Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Foro Plasticidad Neuronal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

FORO PLASTICIDAD NEURONAL

1.
Plasticidad Neuronal
La plasticidad neuronal es la capacidad del cerebro para reorganizarse, tanto en estructura como
en función, en respuesta a la experiencia y el aprendizaje. Este proceso permite la formación de
nuevas conexiones sinápticas y la modificación de las existentes, facilitando la adaptación y la
recuperación tras lesiones cerebrales.
Neurogénesis
La neurogénesis es el proceso mediante el cual se generan nuevas neuronas a partir de células
madre neuronales. Este fenómeno ocurre principalmente en dos áreas del cerebro adulto: el
hipocampo, que está relacionado con la memoria y el aprendizaje, y el bulbo olfatorio, que está
involucrado en el sentido del olfato.
Factores de Crecimiento Neuronal
Los factores de crecimiento neuronal son proteínas que influyen en el crecimiento,
mantenimiento y supervivencia de las neuronas. Entre los más conocidos se encuentran el Factor
Neurotrófico Derivado del Cerebro (BDNF) y el Factor de Crecimiento Nervioso (NGF). Estos
factores promueven la neurogénesis y la plasticidad sináptica, esenciales para la adaptación y la
recuperación neuronal.

2.
Aprendizaje y Memoria
El proceso de aprendizaje y la formación de recuerdos son ejemplos claros de la plasticidad
sináptica. Cuando aprendemos algo nuevo, como tocar un instrumento musical o adquirir una
nueva habilidad, las neuronas en el cerebro forman nuevas conexiones sinápticas y refuerzan las
existentes. Este proceso ocurre en varias etapas:
Potenciación a Largo Plazo (LTP): Este es un mecanismo crucial que fortalece las
conexiones entre neuronas tras la repetición de una actividad. La LTP se basa en el aumento de
la eficiencia sináptica, lo que facilita la transmisión de señales neuronales.
Formación de Nuevas Sinapsis: Durante el aprendizaje, las neuronas pueden formar
nuevas sinapsis, creando redes neuronales más densas y complejas que almacenan la nueva
información.
Recuperación tras Lesiones Cerebrales
El cerebro tiene la capacidad de reorganizarse después de sufrir una lesión, como un accidente
cerebrovascular o un trauma. Este proceso, conocido como plasticidad funcional, implica varios
pasos:
Neuroplasticidad Remedial: Las áreas del cerebro no afectadas por la lesión pueden
asumir las funciones de las áreas dañadas. Por ejemplo, si un área responsable del control motor
se ve afectada, otras áreas motoras pueden adaptarse para recuperar parte del control perdido.
Terapia de Rehabilitación: La terapia física y ocupacional puede estimular la
neuroplasticidad, ayudando a las personas a recuperar habilidades perdidas. Ejercicios
específicos y repetitivos fomentan la reconexión de las neuronas y la formación de nuevas rutas
neuronales.
Ejercicio Físico
El ejercicio físico tiene efectos significativos en la neuroplasticidad y la salud cerebral:
Neurogénesis en el Hipocampo: La actividad física aumenta la producción de nuevas
neuronas en el hipocampo, una región crucial para la memoria y el aprendizaje. Estudios han
demostrado que el ejercicio regular puede mejorar la memoria y retrasar el deterioro cognitivo
asociado con la edad.
Liberación de Factores Neurotróficos: El ejercicio eleva los niveles de factores de
crecimiento como el BDNF, que favorecen la supervivencia, crecimiento y diferenciación de
nuevas neuronas y sinapsis. Esto contribuye a una mayor plasticidad cerebral y resiliencia frente
al estrés y las enfermedades neurodegenerativas.

3 Según la bibliografía dada, que diferencia existe entre el envejecimiento normal y los síntomas
de la demencia en un individuo. ¿La gente mayor estará condenada a tener problemas de
memoria? Explique.

