Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Compendio Primera Unidad Anestesia Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Principios básicos de la farmacología aplicados a la anestesia local

Es importante para el odontólogo conocer acerca de ciertos elementos que son


utilizados en la aplicación adecuada de la técnica de anestesia, los cuales serán
explicados a continuación
Farmacocinética: Es el estudio de todos los factores que afectan la concentración
de un fármaco en un área especifica del cuerpo donde provoca una respuesta,
incluyendo la manera en la que se administra, absorbe, distribuye, almacena,
transforma y excreta.
Los estudios de los efectos biológicos de un medicamento y su mecanismo por el
cual produce estos es la farmacodinamia.
Para entender como estos fármacos actúan es indispensable identificar el medio
por el cual estos son transportados a través de la membrana celular
Existe la difusión pasiva la cual actúa mediante un gradiente de concentración en
la cual el elemento pasara de un lugar con mayor gradiente a una zona con menor
gradiente de concentración. Para nosotros es importante entender los distintos
tipos de transporte que existen, además de la difusión pasiva como la difusión
activa.
A continuación, comenzaremos recordando los elementos de los anestésicos
locales

Estos son fármacos utilizados de manera frecuente en la odontología, su propósito


principal es prevenir el dolor durante los procedimientos dentales, pueden producir
perdida de la sensibilidad y de la actividad motora. Esto impidiendo el paso del
sodio a través de los poros de la membrana nerviosa. En la odontología los
anestésicos se pueden utilizar tópicamente por infiltración y para anestesia por
bloqueo. Los anestésicos aplicados tópicamente y por infiltración inhiben los
estímulos de dolor en el área donde se establece el contacto. En la anestesia por
bloqueo el fármaco es transportado al área adyacente del nervio. Produciendo una
anestesia en las áreas inervadas por este.
Existen tipos de inyección especializadas suplementarias tales como la infiltración
lingual, vestibular e inyección directa en hueso, pulpa, ligamento periodontal y
paladar.
Los principales anestésicos usados en la odontología actualmente son a base de
amidas. Su estructura influye en la biotransformación, la estabilidad química en
soluciones y reduce el potencial alérgico.
El funcionamiento de una neurona normalmente requiere que el sodio penetre del
exterior al interior de la membrana neuronal, pasando a través de los conductos
abiertos para el ion, originando una despolarización y propagación del potencial de
acción. Cuando el sodio sale ocurre una repolarización e inactividad. La forma
ionizada del anestésico local penetra a este conducto de sodio combinándose tal
vez con un receptor especifico dentro del conducto y bloquea el movimiento de
sodio afectando al potasio muy poco.
Se busca que el anestésico ideal tenga los siguientes elementos: Producir una
buena anestesia y reversible sin producir ningún efecto colateral local o general.
Pudiendo penetrar a los tejidos fácilmente y actuar con rapidez durante un periodo
adecuado. Debe ser estable en solución y susceptible a esterilizarse.
Vasoconstrictores
Los vasoconstrictores sean añadidos a algunos anestésicos para proporcionar una
constricción mayor y contrarrestar la dilatación, produciendo vasoconstricción
donde se inyecta la solución, todos los vasoconstrictores que se utilizan hoy en día
son simpatomiméticos y no suelen causar reacción alérgica, hay que notar que si
existe alguna reacción probablemente sea a los elementos conservadores que se
utilizan para permitir su almacenamiento o conservación
Es importante tener en cuenta que tienen ciertos efectos secundarios que pueden
ocasionar urgencias médicas. Por lo que es importante
 Tomar con cuidado la historia clínica
 Aspirar con jeringa antes de la administración
 Inyectar la cantidad más pequeña de la sustancia menos tóxica posible
 Inyectar lentamente
 Evitar inyecciones repetidas en el mismo sitio en un tiempo prolongado
Entre los más utilizados están
Lidocaína
 Produce anestesia profunda prolongada
 Se puede usar sola en procedimientos rápidos
 Es más frecuente su uso con vasoconstrictor
 Al 2% sola para anestesia pulpar 5-10 minutos, 1-2 horas en tejidos blandos
 Con epinefrina para anestesia pulpar 60-90 minutos y 2-4 hrs para tejidos
blandos
Mepivacaína
 Leve acción vasoconstrictora
 Puede utilizarse sola o con vasoconstrictor
 Simple al 3% anestesia pulpar 20-40 minutos, tejidos blandos 2-3 hrs
 Al 2 % con epinefrina
Articaína
 Buena penetración del hueso cortical
 Al 4 % con epinefrina 1:100,000
 Anestésico ampliamente usado en Europa
 Alta efecto de anestesia profunda
 Usualmente comercializada con vasoconstrictor
Hay que tener en consideración las complicaciones generales en ciertos pacientes
Contraindicaciones
Hipertensión: Solamente en hipertensión no controlada
Hipotiroidismo
Alteraciones del ritmo cardíaco
Glaucoma del ángulo cerrado
Interacciones con: Antidepresivos tricíclicos; IMAO, fenilefrina y beta
bloqueadores

