Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Atlas de Riesgos - Resumen Ejecutivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

2006

ÍNDICE

I ANTECEDENTES
I.1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA AFECTABLE
I.1.2. Características Físicas y Urbanas del Municipio de Chihuahua, Chihuahua.
I.1.3. Descripción de Datos Poblacionales en el Municipio
I.1.4. Características de construcción en la vivienda
I.2. ANTECEDENTES EN MATERIA DE PREVENCIÓN
I.2.2. Sistema de Protección Civil para la Población de Chihuahua, Chihuahua, en donde se asienta la
Terminal de Almacenamiento y Distribución de PEMEX Refinación
I.2.3. Plan de Reordenamiento y Equipamiento Urbano en la Ciudad de Chihuahua.
I.2.4. Plan de Contingencia para Temporada Invernal 2006 – 2007 en el Municipio de Chihuahua.
I.3. ATLAS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.
I.4. ÍNDICE DE TABLAS
I.5. ÍNDICE DE FIGURAS

II MARCO CONCEPTUAL
II.1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE PELIGROS, RIESGOS, DESASTRES, PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
II.1.2. Peligro
II.1.3. Riesgo
II.1.4. Desastre
II.1.5. Prevención y Mitigación.
II.2. ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES
II.2.2. Geológicos.
II.2.3. Hidrometeorológicos.
II.3. ZONIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES
II.4. ÍNDICE DE FIGURAS

III DISEÑO DE CARTOGRAFÍA BASE Y TEMÁTICA


III.1. MAPA BASE: TOPOGRAFÍA Y PLANIMETRÍA
III.1.2. Curvas de Nivel
III.1.3. Ríos y Cuerpos de Agua
III.1.4. Carreteras
III.1.5. Localidades y Poblados
III.1.6. Límite de Zona Urbana
III.1.7. Traza Urbana al Nivel de Predios ó Manzanas
III.2. MAPA TEMÁTICO: GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
III.2.2. Litología
III.2.3. Disección Vertical del Terreno
III.2.4. Pendiente del Terreno
III.3. MAPA TEMÁTICO: HIDROMETEOROLOGÍA
III.3.2. Isoyetas
III.3.3. Isotermas
III.3.4. Estaciones Meteorológicas
III.3.5. Cuencas Hidrológicas
III.4. IMÁGENES FOTOGRAMÉTRICAS Y SATELITALES DE APOYO
III.4.2. Carta topográfica
III.4.3. Modelo digital de elevación
III.4.4. Modelo Digital del Terreno
III.4.5. Imagen de satélite QuickBird
III.4.6. Imagen de Satélite LandSat
III.5. LISTADO DE PLANOS
Página 1 de 13
2006

IV IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES


IV.1. PELIGROS GEOLÓGICOS
IV.1.2. Fracturas
IV.1.3. Fallas
IV.1.4. Sismos Recientes
IV.1.5. Procesos de Inestabilidad de laderas
IV.1.6. Hundimientos
IV.1.7. Erosión
IV.2. PELIGROS HIDROMETEOROLÓGICOS
IV.2.2. Causa de los peligros Hidrometeorológicos
IV.2.3. Registro histórico de desastres
IV.2.4. Sistemas tropicales
IV.2.5. Inundaciones
IV.2.6. Masas de aire y sistemas frontales
IV.2.7. Sequías
IV.2.8. Temperaturas Extremas
IV.2.9. Vientos
IV.3. BIBLIOGRAFÍA
IV.4. ÍNDICE DE TABLAS
IV.5. ÍNDICE DE FIGURAS

