Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual Scout

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 239

2010

Te preguntas: ¿Qué
hacen los Scouts?
Manual Scout para Tropa
Manual con información Scout y de Campismo, especialmente dirigido a Jóvenes entre
11 y 16 años

Rs. Luis David Mora Pabón


20/11/2010
1
2
dĞƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͎͗YƵĠŚĂĐĞŶůŽƐ^ĐŽƵƚƐ͍
(Manual Scout para Tropa)

Rs. Luis David Mora Pabón


Noviembre 2010

3
RECOPILACIÓN DE TEXTOS, EDICIÓN Y DISEÑO

Luis Mora

Literatura de apoyo para muchachos de Tropa.

Este libro no puede ser reproducido para la venta, total o parcialmente, por
cualquier medio, es un libro con fines educativos y no lucrativos.

4
PRÓLOGO

Cualquier persona o joven al que llegue este libro entre sus manos, seguramente estará
iniciándose en el Grupo Scout Brownsea, o puede que no, puede que solo sea porque habrá visto
alguna vez u oído hablar de los Scouts. Los scouts desde que se fundaron hasta el día de hoy son
millones. Constituyen lo que orgullosamente llamamos el Movimiento Scout Mundial, la “gran
hermandad mundial”, porque el “scout es amigo de todos y hermano de cualquier otro scout”, y
en nuestro grupo se busca aplicar eso, además que la gran mayoría ya en adultez que ha
pertenecido desde que se fundó, son profesionales y personas que buscan aportar algo a esta
sociedad, donde quiera que se encuentren en cualquier parte del mundo y así muchos otros
scouts de nuestra región y nuestro país.
Hablando de país, cabe resaltar que el primer Scout que hubo en Venezuela fue Simón Bolívar, ya
que nuestro movimiento busca formar buenos ciudadanos, y para nosotros, demostrado por la
historia el mejor ciudadano fue nuestro Libertador, al punto de que el máximo honor y adelanto
que puede alcanzar un Scout de tropa es el de ser Scout de Bolívar.
Ser scout significa ser mejor todos los días; toda la sociedad espera mucho de ti, ya que eres parte
del futuro de nuestro país y del mundo, y todos queremos un mundo mejor.
En este manual encontraras ideas muy útiles para ser mejor cada día más, quiere decir prepararte
para ser un Scout.
El propósito de ser mejor, va de la mano con la alegría y la diversión, con el optimismo y la
aventura, pues la vida de un Scout está llena de esto y mucho mas, dividiéndose por ejemplo en:
Vida al aire libre: donde, a través de los campamentos, excursiones y demás actividades
podrás desarrollar el amor, la convivencia y el aprendizaje de la naturaleza.
Trabajo en Equipo: donde el asociarse con otros como tú, te permitirá aprender a
compartir y a valorar la importancia de los demás. Y te proveerá quizás de los mejores
amigos de toda tu vida: tu patrulla
Posibilidad de aprender a valerte en toda circunstancia por ti mismo: a ser capaz e
independiente. Ello a través de la adquisición de habilidades y destrezas que te permitan
ser una persona útil, sana, vigorosa, preparada y creativa. Hay una variedad interminable
de conocimientos, técnicas y posibilidades, donde podrías entre otras muchas cosas
descubrir tu vocación, tus inclinaciones y hasta tu futura profesión.
Por eso decidí crear este libro, sin fines de lucros pero si con fines educativos, y para que logres
aprender de este lo mas que puedas y le saques provecho.
Para que la tropa cada día avance más hacia el porvenir y continúe su camino por los bosques,
formando futuros hombres, verdaderos ciudadanos que labren nuestras tierras y construyan
ladrillo a ladrillo el país que merecemos y queremos.
Y para los que ya portamos la pañoleta de este grupo. Por esos días que aun nos faltan por vivir,
por seguir trabajando y luchando para dar lo mejor de nosotros, para que la llama que creció en
nuestros corazones por este grupo nunca se apague, y podamos infundirle esta llama a otras
personas en especial a los más pequeños y que nuestro grupo permanezca por siempre. Muchas
veces lo vimos decaer, pero no dudamos en fortalecernos y seguir adelante con él para ayudarlo a
levantar, y cuantas veces sea necesario se que lo haremos, es algo muy agradable y llena nuestro
corazón el saber que estamos cumpliendo un año más como familia a pesar todas las cosas
negativas o alti- bajos que hemos tenido sé que nuestra llama perdurara y eso nos unirá, ¡brindo
por ustedes!, por los que fueron y por que serán parte de nuestra 2da familia el Brownsea, feliz
mes aniversario, cumpliendo 13 años de aquel 7 de Noviembre en el que nació la llama de esta
familia, siempre los mejores, siempre los primeros.

5
1 TU SCOUT

Actualmente, eres un muchacho de América. Dentro de muy poco serás un hombre de


América. Es importante para América, para tu país y para ti mismo, que llegues a ser un ciudadano
de buen carácter, físicamente fuerte, mentalmente alerta y moralmente recto.

El Escultismo te ayudará a ser ese tipo de ciudadano. Pero también, al mismo tiempo, el
Escultismo te proporcionará amistad y diversión.

¡Sí, es divertido ser Scout! Es divertido salir con tus amigos de excursión y campamentos…
nadar, bucear, remar una canoa, usar un hacha,… seguir las huellas que los colonos dejaron en los
bosques… dirigir tus ojos hacia el cielo… clavar la mirada en los rescoldos de un fuego de
campamento y soñar en las maravillas que la vida tiene reservadas para ti. . .

2 ESCULTISMO – EL RETO PARA TI

¿Has soñado alguna vez con excursiones por las veredas montaraces que fueron recorridas por
muchas plantas hace cientos de años? ¿Escuchas en tu imaginación las casi imperceptibles
paletadas de los remos de los conquistadores y exploradores? ¿o los golpes de hacha de un
colonizador construyendo su cabaña en la inmensidad de la pradera? ¿Has seguido con los ojos de
la imaginación las carretas en su viaje a través del Continente? ¿Has pensado en los hombres y
mujeres que construyeron nuestros países con su determinación y su devoción?

Tú eres el descendiente de estas personas. Tú eres el guardián de lo que ellos construyeron. Tú


eres el heredero de quien depende el futuro de nuestros países.

El Movimiento Scout es la organización voluntaria juvenil uniformada más grande del mundo,
existen aproximadamente cerca de 40 millones de scouts activos, y en la historia del escultismo
más de 200 millones de personas fueron scouts en algún momento de sus vidas aunque no quiere
decir que por el hecho de dejar el uniforme y la pañoleta y sean adultos no sean scouts, desde el
momento que se es promesado, se es “scout una vez, scout siempre”.

6
3 QUIENES SOMOS

Somos un Movimiento de niños, niñas, adolescentes y adultos comprometidos en forma libre y


voluntaria. De carácter no político partidista, abierto a todos sin distinción de origen, raza o
creencia. Somos un movimiento mundial el cual la hermandad siempre está presente. Desde el
momento que se es scout tienes las puertas abiertas del hogar y colaboración de cualquier otro
scout del mundo y viceversa. Es un movimiento de educación no formal complementaria de la
familia y la escuela. Que procura el desarrollo integral y la educación permanente de los y las
jóvenes.

Nuestro Legado.

Fue Badén Powell, el fundador del movimiento a nivel mundial, quien luego de probar el
método Scout en la isla de Brownsea, Inglaterra en agosto de 1907 dedico su atención a difundir
su mensaje de que nada es imposible para aquellos que siempre están listos para desempeñar su
papel en la construcción de un mundo mejor. Ser Scout significa ser mejor todos los días; y tu
familia, tu comunidad y tu país esperan mucho de ti, ya que tú eres parte del futuro de Venezuela
y todos queremos un futuro mejor. En este manual encontrarás algunas ideas sobre cómo
prepararse para ser mejor, es decir, cómo prepararse para ser Scout. Ahora bien, el propósito de
ser mejor, desde el punto de vista Scout, rima muy bien con la alegría y la diversión, con el
optimismo y la aventura, pues la vida de un Scout está llena también de esos ingredientes. Llena
por ejemplo de:

o Vida al aire libre, donde, a través de los campamentos, excursiones y demás


actividades, podrás desarrollar el amor, la convivencia y el aprendizaje de la
naturaleza.
o Trabajo en equipo, donde la asociación con otros iguales a ti te permitirá
aprender a compartir y a valorar la importancia de los demás, y te proveerá quizás
de los mejore amigos de toda tu vida: tu Patrulla.
o Posibilidad de aprender a valerte por ti mismo, a ser capaz e independiente. Ello
a través de la adquisición de habilidades y destrezas que te permitan ser útil, sano,
vigoroso, preparado y creativo. Hay una variedad interminable de conocimientos,
técnicas y posibilidades (campismo, seguridad, deportes, habilidades manuales e
intelectuales, artes, servicio, comunicaciones, etc.), donde podrías, entre otras
muchas cosas, descubrir tu vocación, tus inclinaciones y hasta tu futura profesión.
..

En fin, hay tantas posibilidades y son tantas las opciones que el espacio de estas
cortas palabras te permitiría enterarte realmente e todo lo que somos y de todo lo
que hacemos en los Scouts. La razón es muy sencilla: existe una inenarrable e
indescriptible condición propia de nosotros que nadie puede explicar. A la cual sólo se
puede tener acceso de un solo y único modo: viviéndolo.

7
4 LA VENEZOLANIDAD

Venezuela es tierra de líderes y héroes. Es la tierra que lanzó de su seno sagrado, esa
pléyade luminosa que sin otro fin que cortar cadenas y sembrar el estigma libertario, a pie o a
caballo, recorrió el continente americano derrotando las perversiones de la esclavitud y el apetito
voraz y sedicioso del imperio español.
Para comprender la importancia del ser venezolano, tenemos que adentrarnos en las raíces
mismas, en la génesis, en la ontología del ser de seres, que todos conocemos como Padre de la
Patria, de cuyo genio y sabiduría brotaron, a través de la magia de su espada, las naciones que
libertó, sin otro interés que el del bien, por el bien mismo.

Eso fue Bolívar. No un genio de la guerra, de la cual sabía demasiado, especialmente tácticas y
estrategias, sino un apóstol, un protomártir de la libertad. Un sembrador de pueblos. Un Sathya
Sai Baba, sacando palabras de luz de los abismos, sacando palomas blancas del mundo casual,
para entregarlas sonriente en la mano de los niños. Allí, justamente estriba el éxito de Bolívar. Fue
un hombre que conjugó el pensamiento con la acción. Aunque en sus propias palabras, en carta a
su prima Fany de Villiers, dice que le “tocó la misión de relámpago, iluminar por un instante las
tinieblas y tornar a perderse en el vacío...”.

En la galaxia, en las constelaciones, soles no nacen, ni mueren todos los días. Eso fue Bolívar, un
sol. Cuyos destellos iluminan y enorgullecen todavía y por siempre, el gentilicio del ser venezolano.

Siempre hemos sostenido que la Historia constituye un sistema de eventos del pasado, que
deben ser estudiados y analizados como una lección para el porvenir. La Historia no puede
quedarse como la estatua de la esposa de Lot, mirando hacia el pasado, porque corre el riesgo de
convertirse en piedra de sal, en objeto de nula utilidad, es estorbo para las generaciones del
porvenir. Por eso la Historia, la objetiva, analítica y científica, es todo un abrevadero de sabiduría
para todos los pueblos.

Ya decía el genio libertador que:


“Los pueblos que no conocen su Historia, están condenados a repetirla”.

Entre nosotros los venezolanos, Bolívar es fuente inagotable de inspiración, de guía y


orientación. Fue El primer Scout de Venezuela ya que el objetivo de nuestro movimiento es el de
formar buenos ciudadanos, y para nosotros el mejor ejemplo es nuestro libertador, al punto de
que el máximo honor y adelanto que puede alcanzar un Scout es el de llegar a ser Scout de Bolívar.
Pero eso no basta. Cada uno de nosotros debe crear su verdad interior. Admitir sus alcances y
limitaciones. Conocer sus infinitas potencialidades y capacidades y trazar las estrategias precisas
para desarrollarlas, para abrirse espacios y horizontes internos, intrínsecos, que permitan ese
relanzamiento de una verdadera y real prosperidad, de realizaciones individuales y colectivas que
recobren no solamente el orgullo de ser venezolano, sino que cree la gloria que se requiere para

8
proyectarse con firmeza hacia lo trascendental, lo eterno, hacia el mármol de la inmortalidad.

Eso es precisamente lo que necesita todo el pueblo que habita sobre esta tierra de prodigios,
espléndida de riquezas y bajo estos cielos luminosos abiertos con sus brazos ingentes e infinitos
para cobijar a todos sus hijos.

Es necesario que cada uno de nosotros, se introduzca serenamente dentro de su propio


corazón y que en el silencio de su propia intimidad, en esa ausencia de palabras físicas,
escuchemos la palabra eterna que da forma a toda existencia, la palabra virginal, que dimana de
tu ser que abrirá una luz permanente y radiante sobre la atribulada conciencia individual o
colectiva. Esa es la meditación, la reflexión serena que te abrirá los horizontes de una vida
meditada, vivida con conciencia y precisión. Una vida útil, pensada y repensada que dé origen al
hombre nuevo, redimensionado, que debe recobrar el orgullo y la importancia del ser venezolano.
Si cada uno de nosotros descubre las potencialidades y capacidades que tiene, las analiza y las
realiza; entonces, no tendremos un país que piensa que el Estado es el padre de todos los
desposeídos de la Nación. Entonces, se sabrá hasta la saciedad que no hay país desarrollado con
gente atrasada. Entonces habremos descubierto la importancia de ser venezolano, honrando asi
las palabras “POR DIOS Y POR LA PATRIA”, de ser hombres dignos, buenos, bravos y fuertes.
Es el contenido profundo y transcendental de las palabras del gran guía de la humanidad, Jesús de
Nazaret, cuando dijo riguroso: “Buscad la verdad y ella os hará libres”. La verdad del corazón, la
verdad del sentimiento de pueblo unido, de pueblo que se levanta como el Ave Fénix, de entre sus
propias cenizas. De pueblo capaz de avanzar y crear los caminos del entendimiento, de la paz y el
progreso. Pueblo untado de pueblo, escribiendo con carbones encendidos su propia historia sobre
los pedestales de la gloria. El pueblo es nuestra verdadera riqueza. Esa es la verdad total y
absoluta que lanza en ristre “toma el escudo de su fe y avanza con paso decidido en favor de todos
los vientos o en contra de todos los vientos...”. Si el universo es dinámico, todo aquel que se
quede parado, sencillamente se atrasa. Así que adelante, siempre adelante por la Venezuela de
nuestros sueños.

9
5 TU INICIO EN LOS SCOUTS

Los primeros días son para conocer a los que serán tus grandes compañeros de patrulla, e ir
explorando poco a poco el inicio a ese gran camino por los bosques que esta lleno de muchos
atajos, conocimientos, peligros, aprendizajes, derrotas y victorias, iras conociendo los tipos de
actividades que se hacen y como debes asumir una responsabilidad en la patrulla a la que
pertenezcas, convertirte en un muchacho de bien y provecho para nuestra sociedad, servicial y
futuro ciudadano, escucharás acerca de la Ley Scout, sus artículos, la promesa , las virtudes y
principios Scouts.

En la Ley Scout hay artículos que hablan de servir al prójimo. La Promesa y Ley se resumen en
tres principios. En ellos se habla de servir a la Patria y también que el deber de un Scout comienza
en su casa. Es decir: en tu familia.

Ya cuando tengas el suficiente tiempo en el grupo y tengas el conocimiento básico y sobre todo
que te guste lo que hagas en las actividades del escultismo, poseas tu uniforme y tu guía esté de
acuerdo o si tu eres guía, tu dirigente esté de acuerdo podrás pasar a formar parte de manera
oficial de la organización y hermandad juvenil más grande del mundo, Los Scouts.

Viene ahora el gran momento en que eres recibido en el Movimiento Scout, mediante una
breve y sencilla Ceremonia de investidura.

Alguna tarde, en una reunión de Tropa o en un campamento, te presentarás ante tu Jefe con el
padrino o madrina de promesa, y la tropa en pleno. Levantarás tu brazo derecho haciendo la seña
scout y, solemnemente, te comprometerás, voluntariamente, a cumplir la Promesa Scout:

PROMESA SCOUT

“Por mi honor y con la gracia de Dios, me obligo a servir lo mejor que pueda a mi Iglesia, a mi

Patria, y ayudar a mi prójimo en cualquier circunstancia, y cumplir fielmente la Ley Scout”

De ahí en adelante, eres ya un miembro de la Hermandad Mundial del Escultismo y te encuentras


en camino, junto con tu Patrulla y tu Tropa, de una vida de diversión y aventura al aire libre, de
servicio hacia los demás, y de auto adiestramiento para ser el tipo de HOMBRE que tú debes ser.

Aprenderás a estar “SIEMPRE LISTO” como es el lema de los scouts en todo momento, a
cualquier situación que se te presente en la vida, y esto comprende estar en capacidad de

10
demostrar lo que vas aprendiendo y muy especialmente si tienes que ayudar a algún Novicio de tu
Patrulla.

En las actividades de Tropa, del Distrito o Región, y Nacionales estarás demostrando


constantemente tus conocimientos. Por ello debes repasar, investigar en el Manual o cualquier
medio informativo para mantenerte al día en todo lo aprendido.

ORACIÓN DE TROPA

“Señor, enséñame a ser generoso, a servirte como tú lo mereces, a dar sin medida
a combatir sin temor a las heridas, y a no esperar más recompensa que sea el saber que lo hago
por tu santa voluntad.. Que así sea”

6 ARTICULOS DE LA LEY SCOUT Y SIGNIFICADO

1.- El Scout cifra su honor en merecer confianza.


Si un Scout dice: "Por mi honor, esto es así", significa que así es,
tal como si hubiera hecho la más solemne promesa.
De igual manera, si un Scouter dice a un Scout "Yo confío en que
por tu honor harás esto", el Scout está obligado a obedecer
aquella orden lo mejor que pueda y a no permitir que ningún
obstáculo se le interponga. Si un Scout faltara a su honor diciendo
una mentira o no cumpliendo una orden con exactitud, cuando se
hubiere fiado en su honor que así lo haría, se le puede pedir que
devuelva su insignia y que jamás la vuelva a usar. Se le puede
pedir también que deje de ser Scout.

2.- El Scout es leal.

Deberás ser fiel contra viento y marea, delante de sus enemigos, o con las personas que se
expresen mal de ellos.

3.- El Scout es útil y servicial sin pensar en recompensa.

Deberás cumplir con tu deber, sobre todo, aunque tengas que sacrificar su placer, tu
comodidad o seguridad. Cuando encuentras difícil saber cuál de dos cosas debe hacer, te
preguntarás a ti mismo: ¿Cuál es mi deber?, es decir, ¿Qué es lo mejor para los demás? Y ejecutar
esa. Deberás estar siempre listo para salvar una vida o para ayudar a un herido y deberás hacer
cuanto puedas para ejecutar una buena acción diaria en favor de alguna persona.

11
4.- El Scout es amigo de todos y hermano de todo Scout sin distinción de credo, raza,
nacionalidad o clase social.

Esto es lo que el Escultismo quiere decir por "Hermandad Mundial".


Así, si un Scout encuentra a otro Scout aun cuando le sea desconocido, deberá hablarle y ayudarlo
en cuanto pueda, ya sea en el desempeño de sus obligaciones en ese momento, o alimentándolo,
o hasta donde pueda en lo que necesite. Un Scout jamás debe ser un snob; un snob es aquel que
ve por encima del otro porque es pobre, o el que es pobre al que es rico. A Kim se le llama "el
pequeño amigo de todo el mundo" y tal es el título que todo Scout debería conquistar para sí.

5.-El Scout es cortés y caballeroso.

Es decir, es afable, especialmente con las mujeres, con los niños, con los ancianos y con los
inválidos o lisiados. Y jamás deberá recibir recompensa por haber prestado ayuda o haber sido
cortés.

6.-El Scout ve en la naturaleza la obra de Dios la cuida y la protege.

Les deberá evitar cualquier sufrimiento, no deberá matar a ninguno sin necesidad, ya que son
criaturas de Dios. Se permitirá, sin embargo, que mate a un animal para conseguir alimento o
porque sea dañino.

7.-El Scout obedece a conciencia, es trabajador y perseverante.

Quien obedece entendiendo lo que hace sabe luego mandar. La obediencia exige reconocer que
lo mandado va en beneficio propio o de la comunidad. Cuántas vidas se salvarían si se obedecieran
las normas de tránsito. No hay que obedecer como un robot sino pensando en el bien que haces o
el mal que se produce si dejas de hacerlo.

8.-El Scout sonríe y canta en sus dificultades.

Cuando recibe una orden debe ejecutarla


con alegría y prontitud, nunca con desgano. El
Scout nunca murmura en sus dificultades ni
echa la culpa a los demás, ni refunfuña, si no
que silba y sonríe. Es positivo, es optimista y le
ve el lado bueno aún a aquellas experiencias
que por algún motivo sean negativas. Es alegre.
Una buena acción con una cara alegre y
sonriente, pero su felicidad se demuestra sobre
todo en las dificultades- o en cualquier otra
circunstancia, deberá hacerse violencia para
silbar alguna tonada y en seguida habrá
pasado. No se deja vencer por la dificultad,
además contagia de optimismo y hace que
estas desaparezcan.

12
9.-El Scout es ahorrativo, cuida y respeta el bien ajeno.

Como scout tú piensas en el futuro, intentando extender al máximo tus posibilidades de triunfo.
Te administras con conceptos de escasez, aún cuando estás bien económicamente. El Scout no
pesa sobre los hombros de sus padres, que muchas veces por una u otra razón no pueden en ese
momento, darle lo que le piden. Cuida aquello que consigue, sea dinero, objetos materiales que
necesita o que otro a su vez pueda necesitar, pues no solo ahorrar es necesario, la primera forma
de ahorro es el cuidado. Cuidar alarga la vida de las cosas que usas.

10.-El Scout es limpio y sano: puro de pensamientos, palabras y obras.

Es decir, desprecia a la juventud tonta que habla cosas sucias, no se deja llevar de la
tentación ni en sus conversaciones ni en sus pensamientos y jamás ejecuta una acción sucia. El
Scout conserva limpia su mente y es varonil.

7 PRINCIPIOS SCOUTS

Dios: El Scout está seguro de su fe y le somete su vida.


Patria: El Scout es un buen ciudadano y pertenece a su patria.
Hogar: El deber de un Scout comienza en su hogar.
VIRTUDES SCOUTS
Las virtudes que distinguen a todo Scout son: Pureza, Lealtad y Abnegación.
Algunas definiciones de estos conceptos son:
-. Pureza: Cualidad que indica que está libre y exento de imperfecciones morales.
-. Lealtad: Cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad, las del honor y hombría de bien.
-. Abnegación: Sacrificio que alguien hace por su voluntad, de sus afectos o de sus intereses,
generalmente por motivos humanitarios.

13
8 LA SEÑA SCOUT
La seña o saludo scout la hacen todos los scouts del
mundo, ella simboliza los pétalos de la flor de lis,
además las tres virtudes y los tres principios scouts.
El dedo pulgar junto con el meñique significa: “El
fuerte protege al débil”

9 SIGNIFICADO DE LA FLOR DE LIS

10 EL APRETÓN DE MANOS.

14
El apretón de mano izquierda es parte del saludo scout, y cómo tal va acompañado de la
seña scout con los tres dedos. La historia del apretón de mano izquierda es la siguiente:

Cuando Baden Powell capturó al jefe ashanti “Prempeh”, durante la ceremonia de rendición,
Baden Powell extendió la mano derecha como una muestra de respeto y amistad, pero el jefe
Ashanti por su parte extendió la izquierda insistiendo en hacerlo, diciéndole al mismo tiempo a B.P.
“No, en mi país el más bravo entre los bravos da la mano izquierda, porque al hacerlo deben
desproveerse de su mayor protección que es el escudo y además es la mano más cercana del
corazón”.

Es por ello que nosotros los Scouts saludamos con la mano izquierda en prueba de buena fe y
hermandad. Este símbolo es utilizado en todo el mundo y es una de las representaciones más
características de los scouts. De hecho en cartas y comunicados scouts, es costumbre acabar con la
fórmula “Un saludo de mano izquierda”.

11 UNIFORME SCOUT

El uniforme Scout debe ser utilizado de acuerdo a las características aquí descritas siendo
este reglamento el único mecanismo por medio del cual se regula el mismo, y ningún nivel
o instancia de la organización está autorizada para cambiar, omitir, incorporar, modificar
tales características. Las insignias aquí indicadas son las únicas que pueden ser portadas en
el uniforme, salvo las condecoraciones establecidas en el reglamento correspondiente.

Para el porte de cualquier insignia no indicada expresamente aquí, deberá contar con la
autorización previa del Consejo Nacional Scout.

El uniforme Scout es igual para todos los miembros de la Asociación de Scouts de


Venezuela, es decir para Lobeznas, Lobatos, Scouts, Rovers, Dirigentes y cualquier otro
miembro activo de sexo femenino o masculino; sólo se diferenciarán por las insignias y
distintivos que establece el presente Reglamento.

La descripción de las prendas del Uniforme son las siguientes:

a) Camisa:
Color verde, manga corta, sin presillas, cuello tipo mao; dos bolsillos frontales sin
pliegues, uno en cada lado de la camisa, con tapas de bordes redondeados y botones;
botonadura central con botones plásticos del mismo color de la camisa. Como
opcional se podrá utilizar camisa manga larga del mismo color y con bolsillos frontales,
sin pliegues, con tapas de esquinas redondeadas y botones; con botón a dura central
con botones plásticos del mismo color de la camisa, cuyos puños serán cerrados y con
botones iguales a los usados en la camisa. La misma presentará un sistema para
recoger las mangas con un botón y una presilla.

15
b) Pantalón Oficial:
Corte largo de color azul oscuro, con pasadores para cinturón. En los Grupos Scout el
tipo y características del pantalón que usen sus miembros serán decididos en el
Consejo de Grupo, basándose en la opinión de los Consejos de Unidad, asegurando la
uniformidad del Grupo Scout.

c) Pantalón Corto:
Para actividades de acantonamiento o campamento se puede optar por un pantalón
corto, tipo bermuda de color azul oscuro, con un largo aproximado de cinco
centímetros (5 cms.) por encima de la rodilla. El uso del mismo debe asegurar la
uniformidad de la unidad.

d) Falda:
Falda color azul oscuro con pasadores para el cinturón, con un largo aproximado de
cinco centímetros (5 cms.) por encima de la rodilla. Las Receptoras del Programa y las
Dirigentes Femeninas pueden optar por el uso de esta prenda, debiendo ser tomada la
decisión en Consejo de Grupo, basándose en la opinión de los Consejos de Unidad. La
decisión debe asegurar la uniformidad en el Grupo. Se brinda como opcional el uso de
Falda Pantalón que cumpla con la misma descripción anterior, puede ser adoptada por
los Consejos de Grupo siempre que aseguren la uniformidad de las unidades.

e) Cinturón:
Color negro azul oscuro, de uso obligatorio; el material será de textura lisa sin
anillos ni colgaderas, de elección personal.

f) Medias:
Color negro o azul oscuro, de uso obligatorio; el material es de elección personal. Se
autoriza para los miembros femeninos en el caso de actos protocolares el uso
demedias de nylon.
g) Zapatos:
De tipo cerrado; el material es de elección personal, el tipo de zapato debe ser el
apropiado para la actividad que se va a desarrollar.
Se autoriza para actos protocolares el uso de zapatos de suela o tacón cerrados.
Los miembros femeninos pueden optar por el uso de prendas (zarcillos, pulseras, anillos o
cadenas), si así lo decide el Consejo de Grupo basándose en la opinión de los Consejos de
Unidad. Deben mantener una apariencia discreta, que no entre en contradicción con la
formalidad del uniforme scout y no represente un peligro para la seguridad de los
miembros femeninos durante la realización de actividades.
El Uniforme Scout debe estar en todo momento presentable, ninguna de sus partes se
podrá portar desteñida o rota.

16
A Camisa
B, C y D Pantalón, Pantalón Corto y/o Falda
E Cinturón
F Medias
G Zapatos

A y B Sujetador o Nudo y/o Nudo de Gilwell


C Insignia de Madera
D Pañoleta

Lado derecho
1 Bolsillo derecho
2 Parte superior del bolsillo derecho
3 Cintillo Nacional o de Distrito
4 Insignia de Registro
5 Bandera Nacional
12Distintivo o Scalp de Patrulla

Lado izquierdo
6 Insignia Scout Mundial
7 Insignia Scouts Venezuela
8 Condecoraciones
9 Insignia de Rama
10 Insignias de Adelanto
11 Especialidades
13 Cintas y Barras
14 Insignias de Concursos
15 Insignias de Cursos (Punta Flecha)

17
12 CIVISMO

HISTORIA DE LA BANDERA

La bandera de Venezuela es el pabellón oficial de dicho país y uno de los tres símbolos patrios,
siendo el más representativo a nivel internacional. La bandera tiene una proporción de 2:3 y está
constituida por tres franjas horizontales de igual tamaño de colores amarillo, azul y rojo, con un
arco de ocho estrellas pentagonales dentro de la franja azul. Además, en la versión Estatal (en la
imagen), el Escudo de Armas se ubica a la izquierda de la misma dentro de la franja amarilla.

La primera Bandera de Venezuela fue ideada por Gual y España y descrita en el Programa y
Ordenanzas de la Revolución de 1797. Era Blanca, azul, amarilla y rosada, en sentido vertical,
simbolizando las antiguas cuatro castas de blancos, pardos, negros e indios.

La bandera tricolor de Venezuela fue creada por el precursor de la Independencia, Francisco de


Miranda, quien la izó por primera vez en su buque-insignia, el "Leander", en la rada de Jacmel
(Haití) el 12 de marzo de 1806. Entre los voluntarios extranjeros que asistieron a la solemne
ceremonia estaba James Biggs, quien escribió: "Esta Bandera está formada por los tres colores
primarios que predominan en el arco iris.", es decir, el amarillo, el azul y el rojo.

Amarillo: representa al oro yacido en el territorio, por extensión a las riquezas y


recursos naturales del país. Es también el color del liberalismo.

Azul: representa al cielo y al mar, específicamente al Océano Atlántico que marca la


separación simbólica entre Venezuela y España. Es un color símbolo para la nobleza.

Rojo: representa la sangre derramada por los patriotas en la Independencia. Simboliza el


coraje.

★Estrellas: representan a ocho de las antiguas provincias: Caracas, Cumaná, Barcelona,


Barinas, Guayana, Margarita, Mérida y Trujillo. Anteriormente eran siete estrellas para
referirse a las siete Provincias Unidas que suscribieron el Acta de la Declaración de
Independencia, pero a partir del 9 de marzo de 2006, se incluyó una octava estrella para
incluir la Provincia de Guayana, basándose en el decreto de Simón Bolívar del 20 de
noviembre de 1817.

El 3 de agosto de ese año, Miranda desplegó nuevamente el Pabellón Tricolor al poner pie en
tierra venezolana en la Vela de Coro, a la cabeza de su Expedición Libertadora. Igualmente, el

18
pabellón tricolor fue izado en los lugares más destacados de la ciudad de Coro, como la torre de la
Iglesia Parroquial (actual Catedral).

A mediados de agosto de 1806, Miranda se vio obligado a reembarcar debido al escaso apoyo
que recibió de la población y a la presión de las fuerzas realistas, superiores en número. Se llevó
consigo su bandera, la llamada "Bandera Madre", la cual renacería más tarde, también en sus
manos.

El 5 de julio de 1811, Miranda era diputado del Congreso Constituyente que declaró la
Independencia de la República. En la sesión del Congreso de ese día se unió a otros diputados para
elaborar el proyecto de "Bandera y Cucarda Nacional".

La bandera era la misma que el precursor había hecho ondear en 1806, en Jacmel. Sus colores
eran amarillo, azul y rojo, colocados en franjas desiguales, más ancha la primera que la segunda, y
ésta más que la tercera. La Cucarda o Escarapela Nacional, que el Poder Ejecutivo dispuso fuese
usada por todos los ciudadanos de la Confederación venezolana, constaba de los ".colores azul
celeste al centro, amarillo y encarnado a las circunferencias.".

En el ángulo superior izquierdo del pabellón nacional había, a modo de escudo, un rectángulo
en el cual figuraba una india que sostenía en su diestra una pica o asta con gorro frigio en su
extremo; detrás de ella, la inscripción "Venezuela Libre" y a sus pies una cinta con la palabra
"Colombia", la cual equivalía entonces, a "América".

El 14 de julio de 1811, por orden del Poder Ejecutivo republicano fue izada oficialmente la
Bandera Nacional en el cuartel San Carlos de Caracas y, luego, tremolada en la Plaza Mayor (hoy
Plaza Bolívar). En ésta se llevó a cabo aquel día la solemne ceremonia del Juramento de la
Independencia.

Esta bandera de 1806 y de 1811, con los "colores del arco iris", fue la que enarbolaron a lo largo
de las campañas de la Independencia las fuerzas terrestres y navales de Venezuela bajo el mando
de Miranda, de Simón Bolívar, de Santiago Mariño, de Luis Brión, de Antonio José de Sucre y de
otros jefes republicanos.

El 17 de mayo de 1817, en Pampatar, las autoridades emanadas del Congreso de Cariaco,


dispusieron que en la bandera se colocasen siete estrellas, en representación simbólica de las siete
provincias que habían declarado en 1811 la Independencia de Venezuela.

El Libertador mantuvo lo dispuesto en Pampatar, y el 20 de noviembre 1817 decretó en


Angostura (hoy Ciudad Bolívar) que a las siete estrellas se agregase otra, que simbolizaría a la
recién libertada provincia de Guayana.

El 4 de octubre de 1821 la "Bandera Madre" venezolana fue adoptada por el Congreso de


Cúcuta para la gran República de Colombia que en diciembre de 1819 había sido fundada por el
Libertador. En vez de estrellas, llevaría entonces el escudo de la nueva República (un haz de líctor
con una cornucopia vertical a cada lado) y los colores amarillo, azul y rojo.

19
En 1830, después de la restauración del Estado de Venezuela, el Congreso reunido en Valencia
ese mismo año, mantuvo los colores de la bandera en franjas desiguales, así como el escudo de
1821, pero colocando en éste las cornucopias invertidas volcadas hacia abajo.

El Congreso Nacional dictó en 1836 un decreto, refrendado el 20 de abril de 1836, en el cual se


señalaban el nuevo escudo y el nuevo pabellón nacionales; este último llevaría los mismos colores
del que se adoptó en 1811, año de proclamación de la Independencia, pero ".en listas iguales
horizontales." de colores ".amarillo, azul y rojo.", en este orden ".de superior a inferior.".

De ese modo, a partir de 1836, la bandera de Venezuela, hija de la de Miranda de 1806 y 1811,
y madre de aquella de la Gran Colombia de 1821, se diferenció de las que continuaron usando la
Nueva Granada (hoy Colombia) y Ecuador, cuyos colores son también amarillo, azul y rojo, pero
con la lista amarilla más ancha que las otras dos. La de Venezuela, en cambio, tiene las tres listas
del mismo tamaño desde 1836.

La forma actual de la bandera, con los mismos colores de 1806 y 1811, con las 3 bandas iguales
decretadas en 1836 y las siete estrellas que habían aparecido por primera vez en 1817, quedó
definida mediante un decreto expedido el 15 de julio de 1930 por el Congreso Nacional, según el
cual, en medio de la lista azul se situaron ".siete estrellas en arco.".

De esta manera quedó establecido en la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales, que "La
Bandera Nacional es la que adoptó el Congreso de la República en 1811, formada por los colores
amarillo, azul y rojo, en franjas unidas, iguales y horizontales, en el orden que queda expresado,
de superior a inferior". Y precisa que ".llevará el Escudo de Armas de Venezuela en el extremo de
la franja amarilla cercano al asta y, en medio del azul, siete estrellas blancas de cinco puntas,
colocadas en arco de círculo con la convexidad hacia arriba.".

En 1963, el Presidente Rómulo Betancourt dispuso, a través de un decreto, que el 12 de marzo


de cada año se celebrara como Día Nacional de la Bandera, en honor al mismo día en que fue
izado por primera vez el Pabellón Tricolor.

El 13 de Marzo del 2006, día de La Bandera, al cumplirse 200 años de ser esta izada en Falcón, la
Asamblea Nacional sancionó una nueva Ley de Bandera y Escudo Nacional la cual fue promulgada
por el Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías. por esta ley la Asamblea venezolana
decreta que se le adicione a la bandera la octava estrella, representativa de la Provincia de
Guayana la cual solicitó Bolívar en el congreso de Angostura y le fue negado. El Escudo de Armas
que ubicado en el extremo de la franja amarilla cercano al asta, lleva como inscripción en el centro
de la franja azul: "República Bolivariana de Venezuela" en vez de República de Venezuela de
Venezuela, a la vez, en el escudo, fue cambiado el caballo del cuartel azul por uno que galopa libre
al viento, como aquellos de la Federación, de Zamora, Falcón y Guzmán Blanco.

El día de la Bandera se celebra el 3 de agosto como fiesta nacional en Venezuela, siendo


oficializado en el 2006 en conmemoración del primer izado de la bandera propuesta por el General
Francisco de Miranda en suelo venezolano.

20
ESCUDO DE VENEZUELA

El Escudo de Venezuela, llamado oficialmente, Escudo de las Armas de la República


Bolivariana de Venezuela constituye, junto con la Bandera y el Himno nacional, los símbolos
patrios de Venezuela. El primer escudo nacional, muy diferente del que hoy está vigente, fue
utilizado durante la Primera República (1810-1812) aunque no se conoce el texto del decreto, la
ley o la resolución que lo creó.

El más antiguo del cual se tiene noticia existía ya antes de ser declarada la independencia; pues
figuraba en impresos como el periódico El Publicista de Venezuela (órgano del Congreso
Constituyente), cuyo primer número apareció el 4 de julio de 1811. También encabezó un impreso
que contenía una declaración hecha el 1 de julio de 1811 por la sección legislativa de Caracas. El
centro del escudo es un pequeño círculo, dentro del cual aparecen las cifras «19», recordando el
19 de abril de 1810; de todos los puntos de la circunferencia parten numerosísimos rayos de
longitudes desiguales, aunque los más largos tienen todos la misma; el conjunto representa un sol,
cuyo centro es el número 19.

Alrededor de ese centro, a distancias iguales, hay 6 estrellas que se destacan sobre el fondo
formado por los rayos. En la parte superior del conjunto hay una cinta o filacteria en la cual se lee
la siguiente divisa latina: Lux Unita Clarior, que podría traducirse así: «La luz concentrada es más
brillante». Es posible que este escudo haya sido el utilizado por el Congreso Constituyente pero se
sabe que existía otro distinto, coetáneo, que fue publicado en el Manifiesto que hace al mundo la
Confederación de Venezuela en la América Meridional, de las razones en que ha fundado su
absoluta Independencia de la España y de cualquiera otra dominación extranjera, firmado en
Caracas el 31 de julio de 1811 por el presidente y el secretario del Congreso e impreso poco
después por Juan Baillío en la misma ciudad. En la portada del manifiesto figura un escudo circular,
con la siguiente leyenda en la parte más externa del círculo: «Confederación de Venezuela»
(arriba), «19 abril de 1810» (abajo). En el centro, encuadrado en un marco del cual parten
banderas a cada lado, figura el león rampante apoyado en un escudo timbrado con una cruz,
propio del escudo de la ciudad de Caracas. Por otra parte, cuando a comienzos de julio de 1811
fue oficialmente creada la Bandera Nacional, una antigua tradición señala que en su ángulo
superior izquierdo aparecía a guisa de escudo una india que sostenía en la diestra una pica o asta
con un gorro frigio en su extremo, detrás de ella, la inscripción «Venezuela Libre» y a sus pies una
cinta con la palabra «Colombia», la cual equivalía entonces a «América».

Las nuevas normas de la Gaceta Oficial número 38.394 del 9 de marzo del 2006, estipulan que
el cuartel de color rojo, ubicado a la izquierda, contendrá la figura de un manojo de mieses con

21
tantas espigas como estados tenga el país. Por lo cual, ahora serán 24 espigas, y no 20, las cuales
simbolizan la unión y la riqueza de la nación.

En su cuartel amarillo, además de la espada y de la lanza tradicionales, utilizadas como


emblema del triunfo, se incorporan un arco y una flecha dentro de un carcaj (que simbolizan las
armas indígenas), un machete (en representación de la lucha de los campesinos y afro
descendientes) y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laurel. El caballo blanco
indómito que se observa en el cuartel azul del Escudo galopará hacia la izquierda y mirará hacia
adelante, como emblema de la Independencia y de la Libertad. El nombre del país fue cambiado al
actual República Bolivariana de Venezuela. Por último a las cornucopias se le añadieron frutos y
flores tradicionales, como es el caso del fruto del Cacao y la Orquídea. La ley también da un plazo
máximo de cinco años para que los poderes públicos cumplan con las nuevas disposiciones, entre
las que se incluye retirar de circulación las monedas que muestran el escudo anterior. Asimismo, el
texto hace la salvedad de que se mantendrán los antiguos símbolos en aquellos edificios
declarados monumentos histórico- artísticos y se notifica que este instrumento legal sustituye a la
Ley de Bandera, Escudo e Himno nacional sancionada el 10 de febrero de 1954.

USO DE LA BANDERA, CEREMONIAS Y SALUDO SCOUT

El ceremonial que hemos venido aplicando en el Movimiento Scout en general y en la


Asociación de Scouts de Venezuela de manera particular se origina en el estilo marcial que tenía el
movimiento desde sus inicios, estilo heredado del fundador Baden-Powell.
Sin embargo la razón de ser de las ceremonias transciende con mucho esa herencia ya que las
mismas tienen una importancia fundamental dentro del Método Scout y del Método Scout en
Acción, dado que se convierten en la demostración externa tanto de los valores sobre los que se
fundamenta el Movimiento Scout, como de los logros de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes
que conforman Las unidades de nuestros Grupos Scouts.

22
Los Scouts respetan y defienden los símbolos que su país, han elegido como propios,
asumiendo plenamente su responsabilidad ciudadana. Dado que los Scouts somos demostración
activa de buena ciudadanía y líderes de nuestro colectivo, debemos asumir tal respeto con orgullo,
creando nuestro propio estilo para demostrar nuestra condición de venezolanos a través de la
acción y el servicio a nuestro prójimo. Las Ceremonias Scouts son demostración de la alegría y
orgullo que sentimos por nuestro gentilicio, por nuestra pertenencia al Movimiento Scout y por
nuestra forma de ser y sentir. Este ceremonial es el documento oficial de la Asociación de Scouts
de Venezuela.
Es importante hacer notar que al ser estas ceremonias parte integral de nuestro sistema educativo
y de nuestras estrategias educativas, las mismas deben ser realizadas totalmente apegadas a lo
indicado en este manual evitando que en el contexto de cada Grupo Scout existan diferencias que
le hagan perder su homogeneidad, significado y contenido educativo.

CONSIDERACIONES
Las Ceremonias Scouts las podemos dividir en

1. Individuales:
oDe Compromiso.
oDe Adelanto.
oDe Reconocimiento.

2. Colectivas:

oRealce de la Identidad Nacional.


oRealce de Valores del Movimiento Scout.

Las ceremonias Individuales son el vehículo por medio del cual hacemos un reconocimiento
público del compromiso y progreso de los miembros del Movimiento Scout.
Ya sean aquellas donde entregamos insignias o reconocimientos que demuestran el dominio de los
conocimientos y habilidades, las actitudes adquiridas y el esfuerzo realizado.
Las Colectivas por su parte nos ayudan a recordar y reconocer nuestra identidad Nacional, tanto
para el que recibe, como para el que otorga el reconocimiento y los que participan en la
ceremonia, debe ser un estímulo que motive a continuar con mayor dedicación en el camino
emprendido. Las Ceremonias Scouts se llevarán de acuerdo a las disposiciones del presente
documento, sin aditamentos ni cambios.
La Asociación de Scouts de Venezuela, fiel a estos lineamientos generales, edita este material para
garantizar la correcta realización de las Ceremonias Scouts.

-.CARACTERÍSTICAS: Las ceremonias deben ser sinceras, sencillas, breves y solemnes; con respeto,
pero también con alegría. Sin opacar su objetivo para que tenga éxito.

-.PREPARACIÓN: Todas las ceremonias deben ser preparadas u organizadas con suficiente
antelación. Y ya que el joven en cuestión y su unidad deben participar (en la medida de lo
posible) en la organización de la ceremonia la misma no deben ser secreta ni para él ni para el
resto de la unidad.

23
-. LUGAR: Debe cuidarse que la ceremonia se realice en el lugar y momento adecuado. El sentido
común debe ser tomado en cuenta en toda ceremonia Scout.
-. PASOS: Las ceremonias deben llevarse a cabo siempre según este manual.

-.UNIFORME: Todos los participantes previamente Promesados deben asistir a las ceremonias
Scouts correctamente uniformados apegándose a lo establecido en el Reglamento de Uniforme.
-.INVITADOS: Las ceremonias no son “secretas”, debemos mostrarlas con orgullo, realizando las
invitaciones correspondientes a la misma, en especial representantes, familiares o personas
vinculadas con el o la joven sujeto de la Ceremonia. Es importante aclarar que las ceremonias, a
pesar de ser públicas, no son una exhibición.
En cualquier caso todas las personas asistentes deben ser debidamente informadas del significado
de la ceremonia y la importancia de la misma para el Escultismo y en especial para él a la joven
participante. Prevalecerá siempre el interés superior del muchacho.

La Jefatura de Grupo (Jefe o Sub Jefes de Grupo) deben prever el tiempo suficiente para atender a
estos invitados, y será él o ella en definitiva quien evaluará el grado de profundidad y lo extensa de
la información, tomando en cuenta:
oEl número de invitados.
oEl tiempo del que disponen.
oSi ya tienen conocimientos sobre el Movimiento y el Grupo Scout, o por el contrario no los
conoce.
La Jefatura de Grupo atenderá los aspectos descritos y tomará la previsión.
Información sobre el Movimiento Scout (folleto). Los invitados recibirán en forma verbal o escrita:
oDatos sobre el Grupo Scout (folleto).
oLa Proclama de la Asociación de Scouts de Venezuela.
Todas estas invitaciones serán aprobadas por el Consejo de Unidad e informando a la Jefatura de
Grupo.

-. PARTICIPANTES: Para la designación de las personas que participaran en cada ceremonia, debe
tomarse en cuenta lo estipulado por este manual y que prevalezca el bienestar y el interés
superior del joven. De estar presentes en la Ceremonia autoridades distritales, regionales o
nacionales las mismas deberán ser tomadas en cuenta e incluidas en la ceremonia como
representantes de la Asociación.
Siempre que se tenga prevista la participación activa de alguno de los invitados, este debe saber
exactamente qué hacer y cuando, el número de invitados participantes no debe ser tan grande
que distraiga al o la joven y reste solemnidad al acto.

-.RESPETO: Jamás se deben realizar antes, durante o después de las ceremonias, novatadas o
burlas con el pretexto de felicitar o alguna otra condición, dado que, en lugar de aumentar el valor
educativo de la misma, lo que hace es deformarla y desviar su atención. Del mismo modo, no
deben exigirse mayores pasos o requisitos para la ceremonia que lo establecido en este
documento. En todo momento el Grupo debe garantizarle al o la joven el goce pleno de sus
derechos consagrados en la Ley Orgánica de Protección al Niño y el Adolescente "LOPNA".

