Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ectoparasitosis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

ECTOPARASITOSIS

CATEDRA DE DERMATOLOGIA
INTRODUCCION
◦Comprenden a las infecciones cutáneas
producidas por parasitos que desde el
exterior penetran a la piel
ESPECIES
◦ESCABIASIS O SARNA
◦PEDICULOSIS
◦LARVA MIGRANS
◦TUNGIASIS
◦MIASIS
ESCABIOSIS O SARNA
Es muy común y cosmopolita, producida
por un acaro Sarcoptes escabiei
variedad hominis, caracterizada por un
polimorfismo de lesiones, el prurito la
manifestación mas prominente

◦ La sarna es una de las primeras


enfermedades humanas de las que se
conoció su causa en el siglo XVII.
ETIMOLOGIA
◦ La palabra escabiosis proviene del término latino
“scabere” que significa rascar.
◦ Se trata de una ectoparasitosis causada por Sarcoptes
scabiei var. hominis, un ácaro parasítico microscópico
obligado, que vive todo su ciclo de vida, de 10-14 días,
en la epidermis humana.
EPIDEMIOLOGIA
◦ Los ácaros vivos en ropa de cama, muebles, juguetes y
ropa, pueden ser una fuente de infección. Los ácaros
pueden sobrevivir fuera del huésped durante 4 días,
permaneciendo infecciosos y aún penetrarían en la
piel. La humedad relativamente alta y la temperatura
baja, también prolongan la supervivencia en el
huésped. Mellanby y cols., determinaron que el punto
de muerte térmica de hembras de S. scabiei var.
hominis expuestas a temperaturas letales fue 49ºC
(120°F) en 10 min, y 47,5°C (117,5°F) en 30 min.
FISIOPATOLOGIA
◦ Cuando el S. scabiei infecta a un huésped, primero
debe penetrar en el estrato córneo de la epidermis.
◦ Los ácaros segregan un líquido transparente alrededor
de su cuerpo, que facilita su penetración en la piel. A
medida que se introduce, las patas impulsan al ácaro
hacia adelante, con lo que se forma un túnel en el
estrato córneo
MANIFETACIONES CLINICAS:
Sarna Clásica
◦ El síntoma cardinal de la sarna es el prurito, común en
todos los pacientes. Suele iniciarse de forma insidiosa a los
15-20 días después del contagio (periodo de incubación),
salvo en reinfestaciones, donde puede acortarse a 1-3
días, donde la sensibilización se desarrolla rápidamente y
el prurito puede surgir a escasas 24-48 horas del contagio.
◦ Paulatinamente, se va exacerbando, de difícil control. La
intensidad es máxima en la noche
◦ Abarca todo el cuerpo, con excepción de la cabeza y la
espalda
◦ Se produce un sueño interrumpido, por lo que el niño está
cansado e irritable, alterando la tranquilidad familiar, y
afecta el estado de la salud física y psicológica del niño y
su familia.
Sarna clásica
◦ Lesiones directas: aquellas producidas de forma
directa por el ácaro, y las de mayor valor
diagnóstico son los denominados “surcos acarinos”
◦ Estos son la expresión externa de los túneles
epidérmicos labrados por la hembra a la par que
digiere la epidermis. Son trayectos lineales,
levemente sobre elevados y eritematosos que
miden varios milímetros; al final de los mismos, se
observa una fina vesícula que corresponde al sitio
donde está alojado el parásito: la denominada
eminencia acarina o perla escabiótica, o vesícula
perlada de Bazin
◦ La hembra buscará, para poder penetrar mejor,
áreas con estrato córneo más fino
Lesiones indirectas: producidas como una
reacción cutánea a la presencia del ácaro
y por los efectos lesivos del rascado.
Encontramos pápulas, lesiones
sobreelevadas y eritematosas de
distribución bilateral, simétrica y
generalizada.
En pacientes atópicos es fácil encontrar
elementos nodulares, de 6 a 10 mm de
diámetro, intensamente pruriginosos,
denominados nódulos acarinos, que se
localizan en codos, axilas, flancos, escroto,
pene y pliegues sub e interglúteos
Sarna costrosa
◦ La sarna costrosa también conocida
como sarna noruega, escabiosis crus-
tosa, sarna hiperqueratósica o sarna de
Boeck, es la presentación más rara de
esta enfermedad. Ocurre en el momento
en el que el fallo del sistema inmuni-
tario del huésped condiciona una supe-
rinfestación, lo que resulta en una gran
reacción inflamatoria e hiperqueratosis
epidérmica secundaria; por tanto, cons-
tituye una forma clínica con una gran
carga infectante (de hasta 4.700 ácaros
por cm 2 de piel afecta).
COMPLICACIONES
◦La sarna a menudo se complica con impétigo,
abscesos, celulitis y, rara vez, infecciones
necrotizantes de los tejidos blandos.
◦La prevención primaria de la infección
estreptocócica de la piel mediante el con-
trol de la sarna, podría ser un componente
importante para prevenir enfermedades
sistémicas.
DX
DX
