación del 98, en buena medida aún se
mantiene.

También podría gustarte