V ZONIFICACIÓN BÁSICA DE PELIGROS


V.1. ZONIFICACIÓN BÁSICA DE PELIGROS GEOLÓGICOS
V.1.2. Zonificación de peligro por Fracturas Geológicas
V.1.3. Zonificación de peligro por fallas geológicas.
V.1.4. Zonificación de Peligros por Erosión
V.1.5. Zonificación de peligro por sismos
V.1.6. Zonificación de peligro por Actividad Volcánica
V.1.7. Zonificación de peligro por deslizamiento
V.1.8. Zonificación de peligro por hundimiento
V.1.9. Zonificación de peligro por derrumbes.
V.1.10. Zonificación de peligro por flujo de lodos
V.1.11. Zonificación de peligro por Tsunamis.
V.1.12. Zonificación de peligro de otros tipos.
V.2. ZONIFICACIÓN DE PELIGROS HIDROMETEOROLÓGICOS
V.2.2. Zonificación de Peligro por Tormentas y Ondas Tropicales.
V.2.3. Zonificación de Peligro por Ciclones Tropicales.
V.2.4. Zonificación de Peligro por Inundación
V.2.5. Zonificación de Peligro por Mareas
V.2.6. Zonificación de Peligro por Granizo
V.2.7. Zonificación de Peligro por Heladas
V.2.8. Zonificación de Peligro por Nevadas
V.2.9. Zonificación de Peligro por Sequía
V.2.10. Zonificación de Peligro por Desertificación.
V.2.11. Zonificación de Peligros por Vientos
V.2.12. Zonificación de Peligro por Tormentas Eléctricas.
V.2.13. Zonificación de Peligros por Temperaturas Extremas.
V.3. BIBLIOGRAFÍA
V.4. ÍNDICE DE TABLAS
V.5. ÍNDICE DE FIGURAS

Página 2 de 13
2006

VI MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA MITIGACIÓN DE PELIGROS


VI.1. INTRODUCCIÓN
VI.2. MEDIDAS PREVENTIVAS DE PELIGROS GEOLÓGICOS
VI.3. ACCIONES DE MITIGACIÓN PRIORITARIAS – GEOLOGICOS
VI.3.2. Medidas preventivas en zonas de peligro por fallas y fracturas
VI.3.3. Medidas preventivas en zonas de peligro por sismos
VI.3.4. Medidas preventivas en zonas de peligro por erosión
VI.3.5. Medidas preventivas en zonas de peligro por deslizamientos
VI.4. MEDIDAS PREVENTIVAS DE PELIGROS HIDROMETEOROLÓGICOS
VI.5. ACCIONES DE MITIGACIÓN PRIORITARIAS - HIDROMETEOROLÓGICOS
VI.5.2. Medidas preventivas en zonas de peligros de lluvias
VI.5.3. Medidas preventivas en zonas de peligro de granizadas, heladas y nevadas
VI.5.4. Medidas preventivas en zonas de peligro por inundación
VI.6. MEDIDAS GENERALES
VI.6.2. Medidas Generales
VI.6.3. Medidas Generales para Zonas de Riesgo No Mitigables
VI.6.4. Refugios temporales
VI.6.5. Lista de provisiones para casos de emergencia
VI.7. MAYOR INFORMACIÓN Y REPORTE DEL ESTADO DEL TIEMPO
VI.8. TELEFONOS DE EMERGENCIA
VI.9. BIBLIOGRAFÍA
VI.10. ÍNDICE DE TABLAS
VI.11. ÍNDICE DE FIGURAS

VII ANEXO I – MARCO JURIDICO


VII.1. MARCO JURÍDICO
VII.2. NORMATIVIDAD EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL
VII.3. NORMAS OFICIALES MEXICANAS
VII.4. DECRETOS Y CONVENIOS NACIONALES
VII.5. ACUERDOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES
VII.6. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE PROTECCIÓN CIVIL DEL MUNICIPIO DE CHIHUAHUA
VII.7. BIBLIOGRAFÍA
VII.8. ÍNDICE DE TABLAS

VIII ANEXO II
VIII.1. GLOSARIO
VIII.2. RECURSOS HUMANOS
VIII.3. TRABAJO DE CAMPO Y REGISTRO FOTOGRÁFICO
VIII.4. METADATOS
VIII.5. BIBLIOGRAFÍA

Página 3 de 13
2006

ATLAS DE RIESGOS
Resumen Ejecutivo
Elaborado por: Biol. Francisco Núñez Sánchez

Uno de los principales objetivos del Atlas de Riesgos para esta ciudad de Chihuahua responde a la identificación y
descripción de los peligros naturales, entre ellos los hidrometeorológicos y geológicos, sin embargo, también se
incluyen los principales riesgos antropogénicos, dado el importante incremento que ha registrado el sector industrial y
de servicios en la ciudad. Ésto con la finalidad de trascender de una cultura reactiva a una cultura preventiva. Otro de
los propósitos de la elaboración de este documento es la información digital, con las características de cartografía
temática de alta calidad, lo que permitirá a los responsables de Protección Civil Municipal, establecer un programa de
actualización permanente para detectar y registrar aquellos eventos que se presenten en detrimento de la población.