◦ El diagnóstico de sospecha es eminentemente clínico y
se establece por la topografía y la morfología de las
lesiones, el prurito (su típica historia y características,
sobre todo, su carácter nocturno)
◦ El examen físico, buscando las eminencias acarinas y
los surcos, suele ser determinante, en la mayoría de
casos
◦ El diagnóstico definitivo se hace encontrando ácaros
de sarna, sus huevos o sus materias fecales, pero un
examen negativo no descarta la enfermedad
DX
DIF
TX
TX FARMACOLOGICO
◦ Para la erradicación de los ácaros de la escabiosis, los
medicamentos de elección son la permetrina tópica y la
ivermectina oral.
• Permetrina: la crema tópica al 5% de permetrina
es altamente eficaz y tiene una tasa de éxito de 95 a
98%, cuando se usa adecuadamente. Es un piretroide
sintético que actúa sobre las membranas de las células
nerviosas, retrasando la polarización y provocando la
parálisis y la muerte del parásito. La absorción sistémica
es lenta e inferior al 2% de la dosis aplicada sobre la
piel, siendo el estrato córneo la principal barrera
limitante.
◦ El medicamento es seguro de usar en el embarazo y la
lactancia, así como en niños de 2 meses de edad
◦ Ivermectina: es un antihelmíntico eficaz y
seguro frente a la oncocercosis, que ha
demostrado ser un escabicida excelente
administrado por vía oral en una dosis única de
200 ug/kg, incluso en pacientes con
sarna noruega. No tiene actividad ovicida, por lo
tanto, se recomienda una segunda dosis después
de 7-14 días, para erradicar los ácaros que
puedan haber eclosionado después de la
primera dosis.
◦ La ivermectina oral no está aprobada para su uso
en niños menores de 5 años o en mujeres
embarazadas, o durante la lactancia, debido a la
falta de datos de seguridad
◦ Crema azufrada: el azufre ha sido durante
más de un siglo un escabicida eficaz y
económico, que se sigue empleado en
muchas zonas del mundo.
◦ Se utiliza azufre precipitado al 6-10% en una
base lavable (pasta al agua) o en vaselina,
aplicado durante 3 noches consecutivas,
realizando un lavado a las 24 horas de la
última aplicación. Algunos pacientes se
quejan de su mal olor o de irritación cutánea,
mancha la ropa y, a pesar de que puede ser
útil para niños menores de 2 meses y en
mujeres embarazadas o en periodo de
lactancia, excepcionalmente también puede
producir efectos tóxicos e incluso muertes en
lactantes.
◦ Lindano: el lindano (hexacloruro de
gammabenceno), en forma de cremas o
lociones al 1%, continúa siendo una
alternativa terapéutica válida para la sarna,
a pesar de su posible toxicidad y de la
aparición de resistencias.
◦ El preparado permanecerá en contacto con
la piel durante 6 o 12 horas, y después se
lavará. Se absorbe aproximadamente un
10% de la dosis aplicada tópicamente.
◦ No usar en mujeres embarazadas y niños <
de 10 años
◦Crotamitón: la crema de crotamitón
al 10% (1 o 2 aplicaciones separadas
por 24 horas y lavado a los 2 o 3 días
después del último tratamiento)
es antipruriginosa y su eficacia es
próxima al 60%. A pesar de que su
toxicidad es poco conocida, algunos
expertos la recomiendan en niños
pequeños y en las mujeres en periodo
de lactancia.
◦Benzoato de bencilo: el benzoato
de bencilo al 20-25% en un vehí-
culo alcohólico o en emulsión, solo
o asociado con sulfiram al 25%, se
dejará aplicado durante 6 o 12 horas
en niños menores de 5 años y
durante 2 días consecutivos, a partir
de esta edad.
◦ Sus principales inconvenientes
son la neurotoxicidad (similar a la
del lindano), su mal olor y la intensa
irritación que provoca en las pieles
sensibles y en las mucosas
Tx antihistamínicos
◦Los antihistamínicos orales se pueden
utilizar para aliviar el prurito. Se deben
evitar los antihistamínicos tópicos,
debido al riesgo de reacciones alérgicas
locales y a la ineficacia general. Des-
pués de la erradicación de los ácaros, se
pueden utilizar corticoides tópicos, si es
necesario, para controlar el prurito.
PREVENCION
◦ Después de completar cualquiera
◦ Todos los muebles tapizados y
de los anteriores tratamientos, se
alfombras deben aspirarse, y las
recomienda cambiar la ropa
bolsas de aspiración deben
utilizada y lavarla y/o secarla a
desecharse de forma inmediata y
temperatura superior a 50ºC.
adecuada.
Cuando esto no es posible, resulta
igualmente eficaz para evitar las ◦ El tratamiento simultáneo de todos
reinfestaciones, guardarla en una los contactos cercanos, aunque
bolsa cerrada durante 9-10 días (el asintomáticos, es importante para
parásito es capaz de sobrevivir evitar la transmisión y la