-.DISCIPLINA: La Disciplina es un punto importante en la realización de una ceremonia.

24
-.CLIMA: En aquellos casos en los cuales el medio ambiente (lluvia, frio, calor, entre otros),
requiera que se utilice abrigo, impermeable, gorra, sombrero o cualquier otra prenda para la
protección o abrigo de los participantes, los mismos podrán utilizar las mencionadas prendas
manteniendo un aspecto decente y acorde con la ceremonia que se está realizando.

-.AMBIENTACION: Cuando por motivos de programa se requiera que los participantes se


encuentren “ambientados” durante la ceremonia, no se utilizara el uniforme, en estos casos los
responsables estarán pendientes del decoro necesario.

-.DIALOGOS: Debemos insistir que al momento de realizar esta ceremonia, estamos realizando
una promesa a nosotros mismos y que el resto de los participantes son testigos de un hecho
importante y significativo en la vida de cualquier persona.
En los Saltos a Tropa, Pases a Clan y Despedida del Clan, la Jefatura de Grupo, dará las palabras de
cierre de la ceremonia, hablando sobre el significado de lo que acaba de suceder en el día, para el
Grupo y el Movimiento Scout en general.

-.CONDECORACIONES O RECONOCIMIENTOS: La entrega de condecoraciones o reconocimientos


lo debe entregar el dirigente de más alto cargo presente en la ceremonia, en representación de la
Asociación. La misma podrá realizarse en asambleas, fogatas o en otros momentos importantes
para el Grupo o Unidad.

-.INDIVIDUALIDAD: Todas las ceremonias que tengan que ver con reconocimientos o
compromisos de los o las jóvenes deben ser individuales y a cargo de la unidad correspondiente,
no deben ser ceremonias de grupo. Las excepciones a esta disposición son las indicadas en este
manual (entrega de máximas insignias y pase de unidad). Recordemos que él o la joven deben
sentir que es “su ceremonia”. No se deben hacer varias ceremonias al mismo tiempo.
-.FORMACIONES: Las entregas de Insignias de adelanto, servicios, especialidades o cualquier
reconocimiento especial se realiza en formación de:
oCírculo de parada en la Manda.
oFormación de cuadrado en la Tropa.
oFila en el Clan.

-.PROMESAS: Una Ceremonia de Promesa no deberá ser efectuada para varios jóvenes al mismo
tiempo. En caso extremo, cuando haya dos o más personas a promesarse el mismo día, esto se
debe realizar en diferentes momentos de la actividad.
-.DESPEDIDAS: La despedida entre los miembros de la unidad deberá ser previa a la ceremonia,
con
el fin de mantener la solemnidad y sencillez de la misma.
19. SALTO A LA TROPA: El salto a tropa y el pase a Clan deben realizarse al inicio de una actividad
de tropa o clan respectivamente.

CEREMONIAS COLECTIVAS
Saludo Scout

El saludo Scout lo componen la señal y el apretón de mano izquierda. Esta señal esta
formada por la unión extendida de los dedos índice, medio y anular, y el doblez del dedo pulgar
sobre el meñique.

25
Se realiza con la mano derecha a la altura de la sien, apoyando el dedo índice en la
Misma. Los dedos índice, medio y anular, simbolizan Dios, Patria y Hogar y el doblez del pulgar
sobre el meñique, simbolizan que: “El fuerte protege al débil” así como la unión en la hermandad
Scout.
El saludo Scout es un gesto de cortesía entre todos los Scouts del mundo y es una forma de iniciar
un acercamiento y demostrar entre sí respeto, educación y buenas costumbres; este se lleva a
cabo haciendo la Señal Scout a la vez que estrechamos la mano izquierda.
Este gesto de cortesía se lleva a cabo en cualquier momento, tomando en consideración que para
ello no habrá ningún tipo de jerarquía o trayectoria dentro de la Asociación, así como al ser el
primero en abordar a otro, tome la iniciativa de hacerlo.
¿Cómo se saluda?
El que saluda se coloca en posición de alerta, realiza el saludo con la mano derecha, mostrando los
dedos hacia arriba, la palma de la mano hacia fuera y colocando el índice a nivel de la ceja
derecha.
Si el que saluda porta gorra con visera o sombrero, el dedo índice se colocará contra la visera
o el ala del sombrero.
Si el que saluda porta bordón, se coloca en alerta, sostenido el mismo al lado derecho del
cuerpo. Con la mano izquierda realiza el saludo colocando el dedo índice contra el bordón
con la palma de la mano hacia abajo y el brazo izquierdo flexionado de forma natural por el
codo de modo que el antebrazo quede, colocado contra la parte baja del pecho.

El medio Saludo

En el caso de Promesas se realiza medio saludo. En la manada, Lobatos, Lobeznas y dirigentes


utilizan el saludo completo.
El que saluda se coloca en alerta, ubica el brazo derecho en posición horizontal al lado del cuerpo,
flexiona el antebrazo hacia arriba de modo que forme, junto con el brazo, un ángulo recto (90°) la
mano muestra el saludo con los dedos hacía arriba y la palma al frente. En caso del Medio Saludo,
si lo realiza un o una Scout que porta bordón al lado derecho del cuerpo. Con la mano izquierda
realiza el saludo colocando el brazo izquierdo en posición horizontal al lado del cuerpo, flexiona el
antebrazo hacia el arriba de modo que forme junto con el brazo un ángulo recto (90º) la mano
muestra el saludo con los dedos hacia arriba y la palma al frente.

¿Cuándo se saluda?

Entre Lobatos, Lobeznas, Scouts, Rovers y Dirigentes, que se encuentren por primera vez en el día
o que se estén despidiendo. Haciendo la Señal Scout y estrechando la mano izquierda a la vez. El
primero en ver al otro debe ser el primero en saludar, sin consideraciones de edad, rango, cargo o
unidad.
Al izar y arriar la Bandera Nacional o las Banderas Scouts, al escuchar el Himno Nacional y en los
funerales al momento de rendir honores a la memoria del fallecido.
En el acto de Promesa: Cuando se presenta o se presencia una Promesa se efectuará el medio
saludo, excepto los lobatos y lobeznas que realizan el saludo completo.
En ceremonias de entrega de Insignias: Como reconocimiento al logro de un Lobato o Lobezna,
Scout o Rover, frente al Grupo o la unidad.
Premisas Lo establecido en el presente documento, con relación a los Símbolos Patrios, queda
subordinado a la "Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas de la República

26
Bolivariana de Venezuela" ordenamiento jurídico nacional vigente a la fecha de la realización de la
ceremonia. La Bandera Nacional debe izarse en un asta dispuesta para tal fin, procurando que sea
lo más apropiada y elegante que las posibilidades del lugar, del Grupo Scout, la Unidad o la
actividad permitan.
La Bandera Nacional debe izarse rápido y arrearse lentamente. Nuestro tricolor es siempre el
primero en subir y el último en bajar, cuando es izada junto con otras banderas, como por ejemplo
la Bandera del Movimiento Scout Mundial. En caso de que sea izada junto a banderas nacionales, y
la ceremonia se realice en territorio venezolano, se cumplirá igualmente con esta regla. Cuando
ocurre algún deceso o hecho trágico que produzca impacto dentro de una comunidad las
autoridades civiles o la instancia que le corresponda, pueden decretar duelo público. La forma de
demostrarlo en nuestra organización es el izado de la Bandera Nacional a media asta, para la cual
se sube rápidamente hasta llegar al tope y luego se hace descender lentamente hasta llegar al
punto medio del asta. Para arriaría, se lleva rápidamente al tope y luego se baja lentamente. Todas
nuestras ceremonias de Bandera deben comenzar con los deberes para con Dios. Cuando se
efectúe en una Unidad, se pronunciara una invocación al Señor o la oración de la Unidad que
realiza la ceremonia, cuando sea una ceremonia en la cual estén presentes todas las unidades, se
pronunciara la oración de la Unidad que liderice la ceremonia, alguna invocación o una plegaria
particular.

Partes de una bandera

Antes de explicar el Protocolo para las banderas, vamos a


ver que significan cada una de sus partes, esto para
comprender mejor los términos que vamos a utilizar más
adelante.

a. Indica la altura de la bandera. “Borde de vuelo”


b. Envergadura o ancho.
c. El color de fondo de la bandera se llama campo.
d. Indica el “borde de izado”.
e. La cuerda con la que se iza o arria la bandera, se llama
driza.
f. El mástil o asta, es el soporte o "palo" que sustenta la
bandera desde su base.

Protocolo para la Bandera Nacional

Cuando la bandera es colocada en una ventana o en un balcón, se puede situar de manera


horizontal o vertical, y para su correcta posición nos vamos a guiar por la franja amarilla y el borde
de izado que es la parte más pegada al asta.
En cualquiera de estas dos formas debe disponerse siempre que la franja amarilla este en la parte
superior (horizontal), o izquierda del espectador (vertical).
La bandera debe ser izada después de las 6:00 a.m. y no debe permanecer enarbolada después de
las 6:00 p.m.
El cordón que se utiliza para izar, llamado “driza”, debe ser blanco, tejido en trenza de 6 mm. De
espesor aproximadamente.

27
Contrario a lo que generalmente se hace, la bandera no debe izarse al compás del Himno Nacional,
sino que este se canta después de izada la bandera.
Si se va a enarbolar la bandera nacional junto a otras banderas, la nuestra debe ser colocada en el
sitio de honor, que es el centro del grupo.
El tamaño del asta debe guardar una relación de seis veces el ancho de la bandera.

¿Cuándo se puede usar la bandera?

En los días de fiesta cívica toda persona o institución puede adornar balcones y recintos con
banderas y géneros con los colores de la Bandera Nacional.
En las marchas, desfiles o paradas su uso está reservado a las instituciones de carácter oficial, pero
pueden portarla también otras entidades cuando dichos actos se efectúen en días feriados o por
algún acontecimiento histórico; en honor del Jefe del Estado o de naciones amigas, en sus días
nacionales, con los huéspedes distinguidos de la nación, en memoria de los venezolanos ilustres
extintos y en los funerales a los que asistan tales entidades. En todos los aviones de matrícula
venezolana también es obligatorio el uso de los colores nacionales.
Recuerda respetar la bandera, no la uses como pañuelo, para cubrirse o como adorno de su
vestimenta. Y siguiendo con la premisa de no hacer a los demás lo que no nos gusta que nos
hagan, respete las de otras naciones, no las ultraje o mancille ni las use como base de
manifestaciones de ningún tipo.

El Equipo de Servicio
Para la ceremonia de bandera se constituirá un equipo de servicio, conformado por 6
integrantes mínimo, de un mismo género y unidad. En las Tropas la patrulla será denominada
“Patrulla de Servicio”. Cada integrante tendrá una responsabilidad específica al momento de la
ceremonia, de la siguiente manera:

Una integrante coordinará la ceremonia, quien dirigirá al equipo y dará las indicaciones
pertinentes a los participantes (voces o silbatos).
Dos integrantes se encargaran de la driza, quienes la desamarran o sujetan del asta, colocándola
en forma de “V” invertida.
Tres integrantes simultáneamente a lo anterior, se encargarán de desdoblar la Bandera Nacional,
colocándose uno en frente de otro, y la tercera, colocado del lado izquierdo del espectador con las
manos debajo de la misma como soporte.
De existir otras banderas, debe existir otro equipo de servicio para cada una.
Izada y Arriada de bandera En la ceremonia de izar y arriar la Bandera Nacional se cumplirán los
siguientes pasos. Una vez dadas las indicaciones por el Staff, el Equipo de Servicio sale de la
formación y ejecuta la ceremonia según el protocolo establecido.

1. El equipo de servicio, constituido por 6 integrantes mínimo, pasa al frente con la bandera,
sostenida por uno de sus integrantes.
2. Uno dirigirá la ceremonia dando las indicaciones al equipo de servicio.
3. Tres personas desdoblarán la bandera, de modo horizontal y perpendicular al suelo, frente al
asta de bandera.
4. Dos personas a su vez despliegan la driza en forma de “V” invertida.
5. Una vez desplegada la Bandera proceden a sujetarla de la driza.
6. Colocada la Bandera Nacional en posición horizontal y sujeta a la driza, se procede a dar las

28
señales para el saludo, todos los presentes le rendirán homenaje oportuno a la Bandera Nacional.
7. Las señales son ATENCIÓN, ALERTA y SALUDO, estas podrán ser voces de mando o silbatos.
8. Los participantes de la ceremonia, a la segunda indicación se colocarán en alerta, brazos
extendidos a ambos lados del cuerpo con vista a la bandera nacional con las piernas extendidas y
juntas. A la tercera señal proceden a efectuar la Señal Scout.
9. Seguidamente se comienza a izar la Bandera Nacional de manera rápida, por el lado derecho del
espectador, sostenida por los integrantes en las esquinas superiores hasta que esta se eleve lo
suficiente.
10. Una vez que la bandera llega a la parte superior del asta, se dará la cuarta indicación,
descanso, a los participantes.
11. El equipo de servicio se forma nuevamente frente al asta, después de sujetada la driza, y a la
voz del líder del equipo procede a efectuar el saludo, siguiente las 4 voces de mando
(Atención, alerta, saludo y descanso).
12. Seguidamente el equipo vuelve a ocupar su lugar en la formación.

Consideraciones

La ceremonia será efectuada tomando en cuenta el pequeño grupo de la Unidad responsable de la


misma.
Tropa: 6 a 8 scouts en la patrulla.
La Bandera Nacional se izará y arriara con todos los presentes (promesados y novicios) en
formación de:

oCírculo de Parada para las Manadas.


oCuadrado para las Tropas.
oLínea para los Clanes.

Los adultos se formarán en una línea detrás del asta de Bandera, de modo que queden frente a
las Unidades y con vista a la Bandera Nacional.
Cuando en la ceremonia estén presentes más de una Rama del Grupo Scout se formarán todas
las Unidades frente al asta de la siguiente manera:

oLas Manadas en un solo Circulo de Parada, de modo que la mitad del círculo sea de
Lobeznas y la otra mitad de Lobatos; colocadas en el centro de la formación de las
Tropas.

oLas Tropas en un solo Cuadro, de modo que la mitad del cuadro esté formado por Patrullas
Femeninas y la otra mitad por Patrullas Masculinas.

oLos Clanes en una sola línea, sin importar el orden de sus miembros en la Línea en la parte
posterior del Cuadro de las Tropas.

En campamento, la arriada de Bandera por la tarde no es necesario llamar a formación a la


unidad, solo se requerirá la presencia del equipo de servicio para efectuar la ceremonia.
Al escuchar las señales, todos los presentes en la actividad scout, desde el punto donde se
encuentren, miran hacia la Bandera Nacional y siguen el protocolo anteriormente descrito.

29
Un cuarto y último pitazo o señal será la indicación de que ha finalizado la ceremonia y cada cual
puede regresar a sus quehaceres.
Recuerde que la Bandera Nacional se iza por el lado derecho del espectador, lado izquierdo para el
observador (entiéndase que el observador es aquel que está en la formación).

Voces de mando y silbatos


Los Silbatos en la Tropa serán tonos largos (En Morse: )
Manada Tropa Clan
Manada atención ( ) Atención
Manada alerta ( ) Alerta
Manada saluden ( ) Saluden
Manada descansen ( ) Descansen

Doblez de la Bandera Nacional

Una vez arriada la bandera, cada uno de los integrantes del equipo de servicio procede a
desempeñar sus tareas.

1. Los dos integrantes que sostienen las drizas, los cuales proceden a desamarrar esta de la
bandera.
2. La bandera es sostenida por un integrante en cada extremo (borde de vuelo y borde de izada),
mientras que un tercero se coloca del lado derecho de la envergadura de esta, colocando ambos
brazos como sostén, por debajo de la misma (campo), para así mantener la posición horizontal de
la bandera.
3. Se comenzará a doblar la bandera desde el borde de vuelo hasta el borde de izada, del siguiente
modo:

a. Se dobla en primer lugar la franja amarilla de manera que se posicione por encima de la azul y a
continuación se coloca la franja roja por encima de la amarilla, de manera que la franja roja se vea
por la cara superior mientras que la franja azul contentiva de las estrellas se reflejen por la cara
opuesta.

b. A continuación, y en forma triangular, se doblan paso a paso la franja desde el borde de vuelo
hasta llegar al final del borde de izado de manera que este puede ser introducido en la solapa, así,
la bandera se verá vestida por el color azul y las estrellas.
En el caso de que la Bandera tenga el Escudo Nacional:

c. Se dobla en primer lugar la franja roja de manera que se posicione por encima de la azul y a
continuación se coloca la franja amarilla por encima de la roja, de manera que la franja amarilla y
el escudo nacional se vean por la cara superior mientras que la franja azul contentiva de las
estrellas se reflejen por la cara opuesta. A continuación, y en forma triangular, se doblan paso a
paso la franja desde el borde de vuelo hasta llegar al final del borde de izado de manera que este
puede ser introducido en la solapa, así, la bandera se verá vestida por el color amarillo y el Escudo
Nacional.

d. La última solapa se incluye dentro del último triángulo, para que quede toda envuelta en sí
misma.

30
Entrega de la Bandera Nacional.

Por último, cuando se tenga que entregar de las Banderas a otra persona para su custodia, se
realiza el siguiente dialogo:
Quien entrega: Te entrego la Bandera para que la cuides y la honres como nosotros lo hemos
hecho;
Quien recibe: Recibo esta Bandera para cuidarla y honrarla como ustedes lo han hecho.

Variantes de la Bandera Nacional

Bandera de Estado y Guerra (Pabellón Nacional)


El "Pabellón Nacional". Según el artículo 3 de la "Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional y
Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela", los organismos del Estados, así como
la Fuerza Armada Nacional usarán una variante de la bandera establecida como símbolo Estatal,
esta bandera se diferencia de la bandera civil pues llevará en la esquina superior izquierda,
próxima al asta, el escudo de armas de Venezuela. Sin embargo, por no encontrarse definida aún
la reglamentación de la misma, el uso de esta bandera es común por parte de la población civil y la
Marina Mercante, no haciendo distinción entre la versión oficial y esta versión.

13 CEREMONIAS DE TROPA
LA PROMESA

El día de la promesa el novicio o la novicia estarán por primera vez uniformado(a).


A la ceremonia deben estar invitadas personas que estén vinculadas al novicio ola novicia, de
modo que su presencia en la ceremonia aumente el simbolismo y contenido educativo3. Pueden
ser familiares y amigos.

1. La Tropa se forma en herradura, frente a la formación y delante de ella él o


la Jefe de Tropa y los o las Sub-jefes, quienes se mantienen a ambos lados.

2. El o la Jefe de Tropa llama a el novicio o la novicia por su nombre y éste o ésta, en compañía de
su Guía de Patrulla o Padrino de promesa, sale de la formación hasta quedar enfrente del o la Jefe
de Tropa, donde es presentado o presentada por su Guía de Patrulla, seguidamente el Guía de
Patrullada un paso atrás y presencia desde ahí la ceremonia.

3. El o la Jefe de Tropa entabla un breve dialogo relacionado con el significado de la ceremonia.


Considerando tres aspectos fundamentales del Movimiento Scout:

a. Cumplimiento de los requisitos de Aventurero.


b. Entendimiento del compromiso a asumir.
c. Disposición voluntaria al cumplimiento de la Ley y la Promesa Scout.

4. Una vez finalizado el dialogo, él o la Jefe de Tropa invita a el o la Joven a decir, en voz alta, la
Promesa Scout.

31
5. Inmediatamente un miembro del Staff de Tropa dará las voces de para el medio saludo, quienes
lo realizarán.

6. El o la Jefe de Tropa, tomará la mano izquierda de el o la joven entre la de el o ella, donde con
anterioridad ha colocado la pañoleta del Grupo al cual pertenecen.

7. El novicio o novicia dice la Promesa.

"Por mí honor y con la gracia de Dios


me obligo a servir lo mejor que pueda
a mí Iglesia, a mí Patria,
ayudar a mi prójimo en cualquier circunstancia
y cumplir la Ley Scout."

8. Inmediatamente un miembro del Staff de Tropa da la voz de descanso, al tiempo que Jefe de
Tropa colocándole la pañoleta, le explica el significado de los colores.

9. A continuación los o las Sub-jefes de Tropa le colocan la insignia de rama, el aventurero y el


bordón, explicando su significado.

10. El o la Jefe de Tropa lo invita a dar media vuelta, quedando el joven frente a su Guía de
Patrulla, este lo invita a dar la promesa al Guía de Patrulla, sujetando ambos el Bordón del
Banderín:
"Prometo obedecerte como Jefe,
Quererte como hermano mayor,
Ser leal a mi Patrulla
Y no desanimarme jamás"
11. Acto seguido el Guía de Patrulla le entrega el distintivo de Patrulla.

12. Concluidos los pasos anteriores, el o la nueva scout saludará a la Tropa y la tropa contesta el
saludo también. Seguidamente y acompañado de su Guía de Patrulla, regresará a su posición en la
formación.

ENTREGA DE INSIGNIAS DE ADELANTO, SERVICIOS Y ESPECIALIDADES

1. La Tropa se forma en cuadrado con sus dirigentes al frente.

2. El o la Jefe de Tropa llama al o la Scout que recibirá la distinción e invita a que pase al
centro de la formación enfrente al o la Jefe de Tropa.

3. El o la Jefe de Tropa realiza una corta intervención donde resalta el comportamiento del
joven que va a recibir el reconocimiento, mencionando las acciones que demostraron su
dominio del tema o sus méritos para recibir el reconocimiento.

32
4. El o la Jefe de Tropa entrega la insignia correspondiente, saludando y felicitando a él o la
Scout que recibe el reconocimiento.

5. El o la Scout gira media vuelta, saluda a la Tropa, al tiempo que la tropa contesta el saludo.
Una vez hecho esto, el Jefe de Tropa invita al o la joven a regresar a su lugar en la formación.

ENTREGA DEL SCOUT DE BOLÍVAR

Esta (conjuntamente con la Promesa) es la ceremonia más importante


de la vida del Scout, por lo tanto debe ser suficientemente preparada por
el Consejo de Grupo, invitando a las autoridades y representantes de la
comunidad y a los familiares del joven. En esta invitación debe participar
el joven y siempre se tomara en cuenta su interés superior.
La Ceremonia es presidida por el Comisionado de Distrito o a quien el
designe quien tiene la insignia y el certificado correspondiente y
conducida por el Jefe de Grupo o Jefe de
Tropa.
La ceremonia recomendada para la entrega de esta insignia es la siguiente:

1. La Tropa se forma en cuadrado con sus dirigentes al frente. Si es una concentración scout de
varias tropas, igualmente se hará un solo cuadro y los dirigentes se formarán al frente con el ola
Jefe de Tropa y el o la Jefe o Sub-Jefe de Grupo del joven a ser reconocido. Si existen invitados
especiales, éstos se colocarán junto al o la Jefe de Tropa.

2. El o la Jefe de Tropa llama al o la Scout a ser reconocido al centro de la formación frente a él o


ella.

3. El o la Jefe de Trapa dirigirá las palabras de felicitación y hará una breve narración de la vida
de el o la Scout en el Movimiento y como ciudadano, y de todos aquellos elementos que lo ola
hacen una persona especial.

4. Un invitado o invitada seleccionado dirigirá palabras resaltando la trayectoria de el o la joven y


la importancia del haber elegido el Escultismo como su forma de expresión ciudadana.

5. El invitado o invitada especial en compañía de los representantes de el o la joven y de los


Dirigentes harán entrega de la insignia y el certificado correspondiente, dirigiendo las palabras de
estimulo y reconocimiento a el o la joven, motivándolo(a) para que continúe con su trabajo.

6. El o la Jefe de Tropa hace una intervención dirigida a todos los jóvenes para que imiten a su
compañero o compañera Scout. El o la cual habrá dado la media vuelta y estará de frente a sus
compañeros, a los cuates saludará. La tropa contestara el saludo.

7. El o la nueva Scout de Bolívar dirigirá unas palabras a la concurrencia, terminada su intervención


regresará a su lugar en la formación. Pese a los pasos descritos y a las distintas intervenciones ésta
debe ser una ceremonia muy corta, de modo que las intervenciones deben ser breves.

33
INVESTIDURA DEL GUÍA DE PATRULLA

El o la Guía de Patrulla es electo por la Patrulla es Consejo de Patrulla y


refrendado por el Consejo de Tropa. Realiza su promesa en presencia del o
la Jefe, Sub-Jefes y miembros de la Tropa, así como del Jefe o Sub-Jefe de
Grupo.

1. La Tropa se forma en herradura y en la parte abierta de la misma


se colocan los Dirigentes.

2. Los Dirigentes de la Tropa deberán tener en su poder el Certificado


del Cargo, las Barras de Guía de Patrulla y el Banderín de la Patrulla
que él o la joven habrá de dirigir.

3. El jefe de Tropa da unas palabras alegóricas a la importancia al


cargo de Guía de Patrulla.

4. Seguidamente invita a la Patrulla pasar al frente del Jefe de Tropa en formación de línea.
Comienza el siguiente dialogo:
Jefe de Tropa: Scout... (Nombre totemizado del o la Scout). El o la Scout que va a hacer su
Promesa Scout da un paso al frente.
Jefe de Tropa: Scout (nombre totemizado del o la Scout), la Patrulla (nombre de la Patrulla),
a la cual perteneces te ha elegido para ser su Guía.
¿Prometes ser un buen (una buena) Guía de Patrulla?
Scout: Si, lo prometo.
Jefe de Tropa: ¿Prometes observar la Promesa y Ley Scout?
Scout: Si, lo prometo,
Jefe de Tropa: Por tus propios méritos, de ahora en adelante serás considerado o
considerada por los o las Scouts como Guía de Patrulla y tomarás el mando de la Patrulla
(nombre de la Patrulla). En este momento un Sub-jefe de Tropa da la voz de alerta y medio
saludo a la Tropa. El Guía de Patrulla, Realizando el medio saludo recita:
"Gracias te doy jefe,
Prometo ayudarte
En el Gobierno de la Tropa
Y de la Patrulla (Nombre de la Patrulla)
De quien Dios nuestro Sr.
Me hizo su Jefe y Guardián”.

5. Seguidamente se da la voz e descanso.

6. El Jefe de Tropa hace entrega de las 3 Barras (dos para el Guía de Patrulla y una para el
Subguía de Patrulla). Así mismo le entrega el Certificado y el Banderín de la Patrulla.

34
7. El Jefe de Tropa invita a la Patrulla (Nombre de la Patrulla) a dar su promesa al nuevo Guía
de Patrulla. El Guía de Patrulla colocando el Bordón del banderín en el centro y sujetado por
todos los integrantes recitan a viva voz la promesa del GP.

"Prometo obedecerte como Jefe,


Quererte como hermano mayor,
Ser leal a mi Patrulla
Y no desanimarme jamás"

8. Luego la patrulla da su grito y vuelve a la formación.

35
14 HISTORIA DEL ESCULTISMO (BADEN POWELL)

Lord Robert Stephenson SmythBaden-Powell, (nació en Londres el 22 de febrero de 1857 y


falleció en Nyeri- Kenya el 8 de enero de 1941). Comúnmente llamado Baden Powell o “B.P.”
Como se le llama dentro del medio scout.

En su niñez tuvo una gran cantidad de aventuras interesantes en compañía de sus hermanos,
aprendiendo así por experiencia propia a bastarse a si mismo, y a tener confianza en lo que hacía.

Cuando B.P ingresó al colegio, se destacó grandemente en dibujo, podía ejecutar con ambas
manos, y en deportes. Uno de sus pasatiempos preferidos, era internarse en el bosque que
formaba parte de la escuela, observaba la naturaleza y cazaba conejos, los cuales asaba en
pequeños fuegos sin humo. Ahí podemos considerar que se inicia el escultismo aplicado en la
niñez del mismo B.P.

Además de crear el Movimiento Scout se destacó como actor, pintor, músico, militar, escultor y
escritor.

Como militar participó en distintas campañas militares en África, en las cuales destacó y obtuvo
gran popularidad entre la población británica, especialmente por su heroica dirección en la
defensa de Mafeking.

Tras regresar a Inglaterra, las publicaciones de sus libros crecieron se multiplicaron y se


convirtió, así, en un destacado autor en materia de educación y formación juvenil. Sus ideas,
plasmadas en "Escultismo para Muchachos" y otras obras, inspiraron a grupos de jóvenes
británicos a formar patrullas, con lo que se inició de manera informal el escultismo.

Tras su renuncia al ejército británico por consejo del Rey, se dedicó plenamente a la formación
del movimiento scout. Participó en actividades por todo el mundo, propagando y asentando las
bases del escultismo moderno. Escribió una gran cantidad de libros adecuados a las necesidades
del movimiento y a los diferentes niveles de participación de los scouts, permitiendo que éstos, en
todo el mundo, tuviesen la oportunidad de aprender mediante textos especializados para su edad.
Tras obtener diversos premios y reconocimientos, se retiró con su esposa a Kenya, donde murió.
Fue sepultado en Nyeri; su tumba tiene inscrito un mensaje para todos los scouts del mundo.

Familia y Primeros Años

Su padre fue el reverendo Baden Powell, doctor en matemática y filosofía y profesor en Oxford.
Su madre fue Henrietta Grace Smyth, hija de un reconocido colonizador inglés. Tuvo cinco
hermanos y una hermana (Agnes).

36
El 26 de febrero de 1865, a sus ocho años y cuatro días, escribió una pequeña composición que
tituló "Leyes para mí cuando sea viejo":

Yo quisiera que la gente pobre sea tan rica como nosotros, es justo que ellos sean tan felices
como nosotros; cuando cruzas en el camino con una persona pobre y le das algo de dinero, estás
actuando con justicia y debes dar gracias a Dios, porque Él ha hecho que la gente pobre sea pobre
y la rica, rica. Y ahora yo te digo que debes ser bueno; siempre que puedas pide a Dios en tus
oraciones que seas bueno, pero no serás bueno con sólo rezar, sino esforzándote por serlo. —
Robert Baden Powell

Previo a su entrada a la escuela, John Ruskin, reconocido artista y escritor amigo de la familia,
enseñó a Baden Powell técnicas de artes plásticas, y desarrolló en él especialmente la habilidad de
pintar con ambas manos.

Robert Inició sus estudios formales en la escuela Rose Hill, en Tunbridge Wells. En 1870, pese a
no ser un estudiante destacado, obtuvo una beca de estudios para asistir a la universidad de
Charterhouse, en el centro de Londres, donde ingresó en el coro aun antes de iniciar los estudios.
Dos años más tarde la escuela se trasladó a Godalming, a unos 60 kilómetros de Londres. Se
inscribió en los equipos de fútbol, donde ocupó la posición de arquero y delantero. Incursionó en
el arte teatral y desarrolló las primeras exploraciones en el Copse, bosque cercano al colegio.
Realizó sus primeras cacerías de conejos y experimentó con el rastreo y el acecho, escondiéndose
de sus profesores.

En su quinta década de vida, en el transcurso de un crucero transatlántico en enero de 1912,


conoció a Olave Saint Claire Soames, una joven de 23 años totalmente comprometida con la causa
del escultismo. El 15 de octubre de 1912, contrajo matrimonio con Olave. De dicho matrimonio
nacieron tres hijos (Peter, 1913; Heather, 1915 y Betty, 1917). Como regalo de bodas, recibieron
un automóvil, comprado con una colecta mundial de un centavo por scout. Tras la boda, la luna de
miel consistió en un campamento de la pareja en Argelia.

Carrera Militar

En septiembre de 1876, se alistó en el ejército, y quedó segundo de su promoción en caballería


y quinto en infantería.

Fue nombrado oficial del XIII de Húsares, histórico regimiento que participó en la guerra de
Crimea. A mediados de diciembre desembarcó en Lucknow, India, como subteniente del XIII de
Húsares.

En 1887, B-P se encontraba en África tomando parte en la campaña en contra de los zulúes y
más tarde en contra de la tribu de los ashantis.

Los nativos le dieron el nombre de "Impeesa", que quiere decir "Lobo que nunca duerme". Fue
ascendido a Mayor en 1889.

37
En abril del 1896 dirigió la expedición en contra de los Matabeles en Rhodesia. Este destino
resultó ser una experiencia formativa para él no sólo porque fue nombrado jefe de
reconocimiento del territorio enemigo en Rhodesia, sino también porque de aquí surgieron
muchas de sus ideas sobre exploración que luego aplicó en el escultismo. En esta guerra entabló
amistad con el norteamericano Frederick Russell Burnham, que enseñó a B-P las costumbres del
oeste americano y del woodcraft (luego aplicadas al escultismo), también aquí que donde usó su
famoso sombrero por primera vez.

En 1903 es nombrado inspector general de caballería, el rango más alto al que podía aspirar un
militar inglés. Desde dicho cargo, desarrolló nuevas técnicas de adiestramiento, probando nuevos
métodos que, a la postre, serían heredados por el escultismo para el adiestramiento de scouts.

Misiones y ocupaciones militares

En 1893, tras un periodo en misiones especiales, Baden-Powell se incorporó al XIII regimiento


de Húsares en Irlanda. El comandante en jefe Wolseley observó su astucia para combatir y
recomendó que se le enviase a África Occidental para combatir a los Ashanti. Una vez en dicho
territorio, B-P reclutó y organizó a 200 nativos para que dejasen de lado sus diferencias étnicas y
peleasen juntos en favor de la Corona Británica. Los nativos prepararon la llegada de los soldados,
construyendo cerca de 200 puentes con técnicas del escultismo. Durante la batalla, los reclutas
nativos capturaron a los exploradores enviados por Prempeh, el jefe ashanti. Posteriormente,
Prempeh fue hecho prisionero.

Más adelante, un episodio destacado de su participación en la Segunda Guerra de los Bóers, es


cuando capturó una fortificación ampliamente protegida haciendo creer a sus ocupantes,
mediante técnicas de engaño, que el ejército inglés les superaba en número cuando en realidad
apenas eran cien soldados.

Se le confió de manera totalmente secreta que explorase las montañas. Con objeto de confundir
a la gente, se dejó crecer una gran barba, haciéndose pasar por reportero. Cabalgó
aproximadamente mil kilómetros. En medio de las poblaciones enemigas, B-P realizó sus
observaciones y dibujó mapas disimulados en ilustraciones de mariposas que posteriormente
servirían para el ataque inglés. A modo de anécdota BP se encontró con su mayor, a quien saludó.
Sin embargo, éste le tomó por un pordiosero con lo cual se demostraba que el disfraz era infalible.
Al final de dicha misión, gozó de una licencia de seis meses; su destino como "militar con licencia"
fueron algunas colonias portuguesas en África. Coincidió con su llegada, una gran sequía y
hambruna en la región; ante tal hecho, B-P contribuyó para la recolección de alimentos y mejora
de las técnicas de caza, ganando amigos y el respeto de los lugareños.

La Batalla de Mafeking

Tras regresar con licencia en junio de 1899, un mes después recibió la orden de volver a
Sudáfrica en misión especial, para reclutar un contingente policial que debería patrullar la frontera
noroeste. El 11 de octubre estalló la guerra contra los Boers y B-P defendió la ciudad asediada de
Mafeking. El 13 de octubre de 1889, Baden-Powell lideró un grupo integrado por mil hombres
recién organizados y armados, seiscientas mujeres y niños y siete mil indígenas que no
participaban directamente en el conflicto; el arsenal con el que contaba era de 4 cañones

38
pequeños y 7 ametralladoras, habiendo organizado la defensa en apenas tres meses. El ejército
sitiador estaba formado por ocho mil hombres y un respetable arsenal bélico. El asedio fue
implacable y sólo con la astucia de B-P pudieron soportarlo hasta el [[17 de mayo]] de 1900,
cuando fueron liberados por una fuerza conjunta inglesa al mando de los coroneles Plumer y
Mahon. Su primera actividad fue la de crear un anillo de protección compuesto por 60 torres y un
efectivo esquema de trincheras. Colocó diversos reflectores y francotiradores todas las noches.
Para la defensa, fabricaron granadas con latas llenas de dinamita, las cuales eran lanzadas hasta
una distancia de cien metros por medio de una caña de pescar. Una de sus tácticas preferidas era
la de engañar al enemigo haciéndole creer que se enfrentaba a un ejército mayor al real,
fabricando maniquíes de soldados.

Basado en el concepto de que la mejor defensa es el ataque, B-P golpeaba al enemigo cada vez
que podía, con el escaso material con que contaba. En ese ambiente, en que todos los hombres
eran necesarios para la defensa de la ciudad, reunió un cuerpo de cadetes al cual uniformó,
dándoles la tarea de llevar los mensajes y órdenes, hacer de centinelas y ayudar en la
distribución de alimentos y medicinas (con esto pudo ocupar en la batalla a los hombres que se
encargaban de cumplir estas funciones). Al mando de este cuerpo de cadetes estaba un joven
oficial llamado Goodyear. Con gran coraje y responsabilidad, incluso bajo fuego enemigo en sus
bicicletas, sorteaban los inconvenientes y cumplían con lo ordenado. B-P se dio cuenta de que
cuando a un joven se le da una responsabilidad, éste pone mucho empeño en cumplirla. Este
razonamiento fue el principio del movimiento Scout. Una de las propuestas de B-P durante el sitio
de Mafeking era que pese al ambiente bélico, la vida debía seguir de la forma más natural posible;
a tal efecto, emitió billetes para que el comercio continuase. Durante la noche, utilizaba un
megáfono para ordenar un ataque ficticio, con lo que conseguía atraer el fuego bóer, no
permitiendo que descansasen. En una fuerte ofensiva bóer, fueron capturados el comandante
adversario y cien de sus hombres; la custodia fue asignada a los muchachos cadetes.

Surgimiento del Escultismo

En 1901, tras la liberación de Mafeking, B-P


fue promovido a mayor General por la Casa
Real. Como héroe que había regresado de
África a Inglaterra, se encontró con la
sorpresa que su popularidad personal se
había extendido gracias a su libro "Aids to
Scouting" (Ayudas a la Exploración),
destinado al ejército, y que estaba siendo
usado como libro de texto en las escuelas
para muchachos.

Dado que un libro destinado a adultos


había atraído a jóvenes, se puso a trabajar
recopilando sus experiencias en la India y en
África entre los zulúes y otras tribus, con el fin
de escribir un libro dirigido directamente a la
juventud británica. Recopiló textos que le
permitieron estudiar acerca de la educación

39
de jóvenes a través de la historia.

Primer campamento scout

Del 1 de agosto al 9 de agosto de 1907, se realizó el primer campamento Scout, en la isla de


Brownsea en Dorset.

B-P eligió a 20 muchachos de entre 12 y 17 años, organizándolos en cuatro patrullas


denominadas "lobos", "toros", "chorlitos" y "cuervos", entregándoles, como distintivo, una cinta
azul, verde, amarilla o roja respectivamente.

El itinerario general era levantarse temprano (al sonido del cuerno de Kudu, un trofeo de guerra
de B-P tomado del jefe matabel Siginyamatsche , practicar ejercicio físico, cocinar la propia
comida, recorrer la naturaleza para observar animales y pájaros, hacer grandes juegos, levantar
rústicas construcciones, aprender nudos y amarres.

Por las noches, todos compartían experiencias alrededor de una fogata donde B-P contaba una
historia en la que alguna técnica del escultismo le había servido. Al día siguiente ejercitaban la
técnica explicada durante la fogata. Cada jornada terminaba con una oración. B-P describió su
método de la siguiente forma:

"Por ejemplo, tomemos un aspecto de la materia "Observación", por ejemplo el rastreo de


huellas. En el fogón nocturno, contaremos a los muchachos algunos ejemplos interesantes sobre
el valor de tener la capacidad de seguir huellas. A la siguiente mañana, les enseñaremos como
practicar rastreo al confeccionar huellas de diferentes muchachos a distintas velocidades y
mostrando como leerías y deducir su significado, Por la tarde se realizara el juego del rastreo del
ciervo" — Baden Powell.

Tal fue el éxito del adiestramiento de los muchachos, que el propio B-P fue capturado en el
juego nocturno de acecho, lo cual demostraba que era posible superarle mediante técnicas scout.
Una de las noches el señor Ban Raalte, dueño del sitio de campamento, y algunos de sus amigos
fueron de visita a la isla, siendo "arrestados" por una patrulla de vigilancia rutinaria.

Patrullas:

Patrulla Toros

Patrulla Chorlitos

Patrulla Lobos

Patrulla Cuervos

40
El efecto post Brownsea

Al finalizar este campamento, B-P confirmó que el Movimiento Scout era capaz de ofrecer a la
juventud un campo de actividad formativa útil, incluyente e interesante. La creación del uniforme
significó la fraternidad entre los jóvenes porque suprimía las barreras sociales y políticas.

El lema fue "Siempre Listo" (en inglés fue "Be Prepared", conteniendo las iniciales de B-P).

El emblema elegido por B-P para el movimiento Scout es una flor de lis (que en los mapas
antiguos servía para designar el norte), rodeada de un lazo amarrado por sus puntas en un nudo
rizo; sus tres pétalos recuerdan los tres principios Scouts (deberes para con Dios, con los demás y
con uno mismo) y las tres partes de la promesa Scout.

Expansión del Escultismo

En 1908 publicó "Escultismo para Muchachos" en seis fascículos quincenales y fundó la revista
"The Scout". "Escultismo para Muchachos" aún no había acabado de aparecer en las vitrinas de las
librerías y en los puestos de revistas, cuando ya, de forma espontánea, grupos de chicos se
unieron formando patrullas scouts para poner en práctica esas ideas. Lo que se había pensado
para el adiestramiento de organizaciones ya existentes (las brigadas juveniles fundamentalmente)
se convirtió finalmente en el manual de un nuevo movimiento mundial. Desde entonces
"Escultismo para Muchachos" se ha traducido a más de 35 idiomas. A partir del éxito de la
publicación la compila en un libro y comienza a organizar la Asociación Scout de Inglaterra,
propagándose el fenómeno al resto del Imperio Británico más allá de su control.

Aunque este detalle no es tan conocido, realizó un segundo campamento 'experimental' en


Humbshaugh, Northumberland. En éste se perfeccionó el Sistema de Patrullas y se implementaron
nuevos juegos, perfeccionando la organización y el modelo educativo.

Al año siguiente viajó a los países del Cono Sur de Sudamérica. Primero visitó Argentina y luego
pasó a Chile. Al llegar a Buenos Aires el 14 de marzo de 1909, grande fue su sorpresa cuando a su
arribo lo estaba esperando la Patrulla de Lomas de Zamora (precursora del actual Grupo Scout 1
Juan Galo de Lavalle de Banfield, Provincia de Buenos Aires). B-P fue recibido como huésped de
honor por el gobierno argentino, el ejército le destinó un edecán y se alojó en el Jockey Club de
Buenos Aires.

En 1909 se realizó una exhibición scout en el Crystal Palace de Londres. Cuando llegó el
momento del desfile de las delegaciones todos se sorprendieron porque el fenómeno se había
contagiado a las 'mujeres scouts'. En general, la opinión popular de ese entonces era contraria a
que las muchachas jóvenes realizaran las pruebas y destrezas que ejecutaban los varones, razón
por la cual Baden-Powell decidió escribir un folleto que promoviera una opción adecuada para las
niñas. En 1909, Agnes y Robert publicaron conjuntamente dos libros cuyos títulos fueron:
"Pamphlet A: Baden-Powell Girl Guides, a Suggestion for Character Training for Girls" and
"Pamphlet B: Baden-Powell Girl Guides, a Suggestion for Character Training for Girls Estas
publicaciones se consideran los precursores del movimiento juvenil femenino y, luego fueron
ampliados en un Manual para las Muchachas Guías que se publicó en 1912. El movimiento de las
Muchachas Guías tenía por objetivo atender a la población femenina en edad de ser scout.

41
En 1910 B-P renunció al ejército inglés para dedicarse de lleno al escultismo, por consejo del rey
Eduardo VII, realizando una gira por todo el mundo para visitar las diferentes experiencias scouts
que habían surgido.

B-P era un hombre inquieto y, por otra parte, su creación se desarrollaba a un ritmo acelerado.
Pronto surgió la inquietud: ¿qué hacer con los hermanos pequeños de los scouts, que les
acompañaban con gran entusiasmo en muchas de sus operaciones y actividades?. En 1915 algunos
Grupos ya habían comenzado a trabajar con niños más pequeños, adaptando de facto el programa
de los scouts. Una dirigente destacada, considerada luego la primera Akela, Vera Barclay publicó
ese año un artículo en la revista scout Headquarters Gazette' titulado Cómo puede una señorita
educar lobatos donde refiere sus primeros pasos en la Manada de Hertford, al norte de Londres. El
16 de junio de 1916 Baden-Powell organiza una reunión en Caxton Gill donde presenta a un grupo
de dirigentes destacados su idea de modificar la primera edición de su Manual del Lobato (Wolf
Cub Handbook) para incorporarle la obra de El libro de las Tierras Vírgenes (The Jungle Book) de
Rudyard Kipling como fondo motivador. B-P convence a Vera Barclay de unirse al equipo de la
Oficina Scout en dicho trabajo.

Finalmente en 1922 completa los rangos de edad de la propuesta pedagógica del Movimiento
Scout con su obra "Roverismo hacia el éxito" para los jóvenes que ya habían sobrepasado la edad
de ser boy scouts

Vejez y Muerte

Al cumplir 80 años, su fuerzas comenzaron a declinar. Regresó a África en compañía de su


esposa; para entonces, habían más de dos millones de scouts repartidos por todo el mundo.

Se establecieron en Nyeri, Kenya, lugar en el cual Baden-Powell murió el 8 de enero de 1941.

En su lápida puede leerse la siguiente inscripción: "Robert Baden-Powell Nacido el 22 de


febrero de 1857 Muerto el 8 de enero de 1941". "Dejen el mundo mejor de como lo encontraron"

Y debajo de este epitafio el signo de final de pista, como firma de una misión cumplida en favor
de la nueva juventud de todo el mundo.

42
15 HISTORIA DE LOS SCOUTS EN VENEZUELA

En agosto de 1912 Ramón Ocando Pérez, un jovencito de 13 años, viajó de vacaciones a


Curazao y allí conoció sobre los scouts. Al regresar a Maracaibo, y luego de un tiempo, formó, en
1913, junto a unos amigos, el "Club de Boy Scouts de Maracaibo", que se disolvió en 1914. En ese
año Ramón se fue a estudiar a los Estados Unidos. Ramón Ocando Pérez se considera el precursor
del escultismo venezolano.

En 1917 uno de los amigos de Ramón, Francisco Mc. Gregor, se acercó a Walter Douglass para
que les tradujera el viejo ejemplar (único) de Scouting for Boys (Escultismo para Muchachos), ya
que éste era profesor de Inglés. Walter Douglass (Inglés que vivía en Maracaibo) se ofreció no solo
a traducir el libro sino a ser el dirigente de los jóvenes. Walter Douglass organizó el "Cuerpo de
Boy Scouts de Maracaibo", y el primer Comité Ejecutivo y logro un gran éxito, hasta el punto que
en 1918 logró el reconocimiento del Ministerio de Educación Nacional. Walter Douglass escribió el
primer manual scout venezolano y fue el responsable de la primera revista scout venezolana,
llamada The Scout.