El área de estudio del presente documento corresponde a la mancha urbana de la ciudad de Chihuahua, para efecto de
análisis e identificación en materia de riesgo, y su integración al Atlas de Riesgos Naturales en su primera versión
considera como el "Sistema Afectable". Una segunda versión en el corto plazo tiene el propósito de incluir el resto del
municipio

Uno de los principales objetivos del Atlas de Riesgos para esta ciudad de Chihuahua responde a la identificación y
descripción de los peligros naturales, entre ellos los hidrometeorológicos y geológicos, sin embargo, también se
incluyen los principales riesgos antropogénicos, dado el importante incremento que ha registrado el sector industrial y
de servicios en la ciudad. Ésto con la finalidad de trascender de una cultura reactiva a una cultura preventiva. Otro de
los propósitos de la elaboración de este documento es la información digital, con las características de cartografía
temática de alta calidad, lo que permitirá a los responsables de Protección Civil Municipal, establecer un programa de
actualización permanente para detectar y registrar aquellos eventos que se presenten en detrimento de la población.

Procedimiento Metodológico

Para la elaboración del Atlas de Riesgos Naturales se utilizaron diferentes documentos de la Secretaría de Desarrollo
Social y de la Secretaría de Gobernación, tales como la Guía Metodológica para la Elaboración de Atlas de Peligros
Naturales a Nivel Ciudad, la Guía Cartográfica para el Levantamiento de Riesgos a Nivel Municipal, y la Guía Básica
para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos, elaborado por el Centro Nacional de
Prevención de Desastres.

Para obtener información estadística de los eventos de desastre causados con anterioridad por fenómenos naturales, se
recurrió a la investigación hemerográfica tanto escrita como digital (INPRO), con el objeto de elaborar un registro
histórico de los desastres ocurridos en la ciudad de Chihuahua y una base de datos con distribución espacial y
frecuencias de estos eventos. Para la identificación primaria de las zonas de riesgo y el reconocimiento de las
condiciones de vulnerabilidad, se procedió por parte de los especialistas participantes, a la obtención de estudios
técnicos y recorridos de campo.

El ATLAS DE RIESGOS de la Ciudad de Chihuahua, hace una descripción y análisis de los principales fenómenos de
perturbación de índole natural, así como de los generados por el hombre, por lo que su contenido es de gran amplitud
abarcando los siguientes temas:

Página 4 de 13
2006

Capitulo l. Características del Sistema Afectable


Descripción de las características que distinguen a la ciudad de Chihuahua, tanto desde el punto de vista del medio
natural en el que se inserta, como de las actividades socioeconómicas que aquí se desarrollan. Con objeto de que se
tenga una visión clara del Sistema sobre el cual se hace el análisis de peligros y riesgos potenciales.

Capitulo II. Marco Conceptual (Conceptos básicos sobre peligros, riesgos, desastres, prevención y mitigación)

Referencia a los procedimientos técnicos para guiar a los interesados en el tema, sobre cómo proceder
metodológicamente para establecer y actualizar sus atlas locales, motivándolos a utilizarlos como un instrumento
cotidiano de trabajo y consulta. Indispensable para valorar el riesgo y establecer las medidas de mitigación y
preparación necesarias. Proporciona una visión amplia del marco jurídico sobre le cual se desplantan las acciones de
protección civil y de los medios a utilizar en caso de desastre.

Capitulo III. Cartografía Base y Temática


Información correspondiente a las características de elevación del relieve y de los elementos físicos y antropogénicos
que los conforman. La topografía es una forma de representación de la superficie terrestre mediante curvas de nivel que
son líneas de igual altura sobre el nivel medio del mar (INEGI, 1998). También comprende los valores de pendiente del
terreno como una manera de cuantificar las características del relieve, planos geológicos y de zonificación de riesgos,
entre otros. Este tipo de información permite medir formas, tamaños, distancias y ángulos, así como valores de
perímetros y áreas que se requieran.