fuera de la piel más de 4 días) reinfestación.
PEDICULOSIS
◦ La pediculosis o infestación de piojos
es una ectoparasitosis, que se relaciona
con población infantil, adolescente en
edad escolar y adultos (educadores, moni-
tores, padres, guardas y pediatras). La vía de
transmisión del parásito y la proclividad al
contacto personal, convierten a
colegios, guarderías y campamentos, en
focos de contagio, a modo de brotes masi-
vos, e implicarán, en muchos casos, man-
tener al niño o joven alejado de las clases,
con el fin de evitar nuevos contagios.
EPIDEMIOLOGIA
◦La infestación por piojos es, sin lugar
a dudas, la parasitosis externa más frecuente,
afectando a cientos de millones
de personas en todo el mundo cada año,
pero se desconocen los números exactos,
ya que no es una enfermedad reportable.
Generalmente, afecta a niños entre 3 y
12 años, y es más frecuente en el sexo femenino
EPIDEMIOLOGIA
◦ Si bien es cierto que una descuidada
higiene provoca una mayor diseminación
de la infestación, también se afirma que
el piojo prefiere la piel y el pelo limpio
y sano para desarrollarse y presenta una
cierta predilección por los cabellos finos
y claros.
◦ La vía de transmisión más frecuente y más
simple es el contacto directo del cabello de
un hospedador infestado con cabello de
otro potencial hospedador. Los fómites
(en peines, sombreros, gorros, auricula-
res) son los elementos que permiten una
transmisión indirecta.
◦ El piojo de la cabeza (Pediculus humanus capitis) pertenece al
orden Anoplura, que parasita exclusivamente al hombre y es
hematófago.
◦ Son visibles a simple vista, ya que su longitud oscila entre 1 y 2
mm, siendo la hembra de mayor tamaño que el macho.
◦ Está altamente especializado, carece de alas y presenta garras
en el extremo terminal de las patas, que le permiten adherirse al
pelo y trepar por él, también posee piezas dentales adaptadas a
la succión de sangre, y una saliva anticoagulante y
vasodilatadora, responsable de la irritación que ocasiona el
prurito.
◦ Se mueve rápidamente, desplazándose hasta 23 cm por minuto.
◦ Los pacientes suelen presentar prurito, típicamente de
una reacción de hipersensibilidad mediada por el sis-
tema inmune. Puede llevar de 2 a 6 semanas
desarrollar síntomas después de la primera exposición.
◦ El prurito es de intensidad variable, lo que conduce a
máculas eritematosas, pápulas, costras y abrasiones en
cuero cabelludo; es más intenso en las zonas más
cercanas a la nuca y las orejas, aunque, en raras
ocasiones, puede llegar a afectar a cejas, pestañas y
barba.
C
O
M
P
L
I
C
A
C
I
O
N
E
S
DX
◦ El método óptimo para el diagnóstico
es la inspección visual del cuero
cabelludo y del cabello,
preferiblemente húmedo, porque retrasa
el desplazamiento de los parásitos.
Además, se recomienda que la
búsqueda de liendres se lleve a cabo
en las regiones temporal, retroauricular
y occipital, dado que frecuentan áreas
que reciben poca luz. El tiempo medio
requerido para el examen es de 13
minutos por cabeza.
TX MECANICO
◦ Las lendreras pueden utilizarse, tanto
en el diagnóstico como en el
tratamiento
◦ Tras cada pasada, hay que limpiar
bien el peine para evitar que los
piojos que pudieron haberse
adherido a él vuelvan a la cabeza en
la siguiente pasada. Se recomienda
repetir el proceso el proceso cada 3-
4 días durante 2 semanas,
TX FARMACOLOGICO
◦Piretrinas: la permetrina está considerada,
hoy día, como el tratamiento pediculicida de
elección, ya que es activa, tanto sobre
adultos como sobre ninfas y liendres. Es una
piretrina sintética que actúa sobre el sistema
nervioso del insecto, altera los canales de
sodio de sus membranas celulares y provoca,
en un primer momento, hiperactividad y
descoordinación, seguido de parálisis y
muerte del parásito
◦ Se pueden aplicar a partir de los 2 meses de
edad, con la precaución de evitar el
contacto directo con ojos y/o mucosas
durante su aplicación
◦Ivermectina: tratamiento surgido a
raíz de la resistencia a los tratamien-
tos convencionales. Es un antiparasi-
tario, relacionado con los antibióticos
macrólidos, pero sin actividad antibac-
teriana. En 2012, la FDA aprobó su uso tópico
(loción de ivermectina al 0,5%) para las
infestaciones del cuero cabelludo. Ha
presentado resultados prometedores en
diferentes estudios.
◦ No está recomendada en menores
de 5 años de edad, así como en
embarazadas y durante la lactancia
LARVA MIGRANS
◦ También se llama dermatitis
lineal serpiginosa, picazón en
el suelo, gusano de arena y
picazón del fontanero.