En 1932, luego de un período crítico, se reorganizó el "Cuerpo de Boy Scouts de Maracaibo" y


asumió el mando Miguel Ángel Leal Bracho, quien fuera antiguo miembro fundador. Leal Bracho
entendió que el movimiento no podía ser solo una "Brigada" en Maracaibo, sino que había que
lograr más agrupaciones en el resto del país.

En 1933 Leal Bracho envió a cuatro scouts caminando hasta Caracas, con la finalidad de que
promocionaran el escultismo por donde fueran pasando. Al llegar a Caracas estos cuatro
andarines se reunieron con jóvenes de la capital y formaron la "Asociación de Boy Scouts de
Caracas" y luego la "Federación de Boy Scouts de Venezuela". Entre los primeros scouts
fundadores en Caracas se recuerda a Enrique Sapene, Marcel Granier Doyeux, Enrique Tejera
París, Federico Mendiri, Ricardo De Sola, Federico Díaz y otros. La primera tropa de Caracas fue la
San Jorge Nº 1 y la segunda la San Carlos.

En 1934 se acordó el "Pacto Federal" y se publicaron los primeros estatutos de la federación.

En 1935 se fundaron las Guías en Venezuela.

En 1936 nuestra Asociación fue reconocida por la Oficina Mundial. Ese año se realizó la
actividad más trascendente de los scouts en Venezuela: la "Gira a Occidente", doscientos scouts
viajaron a Maracaibo en barco y de allí por tierra hasta Cúcuta, con la finalidad de promocionar el
Movimiento Scout. La gira fue patrocinada por el gobierno Nacional presidido por Eleazar López
Contreras.

El primer Comisionado Nacional fue Enrique Sapene. En 1934 apareció el Círculo Técnico de
Escultismo, grupo de dirigentes preocupados por los aspectos técnicos y la pureza del escultismo
venezolano. En 1942, para celebrar el 25th aniversario, se celebró el primer Jamboree Nacional en

43
Maracaibo, teniendo como Jefe de Campo a Federico Mendiri. En ese año apareció la revista
"Campamento" cuyo director fundador fue Ramón Ocando Pérez. El primer Campo Escuela de los
scouts de Venezuela quedaba en Carrizales y se llamaba "El Humo". En 1937 Venezuela participó
en su primer Jamboree Mundial, en Holanda.

En los años cincuenta del siglo XX nuestra Asociación cambió su nombre a “Asociación de Boy
Scouts de Venezuela” y luego a “Asociación de Scouts de Venezuela”. La eliminación de la palabra
“Boy” remarcó el carácter scout de todos sus miembros, no solo de los jóvenes.

En 1980 el uniforme cambio del tradicional uniforme caqui al uniforme azul (camisa azul celeste
y short bermuda azul marino) y luego, en 1997, se empezó a usar el uniforme verde que
conocemos hoy.

“El Escultismo es la más completa de las instituciones juveniles: Fortalece el cuerpo, orienta el
carácter, despierta la solidaridad, fomenta la hermandad y estimula el patriotismo, sin conceptos
estrechados por los limites de las naciones, al mismo tiempo que se erige en el más digno templo
para el Honor y el Deber”.

RAMÓN OCANDO PÉREZ (FUNDADOR DEL MOVIMIENTO SCOUT EN VENEZUELA)

44
16 HISTORIA DE LOS JAMBOREES MUNDIALES

La creencia popular afirma que este término


proviene de una palabra zulú y que significa “reunión de
todas las tribus”. En realidad nadie sabe de dónde viene
la palabra Jamboree, ni el propio Baden-Powell quiso
indagar mucho de donde venía esta palabra, explicando
en una oportunidad que significaba:

La concentración de chicos con Sombreros más grande


que se pueda imaginar.

Así es como los comisionados scouts definían en


1920esta palabra elegida para designar las grandes
concentraciones scouts. Así, la palabra Jamboree es un
término scout creado en 1920 para la primera
concentración scout, en Olympia, Inglaterra.

La propia revista Jamboree cuenta que cuando el primer encuentro internacional de Olympia
estaba gestionándose, la dirección del Movimiento scout buscaba un nombre que pudiera calificar
este evento. Baden-Powell rechazó Rallye y Desfile ya que quería algo nuevo, único. Pensó
entonces en la palabra poco conocida de Jamboree. BP escribió al respecto:

“Sea cual sea el origen de esta palabra, tendrá un sentido completamente nuevo para la
mayoría de la gente a partir de este año [1920]. Lo asociarán a la idea de la mayor
concentración de jóvenes que jamás haya tenido lugar. Jamboree será una alegre reunión
de chicos con grandes sombreros y una amplia sonrisa, con su camisa, sus pantalones
cortos, su pañoleta y su bordón. Son ellos los que cuentan en un Jamboree.”

La primera vez que aparece en un diccionario la palabra jamboree fue en una edición preliminar
del diccionario de Oxford y tenía como significado "Fiesta ruidosa de Jóvenes" en el año de 1876, e
indica que el origen es inglés, en dos raíces Jam, que es fiesta, boree que significa alegría así que
de estos significados que se le ha dado a la palabra es una palabra que tiene sentido jovial y de
fiesta, que iban bien con los participantes jóvenes que estuvieran en un Jamboree.

45
Jamborees Mundiales

I Jamboree Mundial - 1920

Participaron 8.000 scouts de 34 países. En la ceremonia de


clausura Baden-Powell fue unánimemente aclamado como Jefe
Scout Mundial. En la oportunidad dijo: "Si es vuestra voluntad,
continuemos de aquí en adelante firmemente determinados a
que desarrollaremos entre nosotros y nuestros niños una
camaradería a través del espíritu de la hermandad scout mundial,
de modo que podamos ayudar a desarrollar la paz y la felicidad en
el mundo y la buena voluntad entre los hombres".
II Jamboree Mundial - 1924

En Ermelunden, Dinamarca, se efectúa en 1924 el segundo


Jamboree, que mostró al Movimiento Scout como una
contribución seria a la formación de los futuros ciudadanos.

III Jamboree Mundial - 1929

Arrowe Park, Birkenhead, Inglaterra, 1929. El Jamboree de la


Mayoría de Edad. 69 países representados, 50.000 Scouts mas
10.000 Scouts locales que acamparon en los alrededores, 320.000
visitantes. B-P tocó el cuerno Kudu en la apertura. El lema fue
"Vengan los años". La primera Promesa Scout. B-P es ahora Lord
Baden-Powell of Gilwell, título concedido por el Rey de Inglaterra,
Jorge V. También es el "Jamboree del Barro". La Flecha Dorada: se
entierra un hacha y flechas doradas de madera se entregan a las
naciones: " Ahora los mando de regreso a sus países, llevando el
símbolo de paz, buena voluntad y compañerismo a todos vuestros
compañeros. Desde ahora el símbolo de paz y buena voluntad es
una flecha dorada. Lleven esa flecha a todas partes para que
todos puedan conocer de la hermandad de los hombres"
Este Jamboree represento la mayoría de edad pues se celebraban
21 años desde la publicación de Escultismo para muchachos.

46
VI Jamboree Mundial - 1933

Gödöllö, Hungría, 1933. El cuarto Jamboree. 25.792 Scouts de 34


países. El periodico del Jamboree es escrito en húngaro, inglés,
francés y alemán con contribuciones en otras lenguas. Lenguaje
extraoficial: "Jamboreese", que consistía principalmente de
señales enfatizadas por una feliz sonrisa. Cada delegación tenía
un "primo", un Scout Húngaro que podía hablar el idioma del País
anfitrionado. Por primera vez participaron los Scouts Aéreos.
Primera estampilla conmemorativa de un Jamboree Mundial. La
insignia del Jamboree: El Ciervo Blanco de Hungría...." Pueden ver
en este ciervo el puro espíritu del Escultismo, saltando adelante y
hacia arriba, guiándolos adelante y mas alto, para brincar sobre
las dificultades, para encarar nuevas aventuras......"
B-P recorrió todo el Jamboree en un hermoso caballo marrón.
Se realizo en el bosque Real de Gödöllö, a 11 millas de Budapest y
con un clima excelente.
El diario del Jamboree se imprime en 4 idiomas y en una lengua
inventada... el "Jamboreese"
V Jamboree Mundial - 1937

Vogelensang-Bloemendaal, Holanda, 1937. El quinto Jamboree y


el último para B-P. 28.750 Scouts de 51 países. La 9º Conferencia
Scout Internacional. Demostraciones diarias en el campo central.
Las Guías Scouts usan el campo central para dar la bienvenida a
Lady Baden-Powell, Jefe Guía del Mundo. El Jamboree más limpio
hasta la fecha: 120 duchas y 650 tomas de agua. 71 puentes sobre
los canales que cruzaban el sitio. A las puertas de la Segunda
Guerra Mundial el himno del Jamboree proclama que "… jóvenes
de todas las naciones salvarán al mundo por la amistad". Al
presentar el emblema del Jamboree, el Bastón de Jacob, B-P dijo:
" Estoy cerca del fin de mis días. La mayoría de ustedes está
comenzando los suyos y quiero que sus vidas sean felices y útiles.
Pueden lograrlo haciendo vuestro mejor esfuerzo para cumplir la
Ley Scout cada día, en cualquier parte que se encuentren...adiós.
Dios los bendiga a todos. Dios los bendiga."

47
VI Jamboree Mundial - 1947

Moisson, Francia, 1947. El sexto Jamboree. "Jamboree de la Paz".


A pesar de las dificultades económicas de la postguerra se
reunieron 24.152 Scouts de 70 países. Debido a la guerra habían
transcurrido diez años desde el último Jamboree. Ya B-P. no
estaba con nosotros. Los altoparlantes, una no muy placentera
innovación de los tiempos. "Le Train" traído desde la línea
Maginot para ser usado en el jamboree. Los Scouts de la India
celebran la independencia de su País. Las "competencias" fueron
parte de Moisson. La marcha final se efectuó a lo largo de una
ruta con la forma del nudo de Carrick, símbolo del Jamboree de
Francia. En la ceremonia inicial la marcha se organizó por Países;
en la clausura se marchó por subcampos, en el centro de cada
subcampo iban las banderas de los Países que lo conformaban,
los hijos de los enemigos de ayer acampan juntos y sus banderas
se mezclan en el desfile final.
VII Jamboree Mundial - 1951

Salzkammergut, Bad Ischl, Austria, 1951. El séptimo Jamboree


Mundial. 15000 Scouts. La simplicidad fue la nota del Jamboree.
Se erigieron siete torres, una por cada Jamboree desde Olympia.
A medida que se anunciaba el nombre de cada jamboree, se
desplegaba la bandera en la torre y se cantaba el himno de ese
Jamboree. Por primera vez los Scouts Alemanes participaban en
un Jamboree Mundial como miembros oficiales de la Hermandad
Mundial Scout. Un participante japonés viajo conociendo solo una
palabra no japonesa: Jamboree, y así viajo hasta que la vista de
Scouts con banderas japonesas le indicó que había llegado al
lugar correcto. Al partir los scouts entonan "... que nuestra
promesa perdure toda nuestra vida"
Austria era aún un país ocupado militarmente, por lo que la
realización del jamboree fue un gran esfuerzo y un gran éxito.
VIII Jamboree Mundial - 1955

Niagara-on-the-Lake, Canada, 1955. El octavo Jamboree. El primer


Jamboree y el primer encuentro internacional de Scouts
celebrado fuera de Europa. 11.140 Scouts de 71 países. El
Jamboree de Nuevos Horizontes. Muchas primicias: se cocinó solo
con carbón, la televisión llegó al Jamboree y también lo hizo el
¡huracán Connie! Llegadas inusuales: dos balleneros por el rio
Ottawa desde Montreal, tres brasileños llegaron en Jeep, los
Scouts neozelandeses dejaron su casa cuatro meses antes y
viajaron 48000 Kms. La más grande impresión: la hospitalidad
canadiense. Los nuevos Colone: los scouts descubren América.

48
IX Jamboree Mundial - 1957

Más de 30.000 scouts, provenientes de 80 países, se reúnen en


1957 en Sutton Park, Inglaterra, para celebrar el noveno
Jamboree. Una estación de radioaficionados opera desde el
campo y para conmemorar el centenario del nacimiento de Baden
Powell un scout de Pakistán hace el trayecto a pie.
Es el primer Jamboree en incorporar a un Rover Moot y a un
Indaba. El periódico del Jamboree, "JubileeJournal", 24 páginas no
fueron suficientes para los eventos de esos días. Y entonces, de
manera ya tradicional, llegó la noche de la gran tormenta.
"Jamborain"( Jambolluvia). Un obelisco fue erigido en Surtton
Park para conmemorar el aniversario del Escultismo.
X Jamboree Mundial - 1959

44 países se reúnen en 1959 en Makiling, Filipinas, bajo el lema


"construyamos hoy, el mundo de mañana". El décimo Jamboree
es una hermosa ciudad de palmeras y bambúes que acoge a
12.203 scouts.

XI Jamboree Mundial - 1963

Maratón, Grecia, 1963. Décimo primer Jamboree. 14.000


participantes. El príncipe de la Corona Griega y Jefe Scout
inaugura el Jamboree. "Mas Grande y Mas alto". La historia
Clásica vuelve a la vida: el corredor de Maratón, las Tareas de
Hércules, el Triatlón. El himno saluda a los que vienen de tierras
lejanas "... con voluntad de combatir, no por tierras ni dinero, sí
por la justicia". Una tragedia: la delegación de Filipinas perece en
accidente aéreo. Se arrían las banderas del Jamboree. Scouts de
88 contingentes marchan y la antorcha de Maratón es pasada a
un Scout Norteamericano para ser usada en la apertura de el XII
Jamboree Mundial, en alguna parte de los Estados Unidos.

49
XII Jamboree Mundial - 1967

FarragutState Park, Idaho, U.S.A. 12th Jamboree Mundial en 1967


y el segundo en Norteamérica. 12.011 acampadores de 105
países. Tema: "Forfriendship" ( por la Amistad). Shows en el
campo central, demostraciones de destrezas, senda de la
aventura, actividades acuáticas en el lago Pend Oreille,
emociones de un verdadero rodeo del oeste y todo el esplendor
de las montañas rocosas. Vista de Lady B-P. Reconstrucción del
campamento de Brownsea.

XIII Jamboree Mundial - 1971

87 países, representados por 23.758 acampantes, se reunieron en


1971 en AsagiriHeights, Japón, al pie del monte Fuji. Variadas
actividades, en un ambiente oriental, caracterizaron este
Jamboree.

XIV Jamboree Mundial - 1975

17.259 acampantes, venidos de 91 países, se dieron cita a orillas


del lago Mjosa, en Lillehammer, Noruega, en 1975. Los cinco
países nórdicos prepararon un gran despliegue de técnicas
modernas, que será recordado como "Nordjamb"

XV Jamboree Mundial - 1983

Alberta, Canadá, recibió en 1983 a 101 países, bajo el lema "el


espíritu sigue vivo", y siendo cada sub-campo un pequeño
Jamboree. Se contaron 37 idiomas diferentes, pero la más
popular forma de comunicación fue el "idioma de señales".

XVI Jamboree Mundial - 1988

Cataract Scout Park, New South Wales, Australia, Enero, 1988,


14.434 participantes de 84 países estuvieron presentes.

50
XVII Jamboree Mundial - 1991

Mt. Sorak National Park, Korea, 1991. Mas de 20.000


participantes representando a 135 países participaron bajo el
lema "Muchos Pueblos, un Mundo". El programa de actividades
incluyó por primera vez la "Aldea mundial de Desarrollo"

XVIII Jamboree Mundial - 1995

Flevoland (Holland), 1995, 28.960 participantes de 166 países y


territorios incluyendo 34 países donde el escultismo comenzaba o
se re-iniciaba. El lema del evento fue "el Futuro es Ahora"

XIX Jamboree Mundial - 1999

Entre el 27 de diciembre de 1998 y el 6 de enero de 1999 se


celebró el 19° Jamboree Scout Mundial, el último del siglo. Por
primera vez se hizo en un país de América Latina, Chile, y
participaron 34.000 jóvenes de 180 países de los cinco
continentes." El lema del evento fue "Juntos Construyendo la
Paz". Se hablaron más de 100 idiomas y lenguas y se celebraron
oficios de a lo menos 10 religiones. Se celebró un festival en que
los miembros de los distintos países vistieron sus trajes típicos,
mostraron sus juegos populares y cocinaron sus propios platos.

51
XX Jamboree Mundial - 2003

El vigésimo Jamboree Scout Mundial celebrado en la paradisíaca


playa de Sattahip, ubicada en la Provincia de Chomburi, a 150
kilómetros al sur de la Ciudad de Bangkok en la costa Este del
golfo de Tailandia. Más de 24.000 scouts, chicas y chicos, scouters
y organización de 147 países y territorios participaron en este
evento. El lema "Compartir nuestro Mundo, compartir nuestra
Cultura" se hace patente con la Aldea global de desarrollo.
Organizada por 50 ONGs propone un foro con el objetivo de
concienciar a los participantes sobre los problemas mundiales. Es
el director general de la UNESCO, KoïchiroMatsuura en persona,
quien inaugura la Aldea. 12 religiones, una cifra record, celebran
sus servicios religiosos durante el evento y cerca del 80% de los
participantes en el Jamboree ha asistido a la ceremonia
interreligiosa del 1 de enero. La Operación de Solidaridad
Sattahip permite financiar la participación de 247 Scouts de 93
países en vía de desarrollo con la donación de varias asociaciones
scouts.

XXI Jamboree Mundial - 2007

El 21 º Jamboree Scout Mundial reunió a unos 28.000 jóvenes -


chicos y chicas, de edades comprendidas entre 14 y 17 - y 12.000
líderes adultos de más de 150 países.

Se llevó a cabo del 27 julio hasta 8 agosto 2007 en Hylands Park,


Chelmsford, a 50 kilómetros al noreste de Londres. El 21 º
Jamboree Scout Mundial formó parte de las celebraciones
mundiales del centenario del Movimiento Scout.

El tema único previsto para todos los eventos y actividades del


Centenario del Escultismo y el 21º Jamboree Scout Mundial es
2007: Un Mundo, Una Promesa.

Los programas del Centenario con carácter mundial, que


conectarán de forma global a los Scouts en sus propios
países para promover la Paz y la Justicia a través de
actividades y celebraciones compartidas. Esto incluye los
Regalos para la Paz, el Centenario para Todos y el
Amanecer del Escultismo.
Los Eventos del Centenario con carácter mundial, que
reúnen a los Scouts del mundo entero en un mismo lugar

52
con el fin de tomar parte en actividades y programas que
promoverán la amistad y la comprensión internacional.
Estos eventos son el 21º Jamboree Mundial, el Congreso
Internacional en Ginebra, Suiza, y el Campamento del
Amanecer en la Isla de Brownsea.

XXII Jamboree Mundial - 2011

El 22 ª Jamboree Scout Mundial se llevará a cabo del 27 de julio


07 de agosto 2011 en Kristianstad, Suecia, con cerca de 40.000
Scouts espera la asistencia de todo el mundo.

El Sitio de campamento del Jamboree será en Rinkaby, fuera de la


ciudad de Kristiansand, en el extremo sur de Suecia.

Tema

El tema del evento es "simplemente el Escultismo.” Dentro de la


idea de "Simplemente Escultismo", hay tres conceptos claves para
el Jamboree Scout Mundial en Suecia: las reuniones, la naturaleza
y la solidaridad.

53
17 ACTIVIDADES DE PATRULLA

LA PATRULLA

La lectura de este capítulo te permitirá conocer cómo debe funcionar tu patrulla, lo importante
que es la labor de cada quien, los aspectos que habrán de identificar a todos tus compañeros y a ti.

Es muy importante que una vez leído este capítulo lo discutas con tu guía de Patrulla, y por qué
no, con toda la Patrulla. Ello te ayudara a aclarar las dudas que tengas y asegurará que todos
comparten los mismos criterios. Si tu ingreso se produce en una tropa en formación podrás pedir
al Jefe de Tropa que destine parte de una reunión a discutir este punto entre todos los Novicios;
ello te servirá para que puedas orientar a los que ingresen después que tú.

La patrulla es el grupo de hasta ocho (8) muchachos que realizan actividades, aprenden
pruebas, comparten intereses; todo ello bajo la dirección de uno de sus miembros llamado Guía
de Patrulla.

Por lo tanto, es muy importante que al ingresar a una Patrulla conozcas los elementos que
ayudan a darle realce, que constituyen las características de cada una, que permiten diferenciarla
de las demás Patrullas; y sobre todo, que te permita saber que formas parte de un grupo de
amigos, de un equipo de trabajo, y que junto con otras Patrullas, iguales a la tuya, constituyen una
Tropa. Entre los elementos que permiten definir que un grupo de muchachos constituyen una
Patrulla están:

54
LA HERMANDAD Y COLABORACIÓN ENTRE SUS MIEMBROS

Esto constituye un elemento básico que, sin él, no se logra constituir una Patrulla. Si observas lo
que sucede a tu alrededor, notarás que la mayoría de los grupos que forman muchachos de tu
edad, basan su relación en una gran competencia entre todos, en estar juntos muchas horas, en
realizar actividades repetitivas. Algunos grupos tienen objetivos concretos y claramente definidos,
y otros simplemente hacen lo que se les ocurra, en una esquina o un parque.

La patrulla está basada en el interés que tienes de compartir y convivir con muchachos de tu
misma edad, y adicionalmente requiere que exista una gran hermandad y compañerismo entre
todos sus miembros, recuerda: Antes de ser solo compañeros de una patrulla, deben ser buenos
amigos.

Esto es muy importante, por cuanto algunas de las actividades de la Patrulla y de la Tropa exigen
que cada uno asuma una responsabilidad específica, que cada quien haga algo que lo beneficie a
él y a los demás.

Tal es el caso en un campamento. Alguien deberá hacer guardia en la noche en los casos que
sean necesarios y de él dependerá la seguridad de todos sus compañeros. Por lo tanto es vital que
en toda Patrulla se dé la hermandad y cooperación entre todos sus miembros, la lealtad que
deberá proyectarse a la Tropa, al Grupo, a la Entidad, a la Asociación y al Escultismo Mundial.

NOMBRE DE PATRULLA

En el caso que ya existan todas las Patrullas en el grupo, el nombre de la Patrulla debe
corresponder al de un animal, y el mismo ha sido escogido por los integrantes que fundarán la
Patrulla.

Para la escogencia de este nombre es necesario que todos los patrulleros (o candidatos a serlo)
analicen los animales que llaman su atención, por representar aquello que para ellos es
importante. Esta escogencia debe ser hecha con mucho cuidado, y preferiblemente entre los

55
animales de la Zona donde se vive. Libros de Zoología, Profesores de Biología, Internet, podrían
darte a conocer las características más resaltantes del animal que identifica a tu Patrulla.

Los animales se caracterizan por sus cualidades físicas: rapidez, fuerza; por sus destrezas:
pescadores, defensores de otros, voladores a grandes alturas, destructores de alimañas; por su
conducta: leales, cariñosos, agresivos.

Estos y muchos otros aspectos deberás conocer del animal que identifica tu Patrulla, así como
saber por qué, quienes te antecedieron consideraron que este animal en particular los identificaba
(si ya es una patrulla antigua). Es de esperar que trates de actuar de acuerdo a las cualidades que
posee ese animal. Un buen recurso para conocer esto es leer el “LIBRO DE ORO DE LA PATRULLA”.
Igualmente te podrán ayudar los que tienen más tiempo en la Patrulla.

Aquí tienes algunos ejemplos de animales que puedes usar para fundar una Patrulla Scout:

56
57
58
59
60
18 ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA PATRULLA SCOUT (EL ESPÍRITU DE PATRULLA)

¿Qué es El Espíritu de Patrulla?


El Espíritu de Patrulla es una disposición moral, una atmósfera especial o ambiente natural
en donde se desenvuelven los integrantes de la patrulla, que hace sentirse parte esencial de una
unidad completa. Su presencia se manifiesta hasta en las palabras más insignificantes y en los
actos y gestos de cada muchacho. Cada Scout debe estar plenamente convencido de que
constituye un elemento absolutamente indispensable para el buen funcionamiento de todo,
dentro de un círculo fundamental, que piensa y ejecuta, y que si no estuviese unido a los demás
los resultados no serían útiles.
La mutua ayuda y la abnegación son las principales virtudes que deben irradiar del espíritu de
Patrulla. Es necesario que cada Scout "sienta" que su Patrulla debe ser la mejor y que para esto
tiene que hacer cuanto pueda, para poder decir con orgullo "Yo pertenezco a esa Patrulla".

¿Cuáles Son Sus Elementos?

El primero de los elementos del Espíritu de Patrulla es el sentido de pertenencia, que sólo se
logra cuando se vive a plenitud la Ley Scout y se desarrolla totalmente la hermandad. Te invitamos
a vivir la Ley Scout en esta Patrulla y a tener una responsabilidad real, que sea útil a los demás
miembros de la Patrulla.

1. Nombre de la patrulla
Descrito Anteriormente.

2. Banderín de la Patrulla
El Banderín de Patrulla es el lienzo que habrá de portar el Guía de
Patrulla para identificar al grupo de muchachos que comparten las
actividades Scouts (tomando en cuenta el animal escogido para la
patrulla) y que forman parte de una Tropa. El Banderín debe ser
diseñado por los miembros originales de una Patrulla y, en él
deberán estar expresadas las aspiraciones de todos. El banderín está
diseñado a pleno gusto de la patrulla pero es recomendable que
lleve el nombre del Grupo Scout aparte del nombre de la Patrulla,
además de su lema para así especificarse mejor su procedencia.
Hay otros elementos que hacen ver la patrulla mas organizada y mas
representativa como lo son la bandera de la patrulla que puede ser
izada en el tabú en el sitio de campamento y estandarte el cual esta
diseñado en forma vertical como los estandartes de los caballeros
templarios en la era medieval y también lo puede cargar el Guía de
Patrulla cuando desee

3. Bordón del Banderín


El bordón de Patrulla es otro de los elementos importantes para una Patrulla, por cuanto, a
pesar de sólo ser una rama seca de un árbol, o un pedazo de madera, el trabajo de tallado hecho
por los patrulleros, los símbolos que en él figuran, son una representación de la historia y
tradiciones de la Patrulla. Pero el bordón no debe ser sólo un elemento decorativo, o donde se
coloca el banderín de Patrulla. Además debe ser una útil herramienta durante excursiones,

61
campamentos y en muchas otras actividades scouts, debe ser
cómodo al momento de sostenerlo y liviano pero resistente (se
pueden usar ramas que consigamos no muy verdes que
probemos y sean resistentes, cañas ó palos de café que son
bien resistentes y livianos).
Entre los usos más frecuentes está la de construcción de
camillas para traslado de un accidentado, formar las bases de
un trípode, etc. Cada Scout debe tener su propio bordón, con
el cual se ayudará durante las excursiones, servirá para hacer
escaleras de mano y, junto con otros, podrá servir para
construir un refugio.
Además de la creatividad de cada Scout para decorar su
bordón, sería muy bonito que cada Patrulla tenga ciertos
elementos en común en todos sus bordones.

4. Tótem de Patrulla
Es una representación gráfica del animal escogido para representar a tu
Patrulla. Una de las formas más frecuentes y destacada de uso es su colocación en
el Banderín de Patrulla. Aunque puedes tenerlo separado tallado en madera, en un
bordón aparte o en otro material que no sea de fácil rompimiento, Pero deberás
aprender a dibujarlo sin dificultad por cuanto habrá de servir para identificar las
propiedades de la Patrulla, los trabajos que se hagan entre todos o por algún
patrullero, el rincón de Patrulla, las señales de pista que se dejen.

5. Totemización de Patrulla
Como ya se dijo, a cada Patrulla le corresponde un animal, representado
gráficamente en todas las propiedades de la Patrulla. Y en cada Patrulla cada quien
recibe el nombre de dicho animal, agregándole un calificativo que destaque una de
las cualidades más evidentes del Scout, para lo cual es necesario que se
conozcan todos los integrantes de una Patrulla, y sólo cuando ello sucede el
Consejo de Patrulla o el Guía de Patrulla procede a la totemización del Scout.
Así es como los integrantes de la Patrulla Venado podrían ser: Venado valiente,
venado rápido, venado alerta, venado corredor, etc.
Se debe evitar ridiculizar a una persona por algún defecto personal, en su
totemización, solo deben ser totemizadas las virtudes y estas pueden ser
mostradas en la firma de la patrulla.

6. Firma de Patrulla.
Por medio de ella cada miembro de la Patrulla se identificará, al colocar el Tótem, la
numeración correspondiente al cargo que se tenga en la Patrulla y el número del grupo o también
se puede usar en vez del cargo ejemplo: 1er Patrullero o GP (guía de Patrulla), la cualidad de este
scout determinada en la totemización.

62
7. Divisa de Patrulla
De acuerdo a las características más resaltantes del Tótem se escoge la Divisa, constituida por
una frase que resuma el espíritu o cualidad que debe dominar en todos los Scouts de la Patrulla y
puede ser resaltada en el grito de patrulla. Por ello deberá ser escogida con mucho cuidado,
discutida y analizada por todos los patrulleros, y mantenida como Norte en todas las actuaciones,
tanto de la Patrulla como de cada uno de sus componentes.
Un ejemplo de Divisa es "Perros: Leales hasta la muerte".

8. Escudo de Patrulla
Este elemento puede servir junto con el Tótem para identificar a tu Patrulla.
En las antiguas familias se acostumbraba a tener un escudo, el cual figuraba en los portales de
entrada de las casas, en sus pertenencias, en los anillos de sus miembros, en el lacre de los sobres
de correspondencia.
Igualmente la Patrulla puede construir su propio escudo, en el cual figuren el Tótem, los colores, la
Divisa, el sonido característico que la identifica. Para su elaboración es conveniente observar los
escudos familiares a que se hizo referencia.
En libros de historia, en museos, en libros de heráldica, podrás encontrar diferentes escudos de
familia, que podrán darte una idea de cómo puede ser diseñado. (En la entrada de la casa del
Libertador podrás ver el escudo de la familia Bolívar).

9. Cargos de Patrulla
Para el buen funcionamiento de la Patrulla es necesario que cada uno de los patrulleros asuma
una tarea específica y la cumpla cabalidad. El trabajo compartido permitirá que la vida de la
patrulla sea muy rica en actividades. Sólo si alguien asume la labor de cuidar el equipo yotro lleva
las finanzas (cobro de cuotas y registro de lo gastado), si otro lleva las actas de las reuniones,
mientras otro dirige el debate, será posible cumplir con tales tareas.
Así mismo durante las excursiones de fin de semana y los campamentos, deberá definirse quien
ejecuta las tareas; y la suma de todas las tareas debe permitir que la Patrulla disfrute de la
actividad, haga un servicio, deje el lugar en mejores condiciones de como lo encontraron,
probar nuevas astucias. Las tareas se deben dividir entre todos los patrulleros bajo la dirección
experimentada del Guía de la Patrulla.
Existen una serie de cargos que son necesarios para la vida de una Patrulla, los cuales deben ser
distribuidos entre todos sus miembros, aunque esos dependerán de la actividad en la cual se está
participando. En dos circunstancias muy concretas las tareas han sido claramente definidas como

63
resultado de la experiencia de muchos años. Estas son la vida de la Patrulla en la ciudad y la vida
de la Patrulla en campamento.

CARGOS EN CIUDAD

 Guía: Le corresponde la coordinación de todas las actividades de la Patrulla. Estará atento


a que se cumplan todas las tareas en forma correcta y en el momento oportuno. En caso
de surgir algo imprevisto, deberá tomar las decisiones.
 Subguía: Es la mano derecha del Guía, asumiendo todas las tareas que éste le delegue y
ayudándolo en todo lo que necesite.
 Secretario: Llevará el Acta del Consejo de Patrulla, redactará todos los documentos y
tendrá la custodia de esos documentos.
 Tesorero: Vela por las finanzas de la Patrulla. Lleva el libro de contabilidad (donde se
anota los gastos y pagos), cobra las cuotas, distribuye los ingresos, archiva las facturas.
Rinde informe periódico al Consejo de Patrulla.
 Bibliotecario: Tiene a su cargo incrementar y cuidar la biblioteca de la Patrulla. De él
depende que las revistas, folletos, libros, que se compren o regalen a la Patrulla, estén en
buen estado y disponibles para todos los patrulleros.
 Guardián de Leyenda: Es el responsable de mantener vivas las tradiciones e la Patrulla y
aquellos aspectos importantes de la Tropa. Le corresponde animar las Fogatas de la
Patrulla.
 Cuartel maestre: Le corresponde el cuidado y administración del equipo de la Patrulla. Lo
mantiene limpio y disponible para su uso en cualquier momento. Si requiere una
reparación mayor, deberá solicitar la ayuda de otros.
 Mensajero: Es el encargado de convocar a los scouts de la Patrulla para los consejos,
reuniones y actividades de Patrulla. Igualmente tendrá a su cargo transmitir las
informaciones de última hora que tenga el Guía. Debe tener el teléfono y la dirección de
todos los patrulleros.

CARGOS EN CAMPAMENTOS

 Guía: Las mismas responsabilidades que en la ciudad.


 Subguía: Las mismas responsabilidades que en la ciudad.
 Cocinero: Tiene a su cargo la elaboración del menú, la preparación de los alimentos y
servir a la Patrulla. Deberá prender el fuego a tiempo, para tener la comida en el momento
indicado.
 Ayudante de cocinero: Colabora con el cocinero en las tareas que este le indique,
mantiene limpio el lugar de cocina y comida, los utensilios, los huecos para aguas grasas,
aguas hervidas, desperdicios, busca leña.
 5. Aguador: Provee de agua al Rincón de la Patrulla y lo mantiene limpio y aseado.
 6. Cuartel maestre: Mantiene en perfectas condiciones de uso y limpieza el equipo,
acondiciona un lugar seguro y protegido para su colocación.
 7. Intendente: Compra o busca los alimentos y otras sustancias perecederas o de consumo
rápido de la Patrulla. Cuida la despensa, manteniéndola aseada y protegida de animales,
colabora en la limpieza en el Rincón de Patrulla.
 8. Pionero: Tiene a su cargo definir las construcciones de campamento (tipo de material,
distribución). Coordina su ejecución y orienta a los menos experimentados.

64
10. Grito de Patrulla
Consiste en un llamado, en una manifestación de
unidad que emite la Patrulla como un todo bajo
la indicación del Guía, en el grito deben
destacarse los factores más resaltantes en la
conducta de todos y cada uno de los patrulleros,
es un grito triunfal, de reto, de alegría, de
entusiasmo. Un ejemplo de grito es: "HALCONES,
en las alturas vencedores y en la tierra los
mejores".
El grito es una forma de presentar la Patrulla, en las formaciones.
Debes aprenderte bien todos los gritos de la Patrulla. Hay Patrullas que tienen gritos para
ocasiones especiales, como por ejemplo, al ganar un campamento o premio, o al despedir a un
compañero para el Clan o al recibir a un Lobato de la Manada.
Los gritos deben ser dados con la Patrulla correctamente formada, con todos sus integrantes en
posición de alerta.

11. Libro de Oro


Es un documento escrito y gráfico de la historia de la Patrulla, en el
cual deben figurar: Los nombres de todos los muchachos que han sido
Scouts en esa Patrulla, las actividades más resaltantes, los premios
obtenidos, las fotos de los eventos, así como una clara descripción de
todo aquello que diferencia a tu Patrulla de las demás. El Código, la
Divisa, los Gritos, la Oración, el Tótem. El Libro de Oro habrá de servir
para que quienes ingresen a la Patrulla, aprendan rápidamente las
tradiciones que durante años han hecho de tu Patrulla un grupo de
hermanos Scouts, con grandes logros y con buen adelanto.
Un cuaderno elaborado por la Patrulla, una libreta empastada, un
libro de actas, servirán para este propósito, si se cuenta con hojas
blancas y con hojas cuadriculadas se podrán hacer dibujos y gráficos
que sean representativos de situaciones vividas, es recomendable no
llevarlo a los campamentos a menos que se solicite, ya que existe el riesgo de deteriorarse por las
condiciones ambientales.

12. Cajón de Patrulla


Esto también constituye un recurso para organizar y
mantener la Patrulla en las mejores condiciones.
Normalmente consiste en una caja de madera resistente en
la cual se guardan las pertenencias de la Patrulla, y que
sirva para el transporte del material de campamento, en
salida duración de varios días. En sus comienzos, la Patrulla
contará con poco equipo, pero si tienen donde guardarlo y
lo mantienen en buenas condiciones poco a poco verán
crecer sus pertenencias. En el cajón podrán tener la driza,
los banderines de semáforo, la piedra de amolar, el aceite,
la hachuela, las brújulas, y hasta las lámparas, la batería de

65
cocina, etc.
Este cajón deberá ser decorado con los colores de la Patrulla, el Tótem y cualquier otra leyenda
que se desee, pero deberá hacerse con cuidado y buen gusto, pues el cajón será otra carta de
presentación de la Patrulla.

13. Código de Patrulla


Otro elemento que podrá ayudar a la vida de Patrulla es la elaboración de un código, cuyos
artículos orienten a todos y a cada uno de los integrantes de la Patrulla sobre lo que deben hacer y
cómo lograrlo. A continuación algunos artículos tomados de diferentes código elaborados por
Patrullas de muy diversos lugares:
· Nos comprometemos a dar semanalmente Bs. 5,oo para los fondos de la Patrulla, el que se olvide
dará Bs. 10,oo la semana siguiente.
· Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para participar en los eventos organizados por la
Región.
· La Patrulla se reunirá semanalmente, y por lo menos una vez al mes la reunión se hará en la casa
de un patrullero. Al fin del año habremos visitado la casa de todos los patrulleros.
· Por lo menos una vez al año participaremos en un servicio a la comunidad, y haremos participar a
los muchachos de la comunidad.
· Trataremos de ser la mejor Patrulla en las actividades de Tropa, y ayudaremos a los que sepan
menos que nosotros.
· Cada patrullero tratará de realizar la Buena Acción (B.A.) diaria, resolviendo algún problema de su
casa, colegio o liceo.
14. Distintivo o Scalp de Patrulla
Estas cintas se colocan al momento que un Scout
entra formalmente a una patrulla según el
consentimiento de todos los que las posean,
demostrando así su integración a la patrulla.
Representan los colores de la patrulla y el Guía de
Patrulla debe de indicarle al nuevo integrante el significado de cada uno de los colores.
Luego este sostiene el banderín junto con el guía de patrulla, dice la promesa al Guía de Patrulla,
luego recibe su distintivo y por ultimo se reúne la patrulla y da el grito.
El distintivo esta compuesto por dos cintas de tres centímetros y 5 milímetros (3,5 cms.) de
longitud por dos centímetros (2 cms.) de ancho, de colores distintos o iguales.
Colocadas centradas y de manera horizontal, una a la lado de la otra, sin separación, un
centímetro (1cm.) por arriba de la insignia de registro.
15. Rincón de Patrulla
Cada Patrulla debe contar con un rincón en el local de la Tropa, con un área definida en la cual
se encuentren los símbolos y pertenencias, donde la Patrulla puede sesionar y trabajar duro las
horas libres. Su decoración es vital para mantener el Espíritu de Patrulla y para enseñar a los más
jóvenes la historia y las tradiciones; por tanto, corresponde a los mayores, a los más antiguos, dar
el ejemplo y fomentar el ambiente adecuado.
Pero se pudiera dar el caso que tu Patrulla aún no cuente con un rincón, en cuyo caso tu labor
puede ser iniciar este proyecto y coordinar las acciones de todos.

66
16. Consejo de Patrulla
Para que todo lo antes expuesto sea
posible la Patrulla debe reunirse
regularmente (una vez a la semana,
cada quince días o una vez al mes), para
aprender nuevas pruebas y nuevas
astucias, para discutir qué actividades
hará la Patrulla, y cuáles desearía
efectuar con la
Tropa.
Estas reuniones son muy importantes, y
no se requiere que duren más de una
hora.
Los puntos de agenda pueden ser:
· Oración Scout.
· Lectura del acta anterior.
· Aprendizaje de una nueva prueba.
· Ver adelanto requerido por cada patrullero.
· Practicar una prueba.
· Tesorería: Cobro de cuota, informe de egresos.
· Informe de los cargos de Patrulla.
· Informe del Guía de Patrulla.
· Grito de Patrulla.

Lo anterior es sólo una guía de lo que puede hacerse en el Consejo de Patrulla. En cada caso, los
integrantes determinarán sobre qué quieren hablar, pero para ello es conveniente que se pongan
de acuerdo en la reunión anterior, esto evitará mucha pérdida de tiempo.
A un Consejo de Patrulla asisten todos los miembros promesados en la Patrulla bajo la conducción
del Guía. El Jefe de Tropa, los Subjefes, el Jefe de Grupo, un Sinodal o un representante o un
miembro de otra Patrulla podrían asistir como invitados si la Patrulla así lo requiere, y no
necesariamente deben estar todo el Consejo, sino para los puntos que la Patrulla lo desee.
El Consejo de Patrulla es la máxima autoridad de la Patrulla, y es presidido por el Guía de Patrulla.

67
19 CAMPISMO

¿QUE COSA ES CAMPISMO?

Se denomina campismo al arte de saber acampar.

Esto lo entendemos no tan sólo como la aventura y el placer que nos proporciona el salir al
campo, al aire libre. No es tan sólo a este aspecto el que se refiere el campismo.

Sabiendo actuar en el campo, podrás sacar más provecho y diversión de tus excursiones y
salidas. De ahí que un buen campista es el joven que a la vez de sentir deleite por estar en
contacto con la naturaleza, sabe cómo acampar, cocinar sus propios alimentos, un grupo de
nudos, empalmes y amarres que le permitirán hacer construcciones que van a facilitarle la vida en
campamento, natación, identificación de árboles, etc. Todo este conjunto tan amplio y vasto es lo
que denominamos “Campismo”.

Tomando en cuenta la información que encontraras en las próximas páginas, habrá material
que te ayudará para hacer un mejor campismo, con tu Patrulla y con tu Tropa. Posiblemente,
llegue el día, en que ya no solamente acamparás con tu Patrulla o con tu Tropa sino que decidirás
hacer excursiones en grupos de amigos tanto de tu Tropa scout como con tu Clan de Rovers o
amigos en tu trabajo, universidad, etc.

Posiblemente las técnicas que hoy aprendas sobre Campismo te serán útiles para el futuro y en
este sentido te deseamos muy buenos campamentos y ¡Buen Campismo!.

68
20 PIONERISMO

CUERDAS Y NUDOS

La necesidad de hacer nudos fue


probablemente una de las primeras con las
que se enfrentó el hombre en los tiempos
prehistóricos. Es realmente cierto que toda la
práctica de la caballería es muy antigua, por lo
tanto para comenzar a hablar de campismo es
necesario que tengamos conocimientos sobre
nudos para así hacernos la vida más fácil en el
campo o en donde estemos ya que a los nudos
y amarres se les puede dar una infinidad de
usos. La palabra “nudo” proviene del latín
Nodus, que significa: “unir juntos”. Los nudos
han sido siempre una cosa esencial para el
hombre, y contrariamente a lo que podría
pensarse, que la edad de las máquinas los
haría menos indispensables, se han puesto más y más en uso. Desde que los primeros hombres se
aventuraron al mar, los marinos han encontrado muchos usos variados de las cuerdas y de los
nudos. En época de guerra, los nudos han desempeñado muy bien su papel. El adiestramiento en
cabullería es una parte del trabajo que han de llevar a cabo los miembros de Protección Civil las
brigadas contra incendios y de rescates. En realidad no hay exageración al decir que se han
salvado muchas vidas por la habilidad e alguien en hacer un nudo correcto, quizás bajo
condiciones muy difíciles. La aplicación particular de la cabullería al Escultismo estriba, primero en
que ésta ayuda a los métodos de salvamento, y en segundo lugar, y tal vez más ampliamente, al
pionerismo, a la navegación y al campismo.

Términos Técnicos

Nos hemos referido ya a uno o dos términos técnicos, y como todas las artes o prácticas, la
cabullería tiene su propio lenguaje. Las palabras más importantes que hay que conocer son estas:

1.) Gaza o presilla: la segunda palabra explica con precisión lo que significa.
2.) Media Llave: es una vuelta completa de una cuerda alrededor de un objeto,
como un tronco. Cuando los extremos de la cuerda quedan juntos, llegan a ser
en realidad dos vueltas, como se muestra en la figura

69
3.) Cote: esto es en realidad la mitad del Nudo Ballestrinque, que veremos más
adelante.
4.) Parte fija o firme: es el extremo de la cuerda con el cual no puede trabajarse por
estar fijado, quizás por ser demasiado largo para usarse convenientemente. En la
mayor parte de las ilustraciones el firme se indica con las letras “A” o “B”
mayúsculas.
5.) Punta, Chicote o Cabo: este es el otro extremo de la cuerda, con el cual se hace
el nudo; generalmente se marca en los dibujos con “a” o “b” minúsculas.
6.) Enguillado: uno de los métodos para evitar que se descolchen las puntas de las
cuerdas.
7.) Ligadura: es un método para asegurar el extremo de una cuerda (generalmente a
otra) para evitar que se zafe y así lograr que el nudo que va a trabajar esté
holgado.

8.) Anudado: es un método temporal cuando no hay tiempo de reforzar o de


rematar el cabo de una cuerda, y se usa particularmente en cuerdas trenzadas,
para asegurar el extremo. Hay dos nudos sencillos que se usan principalmente
para este propósito.
9.) Nudo Simple: se usa para varios fines, algunas veces para dar un acabo temporal
al cabo de una cuerda, que no ha sido reforzado, y evitar que se descolche
(deshilacharse o deshacerse el trenzado de una cuerda).

Nudos

RIZO PLANO: es un nudo de utilidad general, para primeros auxilios, amarrar una caja, paquetes,
bolsas, sirve para unir dos cuerdas secas del mismo grosor, empatar varias cuerdas rotas. No es
recomendable para unir cuerdas muy gruesas, ya que se ajusta sin presión.

70
VUELTA DE ESCOTA: es muy usado por los tejedores en sus trabajos manuales, para unir los hilos
de la urdimbre (conjunto de hilos que se ponen paralelamente en el telar para tejer). Se emplea
para unir cuerdas de igual o preferiblemente diferente grosor. Para levantar cuerpos.

MARGARITA: nudo utilizado para reducir a voluntad la longitud de la cuerda sin necesidad de
cortarla. También se emplea para evitar la tensión a una parte de la cuerda que amenaza con
romperse.

AS DE GUIA SIMPLE: es un lazo fijo sumamente seguro, que una vez ajustado no se corre. Posee
múltiples usos, sirve para bajar un barranco, para bajar una persona de un edificio, para amarrar
animales. Indispensable aprender a hacerlo con una sola mano.

71
As de Guía con una sola mano

COTE Y COTE DOBLE: Este nudo es muy sencillo, pero resulta de muy poca seguridad porque se
desata fácilmente. Sólo sirve cuando las cuerdas están en tensión. Se emplea para unir con rapidez
una cuerda a un objeto fijo, o para izar cuerpos. Para amarrar botes, para atar una cuerda a un
poste. Cote doble para los mismos usos dando mayor seguridad y para tensar los vientos de las
carpas.