Capitulo IV. Identificación de Peligros Naturales


Corresponde a la identificación y descripción de los peligros naturales de tipo geológico e hidrometeorológico. Los
fenómenos naturales de origen geológico como son los sismos, erosión, y las estructuras geológicas en las que se
incluyen las fallas, las fracturas, las discordancias litológicas y la inestabilidad de los taludes y escarpes. Los
fenómenos hidrometeorológicos incluyen sistemas tropicales, lluvias, masas de aire, granizadas, heladas, nevadas,
sequías y temperaturas extremas.

Capitulo V. Zonificación básica de peligros

Este capítulo hace una zonificación de los riesgos geológicos e hidrometeorológicos en las distintas zonas o sectores
de la ciudad, mediante la recopilación de información cartográfica y documental existente, como en prospecciones de
campo realizadas para tal fin.
Con esta información obtenida, su evaluación y los resultados de interpretación cartográfica, se ubicaron de manera
digitalizada las zonas con riesgos, para con ello sugerir las medidas preventivas pertinentes, de manera que se puedan
evitar y mitigar los efectos o daños a la población.

Capitulo VI. Diagnóstico de los asentamientos en zonas de riesgo


Determina y cuantifica el grado de riesgo al que se encuentran expuestas las familias y viviendas en la ciudad de
chihuahua. Lo anterior, en función de las condiciones socio económicas y aspectos estructurales de las viviendas,
como criterios metodológicos, en la medida que estos factores determinan el nivel y grado de los efectos de un evento.

Página 5 de 13
2006

Capitulo VII. Medidas preventivas para la mitigación de peligros


Describe el procedimiento para desarrollar medidas efectivas de reducción de vulnerabilidad, fundamentándose en que
si las actividades humanas pueden causar o agravar los efectos destructivos de los fenómenos naturales, también
pueden reducirlos o eliminarlos. De ahí que la predicción precisa y oportuna de un evento peligroso puede salvar vidas
humanas pero sirve de poco para reducir las pérdidas económicas o la alteración social.

Capitulo VIII. Identificación de los peligros antropogénicos


Hace referencia a los accidentes causados por la actividad humana, tal como la producción de bienes que impliquen la
generación de materiales y residuos peligrosos, o bien la prestación de servicios de traslado, almacenamiento y
manejo de estos compuestos dentro de las ciudades o en el área de influencia de los centros de población. Por cuanto
a los riesgos sanitarios, incendios urbanos, contaminación de suelos, agua etc., que son también de orden previsible,
aún cuando de manera fortuita o accidental puedan presentarse.

Capitulo IX. Sensibilización de la población y estructura de la Unidad de Protección Civil Municipal

Diagnóstico del conocimiento y sensibilidad de líderes de la comunidad y población en lo referente a los riesgos
existentes en el barrio y a la necesidad de prevenir sus posibles consecuencias. Análisis de la infraestructura
institucional para dar cumplimiento a la atención de los eventos de desastre, y de manera especial a la gestión para la
prevención de desastres.

ALGUNOS DATOS SOBRE LOS DISTINTOS PELIGROS IDENTIFICADOS

PELIGROS HIDROMETEOROLÓGICOS

De acuerdo con el documento de UN/EIRD (2002) titulado Living with Risk, son procesos o fenómenos naturales de
tipo atmosférico, hidrológico u oceanográfico que pueden causar lesiones o la pérdida de vidas, daños a la propiedad,
la interrupción social y económica o la degradación ambiental, tales como inundaciones, avalanchas de lodo y
escombros, ciclones tropicales, marejadas, tormentas y granizo, fuertes lluvias y vientos, fuertes nevadas y otras
tormentas severas, sequías, desertificación, incendios forestales, temperaturas extremas, tormentas de arena o polvo,
heladas y avalanchas.