Ancylostoma brasiliensis es el
agente etiológico más común.
MECANISMO DE INFECCION
◦ La infección ocurre cuando las personas
entran en contacto con el suelo
contaminado con heces de perros y
gatos.

Durante la temporada de lluvias, el
número de personas infectadas aumenta,
probablemente debido a la disolución de
las gotas en las heces de los animales
infectados, facilitando la eclosión de los
huevos y penetración de larvas en la piel
de los individuos.
CLINICA
◦ Las lesiones suelen ser lineales, elevadas,
eritematosas y serpiginosas e, incluso,
pueden aparecer vesículas o ampollas.
◦ Las áreas más afectadas son pies, piernas
y glúteos; aparece con menos frecuencia
en la cara, las axilas y el pene.
◦ El desplazamiento de las larvas
desencadena un prurito intenso. Cuando
se producen eccemas e infección
secundaria, el diagnóstico es muy difícil; si
afecta los espacios interdigitales puede
confundirse con dermatofitosis. También
pueden producirse alteraciones
hematológicas, con eosinofilia que, en
algunos casos, alcanza el 30%.
TX
◦ El tratamiento puede ser tópico con tiabendazol o sistémico con
albendazol o ivermectina, dependiendo del número de lesiones
y su ubicación.
◦ En pacientes con lesiones múltiples o afectación de áreas
hiperqueratósicas, como las regiones palmo plantares, se
recomienda el tratamiento sistémico.
◦ Albendazol a una dosis de 15 mg/kg/día durante tres días, es
una buena opción terapéutica.