Cote Cote Doble

PESCADOR: Es un nudo muy seguro cuando está bien hecho. Tiene el inconveniente de apretarse
demasiado cuando la cuerda está seca; pero cuando está mojada es fácil de deshacer. Se emplea
para cerrar rápidamente una red o una bolsa amarrando sus extremos a los nudos, además de
poderse emplear para unir varios trozos de curdas.

72
BALLESTRINQUE: para izar troncos y postes; también para iniciar y terminar los amarres.

BALLESTRINQUE DOBLE: es un ballestrinque con una vuelta más con la cual se evita un mayor
deslizamiento por tirones laterales. Se aplica también para atar cuerdas sujetas a tensión
constante.

LEÑADOR O VUELTA DE BRAZA: este nudo se emplea para fijar el extremo de una cuerda ya sea a
un mástil, un tronco o un paquete. Su característica principal es que mientras la tensión de la
cuerda es mayor, el nudo se aprieta haciéndose más resistente, se hace un cote como lo muestra
la figura y se transforma en un nudo de arrastre, para movilizar leña al sitio de campamento o
cualquier objeto que resista la cuerda.

73
PRESILLA DE ALONDRA: permite unir una cuerda a un poste o a una argolla. Es un nudo fácil de
hacer y deshacer, es resistente a la tensión. Se puede utilizar para colgar pesos de ramas de
arboles o para arrastrar troncos por medio de cuerdas. El cazonete permite hacerlo
rápidamente

cazonete

ESLINGA DE BARRIL: Este nudo se utiliza para poder subir o bajar un barril o cualquier objeto de
ese mismo estilo, amarrar una piedra que deba ser lanzada con una cuerda, siempre y cuando
tomemos en cuenta que su forma lo ayude para poder quedar bien amarrado y no se suelte.

CADENETA: Nudo que sirve para reforzar la cuerda a la hora de halar o izar un objeto pesado,
cuando la tensión de la cuerda sea muy fuerte; o para hacer un cercado resistente, que no sea sólo
una cuerda sino algo más consistente.

74
CONSTRICTOR: Éste es un nudo de uso general muy popular, debido a su firmeza y a que no se
desliza. Tiene docenas de aplicaciones. Puede utilizarse para cerrar las bocas de los sacos de
arpilleria o bolsas de lona, así como para asegurar los cordones en el extremo de una cuerda, e
incluso en carpintería para mantener dos piezas mientras se encolan, queda bastante ajustado,
opcional para el momento de hacer amarres sustituyendo al ballestrinque.

SILLA DE BOMBERO: un nudo que para ser utilizado necesita mucha cuerda, ya que sus fines son
de rescate. Debe hacerse con una cuerda resistente, pues la persona a rescatar puede estar
inconsciente. Se hace con dos gazas, pasando una por debajo de los hombros y otra por debajo de
las rodillas.

ARNES DE HOMBRE: para hacer que una gaza no pueda deslizarse a la mitad de una cuerda de
remolque, de manera que una persona que remolque, pueda colocar su hombro a través de la
gaza y agregar su peso.

75
NUDO ESCALERA: como su nombre lo indica es un nudo para subir y bajar a lugares a los que tú no
quieras que nadie tenga acceso. Es portátil, ligero, para utilizarse en plataformas y en refugios
aéreos, para tu tabú usándolo como astucia para colgar cosas.

ESCALERA TIPO GALERA: construye una escalera pero usando varas o palos resistentes, con un
nudo muy útil para diferentes tipos de construcciones ya que por la forma del nudo el peso que se
le ejerza a la madera nunca va a hacer que se corra este.

ESLINGA DE ANDAMIO: este nudo puede usarse para unir un haz de ramas o leños; para hacer una
silla; para transportar alimentos u objetos, o también para hacer la garrucha de un teleférico.

76
COSECHERO: este nudo tiene varios nombres: Tensor y Nudo del Cosechero. Se utiliza para tensar
o asegurar la carga en un camión o remolque, usando una estaca fija y una cuerda. Es un nudo
corredizo y puede utilizarse como tal asegurando la mena corrediza a cualquier parte fija.

FUGITIVO: un nudo de “dares y tomares”, que puede deshacerse con un simple tirón del chicote.
Deja una cuerda que resiste tensión y otra para soltar el nudo. Útil para atarse en cualquier lugar,
donde se desee y deshacerlo rápidamente, como la amarra del bote, de una lancha, un ancla o
para descender de un árbol con una cuerda, cuando el chicote se ha dejado suficientemente largo
para deshacerlo desde el suelo (solamente no hay que cometer el error de tratar de bajar por el
extremo deslizable.)

AMARRES

AMARRE CUADRADO: se comienza a realizar el amarre con un Ballestrinque en uno de los troncos.
Luego los extremos A y B se enroscarán como una cola de cochino (esto no es indispensable). Se
comienza a alternar el mecatillo por abajo, en la pieza vertical, por arriba del horizontal apretando
en cada vuelta. Ahora ahorcamos el amarre, tirando la cuerda entre los dos polos y apretándolo
fuertemente. Se hará un remate final con la cuerda que queda (extremo B), realizando un
ballestrinque.

77
AMARRE CUADRADO JAPONÉS: tiene la misma utilidad que el Amarre Cuadrado tradicional, pero
este tiene una realización mucho más rápida, si este es bien atorado queda bastante firme. Se
comienza juntando ambos cabos, para luego justo en la mitad pasar la cuerda por el madero
vertical y por debajo. Se realiza lo mismo que con el amarre cuadrado pero con ambas cuerdas,
cuidando siempre de quedar bien apretado, atoramos siempre con las cuerdas juntas, muy
firmemente por entre los maderos.

Se termina separando las cuerdas y realizando un Rizo Plano.

AMARRE DIAGONAL: hacemos un nudo de leñador, luego tomamos el extremo más largo de la
cuerda y lo comenzamos a pasar como se explica en la figura de manera horizontal, luego se toma
la cuerda y se cruza entre los dos troncos pero de manera vertical apretando en cada vuelta. Al
final ahorcamos tirando la cuerda entre los dos troncos, y halamos la cuerda con bastante fuerza
para prensarlo más. Por último se remata con un Ballestrinque y se picarán los cabos restantes.

AMARRE DE TRIPODE O DE OCHO: para unir los extremos de tres mástiles y formar un trípode.
Colocamos los troncos a lo largo, uno al lado del otro, con los dos troncos exteriores dirigidos
hacia un lado y el del centro en sentido opuesto. Comenzamos con un nudo de Ballestrinque,
aplicado en uno de los troncos exteriores, torcemos el chicote alrededor de la parte fija y dar seis a
ocho vueltas por debajo y por arriba, como si se hiciera el nudo de ocho. Terminándose con un
Ballestrinque. Podemos realizar este nudo solo con dos palos y formaríamos un bípode el cual
puede ser muy útil al momento de querer amarrar mástiles móviles, el amarre lo permite.

78
AMARRE REDONDO: tomamos la cuerda y realizamos un Ballestrinque en un extremo, luego
empezamos a girar la cuerda más larga abrazando los dos palos apretando en cada vuelta, al final
ahorcamos solo con una o dos vueltas y en el otro extremo se finaliza con un Ballestrinque.

AMARRE REDONDO (SEGUNDO SISTEMA): posee la misma utilidad que el amarre cuadrado, siendo
este bastante firme y rápido de realizar, sirve para realizar extensiones en los palos ya sea de
manera horizontal o vertical. Se hace un seno apoyándolo sobre la parte común a ambos troncos,
luego comenzamos a dar vueltas hasta cubrir en forma casi total la longitud del seno y al final se
introduce en chicote A en el seno B y se tira del cabo C.

79
REMATE DE CUERDAS

Los cabos de las cuerdas deben reforzarse


para que no se deshilachen. Este método
no es tan seguro como los empalmes, pero
sí más rápido de hacer y especialmente útil
con cuerdas trenzadas. Hay muchos
métodos. He aquí unos cuantos:

EMPALMES

Los empalmes son la forma más


interesante de trabajar con las cuerdas.
Para aprender a hacer los empalmes debes
usar cuerdas de buena calidad. La más
apropiada es de unos 25mm de mena (1
pulgada).

80
ANCLAJES

Frecuentemente es necesario proporcionar un punto firme al cual pueda sujetarse el cabo de


una cuerda, que ha de soportar un esfuerzo. A esto se le llama Anclaje.

Al hacer un Anclaje debes tomar en cuenta:

a) Fijarlo bien al suelo, para tener la seguridad de que no se saldrá.

b) Debe ser lo suficientemente grueso para que no se rompa.

A continuación encontrarás algunos anclajes. Aprende por lo menos cuatro (4) de ellos:

81
21 CONSTRUCCIONES BÁSICAS

Todo buen Scout o buena Patrulla Scout debe saber hacer construcciones, no solo para
demostrar su habilidad de construcción en el campo y su conocimiento en pionerismo, también
para hacer más cómodo el lugar de campamento. Es necesario que cada Patrulla Scout tenga un
muchacho que se desempeñe exitosamente en nudos y amarres para que así este enseñe a sus
compañeros lo necesario y puedan desarrollar las construcciones de manera rápida, segura y
eficaz. Debes recordar que para cada construcción se requiere de madera resistente para la
ocasión, sobre todo si va a soportar peso la construcción, buenas herramientas las cuales sepas
usar, inteligencia y sentido común, respecto a modelos de construcciones aquí te mostramos
algunas muy útiles, ya el resto te lo dejamos a tu imaginación.

Techos Portales, altares y cercas

82
Mesas de trabajo Cercas

Torre de Observación

83
Puente de mono de tres vías con tronco de base Torre de observación piramidal

Puente de mono de dos vías

84
Puentes dobles y Levadizos

Tirolesa

85
Tendederos

Variados

86
Mesa de Comedor

87
Cocinas

88
Herramentero Leñero (clasificando la leña por su tipo)

Lavaderos

89
Para guardar utensilios de cocina

90
Portales más adornados y detallados

91
CONSTRUCCIONES A ESCALAS

Para lograr la verdadera habilidad al hacer construcciones es necesario practicar mucho, y uno
de los medios es haciendo pequeños modelos. A continuación te daremos una idea de cómo hacer
construcciones a escala; pero si tú tienes otra forma de hacerlas también es valedera. La escala
más práctica es de un metro igual a diez centímetros. (1m: 10cm). Esta escala permite que la
construcción se vea con todos sus detalles.

MATERIALES A UTILIZAR

1. Debes buscar palitos, ramas de más o menos el mismo grosor, palos para pinchos puede ser
una opción. Para cortarlas te recomendamos un serrucho o algo que deje el corte lo más recto
posible, eso le va a dar buena presentación a la construcción.
2. Para realizar los amarres puedes utilizar un nylon de cierto grosor o cordel (pabilo), cuyas
puntas deben ser enceradas para evitar el deshilachamiento.
3. Cuando estén listos los amarres puedes aplicarle una capa delgada de barniz o goma de pegar
transparente, para que no se rompan.
4. Como base para la construcción puedes usar madera o anime. Esto permitirá su fácil traslado.
5. Si necesitas decorar (dar ambiente de campo), puedes utilizar aserrín coloreado, arena de
colores, etc.
6. Si necesitas incluir ríos, lagos, playas, puedes hacerlo con papel celofán azul o combinaciones
de colores. También puedes utilizar papel de aluminio.
El secreto de una buena construcción a escala es hacerla con paciencia.
Por último, al concluir el trabajo puedes darle una mano de barniz a todas las construcciones,
para lograr mayor resistencia y durabilidad.

92
22 FOGATAS

Cuando vas de excursión el ejercicio te abre el apetito y


seguramente desearas detenerte para comer algo. En algunas
oportunidades, un emparedado, frutas o alimentos enlatados, serán
suficientes; en otras ocasiones preferirás preparar tus alimentos
cociéndolos en una buena fogata. Para ello debes tener presente una
serie de consideraciones, tales como: lugar, materiales a emplear en
su encendido, mantenimiento y posterior extinción del fuego.

Se puede encender una fogata sobre arena, rocas o tierra: nunca al pie de un árbol o tan cerca
de las raíces que permita que el calor las dañe.

Debes retirar las hojas, pasto y ramas hasta encontrar tierra firme sobre un espacio bastante
grande. Quita la tierra vegetal para así impedir que el fuego se extienda por debajo de ella, o que
puedas dañar la capa orgánica del suelo.

Materiales apropiados:

1. Yesca. Todo material que se enciende al acercársele un fósforo, tal como virutas de madera,
ramitas muy delgadas, madera seca, pedazos de corteza, algo de papel. No se debe confiar en las
hojas, pues aunque enciendan rápidamente también se consumen muy pronto antes de que
puedan arder los otros materiales.

2. Varas. Son ramas secas que van desde un poco más gruesas que la yesca, hasta tan gruesas
como un dedo pulgar. Los pedazos gruesos se pueden rajar para ser usados como varas.

93
3. Combustible. Es el material que mantiene el fuego; son piezas de madera dura, que van desde
varas gruesas hasta troncos (leña en general).

Encendiendo el fuego

Claramente salta a la vista la dificultad de aprender a encender una fogata por medio de un
libro. Recuerda estas instrucciones y ponlas en práctica varias veces, en excursiones y
campamentos:

1. Clava una horqueta en el sitio done vas a encender tu fogata, y coloca la yesca al lado.
Construye una especie de cono con los trozos de madera más delgados de que dispongas, dejando
una parte sin cubrir, por la que encenderás el fuego.
2. Luego coloca ramas ligeramente de mayor grosor. No es muy recomendable el uso de
gasolina o kerosene; sin embargo, puedes emplear un trozo de papel, que colocarás en la parte
interior.
3. Al encender el fósforo considera la dirección del viento. Colócate de espaldas a él y
enciende el fósforo protegiendo la llama con ambas manos; espera que arda bien y enciende el
papel por varios puntos. Ahora conviene propagar la llama colocando por todos los lados varitas y
astillas encendidas por el mismo fuego. Podrás luego agregar varas más gruesas y finalmente
troncos. Ten especial cuidado con el viento, pues una fuerte corriente o falta de aire pueden
apagar el fuego. La dirección en que sopla el viento la puedes determinar lanzando un puñado e
hojas secas o papelitos al aire, que irán en la dirección en que sopla el viento. Otra forma consiste
en mojarse ligeramente el dedo y ponerlo en el aire. El viento sopla por el lado que se siente más
fresco.

94
FOGATAS DE CAMPAMENTO

Las fogatas se construyen con un propósito; se usan para cocinar, hacer pan, calentar,
alumbrar, secar la ropa o para reunirse en torno a ellas. Un buen scout debe saber hacer varios de
los tipos más comunes de fogatas.

1. PIRÁMIDE: es como se construye siempre el fuego para encenderlo. Se acostumbra a


rodearlo de piedras, dejando una abertura por el lado en que sopla el viento. Arde en forma
viva y deja residuos de brazas en corto tiempo.

2. EN ESTRELLA: es de larga duración, con poco combustible. En el centro se puede colocar muy
bien una olla. Cuando se duerme fuera de la tienda de campaña. Uno de los troncos debe
estar al alcance de la mano, de modo que pueda acercarse, de tiempo en tiempo, sin
necesidad de levantarse para atizar el fuego.

3. POLINESIO: se emplea en lugares en que sopla mucho viento o no hay árboles, y puede
usarse para cocinar y hornear. Se hace cavando un agujero cónico de unos 35 cm e diámetro,
por 35 o 45 cm de profundidad. Se enciende un buen fuego para calentar el suelo y producir
un montón de carbones en el fondo. El fuego se alimenta arrojando pedazos cortos de
madera al agujero o colocando primero varas largas en los extremos como te indica el
dibujo, de modo que puedan caer en él a medida que se van quemando.

95
4. REFLECTOR: es un tipo de fuego muy útil para la temporada de lluvia. El viento choca contra
la empalizada (puede ser cualquier objeto plano o semi- plano) y regresa para avivar el fuego
de la hornilla. Te proporciona calor, pero requiere algunos troncos, además de bastantes
ramas para alimentar la hornilla.

5. DE CONSEJO: se usa en las ceremonias nocturnas al aire libre, con el objeto de proporcionar
iluminación. Se enciende un fuego en pirámide y a sus lados se forma una armazón de
troncos, colocados de dos en dos, alternadamente. Estos fuegos son los de mayor tamaño.

6. DE ALTAR: Se ocupa en ceremonias especiales como de iniciación, investidura, de la amistad,


etc.

96
7. CAZADOR: se colocan dos horquetas de unos 30 o 40 cm de largo, separadas entre si unos 50
ó 60 cm. Luego se coloca una rama (verde o dulce) entre ellas, construyéndose un fuego de
pirámide según se muestra en el dibujo.

8. TRAMPERO: se colocan piedras grandes o troncos gruesos, paralelos entre sí con una zanja,
donde se construye un fuego de pirámide, para más comodidad en la parte superior podrían
ir montadas unas parrillas donde colocaríamos las ollas.

FUEGO SIN CERILLOS

Él hacerlo es un arte realmente, especialmente si agregamos el factor lluvia y desesperación.


Hay varios métodos para conseguirlo, pero sólo veremos tres; ningún método es funcional sin
práctica previa, no es magia. No esperes que en un tronido de dedos salga la llama.

Método de la lupa. Primero, nunca olvides como parte de tu equipo una lupa. Si la llevas contigo
no tendrás dificultades.

97
Prepara todo lo que vas a necesitar para el fuego, ya sabes limpiar el terreno, conseguir el
material, etc.
Sostén la lupa de tal manera que la luz caiga directamente sobre la base del fuego lo más
fina posible.
Aguarda así hasta notar que comienza a humear.
Continua hasta observar una llama pequeña.
Si es necesario sopla ligera y constante en la base del fuego.
Sigue alimentándolo con yesca hasta tener un fuego sólido.

Si no cuentas con una lupa pero si con unos binoculares o gafas, desprende los lentes, coloca un
poco de agua en uno y cúbrelo con el otro; de ser posible pégalos con barro. Las caras deben
colocarse en forma convexa para que este método funcione; es decir con el lado hueco hacia
adentro.

Método de la Batería. Obviamente el método es funcional para los que han quedado a la deriva
con sus vehículos al lado o para los que han corrido con la suerte de encontrarse con alguno.
Lamentablemente de nada sirve tener la batería sin los cables de corriente o los medios para
improvisar unos.

Acondiciona el lugar para el fuego, y prepara el material.


Coloca los cangrejos de un lado en las bases de los polos uno al (+) y otro al (-)
Con los cangrejos opuestos dirígete a la base de tu fuego.
Choca los cangrejos entre sí, de tal manera que las chispas caigan sobre la base de tu
fuego.
Difícilmente observaras una gran llama, así que al notar una diminuta chispa sopla ligera y
constante al fuego básico hasta avivar una pequeña llama.
Continua soplando hasta tener una llama sólida.
Alimenta tu fuego con más yesca donde notes mayor intensidad.

Método de frotación. Este método especialmente requiere mucha práctica en condiciones


normales, sólo así estarás seguro de poder lograrlo en el campo; si no en vez de conseguir fuego
conseguirás agua, sí de ampollas en las manos.

98
En un tronco de leña dura cortado a la manera de una tabla de 3 cm de grosor, se practica
un orificio de forma vertical a unos 7 cm. de la orilla sin que perfore la cara posterior.
Se elabora un embudo del orificio hacia la orilla.
Consigue leña suave y elabora o encuentra una vara de unos 40 cm. del grosor aproximado
del orificio y en lo posible recta.
Saca punta a un extremo de la vara.
Consigue una piedra plana o corta una tabla pequeña como apoyo.
Consigue una varita que este verde para doblarla y ata a ella una cuerda para formar un
arco.
Rodea con la cuerda la vara y coloca la tabla pequeña en el otro extremo de la vara y haz
girar la vara; cuanto mayor sea la velocidad y la presión ejercida desde arriba mas
rápidamente comenzara a arder. Para ayudarte puedes colocar un poco de aserrín.
Apenas aparezca una ligera llama debes soplar a la base por el canal e ir colocando yesca
sin ahogar el fuego.

Fuego bajo lluvia

Encender un fuego en medio de la lluvia con la leña mojada y con el viento frío requiere de
mucha habilidad, sin dejar de mencionar la paciencia.

Primero selecciona el área y protégela con un toldo o tu impermeable.

Coloca una plataforma de troncos o bien sobre una roca.

Recoge la yesca varas y combustible. Lógicamente no hay nada seco, o por lo menos a simple
vista. La yesca seca se consigue buscando debajo de troncos caídos y se complementa con la que
obtengas al rajar la madera, así como palos astillados, varas y el combustible para la fogata. Sigue
los pasos y no se te olvide que tienes que quitar la corteza del tronco.

COMIDA DE CAMPAMENTO

Ahora debes demostrar que puedes cocinar un plato típico de tu región, poniendo en práctica
lo anterior. Pues bien, averigua con tu familia cuál es el plato tradicional de tu región.

Copia los ingredientes y la forma de preparación y prepárate para hacerlo en una fogata. Este
aspecto es importante, ya que en los Jamborees, eventos nacionales o regionales, se acostumbra a
preparar platos típicos e invitar a otros scouts. Como segunda opción tienes la de preparar
comidas Scouts muy nutritivas, aquí te mostramos varios platos que te pueden ser muy útiles.

99
Carne asada y papas horneadas.

Para una ración: ½ libra de carne (o 200 g.), dos papas de regular
tamaño, un poco de sal. Antes de iniciar el fuego, escarba un
agujero en el terreno un poco más hondo que el grueso de tus
papas. Inicia el fuego sobre el agujero y mantenlo por una media
hora. Quita las brasas con un palito. Coloca las papas en el agujero,
cúbrelas con una capa de tierra como de un centímetro y medio y
ahora coloca el fuego nuevamente en su lugar sobre las papas.
Coloca más leña y déjalo que siga quemando por otra hora más.
Mientras tanto. Fabrica una parrilla rústica con una vara verde de
algún árbol dulce. De preferencia que tenga una horquilla larga.
Une los extremos entrelazándolos para formar una especie de
raqueta. Colocando pequeños trozos de madera verde para
mantener la carne en su lugar. Asa la carne en este asador por unos
8 minutos de cada lado. Prueba a ver si las papas están ya cocidas,
mediante una pequeña estaquita a la que le has afilado la punta.
Pincha las papas con la estaca, cuando ésta entra en la papa sin
ninguna dificultad, la papa estará cocida. Sazónala con un poco de
sal.

Carne a la cavernícola

Para una ración: 200 g, dos mazorcas de maíz, un poco de sal. Abre las hojas de la mazorca,
quitando las interiores pero dejando unas cuantas de las exteriores, vuelve a cerrar las hojas sobre
la mazorca. Empapa las mazorcas en agua por algunos minutos. Cuando el fuego se ha consumido,
dejando solamente brasas, sopla las cenizas y coloca la carne directamente en las brasas. Coloca
las mazorcas junto a la carne. Voltea la carne y las mazorcas una vez después de 8 minutos y
cocínalas ahora durante otros 8 minutos por el otro lado. Sazónalo todo con un poco de sal.

100
Pan de Cazador

La masa principal para el pan es 40 partes de harina, 12 partes de agua, 1 parte de sal o puede
ser azúcar (quedando un pan dulce al final) y 1 parte de polvo de hornear (si no tienes polvo de
hornear puedes usar las cenizas blancas del fuego, en la misma proporción). Se amasa bien hasta
que tome consistencia. Luego buscamos una rama verde hay que probarla ligeramente si la savia
tiene sabor amargo no debes usarla y tenemos que buscar una que tenga sabor dulce. Luego se
calienta sobre la fogata y se espera hasta que la savia forme Burbujas por uno de los extremos, lo
cual indicará, que el palo está cocido. Se toma la masa y se enrolla alrededor de él en una espiral y
luego se pone al fuego, dándole vuelta poco a poco. La masa se esponjará; y dorará poco a poco,
POR FAVOR NO TUESTES LA MASA y mantenla a buena distancia y que cocine poco a poco no la
conviertas en carbón. Fíjate si está cocida introduciendo una astillita en la masa. Sí la astilla sale
sin restos de masa pegada quiere decir que el pan ya está listo

Pahuevo

Agarramos la cantidad de papas que queremos cocinar (por cada papa un huevo), las cortamos
por la parte superior como haciéndoles una tapa abriendo hueco hacia adentro de la papa de
arriba hacia abajo. Buscamos un huevo sin cocinar, lo rompemos y lo vertemos dentro de la papa,
al final se tapa otra vez, se envuelve en papel aluminio y se echa a las brazas, esperamos unos 20
min y listo a comer.

Kabob o Shish Kebab (Pinchos)

Para una ración: 100 g de carne de res o de lomo de cordero o cerdo, cortado en cubitos de
unos dos centímetros y medio; una cebolla, pelada y cortada a lo largo y separada en varias
lonchas; un tomate pequeño cortado en cuartos; un poco de sal, tocino y pimiento o ají.

101
Después de haber finalizado la preparación de los alimentos, debes proceder a la extinción del
fuego. Para ello debes hacer lo siguiente:

1. Remueve las Brazas (leños).


2. Rocíalos con agua, repitiendo la operación varias veces hasta que no haya brazas
encendidas. Si no hay agua se puede utilizar tierra, pero siempre removiendo todo muy
bien.
3. Retira finalmente los troncos gruesos y el resto cúbrelo muy bien con rocas y tierra,
asegurándote de que todo quede en orden.
Maderas útiles para una fogata: pino, cedro, álamo son maderas suaves; las maderas
duras son: roble, eucalipto, algarrobo. Este tipo de madera arde lentamente y deja brazas
duraderas. Para encender un fuego se emplean agujas de pino, cortezas de cedro o de
ciprés, entre otros.

Al momento de salir de campamento, incursión o excursión debemos tener muchas cosas en


cuenta para que nuestra vida en el campo sea provechosa, entre esas están:

23 EL LUGAR DE CAMPAMENTO

A donde acampar. ¿A dónde vas a ir de campamento? Al lugar perfecto, y el lugar perfecto


para campamentos es aquel que está suficientemente despejado, con algo de elevación para
evitar las neblinas matutinas que se levantan de los ríos y lagos de las cercanías. Con un poco e
declive para que el agua de lluvia se escurra fácilmente, pero con nivel suficiente para lograr
dormir. Que el terreno se encuentre cubierto de hierba, algo arenoso, para que absorba el agua.
Evita siempre el terreno arcilloso, porque la hierba que lo cubre se machucará rápidamente y
aquello se convertirá en un lodazal; también aléjate de la arena suelta, porque ésta se meterá en
todos lados, tu comida, tu ropa; aléjate de los lugares ricos en vegetación tipo hierba o arbustos
altos, porque ello denota terreno pantanoso con mosquitos y plantas urticantes.

Tu lugar perfecto deberá estar protegido e los vientos dominantes. Escoge un lugar con árboles
o arbustos en los lados oeste y norte, de tal forma que tu carpa quede expuesta al sol durante las
primeras horas del día. No coloques tus carpas directamente bajo los árboles. Te protegerán bien
de una buena lluvia, pero cuando ésta se haya acabado, los árboles permanecerán goteando
durante muchas horas. Otra desventaja de acampar bajo los árboles s que las ramas muertas
puedan caer de repente sobre un acampador o una carpa.

Deberá haber agua dentro de una distancia razonable, no únicamente para beber, sino
también, si es posible, para bañarse o lavarse. Deberá haber cantidad suficiente de leña para
combustible y madera para construcciones de campamento que quieras hacer.

102
24 EQUIPO DE CAMPAMENTO

Son todos aquellos elementos útiles que usamos para actividades de campamento y excursión.

EQUIPO PERSONAL (Para tres días de campamento)

Muda de ropa (02) Traje de baño Cepillo dental Crema de dientes


Toalla Peine (opcional) Aguja, botones e hilo Sandalias
Platos de aluminio Calcetines (03) Ropa interior (03) Guantes de lana (si hace frio)
Cubiertos Vaso (opcional) Papel higiénico Jabón de baño
Bolsa para basura Cuaderno de notas Lapicero Reloj de pulso (opcional)
Gorra Linternas con pilas de Cantimplora Cuchillo de monte o navaja
repuesto
Navaja Botas todo terreno Poncho o impermeable Cobija o sleeping
Caja de fósforos protegida Champú (opcional) Morral de campamento Chaqueta o sweater
contra la lluvia
EQUIPO DE PATRULLA

Banderín, banderas, escudo, Carpa(s) Cajón de Patrulla Primeros Auxilios


etc.
Cocinilla de gas (opcional) Ollas Mercado Herramientas
Brújula Lámpara (opcional) Bordones Cámara fotográfica (opcional)
Mapas de la zona (opcional) Mecatillo Mecate Bidones de agua

Aprende a cuidar tu equipo; realízale el respectivo mantenimiento y guárdalo después de cada


salida, te lo pagará con creces.

103


Uso de la Pañoleta

25 EL ARTE DE MANEJAR HERRAMIENTAS

Cuando necesites una rama verde para cocinar, virutas para iniciar un fuego o simplemente
quieras sentarte a desbastar una rama, necesitas un cuchillo. Puede ser que ya poseas una navaja
de bolsillo o un cuchillo de monte. Si es así. Sabrás que ésta es tu herramienta más útil. Si acaso no
tienes uno, probablemente sea la primera pieza de equipo que pienses adquirir o pedir en tu
próximo cumpleaños o navidad. Para hacer buen campismo, necesitas uno que sea para tu uso
personal y al que deberás conservar en buenas condiciones de trabajo.

Después necesitaras otras herramientas, la primera será un hacha. Ya sea la pequeña hacha de
mano, o un hacha ligera de mango largo para usar con las dos manos.

No hay dos personas que estén de acuerdo en cuál es la mejor para empezar, así que, ¡tendrás
que decidirte por ti mismo!

104
El uso de cualquier implemento filoso implica una responsabilidad, responsabilidad de tu propia
seguridad y la de los demás. El Scout aprende a usar herramientas sin peligro, conoce la manera
de cuidarlas y conservarlas en buenas condiciones de trabajo; no necesita disculparse porque su
cuchillo no corta bien o porque su hacha tiene una gran melladura en el filo.

1. Respeta la propiedad, pues no camines cortando todo lo que te encuentres a tu paso o


grabando tus iniciales en los árboles.
2. No juegues con el cuchillo a falta de otro quehacer.
3. Respeta las criaturas vivientes, toma únicamente lo que necesites.
4. Aprecia la belleza de la madera y deja las construcciones y las cercas tal como las
encontraste a su paso por ellas.

CONOCIMIENTOS QUE DEBES TENER ACERCA DE UNA HERRAMIENTA


1. Saber para qué sirve: conocer cada una de sus partes
2. Saber cómo aceitar, limpiar, afilar o lo que sea necesario hacer para mantenerla en uso.
3. Aprender a manejarla con habilidad.
4. Saber qué precauciones se deben tomar para manejarla sin peligro.
5. Saber qué hacer con ella cuando no está en uso
6. Practicar, hacer objetos con ella.

“UN BUEN ARTESANO SE CONOCE POR SUS HERRAMIENTAS”


El Scout se conoce también por la manera en que las maneja y las cuida

105
CUCHILLOS Y NAVAJAS DE BOLSILLO

Hay una gran variedad de cuchillos y navajas. Examina los de tus compañeros. Los más comunes
la navaja de bolsillo y el cuchillo de monte. Las navajas se doblan y la hoja se guarda dentro del
mango. Los cuchillos de monte son rígidos, no se doblan, y generalmente tienen una funda de
cuero para guardarlos.

MANERA DE ACEITAR Y LIMPIAR UNA NAVAJA

Pon una gota de aceite para máquinas o 3 en 1 en la bisagra de la navaja, ábrela y


ciérrala varias veces, debes poder hacerlo con facilidad. Limpia cualquier navaja o cuchillo
con una gota de aceite, una toallita desechable o un trapo y fibra de acero. No lo frotes
con tierra o arena, y menos clavarla en ellas ya que puedes mellar la hoja.

MANERA DE AFILAR UNA NAVAJA

Usa alguna clase de piedra para afilar. Las piedras para afilar se conocen con los nombres de
piedra de aceite o carborúndum, proporcionan una superficie áspera en done afilar la hoja. Vienen
en varios grados de aspereza, las más ásperas para afilar herramientas pesadas como las hachas y
las hojas para los cuchillos y navajas o para el terminado del filo. Para reducir la fricción. Se le
ponen unas gotas de aceite o agua. Especialmente al afilar un hacha. Alguna vez tendrás la

106
necesidad de una pequeña piedra de bolsillo. Para llevarla contigo todo el tiempo y así poder afilar
tu hacha o cuchillo en tus tiempos libres.

Sostén la piedra con el pulgar e índice por debajo de la superficie. Mantén la hoja de la
navaja plana sobre la piedra. Muévela con movimientos circulares sin hacer presión en el
filo. Voltéala y repite el movimiento circular en dirección contraria.
Continúa afilándola cuando menos tres veces más del tiempo que creas necesario.
Prueba el filo en un trozo de madera, no en tu dedo.
Trata de obtener un filo angosto que se engruese gradual y uniformemente hasta la parte
ancha de la navaja.
Las marcas de la piedra deben ser visibles a todo lo largo del filo.
Si la hoja tiene una melladura. Usa una piedra de afilar áspera. Coloca la hoja en ángulo y
gasta el filo. Hasta obtener un filo uniforme. Termínalo con una piedra para afilar fina.

Hay muchas maneras de afilar; consigue que alguna persona experimentada te


enseñe tu propia manera y después escoge la que creas mejor.

MANERA DE USAR LA NAVAJA

Sostén la navaja con las dos manos, metiendo la uña del pulgar en la ranura de la hoja,
jala la hoja hacia afuera. Continúa sosteniendo la navaja con las dos manos hasta que
quede completamente abierta.
Para cerrarla invierte la indicación anterior, sosteniendo la hoja hasta que esté casi
cerrada y después déjala que se cierre de golpe. Evita cerrarla con una sola mano. No
pongas los dedos sobre el filo.
Corta hacia afuera (Hasta que seas un experto).
Asegúrate de que nada (una pierna, una persona, una rama), quede al alcance de tu
navaja si acaso resbalara.
Cuando necesites dejarla por un momento. Asegúrate de dejarla acostada. Nunca con la
hoja levantada (Piensa en lo que podría suceder).
No la dejes clavada en la tierra o arena.

107
La persona que pasa una navaja, debe tomarla por la hoja, de manera que la
persona que la recibe la tome por el mango. De esta manera el que la pasa
tiene el control sobre el filo.

EL CUCHILLO DE SUPERVIVENCIA O CAMPAMENTO

Al comprar el cuchillo ten mucho cuidado, no todos los cuchillos son realmente buenos. En
primera instancia diremos que si cuenta con sierra y sus dientes no están en "V" como los de un
serrucho no sirve. Hay algunos que sólo lo aparentan, ¿cómo lo detectas? coloca el cuchillo de
manera horizontal frente a ti y los dientes tienen que estar opuestos, uno a la derecha y uno a la
izquierda, por lo demás sólo que sea resistente y de buen acero.

El cuchillo se afila de la misma manera que una navaja, pero si conoces a un experto pide que le
proporcione un filo ondulado. Este filo es más efectivo y duradero.

108
MANERA DE USAR UN HACHA

El hacha de mano es un hacha pequeña que generalmente se maneja con una sola mano. El
lado romo de la cuchilla puede ser usado como martillo. Es una herramienta útil para uso general.
Aunque sea para tala pesada es necesario usar un hacha de dos manos o de leñador. El uso del
hacha de mano presenta la mayor parte de los problemas del hacha de leñador y puede ser tan
peligrosa si se usa sin precaución.

CUANDO NO LA ESTES USANDO

No la dejes clavada en un
árbol.
No la dejes tirada o clavada
en el suelo
Cuélgala de dos clavos.
Clávala en un tronco muerto
Guárdala dentro de su funda
o póntela en el cinturón
Al caminar llévala con el filo
hacia abajo

109
MANERA DE AFILAR EL HACHA DE MANO

Toma el hacha por la cabeza con la mano izquierda, con la derecha toma la piedra de
afilar.
Afílala primero y después termínala con una piedra fina, poniéndole un poco de agua para
reducir la fricción.
Sostén el hacha por la cabeza.
Mueve la piedra con movimientos circulares. Hacia el filo, manteniéndola plana sobre la
hoja.
Voltea el hacha y repite la operación.

Aquí un ejemplo usando un Esmeril y una piedra.

MANERA DE USAR EL HACHA DE MANO

No sostengas el hacha cerca de la cabeza.


Tómala firmemente por el mango, con el pulgar sobre los otros dedos.
Levántala con un movimiento del brazo y la muñeca y después déjala caer con fuerza. De
manera que el peso de la cabeza la ayude a caer.

110
Los golpes profundos y firmes son más efectivos que los rápidos y débiles. Toma tu tiempo
para talar.
Asegúrate de pararte y sostener el hacha de manera que no te vaya a lastimar una pierna
u otra parte de tu cuerpo si se te llegara a desviar o si te fallara el golpe.

PARA CORTAR UNA RAMA EN DOS

Coloca el hacha en ángulo en la orilla de un tajo, sostén la rama por lo menos unos 60 cm
más arriba del lugar a donde vas a dar el hachazo.
Has cortes diagonales.
No trates de cortar transversalmente.

PARA CORTAR UN ARBOL JOVEN

Despeja primero todos los matorrales del alrededor de éste.


Haz un corte diagonal profundo en la parte baja del tronco.

111
Haz un segundo corte hacia arriba.
Repite haciendo cortes cada vez más profundos.

PARA SACAR PUNTA A UN PALO

Sostenlo en ángulo sobre el tajo. Haz cortes diagonales. Dándole vueltas para obtener una punta
uniforme.

PARA RAJAR UN TRONCO

Encaja el hacha sobre éste, a lo largo, levanta el hacha y golpea el tronco sobre el tajo, no lo
detengas con la mano. Si es necesario repite. Otra forma es recargar el tronco que quieres rajar
contra otro tronco grueso y clavarle el hacha en la parte superior.

Siempre pasa el hacha a otra persona por el mango.

¡Cómo no debes cargar el hacha!

112
EL HACHA DE LEÑADOR

Empieza con un hacha ligera, cuya cabeza pese aproximadamente un cuarto de kilo y cuyo
mango mida unos 60 centímetros. No trates de aprender de un hacha tu solo, consigue que alguna
persona te enseñe y permanezca contigo cuando comiences a talar.

Empieza con un tronco pequeño que esté en el suelo, si no pesa lo suficiente como para no
moverse mientras lo cortas, fíjalo con cuatro estacas.

3.) Espacio libre de cualquier estorbo o persona, para brindar mayor seguridad

COMO USAR EL HACHA DE LEÑADOR

113
Sostén el hacha con las dos manos, sin, apretar, la palma derecha bajo el mango y más cerca de la
cabeza, la izquierda sobre el mango y cerca del extremo (o al revés si eres zurdo). Párate frente al
tronco con los pies separados, de manera que tu peso quede bien distribuido y estés en una
postura descansada, a una distancia que te permita alcanzar el tronco con el hacha al estirar los
brazos.

Asegúrate de que no hay ramas sobre tu cabeza, a los lados o en frente del lugar por donde el
hacha va a pasar. Haz la prueba para estar seguro. Practica varias veces el golpe, dejando caer el
hacha suavemente, sin tratar de cortar. Cuenta uno, dos, tres, tratando de adquirir un movimiento
ligero y uniforme.

Al uno. Eleva el hacha con la mano derecha (cerca de la cabeza), levantando el brazo al frente y
sobre tu cabeza. La mano izquierda s mueve hacia arriba y un poco hacia el frente el mango. Los
hombros se encorvan.

Al dos. Durante el movimiento descendente, deja que la mano derecha baje por el mango hasta
tocar la izquierda. Guía con la mano derecha, manteniendo los ojos fijos en el lugar a donde
quieres dar el hachazo.

Al tres. Mientras el hacha cae (deja que el peso de la cabeza haga el trabajo), endereza los
hombros (no rígidos), y guía el hacha para que se encaje en el tronco.

Al aprender el movimiento te darás cuenta de que para pegar más fuerte, haces fuerza en los
puntos dos y tres. El extremo del hacha (mano izquierda) no se mueve mucho, la cabeza es la que
lleva el movimiento.

Mantén los pies separados y el peso distribuido en ambos para que, en caso de
errar el golpe, el hacha pase a través de tus piernas.

114
HERRAMIENTAS ÚTILES

Martillo Lima Serrucho


Papel lija Segueta Piedra de afilar
Aceite 3 en 1 Alambre Hachuela
Hacha de leñador Mecatillo Alicate
Guantes de carnaza Cuerda de nilon Cuchillo de monte

Las navajas y los cuchillos de monte no son parte del uniforme Scout. Por lo tanto no se deben
portar en actividades de ciudad, solo que se lleven guardados en el bolso siempre listo, en casos
de campamento o excursiones, y siempre y cuando vayan guardados en su respectivo estuche de
cuero.

115
26 COMO ARMAR Y ORGANIZAR TU MORRAL

Para organizar tu morral debes tener en cuenta los días que


vas a pasar en campamento o en excursión, y la capacidad del
morral.

1.) selecciona la ropa que vas a utilizar.

2.) el morral debe estar lo más ajustado a tu espalda.

3.) guardar la ropa enrollada en paquetes (bolsas) separándola


por tipos (paquete de franelas, paquete de pantalones, etc...) y
ordénala en el bolso de tal manera que tengas más cerca al
meter la mano lo que uses con más frecuencia.

4.) recuerda poner algo que sea cómodo en la parte de la


espalda para que no te mate cuando vallas caminando, una carpeta donde lleves los papeles en
carpetas del equipo secretarial o algo que la mantenga recta pero no mate.

5.) no lleves más de 2 pares de zapatos porque ocupan mucho espacio y cuando debas caminar
largos trechos usa los que consideres más cómodos (los calzados que lleves si el morral tiene un
bolsillo en la parte más inferior de él, la de más abajo procura guardarlos ahí para q no te
incomoden)

6.) Las cremas y accesorios (cepillo de dientes, desodorante, papel higiénico...etc.) todos en sus
respectivas bolsas y guárdalos en los bolsillos laterales o superior del morral si es posible, ya que
los debes tener a mano. Si el campamento es de más de tres días si es posible lleva un champú lo
más pequeño que consigas pero que no sea de los de sobre porque tienden a romperse, en un
envase bien tapado si puedes, para q no haga tanto espacio, recuerda que la idea es llevar lo más
necesario así que si usas varias cremas para el cutis o el cuidado de la piel (si eres mujer), trata de
limitarte a un bloqueador y al repelente de mosquitos, y si el campamento es en un sitio muy
caluroso puedes llevar una crema hidratante como adicional.

7.) Linterna pequeña con sus pilas de repuesto.

8.) Usa en lo posible repelente de insectos en crema ya que dura más en evaporarse (si vas con tu
patrulla o en grupo es buena idea llevar solo uno en spray, y pueden rociarlo en las paredes de la
carpa, manteniéndolas cerradas el mayor tiempo posible, evitaran visitantes indeseados).

9.) El sleeping o cobija trata de enrollarlo en una bolsa impermeable y amarrarlos en la parte de
afuera del morral, puede ser en la parte superior del morral o en la inferior, prueba de las dos
formas a ver cómo te parece más cómodo al momento de cargar el morral, nunca lo amarres de
un lado del morral si sientes que el otro lado va a tener menos peso porque sin darte cuenta al
caminar no vas a ir caminando de forma erguida y eso puede lesionar la espala.

116
10.) Equipo de Costura

11.) Comida, en caso de que la participación sea individual.

12.) Equipo básico de pionerismo (mecatillo o mecate, cuchillo de monte o navaja)

13.) Impermeable para protegerte la lluvia o poncho.

27 OBSERVACIÓN Y RASTREO

Un buen Scout es ante todos un explorador y como tal


debe ser buen observador. Un buen observador no sólo
disfruta más y mejor de las cosas que lo rodean, sino que
tiene una gran ventaja a la hora de participar en un paseo,
una excursión o un campamento.

Observar no es sólo “ver” sino también pensar, analizar y


llegar a conclusiones sobre lo observado.

Uno de los aspectos donde se hace necesario se un buen observador es en el trazado y


seguimiento de pistas, sean artificiales o de elementos naturales, o juegos de acecho que en estos
casos son muy útiles y ponen nuestros sentidos a prueba.

RASTREO

Para ser un buen rastreador, hay que empezar joven y practicar lo siempre al caminar, ya sea en
la ciudad o en el campo. En lo que respecta a las huellas humanas, hay ciertas diferencias que
conciernen a la estatura y al peso de la persona que deja la huella. La longitud del paso y el
tamaño del calzado darán normalmente alguna indicación de la estatura. La profundidad de las
huellas hechas en el suelo blando puede dar una idea del peso; la gente excesivamente gorda esta
inclinada a dar pasos cortos más apartados.
La clase de persona de que se trate no es tan fácil de deducir. Los tipos de calzado hoy en día
son muy semejantes y será solamente cuando tomes un tipo particular de calzado, para un trabajo
determinado, cuando la deducción será más fácil.
Las patrullas pueden adiestrarse en la playa o preparando una cierta extensión de terreno,
barriéndolo y mejorándolo convenientemente; luego se hace pasar a los Scouts y a otras personas
con y sin zapatos, examinando las diferencias y características de cada pisada; deben hacerse
dibujos y, si es posible, tomar fotografías. Con un poco de tinta de imprenta pueden hacerse
buenas huellas permanentes. La persona que va a imprimir la huella debe pararse sobre una
superficie metálica, cubierta ligera y uniformemente de tinta, y luego pararse sobre una superficie
metálica, cubierta ligera y uniformemente de tinta, y luego pararse sobre una hoja blanca de papel
grueso, la tinta se lava del pie con un poco de solvente.
Antes de que te lances a seguir un rastro, decide que animal lo hizo y fija todos los detalles en
tu mente. En esta forma podrás estar seguro de que siempre estás siguiendo el correcto, cuando a

117
lo largo del recorrido se encuentren otras huellas mezcladas. Con un poco de observación podrás
determinar la antigüedad de las huellas, si están un poco borradas por la lluvia, es porque ha
llovido después de que fueron hechas. Así es que pregúntate “¿Cuándo fue que llovió?”. El aire
puede haber volado semillas u hojas sobre huellas, “¿Cuándo sopló fuerte el viento?”. Mientras
más fresca sea la huella, mayor será la oportunidad de encontrar el animal o la persona que las
hizo. Si te es posible, rastrea contra el sol, es mucho más fácil ver las huellas así. Las sombras las
hacen parecer más profundos y pronunciados sus bordes.

ALGUNOS EJEMPLOS DE HUELLAS

118
La forma y el tamaño de la huella del pie calzado determinan, con cierta extensión, la clase de
bota o zapato que usa una persona. Al comparar dos huellas de calzado. Debes prestar atención a
los siguientes puntos:

1. Longitud total de la huella, del talón a los dedos.


2. Ancho máximo de la planta.
3. Largo del tacón.
4. Altura del tacón, si la huella está en terreno suave.
5. Cantidad, forma y disposición de los clavos y/o costuras, si las hay.
6. Cualquier marca distinta hecha por el tacón.
7. Si hay una sucesión de huellas. La longitud del paso de los dedos de una huella al extremo
del tacón de la siguiente.

Lo mejor es dibujar un croquis de la huella, señalando todas estas observaciones y medidas,


para poder compararlas con la siguiente huella. La medida de los dedos al tacón no es la
longitud del paso, pero se hace así para evitar interferencias con las mismas huellas.