Es posible usar anestésicos con vasoconstrictores en pacientes hipertensos


controlados, en caso de tener algún paciente con hipertensión no controlada
referir a su médico familiar o cardiólogo
Anestesia tópica.
Solo sirve para realizar una comodidad al paciente al efectuar una infiltración de
anestesia
Elementos del carpule
Para la técnica de anestesia es necesario contar con cierto instrumental
especializado el cual muestran a continuación

Para la aplicación de la técnica de anestesia podremos guiarnos de los siguientes


pasos
Utilizar aguja desechable, descartar cada 3-4 pinchazos. La aguja no debe tocar
ninguna superficie o tejido a excepción del sitio a puncionar, en caso contrario
debe ser desechada y reemplazada por una nueva aguja.
2. Comprobar el flujo de la solución anestésica local.
3. Comprobar que cartucho anestésico y/o jeringa estén a temperatura
ambiente (22°C)
4. Posicionar adecuadamente al paciente según la técnica anestésica: Para
evitar el síncope vasovagal se recomienda poner al paciente de cúbito supino con
cabeza y corazón paralelos al suelo y los pies algo elevados (posición fisiológica)
5. Secar zona a puncionar. Con una gasa secar y eliminar restos macroscópicos,
también se puede utilizar la jeringa triple. La gasa también se puede utilizar para
realizar retracción del labio. 7
6. Aplicar antiséptico tópico en la zona de inyección. Se puede utilizar
povidona yodada o timerosal. También podemos hacer que el paciente se realice
un enjuague con clorhexidina al 0,12%. (Paso opcional pero importante).
7. Aplicar Anestésico Tópico. Aplicar una pequeña cantidad directamente en la
zona a puncionar esperar 2 minutos para obtener efecto (2-3 mm externos de la
mucosa) o al menos 1 minuto. Este paso también puede ser opcional, pero es
altamente recomendable realizarlo.
8 observación: La aplicación correcta del anestésico tópico, la tensión de los
tejidos y un apoyo firme de la mano pueden hacer que la introducción de la aguja
pase inadvertida casi en el 100% de los casos.
9. Establecer un punto de apoyo firme y estable de dedos y mano para
estabilizar la jeringa y evitar punciones inadvertidas. La mano se debe apoyar con
firmeza y la palma de la mano debe quedar hacia arriba. Está prohibido apoyar
codo sobre hombro de paciente y no utilizar ningún punto de apoyo (mano alzada).
10. Traccionar tejidos, con espejo o separador, donde se realizará la punción
de manera de tensionarlos. Esto permitirá una buena observación del sitio a
puncionar y el tejido opondrá menos resistencia al paso de la aguja, esto generará
menos daño y por ende menos dolor. Se pueden utilizar técnicas de distracción
como mover el labio con movimientos cortos (“zarandear”), o llevar los tejidos
traccionándolos hacia la punta de la aguja. Es importante tener presente que el
operador debe tener siempre a la vista el sitio de punción y la punta de la aguja o
la zona donde se introdujo.
11. Mantener jeringa fuera del campo visual del paciente, esto es por detrás de
la cabeza del paciente o por delante, pero por fuera del campo visual (por debajo
del mentón).
12. Inserción de la aguja en la mucosa con bisel hacia el tejido óseo y con
suavidad. Este paso debe ser informado al paciente en forma positiva y evitar
palabras como daño, dolor y en ningún caso mentirle (esto no le va a molestar).
13. Vigilar y comunicarse con el paciente. Observar signos de molestia en cara
de paciente durante la inserción de la aguja e ir informando el procedimiento.
14. Inyectar varias gotas del anestésico (opcional) e ir avanzando lentamente