◦ Su uso no impide la lactancia y el riesgo fetal es de categoría C.


La curación varía del 77% al 100%.
TX
◦ La ivermectina, en una dosis única de 200 μg/kg,
también es efectiva.
◦ Dependiendo de la evolución, se repite la misma
dosis después de siete días.
◦ Cuando hay un número reducido de lesiones y se
encuentran en la piel lampiña, se puede indicar un
tratamiento tópico con tiabendazol 5% pomada
TUNGIASIS
◦ Agente etiológico: tunga penetrans
◦ No afecta en forma específica al ser
humano sino a cualquier mamífero
de sangre caliente, ya sea
doméstico (especialmente cerdos) o
salvaje
◦ No distingue sexo, raza o edad y es
endémica de regiones cálidas con
suelos secos: islas del Caribe,
regiones de América Central y del
Sur, África, Pakistán e India.
◦ Recibe varios nombres:
◦ Mexico paraguay y america
central: nigua
◦ Brasil: bicho do pe, bicho do
cachorro, pulga de areia
◦ Bolivia: kuti, suthi
◦ Colombia: chica
◦ Perú: pico
CICLO BIOLOGICO
◦ Los parásitos adultos de Tunga penetrans miden
de 0,6 a 1,2 mm y la hembra fecundada puede
alcanzar hasta 1 cm.
◦ La hembra es aplanada lateralmente, de color
pardo rojizo o marrón amarillento, sin alas y con
tres pares de patas.
◦ Las piezas bucales están preparadas para
perforar la piel y alimentarse de la sangre.
◦ Luego de la copulación en el suelo, el parásito
hembra tiene poca habilidad para saltar, por lo
cual los sitios más frecuente de afección se
encuentran a pocos centímetros del suelo, en los
pies: áreas periungueales, espacios interdigitales
(de preferencia por su piel fina) y plantas.
CLINICA
◦ El parásito excava en la dermis superior
hasta alcanzar el plexo vascular
superficial de la piel para alimentarse.
◦ Al momento de ingresar en la piel vierte
saliva irritante al exterior, que produce
congestión con aflujo de sangre y evita
que se coagule.
◦ Comienza a aumentar de tamaño hasta
1 cm y adquiere el aspecto de un nódulo
con un punto central a través del cual
elimina huevos, entre 150 y 200, los cuales
pueden ser fértiles o no.
TX
◦ En cuanto al tratamiento,
debido a que es una
parasitosis autolimitada, se
puede adoptar una
conducta expectante
hasta que la hembra muera
TX
◦ En caso de que la pulga sea pequeña se puede, bajo
anestesia local, agrandar ligeramente el orificio de
entrada con aguja estéril, presionar suavemente los
costados del orificio y extraer la pulga entera.
◦ En caso de que no se logre extraer la pulga en su
totalidad, las opciones más utilizadas para la
eliminación de la pulga son métodos quirúrgicos de
extracción como el curetaje, la electrocoagulación o
la escisión quirúrgica.
PREVENCION

◦ Debe incluir las mejoras de la vivienda, la


pavimentación de pisos y calles, la recolección de
basuras, la educación a la comunidad y al personal
de salud, el control de la enfermedad en humanos
y reservorios, entre muchas actividades para
mejorar la calidad de vida de las comunidades
abandonadas en donde ocurre la enfermedad
MIASIS
◦ El término miasis (del griego myia, mosca) fue
acuñado y usado por primera vez por Hope
en 1840.

La infestación por la larva de la mosca
zumbadora tropical Dermatobia hominis es
una miasis maligna endémica de las regiones
tropicales del sur de México, centro y
Sudamérica (entre los 25º de latitud norte y
32º sur), exceptuando Chile y algunos distritos
de Argentina; en las islas del Caribe sólo se
ha encontrado en Trinidad.1,
◦ La miasis se clasifica según las larvas que la produce
y por la localización y formas clínicas en el hombre.