REPRODUCCION DE HUELLAS

Ya sea que estés siguiendo a una persona o a un animal, siempre resulta interesante obtener
una reproducción de una de las huellas del rastro. Puedes practicar haciendo la huella del animal
de tu patrulla Para lograr esto bastará con seguir las instrucciones que damos a continuación y
ponerlas en práctica.

Escoge una buena huella que esté impresa en suelo duro; retira las piedras, corta la hierba,
forma un montoncillo de tierra alrededor de ella, como se ve en la figura, y rocíala con un poco de
talco, esto es para rellenar los pequeños orificios que pueda haber en la huella, de modo que
debes usar la menor cantidad de talco posible.

Vierte agua en una lata y luego yeso, hasta que sobresalga un pequeño montoncillo; remueve la
mezcla sin perder tiempo; cuando tenga una consistencia de crema espesa, viértela
cuidadosamente sobre la huella hasta que adquiera un espesor de unos cinco centímetros. Con la

119
ayuda de un trozo delgado de madera, puedes imprimir el nombre del animal que dejó la huella, la
fecha y el lugar en el cual la encontraste. Al cabo de unos veinte minutos (no menos), clava la
tierra alrededor de la huella y levanta con cuidado la placa de yeso. Lava con agua y un cepillo
suave la tierra que se le haya adherido. Para obtener una reproducción real, deja secar la placa
negativa y embadúrnala con aceite o solución muy espesa de jabón. Coloca sobre ella un molde de
cartón que adopte la forma del contorno y vierte yeso. Pinta y barniza la reproducción, que podrás
conservar en el Rincón de Patrulla.

ACECHAMIENTO

Hay gran aventura en el acechamiento. Además es un magnífico medio para el desarrollo físico.
Requiere de una buena cantidad de control muscular el caminar silenciosamente y mantener tu
cuerpo en balance perfecto durante todo el tiempo. Se necesita fortaleza para moverse en las
posiciones poco usuales que requiere el acechamiento, utilizando músculos que aún tú ignoras
tener.

Sugerencias para acechar. Algunos animales tienen una visión muy aguda, otros no, ven
movimientos pero no detallan, la mayoría de ellos dependen de los sentidos del olfato y del oído
para protegerse.

Si un animal capta tu olor o te llega a oír, ¡Adiós! Por lo tanto acércatele cuidadosamente con el
viento soplando hacia ti. Si has descubierto al animal con el viento soplando por atrás de ti,
procura describir un círculo alrededor del animal antes de intentar acercártele. Es importante
hacer movimientos muy lentos. Muévete lenta y cuidadosamente. Un movimiento brusco o una
sacudida inesperada pueden ser detectados fácilmente y espantar al animal. Fíjate dónde pones
tus pies, el sonido de una rama al quebrarse sonará como un disparo de pistola a sus oídos.
Deslízate hacia adelante suavemente cuando el viento haga mover la hojarasca.

Mantén tu cuerpo en constante control. Si el animal te detecta, “congélate” en el lugar, es


decir, mantente sin hacer, absolutamente ningún movimiento.

Si te mantienes perfectamente quieto, el animal puede ver directamente hacia donde estás sin
notarte y tranquilizarse nuevamente.

120
TOMASITO EL NOVICIO: Tomás no se da cuenta de que es peligro verdadero, cuando se está en
acecho, es mostrar el trasero.

Procura hacer buen uso de cualquier irregularidad del terreno que pueda esconderte o
disimularte – árboles, tocones, matorrales, rocas, matojos de hierba, etc. Jamás trates de observar
desde el lado de un árbol, observa dese la base del tronco, lo más próximo a la tierra. Nunca
observes sobre una roca, haz lo mismo que en el caso del árbol. La práctica logra desarrollar muy
buenos acechos, tanto como para animales como a personas que no se esperan tu presencia, así
que no puedes aprenderlo solamente leyéndolo, y la mejor práctica que puedes obtener esta ahí
en tu propia Patrulla; al hacer juegos de acechamiento hasta que te hagas tan bueno que te
puedas escurrir entre tus compañeros de Patrulla sin ser visto o escuchado.

121
28 TRAZANDO Y SIGUIENDO PISTAS.

Al momento de nosotros seguir rastros o acechar. Podemos encontrarnos en situaciones en las


que debamos colocar algunas señales en el terreno para dirigir a compañeros a un lugar en
especial o seguir alguna instrucción, al trazar o seguir una ruta de signos de pista, debes considerar
que:

1. Las señales no deben ser hechas en la tierra, por que se borran fácilmente, las harás con
ramas, piedras o tiza, según donde sea mejor colocarlas. En las rocas y árboles se hacen
con tiza, pero sólo si su uso se juzga indispensable. En los árboles no debes hacer
incisiones para marcar ninguna señal a menos que sea muy necesario.
2. Las señales se hacen por lo general al lado derecho del camino. No siempre es
conveniente hacerlas en el suelo, ya sea porque se borran con la lluvia o con el paso de
personas y animales, o por la dureza del mismo terreno. De aquí que tú, como Scout que
sigues una pista, no sólo debes observar el camino sino también sus alrededores.
3. Las señales de pista deben ser visibles, pero cuidando de que no vayan a llamar la atención
de los extraños, porque podrían ser borradas o alteradas. La aspiración de quien traza una
pista debe consistir en colocar las señales de modo que no pueda encontrarlas quien no
sea Scout. En los lugares transitados pondrás un número mayor de señales.
4. La distancia entre una señal y la siguiente obedecerá a las condiciones del terreno; en
lugares muy difíciles de observar pondrás las señales muy cerca una de la otra, y en
lugares despejados, las colocarás a mayor distancia unas de otras. La distancia entre una
señal y otra será, por lo general, de 5 a 30 metros y la distancia máxima entre una señal y
la siguiente no debe pasar de los 80 metros, a menos que la señal anterior sea “CARTA
ESCONDIDA”.
5. Si has de atravesar un pueblo, deja a la entrada una carta escondida que indique con
precisión el lugar donde continuará la pista.
6. Jamás dibujarás o marcarás señales de pista en paredes u otros recintos, como muros en
los parques, ni sobre objetos móviles que puedan estar detenidos momentáneamente
(camiones, automóviles, trenes, etc.)
7. Recuerda exactamente la colocación de la última señal.
8. Toma en cuenta que la señal, una vez colocada, puede haber sido desplazada o suprimida,
independientemente de la voluntad del que traza la pista.
9. Sigue la pista a paso moderado, pues al correr puedes omitir alguna señal.
10. El último en pasar borrará todas las señales y recogerá las cartas o mensajes y demás
objetos extraños que se hayan empleado al trazar la pista.

122
EXPLICACIÓN DE LAS SEÑALES DE PISTA.

 Camino a seguir: recuerda la flecha o el trozo de lanza que dejaban los primitivos para
indicar una dirección.

 Obstáculos a franquear en esa dirección.

 Camino a evitar (debe usarse en todo camino que no se siguió)

 A la derecha.

 A la izquierda.

 Nos hemos separado; ejemplo uno por un lado y otros por otro, en las direcciones
señaladas.

También puede ser de esta manera:

123
 Peligro. Las señales de peligro y auxilio se hacen con tres elementos similares; en
este caso, se trata de una figura cerrada de tres lados iguales, un triángulo
equilátero, tres rocas y tres estacas.

 Campamento habitado en esa dirección.

 Campamento deshabitado en esa dirección.

 Traer agua al campamento en esa dirección.

 Traer leña al campamento en esa dirección.

 Agua no potable en esa dirección.

124
 Agua potable en esa dirección

 Esconderse

 Misión cumplida. Regresa al punto de partida. Fin de pista. Es frecuente encontrar


este signo en las tumbas de los Scouts como símbolo de que han regresado a la
eterna y verdadera mansión, o se ha cumplido con la misión asignada en la vida.

 Pasar por arriba

 Pasar por debajo

 Paz, el juego no ha comenzado.

 Guerra, el juego comenzó, hostilidades probables

125
 Al ataque, o también puede significar reunirse.

 Dispersarse.

 Media vuelta y regresar.

 Escalar en esta dirección.

 Pistas mucho mas adelante. La pista sigue lejos.

 Rápido. Ir cada vez más a prisa.

126
 Lento. Avanzar con precaución.

 Carta o mensaje escondido a “X” pasos. El número de pasos se coloca dentro del
rectángulo, preferiblemente en números romanos.

 Esperar aquí; los minutos se indican en el interior del rectángulo, preferiblemente


en números romanos.

 Cuidado con los perros. Perros bravos

 Próximo a divisar un puente en esa dirección. cruzarlo

127
29 COMO USAR UN MAPA DE CARRETERAS

No siempre te encontraras siguiendo un rastro,


acechando o siguiendo huellas. A veces habrás de
realizar un viaje por carreteras, en compañía de tus
padres, amigos, colegio o simplemente con algún vecino
que te invite, siempre obteniendo el debido permiso de
tus padres.

Para esta ocasión trata de ubicar en el mapa la ciudad


de dónde sales y el lugar donde vas, y podrás entonces
darte cuenta de la zona del país que vas a recorrer en ese
paseo. Por medio de los mapas de carreteras puedes
descubrir los lugares dónde deseas llegar, ya sea de
vacaciones o a realizar trabajos importantes. Los mapas
de carreteras tienen diferentes marcas o signos, los
cuales se denominan signos convencionales y casi siempre aparecen en su borde inferior. Estos
signos convencionales te indican las carreteras principales, autopistas, caminos, líneas de
ferrocarril, puentes, ríos, montañas, aeropuertos, etc.

El mapa también tiene una escala, la cual significa que cualquier medida similar a la que la
escala te indique, equivale a la distancia que muestra la escala que se está usando. Por ejemplo: si
encuentras un mapa donde exista una escala que indica que un centímetro es igual a 50 km sobre
el terreno verdadero.

La distancia de un lugar a otro puedes obtenerla a través de la escala, o si lo prefieres,


utilizando las escalas ya codificadas que la mayoría de los mapas de carreteras tienen, en los
cuales indican las distancias que existen entre las ciudades o puntos principales que allí aparecen
indicados. No siempre hallarás un mapa de tu comunidad y si lo hallas quizá no cubra el área que
te interesa, por lo que a veces es necesario que lo hagas tú mismo.

HACIENDO UN MAPA DE UN RECORRIDO O DE LA COMUNIDAD (CROQUIS)

Haz un mapa de tu comunidad. Tú puedes hacer este trabajo dibujando un simple diagrama de
los alrededores de tu vecindario y ubicando el lugar en el que estás. Puedes utilizar un sin número
de símbolos (los cuales pueden ser coloreados) que signifiquen diversos puntos de interés en tu
comunidad. Sería una buena idea mantener nítido el mapa que hagas y quizá protegido por algún
plástico. Para seleccionar los símbolos que vas a utilizar revisa cualquier mapa de la ciudad y fíjate
en la leyenda que tenga y de acuerdo con ello copia los signos o símbolos que desees utilizar; la
mayoría de estos símbolos son universales; es decir, los mismos símbolos son utilizados en
diferentes países para indicar las mismas cosas. Esta es una de las partes más importantes que
debes tener en cuenta al hacer el mapa de tu comunidad.

128
Para hacer el mapa sigue los siguientes pasos:

1. Haz el diagrama del área. Esto significa que debes hacer el recorrido portando un
cuaderno donde vayas anotando aquellos lugares o puntos de interés; como por ejemplo:
nombres de calles, de monumentos, de esquinas, etc.
2. Anota todos los edificios públicos, tales como: escuelas, iglesias, sedes de gobierno,
bibliotecas, estaciones de policía, hospitales, etc.
3. Comienza tu mapa a partir del borrador que has hecho. Hazlo cuidadosamente y lo
suficientemente suave (con lápiz) como para poder hacer correcciones posteriores.
4. Una vez hecho el mapa, puedes verificarlo sobre el terreno y, cuando ya no hagan falta
más correcciones, pásalo en limpio, para así agregarlo al material de tu Patrulla.

Básicamente al realizar el mapa nosotros debemos de conocer la ubicación del norte respecto
al mapa, así que lo más conveniente es agregarle a nuestro mapa una rosa de los vientos de solo 8
puntos ubicando el norte para que así la persona que lo va leer pueda comprender la ubicación de
este. La rosa de los vientos viene representada por una
estrella de 32 puntos esencialmente, que reciben los
nombres de puntos o cuartas. De estos 32 puntos solo
tienes que conocer 16, los cuales se clasifican en
cardenales, laterales y colaterales, aquí varios ejemplos.

Croquis básico con la rosa de los vientos de 8 puntos ubicando el norte. Ejemplo de croquis mostrando su leyenda

129
SEÑALES TOPOGRÁFICAS MÁS USADAS EN CROQUIS

Los detalles, mostrados mediante símbolos topográficos o convencionales pueden ser de dos
(2) tipos. Los aceptados nacionalmente y los que puedas crear de acuerdo a ciertas necesidades
usando el sentido común. Deben indicarse en el mapa o croquis los detalles y lo que ellos
representan, para que terceras personas puedan interpretar tu trabajo.

130
Cuando hablamos de escala es la relación constante que existe entre las distancias del terreno y
las correspondientes en el mapa. Una buena escala para un mapa o croquis es de diez (10) pasos
en el terreno igual a cinco (5) centímetros; o cien (100) pasos igual a seis (6) centímetros.

De alguna manera esto representa un tipo de escala un poco simple. A continuación apreciarás
otra forma de representar las distancias por la llamada escala en forma de fracción o quebrado.

131
30 USANDO UNA BRÚJULA

Ya teniendo un conocimiento básico sobre la elaboración de mapas, podemos iniciar nuestro


dominio de rutas y rumbos usando una brújula tomando como inicio que en las brújulas podemos
encontrar representadas las rosas de los vientos, y aquí una muestra de los puntos esenciales que
debes conocer, clasificándose como:

CARDINALES

LATERALES

COLATERALES

Debes saber enunciar estos puntos sin errores y en el mismo orden de las manecillas del reloj.
Para mejor conocimiento de la brújula, ésta se ha dividido en 360 grados, lo cual permite que las
direcciones que se obtienen o suministran sean muy exactas. Ello implica que a cada punto o
cuarta le corresponderá un número de grados expresados así:

Norte N 0-360º Nornoroeste NNE 225º


Este E 90º Estenoreste ENE 67,5º
Sur S 180º Estesureste ESE 112,5º
Oeste O 270º Sursureste SSE 157,5º
Noreste NE 45º Sursuroeste SSO 202,5º
Sureste SE 135º Oestesuroeste OSO 247,5º
Suroeste SO 225º Oestenoroeste ONO 292,5º
Noroeste NO 315º Nornoroeste NNO 337,5º

Los puntos cardinales son cuatro rumbos fijos del horizonte, dispuestos de tal modo que
dividen un círculo en cuadrantes, ellos son, Norte (N), Sur (S), Este (E) y Oeste (O). el norte es el
más importante para orientarse, y todos los demás se basan en él; de este modo, si sabes en qué
dirección está el Norte podrás encontrar cualquier dirección que desees.

Para ti, scout, el conocimiento y dominio de la brújula es siempre útil: para hallar el camino en
un territorio desconocido, en la lectura o levantamiento de mapas o para regresar al punto de

132
partida, luego de una excursión. Una brújula, también llamada Compás Marino, es un instrumento
por medio del cual se determinan las direcciones horizontales o rumbos, fundándose en la
propiedad conocida y notable de la aguja magnética. Esta es una pequeña barra de acero
imantado de reducido espesor.

Ahora bien, si la aguja magnética se halla suspendida y equilibrada de modo que pueda
moverse libremente en un plano horizontal, se orienta espontáneamente en cada punto de la
Tierra, según una dirección determinada que prácticamente es la Norte- Sur. Mejor dicho, todos
los imanes tienen un polo Norte y un polo Sur. Los polos opuestos se atraen, así que el polo Norte
de un imán atraerá al polo Sur del otro. Si permitimos a un imán pequeño moverse con libertad, su
polo sur será atraído por el polo Norte de la Tierra. Por ello es que la aguja imantada de la brújula
siempre marca una línea de Norte a Sur y es una dirección exacta.

PARTES DE UNA BRÚJULA

La brújula tiene sus partes, en este caso tomamos en cuenta las brújulas que se usan de manera
convencional para travesías, entre sus partes tenemos:

La aguja imantada de la Brújula señala el polo Norte magnético (que está ubicado en la Bahía de Hudson
en Canadá, desplazándose un poco todos los años) y no el polo geográfico terrestre o verdadero, que es el
punto por donde pasa el eje imaginario de la Tierra y donde convergen los meridianos en el Norte.

133
Entre los aspectos importantes tenemos el cuidado de la brújula, tales como:
1. Cuando no la utilices mantén inmovilizada la aguja, mediante el seguro que tienen para ese fin.
2. Nunca la lleves en el bolsillo cerca de objetos metálicos.
3. Nunca la dejes cerca de motores o cables eléctricos.
4. Nunca la dejes donde haya hierro, acero o grandes masas de rocas, que atraigan la aguja y la
desvíen de su dirección.
5. No la golpees.

Para usar la brújula. Debes de: Abrir la brújula, tomarla por el asa con el pulgar de su mano más ágil (la
que es mas precisa para trabajar) y se lleva a la altura de la cara para que, usando la mira y el pelo,
tomando en cuenta que esté lo mas horizontal posible o sobre una superficie plana, lo cual permitirá a la
aguja moverse libremente. Al detenerse la parte imantada señalara hacia el Norte; luego se apuntara al
objetivo del que se quiere saber su azimut.
AZIMUT

Azimut (Acimut) o rumbo es la dirección de un objeto con relación al Norte. Desde donde estés, siempre
se mide en grados y en sentido de las agujas del reloj, a partir del Norte.
El Norte, entonces corresponde a un rumbo o azimut 000º ó 360º (se representa con tres cifras). Asi
también, el Sureste será rumbo de 135º y el Oestesuroeste, 247,5º.
Al mismo tiempo que se apunta al objetivo, y sin mover la brújula, únicamente cambie la dirección de la
vista hacia el lente y a través de el se podrá ver como la línea negra del cristal fijo, marca los grados a que
está el objetivo respecto al norte magnético sobre la graduación en el cuadrante, siendo este su azimut.

El azimut de marcha que es el que se toma cuando se busca un accidente geográfico (generalmente
cerros, sierras, arboles muy altos) fácilmente visible, que esté cerca del azimut al que se va a marchar, para
tomarlo como referencia en la marcha y no tener que ir usando muy seguido la brújula en la marcha.

Al tomar el azimut, este deberá de escribirse con pluma en una hoja de papel y poner esta en una bolsa
de plástico y guardarla para protegerla del sudor y el agua y no se nos vaya a olvidar ese dato.

El azimut de regreso que es el que se usa para regresar al lugar de partida.


Para regresar al lugar de partida, al azimut de marcha se le suman 180 (que es la mitad de los grados del
cuadrante) y el resultado es el azimut de regreso.
Ej. azimut de marcha-------------98º +
105º
203º grados de azimut de regreso
En caso de que la suma obtenida de más de los 360 grados del cuadrante, al resultado se le restarán los
360 grados del cuadrante y el resultado de la resta será el verdadero azimut de regreso. Obtenido el
azimut de regreso, se usará la brújula y tomando los grados del azimut de regreso, se buscará un accidente
geográfico que se encuentre con ese rumbo, para tomarlo como referencia en el regreso a la base.

134
Ej. azimut de marcha ----210º +
180º
390º-
360º
030º grados de azimut de regreso
USANDO EL MAPA Y LA BRÚJULA

HALLAR UN RUMBO EN EL MAPA Y SEGUIRLO EN EL TERRENO.

Para hallar un rumbo en el mapa, que luego pueda


ser seguido en el terreno, procedemos de la siguiente
forma:
a) colocamos el borde lateral de la brújula en la
dirección deseada.
b) Giramos el limbo hasta que la flecha del norte (FN)
coincida con el Norte del mapa (el norte del mapa es la
de los bordes laterales de cada hoja, no el de la
cuadrícula UTM).
c) La flecha de dirección indica en el aro del limbo el
rumbo a seguir. (Fig. 9)
d) Una vez en el terreno, y manteniendo el limbo en la
dirección obtenida sobre el mapa, giramos toda la
brújula (no el limbo) hasta hacer coincidir la Flecha del
Norte con la aguja imantada.
e) sólo resta seguir el rumbo que marca la flecha de
dirección.

OBTENER UN RUMBO EN EL TERRENO.

Se trata de la operación contraria: obtener un


rumbo a través de la visual. Ese rumbo, trasladado al
mapa, nos permite conocer el objetivo o el punto
donde nos encontramos, si es que no lo sabemos:
a) dirigimos la flecha de dirección hacia el punto cuyo
rumbo deseamos conocer.
b) Giramos el limbo hasta hacer coincidir la F. Norte
con la aguja imantada.
c) La F. Dirección marca en el limbo el rumbo al punto
(fig.10)
Si lo que desconocemos es el punto al que hemos
dirigido la visual, trasladando ese rumbo al mapa,

135
identificamos dicho punto (otro asunto será calcular la
distancia). Si, al contrario, conocemos el punto al que
dirigimos la visual pero desconocemos nuestra
posición, debemos trasladar al mapa el rumbo
contrario al obtenido (rumbo inverso) partiendo del
punto objetivo de la visual. El rumbo inverso es el
obtenido + - 180° (fig. 11).
En el ejemplo de la fig. 11 hemos obtenido un rumbo
de 60° al pico Pirámide. Sobre el mapa, y partiendo de
dicho pico, trazamos el rumbo inverso (60° + 180° =
240°).
Al repetir la operación sobre otro punto identificable
(Meseta Marble, 108°) y hallar su rumbo inverso (108°
+180°=288°), el punto donde se cruzan las dos líneas
trazadas sería nuestra posición.
Resumiendo el apartado de manejo de brújula, las
operaciones básicas con esta herramienta son dos:
- hallar un rumbo en el mapa
- obtener un rumbo mediante una visual.
De estas dos operaciones derivan las demás. Como puede comprobarse, es necesario que la
brújula, sin ser sofisticada, disponga de los elementos que se han descrito.
Destacamos que para cualquier operación
sobre el mapa, NO EMPLEAMOS la aguja imantada. En realidad procedemos con la brújula como si
fuera un transportador de ángulos. La aguja imantada la empleamos para seguir u obtener un
rumbo en el terreno.
Si tenemos suficientemente claras las dos operaciones que se han descrito, el uso de la brújula se
convierten en algo mecánico y únicamente necesitaremos un poco de práctica para asimilar la
técnica.
Con esto tienes unas explicaciones elementales para iniciarte en el manejo de Mapa y Brújula. A
partir de aquí te corresponde la práctica.

136
FABRICANDO TU PROPIA BRÚJULA CASERA

137
31 ORIENTACIÓN

Ya conocemos el uso de la brújula y mapas, incluso a fabricar una brújula pero hay casos en los
cuales nos encontramos sin brújula y en algún momento nos podemos extraviar del grupo o
perder la orientación de la ruta en la que íbamos solos y nos perdemos. Ahora como buen
explorador que eres, sonriendo y cantándole a las dificultades podrás salir de esta situación, para
ello encontraras aquí unos tips que te serán muy útiles, usando diferentes medios de orientación
usando un reloj de pulso, sombras o las estrellas.
Siéntate, y luego tranquilo resuelve la manera de salir de ahí. Puede que rastreando tus propias
huellas encuentres el camino de vuelta, pero, de no ser así, intenta encontrar un punto de
referencia (algo fácil de identificar y visible) que pueda guiarte de regreso al campamento. Estas
preguntas pueden servirte de ayuda: ¿Donde me salí del camino? ¿Estoy al norte, sur, este u oeste
del campamento? ¿En qué dirección esta ese punto de referencia (lago, río) que definitivamente
me pueda orientar? Después de haber analizado todo con calma, decide la mejor dirección a
tomar y tómala.
EXTRAVIADO DEL RESTO DEL GRUPO

Si en alguna ocasión te separas o extravías del resto de tus amigos en una excursión, lo que
tienes que hacer es dejar que ellos te busquen a ti, en lugar de que tú trates de encontrarlos a
ellos. Tan pronto como tu ausencia sea notada (esperemos que si), alguien empezara a buscarte, y
la mejor forma de ayudarles, es permaneciendo en un lugar. Para facilitar aún más la búsqueda
trata de indicar el lugar en el que te encuentras, por ejemplo haciendo una fogata (agregando
hojas verdes produce humo más visible), o dando pitazos (con un silbato), o bien pegando algunos
gritos de a rato.
Aún mejor que lo anterior: Aprende bien los conocimientos necesarios en orientación para que
nunca te pierdas, porque no siempre vamos a tener a nuestra disposición una brújula es muy
importante saber orientarnos sin ella. Si bien es un instrumento de bastante precisión, en muchas
ocasiones no resulta imprescindible para orientarnos correctamente. Lo principal de los métodos
de orientación es localizar los cuatro puntos cardinales principales; con unas pequeñas nociones y
con la ayuda de nuestra aliada, la naturaleza, seremos capaces de saberlo en cualquier situación.

ORIENTACIÓN POR MEDIO DEL SOL

El sol sirve para tomarlo de referencia al orientarnos e


incluso para saber la hora en que vivimos (hora solar). Es
sabido que el Sol sale por el E. (Este) y se pone por el O
(Oeste); si madrugamos un poco lo podemos localizar en el
horizonte por el mencionado E. y así sabemos dónde se
encuentran los restantes puntos cardinales; sencillo pero lo
malo es que se nos peguen las sábanas y veamos al Sol muy
alto, la solución no es esperar al atardecer para saber dónde
está el O. basta con saber que al mediodía (doce hora solar)

138
el Sol se encuentra al N. (norte) y en su punto más alto (cenit), si clavamos un palo verticalmente
en el suelo este produce una sombra que será más corta al mediodía a la vez que señala al S.(el Sol
está al N.). Todo esto está referido a una situación dentro del hemisferio Sur (recordar que la
posición del Sol es la inversa en el hemisferio Norte).
El sol es una gran referencia si lo sabemos utilizar, lo principal consiste en recordar su movimiento
aparente a través del cielo durante el día. Por la mañana, sale casi en dirección al este y por la
tarde se oculta casi al oeste. Los únicos días en que sale exactamente al este o se oculta al oeste,
son los equinoccios (en torno al 21 de marzo y 23 de septiembre).

ENCONTRAR EL NORTE POR UN RELOJ ANALÓGICO

Para encontrar el norte, con un reloj de agujas (ajustado por el horario


astronómico), hay que:

1) Sostener el reloj horizontalmente, con la esfera hacia arriba, de tal manera


que quede iluminado por el sol.
2) girarlo hasta que las doce apunte hacia el sol (podemos con un fósforo o
palito sostenido verticalmente encima del 12 crear una sombra que al unirse
con el 6 nos confirme la dirección que buscamos)
3) entonces, sin moverlo, la bisectriz del ángulo más pequeño entre las doce y
la aguja horaria señala el NORTE.

Varios ejemplos:

139
ENCONTRAR EL NORTE POR MEDIO DE LA SOMBRA DE UN PALO

Método 1) clavas una vara en el piso apuntando directamente hacia el sol, de manera que su
sombra se proyecte sobre si misma; al poco tiempo (15 a 30 minutos) aparecerá la sombra de la
vara, apuntando directamente hacia el este.

método 2)

140
ENCONTRAR EL NORTE POR MEDIO DE LA NATURALEZA

 La humedad en arboles, piedras, paredes, etc., se manifiesta en mayor abundancia en


las caras que dan a la salida del Sol, con presencia en dichos casos de musgo. Los
árboles tienen más hojas del lado que les pega más el sol, es decir hacia el norte.
 Los insectos que taladran la corteza de los árboles, hacen sus nidos del lado más
soleado.
 Los troncos de los árboles cortados presentan las capas
más separadas en la parte que mira al N. (parte más
soleada en el hemisferio S.).

 Los horneros, por instinto, construyen su nido con la


abertura mirando hacia el Norte, para evitar los efectos
del pampero, y exponerlo más al sol.
 La nieve desaparece antes en las laderas que dan al N. y
se mantiene en la cara S.

141
32 ESTRELLAS Y CONSTELACIONES

Puede que llegue la noche y todavía


necesitemos conseguir el rumbo para no seguir
perdidos, tomando en cuenta las constelaciones
estelares podrás lograrlo, si no es el caso pues, de
noche, en tu casa o especialmente durante un
campamento, siéntate fuera y observa las
estrellas. En una noche despejada verás el cielo
lleno de miles y millones de brillantes puntos de
luz. Cada uno de ellos, con excepción de algunos
cuerpos llamados planetas, son soles tan grandes
o más que el que brilla sobre tu campamento
durante el día. Sin embargo, parecen pequeños
por las distancias enormes que los separan en el
espacio. Básicamente las estrellas son astros con
luz propia que se desplazan en inmensas órbitas
aparentemente inmóviles.

Durante años, siglos, las personas han


agrupado las estrellas en constelaciones, palabra
proveniente del latín, cuyo significado es CON
“punto” o “agrupados” y STELLA “estrella”. Los antiguos griegos y romanos pensaban que podían
ver en las estrellas las figuras de héroes, reyes y reinas y las designaban de conformidad.

En el hemisferio norte ayuda mucho la Estrella Polar, que se encuentra en la cola de la Osa
Menor y en el hemisferio sur, aunque no hay una estrella específica sobre el polo, nos ayuda a
localizarlo la constelación de la Cruz del Sur.

Al estar la Osa Menor constituida por estrellas


de magnitud media, a excepción de la estrella
Polar que se sitúa en su cola, es más difícil
identificarla; puedes ayudarte ubicando primero
las constelaciones de la Osa Mayor y Casiopea. Al
hacer una triangulación entre ellas podrás
encontrarla con facilidad.

142
Por otro lado, la Cruz del Sur, se puede
observar en latitudes como la Ciudad de
Caracas, únicamente cerca al horizonte, hacia
el sur durante unos pocos meses y en
condiciones especiales. Entre abril y mayo es
más probable verla.
Para orientarnos con las estrellas y
constelaciones, recurriremos al viejo truco de
considerar que todas las estrellas se
encuentran fijas a una gran esfera que rodea
al planeta y que aparentemente gira del este
hacia el oeste, aunque en realidad lo que gira
es la tierra, con dirección del oeste hacia el
este.
La esfera celeste gira a nuestro derredor,
mostrándonos cada día nuevas estrellas por
el oriente y perdiéndose otras por occidente.
Esto se debe a nuestro viaje alrededor del sol
durante un año, ya que de día no podemos ver las estrellas que se encuentran detrás del sol; así,
cada año se repite la vista de las mismas estrellas a la misma hora.
Según el lugar de la tierra en que nos encontremos, veremos girar as estrellas en una forma muy
distinta. No vemos las mismas constelaciones en todos los lugares del planeta ni giran sobre
nuestra cabeza en la misma forma.
Si por ejemplo: te encontraras en el polo norte de la tierra, verías en una noche polar, todas las
estrellas girando lentamente sobre tu cabeza, como bajo un gran paraguas; sin embargo, sólo
podrías ver las estrellas que corresponden al hemisferio norte celeste, ya que bajo el horizonte
quedan todas las del hemisferio sur. Las estrellas cercanas al horizonte girarán en ese lugar,
siempre en dirección a tu derecha. Si estuvieras colocado en el polo sur; verías exactamente lo
contrario; únicamente verías en este lugar, las constelaciones del hemisferio sur celeste y las
estrellas cercanas al horizonte estarían girando siempre hacia tu izquierda.
Si te encontraras sobre la línea ecuatorial, podrías ver todas las constelaciones de los hemisferios
Norte y sur, pero no todas en una sola noche, ya que el sol impide ver el resto durante el día. De
cualquier manera, seis meses después, podrías ver al resto.
Como no siempre estamos situados, ni en el ecuador ni en los polos, no veremos ni todas las
estrellas de un hemisferio al mismo tiempo, ni podremos ver las del otro hemisferio en su
totalidad.

143
UBICANDO EL NORTE POR LAS CONSTELACIONES

Las constelaciones cercanas al polo norte más útiles son parte de la Osa Menor que contiene a
la polar, la Osa Mayor, Cisne y la Casiopea, que aunque no se ven como circumpolares desde
Venezuela, sí se puede ver en noches despejadas a una de ellas por lo menos, y si estudias tu
mapa celeste y las identificas en el cielo, te serán de gran ayuda.

Por ejemplo, la Osa Mayor, se puede observar desde enero hasta julio y sus estrellas
apuntadoras Dubhe y Merak te ayudan a localizar la polar. Por otro lado, desde mayo hasta
diciembre, se puede observar la gran Cruz del Norte o Cygnus. (el cisne), que también ayuda a
encontrar la polar.
Con la ayuda de un mapa estelar o del Atlas Cósmico que edita el IGVSB, podrás encontrar y
localizar la posición durante todo el año, de las constelaciones más notables durante un
determinado mes.
Las estrellas más brillantes se observan en las ciudades a pesar de la luz artificial y del “smog”, y
te permiten estudiarlas desde algún lugar más o menos oscuro cerca de tu casa. Cuando sales al
campo, ves una gran cantidad de estrellas adicionales que aparentemente ocultan a las
constelaciones, pero con la práctica, aprenderás a localizarlas con facilidad. Cuando estés en el
campo y se te confundan las constelaciones por el exceso de estrellas, puedes encender alguna
lámpara o acercarte a una fogata, para que te deslumbren parcialmente y así sea más fácil la
identificación de las mismas.

33 APRECIACIÓN DE DISTANCIAS Y ALTURAS

De repente mientras estés extraviado o si estas en campo abierto, o de repente en alguna


actividad scout, vas a tener que subir a una colina, a un árbol o estimar la distancia de un lugar a
otro, ya sea del campo en donde te encuentres o de un rio o lago, para ello todo buen observador
debe estar en capacidad de estimar, con cierta precisión, las distancias y las alturas. Existen varios

144
métodos que puedes utilizar para conocer distancias y alturas, ya sean cortas o largas. Entre ellos
tenemos.

MEDIDAS PERSONALES

Para las distancias cortas, lo mejor es usar la medida exacta de las diferentes partes del cuerpo,
las cuales debes verificar de vez en cuando, porque estas cambian según creces, las más útiles son:

- Mi talla, con zapatos en m (metros).


- Altura hasta mis ojos en m.
- Mi altura extendiendo los brazos hacia arriba en m.
- Mi brazo derecho, con la mano abierta en m.
- Mi altura desde el suelo hasta la rodilla en cm (centímetros).
- La longitud de mis dos brazos extendidos horizontalmente y con los dedos extendidos en
m.
- Longitud desde mi codo a la muñeca en m.
- La longitud de mi cuarta (distancia entre el pulgar y el meñique separados al máximo) en
cm.
- Longitud de mi calzado en cm.
- Longitud de mi bordón en m.
- Longitud de mi paso natural en cm.

APRECIACIÓN DE DISTANCIAS POR MEDIO DEL SONIDO

El sonido recorre en el aire aproximadamente 333 metros por segundo (m/seg). Supongamos
que ves a lo lejos el momento en que un leñador deja caer su hacha sobre un árbol; si cuentas, a
partir de ese instante, los segundos que transcurren y lo multiplicas por 333 (seg x 333), obtendrás
la distancia aproximada, en metros, que nos separa del leñador. Esto puede aplicarse a un sin
número de fenómenos, como explosiones, tormentas eléctricas, cañonazos, silbidos, ladridos de
perros, etc. Es de advertirse que el viento fuerte favorece la velocidad del sonido, si sopla en el
mismo sentido; y la retarda, si sopla en sentido contrario.

145
APRECIACIÓN DE DISTANCIAS CORTAS SIN TENER ACCESO AL ÁREA

En el caso de un río, ubícate en la orilla, justo al frente del objeto del cual deseas conocer la
distancia a la que se encuentra. A este ponto lo llamaremos A.

Calcula la distancia a la que se encuentra el objeto de forma aproximada y camina a lo largo de


tu orilla, esta distancia; coloca tu cayado en este punto. Este será el punto B.

Desde el punto B, vuelve a caminar la misma distancia a lo largo de la orilla; el tercer punto será
el C. Perpendicular a la línea A,B,C, desde el punto C, camina en dirección tierra a dentro
alejándote de la orilla vigilando el cayado, cuando el cayado concuerde con el objeto en la otra
orilla, la distancia entre el punto C y donde te encuentras será igual a la distancia AB buscada.

CALCULANDO ALTURAS

1. Método de uno a diez: Con un procedimiento parecido al anterior y usando la siguiente


fórmula podrás calcular la altura de objetos como la de este árbol.

Altura:

146
2. Método del Leñador:

Nos colocamos frente al objeto que deseamos medir


(ejemplo: un árbol). Debemos procurarnos una rama
pequeña y recta y la colocamos verticalmente frente a
nosotros, cogiéndola por el lado inferior y estirando el
brazo. La idea es que hagamos coincidir en nuestro campo
visual el tamaño de la vara con el del árbol (de modo que
el extremo inferior de la varita que sostenemos coincida
con la base del árbol y la parte superior de la misma con
la copa del árbol), esto se logra alejando o acercando el
brazo.
Una vez que hemos hecho esto giramos nuestra mano
pero sin retirar la parte inferior de la vara de la base del
árbol y si la parte superior, que debe llegar a estar en
posición horizontal. Si no hay un punto de referencia en
este lugar le pedimos a un compañero que ponga una
señal en este sitio (que nosotros le indicaremos sin mover
vara).
La distancia entre la señal y la base del árbol será igual a la altura del mismo árbol.

3. Método de las unidades:

Este método también se basa en el efecto visual, pero en este caso en vez trasladar la
distancia para luego medirla, utilizaremos una medida de referencia y esta será la que
trasladaremos al objeto a medir en forma visual, para así obtener el valor de la altura
directamente. Para realizarlo se coloca un compañero (del cual conocemos su altura
exactamente) al pie del árbol. También podríamos usar un báculo, el caso es tener un
objeto con una medida conocida. Ahora nos alejamos suficientemente del objeto a medir
y hacemos "encajar" visualmente un lapicero i o una ramita con la altura de nuestro
báculo (o de nuestro compañero, según sea el caso) Una vez logrado esto, elevamos el

147
lapicero tantas veces sea necesario para cubrir el árbol a medirse, de esta forma sabremos
cuántas veces la altura de nuestro compañero mide el árbol.
Ejemplo: si nuestro compañero mide 1.57cm y hemos visto que el árbol tiene 4 veces
y media la altura de nuestro compañero, entonces tenemos:
(4.5 x 1.57m) = 7.065m la cuál es la altura del árbol.

34 MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE AGUA

Cuando estamos en el campo y más si estamos perdidos, unas de


las cosas esenciales que debemos obtener es agua. El agua que
proviene de manantiales lejos de sentamiento de personas, animales
o lugares para desecho, con completa cristalinidad y sin ningún tipo de
olor puede considerarse pura, pero si es para consumo humano es
aconsejable hervirla si tenemos los medios para hacerlo, ten en
cuenta que si en cascadas y ríos no encuentras vegetación o animales
cerca esta agua lo más probable es q no se pueda beber y para ello
aquí tienes ciertas recomendaciones para poder usar el agua:

-. Cuando tengas mucha sed no debes beber con desesperación;


humedece los labios y juágate la boca con poca agua, después bota el
agua para eliminar las sales que causan mucha sed y luego si toma pequeños sorbos.

-. El agua no debe tener olor ni sabor.

-. El agua debe ser completamente cristalina.

-. Recoge el agua justo en las caídas de agua o donde rompe con las piedras; en estos lugares el
agua se oxigena y el oxígeno elimina algunas bacterias.

-. Usa un pañuelo, o cualquier pedazo de tela lo más limpio que consigas para impedir el paso de
arena y otros materiales que arrastra la corriente.

148
Aprovechando el agua de la lluvia

Recolectar agua de lluvia es muy fácil, excava un pequeño hoyo en la tierra, del tamaño de una
ponchera, y coloca un cuadrado de plástico bien limpio de tal forma que rellene bien el fondo,
para evitar que se vuele el plástico coloca algunas piedras en sus puntas y bordes. Recuerda
siempre que el agua de lluvia será limpia si te encuentras lejos e los centros poblados y ciudades.

Agua con ayuda de las hojas

Al envolver parte de una planta con hojas con una bolsa plástica, la transpiración de las hojas
producirá vapor de agua que se condensará en la superficie del plástico en forma de gotas de agua
y éstas se colectan en el extremo de la bolsa.

149
Agua de poso usando plantas

Haciendo un hoyo de un metro de profundidad y un metro de diámetro en el piso y colocando


en el fondo ramas, hojas de arbustos y gramíneas verdes se puede obtener agua por medio de la
transpiración de éstas y del suelo. Para hacerlo, necesitas un envase ancho, y un plástico.

35 SEÑALIZACIÓN

Todo scout está preparado para identificar ciertas características de la naturaleza y señales,
tanto naturales como artificiales, que muestran, bien sea el musgo de los de los arboles indicando
la salida del Sol, el paso de un animal por sus huellas en el camino, la inclinación de las ramas por
causa del aire, mostrándonos si dirección, etc. Existen además señales utilizadas por el hombre, ya
sea cuando estemos perdidos o cuando nos consigamos a otro scout, y estas señales muchas veces
son sólo por un pequeño grupo de personas, quienes saben el verdadero sentido e interpretación
de cada una de ellas.

Cuando dos personas se encuentran a alguna distancia, la forma más práctica de comunicar
algo, es mediante señas, que puedan ser interpretadas fácilmente.

Los scouts tenemos una cierta cantidad de señas con los brazos, cuyo significado sólo conocen
los que pertenecen al movimiento, y cuyo valor radica en la rapidez con que un scout pueda
identificarlas y actuar con prontitud, bien sea para acudir al lugar donde se le llama, para realizar
una actividad, o bien para socorrer en el lugar donde se le necesite. Las señales para formaciones
también tienen un importante papel, y es el de reunir a los miembros de una Tropa o Patrulla.

150
Se harán según lo que se persiga en ese momento. Las señales son muy útiles al momento de
evitar ruidos innecesarios que se ocasionan con las voces de mando o los silbatazos, aquí tenemos
una serie de señales que nos pueden ser muy útiles en la vida scout.

1-Semicírculo
2-Herradura
3-Columna Abierta
4-Columna Cerrada
5-Atención
6-Firmes
7-Rompan filas
8-Avanzar Rápido
9-Sentarse

151
SEÑALES DE BRAZO PARAFORMACIONES

152
ORDENES CON SILBATO: Las principales órdenes con silbato que debe conocer un scout son las
siguientes:

(Descanso)

o Dispersarse

SEÑALES DE TRÁNSITO TERRESTRE

Las señales de tránsito son indispensables para la convivencia en la vía pública.


Independientemente de que hay que estudiarlas para rendir el examen de manejo, conocerlas es
un deber que tiene cada ciudadano, tanto para quienes conducen vehículos terrestres como para
los que transitan las calles a pie. Cada una está compuesta por uno o más signos gráficos, que
exigen una variación de conducta, una respuesta. Por los riesgos existentes en los caminos,
autopistas, etc., se han establecido reglamentaciones del tránsito, direcciones y servicios
complementarios, los cuales han dado origen a un código de imagen y significado llamado
señalización vial.
Las señales viales tienen formas y colores que pertenecen a un sistema único en todo el país, lo
que facilita a residentes y viajeros iguales condiciones para la adecuada observancia de las
disposiciones establecidas por el Instituto Nacional de Transporte Terrestre. Sólo así se conseguirá

153
una respuesta efectiva del usuario, al distinguir rápidamente, mediante forma y color, el mensaje
de las señales que se agrupan en tres categorías.
- Reglamentarias
- Preventivas
- Informativas
SEÑALES DE REGLAMENTACIÓN

Son aquellas señales que tienen por objeto notificar a los usuarios de la vía, sobre las
limitaciones, prohibiciones o restricciones que gobiernan el uso de ellas y cuya violación
constituye una infracción castigada por la ley o los reglamentos.
Aplicación
Las señales de reglamentación informan a los conductores sobre disposiciones de las leyes y
reglamentaciones de tránsito e indican la aplicabilidad de los requisitos legal s que de otra forma
no serían aparentes. Estas señales serán colocadas normalmente en aquellas localizaciones donde
se requiera la reglamentación, evitando siempre el uso excesivo de las mismas. El mensaje de la
señal indicará claramente los requisitos impuestos por la reglamentación.

154
SEÑALES DE PREVENCIÓN

Estas advierten al conductor sobre la existencia de un riesgo en el camino. La mayoría tiene


forma de rombo y son de color amarillo, con símbolo de color negro y borde negro. Están ubicadas
generalmente a 100 ó 200 metros antes del riesgo sobre el cual previenen.

Existen otras triangulares que establecen la presencia de ciertos peligros. El triangulo puede ser
amarillo, con negro o blanco, borde rojo.

Hay además otra señal llamada la Cruz de San Andrés que es blanco con borde negro o letras
negras. Ubicada donde las líneas férreas cruzan calles o caminos.

155
SEÑALES INFORMATIVAS

Su objetivo es guiar al usuario en el curso de su desplazamiento, proporcionándole indicaciones


que pueden ser de gran utilidad. Existen de varios tipos:

- De orientación: indican la ubicación de ciudades, pueblos, distancias. Son de color verde y


las letras blancas, o blancas con letras negras, o azules con letras blancas.
- Indicación de ruta: están incorporadas en otras señales, debajo de las placas de
información. Son blancas con el número de ruta en negro e indican el número de ruta por
la que se transita. Si esta señal lleva una flecha, entonces significa que es la ruta que se
encontrará en el próximo cruce.
- Complementarias: indican la existencia de servicios auxiliares, tales como puestos de
primeros auxilios, hoteles, restaurantes, etc. Son rectangulares de fondo azul y campo
cuadrado blanco, sobre el que se distinguen signos de color negro.
- Varias: incluyen las señales de educación vial, lugares históricos o de interés público,
nomenclatura de calles, etc. Pueden ser blancas con letras negras o azules con letras
blancas.

156
36 TRANSMISIONES

MÉTODO PARA TRANSMITIR A DISTANCIA POR SEMÁFORO

Las señales de semáforo se


transmiten moviendo los brazos a
diferentes ángulos, sosteniendo en cada
mano una banderola, para formar las
letras y los números. Hay que cerciorarse
de que estos ángulos estén hechos
correctamente.

Este sistema es utilizado por los


marineros a bordo de embarcaciones,
para comunicarse con otras naves y con
los puertos o costas y ha sido un medio efectivo para comunicarse a ciertas distancias. En muchos
casos ha sido sustituido por señales luminosas.

En el diagrama que encontrarás a continuación se muestran los signos, tales como son vistos
por un observador que esté parado frente a quien transmite el mensaje. Quizás el dibujo parezca
complicado, pero con la práctica te darás cuenta de que es muy sencillo.

157
Normas para la transmisión de señales en semáforo.

- El transmisor (quien envía el mensaje), se colocara de frente al receptor (quien lo recibe).