Lluvias extraordinarias

Las lluvias extraordinarias, también conocidas como lluvias atípicas e impredecibles, según el Servicio Meteorológico
Nacional de la CNA, son aquellas precipitaciones abundantes que superan la media histórica más una desviación
estándar de precipitación en un punto determinado, cuya ocurrencia puede darse dentro o fuera del periodo
correspondiente a la estación climática de lluvias. Su ocurrencia e impacto en los últimos años se ha asociado al
Cambio Climático Global.
La información de precipitación con que se cuenta para la ciudad de Chihuahua corresponde a la estación
meteorológica Universidad (actualmente El Quijote), administrada por la Gerencia Estatal de la Comisión Nacional del
Agua (CNA).
Las constantes lluvias que se han presentado en la entidad las han colocado entre las diez más abundantes de todo el
territorio nacional, así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional, que en su reporte de precipitaciones colocó a
Chihuahua en el noveno sitio de entidades con lluvias más importantes, y los rangos superiores fueron de 46.7
milímetros puntuales, que en términos meteorológicos son considerados como tormentas, Escobedo, 2006.

Página 6 de 13
2006

Utilizando el análisis espacial de la distribución de la precipitación máxima para 24 horas, el modelo mas usado es el
modelo de interpolación inverso de la distancia "IDW" (Inverse Distance Weighting), con las estaciones meteorológicas
de la ciudad de Chihuahua y su área de influencia: El Quijote, Presa El Rejón, Presa Chihuahua, La Mesa, Aldama y
Majalca. (Información de Libro Técnico No. 1 "Estadísticas Climatológicas Básicas del Estado de Chihuahua (Período
1961 - 2006) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) publicado en 2006
(INIFAP, 2006), Y datos de la Gerencia Estatal de la Comisos Nacional del Agua para la estación Universidad.)

Figura 6.- Distribución de la lluvia máxima para 24 horas de acuerdo al modelo IDW para la ciudad de Chihuahua y
zonas colindantes.

En el año 2000, el Departamento de Bomberos de la ciudad de Chihuahua ha ubicado 51 colonias con riesgo de
inundación durante precipitaciones pluviales fuertes, seis de las cuales han presentado más de 20 inundaciones en los
últimos seis años. Entre los casos extremos se cuentan las colonias Obrera, San Rafael, Centro, Dale, INFONAVIT,
Granjas, Santa Rosa, Cerro de La Cruz y Campesina, con más de 20 inundaciones, así mismo, pueden mencionarse la
colonia Rosario, Villa Vieja, Ranchería Juárez, Industrial, Unidad Proletaria, Pavis Borunda, Paseos de Chihuahua,
Bellavista, El Porvenir y Barrio El Bajo, con un historial de más de 10 inundaciones en los últimos cinco años.
Los Criterio de evaluación de las inundaciones son: Alto, más de diez inundaciones en 5 años; Medio, más de 5
inundaciones en 5 años y Bajo, menos de 5 inundaciones en 5 años (El Heraldo de Chihuahua, 2000).

Página 7 de 13
2006

Cuadro 37.- Clasificación de colonias con riesgo de inundación en una estadística de 5 años realizada por el
Departamento de Bomberos en el año 2000.

Alto riesgo Medio riesgo Bajo riesgo


Obrera * Quintas Carolinas Avícola
Rosario Quintas del Sol Mármol
San Rafael * Colinas del Sol Los Girasoles
Centro * Tiradores La Joya
Dale * División del Norte Guadalupe
INFONAVIT* Popular Valle Escondido
Ranchería Juárez Mirador L. del Santuario

Granjas * Revolución Magisterial


Panamericana Diego Lucero Cuarteles
Santa Rosa * Los Pinos Los Frailes
Cerro de la Cruz * Aeropuerto Junta de los Ríos
Campesina * Cerro Grande Dos de Octubre
U. Proletaria Oviedo Baca Saucito
Industrial Santo Niño Nombre de Dios
Pavis Borunda Lealtad Desarrollo Urbano
Paseos de Chihuahua
Bellavista
El Porvenir
Barrio El Bajo
* En estas colonias se presentaron más de 20 inundaciones y son las más propensas cada año

La información recabada con el Departamento de Bombero de la ciudad de Chihuahua y la extraída del sistema de
Información Procesada (INPRO) "Hemeroteca Digital de Chihuahua", reportan la inundación de 56 colonias entre 1996
y 2006, las cuales han sufrido distintos número de eventos en este periodo.