1. Envejecimiento Normal:
○ El envejecimiento es un proceso natural que afecta a todos los seres humanos a
medida que pasan los años.
○ Durante el envejecimiento normal, es común experimentar cambios en la
memoria y otras funciones cognitivas.
○ Algunos de estos cambios pueden incluir olvidos ocasionales, dificultad para
recordar nombres o detalles, y una disminución gradual en la velocidad de
procesamiento mental.
○ A pesar de estos cambios, las personas que envejecen normalmente suelen ser
conscientes de sus descuidos y lapsus de memoria
2. Demencia:
○ La demencia no es una parte normal del envejecimiento. Es una afección médica
que afecta la función cognitiva y las habilidades conductuales.
○ La pérdida de memoria es uno de los síntomas más comunes de la demencia, pero
no es el único.
○ En la demencia, la pérdida de memoria y otras funciones cognitivas empeoran con
el tiempo y afectan significativamente la calidad de vida y las actividades diarias.
○ A diferencia del envejecimiento normal, en la demencia, a menudo son los
familiares y allegados quienes se dan cuenta primero de los síntomas, mientras
que el individuo afectado puede no ser consciente de la situación

¿La gente mayor estará condenada a tener problemas de memoria? Explique.

No, la gente mayor no está condenada a tener problemas de memoria de forma inevitable. Si
bien es cierto que es común experimentar ciertos cambios en la memoria a medida que
envejecemos, como dificultades para recordar nombres o detalles específicos, no todos los
adultos mayores desarrollan problemas significativos de memoria o demencia.

4 ¿Podemos aprender hasta el último momento de nuestras vidas? ¿O debemos aprender hasta el último
momento de nuestras vidas? Expliquen.

Definitivamente, podemos y deberíamos aprender hasta el último momento de nuestras vidas. El


aprendizaje continuo no solo nos permite adaptarnos a los cambios en nuestro entorno, sino que también
estimula nuestra mente, promueve el crecimiento personal y puede mejorar nuestra calidad de vida en
general. Nunca es demasiado tarde para adquirir nuevos conocimientos, habilidades o perspectivas.
Claramente podemos aprender hasta el último momento de nuestras vidas, ya que el proceso de
aprendizaje es continuo y no tiene límite de edad. Sin embargo, el deber de aprender hasta el último
momento de nuestras vidas es una cuestión más personal y contextual. Aunque no hay una obligación
universal de hacerlo, el aprendizaje constante puede enriquecer nuestras vidas, ampliar nuestras
oportunidades y mantenernos mentalmente activos y comprometidos con el mundo que nos rodea.

Referencias:
Aguilar, M. (2021, 13 octubre). Plasticidad cerebral o cómo podemos aprender durante toda la
vida. Muy Interesante. https://www.muyinteresante.com/ciencia/12572.html

Garcés-Vieira MV, Suárez-Escudero JC. Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y


neurofisiológicos. Rev CES Med 2014; 28(1): 119-132.

Kolb, B., & Gibb, R. (2011). Brain Plasticity and Behaviour in the Developing Brain. Journal of
the Canadian Academy of Child and Adolescent Psychiatry. National Library of Medicine.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3222570/

Park, H., & Poo, M. M. (2013). Neurotrophin regulation of neural circuit development and
function. Nature Reviews Neuroscience. https://www.nature.com/articles/nrn3379

Envejecimiento: qué esperar. (2023, septiembre 20). Mayo Clinic.

https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/healthy-aging/in-depth/aging/art-

20046070

Memoria, olvido y envejecimiento. (s/f). National Institute on Aging. Recuperado el 25 de

mayo de 2024, de https://www.nia.nih.gov/espanol/memoria/memoria-olvido-

envejecimiento
Silván, C. M. (2017, mayo 6). Las 8 Diferencias entre la Demencia y el Envejecimiento

normal. Nepsa Rehabilitación Neurológica. https://nepsa.es/diferencias-demencia-

envejecimiento-normal/

Demencia. (2024, febrero 13). Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-

conditions/dementia/symptoms-causes/syc-20352013

También podría gustarte