◦ Así, la enfermedad puede ser producida por larvas


biontófagas o necrobiontófagas; las primeras invaden
tejidos vivos o cavidades naturales y son parásitos
obligados, mientras que las segundas colonizan lesiones
preexistentes y son parásitos accidentales.

◦ Según el tipo de lesión o localización, la miasis se divide


en: cutáneas, cavitarias o traumáticas y gastrointestinales.
◦ También puede ser clasificada como anatómica o entomológica;
◦ la clasificación anatómica considera la localización del parásito en el
huésped y la
◦ clasificación entomológica se basa en las características de
alimentación de la larva y divide a la miasis en tres tipos:
◦ obligatoria, facultativa y accidental;
◦ los parásitos obligatorios requieren de un huésped vivo para el
desarrollo de la larva,
◦ el parásito facultativo se desarrolla o en un huésped vivo o en
carroña,
◦ y en la miasis accidental los huevos de la larva del orden Diptera son
ingeridos a través de los alimentos o bebidas; algunas de las larvas,
cuya cutícula es muy resistente a los jugos digestivos, son capaces de
pasar a través del tracto digestivo y emerger vivas por el ano.
CLINICA
◦ Cavitarias. El ataque de larvas
tiene lugar, preferentemente, en la
extremidad cefálica (senos
paranasales y conducto auditivo
externo).
◦ Las larvas destruyen cartílagos y
huesos, ocasionando procesos
mutilantes y complicaciones serias
e, incluso, mortales, de acuerdo
con la región afectada
CLINICA
◦ Cutáneas. Este tipo de miasis se presenta en
tres formas clínicas:
Forma forunculoide. Se presentan en la piel
lesiones con franco aspecto forunculoso que
contiene la larva en su interior, saliendo ésta
en 2 o 3 semanas al exterior.
Forma lineal rampante. La larva al migrar
bajo la piel va creando dermografismo.
Forma subcutánea con tumores
ambulatorios.
Se forman tumefacciones profundas y
dolorosas que a los pocos días se atenúan y
desaparecen, pero que luego pueden
aparecer a poca distancia.
Este proceso se repite en 10 semanas hasta
que la última tumoración se ulcera dejando
salir la larva
CLINICA
◦La lesión inicial es una pápula que posteriormente
se convierte en un furúnculo habitado.
◦Ayuda al diagnóstico observar el pequeño poro o
punctum central por donde, intermitentemente,
sale un exudado sanguinolento. Inicialmente el
paciente experimenta prurito, luego dolor local y
sensación de movimiento de la larva. Puede
presentar adenopatías y síntomas sistémicos como
letargo, ataque al estado general, insomnio y/o
fiebre.
TX
◦El diagnóstico definitivo se hace al visualizar la
larva, ya sea macroscópicamente o con ayuda
de una biopsia.
◦En cada paciente puede haber de 1 a 8 larvas,
aunque hay reportes donde se han observado
28 larvas en un mismo paciente.
◦La complicación más frecuente es la infección
secundaria
TX
◦El tratamiento más aceptado es asfixiar al
parásito y obligarlo a salir. En la literatura se ha
reportado el manejo de la oclusión mediante el
uso de resina de árbol, trozos de tocino, carne o
grasa, aceite mineral, petrolato, cera,
pegamento, yeso, tabaco, ceniza, insecticidas,
etc.
TX
◦ La ivermectina por vía oral se emplea a dosis de 0.2
mg/kg de peso, mientras que en aplicación tópica en
loción la dosis es de 0.4 mg/kg de peso.
◦ Dependiendo del grado de desarrollo de la larva,
la extracción puede hacerse por presión manual o
quirúrgica, previa infiltración anestésica con lidocaína
al 2%, con posterior aplicación de soluciones anti-
sépticas locales a base de iodopovidona o peróxido
de hidrógeno; pomadas cicatrizantes y cremas anti-
bióticas (mupirocina) por 5 a 7 días.

También podría gustarte