Granizadas

El granizo es la precipitación de agua en estado sólido, en forma de granos de hielo de diversos tamaños que afectan a
las regiones agrícolas y zonas ganaderas, En las regiones urbanas afectan a las viviendas, construcciones y áreas
verdes, En ocasiones, el granizo se acumula en cantidad suficiente dentro del drenaje para obstruir el paso del agua y
generar inundaciones durante algunas horas.

Página 8 de 13
2006

Cuadro 39.- Días con granizo de seis estaciones de Normales Meteorológicas reportadas por la SMN - CNA para el
periodo 1961-1990 y 1981-2000.

Estación Ene Feb Mar Abr Mav Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Palacio Gobierno* 0.05 0.10 0.62 0.40 0.15 0.39 0.24 0.24 0.24 0.33 0.10 0.30 2.97
Universidad** 0.17 0.00 0.80 0.00 0.31 0.17 0.17 0.08 0.08 0.25 0.00 0.00 1.30
Posta Zootecnica* 0.00 0.00 0.04 0.17 0.09 0.04 0.04 0.04 0.00 0.13 0.00 0.00 0.55
Aldama* 0.00 0.00 0.08 0.04 0.12 0.04 0.04 0.00 0.04 0.08 0.04 0.04 0.51
Presa Chihuahua** 0.04 0.00 0.00 0.04 0.12 0.10 0.03 0.03 0.04 0.04 0.00 0.00 0.43
Presa Rejón* 0.00 0.00 0.00 0.06 0.06 0.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.29
Días meslZona 0.3 0.1 1.5 0.7 0.9 0.9 0.5 0.4 0.4 0.8 0.1 0.3 6.05
Fuente: hIlD://smn.cna.oob.mx/. * ,- Normales 1961-1990 ** ,- Normales 1961.1990 y 1981-2000.

Tormentas eléctricas

En lo que se refiere a distribución espacial, las estaciones que cuentan con mayor registro u ocurrencia de tormentas
eléctricas, son el Palacio de Gobierno con un total de 17.86 días al año y la Presa Chihuahua con 13.15 días. A través
de la aplicación de método de Polígono de Thiessen y la ubicación geográfica de las estaciones se zonificó la ciudad
de Chihuahua y su área de crecimiento proyectada.
Cuadro 53.- Días con tormentas eléctricas de seis estaciones de Normales Meteorológicas reportadas por la CNA para
el periodo 1961 - 1990.

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Universidad 0.00 0.08 0.15 0.08 0.69 1.33 4.33 2.75 1.08 0.67 0.17 0.00 11.64
Presa Chihuahua 0.04 0.11 0.15 0.41 1.35 1.21 2.34 3.72 2.46 1.07 0.21 0.07 13.15
Presa Reión 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.18 0.29 0.07 0.18 0.06 0.00 0.77
Aldama 0.04 0.11 0.00 0.08 0.08 0.35 1.15 0.46 0.50 0.08 0.19 0.08 3.12
Palacio Gobierno 0.16 0.80 0.90 1.43 0.85 1.85 3.32 3.24 3.95 0.67 1.20 0.45 17.86
Posta Zootécnica 0.08 0.40 0.13 0.21 0.14 0.29 1.08 1.00 1.56 0.58 0.67 0.14 5.92
Días mes/zona 0.32 1.50 1.33 2.21 3.11 5.03 12.40 11.46 9.62 3.25 2.50 0.74 52.46
Fuente: http://smn.cna.gob.mx/

Página 9 de 13
2006

Figura 7.- Zonificación del promedio de número de días de tormentas eléctricas anuales en la ciudad de Chihuahua.

Sequía

La sequía meteorológica por las bajas precipitaciones « 80% de la precipitación media) que hemos padecido los
últimos 13 años en la zona centro norte del país, a afectado los ecosistemas de la cuenca donde se ubica la ciudad de
Chihuahua y aquellas en que se localizan los acuíferos de donde se abastece de agua esta urbe. El efecto negativo esta
relacionado al escaso desarrollo de la vegetación por la ausencia de humedad producida por las lluvias para el
desarrollo de las plantas, y a los tiempos de concentración de los escurrimientos, que desalojan la cuenca rápidamente
sin que haya elementos que retarden su flujo aguas abajo y por tanto no ocurra la infiltración que acontecía
anteriormente.