- El transmisor llama la atención enviando continuamente la señal VE-VE-VE, hasta que el
receptor le conteste con la letra “K”, indicando que está listo para recibir el mensaje. En
caso contrario enviará la señal “Q”, para indicar que todavía no está listo para recibir el
mensaje.
- Cuando se esté transmitiendo una palabra, después de iniciarla con una letra se procederá
a enviar las restantes hasta terminar la palabra, y luego se cruzarán las banderolas
delante de las piernas, para indicar fin de palabra, y así sucesivamente.
- Si al transmitir se comete una equivocación de letra o se hace un mal movimiento,
debemos detener la transmisión y enviar la señal de error haciendo la señal “E” ocho (8)
veces, y se repite la última palabra.
- Cuando el receptor pierde el hilo del mensaje por no entender la palabra o letra, el
transmisor deberá repetir la palabra o frase que creó la dificultad. Para eso el receptor
deberá hacer varios círculos iguales con una de sus banderolas sin moverse del lugar.
- La posición correcta para emitir y recibir es la siguiente:

Separar las piernas a una distancia correspondiente al ancho de los hombros, y mantenerlas
banderolas cruzadas delante de las piernas, hasta el momento en que se vaya a transmitir. Si
se van a transmitir números se debe hacer el ángulo contrario a la “T” como se indica en el
diagrama anterior y se procede a indicar el número. Cada número tomará la posición de una
letra, como se indica a continuación:

NÚMERO LETRA
1 A
2 B
3 C
4 D
5 E
6 F
7 G
8 H
9 I
0 O
Al terminar de transmitir números y para continuar con un mensaje con letras, se utiliza la “J”
para indicar el cambio.

Al culminar el mensaje el transmisor terminara la señal AR-AR-AR varias veces, hasta que el
receptor conteste con “R”, indicando que recibió el mensaje.

Se recomienda que para la transmisión y recepción haya por lo menos dos (2) scouts en cada
sitio, para que uno reciba las señales y se las dicte al otro, quien va componiendo cada frase u
oración.

158
Para contestar el mensaje se deben seguir las normas aquí pautadas. Luego se cambian los
papeles y será el transmisor quien antes fuera el receptor, viceversa. No se requiere gran rapidez
para la transmisión, pero sí es necesario hacer con precisión cada movimiento, ya que el éxito
dependerá de que el receptor reciba bien el mensaje.

- Debe haber claridad suficiente para que el receptor pueda ver con nitidez cada una de las
posiciones tomadas por el transmisor.
- Ninguno de los participantes en esa actividad debe tener el sol o alguna luz muy fuerte al
frente, que le impida recibir el mensaje con
claridad.
- Se debe evitar que la distancia entre uno y
otro sea demasiado grande, que no permita
ver con exactitud lo que se transmite.
- Cada banderola debe ser de 30 cm por lado,
deben ser de dos colores: blanco y rojo, o rojo
y amarillo, dividiendo el plano en dos partes
iguales, desde cualquiera de uno de sus
ángulos hasta el ángulo opuesto, quedando
como lo muestra la figura.

MORSE

El alfabeto Morse fue inventado hacia 1820 por Samuel Morse, quien al idear el telégrafo
eléctrico utilizó las rayas y los puntos como signos convencionales, y formo con ellos un alfabeto
que serviría para transmitir por telégrafo información.

Este sistema, usado desde entonces, es transmitido de dos formas distintas: bien sea por
iluminación o por sonidos.

Una vez conocidos los signos convencionales, lo único que necesitas es practicarlos,
escribiendo, transmitiendo, descifrando o recibiendo un mensaje que envié otro scout.

No se te pide que transmitas frases largas, a granes distancias o a gran velocidad. Todo lo que
se espera de ti es que conozcas bien el alfabeto, sepas entenderlo y recordarlo, y puedas
transmitir correctamente palabras o frases sencillas, a una determinada velocidad.

Existen ciertas reglas que debes conocer y poner en práctica cada ves que vayas a transmitir o
recibir algún mensaje. Estas son:

- Ubicarse cerca del transmisor y saber cómo se utiliza.


- Para comunicarse con otra persona se le envía la señal de llamada: VE – VE – VE.
- Cuando la estación receptora está lista para recibir emite la señal: K
- Si todavía no se está listo para recibir se transmite la señal: Q

159
- Cuando la estación receptora ha recibido correctamente una palabra envía la que el
receptor conteste: A.
- Si el transmisor comete un error envía la señal ERROR, o transmite ocho veces la letra E y
después repite la palabra.
- Al finalizar la transmisión del mensaje se enviará la señal: AR – AR – AR.
- La estación receptora contesta con la señal de mensaje recibido: R, si el mensaje fue
recibido correctamente.
- Para la transmisión de las letras debes dejar un pequeño espacio de tiempo entre cada
una, pudiendo ser de uno o dos segundo dependiendo de tu habilidad y rapidez. En el caso
de las palabras se debe dejar entre ellas un mayor espacio de tiempo, a fin de que el
receptor sepa con exactitud dónde termina la palabra u oración.

160
37 PRIMEROS AUXILIOS

Las emergencias pueden suceder en cualquier momento,


y pueden ser de cualquier tipo. Ya sea en el grupo scout
mientras se hacen las actividades, en campamento o en la
ciudad, simplemente una madre preocupada que presencia
un accidente de su menor hijo, un transeúnte que
presencia un accidente de tránsito, o un joven deportista
que ve como su amigo sufre un desgarro durante un
partido de fútbol, todos ellos deberían estar preparados
para prestar la ayuda y atención necesaria al herido
mientras llega el apoyo médico profesional. En muchos
casos, estas atenciones pueden ser la diferencia entre la
vida y la muerte.

POR QUE APRENDER PRIMEROS AUXILIOS

Una vía aérea bloqueada puede matar a alguien en 3 o 4 minutos, pero una ambulancia puede
demorar más de 10 minutos en llegar. Es así que un simple procedimiento como abrir las vías
aéreas de la víctima puede salvarle la vida mientras se espera la llegada del equipo de
emergencias. Según las estadísticas, es más probable que tengas que administrar primeros auxilios
a alguien que conoces que a extraños. Saber qué hacer en estos casos te permitirá actuar rápido si
un accidente sucede.

Estar preparados para todas estas situaciones es muy importante.

Recuerda: Cualquiera puede salvar una vida.

QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son la asistencia que se le presta a los heridos antes de que el personal de
sanidad pueda administrarles tratamiento médico. Es imposible que el personal de sanidad esté
en todo lugar a la misma vez y por esto puede presentarse una situación en la cual usted tendrá
que depender de su propio conocimiento para salvar su vida o la de otra persona.

Esto le será posible si sabe lo que debe hacer y si actúa rápidamente y con calma. Si usted está
herido, no se altere y no se conforme con solicitar ayuda. Aplíquese los primeros auxilios
necesarios y luego busque asistencia médica lo más pronto posible. "Tenga calma hágalo todo
cuidadosamente y manténgase sereno".

161
Los primeros auxilios tienen como objetivo:

Conservar la vida
Evitar el deterioro antes del tratamiento definitivo.
Restituir al paciente a una vida útil.

La regla de oro es “no producir más daño”, aplicar el principio del “riesgo calculado”.

Responsabilidades del Socorrista.

Las responsabilidades del socorrista están claramente definidas. Son las siguientes:

Evaluar una situación con rapidez y seguridad, y solicitar la ayuda adecuada.


Proteger de posibles peligros a los heridos y a otros, presentes en la escena.
Identificar, dentro de lo posible, la lesión o la naturaleza de la enfermedad que afecta a
una víctima.
Aplicar un tratamiento precoz y apropiado a cada víctima, empezando por las situaciones
más graves.
Si se necesita ayuda médica, permanecer con la víctima hasta que haya más apoyos.
Informar de sus observaciones a quienes se hagan cargo de la víctima, y colaborar con
ellos si es preciso.
Prevenir hasta donde sea posible la infección cruzada entre la víctima y usted mismo.

Toda víctima necesita sentirse segura y en manos firmes. Puede crear un ambiente de confianza y
seguridad si:

Mantiene bajo control tanto el problema como sus propias reacciones.


Actúa con calma y sentido común.
Es amable pero firme.
Habla con la víctima amablemente pero de forma clara y decidida.

Hable en todo momento con la víctima durante la exploración y el tratamiento:

Explique qué va a hacer.


Intente responder honradamente a sus preguntas para disipar sus temores. Si no conoce
una respuesta, dígaselo.
Siga reconfortando a la víctima aunque haya terminado su tratamiento. Intente averiguar
algo sobre su entorno familiar o alguien a quien se
pueda informar del suceso. Pregunte si puede ayudar para resolver cualquier
responsabilidad que pudiera tener la víctima.
No se aleje de una persona si cree que está moribunda, muy enfermo o herida de
gravedad. Siga hablando a la víctima y sujete su mano; jamás permita que se sienta sola.

162
EVALUACION

Siga los siguientes pasos:

A. Comprobar consciencia:

a) Pregunte algo como “¿Qué le ha pasado?”, o dé una orden, como “Abra los ojos”. Hable con voz
alta y clara.
b) Sacuda suavemente los hombros de la víctima.
c) Si hubiera respuesta, o mueva a la víctima de la postura en la que se encuentre y solicite ayuda,
si es necesario. Trate cualquier dolencia que encuentre.
d) Si no hay respuesta, grite pidiendo ayuda y luego siga con el paso B.

B. Abrir vía respiratoria:

a) Ponga una manos sobre la frente de la víctima e incline su cabeza hacia atrás con sumo cuidado.
b) Retire cualquier obstrucción visible de la boca de la víctima. Eleve la barbilla.
c) Si sospecha de lesión de cuello (espinal), abra la vía elevando un poco la mandíbula pero sin
inclinar el cuello (elevación de mandíbula).

C. Comprobar respiración:

a) Busque movimiento del pecho, escuche el sonido de la respiración y siéntala en la mejilla. Como
mucho durante 10 segundos.
b) Si la víctima no respira, envía a alguien a llamar a emergencias y empiece la respiración artificial.
c) Si respira, compruebe afecciones peligrosas para la vida, como hemorragia intensa. Póngala en
posición de seguridad.

BOTIQUINES DE PRIMEROS AUXILIOS

Una de las cosas indispensables en el equipo de todo Scout y por lo tanto de toda patrulla y toda
tropa, es indudablemente, el botiquín de primeros auxilios. Sin embargo, es de suponerse que
existen diferentes tipos de ellos.
Botiquín de bolsillo.
En una pequeña cartera se puede portar el siguiente material:
—2 hisopos de algodón
—1 gasa estéril
—1 navaja de un solo filo
—1 " toallita húmeda" para limpiar heridas o bien las manos
—1 analgésico ( "aspirina" , etc.)
—1 anti diarreico (“Bioformo”, etc.)
—1 lupa pequeña
—pinzas para extraer astillas
—tela adhesiva dispuesta de tal manera que quede plana y no haga bulto.

163
Botiquín personal:

Es una pequeña mochila que se pone en la fajilla sin ocupar mucho espacio, o en la mochila de
excursión o campamento. A este botiquín se le añade, aparte del equipo que mencionamos arriba
y que tiene que ser duplicado,

—algún antiséptico suave (merthiolate, etc.)

—1 jabón (neutro de preferencia) para lavar heridas

—tabletas para desinfectar el agua

—tabletas o pasillas laxantes

—una venda elástica.

Botiquín de Patrulla, tropa o casero:

A continuación te proporcionamos una lista de los elementos básicos con los que debe contar un
botiquín sea de patrulla, de t ropa o casero, y que se pueden comprar en cualquier farmacia sin
necesidad de receta:

—Apósitos de gasa esterilizada (de 10 x 10 cm) envueltos por separado para limpiar heridas y
cubrirlas después.

—Rollo de tela adhesiva de cinco cm. de anchura, para fijar los apósitos estériles sobre las heridasy
otros usos.

—Caja de diversos apósitos adhesivos ( "curitas" , "banditas" , etc.)

—Rollo de tela adhesiva de 2.5 cm de ancho.

—Paquete de algodón.

—Antiséptico suave para heridas. (Como merthiolate, mercuro cromo, violeta de genciana,
Rifocina).

—Tubo de vaselina.

—Loción de calamina ( "Caladryl" ) para quemaduras solares, picaduras de insectos, erupciones,


etcétera.

—Frasco de jarabe de ipecacuana o esencia de mostaza o algún vomitivo (para provocar vómitos).

—Carbón activado en polvo para absorber venenos ingeridos.

—Caja de bicarbonato de sodio.

164
—Frasco de tamaño pequeño con espíritu aromático de amoniaco.

—Paquete con diversas tabletas (analgésicos, laxantes, anti diarreicos, etc.)

—Tabletas de halozona o líquidos que sirvan para purificar agua.

—Par de tijeras.

—Par de pinzas o tenacillas.

—Paquete de agujas.

—Navaja afilada o paquete de hojas de afeitar de un solo filo.

—Frasco con colirio para los ojos.

—Caja de cerillos de madera.

—Linterna de pilas de bolsillo.

El equipo anterior es el que debe estar siempre en el botiquín, esto supone que si usas algo lo
tienes que reponer a la primera oportunidad.

El botiquín puede ser una caja pequeña de las que se utilizan para herramientas con tapa de
bisagra. Marca cada cosa claramente indicando para qué sirve, Incluye un manual de primeros
auxilios en el botiquín. Y que sea transportable.

Nunca cierres con llave el botiquín.

165
TRASLADO DE HERIDOS

En las reglas básicas de primeros auxilios te indicamos que en la medida de lo posible se eviten
los movimientos a una persona lesionada; sin embargo, existen ocasiones en las que este
procedimiento se hará forzoso.

Si la persona está inconsciente por intoxicación por humo o alguna otra causa, pero en la cual tú
tengas la certeza de que no tiene posibilidad de fractura, puedes moverla con cierta seguridad. Si
sospechas de una fractura y si es posible desliza bajo el cuerpo del herido una manta o una
chaqueta larga para arrastrarlo sobre ella. Cuando esto último (el moverlo) sea indispensable,
arrástralo a lo largo, y no de lado. Si es necesario levantarlo, no lo dobles elevando solamente los
pies y la cabeza. Sostenle el cuerpo de manera que lo levantes sin encorvar lo. Si la persona es un
adulto pesado busca ayuda de otros a fin de distribuir mejor el peso. De ser posible en una camilla,
una tabla o una puerta ancha. O bien improvísala con un par de bordones de la misma longitud y
camisolas (con los botones hacia arriba) y cinturones para pies y cabeza.

Hay muchas maneras de transportar a un herido pero ninguna es infalible. Practica con tu
Patrulla y pide asesoramiento a tu Jefe de Tropa.

Camilla improvisada con cuerda o camisas scouts para el traslado de lesionados

166
VENDAJES

Los vendajes son parte importante de los primeros auxilios, el saber cómo aplicar los te dará
mayor tranquilidad y habilidad cuando se presente una urgencia. También es bueno saber que las
técnicas de vendaje son muy variadas.

Pero, ¿qué es un vendaje?, un vendaje es un trozo de material destinado a sujetar en un sitio un


apósito o entablillado. El vendaje debe estar firme, pero tampoco muy apretado.

Los objetivos del vendaje son cubrir una herida o abrasión, controlar una hemorragia por presión y
proteger la lesión.

Curitas: Las curitas o banditas, se utilizan para proteger abrasiones sencillas. Los vendajes en
forma de mariposa (vendoletas) se utilizan también para abrasiones sencillas, cortes o rasgaduras
en donde haya que unir entre sí los bordes de la piel.

Nunca apliques un vendaje hasta que no se haya secado la superficie en donde lo vayas a
aplicar.

Vendajes circulares: Este vendaje se utiliza para zonas cuya anchura no es muy grande, es
apropiado para lesiones en la muñeca, tobillo, cuello, los dedos de la mano y del pie.

Tratamiento: Lo primero es fijar el vendaje colocando un extremo sobre el área afectada y dándole
varias vueltas para mantener el extremo en su sitio. Ahora le darás varias vueltas que irán
superponiéndose en ¾ de su anchura hasta cubrir completamente la zona.

Para sujetar cualquier vendaje, existen diferentes formas de hacerlo:

a) Cortar con unas tijeras el extremo de la venda, y aplicar un t rozo de cinta adhesiva para fijarlo
en su sitio.

b) Cortar con unas tijeras el extremo de la venda y fijarla con un alfiler de seguridad.

167
c) Anudando la venda, de la siguiente manera, desenrolla 20 cm. de la venda y coloca los dedos a
la mitad de lo desenrollado y dale vuelta en la misma dirección en la que hiciste el vendaje y ahora
ya nada más anúdalo con un nudo plano como el rizo.

d) Fijando la venda dividiéndola en 2 partes iguales y anudando ambos extremos.

Vendaje en forma de ocho: Este vendaje resulta muy conveniente para el tobillo, rodilla, muñeca,
mano y el codo.
Lo primero es fijar el vendaje con 2 vueltas alrededor de la parte afectada (igual que en el
vendaje circular).
Ahora hay que ir enrollando la gasa diagonalmente sobre el pie, alrededor del tobillo, por el
otro lado del pie, y por debajo del empeine para que quede el patrón en forma de ocho, y se
termina en alguna de las formas ya descritas.

Vendaje triangular: El vendaje triangular tiene muchos usos en los casos de urgencias y sirve para
cualquier zona, haciendo los dobleces necesarios.

168
Cabestrillo: coloca un lado del vendaje triangular sobre el hombro sano, la base y el otro lado del
triángulo colgarán sobre el pecho. El vértice debe ir por debajo del codo del brazo lesionado.
(Vendajes con pañoleta).
Debes elevar un poco la mano, por encima del nivel del codo y atar ambas puntas por atrás del
cuello. Ya por último sujetar el vértice con la parte externa del cabestrillo.

VENDAJE DE CABEZA; aquí debes colocar el cent ro de la base del triángulo sobre la frente, justo
encima de los ojos. Rodea las orejas y la nuca con los lados del triángulo. Cruza los lados y
regrésalos hacia el frente y átalos con un nudo plano. En la parte de la nuca quedó suelto el vértice
del triángulo el cual debes meter en el pliegue que cruza el vendaje.

Este vendaje triangular, como te había mencionado antes, puede plegarse hasta utilizarse como
vendaje circular o en forma de ocho. Si es ancho, se puede vendar la mano o el pie, si es angosto
se puede vendar el tobillo, y triangular también se puede vendar la rodilla o el codo.

Vendaje de cabeza con vendas: Aquí lo que tienes que hacer es tomar dos vendas y atarlas por sus
extremos con un nudo. Este nudo se coloca en la par te de atrás de la cabeza, por encima de la
nuca y se empieza a enrollar ambas vendas hacia adelante hasta llegar a cruzarlas en la frente y
volviendo hacia atrás de la misma forma en que se comenzó. Una vez que se vuelvan a
encontrarlas vendas atrás de la cabeza, una debe seguir alrededor de la cabeza mientras que la

169
otra pasa por encima de la misma, y al llegar al frente se repite la misma operación hasta que se
termine el vendaje, atándolo al final con un nudo plano.

Otros vendajes:

170
HEMORRAGIAS

Cualquier salida de sangre de un vaso circulatorio se denomina hemorragia. Existen varios tipos
de clasificaciones; sin embargo nos concretaremos a diferenciarlas en dos tipos:

Hemorragias de flujo: que son las que se deben a una herida que lesionó vasos sanguíneos más o
menos importantes.

Hemorragias capilares: son las que aparecen después de un " raspón" y se manifiestan como
múltiples gotitas de sangre. Este tipo de hemorragia no requiere mayor atención que lavar la zona
afectada con agua y jabón, aplicar un antiséptico (violeta de genciana, por ej.) y cubrirla con gasa
estéril.

Las hemorragias de flujo requieren mayor atención:

1. Acuesta a la víctima para evitar que se desmaye. Para detener la hemorragia oprime
firmemente la herida con un apósito de gasa estéril. Si el apósito se satura de sangre, pon uno
nuevo directamente sobre el saturado y continua ejerciendo presión. Cuando la presión directa no
da resultado, oprimir por encima y por debajo de la herida detiene el flujo de sangre en muchos
casos.

2. Si la hemorragia es en un brazo o en una pierna y no puede contenerse por presión directa


sobre la herida, prueba detener la circulación de la arteria que riega al miembro lesionado,
oprimiéndola fuertemente con la palma de la mano o con los dedos contra el hueso de la zona
(Punto de Presión) y si es posible levantando la zona de la hemorragia. Hay cuatro puntos donde
puede aplicarse la compresión arterial. Pero no lo intentes en heridas de la cabeza, el cuello o el
tronco.

171
3. Cuando haya cesado la hemorragia, fija los apósitos en su lugar con vendas bien sujetadas, pero
no tan apretadas que no se sienta el pulso por debajo de la herida o más allá de ello (no uses
torniquetes).Nunca trates la herida con las manos sucias; si un hombre adulto pierde más de un
litro o un litro y medio de sangre puede ser muy peligroso.

Hemorragias nasales. La mayor parte de ellas son espontáneas y son fáciles de tratar: Haz que el
enfermo se siente y permanezca quieto. Aplicar presión externa con los dedos. Haz que respire
por la boca. Si la hemorragia no cesa, introduce en cada fosa nasal un tapón de gasa estéril
humedecida, dejando afuera un extremo de cada tapón para poder sacarlo después fácilmente.

FIEBRES

La fiebre no es una enfermedad, sino resultado de un proceso infeccioso; y se compone de un


conjunto de signos que son inconfundibles: Aumento de la temperatura corporal, escalofríos y
temblores, sudoración y el paciente manifiesta tener mucho frío (aunque la temperatura ambiente
no sea precisamente baja).

Como te indicamos arriba, la fiebre es el resultado de una enfermedad y cuyo tratamiento sólo
compete a un médico. Sin embargo el principal problema de la fiebre es el aumento de
temperatura corporal (arriba de 37.5º C) pues puede afectar el cerebro y otros cent ros nerviosos.
Por lo tanto se debe buscar mantener la temperatura en los límites normales (36.5 37.0º C).
Cuando únicamente sube la temperatura no se llama fiebre sino hipertermia o pirexia. La mayor
par te de las veces podrás disminuir la temperatura corporal de alguien administrándole
antihistamínicos o inclusive analgésicos del tipo de la aspirina. Más allá, es competencia del
médico. Colócale compresas de agua fría en la cabeza para bajarle la temperatura, y si no le baja la
temperatura con el analgésico, ni con las compresas, tal vez puedas dar le un baño de agua fría.
En un lugar sin corrientes de aire (sólo si el aumento de la temperatura es muy alto, 39.5-40.5º C)
y después secar lo bien, pues tal vez le puedes causar algún problema respiratorio.

172
INSOLACIÓN

El calor excesivo puede dar lugar a un accidente llamado insolación que es una falla en el
mecanismo de la transpiración.

Causas

Exposición prolongada al sol o exceso de calor (aún estando dentro de una


habitación).Favorece la vejez, la infancia, la obesidad y ropa poco apropiada.

Síntomas

Piel seca.
Enrojecida y caliente.
Pulso rápido y fuerte.
Temperatura corporal muy elevada.
Respiración acelerada y ruidosa.
Puede no haber pérdida del conocimiento, náuseas, vómito y sed.

Qué hacer

Colocar al paciente en un lugar fresco y ventilado con la cabeza ligeramente más elevada
que el cuerpo.
Poner en la cabeza una bolsa de hielo o paños mojados, colocar en el cuello paños
mojados y mojar cara y manos.

Aplicar el siguiente tratamiento:

Rodear el cuerpo con una sábana mojada en agua fría y friccionar la piel para facilitar la
circulación.
Mantener húmeda la sábana.
Quitar la sábana cuando empiece a transpirar (sudar) .
La buena ventilación ayuda al tratamiento.
Si al poco tiempo de quitar la sábana nuevamente la piel se pone roja repetir el
tratamiento.
Hablar a un médico lo más pronto posible pues en ocasiones se debe recurrir a un
tratamiento más específico.

173
CONVULSIONES

Las convulsiones son contracciones bruscas e involuntarias de los músculos en extensas zonas del
cuerpo. Con frecuencia se acompañan de pérdida del conocimiento.

Las causas más frecuentes son: epilepsia, tumores de cerebro, traumatismo en cráneo e
intoxicaciones.

Qué hacer

Aflojar el cuello y cualquier otra pieza de ropa que comprima alguna parte del cuerpo.
Evitar que se lastime, retirando los objetos que pudieran dañarlo. Quitarlo de lugares de
peligro.
Colocarle debajo de la cabeza una almohada o prenda de ropa para evitar que se pegue
durante las convulsiones.
Para evitar que se muerda la lengua introducir algún objeto entre los dientes (trozo de
madera, cuchara, un lápiz envuelto con un pañuelo).
No meter nunca los dedos.
Dar a inhalar cebolla, ajo o vinagre para que reaccione más rápido.
No dar nada de beber y comer durante las convulsiones; se puede asfixiar.
Si son por primera vez las convulsiones; transportarlo con un médico para que realice los
exámenes correspondientes para saber la causa.
Si son convulsiones frecuentes por algún padecimiento crónico, vigilar el tratamiento
indicado.

174
CONTUSIONES

Cuando los tejidos del organismo sufren una lesión por un golpe o choque contra un cuerpo
resistente sin que exista herida en la piel.

Las más frecuentes son: equimosis y hematoma.

Equimosis (Moretones): Cuando una contusión produce la ruptura de pequeños vasos en el tejido
celular subcutáneo e infiltración de una pequeña cantidad de sangre entre los tejidos.

Se observa una mancha de color violáceo que con el tiempo se torna verde y después amarilla
hasta desaparecer. Hay dolor. En cualquier equimosis la mancha característica no siempre es
inmediata.

Hematoma: Es cuando la contusión rompe vasos de mayor tamaño, derramándose mayor


cantidad de sangre que puede infiltrarse en tejido celular subcutáneo y músculos. Se puede
localizar en cualquier parte del organismo, siendo más frecuentes en párpados y cuero cabelludo
(chichón).Son salientes bien marcadas y localizadas con dolor.

Qué hacer

Mantener elevada la parte afectada.


Colocar paños mojados en agua fría o helada para detener la hemorragia de los vasos
dañados.
En toda contusión intensa de abdomen lo urgente es el traslado del traumatizado a un
centro hospitalario para ser examinado por el médico quien determinará el tratamiento
adecuado. Mientras se prepara el traslado, hacer el tratamiento de choque traumático.
Después de una contusión del cráneo, dar reposo al herido; acostar lo y colocar bolsa de
hielo o paños fríos sobre la cabeza.
Contusión del tórax puede simplemente aparecer equimosis o hematoma en el lugar
golpeado. Por muy simple que parezca conducirlo con un médico para ser examinado, más
aún si presenta cianosis (coloración azulada de labios y uñas) o dificultad para respirar.

175
HERIDAS

Toda lesión penetrante con interrupción de la continuidad de la piel, mucosa u otro tejido, se
conoce como herida. La herida puede ser de gravedad según el grado y el agente que la haya
producido, pero todas ellas plantean dos problemas fundamentales que son una hemorragia y la
posibilidad de infección.

Las heridas, de una manera general se pueden clasificar como abiertas o cerradas.

Heridas Abiertas: es aquella en que se rompe la piel, lo que se pretende en una herida abiertaes:

Frenar la hemorragia
Si hay presencia de shock, tratarlo
Prevenir la contaminación e infección
Llevarlo al médico inmediatamente

Heridas: Es importante recordar que antes de aplicar cualquier primer auxilio y antes de atender
cualquier herida, te laves muy bien las manos, pues puedes causar algún problema mucho mayor
contaminando la herida y provocando una infección. Una vez hecho esto, debes lavar muy bien la
herida y lo mejor es lavarla con agua corriente y jabón, y secar la después muy bien con algún
apósito limpio. Esto te ayudará a saber qué tan profunda o abierta está la herida, además de
arrastrar toda la tierra e impurezas que pueda tener la herida y la estén contaminando y así
evitarla infección. Una vez seca la herida, debes aplicar un vendolete, si es que la herida está muy
abierta para juntar los bordes de la herida y entonces aplicar algún antiséptico como merthiolate
alrededor de la herida para evitar infecciones.

Puedes cubrir la herida con algún apósito limpio o estéril para evitar que se llene de polvo y se
pueda infectar, pero recuerda que este tipo de heridas deben respirar para ayudar a una mejor
cicatrización.

Heridas Cerradas: Esto suena un poco raro pero este tipo de heridas pueden ser demasiado
graves, pues son aquellas en las que no hay ruptura de la piel, pero se sospecha de una herida
interna por el tipo de accidente sufrido (una caída). Lo que debes hacer en estos casos es
mantener abiertas las vías respiratorias y buscar asistencia médica de inmediato.

176
Dentro de las heridas abiertas podemos encontrar:

* Laceraciones: Si la hemorragia es intensa hay que aplicar presión directa sobre la herida con una
gasa estéril o t rapo limpio (ver tratamiento de hemorragias).

Ya que detuviste la hemorragia hay que lavar la herida a conciencia con agua y jabón, debo
recordarte que antes de aplicar cualquier primer auxilio te laves muy bien las manos con agua y
jabón para evitar infecciones.

Las partículas extrañas próximas a la superficie las puedes extraer con unas pinzas estériles o
higienizadas. Si están muy enterradas NO intentes extraerlas pues puedes causar una hemorragia

mayor. Una vez limpia la herida, procede a secarla con una gasa estéril o limpia, NO apliques
linimentos, aerosoles o remedios caseros a menos que te lo indique un médico. Cubre la herida
con un vendaje. Si la herida está agrietada utiliza una vendoleta para juntar los bordes de la
herida.

* Heridas incisivas: Este tipo de heridas se producen con objetos afilados como una uña, astillas,
cuchillo, aguja, bala, punzón, etc. La herida por lo general es profunda y estrecha, lo cual aumenta
la posibilidad de que se infecte, pues casino sangran y no hay salida de los gérmenes que entraron
con el objeto que causó la herida e inclusive puede causar tétanos.

177
NO intentes sacar ningún objeto que haya quedado clavado profundamente, es conveniente que
aprietes los bordes para causar una ligera hemorragia que arrastre los gérmenes, y cubre la herida
con un apósito limpio.

* Heridas en el Pecho: Esta herida se t rata de un caso de urgencia grave,


pues hay daño a los pulmones y el accidentado no puede respirar bien pues el
aire entra y sale por la herida (lo mismo sucede cuando hay fractura abierta
de costillas). NO debes extraer ningún objeto que se encuentre sobre la
herida, cubre completamente la herida con cualquier tela limpia, plástico,
etc., lo cual selle la herida para impedir que se escape el aire. Debes
mantener abiertas las vías respiratorias levantando los hombros y echando la
cabeza hacia atrás.

* Heridas en el Abdomen: Estas heridas constituyen también una emergencia grave. Debes
mantener abiertas las vías respiratorias y relajados los músculos del abdomen por medio de la
flexión de las piernas, amarrándole las rodillas. Si hay hemorragia puedes aplicar presión directa.

Si salen los intestinos, NO intentes regresarlos, coloca gasas estériles humedecidas con agua
hervida enfriada sobre los intestinos, esto es sólo en el caso de que la asistencia médica tarde
mucho, mientras llega esa ayuda médica, cubre toda la herida con un trapo limpio, mantén a la
persona abrigada pues eso también te ayudará a evitar que entre en estado de Shock.

DISLOCACIONES, ESGUINCES Y FRACTURAS

Dislocaciones: Una dislocación es cuando un extremo de un hueso se sale de su articulación. En


ocasiones los huesos vuelven espontáneamente a su posición normal.

Lo primero que vas a notar en una dislocación es la hinchazón, deformidad de la articulación, no


puede mover la articulación, dolor, y reblandecimiento de la zona.

Al igual que en todos los casos debes seguir un tratamiento para evitar complicaciones, lo
primero que debes hacer es aflojar las ropas de la región afectada. En este caso no trates de
regresarlo a su sitio si no sabes cómo, pues es posible que el hueso esté roto y podrías causar más
daño, colócalo en una posición cómoda y debes inmovilizar la parte afectada.

178
Esguinces: Un esguince es una lesión de los ligamentos de las articulaciones del cuerpo, los cuales
pueden ser solamente distendidos o rotos. El esguince puede ser causado por la reflexión o el
estiramiento exagerado de una articulación.

La persona afectada presenta dolor al mover la articulación, hay hinchazón y color azul o
amoratado de la zona afectada y también dolor. El tratamiento de los esguinces es muy sencillo,
debes de aplicar compresas de agua fría o una bolsa con hielo envuelta en un trapo sobre el área
afectada y aplicarle un vendaje que no esté muy apretado por si aumenta la hinchazón. Debes
mantener la parte afectada por encima del nivel del corazón, esto con el fin de disminuir el dolor y
la tumefacción. Busca ayuda médica de inmediato.

Fracturas: Los huesos, articulaciones y músculos pueden sufrir diferentes lesiones (dislocaciones,
esguinces) y para que los Primeros Auxilios sean efectivos, es importante determinar cuál es el
órgano afectado y cuál es la gravedad de la lesión.

Como en toda lesión, deberás mantener abiertas las vías respiratorias, pues es probable que el
accidentado se haya asustado demasiado y pueda entrar en estado de shock.

Una fractura es la pérdida de continuidad de un hueso, pero existen diferentes tipos de


fractura: Se clasifican en completas e incompletas (en rama verde) cerradas (simples) cuando los
tejidos blandos están intactos; conminutas, si el hueso rompe o estalla en varios pedazos y
abiertas (compuestas), cuando el foco de fractura comunica con el exterior. Es decir, puede haber
fracturas completas cerradas o abiertas o conminutas, y fracturas incompletas cerradas o abiertas.
La fractura abierta suele ser más grave debido a la hemorragia producida y a la posibilidad de
infección.

Siempre que se dé alguno de éstos síntomas deberá sospecharse de la existencia de una fractura:

La víctima oyó o sintió un crujido de hueso.


Hay dolor y reblandecimiento en el lugar de la herida.
Dificultad para mover la parte afectada.
Hinchazón y deformidad.
Diferencia en la forma y longitud de un hueso con respecto al del otro lado del cuerpo.

Si la fractura es abierta y presenta una hemorragia intensa deberás tratarla como tal, aplicando
presión directa (no muy brusca), puntos de presión o un torniquete. No debes cortar toda la ropa
que esté alrededor de la lesión, NO laves la herida, NO intentes poner en su sitio cualquier parte
del hueso que sobresalga, tapa toda la herida con un vendaje o entablillado. A menos que exista
peligro inmediato como en los casos de incendio, explosión, etc. Debes mover al accidentado, y si
lo tienes que mover, inmoviliza primero la parte afectada.

179
Tipos de fracturas

Entablillado: El entablillado se realiza para inmovilizar la parte afectada. Se puede utilizar


cualquier objeto rígido como palos, tablas, cartón, puertas, periódicos o revistas enrollados,
remos, etc. El entablillado debe abarcar más arriba de la articulación superior y de la inferior del
hueso afectado. Algo muy importante es que debes colocar entre el entablillado y la piel una
almohadilla de tela o algodón, y sujetar el entablillado con algún material adecuado (correas,
vendas). Si tienes vendas de yeso se pueden utilizar para hacer férulas para inmovilizar la parte
afectada. Las indicaciones señaladas anteriormente, son la base del tratamiento de las fracturas y
son aplicables a la mayoría de los casos de fractura, pero es conveniente conocer algunas
indicaciones de casos especiales de fractura.

Fractura de Antebrazo: En este caso se trata con las indicaciones arriba mencionadas, pero debes
colocar una almohadilla debajo de la axila, y una vez entablillado aplicarle un cabestrillo, el cual
tiene por objeto proporcionar seguridad a la zona afectada.

180
Fractura del Brazo: Se trata igual que la anterior, colocando también una almohadilla debajo de la
axila, y una vez entablillado, fija el miembro afectado al tórax y coloca un cabestrillo para fijar el
antebrazo.

Fractura del pie: En este caso, la víctima no debe soportar ningún peso en la extremidad afectada.

Fractura de la Clavícula: Debes inmovilizar el miembro pegándolo al tórax (como en la fractura de


brazo), y dobla el miembro para aplicar un cabestrillo, de manera que el antebrazo, le sirva de
sostén.

Fractura de costillas: Este es un tipo de fractura muy grave, y más si la fractura es abierta, tendrás
que vendar la cavidad torácica y cada vuelta de la venda se dará cuando el accidentado espire para
que los pulmones eliminen momentáneamente su contenido. Acuérdate que si tiene una herida
abierta, la debes de sellar completamente.

181
Fractura del cuello: Esta es una fractura muy grave también, y requieres de asistencia médica de
inmediato, debes impedir que se mueva la cabeza y el cuello, colocando alrededor de éstos y de
los hombros del accidentado unas toallas, mantas, etc., y fijarle la cabeza a algún soporte (tabla,
mesa, en la cual esté acostado) y sujetarle también completamente el cuerpo.

Fractura de espalda: NO muevas nunca al accidentado que sospeches tiene alguna lesión en la
espalda. Si es necesario moverlo, inmoviliza la espalda y cuello sobre una tabla la cual debe
llegarle por debajo de la nalga (el mismo tratamiento que en fractura del cuello) , y mantén
abiertas las vías respiratorias.

Fractura de pelvis: En este caso el paciente puede no mostrar alguna deformidad en la zona, pero
sí sentirá dolor al apretar ambos lados de la cadera. Se le da el mismo tratamiento que a la fractura
de columna vertebral.

QUEMADURAS

Siempre se habla de quemaduras de diferentes tipos, pero nunca sabemos en realidad qué es
una quemadura. La quemadura es un aumento de calor excesivo en alguna zona del cuerpo o en
todo el cuerpo. Esas quemaduras pueden ser causadas por agentes físicos como el calor, el fuego,
agua hervida, y agentes químicos como los ácidos y sustancias alcalinas.

Empezaremos a tratar aquí el tema de quemaduras por agentes físicos:

Es importante considerar que influye muchísimo en su tratamiento la cantidad de tejido


corporal afectado.

Existe actualmente una clasificación de quemaduras las cuales son de "grosor parcial" y de
"grosor completo". Ésta es una clasificación netamente médica en la que las quemaduras de
grosor completo son aquellas en las que ya no puede haber revitalización y ya no se puede separar
el tejido y debe aplicarse un injerto. Y en la quemadura de grosor parcial sí ocurre esta auto

182
reparación. Para efecto de los Primeros Auxilios será importante usar la antigua clasificación de
primero, segundo y tercer grado.

Algunas reglas generales para el tratamiento de quemaduras:

NO quitar pedazos de tela adheridos a la piel


NO reventar las ampollas
NO usar antisépticos en aerosol, linimentos o remedios caseros pues pueden aumentar el
calor en la quemadura y causar más daño que beneficio.
NO hacer presión sobre las áreas quemadas.

Quemadura de Primer Grado: Este tipo de quemadura es muy


leve, causa enrojecimiento de la piel y decoloración de la
misma, leve hinchazón, dolor, sin ampollas, es decir, lesiona
sólo la capa externa de la piel, un ejemplo son el sol, objetos
calientes, el agua, vapor.

Quemaduras de Segundo Grado: Estas quemaduras sí causan


ampollas, enrojecimiento de la piel, erupciones o rayas en la
zona quemada, hinchazón de varios días pues lesiona capas
más internas de la piel, un ejemplo son el sol, líquidos
calientes, gasolina y otras sustancias ardiendo.

Quemaduras de Tercer Grado: Estas quemaduras son de las


más graves, la piel se ve blanca o carbonizada, destruye todas
las capas de la piel, apenas si se siente dolor; este tipo de
quemaduras es de grosor completo, y los otros dos tipos
anteriores son de grosor parcial.

Tratamiento de quemaduras de Primer y Segundo Grados: Lo primero que debes hacer es meter
la zona afectada en agua fría (no helada) hasta que desaparezca el dolor. Recuerda que si, tiene
ampolla, NO la revientes, a menos que hayan pasado 24 horas de la formación de la ampolla y la
debes cubrir con un apósito limpio.

Después deberás ponerle compresas limpias y frías (como gasa o algún trapo) que hayan sido
sumergidos y exprimidos en agua helada. Ya después de esto, seca suavemente la zona afectada

183
con una gasa estéril o un paño limpio y aplica una curación limpia, pero sin apretarla, es decir que
sólo cubra la zona. Si la quemadura es amplia en extensión, debes mantener la zona quemada a un
nivel más alto que el corazón y llevarlo inmediatamente al doctor.

Cuando la persona adulta tenga afectada más del 15% del cuerpo se
necesita de asistencia médica de inmediato, y si se t rata de un niño,
con un 10% es necesario llamar al médico, así como para
quemaduras en la cara, manos o pies.

Tratamiento de Quemaduras de Tercer Grado: En las quemaduras de tercer grado es importante


observar las reglas mencionadas al principio además de NO USAR algodón absorbente toallas
absorbentes. Si la víctima está ardiendo, apaga las llamas con ayuda de mantas o colchas, debes
asegurarte de que la víctima esté respirando y enfriar las zonas quemadas con paños húmedos o
agua fría. Recuerda cubrir el área quemada con una curación que no se pegue o una sábana seca y
limpia.

Eleva los brazos y piernas del accidentado a un nivel más alto que el corazón, cubre al herido con
una cobija y eleva también hombros y cuello para abrir las vías respiratorias y evitar el shock.

Quemaduras por Agentes Químicos: Para este tipo de quemaduras debes primero quitar la ropas
obre el área quemada, pues es probable que gran parte del agente químico se quede en la ropa, y
colocar el área afectada inmediatamente bajo un chorro de agua, el cual no debe salir con mucha
fuerza. Después de que hayan pasado por lo menos 5 minutos de estar bajo el chor ro de agua,
cubre la zona con un paño o curación que no se pegue, y cubre al accidentado con una cobija y
eleva las piernas a 30 cm del suelo y abre las vías respiratorias.

Si es posible saber con qué producto fue con el que sufrió la quemadura sigue las instrucciones
del producto para el caso de quemaduras, y si no las trae, lleva el frasco con el médico.

INTOXICACIÓN Y ENVENENAMI ENTOS

Las intoxicaciones y envenenamientos son alteraciones provocadas por la entrada de sustancias


tóxicas o venenos al organismo, ya sea por vía digestiva, respiratoria, parenteral o cutánea.

184
Intoxicación alimenticia:

Esta se produce de diversas formas, ya sea porque los alimentos están descompuestos o
contaminados, o porque sean venenosos por sí mismos. También los ingeridos por equivocación o
en dosis exageradas. Algunos síntomas que se presentan son:

Fuerte dolor abdominal.


Náuseas, debilidad y vómito.
Puede haber diarrea.
Escalofríos y fiebre.
Comezón en la piel.
Manchas rojas en la piel.
Hinchazón de las manos.

Lo primero a realizar es diluir el veneno con agua o leche lo más rápido posible, e inducirlo a
vomitar para que expulse el veneno. Si ha ingerido algún ácido como puede ser un antioxidante,
lejía, sosa cáustica, o productos derivados del petróleo NO LO HAGAS VOMITAR pues puedes
provocarle nuevos daños, si el accidentado vomita por sí solo, colócale la cabeza más abajo que el
cuerpo para que no se ahogue. Si el accidentado ha perdido el conocimiento, NO LE DES NINGÚN
LÍQUIDO, pues se le puede ir a los pulmones y ahogarlo, tampoco lo obligues a vomitar si no sabes
qué ha ingerido.

Intoxicación por vía respiratoria: La inhalación de algunos gases impide la correcta circulación del
oxígeno en el sistema respiratorio. Algunos de los síntomas que puede presentar son:

Debilidad, somnolencia.
Dolor de cabeza.
Problemas respiratorios (Disnea).
Pérdida del conocimiento.

Lo que debes hacer al aplicar los primeros auxilios es sacar a la víctima al aire libre
inmediatamente, sin hacer lo caminar, pues esto hace que consuma aire del cual carece y se
puede complicar la situación, por eso debes llevar lo cargando y acostar lo en algún sitio para que
se recupere más rápido.

Mantenle abiertas las vías respiratorias, y en caso necesario dale respiración artificial. Aflójale
las ropas apretadas que lleve en la cintura o en el cuello y tórax. Cúbrelo con una manta para
evitar enfriamiento y manda por un médico.

Envenenamiento de la piel: Este tipo de envenenamiento se trata como quemaduras de 1º y


2ºgrado.

185
Intoxicaciones causadas por plantas venenosas: Existen diferentes plantas que al entrar la piel en
contacto con ellas causan una irritación e intoxicación de la persona, por lo que es importante
conocer algunos aspectos básicos de cómo tratarlos:

La sustancia que causa la irritación es una sustancia aceitosa de la planta que se encuentra en los
tallos y hojas. Algunos de los síntomas que presentan son:

Enrojecimiento de la piel
Ampollas
Comezón
Dolor de cabeza
Fiebre

¿Qué debemos hacer? Lava inmediatamente después del contacto con la planta las partes
afectadas con agua pura y jabón. Si se afectan los ojos o genitales debes buscar ayuda médica lo
antes posible. Pasa sobre el área afectada una esponja o algodón con alcohol. Para aliviar la
comezón puedes aplicar loción de calamina o algún antihistamínico y lava concienzudamente la
ropa que estuvo en contacto con la planta tóxica. A continuación te menciono tres plantas tóxicas
con las que debes tener cuidado:

Zumaque venenoso: Crece en forma de arbusto o de árbol.


La hoja consiste en una fila de 2 hojas simétricas a cada lado
del pecíolo, terminado en una hojita en la punta. La hoja es
lanceolada en ambos extremos.

Hiedra venenosa: Puede crecer en forma de planta, arbusto


o cepa. La hoja contiene tres hojitas pequeñas y brillantes, es
lanceolada.

Roble venenoso: Crece en forma de arbusto o cepa. La hoja


se compone de otras tres hojitas menores en forma dentada.

Envenenamiento por setas: La presencia de síntomas va desde unos minutos hasta 24 horas. Hay
dolor abdominal, diarrea, vómito, dificultad para respirar, sudor frío, salivación, lagrimeo, mareos.
El tratamiento es similar a intoxicación alimenticia, hay que hacerlo vomitar y buscar asistencia
médica de inmediato.

186
RESPIRACIÓN ARTIFICIAL Y RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

Cuando percibas que una persona lesionada no respira asegúrate ante todo que las vías
respiratorias estén libres. (Examina la boca y la garganta y saca cualquier cuerpo extraño que las
obstruya). Observa el pecho del paciente y comprueba si despide aire por la nariz o la boca; ve si
hay uso en su muñeca, o en el cuello.

Si la víctima no respira por haber estado a punto de ahogarse, por haber sufrido un choque
eléctrico o aspirado vapores tóxicos, o por otra causa, pero el corazón todavía le late tenemos que
aplicarle respiración artificial.

Ahora si la víctima no respira por el efecto de un atragantamiento con algún objeto, pero sigue
consciente y ya su fuerza al toser es débil, debes inmediatamente aplicarle la maniobra de
Heimlich.

Si la persona accidentada está de pie, debes ubicarte por detrás y colocar tu puño cerrado
sobre el abdomen de la víctima entre el borde de las costillas y el ombligo. Luego con la otra mano
golpea fuertemente su puño cerrado, empujando hacia arriba. Esto produce una elevación del
diafragma, que comprime los pulmones y produce la salida de aire en forma forzada que origina la
expulsión del alimento. El mismo procedimiento puede usarse si la víctima está sentada y sirve
para ancianos, adultos, jóvenes, niños no menores de 6 años y embarazadas.