con la aguja hacia zona definida según el bloqueo que se quiera lograr. En cada
avance y depósito de gotas de anestésico esperar 2 a 3 segundos hasta alcanzar
la zona deseada. Este paso es opcional ya que la inserción en profundidad de la
aguja no genera dolor en los pacientes.
15. Anestesiar el periostio antes de llegar a él, depositando varias gotas de
solución anestésica en la zona próxima a éste. (la punción del periostio es muy
dolorosa por esto es por lo que siempre debe evitarse) Las técnicas que requieren
este paso son BNAI (bloqueo del nervio alveolar inferior), Infraorbitaria y Gow
Gates. No así la técnica supra perióstica (mal llamada infiltrativa superior) donde la
punta de la aguja va cercana al tejido óseo, pero en forma paralela a éste.
16. Realizar aspiración previa a depositar el resto de la solución anestésica para
evitar la inyección intravascular. Tirar anilla del pulgar hacia atrás 1-2mm, ir
variando la posición del bisel, pero mantener la profundidad. Siempre que exista
un alto riego de inyección IV se deben preferir agujas de calibres mayores. Este
paso sólo se realiza en aquellos casos en que se esté ocupando una jeringa con
opción de aspiración.
17. Depositar la solución anestésica en forma lenta esto permite realizar un
procedimiento más seguro e indoloro ya que se evita que la solución anestésica
desgarre los tejidos permitiendo su difusión a través de ellos, evitando el dolor. Si
la inyección es rápida esto generará malestar inmediato y dolor post-anestesia.
Lenta= 1ml en al menos 1 minuto, 1 tubo (1,8ml) = 2 min. Durante el depósito del
anestésico se le debe ir informando al paciente del procedimiento.
18. Retirar la jeringa y aguja lentamente de los tejidos, dejarla en bandeja de
examen sin reencapsular (disposición ministerial), llevarla a zona de depósito de
material cortopunzante y retirar aguja con portaagujas, luego desecharla en el
depósito definido para ello (caja amarilla).
19. Una vez puesta la anestesia, no dejar de observar al paciente mientras
comienza a hacer efecto de manera de estar atentos a posibles efectos adversos;
reflejo vagal, reflejo nauseoso. El reflejo vagal post anestesia se puede manifestar
con inconsciencia transitoria, lipotimia, disnea o sudoración del paciente. En este
caso se recomienda ubicar al paciente en posición de Trendelenburg (decúbito
supino con cabeza bajo el nivel de los pies) y ventilar la habitación. Así hay mayor
oxigenación, flujo hacia el encéfalo y retorno de sangre desde el sistema de la
vena cava inferior al corazón.
20. Indicaciones post tratamiento odontológico. Una vez realizado el
procedimiento odontológico es importante dar indicaciones al paciente sobre el
tiempo aproximado que seguirá anestesiado, que debe evitar morderse,
pellizcarse o cualquier acción que pueda provocar una lesión traumática en la
zona anestesiada. Así mismo la dieta (mientras permanece anestesiado) debe ser
blanda para evitar masticar y morderse mejillas, lengua y/o labio y no consumir
elementos calientes que pudieran generar una quemadura de la zona por la falta
de sensibilidad. En caso de que el procedimiento haya sido de larga duración se le
puede indicar el uso de algún analgésico para evitar las molestias que le puede
generar el haber estado con la boca abierta tanto tiempo. La indicación debe ser
por escrito en un Rp.
21. Registrar en evolución de la ficha clínica de paciente el anestésico utilizado;
nombre, dosis, con o sin vasoconstrictor, cantidad de solución administrada, aguja,
técnica y reacciones del paciente si las hubo

También podría gustarte