Por otro lado, la sequía hidrológica nos afecta directamente en la falta de agua en los embalses con que cuenta la
ciudad de Chihuahua, como las presas Chihuahua y El Rejón, las cuales se han mantenido relativamente sin agua, a no
ser en el presente año que se tuvo una precipitación atípica dentro del periodo de sequía. En la actualidad la ciudad de
Chihuahua no se abastece de agua de estas dos presas.
Los efectos de la sequía en los acuíferos no es inmediata, el acuífero tiene recarga por tres vías: la principal es la
recarga lateral proveniente de otros acuíferos, seguida por la recarga que se efectúa por los cauces, y aquella que se dá
en los sistemas de montaña a través de fallas y fisuras en los rocas, así como en lomeríos y planicies. Estos dos
últimos tipos de recarga (en cauces y sistemas de pendientes) son los que pudiera tener un efecto la sequía a mediano
plazo, entre 25 y 50 años, IMTA, 2006.

Temperaturas Extremas

Las temperaturas extremas son un fenómeno meteorológico que se caracteriza por la presencia de temperaturas muy
bajas o muy altas en una región, que pueden llegar a afectar a una zona urbana.

Página 10 de 13
2006

Cuadro 67.- Temperaturas mínimas extremas "minimorum" registradas de la ciudad de Chihuahua y su área de
influencia.

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Universidad* -13.5 -9.5 -7.4 -3.4 3.0 10.5 10.5 11.3 5.4 -3.0 -7.0 -10.0 -13.5
La Mesa** -10.0 -9.0 -7.0 -5.0 1.2 1.0 -1.3 1.0 0.0 -2.5 -10.0 -11.0 -11.0
P Chihuahua** -14.0 -8.0 -6.0 -2.0 4.0 9.5 11.0 11.0 4.0 -4.0 -6.0 -10.0 -14.0
P Reión** -10.0 -8.5 -8.5 -2.0 1.5 8.0 8.0 10.0 3.5 -1.0 -8.0 -14.0 -14.0
Aldama** -14.0 -8.0 -6.0 -8.0 2.0 7.5 9.0 7.0 6.0 -3.0 -7.0 -11.5 -14.0
Majalca** -18.0 -18.0 -15.0 -9.0 -4.0 -1.0 1.0 4.0 -3.0 -10.0 -15.0 -16.0 -18.0
Fuente: * CNA-GECH, 2006

Vientos

En la ciudad de Chihuahua se definen dos cuencas atmosféricas de acuerdo a las corrientes de aire local y a las
topoformas y barreras físicas de la zona donde se ubica la traza urbana, siendo estas la Chihuahua - Sacramento y
Tabalaopa - Aldama.

PELIGROS GEOLÓGlCOS

De acuerdo con la definición de Augusto Filho et al., 1990, los riesgos geológicos pueden ser entendidos como una
circunstancia o situación de peligro, perdida o daño, social y económico, debida a una condición geológica o a una
posibilidad de ocurrencia de proceso geológico, inducido o no, o bien de acuerdo con lo expresado por Ayala Carcedo
(1987), el cual entiende el riesgo geológico como: " Todo proceso, situación u ocurrencia en el medio geológico,
natural, inducida o mixta, que puede generar un daño económico o social para alguna comunidad, y en cuya previsión,
prevención o corrección se emplearan criterios geológicos".

Página 11 de 13
2006

Fallas y fracturas

Las fallas y fracturas son los rasgos estructurales más sobresalientes dentro del área de la ciudad de Chihuahua, la
orientación de las estructuras corresponde a los cuatro sistemas de fallas de tipo normal, con orientaciones bien
definidas. El primer sistema de deformación, lo representan las fallas La Boquilla, Sacramento y Minillas dan origen a
los bloques Sacramento, Chihuahua, El Mogote-La Haciendita; el segundo sistema de fallas representado por la Falla
del Rejón y otras de menor importancia localizadas en los alrededores de la zona de Minillas; el tercer sistema
corresponde a la Falla de la Presa Chihuahua y otras menores, localizadas en toda el área oriental de la ciudad; y
finalmente el cuarto sistema de fallas, de orientación sensiblemente N-S, es de tipo normal, con movimientos laterales
tanto izquierdos como derechos, posee inclinaciones o buzamientos no menores de 80°, lo representan las fallas
Nombre de Dios y El Madroño, así como otros desplazamientos menores.