Si el atragantado eres tú y nadie te puede


ayudar, puedes aplicarte la maniobra de
Heimlich con una silla, de la siguiente manera:

187
Si la persona esta inconsciente, podemos optar por darle respiración artificial, pero cabe señalar
que hasta hoy no existe un método infalible de respiración artificial sin embargo, de los que se
conocen, el de "boca a boca" es el más efectivo. Observa que no exista una posible fractura de
laringe (la zona afectada se ve con una depresión), o que, si la causa es una descarga eléctrica el
cuerpo no siga en contacto con la fuente de la corriente.

1. Acuesta al paciente de espaldas. Ponle una mano bajo el cuello,


levántale un poco la cabeza y échala un poco hacia atrás. Para esto
te puedes ayudar de objetos que te ayuden a levantarle un poco los
hombros para que tenga las vías respiratorias abiertas.

2. Tira del mentón del accidentado hacia arriba.

3. Coloca tu boca firmemente sobre la boca abierta de la víctima;


oprímele las fosas nasales para cerrárselas y sopla lo suficiente para
hinchar le el pecho. Si la víctima es un niño pequeño, al soplar cubre
con tu boca la nariz y la boca de éste.

4. Retira la boca y asegúrate de percibir el sonido del aire exhalado.


Repite la maniobra. Si no circula el aire, revisa la posición de la
cabeza y de la mandíbula de la víctima. La lengua o algún cuerpo
extraño pueden estar obstruyendo el paso del aire.

5. Si aún no logras el intercambio del aire, voltea al enfermo


sobre un costado y golpéalo fuerte entre los hombros en la
espalda varias veces para desalojar de la garganta cualquier
cuerpo extraño. Si el accidentado es un niño pequeño,
suspéndelo momentáneamente cabeza abajo sosteniéndole
sobre los brazos o la pierna, y golpéalo firmemente en la espalda
aplicando la maniobra de Heimlich para Niños y Bebés. Si notas
que aun sigue atragantado, siéntate de rodillas abiertas en su
cintura y luego con las palmas juntas ejerce presión sobre la boca
del estomago de atrás hacia adelante aplicando la maniobra de
Heimlich para personas inconscientes.

188
6. Reanuda la respiración de boca a boca. En el caso de adultos sopla cada cinco segundos. En los
niños pequeños, sopla cada tres segundos.

No suspendas la maniobra hasta que la persona comience a respirar por sí sola.

7. Cuando vuelva en sí, no la dejes levantarse por lo menos en una hora.

Ahora, si el paciente no tiene pulso, y no respira tenemos que ensayar la resucitación


cardiopulmonar (RCP), de preferencia con un ayudante. Este procedimiento comprende la
respiración de boca a boca y el masaje cardíaco.

Acuesta a la víctima de espaldas sobre el suelo. De rodillas junto a ella, dá un fuerte golpe con
el puño en el pecho. Cargado del lado izquierdo a nivel del corazón. Así se suele lograr que el
corazón vuelva a latir. Si esto no ocurre, palpa el pecho del accidentado para encontrar el extremo
inferior del esternón (cartílago xifoides). Pon un dedo de la mano izquierda sobre el cartílago;
luego acerca la parte posterior de la mano derecha (nunca la palma) hasta la punta del dedo, retira
el dedo y coloca la mano izquierda sobre la derecha.

Enseguida empuja hacia abajo con un impulso rápido y firme para hundir el tercio inferior del
esternón, lo cual se logra dejando caer el peso del cuerpo y levantándolo otra vez. Se repite cada
segundo esta compresión rítmica: oprimiendo y soltando... oprimiendo... soltando.

Cada vez que se empuja, se obliga al corazón a contraerse y a impulsar la sangre por el cuerpo dela
víctima. Esta operación sustituye al latido.

189
Si estás solo con el accidentado, detente después de cada 15 compresiones para insuflarle
profundamente aire dos veces de boca a boca, y luego continúa con este ritmo de 15 a dos hasta
que llegue ayuda. Si cuentas con otra persona, ésta debe arrodillarse junto a la cabeza del
enfermo y soplar le aire a razón de 12 veces por minuto por el método de boca a boca, o sea una
insuflación por cada cinco compresiones.

Es necesario continuar la RCP hasta que el paciente reviva: las pupilas se achican, el color mejora,
comienza la respiración y resurge el pulso. Es posible mantener viva a una persona con este
procedimiento por lo menos una hora.

ADVERTENCIA: Aún cuando la RCP se efectúe correctamente, puedes romper una costilla. Si se
hace mal, la punta del esternón o una costilla rota podrían perforar el hígado o un pulmón. Por eso

Se recomienda adiestrarte adecuadamente en esta técnica sin embargo NUNCA LO


PRACTIQUESCON UNA PERSONA SANA pues puedes sacar de ritmo al corazón. Pero en
emergencias aunque no tengas experiencia, intenta la RCP, puedes estar salvando una vida.

MORDEDURAS DE PERRO

Son las más frecuentes, el mayor peligro es la posibilidad de que el animal esté atacado de
hidrofobia (rabia). Hay que sospechar que un perro está rabioso cuando presenta excitación
alternada con depresión y tendencia a aislarse.

Se observa alteración en el horror al agua, debido al doloroso espasmo (contracción) de los


músculos de la deglución y el animal aunque tiene sed, no puede deglutir y tragar el agua y por
eso se le llama hidrofobia y muere el animal de deshidratación e inanición.

La muerte sobreviene al animal de cuatro a cinco días.

Qué hacer

Lo que más urge es detener al animal para observarlo y determinar si está o no rabioso.
Si no hay sospecha de que el animal sea rabioso el tratamiento es igual a cualquier herida
contusa.
Si hay herida externa y profunda el médico decidirá el tratamiento.
Si hay certeza o sospecha de que el perro está rabioso, después un buen lavado de la
herida con agua y jabón, enjuagar bien con agua hervida para eliminar el jabón y aplicar un
desinfectante.
Trasladarlo inmediatamente al centro antirrábico más cercano para iniciar su tratamiento.
También es prudente someterse al t atamiento si el perro no ha podido hallarse o si se ha
sido mordido por un animal de otra especie que parezca rabioso, salvo lo que diga el
médico.

190
MORDEDURAS DE SERPIENTES

Aplicar inmediatamente un torniquete o ligadura con un pañuelo doblado, un tubo de


goma, una liga, etc., aproximadamente un través de la mano por encima de la mordedura
y la raíz del miembro, o sea entre la mordedura y el corazón.
Se t rata de que el veneno no pase por venas y vasos linfáticos al resto del cuerpo.

Afloja el torniquete por unos 30 segundos cada 10 minutos.

Lavar el lugar de la mordedura para eliminar el veneno que a veces queda en la superficie
de la piel, aplicar un desinfectante.
Tratar de eliminar el veneno que inoculó la serpiente: con una navaja, hoja de afeitar u
otro instrumento filoso y limpio practicar incisiones en cruz que pasen por cada uno de los
orificios de los dos colmillos de la serpiente.
Par te del veneno se eliminará con la sangre que sale, presionar alrededor para exprimir.
Succionar en las heridas para extraer lo que queda de veneno con un saca leche o algún
aparato semejante (puede ser una jeringa con la punta cortada); en caso de no tener nada
a la mano se coloca un pañuelo sobre la mordedura y se succiona con la boca, cuidando
que en ésta no haya alguna herida por la cual pueda pasar el veneno a la circulación, como
puede ser una muela picada, alguna lesión en la encía, etc.

Esto ya no tiene utilidad después de 30 minutos de la mordedura. Por lo tanto se debe:

Transportar lo inmediatamente a un centro hospitalario para que se le aplique el antisuero


correspondiente.(Tratar de identificar a la víbora si es posible).

Recomendaciones

No dar alcohol a personas mordidas pues es un depresor del sistema nervioso central.
En lo posible no debe caminar, correr, cansarse.

191
Evitar que tome líquidos fríos.
Inmovilizar el miembro afectado.

Cómo identificar a una serpiente venenosa:

Habitualmente tiene una cabeza triangular y


ancha con cuello más angosto que la cabeza y el
cuerpo.
El cuerpo es muy grueso en relación al largo, y
la cola muy corta.
Diferencias en los rastros que dejan en la piel
las mordeduras.
Ojos tipo de gato (rasgados).
Cascabel en algunos colores brillantes (coralillo).

192
MORDEDURAS DE ARAÑAS

Casi todas las arañas tienen veneno pero son pocas las capaces de
producir accidentes serios en el hombre. Las más frecuentes son las
tarántulas del grupo de MigalomorfasLatrodectusMactans (viuda negra).

Poco después de la mordedura aparece hinchazón y enrojecimiento local


con formación de ampolla, frecuentemente hay algo de fiebre, puede
observarse ictericia (coloración amarilla de la piel y mucosas). En los casos graves puede aumentar
la fiebre apareciendo a veces delirio, pulso débil y rápido.

Qué hacer

Aplicar hielo en la zona de la mordedura para hacer más lenta la absorción del veneno.
Transportar al afectado inmediatamente a un centro hospitalario para que el médico
inyecte el suero específico.

PICADURA DE SCORPIÓN Y CIENPIÉS

Los síntomas son parecidos a los producidos por mordedura de araña.

Qué hacer
Colocar sobre la picadura hielo que
calma el dolor y hace más lenta la
absorción del veneno.
Transportar al afectado con un médico o
un centro hospitalario para que le sea
inyectado el suero correspondiente.

PICADURA DE ABEJAS, AVISPAS Y HORMI GAS

Produce un dolor intenso, se observa poco después de la picadura una zona saliente y blanquecina
que luego se hincha, edema en párpados, cuello, labios, en ocasiones acompañado de náuseas y
vómito, mareos, dolor de cabeza, pulso rápido.

Qué hacer

Extraer el aguijón si éste queda en la piel.


En caso de abeja queda la glándula del veneno, habrá que tener cuidado de no
comprimirla
sacar el aguijón, levantar la con la uña o una navaja por debajo.
Elegir entre los siguientes tratamientos:
Si la reacción local es muy violenta aplicar compresas de agua helada o hielo en la
picadura.
Aplicar una pasta espesa formada con bicarbonato de sodio y agua.

193
ACTIVIDADES ACUÁTICAS

CÓDIGO DEL BAÑISTA

- No hagas uso de la playa en las zonas vedadas o prohibidas.


- No te bañes en el mar, sino dos horas después de haber ingerido alimentos.
- Disfruta del baño en lugares cercanos donde hayan otros bañistas.
- No te bañes solo en lugares distantes.
- Acata los consejos de los auxiliares del Cuerpo de Salvavidas.
- Si no sabes nadar, no intentes introducirte más allá de donde el agua te dé al pecho.
- Si una persona pide auxilio, avisa inmediatamente a los puestos de emergencia.
- No trates de sobrepasar la zona habilitada para el baño.
- No obstaculices la labor de los auxiliadores.
- No te bañes con más de un menor a tu cargo, o de una persona que no sepa nadar.
- Si una persona pide auxilio y no estás en capacidad de ayudarlo no lo hagas, avisa sin
demora a otros bañistas con más capacidad.
- No destruyas y respeta los avisos o carteles que se encuentran en la playa.
- No juegues dentro del mar con objetos duros ni portes, mientras te bañas, instrumentos
punzo-cortantes.
- Pide informes del estado de la marea. (Las corrientes marinas originadas por las
“crecientes y vaciantes”, son muy peligrosas.)

NATACIÓN

¿Puedes pensar en algo mejor durante un caluroso día de verano, que el zambullirte en
un delicioso lago y ponerte a nadar? ¿Verdad que no? ¡Entonces vamos!
Toda la patrulla va a nadar. Todo está listo y preparado en el lugar. Antes de salir de
campamento has tenido que demostrar tu habilidad para nadar. Cada vez que vayas a
meterte al agua, tu Jefe te designara un compañero más o menos de los mismos
conocimientos de natación que tú en la mayoría de los casos. Ahora ya están listos.
Tú y tu compañero se registran con uno de los Jefes a cargo de la actividad y esperan la
señal para meterse al agua. Te zambulles al agua, inician una carrera hasta una sitio
regresan, se sumergen, nadan una y otra vez, todo el mundo se divierte.
De repente, un silbato suena, y se escucha un grito: “Por parejas”. El salvavidas revisa si
todos están por parejas. ¡Y las parejas se toman de la mano. De igual forma actúan las
otras parejas. El salvavidas revisa si todos están por pares. ¡Y es mejor que así sea!
Siempre y cuando sean todos pares. De otra forma, te expulsarán de la natación y no
podrás volver a nadar por algún tiempo (en algunos casos). El romper la regla de los
equipos por parejas en natación es una grave falta al reglamento de seguridad acuática.
Otro silbato que quiere decir “¡todo correcto!” y la diversión continua hasta que se de
la orden de “todos fuera”.

194
Cada scout un nadador
¿Qué tal nadas? Ponte como una meta el llegar a ser experto nadador – no únicamente un
chapoteador. Esto significa una buena cantidad de práctica y apegarte a las reglas que el
sentido común indica, estos son indispensables para una natación segura.
Pudiéramos decir que estas reglas son las siguientes:
1.- Hazte un examen médico periódico, cuidadoso y sigue las instrucciones del doctor.
2.- Conoce tus aptitudes para nadar y mantente en el lugar correspondiente a ellas:
profundidad de agua has el pecho para los que no saben nadar, hasta los hombros para los
principiantes, sobre la cabeza para los nadadores.
3.- Siempre nada con un compañero. Manténganse siempre a la vista uno del otro y no
muy alejados. Tú eres un protector, igual que él lo es de ti.
4.- Sigue inmediata y concienzudamente todas las reglas y ordenes que te dé el encargado
de la actividad.
5.- NUNCA te zambullas en agua que no conozcas, NUNCA oses jugar al tonto en el agua.
NUNCA nades grandes distancias, a menos que alguien te acompañe en un bote.

APRENDE A NADAR

El primer paso para aprender a nadar es sentirte confiado en el agua, confiado de que
el agua te sostendrá, así es que, con alguien que sepa nadar bien métete en el agua hasta
que te llegue a la cintura, dóblate hacia adelante, toma tus tobillos con las manos y apoya
tu barbilla sobre el pecho. En lugar de hundirte, encontrarás que flotas en la superficie del
agua. Para levantarte a la posición de pie, simplemente suelta tus tobillos y enderézate.
Ahora sigue la respiración. El respirar mientras nadas es diferentes a tu respiración
normal- tendrás que aspirar por la boca y espirar mediante boca y nariz. Inténtalo. Con el
agua a la cintura, aspira profundamente a través de la boca, sumerge la cabeza bajo el
agua, y sopla lentamente a través de la boca y nariz. Repítelo varias veces hasta que te
sientas que eres bueno en ello.
Ahora ya puedes intentar tu primera zambullida. Aspira profundamente. Impúlsate en
el fondo y lánzate hacia la orilla, las piernas y brazos extendidos, la cara dentro del agua.
Te sorprenderá lo lejos que puedes llegar así.

195
Natación de Crawl.

Una buena brazada que se puede usar al principiar a nadar, es el estilo “crawl”.

Principia por aprender a mover tus pies hacia arriba y hacia abajo. Colócate en una profundidad
en que puedas apoyar tus manos en el suelo al acostarte en el agua con las piernas extendidas.
Mueve tus pues lentamente arriba y abajo alternadamente, con las piernas rectas y la punta del
pie afuera. Aumenta la velocidad. Ahora cámbiate a una profundidad de la cintura. Lánzate
flotando hacia la orilla y mueve las piernas lentamente pero con fuerza, hasta que llegues a tierra.
Practica el movimiento de los brazos en tierra firme, hasta que llegues a tierra. Practica intentarlo
en el agua. Extiende tu brazo derecho al frente siguiendo la dirección de tu hombro. Gira el brazo
hacia abajo hasta llegar a tu cadera. Ahora levanta el antebrazo hacia arriba y extiende tu mano
recta hacia el frente. Haz lo m ismo con tu brazo izquierdo y luego ambos brazos alternadamente.
Colócate en una profundidad en que te llegue el agua hasta el pecho, lánzate a la orilla, y usa los
brazos únicamente.

¡Ahora los brazos y las piernas juntos! Lánzate hacia adelante. Pon las piernas en acción, ahora
los brazos. Efectúa movimientos suaves y cómodos – sácale el mayor provecho a cada
movimiento. Procura dar unos seis golpes de tus piernas por cada movimiento completo de tus
brazos, y haz que tu respiración se acomode a tu golpe. Gira la cabeza hacia un lado para aspirar, y
hacia abajo (sumergida) para espirar.

Para respirar, voltea tu cara hacia uno de los lados. Practica con un ritmo suave.

La mejor manera de aprender la brazada de crawl es principiando con el movimiento de piernas


(patada.)

196
Prueba de natación

Tan pronto como aprendas alguna forma de nadar, puedes intentar pasar la prueba de
natación. Sin embargo, la prueba de natación apenas es el comienzo. Para llegar a ser un buen
nadador, necesitas practicar y practicar una y otra vez. Y desde luego, no te detengas en aprender
solamente una forma de nadar, aprende a nadar de lado, de pecho y dorso, además del “crawl”.
Cuando tengas práctica en estas formas, estarás iniciando el camino para obtener la Especialidad
de Natación.

Diversión en el agua

Algunas de las horas más felices en campamento o en una excursión, serán las que pases en el
lugar de natación, nadando y buceando con tus amigos. Pero obtendrás mucho más que eso en el
lugar de natación. Aquí aprenderás cómo se puede uno asegurar que la natación puede ser segura
en cualquier lugar, y cómo puedes salvar la vida de personas que tienen dificultades en el agua.

En la brazada de crawl, mantén tu cara bajo el agua, exhalando todo el aire a medida que nadas.

“¡Por parejas!” El uso de este sistema significa natación segura.

SALVAMENTO

Es maravilloso saber que estás seguro cuando nadas, pero es aún más maravilloso cuando sabes
que eres capaz de salvar a alguien quien de otra forma se ahogaría.

Este año, miles de personas, la mayoría hombres y niños, perderán la vida ahogados, mientras
naden o jueguen en el agua – algunos de ellos por accidente, muchos a resultado de hacer
tonterías. Es posible que tengas la oportunidad de ayudar a disminuir este número, aprendiendo
las formas apropiadas de salvamento. La mayoría de los accidentes acuáticos suceden cerca de la
playa o el muelle. Es posible que puedas ALCANZAR a la víctima con tu mano, un palo o una rama.
Si la víctima se encuentra muy lejos para hacer esto, busca algo que puedas TIRARLE.

197
En los sitios de natación permanente o en las albercas o piscinas bien equipadas, tendrán boyas
de rueda (salvavidas y guindolas) en lugares prominentes, listas para su uso inmediato.

¿Estás demasiado lejos para alcanzarlo con una cuerda? Si tienes la oportunidad súbete en un
bote o canoa y REMA hacia la víctima.

Rescate por natación

¿No hay equipo disponible? Entonces y solamente entonces, ve


nadando. Desnúdate rápidamente hasta quedarte en ropa interior y
mientras lo haces, no pierdas de vista a la víctima. Toma tu camisa
entre los dientes porque así no tienes riesgo de que se te caiga si la
llevas corriendo con la mano y luego cuando entres al agua podrás
nadar fácilmente. En una playa nivelada, entra al agua corriendo, si
estas en un muelle, entra al agua brincando con los pies por delante
en un brinco grande amplio tratando de llegar tan lejos de la orilla
como te sea posible. Nada directamente hacia la persona que se esté
ahogando. Cuando estés cerca, toma la camisa por el cuello con una
mano, y tira el resto de la camisa a las manos de la víctima y
remólcalo hasta la orilla.

Si no hay nada a mano que puedas llevar contigo, nada hacia la


espalda de la víctima. Desliza una mano sobre un hombro y el pecho
y bajo el brazo opuesto. Nada a la orilla con tu brazo libre y con un
movimiento de tijera tus piernas. Al aproximarse a una persona que
se está ahogando, sé precavido y no permitas que se agarre de ti.
Esta es la razón por la que se usa una camisa o por lo que se
aproxima uno por la espalda.

Si te entrenas para aproximarte adecuadamente, no tendrás


problemas. Si no obstante tus precauciones, una persona se te
prende, toma una gran aspiración de aire y sumérgete. ¡Te dejará
libre!

198
39 ESPECIALIDADES

SIGNIFICADO

El Proyecto Educativo del Escultismo Venezolano consta de nueve áreas de desarrollo; seis
inherentes al individuo, y tres del entorno que lo rodea.

Las áreas de desarrollo de la personalidad son:

Afectividad, carácter, corporalidad, espiritualidad, creatividad, sociabilidad.

Las áreas de desarrollo del entorno son:

Conciencia ecológica, identidad nacional, preparación para el trabajo.

Afectividad: Debes prepararte para asumir tu papel en la sociedad, con sentido de equidad,
respeto al prójimo, valoración de su propio sexo y del complementario y con una conducta pro-
activa, con pleno ejercicio de sus derechos y deberes.

Carácter: Actuar en forma libre e independiente de presiones de otros, con base en valores
libremente asumidos y socialmente aceptados y aceptables, integrándose a diferentes grupos
humanos sin tener conflictos personales o sociales, por los diferentes roles que te toque
desempeñar.

Corporalidad: Contribuir a la adquisición y utilización armónica de cocimientos y destrezas sobre


tu propia corporalidad, que te permitan alcanzar la interacción feliz con el ambiente y colectivo,
actuando en forma no repetitiva.

Espiritualidad: Desarrollar conductas que sean testimonio de tu fe. Donde tus intereses
primordiales trasciendan tus necesidades inmediatas, para que estén al servicio del ser supremo y
beneficien a sus semejantes.

Creatividad: Facilitar la valoración de las destrezas y conocimientos propios y el uso de la


tecnología para la autorrealización y para contribuir al desarrollo personal y del país, en tu
ambiente individual, laboral.

Sociabilidad: Facilitar las destrezas para desarrollar actividades en y por la sociedad a los
diferentes niveles: barrio, ciudad, estado, País, el mundo, con uso apropiado de las normas que te
rigen como venezolano, para contribuir a la paz entre los pueblos.

199
Las del entorno que te rodean son:

Conciencia Ecológica: Contribuir al desarrollo de actitudes que le permitan vivir en armonía con el
medio ambiente, haciendo uso racional de los recursos que te provee y creando/ manteniendo
condiciones para la vida de otros seres.

Identidad Nacional: Integrarte a tu comunidad local, regional y nacional, a través de tu


identificación con las costumbres, símbolos y valores propios de la ciudad, estado, nación,
demostrando orgullo por tu pertenencia a éstos.

Preparación para el Trabajo: Valoración del trabajo como medio para la expresión personal, para
tu propia trascendencia y para dejar el mundo mejor de cómo lo encontraste. Las especialidades
son una estrategia orientada a atender las necesidades individuales de cada joven como tú, de uno
u otro sexo que forma parte de la Asociación Scout de Venezuela.

Tiene un carácter continuo y único que involucra varias áreas del conocimiento, aquellas que tú
desees explorar y especializarte, en este sentido implica que debe establecerse una relación entre
las especialidades que tú adquiriste en la unidad anterior y entre las distintas etapas del esquema
(bronce, plata y oro).

Deberás alcanzar por lo menos 2 especialidades completas (Bronce, Plata y Oro) como
condición para optar a la Máxima Insignia.

El esquema de especialidades contempla que sean 100 % prácticas; deberás cumplir una serie
de requisitos acordes a las características y a la etapa del desarrollo evolutivo, propios de la
unidad de tropa.

Deberás seleccionar de un menú pre-establecido las opciones de las especialidades que te


identifiquen y satisfagan tus necesidades e intereses.

Las especialidades están distribuidas en 8 grupos o áreas, dentro de estas áreas se encuentran
las especialidades relacionadas, las cuales tienen en cada unidad, tres niveles de complejidad,
adaptados a las características, y Marco Simbólico correspondiente: Estos niveles son Bronce,
Plata y Oro

200
ESQUEMA DE ESPECIALIDADES TROPA

Es un esquema que puede ser acumulativo o lineal (solo en casos muy específicos), con niveles
que van de lo sencillo a lo complejo, y de lo general a lo específico. La profundidad de los
requisitos también corresponde a las características comunes de muchachas y muchachos según
se menciona a continuación:

Etapa Bronce: Dirigida a muchachas y muchachos de 10 y 12 años, con lenguaje acorde ala
edad, pero que pueda resultar atractivo a jóvenes de 15 años.

Etapa Plata: Dirigida a muchachas y muchachos de 13 y 14 años, con lenguaje acorde a la edad,
pero que pueda resultar atractivo a jóvenes de 15 años.

Etapa Oro: Dirigida a muchachas y muchachos de 15 y 16 años, con lenguaje acorde a la edad.

En las dos primeras etapas, Todos los requisitos y opciones necesarias para cumplir los niveles
deben estar explicados. En la tercera etapa, se muestra una amplia gama de opciones y de ser
posible, alguna forma en que el joven diseñe algunos de los requisitos opcionales.

201
ESPECIALIDADES POR TIPO

Identidad Nacional

DEFENSA NACIONAL

• Para los jóvenes que pasan a la tropa y ya tienen la avanzada de Manada, es automática su
entrega.

• Para los jóvenes que entran directamente de la calle, deben cumplir los requisitos de nivel
Bronce, Plata y Oro de Manada.

Bronce

1. Conocer el sitio donde están ubicadas las distintas sedes de los componentes que integran la
Fuerza Armada Nacional.

2. Conocer la diferencia entre Fuerza Armada Nacional y Policía Técnica Judicial, Policía
Metropolitana, Policías Municipales, etc.

3. Conocer la ubicación de los entes Policiales de tu comunidad.

4. Elaborar una hemeroteca con artículos y/o noticias de la Fuerza Armada Nacional.

5. Elaborar una Hemeroteca sobre los componentes de la Fuerza Armada Nacional.

6. Ubicar por los menos seis institutos de educación media con lineamientos de educación militar.
Requisitos para su ingreso.

7. Conocer la diferencia de funciones entre el Ejército, Armada, Aviación y Guardia Nacional.

Plata

1. Elaborar con tu patrulla un diccionario de varios conceptos sobre los términos democracia,
soberanía, defensa nacional, deberes y derechos.

2. Elaborar una cartelera tipo periódico que contenga un cuadro comparativo sobre tus deberes y
derechos como venezolano.

3. Conocer la Ley de Protección del Menor y del Adolescente (DERECHOS Y DEBERES).

4. Conocer la diferencia de las funciones entre el Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia
Nacional.

5. Conocer cuáles son los cuerpos de seguridad del estado. Conocer y entender los conceptos de
Nación, Estado, Territorio, Gobierno, Población, Sociedad, República, País, Nacionalidad,
Territorialidad, Seguridad, Defensa, Desarrollo, Familia, Individuo, Poder Público Nacional,

202
Identidad Nacional, Soberanía, Límites, Fronteras, Derecho del Mar, Zona Económica exclusiva,
Zona contigua, Mar Territorial, Plataforma Continental.

6. Conocer la diferencia entre la Fuerza Armada Nacional y los Cuerpos de Seguridad del Estado.

7. Conocer y diferenciar cuales son los valores: éticos, ciudadanos y políticos y sociales. Con
recortes de la prensa nacional elabore una hemeroteca.

8. Entreviste a varias personas de su grupo scout y comunidad y elabore un artículo sobre


Identidad Nacional.

9. Investigue que personalidades han tratado el tema de la Identidad Nacional.

Oro

1. Conocer como está constituido el Poder Público Nacional. Funciones. Elaborar organigrama.

2. Conocer los Tratados sobre límites y navegación fluvial con nuestros países fronterizos.

3. Investigar y Comparar las Funciones y Organización del poder Público, Poder Público Municipal.

4. Conocer cuáles son los actuales problemas fronterizos que confrontamos.

5. Conocer los artículos de la Constitución Bolivariana de Venezuela relacionados con la Defensa


Nacional y los servicios civiles y militares para la defensa, preservación y desarrollo del país.

6. Conocer las Leyes que atañen a la Defensa Nacional.

7. Conocer y Divulgar la importancia de los Medios de Comunicación Social en el rescate,


consolidación y/o afirmación de la identidad nacional.

Habilidad y destreza

COCINERO

Bronce

• El niño que viene de Manada con la especialidad en Oro automáticamente la recibe en BRONCE,
el niño que viene de la calle debe realizar los siguientes puntos:

1. Freír en forma correcta dos huevos.

2. Mantener el recetario o manual propio, recopilado o hecho por sí mismo, con por lo menos diez
(10) platos distintos.

3. Preparar y encender dos tipos de hoguera para Campamentos.

203
4. Demostrar en una reunión con la Tropa las partes de la cocina a gas.

5. Conectar la bombona de gas.

6. Hacer la compra de materiales para la comida que elaborará apoyado por un menú previamente
diseñado.

7. Preparar un almuerzo o cena con 3 ó 2 platos distintos, ayudado un Rover que desee pasar los
requisitos de cocinero e invitar a 4 personas familiares o del grupo Scouts.

8. Limpiar y mantener en orden la cocina y utensilios utilizados.

Plata (COCINA PROFESIONAL)

1. Saber cómo almacenar provisiones de manera higiénica en la casa.

2. Mantener durante dos meses la alacena de la casa con los materiales necesarios para la comida
de toda la familia.

3. Demostrar que ha cocinado para la familia por lo menos durante 3 días (continuos o
intercalados).

4. Elaborar una torta sencilla (Ponqué).

5. Elaborar una comida horneada e invitar a la patrulla y Jefe de Tropa o sub. Jefe de Tropa a
comérsela.

6. Conocer la clasificación de una amplia gama de Frutas, Vegetales, Tubérculos, Carne, Aves y
Pescado.

7. Tener un recetario o manual propio, recopilado o hecho por si mismo con 15 platos distintos.

Plata (COCINA DE CAMPAMENTO)

1. Mantener de forma higiénica la alacena de alimentos por lo menos en 1 campamento de 3 días.

2. Demostrar que ha cocinado durante 3 días para la patrulla.

3. Elaborar un almuerzo o cena con comida primitiva. Ejemplo: Pan de cazador, Huevos, Arroz a la
bambú, Pollo horneado, Plátano o Papa a la brasa.

4. Elaborar un ponqué en un horno de campamento.

5. Tener un recetario de comida de campamento con por lo menos 6 platos distintos.

6. Demostrar que conoce y sabe encender 6 tipos de hoguera o fuegos y saber cuando usar cada
uno de ellos.

204
7. Presentar el menú adecuado para un campamento de patrulla de 4 días.

8. Comprar los materiales necesarios del menú.

9. Mantener limpio y ordenado la cocina y los utensilios utilizados.

Oro (COCINA PROFESIONAL)

1. Mantener un recetario con por lo menos 25 platos variados de distintos grupos de alimentos.

2. Cocinar un plato de cada tipo de Carne, Pescado y Pollo.

3. Preparar arroz

4. Preparar una sopa (Hervido)

5. Preparar una torta y hacer un decorado sencillo.

6. Preparar un quesillo.

7. Demostrar que ha cocinado para la familia por lo menos durante 1 semana.

8. Mantener limpio y ordenado la cocina y los utensilios utilizados.

9. Instruir a un Lobato o Lobezna en cocina profesional.

Oro (COCINA DE CAMPAMENTO)

1. Mantener un menú con por lo menos 25 platos variados de comida de campamento.

2. Demostrar que ha cocinado para la patrulla durante 3 campamentos de 3 días.

3. Elaborar un pasticho en un campamento.

4. Elaborar un almuerzo o cena con comida primitiva distinta Ejemplo: Pan de cazador, Huevos,
Arroz a la bambú, Pollo horneado, Plátano o Papa a la brasa.

5. Elaborar un menú y comprar los materiales para cocinar en 5 días de campamento.

6. Elaborar un menú y comprar los materiales para cocinar en 5 días de campamento

7. Instruir a un Lobato o Lobezna en cocina de campamento.

205
Artes y Hobbies

ANFITRIÓN/PROTOCOLO
Bronce

• El niño que viene de Manada con la especialidad en oro, automáticamente recibe BRONCE, para
el niño que viene de la calle debe realizar las siguientes:
1. Preparar un folleto informativo sobre las normas de un buen anfitrión, reproducirlo (mínimo 32)
y distribuirlo.
2. Realizar una reunión de patrulla, con presencia del Jefe o
Subjefe de Tropa ó ambos, en tu Residencia. Elaborando invitación formal escrita, menú (almuerzo
o cena) escrito, preparación de la comida y correcta atención de los invitados durante la actividad.
3. Entrevistar a cuatro anfitriones calificados. (Mínimo 15preguntas referentes al oficio).

Plata

1. Animar un auditórium de Tropa masculina ó femenina, durante30 minutos aproximadamente,


dirigiendo una programación. Preestablecida: Recitales, Dramatizaciones, Bailes, Ventriloquia, etc.,
por patrulla. Animar entre un acto y otro.
2. Organizar y presentar ante la Tropa masculina ó femenina una comedia en la cual participen
todos los integrantes de su patrulla.
3.- Trabajar por tres meses como Guardián de Leyendas ó actuar como anfitrión de ceremonias
(fogatas) en dos ocasiones.

Oro

1. Participar en un equipo de Anfitriones en un evento Distrital, Regional y/o Nacional. De la


Asociación Scout de Venezuela.
2. Participar en la organización y en el equipo de Anfitriones de la Semana Aniversario de tú Liceo.
3. Conocer cabalmente la historia del Escultismo Mundial y en Venezuela.

206
COLECCIONISTA

Bronce

• El niño que viene de Manada con la especialidad en oro, automáticamente recibe BRONCE, para
el niño que viene de la calle debe realizar las siguientes:
1. Poseer una colección de al menos 100 artículos.
2. La colección debe estar debidamente clasificada y ordenada.
3. Si es una colección de tarjetas, barajitas o cualquier otro tipo de papel
(exceptuando estampillas o papel moneda) deben de estar colocadas dentro de un
clasificador o álbum, que proteja la colección de la intemperie.
4. Si es una colección de otro tipo de artículos (latas, botellas, cerámica, pelotas,
etc.) esta deberá estar en un sitio a la vista, es decir, estantes, repisas, etc.
Debidamente organizadas.

Plata

1. Poseer una colección de al menos 130 artículos.


2. La colección debe estar debidamente clasificada y ordenada.
3. Si es una colección de tarjetas, barajitas, o cualquier otro tipo de papel (exceptuando
estampillas o papel moneda) deben estar colocadas dentro de un clasificador o álbum, que
proteja la colección de la intemperie.
4. Si es una colección de otro tipo de artículos (latas, botellas, cerámica, pelotas, etc.) esta
deberá estar en un sitio a la vista, es decir, estantes, repisas, etc. Debidamente
organizadas.
5. Conocer al menos la historia de 10 de sus artículos, (valor, fecha de manufactura, historia
del fabricante, o una anécdota sobre el artículo, su origen, como lo consiguió, etc.)

Oro

1. Poseer una colección de al menos 160 artículos.


2. La colección debe estar debidamente clasificada y ordenada.
3. Si es una colección de tarjetas, barajitas, o cualquier otro tipo de papel (exceptuando
estampillas o papel moneda) deben estar colocadas dentro de un clasificador o álbum, que
proteja la colección de la intemperie.
4. Si es una colección de otro tipo de artículos (latas, botellas, cerámica, pelotas, etc.) esta
deberá estar en un sitio a la vista, es decir, estantes, repisas, etc. Debidamente
organizadas.
5. Conocer al menos la historia de 30 de sus artículos, (valor, fecha de manufactura, historia
del fabricante, o una anécdota sobre el artículo, su origen, como lo consiguió, etc.)
6. Preparar una exposición a la patrulla o tropa sobre su colección

207
ESCULTOR

Bronce

• Para los jóvenes que pasan a la tropa y ya tienen la avanzada de Manada, es automática su
entrega.
• Para los jóvenes que entran directamente de la calle, deben cumplir los requisitos de nivel Oro
de Manada.
1. Modela una copia del tótem de su unidad.
2. Es capaz de construir su nombre mediante diferentes técnicas (vaciado, tallado o modelado).
3. Crea una escultura de utilidad en su hogar (base de lámpara, porta retrato, pisapapeles, pie de
libros).
4. Crea una escultura ornamental para su hogar.
5. Crea un álbum fotográfico de sus esculturas favoritas, esté o no en su comunidad.
6. Es capaz de realizar una escultura de un tema específico (educación, ecología, etc.).
7. Posee un equipo completo de herramientas.

Plata

1. Preparar una exposición sobre un escultor venezolano y uno extranjero, definiendo su estilo y
tendencia.
2. Conocer y ejecutar con materiales de escultura las técnicas de vaciado y tallado.
3. Conocer los tipos de acabados (mate, semi-mate y brillante) y demostrarlos en una pieza de su
propia creación.
4. Hacer un tótem de la patrulla en la técnica que mejor domine.
5. Organizar la visita de su patrulla al taller de un escultor de su localidad.

Oro

1. Presentar un boceto de un proyecto de su inspiración y ejecutarlo con el material que él escoja.


2. Enseñar las técnicas de la escultura a un joven de su elección.

208
HISTORIADOR

Bronce

1. Investigar sobre los centros de estudio e investigación histórica existentes en el país.


2. Investigar sobre los monumentos históricos existentes en tu comunidad o región.
3. Investigar sobre Baden Powell y los hechos históricos de su país a los cuales estuvo vinculado.
4. Conocer la Historia de tu Patrulla y de la Tropa de tu grupo. Elaborar una cartelera.
5. Investigar sobre la Historia del Escultismo Mundial. Todos estos requisitos deberá exponerlos en
una dramatización o exposición en su patrulla o tropa.

Plata

1. Conocer tres conceptos de “Historia” y opinar sobre el concepto con el cual estés de acuerdo.
2. Conocer la micro biografía de seis historiadores venezolanos y sus obras.
3. Conocer la micro biografía de tres historiadores a nivel mundial.
4. Conocer los conceptos de Dictadura y Democracia y citar ejemplos venezolanos de cada uno de
ellos.
5. Investigar sobre los países donde existe el Escultismo y elaborar una cartelera.
6. Investigar sobre la historia de tu comunidad, región o estado. Todos estos requisitos deberá
exponerlos en una dramatización o exposición en su patrulla o tropa.

Oro

1. Entrevistar a ex-dirigentes de tu grupo y elaborar un artículo.


2. Elaborar un anecdotario de tu unidad.
3. Propiciar un encuentro con scouts que pertenecieron a tu Patrulla.
4. Elaborar un artículo sobre los eventos de Tropa que se han realizado en el país (Cadipas,
Carepas, Jamboree, etc.), patrullas ganadoras, actividades realizadas, etc.
5. Montar una exposición sobre tu Unidad (banderines antiguos, bordones, uniformes, insignias,
fotografías, etc.). Todos estos requisitos deberá exponerlos en una dramatización o exposición en
su patrulla o tropa.

209
PINTOR
Bronce

• Para los jóvenes que pasan a la tropa y ya tienen la avanzada de Manada, es automática su
entrega.
• Para los jóvenes que entran directamente de la calle, deben cumplir los requisitos de nivel Plata
y Oro de Manada.
1. Hacer un dibujo de un tema Scout con la técnica de tempera.
2. Saber cuáles son los colores secundarios.
3. Saber cómo mezclar los colores primarios para obtener los colores secundarios.
4. Hacer un dibujo de tema libre con la técnica de marcadores.
5. Hacer una pequeña exposición a la unidad donde exhiba un mínimo de 5 obras suyas.
6. Visitar una exposición y hacer una descripción de ella.
7. Saber organizar sus instrumentos y materiales en la forma adecuada y conocer la utilidad de
cada uno de ellos.

Plata

1. Hacer una naturaleza muerta en la técnica de su preferencia.


2. Hacer un dibujo de tema scout para la patrulla.
3. Hacer un círculo cromático.
4. Hacer una investigación sobre 2 pintores venezolanos.

Oro

1. Hacer un bodegón en la técnica de su preferencia.


2. Hacer un paisaje en la técnica de tizas pastel.
3. Hacer un dibujo de tema scout en la técnica de su preferencia.
4. Hacer un dibujo de tema libre monocromático.
5. Conocer 2 corrientes artísticas diferentes, pudiendo identificar sus características, sus
principales exponentes y sus obras más famosas.

210
Ciencia y tecnología

ELECTRÓNICA

Bronce

• Si el Scout ha cubierto los requisitos de los niveles Bronce, Plata y Oro de Manada,
inmediatamente posee el nivel Básico de Tropa.
• Si el Scout no ha cumplido con los requisitos antes mencionados, deberá llenar los requisitos del
nivel Oro de Manada:
1. Diseñe un circuito eléctrico que pueda encenderse y apagarse desde 3 o 4 interruptores
indistintamente.
2. Cuál es la diferencia entre un circuito serie y uno paralelo, dé ejemplos.
3. Fabrique un electroimán. ¿Para qué se utilizan?
4. ¿Qué son los diodos y para qué sirven?
5. ¿Cuál es la diferencia entre corriente AC y DC?

Plata

1. De una manera práctica, utilizando diferentes artefactos explicar: ¿Que son los transistores,
transformadores, resistencias?, como funcionan y cuáles son sus partes.
2. Explicar en una reunión de Consejo de Tropa ¿Cual es el código de colores de las resistencias. Y
¿qué son corrientes de voltaje?

Oro

1. En una tabla fabrique una fuente de tensión de 5v.


2. Demostrar el uso correcto del multímetro.
3. Elaborar un circuito electrónico que tenga un valor utilitario para su casa, patrulla, tropa,
comunidad o para él u otra persona.

INFORMÁTICA
Bronce

• Si el Scout ha cubierto los requisitos de los niveles Bronce, Plata y Oro de Manada,
inmediatamente posee el nivel Básico de Tropa.
• Si el Scout no ha cumplido con los requisitos antes mencionados, deberá llenar estos requisitos
para optar por la especialidad (Nivel Básico - Tropa)

Plata

1. Demostrar utilizando la computadora que Comprende la estructura y esquema de una Hoja de


Cálculo (Libros, Hojas de Cálculo, Gráficos, Filas y Columnas).

211
2. Elabora una Hoja de Cálculo donde lleve el control de los Ingresos y Egresos económicos de la
patrulla (Lleva la contabilidad de la patrulla).
3. Utilizando un software de Hoja de Cálculo, realiza gráficos estadísticos de la membresía,
avances y adelantos de la patrulla o tropa.
4. Elabora un patrón de diapositivas (presentaciones) y lo utiliza en una presentación escolar.
5. Elabora informes sobre su Adelanto Progresivo haciendo uso de un procesador de palabras.
6. Prepara un informe escrito de la última actividad de la patrulla y/o tropa.
7. Conoce y demuestra cómo hacer el mantenimiento preventivo al computador, tareas como
revisión de virus, de fragmentación, revisión del disco duro por software (Scandisk), entre otros.
8. Ayuda a los dirigentes de la unidad con las comunicaciones, registro de Scouts y demás tareas
que se le asignen.

Oro (programación)

1. Diseña y Desarrolla una base de datos para llevar el registro de los miembros de la Tropa y el
resto del Grupo Scout.
2. Investiga sobre el Lenguaje de Manipulación de Bases de Datos (SQL, DDL, etc.), utiliza estos
lenguajes para diseña runa consulta sobre la Base de Datos generada en la actividad No. 3 y la
presenta al sinodal.
3. Colabora en el cómputo de datos de un evento distrital de tropa o manada (donde se requiera
un control estadístico del puntaje o registro de participantes) así como en la elaboración de
certificados de asistencia o premiación.
4. Investiga sobre los lenguajes de programación más utilizados en la actualidad (al menos cuatro)
y explica las ventajas y desventajas de cada uno.
5. Confecciona un diagrama de flujo con aplicación a un problema concreto.
6. Ayuda a un(a) Lobato o Scout menor a obtener su especialidad de Informática.

Oro (Reparación y Mantenimiento de Pc’s)

1. Conoce y demuestra cómo hacer el mantenimiento preventivo al computador, tareas como:


a. Eliminación de archivos superfluos (temporales o de basura).
b. Revisión de virus.
c. Revisión del disco duro por software (Scandisk), entre otros.
d. Desfragmentación.
2. Reconoce los problemas típicos que presentan los computadores y cuáles son los
procedimientos a seguir para resolver estos problemas.
3. Describe los componentes del CPU y explica la función de cada uno de ellos.
4. Instala y configura aplicaciones de software en el computador.
5. Actualiza un CPU, reemplazando sus componentes de hardware más antiguos.
6. Instala y configura componentes de hardware externos al CPU (Periféricos).

212
Oro (internet)

1. Explica al sinodal y a los miembros de su patrulla las formas de reducir el tiempo que
permanece conectado en Internet sin dejar de hacer las tareas para las cuales se conecto.
2. Describe las principales funciones, botones y pantallas de los software de navegación en el
www. (World Wide Web)
3. Explica lo que es un URL, identifica los diferentes protocolos de aplicación de Internet (TFP, hit,
etc.). y los principales dominios (.ve, .com, .edu, .org, entre otros).
4. Envía correspondencia a través de Internet a Lobatos, Scouts o Rovers de otras regiones o
países.
5. Busca información en Internet sobre un tema indicado por el sinodal y realiza un informe al
respecto (el tema puede surgir de una tarea o investigación escolar).
6. Participa en el Jamboree On The Internet (JOTI) o realiza una conversación vía chat o
mensajería instantánea con Lobatos, Scouts o Rovers de otros países.
7. Coordina con Scouts de otro distrito no vecino o de otra región una actividad scout (excursión,
visita) a través de Internet y la realiza.

Cultura Física

ATLETA FÍSICOCULTURISMO Y BODYFITNESS

Bronce

1. Demostrar que conoce los ejercicios de B.P. y los practica diariamente.


2. Flexione de Pecho: Realizar un mínimo de 2 series de 8movimientos cada una.
3. Barra Fija (Espalda): Realizar un mínimo de 2 series de 6movimientos cada una.
4. Abdominales: Realizar un mínimo de 2 series de 10movimientos cada una.
5. Participar en una sesión de Aeróbics de bajo impacto de al menos media hora,
6. Demostrar que conoce las técnicas de calentamiento previas a la realización de cualquier
actividad física.
7. Demostrar que conoce las técnicas de estiramiento muscular y relajamiento posteriores a la
realización de cualquier actividad física.
8. Demostrar que conoce los ejercicios de B.P. y los practica diariamente.
9. Flexione de Pecho: Realizar un mínimo de 2 series de 8movimientos cada una.
10. Barra Fija (Espalda): Realizar un mínimo de 2 series de 6movimientos cada una.
11. Abdominales: Realizar un mínimo de 2 series de 10movimientos cada una.
12. Participar en una sesión de Aeróbics de bajo impacto de al menos media hora,
13. Demostrar que conoce las técnicas de calentamiento previas a la realización de cualquier
actividad física.
14. Demostrar que conoce las técnicas de estiramiento muscular y relajamiento posteriores a la
realización de cualquier actividad física.

213
Plata

1. Demostrar que conoce la técnica para levantar del suelo un objeto pesado sin lesionarse la
espalda.
2. Demostrar que conoce las técnicas de Tensión Dinámica para el desarrollo muscular.
3. Demostrar que realiza diariamente ejercicios diariamente, incluyendo los de B.P.
4. Conocer los grupos básicos de alimentos y ajustar su dieta a las necesidades calóricas de la
actividad física a realizar.
Ser el cocinero o cocinera de la Patrulla durante al menos un campamento, debe realizar el menú
adecuado a las necesidades nutricionales y energéticas de los patrulleros o patrulleras de acuerdo
al programa del campamento.
5. Participar en una sesión de Aeróbics de bajo impacto de al menos una hora.
6. Organizar una charla para la tropa donde se describa la Miología (Anatomía de los Músculos), la
fisiología del movimiento muscular y la teoría del desarrollo muscular

ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Bronce

1. Trotar 10 minutos seguidos al menos 3 veces por semana por espacio de un mes.
2. Conocer los ejercicios de B.P. y practicarlos al menos 5 veces a la semana por espacio de un
mes.
3. Correr 100 MT en menos de 16 seg.
4. Participar en las actividades propias de tu Patrulla y de tu Tropa por al menos dos meses.

