Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Evaluación MSK

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

EVALUACIÓN MSK CADERA y RODILLA

Cadera, es de tipo sinovial y subtipo condílea, movimientos de flex-ext-add-abd-rot.int-rot.ext-


circunducción. Las superficies art. Son la cabeza del humero y el acetábulo.

• La flexión d cadera: está relacionada con el comportamiento de la rodilla de manera


bilateral
• Extensión de cadera: la amplitud de la extensión es menor a la de la flexión de la
cadera debido a que se encuentra limitada por la tensión del ligamento iliofemoral.
• La aducción de cadera: es un mov. puro y mínimo, se puede acompañar de mov.
combinados como las rotaciones en flexión y extensión.
• La abducción de la cadera: es un mov. puro que lleva el mmii hacia fuera y lo aleja del
plano de simetría del cuerpo. Se dice que es de 45º máx.
• Rotación de cadera: se puede evaluar interna como externa, la rot. Interna es de 20-
30º y la rot. externa es de 40-45º.

Los elementos anatómicos de la cadera son: el cuello del fémur que sirve de soporte a la
cabeza femoral y asegura su unión con la diáfisis, y el eje del cuello del fémur con el eje
diafisario forman un ángulo llamado ángulo de inclinación, el cual en rango normal es de 120-
135º mayor a esto se considera COXA VALGA y si es menor a esto se considera COXA VARA.

La cooadaptacion en posición bípeda es mínima mientras que en la marcha se genera la


posición máxima de coadaptacion.

Acetábulo

Esta en la acra externa del hueso iliaco, forma una superficie cotiloidea semiesférica que se
diferencia en dos partes:

Zona de transmisión de cargas: es la parte que tiene contacto con el fémur y constituye la
fascia lunata.

Zona central: no contacta con el fémur, se encuentra ocupada por el ligamento redondo.

Ligamentos de la cadera:

• Ligamento redondo: limita los


movimientos de la cadera, según el
mov. es la posición que adquiere.
• Ligamento iliofemoral: es resistente
y se sitúa por anterior de la capsula
• Ligamento pubofemoral: se sitúa en
la zona medial e inferior de la
capsula
• Ligamento isquiofemoral: esta en la
forma del borde posterior de la
capsula.

Movimientos y tensión

▪ Flexión: se pierde la estabilidad y se tensan todos los ligamentos.


▪ Extensión: se tensan todos los ligamentos + énfasis a el iliofemoral
▪ Rotación interna: se tensa isquio y pubofemoral
▪ Rotación externa: se tensa el iliofemoral y pubofemoral
▪ aducción: iliofemoral se tensa
▪ abducción: ligamento pubofemoral

Flexión: Psoas iliaco, Sartorio, Recto anterior y TFL.


Extensión: Glúteo mayor e Isquiotibiales.
Rotación Interna: TFL y Glúteo Menor.
Rotación Externa: Piramidal, Obturador interno y externo.
Aducción: Pectíneo, Aductor mayor, menor.
Abducción: Glúteo medio y menor.

COMPLEJO ARTICULAR DE RODILLA.

Compuesto por 2 articulaciones / articulación femopatelar-femorotibial

Art. Femopatelar: sinovial troclear, movimientos de flexión y extensión, leves grados de


rotación con la rodilla en extensión. Superficie, tróclea femoral y cara posterior de la patela.

Art femorotibial: sinovial bicondilia, flexión y extensión en leves grados de rotación con flexión
de rodilla en flexión, las superficies de los cóndilos femoral con la tibia.

Fémur

Hueso más largo y fuerte humano posee dos extremos, superior e inferior. Transfiere fuerza
hacia inferior, también presenta dos epicóndilos (lateral y medial). Soporta más peso corporal
en su aspecto lateral.

Tibia

Se ubica medial al segmento pierna, en el extremo proximal se encuentra los platillos tibiales
(lateral y medial), que provee superficie art. Para el fémur

El platillo lateral es mas largo para acompañar el movimiento del cóndilo femoral lateral, entre
los platillos se encuentra la prominencia intercondílea que estabiliza la rodilla en excesiva
extensión.
Patela

Hueso sesamoideo mas grande del cuerpo humano, constituye el mecanismo extensor de la
rodilla, superficie posterior posee una cara lateral y medial que articulan con los cóndilos del
fémur.

Meniscos

2 estructuras asimétricas de fibrocartílago con forma de semianillo que se interponen entre los
cóndilos femorales y los platillos tibiales. Ambos poseen un cuerno anterior y posterior por los
cuales se unen a la tibia.

El menisco lateral se describe con forma


de O, mientras que el menisco medial es
mas ancho con forma de C, el medial
presenta mayor restricción capsular y
ligamentario que el lateral.

El menisco medial tiene estrecha relación


con el LCM y el lateral no presenta
relación con el LCL.

Desde el punto de vista dinámico, el


músculo poplíteo se une al menisco
lateral, y el músculo semitendinoso al
menisco medial.

Ligamentos

LCM refuerza la capsula art. En su parte medial y se une con el menisco medial. Se encuentra
reforzado por los tendones de la pata de ganso y del vasto medial de cuádriceps y presenta
fascículos superficial y profundo.

LCL no presenta uniones con el menisco lateral y se encuentra reforzado por el TFL y las
expansiones tendinosas del vasto lateral.

