Sesion 3 2023
Sesion 3 2023
Sesion 3 2023
Bioestadística
Docente: Andrés Muñoz-Najar Pacheco, PhD(c)
Sesión: Sábado 15 de abril de 2023
Agenda
1. Muestreo
1. Probabilísticos
2. No probabilísticos
2. Prueba de hipótesis
3. Errores Tipo I y II
4. Potencia estadística
5. Tamaño del efecto
Muestreo
Razón del muestreo
• Para acercarnos a entender
la realidad, se debe
recolectar información.
• No siempre (la mayoría de
veces), se tiene acceso a la
totalidad de dicha
información.
Probabilísticos
Aleatorio por
Aleatorio simple Aleatorio estratificado Polietápico
conglomerados
•Todas las personas de la •Estratos naturalmente •Cuando las unidades de •Se aplica en muestreo
población tienen la creados (grupos, etnias, estudio están muy complejo aplicando
misma probabilidad de regiones, etc.) dispersas, se forman estratos y
entrar en la muestra. •Cada estrato debe estar conglomerados que se conglomerados.
•Bajo este criterio se proporcionalmente aproximan a representar •Estudios poblacionales
construye la estadística representado en la a la población. donde se distribuye todo
inferencial. muestra. •Se introduce sesgo en el el territorio nacional.
muestreo porque cabe la •Utiliza “pesos” para los
probabilidad de falta de participantes, para lo
heterogeneidad en los análisis posteriores.
conglomerados. •Asesoría y seguimiento
constante de estadísticos
especialistas en ese
muestreo y costoso.
No probabilísticos
𝐻0 se acepta 𝐻0 se rechaza
𝐻0 es verdadera Correcto
Realidad
Falso positivo
Errores en las conclusiones
• Los proyectos de investigación
deben tener claro los errores y
calcular su muestra mínima en
función de ambos errores.
• Se sugiere que el cálculo de la
muestra en función de los errores
se haga a priori y no a posteriori,
pero si no se hizo antes seria
correcto reportarlo
posteriormente.
• Usar programa G*Power para
hacer el cálculo de muestra ideal.
Potencia estadística
¿Potencia? ¿Poder?
• Es la probabilidad de
capturar un efecto real.
• Probabilidad de no
cometer un falso negativo
(aceptar la H0 cuando en
verdad es falsa).
• Consenso de establecer, o
tener, un poder de 0.80
(80%), como mínimo.
Potencia
• La potencia estadística,
por tanto la potencia del
estudio, depende de:
• El error Tipo I (significancia)
• El tamaño de la muestra
• El tamaño del efecto
Potencia
• En la medida que la significancia en menor, mayor potencia
estadística.
• En la medida que el tamaño muestral es mayor, más alta la
potencia estadística.
• En la medida que el tamaño del efecto es mayor, más alta es la
potencia estadística.
𝑝 < .05
Tamaño del efecto
¿Tamaño del efecto?
• Término utilizado en literatura
científica pero poco conocido
en la academia peruana.
• Es una medida estandarizada
para determinar la magnitud de
una diferencia o de una
relación.
• Es más “limpia” que un valor-p.
Tamaño del efecto
• En cierta medida no depende del tamaño muestral.
• Dependiendo del análisis estadístico existen diversos tamaños de
efecto que pueden transformarse en otros tamaños de efecto.
• ¿De dónde saco eso para mi proyecto?
• De literatura pasada que considere:
• Diseño similar
• Muestra similar
• Mismas variables
• Se propone a priori, durante la planificación del proyecto.
¿Para qué sirve todo esto?
• Para calcular la muestra mínima ideal
para nuestros proyectos.
• Diversos fondos de investigación,
nacionales e internaciones, exigen el
cálculo muestral reportando los
parámetros de tamaño de efecto,
significancia y poder.
• Pero… ¿No basta con la fórmula de
muestra tradicional?
• En el mundo académico internacional ya
no basta eso, es más ya no se usa en la
gran mayoría de casos.
Aspecto importante
• Actualmente los manuales y normas
de publicaciones (como APA) piden
que los artículos reporten los tamaños
de efecto y demás parámetros para
poder realizar meta-análisis
posteriores.
• Los tamaños de efecto son una buena
aproximación al “efecto real” de un
fenómeno.
• Cada ciencia (biología, química,
psicología, sociología, etc.) tiene
distintos “niveles” tamaños de efecto.
“Es mejor tener una
respuesta aproximada a la
pregunta correcta que tener
una respuesta exacta a la
pregunta equivocada” –
Ralph Waldo Emerson
¡Gracias!
¿Alguna duda? Pueden escribirme a:
amunoznajarp@udd.cl