Plata

1. Elegir un deporte.
2. Participar activamente en la especialidad escogida por un lapso no menor a 4 meses.
3. Mantener en buen estado los equipos y materiales individuales de tu deporte (bates, guantes,
balones, sillas, tablas, uniformes, etc.).
4. Mantener en buen estado las instalaciones donde practiques tu deporte (cancha, dojo, estadio,
piscina, etc.)
5. Invitar a tu Patrulla a una práctica, exhibición o competencia en la cual tú participes.

Oro

1. Obtener dos etapas intermedias del área de Deportes, de acuerdo a tus intereses.
2. Demostrar con hechos, que has mejorado tus niveles de efectividad en un 25% en los últimos
dos meses, con los presentados en la etapa anterior (mayor destreza, mayor velocidad, mejor
puntería, más resistencia, etc. De acuerdo al caso).
3. Ejecutar una de las acciones que se te plantean a continuación:
a. Trotar 20 minutos seguidos al menos tres veces por semana, por espacio de un mes.

214
b. Nadar 2 piscinas al menos tres veces a la semana, por espacio de un mes.
c. Manejar bicicleta 20 minutos seguidos al menos tres veces por semana, por espacio de un mes.
d. Patinar (patines o patineta) 20 minutos seguidos, al menos tres veces por semana, por espacio
de un mes.

DEFENSA PERSONAL

Bronce

• Para los jóvenes que pasan a la tropa y ya tienen la avanzada de Manada, es automática su
entrega.
• Para los jóvenes que entran directamente de la calle, deben cumplir los requisitos de nivel Plata
y Oro de Manada.
• Si el joven en esta etapa es cinturón negro, automáticamente tiene toda la especialidad hasta el
nivel Oro.

Plata

1. Saber las técnicas de caídas hacia atrás y rodando hacia adelante.


2. Saber realizar la siguiente combinación.
2.1. Hacia Adelante: Oi-Tzuki (Yodan), Gyaku-Tzuki (Chudan).
2.2. Hacia Atrás: UrakenUchi (Yodan), Gyaku-Tzuki (Chudan).
3. Haber participado en una competencia a nivel estadal en su categoría actual.

Oro

1. Ser como mínimo cinturón amarillo o equivalente.


2. Haber participado en una competencia a nivel distrital en su categoría actual.
3. Haber participado en una competencia a nivel nacional en su categoría actual.
4. Conocer 2 katas.
5. Saber realizar las siguientes combinaciones:
5.1. Hacia Adelante: Ague-uke, Gyaku-Tzuki, GuedanBarai, Gyaku-Tzuki.
5.2. Hacia Atrás: Naname-uke en Kokotsudachi, cambiar a Zankutsudachi,Niddan-Tzuki.

215
MANIOBRAS CON CUERDAS

Bronce

1. Elaborar con cinta el arnés de cadera de tipo helitáctico.


2. Identificar, aplicar y mantener el siguiente equipo:
• Mosquetones.
• Descendedores de figura de Ocho.
• Ascensores de tipo Jumar.
• Casco.
• Guantes.
• Cintas.
• Cordinos.
• Drizas.
• Cuerdas.
• Protector de cuerdas.
3. Elaborar y aplicar los siguientes nudos:
• Rizo Plano.
• De Agua.
• Cote.
• Ballestrinque.
• Ocho Doble.
• Ocho Helitactico.
• Prusik Doble.
4. Realizar 5 Descensos en Rappel Libre.
5. Realizar 1 Descenso en Rappel Escarpado usando la técnica Dulfer o de asiento de mosquetón.
6. Realizar 2 Ascensos con mecanismo bloqueador.
7. Conocer y aplicar la técnica de aseguramiento de un Rappelista.

Plata

1. Conocer 4 aplicaciones distintas de las maniobras con cuerdas, aparte del Rappel Libre (Ej:
Escalada en rocas, escalada en árboles, Vías férreas, Espeleología, Rescate, Heli- táctica,
Progresión Horizontal).
2. Elaborar con cinta el arnés de pecho de 4 puntas e integrarlo al de cadera.
3. Aplicar y mantener y / o identificar el siguiente equipo:
• Poleas.
• 2 dispositivos adicionales a la figura de ocho para el Rappel.
• 2 dispositivos que puedan aplicarse al ascenso.
• 3 tipos de arneses profesionales.

216
• 3 tipos de empotradores.
4. Elaborar y aplicar los siguientes nudos:
• As de Guía.
• As de Guía Doble.
• Vueltas muertas.
• Machard.
• Bachman
• Dinámico.
• Arnés de Hombre.
• Cosechero.
5. Realizar Rappel Libre en escuadra dominando la línea con ambas manos.
6. Realizar la técnica de Bloqueo durante un Rappel.
7. Realizar Rappel de Cabeza.
8. Realizar el Rappel usando el nudo dinámico.
9. Ascender y descender usando bloqueadores.
10. Ascender mediante el uso de un polipasto.
11. Conocer y aplicar la técnica de aseguramiento para escaladores.
12. Realizar un sistema Horizontal empleando la técnica del forestal (conocido también como
sistema “Z”).
13. Elaborar un sistema de anclaje Fijo y uno Autorregulable.

Oro

1. Aplicar las técnicas aprendidas para la recuperación de una persona en un espacio vertical
confinado en casos en que:
a. Sea para descender a la persona:
b. Sea para ascender a la persona desde la base

NADADOR

Bronce

• Para los jóvenes que pasan a la tropa y ya tienen la avanzada de Manada, es automática su
entrega.
• Para los jóvenes que entran directamente de la calle, deben cumplir los requisitos de nivel Plata
y Oro de Manada.
1. Conocer el uso de la tabla de natación.
2. Nadar al menos 12 mts. De patada con tabla estilo Libre.
3. Conocer un método para regular la respiración.
4. Saber flotar hacia arriba sin moverse.

217
5. En el juego del túnel, pasar entre las piernas de al menos un Lobato o Lobezna (por debajo del
agua).
6. Saber lanzarse correctamente a una piscina de cabeza.
7. Conocer las reglas de seguridad a tener en una piscina.
8. Poder sumergirse a una profundidad de 1 metro.
9. En el juego del túnel, debajo del agua, pasar entre las piernas de al menos tres (3) Lobatos o
Lobeznas.
10. Nadar 25 mts. Estilo Libre.
11. Nadar 25 mts. Estilo Espalda.
12. Conocer la patada y la brazada estilo Pecho.
13. Desde un taco de natación, saltar al agua de cabeza, sin tocar el fondo. Nadar 10 metros por
debajo del agua.
14. Saber lanzarse de un trampolín.

Plata

1. Nadar correctamente 50 metros en Estilo Libre.


2. Nadar correctamente 50 metros en otro estilo.
3. Nadar correctamente 25 metros en un tercer estilo.
4. Poder sumergirse a 2 metros de profundidad y sacar un objeto.
5. En el juego del túnel debajo del agua, pasar por entre las piernas de cinco (5) de los o las
miembros de su patrulla.
6. Conocer al menos una de las vueltas olímpicas del estilo Libre.
7. Conocer la patada y la brazada estilo Pecho.
8. Desde un taco de natación, saltar al agua de cabeza, sin tocar el fondo.

Oro

1. Nadar 100 mts. Estilo Libre.


2. Nadar 100 mts. Estilo Espalda.
3. Nadar 50 mts. Estilo pecho.
4. Conocer la patada y la brazada estilo Mariposa.
5. Demostrar que conoce las dos variantes de la vuelta olímpica estilo Libre.
6. Demostrar que conoce las dos variantes de la vuelta olímpica estilo Espalda.
7. Demostrar las vueltas olímpicas estilo Pecho y Mariposa.
8. Conocer la salida para el estilo Espalda.
9. Demostrar satisfactoriamente que conoce la estructura de las decisiones de una competencia
de natación (Juez árbitro, Juez de Salida, Jueces Auxiliares, Cronometristas, etc.)
10. Con su patrulla, organizar una actividad en la que se explique a los o las demás miembros de su
Tropa, al menos otros tres(3) deportes acuáticos.

218
SALVAVIDAS

Bronce

• Para los jóvenes que pasan a la tropa y ya tienen la especialidad de nadador avanzada de
Manada, es automática su entrega.
• Para los jóvenes que entran directamente de la calle, deben cumplir los requisitos de nivel
Bronce, Plata y Oro de la especialidad de nadador de Manada.

Plata

1. Nadar 12 mts. Con la ropa puesta (pantalón, camisa y medias).


2. Demostrar que sabe cómo actuar en caso de un ataque de calambres en el agua, tanto si le
sucede a él o ella, como si le sucede a otra persona.
3. Arrojar un salvavidas desde la orilla a un blanco en el agua situado a mas de tres (3) metros, y
acertar por menos de 1metro en menos de 3 intentos.
4. Demostrar que sabe acercar un objeto (garrocha, cuerda, etc.) a una persona que se encuentra
a menos de 3 metros de la orilla con la intención de rescatarla.
5. Demostrar que conoce de memoria los teléfonos de emergencia: Bomberos, Defensa Civil,
Policía y Paramédicos.
6. Demostrar que conoce la fisiología de la respiración, los efectos que produce el agua al entrar
en los pulmones y las razones para no nadar inmediatamente después de comer.
7. Demostrar que sabe acercarse por detrás y agarrar a una persona que se está ahogando.

Oro

1. Nadar al menos 12 mts. Con las manos atadas.


2. Demostrar que sabe zafarse de una persona histérica que se está ahogando y se le ha subido
encima.
3. Conocer al menos dos técnicas de R.C.P.
4. Sacar un objeto del agua que pese al menos Diez (10) Kg.
5. Demostrar que sabe atender a un paciente con shock luego de haber sido rescatado por
ahogamiento.
6. Demostrar que sabe sacar a un ahogado del agua, ya se trate del borde de una piscina o la
playa.
7. Describir los riesgos de una insolación en la playa, como evitarlos y como tratarlos.
8. Describir las diferencias y riesgos que existen entre la natación en piscina (o río) y la natación en
el mar.
9. Sacar del agua a una persona de complexión media (similar a la del o la Scout) que simule
estarse ahogando. Esta persona debe ofrecer toda la resistencia posible.

219
Preparación Profesional

COMUNICADOR SOCIAL

Bronce

• Para los que tienen aprobada la especialidad Oro de Manada automáticamente tienen Bronce
en Tropa. Para los que vienen de la calle debe realizar los siguientes puntos:

1. Llamar a una emisora de radio, identificarse como Scout y dar su opinión sobre el programa que
está escuchando.

2. Conocer los nombres de los Presidentes y/o Directores de la prensa, radio y TV más importantes
del País.

3. Investigar sobre los programas culturales que estén en dos emisoras de radio Nacionales y dos
canales de TV Nacionales.

Plata

1. Hacer una breve historia sobre los periódicos más importantes de la gran Caracas y para los
scouts que viven en el interior del País destacar la importancia de la prensa Local.

2. Hacer una breve historia sobre las televisoras más importantes y para los del interior del país
destacar la importancia de la TV Local o Nacional.

3. Hacer una breve historia sobre las emisoras de radio más importante de la gran Caracas y para
los del interior del país, destacar la importancia de la radio local.

4. Escribir una noticia relacionada con algún evento Scout donde haya participado.

Oro (PRENSA)

1. Publicar cuatro (4) ediciones del periódico de la Tropa.

2. Realizar a su Tropa una entrevista sobre un tema de interés.

3. Realizar una entrevista a un Dirigente con años de experiencia en Tropa.

4. Visitar la sede de un medio impreso y conocer lo que hace un Reportero.

Oro (RADIO)

1. Visitar una emisora radial y conocer lo que hace un Locutor.

2. Participar en un programa radial.

220
3. Conocer como se prepara un programa radial de Entrevistas,

Musical ó de Opinión.

Oro (TELEVISIÓN)

1. Visitar un canal de Televisión y averiguar cómo es su

Organización.

2. Conocer como se prepara un programa para Televisión (Opinión, Telenovelas, Información,


Diversión, etc.).

ODONTÓLOGO

Bronce

• Si el Scout ha cubierto los requisitos de los niveles Bronce, Plata y Oro de Manada,
inmediatamente posee el nivel Básico de Tropa.
• Si el Scout no ha cumplido con los requisitos antes mencionados, deberá llenar estos requisitos
para optar por la especialidad (Nivel Básico - Tropa)
1. ¿Que hacer en caso de que se salga un diente?
2. Tener el teléfono de su Odontólogo y haber asistido a consulta en un periodo no mayor de 6
meses y hacer una descripción de esa consulta. Si fue una continuación de la etapa anterior, se
solicita al Odontólogo una breve evaluación de la Higiene y Salud Oral del Lobato.
3. Tomando como modelo a por lo menos 9 personas en edades de Manada, Tropa y Clan,
establecer cuales dientes son temporales y cuales son permanentes y cuales se encontraran con
mayor probabilidad presentes en cada persona.
4. Describir, establecer su uso, función, y de ser posible tener una muestra de los siguientes
instrumentos de examen: Espejo, Pinza, Explorador y Sonda Periodontal.
5. Estar en conocimiento de lo que es la Caries y la Enfermedad Periodontal y la manera en que se
previenen y se tratan.
6. Hacer una exhibición de alimentos y bebidas cariogénicos y demostrar los mecanismos para
prever la caries.
7. Hacer un modelo en cera, plastilina o afín, de un molar y de un incisivo o canino e identificar sus
partes.
8. Nombrar y señalar la ubicación de 3 tipos de encía.
9. Realizar el examen bucal de su seisena, usando para ello guantes desechables y baja lenguas y
hacer las recomendaciones sobre el cuidado de su higiene y salud oral.
10. Realizar una coloración de placa bacteriana de 2 lobatos, 2 Scouts y 2 Rovers y señalar los
casos en donde se observo leve, moderada y abundante placa; explicar que es la placa
y hacer sugerencias sobre el cuidado de la higiene y salud oral.

221
Plata

1. Identificara los dientes temporales y permanentes mediante su nombre y la nomenclatura de


Palmer.
2. Identificara y señalará la indicación de instrumental de:
Examen, Periodoncia, Operatoria, Endodoncia, Exodoncia.
3. Reconocer cavidades de Operatoria (I, II, III, IV, V, VI y Compuestas).
4. Usar una Radiografía panorámica para identificar las Estructuras Anatómicas.
5. Realizar una aplicación tópica de Flúor para su patrulla.
6. Describir la técnica de Bass modificada, así como el uso del Hilo Dental y el Enjuague Bucal.
7. Preparar y exponer ante la Tropa una breve monografía sobre el Herpes Virus: ¿Qué es? ¿Cómo
se contrae? ¿Cómo se previene? ¿Cómo se trata?
8. Tener el teléfono de su Odontólogo y haber asistido a consulta en un periodo no mayor de 6
meses y hacer una descripción de esa consulta. Si fue una continuación de la etapa anterior, se
solicita al Odontólogo una breve evaluación de la Higiene y Salud Oral del Scout.

Oro

1. Anotar en orden los dientes usando para ello 3 nomenclaturas diferentes.


2. Establecer las zonas radiográficas para las Radiografías Peri apicales, y de ser posible, presentar
una exhibición de estas.
3. Mediante el uso de radiografías peri apicales deberá identificar:
Las partes de la estructura Dental y Periodontal, Caries, Cálculo, Patología Pulpar tipo V, Resorción
Ósea.
4. Reconocer, dibujar y nombrar las indicaciones básicas de las siguientes restauraciones y
rehabilitaciones: Carillas, incrustaciones metálicas y estéticas de tipo Inlay y Onlay, Corona, Puente
Fijo, Prótesis Parcial removible, Prótesis Total, Implantes.
5. Realizar la impresión en Alginato de ambas arcadas de un miembro de la Tropa; vaciarlas en
yeso y una vez fraguado, realizar el análisis estático de los modelos considerando:
a. Dientes Ausentes.
b. Dientes Rotados.
c. Dientes Inclinados.
d. Abrasiones y Erosiones.
e. Relación oclusal de Clase I, Clase II, Clase III.
6. Definir Esterilización y Desinfección y explicar los métodos de esterilización, así como los
factores de temperatura o concentración y el tiempo que deben emplearse, acorde al caso.
7. Diferenciar: Mácula, Pápula, Vesícula, Ampolla, Ulcera, Placa.

222
8. Establecer la relación entre Fumar y Cáncer, haciendo especial mención de la Leucoplasia que se
presenta en el medio bucal.
9. Elaborar el patrón y realizar el colado de cualquiera de las siguientes estructuras: Muñón
Artificial, Incrustación Metálica, etc.
10. Tener el teléfono de su Odontólogo y haber asistido a consulta en un período no mayor de 6
meses y hacer una descripción de esa consulta. Si fue una continuación de la etapa anterior, se
solicita al Odontólogo una breve evaluación de la Higiene y Salud Oral del Scout.

SALUD Y PRODUCCIÓN ANIMAL

Bronce

1. Hacerse responsable del cuido y alimentación de su mascota durante al menos un mes.


2. Conocer las condiciones de alojamiento y alimentación de al menos tres (3) animales
domésticos distintos a su mascota.
3. Conocer la importancia de la desparasitación periódica de su mascota. Si se trata de peces, el
uso de antimicóticos periódicamente en el agua.
4. Demostrar que conoce las vacunas básicas que se aplican a perros y gatos, su almacenamiento,
dosis y forma de aplicación.
5. Colocar una inyección intramuscular a un animal domestico (bajo la supervisión de un
veterinario).
6. Conocer las enfermedades más importantes de los perros y su prevención. Organizar una
exposición del tema ante la Manada (se recomienda el día de San Francisco de Asís).
7. Mediante cartelera, describir la fisiología de la circulación cardiaca y los sonidos normales y
anormales que produce el movimiento del corazón.

Plata

1. Demostrar que conoce las vacunas básicas para vacas, cerdos, ovejas y cabras, su
almacenamiento y dosis.
2. Colocar una inyección subcutánea a un animal domestico (bajo la supervisión de un veterinario).
3. Calcular la dosis para aplicar un medicamento dado a un animal doméstico.
4. Organizar una charla ante la Tropa sobre las Zoonosis, definición, enumeración y prevención.
5. Conocer las enfermedades más comunes de los gatos y su prevención. Organizar una exposición
del tema ante la Manada (se recomienda el día de San Francisco de Asís).
6. Demostrar que conoce al menos cuatro (4) parásitos internos y tres (3) externos de los animales
domésticos, los daños que causan y su tratamiento.
7. Describir la fisiología respiratoria y los sonidos normales y anormales que produce la actividad
respiratoria.
8. Conocer los mecanismos de producción, conservación, ascenso y descenso de la temperatura
corporal.

223
Oro

1. Conocer las vacunas básicas para Gallinas, Patos, Pavos y Gansos, su almacenamiento, dosis y
forma de aplicación.
2. Colocar una inyección subcutánea en un animal domestico.
3. Saber de qué se trata un parto distócico y ayudar en el parto de un animal domestico.
4. Hacer un programa de vacunación para un animal domestico, debe incluir vacunas básicas,
vacunas para enfermedades endémicas del área y programa de revacunación anual.
5. Elaborar una dieta, económica y bien balanceada, para un animal domestico.
6. Conocer las enfermedades más comunes de las vacas y su prevención. Haciendo hincapié en las
zoonoticas, presentar una exposición mediante cartelera.
7. Hacer un programa de desparasitación general que contemple el monitoreo parasitario
constante en un animal domestico.
8. Demostrar que sabe usar un estetoscopio e interpretar lo que se escucha a nivel cardiaco y
respiratorio.
9. Demostrar que sabe usar un termómetro e interpretar su lectura.
10. Saber que es una fractura y su forma de reparación en el perro y el gato.

Servicio

CONSERVACIONISMO

Bronce

• Para obtener el nivel bronce correspondiente a la Unidad Tropa, el Lobato o Lobezna deberá
haber cumplido con las etapas de bronce, plata y oro de la unidad Manada.
• Si el o la Scout no ha cumplido con los requisitos antes mencionados deberá cumplir con los
requisitos solicitados del nivel oro para la Unidad Manada.
• Participa junto a los otros miembros de su unidad en un proyecto de reciclaje o mejoramiento
ambiental de la sede del Grupo Scout.
• Identifica cuales son las Áreas protegidas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE),
(Parques Nacionales, regionales o municipales, santuarios naturales, reservas de fauna, flora o
forestales, etc.) que se encuentran en su región y visita junto a su unidad por lo menos una.
• Acampa junto a su familia o miembros de su unidad en un Parque Nacional o similar de su
sugerencia, y con ayuda de sus mayores identifica las particularidades e importancia ecológica del
lugar.
• Identifica en su hogar las tomas de aguas que se encuentren en mal estado, desperdiciando este
líquido, y junto con su familia ayuda en la reparación y mantenimiento de las mismas,
manteniéndolas en buenas condiciones.

224
• Visita junto a su familia o unidad un zoológico o parque botánico, identifica y dibuja aquellas
especies del lugar que están amenazadas o en peligro de extinción y expresa junto a sus pares la
importancia de proteger a estas especies.

• Participa activamente en tres (3) actividades institucionales de carácter conservacionista


promovidas por la Asociación de Scouts de Venezuela durante todo el año (puede ser acumulativa
con las anteriores).
• Presenta un informe escrito por sus padres que certifique que él o la Scout durante un periodo
de tiempo (a convenir) se preocupó por disminuir el consumo de agua y energía eléctrica en su
casa, por desechar la basura en los lugares establecidos para ello y por mantener aseados y en
buen estado los espacios donde se desenvuelve.
• Comprende el porqué no debe comprar o adquirir especies de animales salvajes y someterlos a
cautiverio y por que no debe extraer especies vegetales de los parques nacionales u otro tipo de
área verde.
• A través de videos documentales, visitas a instituciones, o sitios naturales, razona la importancia
con los demás miembros de su unidad acerca de la protección y conservación del ambiente
(opcional).
• Investiga los principios del reciclaje, y expone en su unidad como puede adaptar estos principios
a su vida y a la de su familia (opcional).
• Participa junto a los miembros de su unidad en servicios o campañas de concienciación para que
los otros miembros de su Grupo Scout y la comunidad entiendan el porqué no deben adquirir
animales salvajes y someterlos a cautiverio (opcional).
• Presenta un informe escrito por sus padres que certifique que el Lobato o la Lobezna comprende
la importancia de reciclar y práctica este principio en su hogar o la institución educativa a la que
asiste (opcional).
• Diseña un mural con motivos alegóricos a la conservación del ambiente o el Desarrollo
Sustentable y lo lleva a cabo con los miembros de su patrulla en un espacio público de su
comunidad.

Plata (2 de 3 opcionales.)

• Junto con miembros de su Grupo Scout o unidad, identifica un cuerpo de agua contaminado y
participa en un servicio de limpieza, defensa o mejoramiento para el mismo.
• Realiza una incursión a un área verde (zoológico, parques botánicos, municipales,
metropolitanos, parques nacionales, etc.) de su comunidad o región y una vez allí; expone ante su
patrulla los atractivos y beneficios que estos ofrecen a sus usuarios y la comunidad adyacente.
• Diseña una campaña de concienciación con el propósito de resaltar la importancia de conservar,
mantener y mejorar los cuerpos de agua naturales de su región, y de promover el ahorro del agua
dentro de su vecindario, junta de condominio o urbanización.
• Participa activamente por lo menos en tres (3) Actividades Institucionales de tipo
conservacionista promovidas por la ASV durante el tiempo que opte por el nivel de plata.

225
• Junto a miembros de su patrulla o unidad, se prepara para recolectar materiales que puedan ser
reciclados (vidrio, plásticos, papel o cartón, aluminio, etc.) y los canjea para a fin de obtener
recursos económicos para futuras actividades.
• Organiza en su Grupo Scout, Centro de Estudios o lugar donde vive, campañas de concienciación
donde se destaque la importancia de uno de estos temas:
a) Ahorro de la energía eléctrica, el agua, los combustibles derivados del gas o petróleo.
b) La protección de la fauna y la flora silvestre y el porqué no deben convertir en mascotas a los
animales salvajes.
c) El reciclaje de los desechos sólidos domésticos (vidrio, papel, cartón, plásticos, aluminio, otros
metales, materia orgánica).
• Participa en una L.I.S. de carácter ambientalista por un periodo mínimo de 48 horas y aplica lo
aprendido a través de un servicio comunitario (opcional).
• Averigua si puede integrarse a la comunidad de algún zoológico, parque botánico o municipal de
su región por un periodo de tres meses, con el propósito de prestar servicio y/o divulgar la
importancia y beneficios de la misma para la comunidad y el entorno (opcional).
• Escoge un hábitat que se encuentre alterado ecológicamente (impacto negativo), identifica los
factores que perturban la estabilidad del mismo, y junto a los miembros de su patrulla o unidad
desarrolla acciones concretas para mejorar la calidad del mismo.(opcional)

Oro (Gestión Ambiental 3 de 4 actividades)

• Comprende los principios del Desarrollo Sustentable y los aplica en la organización y aplicación
de charlas a su unidad y en un servicio comunitario de concienciación conservacionista.
• Identifica los principales grupos conservacionistas de su comunidad o región y propone a los
Scouters de su unidad actividades que se puedan realizar en conjunto con estas, en pro de la
comunidad o de la región.
• Organiza en su núcleo familiar un proyecto en su hogar donde se planifique el ahorro de
servicios domésticos como agua y electricidad por un periodo no menor a dos (2) meses y lo
demuestra ante los miembros de su unidad.
• Propone a sus mayores la inclusión de una actividad de índole conservacionista diseñada por el o
ella, dentro del programa de acciones o servicios a desarrollar en campamentos o actividades de
tipo Distrital, Regional.

Oro(Educación Ambiental 3 de 4 actividades)

• Investiga con profesionales del área, los principales problemas ambientales que afectan a su
estado o región y apoyándose en ellos, organiza campañas de concienciación en su comunidad
estudiantil o Distrito Scout.
• Acampa con miembros de su patrulla o unidad en un Parque Nacional de su elección, recoge
información y muestras (videos, fotografías, afiches, muestras vegetales, huellas, etc.) del mismo y

226
organiza una exposición donde se destaque las razones por la que ese espacio fue decretado
Parque Nacional.
• Se informa acerca de los cambios climáticos y del deterioro ambiental mundial y expone a sus
compañeros de unidad o estudios como afectan estos a su entorno local y cuáles son las medidas
que se están tomando en el mundo, el país, la región y el municipio donde vive para solucionar
estos problemas.
• A través de una exposición en su centro de estudios o Grupo Scout, expone diferentes imágenes
de fauna venezolana que se encuentren amenazados o en peligro de extinción en el país, destaca
sus características, función e importancia dentro del ambiente en el que viven y la necesidad de
protegerlos.

Oro (Recolección Y Manejo De Desechos Sólidos 3 de 4 actividades)

• Participa en el equipo organizador de un servicio comunitario para rescatar un área afectada por
la disposición inadecuada de desechos sólidos, e invita a los miembros de su unidad para que
participe en el mismo.
• Organiza junto a otros miembros de su patrulla, unidad y staff, un proyecto para promocionar
dentro de su Grupo Scout, comunidad estudiantil, o vecindario las ventajas y beneficios
económicos, sociales y ambientales de adoptar en su comunidad vecinal, estudiantil o scout un
sistema completo de recolección, clasificación y comercialización de materiales reciclables como
plástico, aluminio, vidrio o papel y sus derivados.
• Promueve, en combinación con miembros de la ASV, Organizaciones no Gubernamentales
Ambientalistas (ONGAs), autoridades en la materia, etc.; la ubicación e instalación de
contenedores de desechos sólidos urbanos en aquellas áreas de su comunidad donde exista
carencias de los mismos o donde los existentes sean insuficientes para la correcta disposición de la
basura.
• Investiga el proceso del reciclaje de un material específico, visitando con su patrulla a unidad una
empresa recuperadora de materiales reciclables y observa el procedimiento para la recuperación
de los desechos sólidos (plásticos, vidrios, papel, aluminio u otros metales).
• Mediante cartelera, realiza una exposición del ciclo del agua y expone la importancia de la
conservación de los cuerpos de agua y su aprovechamiento adecuado para las ciudades y pueblos
de la región.
ORO
Mención: Conservación Y Mejoramiento De Cuencas Hidrográficas (3 de 4 actividades)
• Se informa acerca de los problemas ambientales relacionados con la contaminación y escasez de
agua en su región y organiza junto a ONGAs de su comunidad o región, campañas de
concienciación dentro de su Grupo Scout, escuela y/o comunidad para promover la solución de
esto problemas.
• Participa activamente en la organización de un servicio del Día de las Aguas organizado por el
Distrito o Grupo Scout, contribuyendo además con las labores de logística y planificación dentro
del mismo.

227
• Se ofrece como voluntario para participar en programas de fomento, conservación,
mantenimiento y protección de cuerpos de aguas (embalses, ríos, balnearios, quebradas, represas,
etc.) y sus áreas adyacentes.

GUÍAS

Bronce

1. Conocer los horarios, días de visita y normativas de los sitios históricos, culturales,
recreacionales y/o naturales de su comunidad o región.
2. Conocer todos los sitios históricos, culturales, recreacionales y/o naturales de su comunidad o
región.
3. Conocer los nombres de las autoridades que están al frente de las instituciones de cultura,
ambiente e históricas del país.

Plata

1. Preparar y ejecutar una visita con su patrulla a tres sitios recreacionales, naturales, culturales
y/o históricos de su comunidad o región.
2. Conocer los organismos encargados de la cultura y del patrimonio histórico. Funcionamiento y
Leyes o Decretos que los amparan.
3. Realizar una exposición sobre algunas de las Leyes y/o Decretos sobre Patrimonio Histórico,
Patrimonio Cultural, Ambiente, Parques Naturales o Nacionales.
4. Analizar uno de los documentos legales sobre Patrimonio Histórico, Cultural o Ambiental. Emitir
opinión al respeto y/o sugerencias.

Oro

1. Realizar un taller de guía de museo y dictarlo a su patrulla.


2. Realizar un taller de recreación y dictarlo a su patrulla.
3. Tener conocimientos generales de un idioma.
4. Conocer que es patrimonio histórico, cultural, monumentos naturales y cuáles son los que
corresponde a Venezuela.
5. Conocer la ubicación de los sitios de interés scout a nivel mundial, días y horario de visitas.

228
Vida al Aire Libre

ACAMPADOR

Bronce

Para los niños que vienen de Mandada con la especialidad aprobada en Oro la entrega es
automática. Para los que vienen de la calle deben realizar los siguientes puntos:
1. Planificar y ejecutar dos excursiones con su patrulla.
2. Realizar una exposición en su patrulla sobre que debe llevar un morral y como se arregla para
una excursión.
3. Demostrar que sabe amasar, hacer una arepa, bollito, freír un huevo, hacer una tortilla.
4. Demostrar que sabe prender una cocinilla a gas.
5. Demostrar con ayuda que sabe armar una carpa.
6. Presentarse a inspección correctamente uniformado y equipado para una excursión, personal,
de patrulla o de Tropa.

Plata

1. Conocer las principales normas que hay que tener para seleccionar un lugar para que acampe
una patrulla y demostrar por medio de un plano como se distribuye un campamento
de patrulla, con relación al sitio de ubicación de la cocina, agua potable, leñero, sanitario, etc.
2. Haber acampado 12 noches en carpa y 2 en refugio.
3. Haber participado en 3 campamentos de tres días.
4. Haber tomado parte en 3 excursiones.
5. Saber levantar y guardar correctamente una carpa e indicarlas normas de mantenimiento y
reparación.
6. Elaborar un menú satisfactorio con su lista de ingredientes, utensilios a usar y equipo necesario
para un campamento de Patrulla de 3 días.
7. Demostrar que tiene buenos conocimientos de cocina y haber cocinado para su patrulla 18
comidas en campamentos.
8. Conocer y practicar las normas de prevención de incendio en bosques y sabanas.

ORO

1. Conocer los medios de orientación, por las Estrellas, la Brújula, Mapas, etc.
2. Conocer y haber aplicado las precauciones que deben tomarse para evitar el peligro de
consumir aguas contaminadas y alimentos en mal estado.
3. Haber acampado veinte 20 noches (ocho más a las adicionales en plata) en carpa y seis (cuatro
más a las adicionales en plata) en refugio.

229
4. Conocer de primeros auxilios como tratar: la Insolación, la Convulsión, Fracturas, diferencias
entre heridas que requieran sutura y cuáles no.
5. Demostrar prácticamente el uso del hacha, hachuela, machete y el cuidado de cada una de
ellas.
6. Demostrar que el 60% de su patrulla domina el 50% de esta especialidad en plata.

OFIDIOLOGÍA (SERPIENTES)

Bronce

1. Nombrar las características básicas de los reptiles.


2. Identificar las características básicas de las serpientes.
3. Describir las características de los reptiles y las características que identifican a las serpientes.
4. Señalar las 7 familias de serpientes venezolanas y describirlas principales características de ellas,
en especial de las 4principales.
5. Nombrar la distribución geográfica de por lo menos 7 especies entre las cuales se debe incluir
una de cada uno de los 4géneros de serpientes ponzoñosas.
6. Identificar mediante imágenes y/o especímenes, 20 tipos de serpientes (por familia y/o especie
mediante nombre vulgar y/o científico).
7. Conocer el o los lugares donde se puede adquirir el suero antiofídico y en qué casos se emplea.
8. Describir los métodos de prevención de los accidentes ofídicos.

Plata

1. Nombrar las características básicas de los reptiles.


2. Identificar las características básicas de las serpientes.
3. Señalar 5 signos y síntomas presentes en accidentes ofídicos causados por Cascabeles,
mapanares, Cuaimas y Corales.
4. Conocer los primeros auxilios que se deben aplicar al momento de estar frente a un paciente
con emponzoñamiento ofídico.
5. Saber administrar el Suero Antiofídico.
6. Describir las pruebas que se realizan para evaluar la sensibilidad ante el SAO.
7. Señalar las características de las denticiones, Agifa, Opistoglifa, Opistomegadonte, Solenoglifa y
Proteroglifa y a qué familia pertenecen.
8. Señalar cuales sentidos están presentes y ausentes en los distintos ofidios y las características
de estos.
9. Señalar la diferencia entre reproducción Vivípara, Ovípara y Ovovivípara.
10. Señalar la manera en que se determina el sexo de las serpientes.
11. Identificar los alimentos de las serpientes y las características de la ingesta y digestión de
estos.

230
Oro

1. Nombrar las características básicas de los reptiles.


2. Identificar las características básicas de las serpientes.
3. Ubicar mediante la Taxonomía y/o la Sistemática (Reino, Sub-Reino, Phylum, Sub Phylum, Clase,
Orden, Sub-Orden, Intra-Orden, Familias, Sub-Familias, Géneros, Especies, Sub-Especies) a los
siguientes ofidios:

2. Nombrar y explicar 20 signos y síntomas de emponzoñamiento causados por Corales,


cascabeles, Mapanares y Cuaima y clasificar en accidente como Leve, Moderado o Grave, según la
clínica.
3. Debatir acerca de la importancia de las serpientes en la historia y su presencia en las distintas
culturas y épocas.
4. Describir los distintos tipos de movimientos de las serpientes; su Anatomía y Fisiología.
5. Clasificar taxonómicamente 10 serpientes no Venezolanas y establecer su procedencia.
6. Identificar por su nombre las escamas cefálicas y los huesos craneales.
7. Hacer referencia a distintos ofidios señalando en cuales especies se presentan las
características de Mimetismo,Aposematismo y Criptomismo.

231
ÍNDICE

RECOPILACÍON DE TEXTOS, EDICÍON Y DISEÑO .......................................................................... 4


Prólogo ........................................................................................................................................ 5
1- Tu scout ................................................................................................................................... 6
2- Escultismo, el reto para ti. ...................................................................................................... 6
3- Quienes somos ........................................................................................................................ 7
4- La Venezolanidad. ................................................................................................................... 8
5- Tu inicio en los scouts ........................................................................................................... 10
-.Promesa scout ........................................................................................................................ 10
-.Oración de Tropa .................................................................................................................... 11
6- Articulos de la ley scout y su significado ............................................................................... 11
7- Principios y Virtudes Scouts .................................................................................................. 13
8- La seña scout. ........................................................................................................................ 14
9- Significado de la Flor de Lis ................................................................................................... 14
10- Apreton de manos............................................................................................................... 14
11- Uniforme scout .................................................................................................................... 15
12- Civismo ................................................................................................................................ 18
-.Historia de la Bandera ............................................................................................................ 18
-. Escudo de Venezuela ............................................................................................................. 21
-.Uso de la Bandera, ceremonias y saludo scout ..................................................................... 22
-. Partes de una Bandera .......................................................................................................... 27
-. Protocolo para la Bandera Nacional ..................................................................................... 27
-. ¿Cuando se puede usar la bandera? ..................................................................................... 28
-. El equipo de servicio .............................................................................................................. 28
13- Ceremonias de Tropa .......................................................................................................... 31
-. La promesa ............................................................................................................................. 31
-. Entrega de Insignias de Adelanto, servicios y Especialidades .............................................. 32
-. Entrega del Scout de Bolivar ................................................................................................. 33
-. Investidura del Guia de Patrulla ............................................................................................ 34

232
13- Historia del Escultismo (BADEN POWELL) ........................................................................... 36
-. Familia y primeros años ........................................................................................................ 36
-. Carrera militar........................................................................................................................ 37
-. Misiones y ocupaciones militares ......................................................................................... 38
-. La batalla de Mafeking .......................................................................................................... 38
-. Surgimiento del Escultismo ................................................................................................... 39
-. Primer campamento Scout .....................................................................................................40
-. Expansion del Escultismo ...................................................................................................... 41
-. Vejez y muerte ....................................................................................................................... 42
14- Historia de los Scouts en Venezuela.................................................................................... 43
16- Historia de los Jamborees Mundiales ................................................................................. 45
-. Jamborees Mundiales............................................................................................................ 46
17- Actividades de patrulla .........................................................................................................54
-. La patrulla ...............................................................................................................................54
-. La hermandad y colaboración entre sus miembros ............................................................. 55
-. Nombre de patrulla ............................................................................................................... 55
18- Elementos que constituyen la patrulla scout ...................................................................... 61
19- Campismo ............................................................................................................................ 68
-. ¿Qué cosa es campismo?....................................................................................................... 68
20- Pionerismo. ......................................................................................................................... 69
-. Cuerdas y Nudos. ................................................................................................................... 69
-. Nudos. .................................................................................................................................... 70
-. Amarres. ................................................................................................................................. 77
-. Remate de cuerdas. ............................................................................................................... 80
-. Empalmes............................................................................................................................... 80
-. Anclajes. ................................................................................................................................. 81
21- Construcciones Básicas. ...................................................................................................... 82
-. Construcciones a escalas ....................................................................................................... 92
22- Fogatas. ............................................................................................................................... 93
-. Fogatas de campamento ....................................................................................................... 95
-. Fuego sin cerillos. .................................................................................................................. 97

233
-. Comida de campamento. ...................................................................................................... 99
23- El lugar de campamento.................................................................................................... 102
24- Equipo de campamento. ................................................................................................... 103
25- El arte de manejar herramientas. ..................................................................................... 104
-. Cuchillos y navajas de bolsillo ............................................................................................. 106
-. Maneras de usar un hacha. ................................................................................................. 109
-. Herramientas útiles. ............................................................................................................ 115
26- Como armar y organizar tu morral. ................................................................................... 116
27- Observación y Rastreo....................................................................................................... 117
-. Rastreo. ................................................................................................................................ 117
-. Reproducción de huellas. .................................................................................................... 119
-. Acechamiento. ..................................................................................................................... 120
28- Trazando y siguiendo pistas. ............................................................................................. 122
29- Como usar un mapa de carreteras. ................................................................................... 128
-. Haciendo un mapa de un recorrido de tu comunidad (Croquis)........................................ 128
-. Señales Topográficas más usadas en croquis. .................................................................... 130
30- Usando una Brújula. .......................................................................................................... 132
-. Azimut. ................................................................................................................................. 134
-. Usando el Mapa y la Brújula. .............................................................................................. 135
31- Orientación. ....................................................................................................................... 138
-. Extraviado del resto del grupo. ........................................................................................... 138
-. Orientación por medio del Sol. ........................................................................................... 138
-. Encontrar el Norte por medio de un reloj analógico. ......................................................... 139
-. Encontrar el Norte por medio de la sombra de un palo..................................................... 140
-. Encontrar el Norte por medio de la naturaleza. ................................................................ 141
32- Estrellas y constelaciones. ................................................................................................. 142
-. Ubicando el norte por las constelaciones ........................................................................... 144
33- Apreciación de distancias y alturas. .................................................................................. 144
-. Apreciación de distancias por medio del sonido. ............................................................... 145
-. Apreciación de distancias cortas sin tener acceso al área ................................................. 146
-. Calculando alturas ............................................................................................................... 146

234
34- Métodos de recolección de agua. ..................................................................................... 148
-. Aprovechando el agua de la lluvia. ..................................................................................... 149
-. Agua de poso usando plantas. ............................................................................................ 150
35- Señalización. ...................................................................................................................... 150
-. Señales de brazo para formaciones. ................................................................................... 152
-. Ordenes con silbato. ............................................................................................................ 153
-. Señales de Tránsito Terrestre.............................................................................................. 153
36- Transmisiones.................................................................................................................... 157
-. Método para transmitir a distancia por semáforo. ............................................................ 157
-. Normas para la transmisión de señales en semáforo. ....................................................... 158
-. Morse. .................................................................................................................................. 159
37- Primeros Auxilios. .............................................................................................................. 161
-. ¿Por qué aprender Primeros Auxilios?. .............................................................................. 161
-. ¿Qué son los Primeros Auxilios?. ........................................................................................ 161
-. Responsabilidades del Socorrista........................................................................................ 162
-. Evaluación. ........................................................................................................................... 163
-. Botiquines de Primeros Auxilios ......................................................................................... 163
-. Traslado de heridos. ............................................................................................................ 166
-. Vendajes............................................................................................................................... 167
-. Hemorragias......................................................................................................................... 171
-. Fiebres .................................................................................................................................. 172
-. Insolación. ............................................................................................................................ 173
-. Convulsiones. ....................................................................................................................... 174
-. Contusiones ......................................................................................................................... 175
-. Heridas ................................................................................................................................. 176
-. Dislocaciones, esguinces y fracturas ................................................................................... 178
-. Intoxicación y Envenenamientos ........................................................................................ 184
-. Respiración artificial y Resucitación Cardiopulmonar (RCP) .............................................. 187
-. Mordeduras de perro .......................................................................................................... 190
-. Mordeduras de serpientes .................................................................................................. 191
-. Mordeduras de arañas ........................................................................................................ 193

235
-. Picaduras de Escorpión y Ciempiés ..................................................................................... 193
-. Picaduras de Abejas, Avispas y Hormigas ........................................................................... 193
38- Actividades Acuáticas ........................................................................................................ 194
-. Natación ............................................................................................................................... 194
-. Aprende a nadar .................................................................................................................. 195
-. Salvamento .......................................................................................................................... 197
39- Especialidades ................................................................................................................... 199
-. Significado ............................................................................................................................ 199
-. Esquema de especialidades Tropa ...................................................................................... 201
-. Especialidades por tipo........................................................................................................ 202
-. Identidad Nacional .............................................................................................................. 202
-. Habilidad y Destreza ............................................................................................................ 203
-. Artes y Hobbies .................................................................................................................... 206
-. Ciencia y Tecnología ............................................................................................................ 211
-. Cultura Física ........................................................................................................................ 213
-. Preparación Profesional ...................................................................................................... 220
-. Servicio ................................................................................................................................. 224
-. Vida al Aire Libre.................................................................................................................. 229
-. Índice .................................................................................................................................... 232
-. Bibliografía ........................................................................................................................... 237

236
BIBLIOGRAFÍA

BADEN POWELL, Robert; Escultismo para muchachos II parte. Edición Asociación de Scouts
Británicos. Londres (1908).

AGUILERA D., Oscar; ARISTIGUIETA GRAMCKO, Adolfo; BIERN, C., Claudio et al. Manual del scout
venezolano. Edición Asociación Scouts de Venezuela. Caracas (1987).

HAMMETT, Catherine; El Arte de acampar. Editorial DIANA, D.F. (1977).

LÓPEZ, Martha; BUSTOS S., José; LUNA, Jesús; Scout 4 - Primeros Auxilios. Editorial Gerencia de
Publicaciones de la Asociación de Scouts de México. D.F. (2002).

DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMA DE JOVENES; Las Especialidades, definición e instructivo


para su diseño. Edición Asociación Scouts de Venezuela. Caracas (2003).

REGLAMENTO DE UNIFORME; Edición Asociación Scouts de Venezuela. Caracas (2008).

JIMÉNEZ, Hadelis; ALBORNOZ, Liliam; FARFÁN, Leonardo et al. Manual de Orientación. Edición
Asociación Scouts de Venezuela. Caracas (2007).

HISTORIA DE LOS SCOUTS EN VENEZUELA. “Ramón Ocando Pérez”. 2008.


<http://www.scoutsvenezuela.org.ve/quienes%20somos/scouts_en_venezuela.htm>
(10 de Noviembre 2010).

Bandera de Venezuela. 2009


<www.sitiosvenezuela.com/directorio/b/bandera_venezuela.htm>
(20 Agosto 2010).

LA VENCICLOPEDIA. “Escudo de Venezuela”. 2008.


<http://venciclopedia.com/index.php?title=Escudo_de_Venezuela>
(19 Agosto 2010).

SOCIEDAD DE PIONERISMO SCOUT 51 HABAKUK. “Señales de Brazo”. 2008


<http://scout51.blogspot.com/2008/05/blog-post. >
(08 Noviembre 2010).

237
WIKIPOWELL. “Baden Powell”. 2010.
<www.wikipowell.org/Baden_Powell>
(10 de Noviembre 2010).

SCOUTS DE ARGENTINA. “Historia de los Jamborees”. 2007


<http://www.scouts.org.ar/Nosotros/54-historia/140-historia-jamborees>
(16 de Noviembre 2010).

WORLD ORGANIZATION OF THE SCOUT MOVEMENT. “22nd World Scout Jamboree”. 2010
<http://scout.org/es/information_events/events/world_events/world_jamboree/22nd_world_sco
ut_jamboree>
(20 de Noviembre 2010).

CLUB DE EXPLORADORES. “Medición de Alturas Inaccesibles”. 2007


<http://www.clubdeexploradores.org/bytalturas.htm>
(16 de Agosto 2010).

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. “Aspectos Generales”.2010


<http://www.manualdeprimerosauxilios.com/>
(20 de Agosto 2010).

Firmado digitalmente por Luis


David Mora Pabón
Nombre de reconocimiento (DN):
cn=Luis David Mora Pabón, o, ou,
email=lois_dvi90@hotmail.com,
c=VE
Fecha: 2011.01.22 12:38:28 -04'30'

238

También podría gustarte