• El ligamento cruzado anterior (LCA) se une al aspecto anterior de la espina de la tibia,


pasa por debajo del ligamento transverso y se extiende superior y posteriormente para
unirse en la parte posteromedial del cóndilo femoral lateral. Presenta dos bandas o
fascículos: antero medial y posterolateral que toman su nombre de acuerdo con el sitio
de unión tibial.

• El ligamento cruzado posterior (LCP) es más fuerte, más corto y menos oblicuo en su
dirección que el LCA. Se fija en el área intercondílea posterior de la tibia y la
extremidad posterior del menisco lateral. Se dirige hacia arriba, delante y adentro,
ensanchándose para insertarse en la superficie lateral del cóndilo medial del fémur.
Presenta dos bandas o fascículos, al igual que el LCA, el posteromedial y el
anterolateral, este último se considera el más importante

• El ligamento rotuliano es una banda plana, ancha y corta que se extiende desde el
vértice de la rótula hasta la tuberosidad anterior de la tibia. Sus fibras superiores se
continúan sobre la cara anterior de la rótula con las fibras del tendón del cuádriceps
femoral.
• El ligamento poplíteo oblicuo es una expansión del tendón del semimembranoso,
cerca de su inserción en la tibia. Se confunde parcialmente con la cápsula fibrosa,
dirigiéndose hacia arriba y afuera para unirse con la parte lateral de la línea
intercondílea y el cóndilo lateral del fémur.

• El ligamento poplíteo arqueado constituye un sistema de fibras capsulares en forma


de “Y”, cuyo tronco está unido a la cabeza del peroné. La rama posterior se arquea
medialmente sobre el tendón emergente del músculo poplíteo para insertarse en el
borde posterior del área intercondílea de la tibia. La rama anterior, que algunas veces
falta, se extiende hasta el epicóndilo lateral del fémur donde se une con la cabeza
lateral del gastrocnemio.

Los LCA y LCP actúan como restrictores secundarios de las fuerzas en varo a los 8° de flexión de
rodilla, sin embargo, su acción disminuye a medida que aumenta dicho movimiento. Otras
estructuras que favorecen la estabilidad lateral de la rodilla son la cápsula articular posterior, el
compartimiento medial, el músculo poplíteo, la banda iliotibial y el bíceps femoral.

Recto femoral: Flexión de cadera y extensión de rodilla.


Vasto medial: extensión de rodilla.
Vasto lateral: Extensión de rodilla y lleva hacia lateral la patela.
Vasto intermedio: Extensión de rodilla.
Sartorio: Flexión de cadera y rodilla.
Grácil o Recto Interno: Rota medial la pierna, aductor del muslo, flexión
de rodilla cuando está recta.
Bíceps Femoral: Cabeza corta rota lateral la pierna, y cabeza larga
que realiza extensión y rotación lateral de la pierna.
Semitendinoso: Flexión y rotación medial de rodilla.
Semimembranoso: Flexión y rotación medial de rodilla.

10 claves para el manejo de tendinopatías:

1. Evitar el reposo absoluto.

2. Ejercicio bien pautado.

3. Desconfía de las terapias pasivas.

4. Evita las inyecciones.

5. No ignores el dolor.

6. No estires el tendón.

7. No uses masaje de fricción.

8. No confíes en las pruebas de imagen.

9. El dolor no es sinónimo de daño.

10. El tendón es una estructura que responde lento y necesita tiempo para adaptarse a las
cargas.
¿Qué ocurre a nivel cortical tras la lesión del LCA?

• La lesión del LCA, la cirugía y la rehabilitación pueden causar cambios específicos en la


activación cerebral relacionados con el control sensorio visomotor.

• En comparación con sujetos sanos, hay mayor activación de la corteza motora


contralateral, giro lingual y área somatosensorial.

• Menor actividad en corteza homolateral motora y cerebelosa.

• Ocurren compensaciones para regular la estabilidad dinámica del sistema, por lo tanto,
mayor dependencia del feedback visual.

• El LCA es una pieza clave en el control sensoriomotor de la extremidad inferior.

• La Rehabilitación no sólo debe ir enfocada a mejorar los déficits biomecánicos, sino


también a revertir alteraciones producidas en el sistema visomotor.

Consideraciones tras cirugía de LCA.

• Readaptación (0 – 2 semanas): 1 al 3 día realizar marcha con muletas e isométricos,


movilización pasiva de flexo extensión y activación muscular.

• Readaptación (3 – 6 semanas): Marcha normal sin muletas, extensión completa,


perturbaciones, ejercicios resistidos, trabajos en CCC Y CCA.

• Readaptación (6 – 12 semanas): Entrenamiento de fuerza, trabajo unipodal, criterios


para comenzar a correr.

• Readaptación (13 – 24 semanas): Programas de carrera intermitente, entrenamientos


funcionales, pliometría, foco externo y dobles tareas

Criterios para volver a correr.

➢ Clínica: Sin inflamación y dolor.

➢ Flexión: completa.

➢ Extensión: completa.

➢ Fuerza isométrica: Mayor a 70% en relación isquiotibiales y cuádriceps bilateral.

➢ Prueba de Salto

➢ Single leg squat sin valgo.

Precauciones Generales.

• No correr antes de la 12° semana.

• No saltar antes de la 12 – 14 semana.

• Regreso a la competición 8 – 12 meses.

• Remodelación completa a los 2 años

También podría gustarte