Sismos
La ciudad ha sido considerada como una zona asísmica, sin embargo en los últimos años se han registrado algunos
eventos. La ciudad de Chihuahua esta ubicada justo en el límite de de la zona sísmica baja o nula y la sísmica media o
meso-sísmica. Esta fue la razón por la cual se modificó el reglamento de construcción de la ciudad de chihuahua.

Hundimiento
Las zonas susceptibles de riesgo por hundimiento, se restringen en la zona urbana de la ciudad de Chihuahua a las
planicies de inundación de los ríos y arroyos que atraviesan la zona urbana. Las áreas más amplias se encuentran en
las planicies de inundación de los ríos Sacramento y Chuvíscar.

Deslizamientos

Los deslizamientos pueden ser desencadenados tanto por cambios en el ambiente natural, como por actividades
humanas. Es común que se desencadenen este tipo de fenómenos naturales en zonas en las que se ha modificado de
manera importante el terreno natural, principalmente por el asentamiento de una comunidad en terrenos inclinados y
mortológicamente irregulares, propiciando las fallas de talud al deforestarse el terreno, lo que genera flujos de agua al
interior del mismo, quedando expuestos a la ocurrencia de movimientos repentinos y desprendimiento de masas de
suelos y rocas pendiente abajo, así como a otros fenómenos de naturaleza geotécnica.
De ahí que las lluvias intensas y las de gran duración, son causantes también de deslizamiento de la masa de terreno,
sobre todo con presencia de lomeríos altos y zonas montañosas, suelos blandos y porosos, los cuales al
sobresaturarse de agua, el peso adquirido y el suelo a manera de lodo, propician el deslizamiento o desgajamiento de
la porción saturada. Un deslizamiento ocurre cuando se rompe o pierde el equilibrio de una porción de los materiales
que componen una ladera y se deslizan ladera abajo por acción de la gravedad.

RIESGOS ANTROPOGÉNICOS

En general, los riesgos antropogénicos se distinguen por tener su origen en acciones humanas; principalmente son
causados por circunstancias artificiales, aunque las circunstancias naturales pueden condicionar su gravedad.

En Chihuahua, el Sistema de Protección Civil reconoce, de acuerdo con su origen, los siguientes agentes
perturbadores antropogénicos:

Fenómenos químicos-tecnológicos.

En la identificación de peligros a nivel municipal o local se determinan las actividades e infraestructura de riesgo
existente, tal como instalaciones industriales que manejan y/o almacenan sustancias peligrosas en grandes volúmenes,
carreteras, vías férreas y ductos por donde se transportan materiales o productos peligrosos. En especial se enfocan a
los sitios dónde se localizan, el tipo de accidente o evento que pueden ocasionar y las posibles consecuencias a la
Página 12 de 13
2006

población, derivada de su interacción y/o por su composición molecular. Incluye aquí los fenómenos considerados
como desastres pudiendo considerar: incendios de diversos tipos, explosiones, fugas, liberaciones o derrames tóxicos
y radiaciones.

Fenómenos sanitario-ambientales.

En base a lo que establece el Sistema de Protección Civil se determinaron los fenómenos de origen sanitario-ecológico
en contaminación del aire, suelo yagua, desertificación, epidemias y zoonosis, plagas, lluvia ácida y fugas tóxicas. La
identificación de estos agentes perturbadores también esta sujeta a las grandes concentraciones vehiculares,
crecimiento de la población e industria.

Fenómenos socio-organizativos.

Este tipo de riesgos de fenómenos destructivos, se derivan de todo tipo de actividades o manifestaciones del quehacer
humano, asociadas directamente con procesos del desarrollo económico, político, social y cultural de la sociedad, que
de manera directa o indirecta se relacionan con el transporte aéreo ó terrestre; accidentes en el sector industrial no
asociados a productos o sustancias químicas, pero que se presentan como un subproducto de energía de la población
al interactuar en la realización de diversas actividades cotidianas, y que van a derivar del comportamiento desordenado
en diversas concentraciones de la población; o bien por aquellas que concentran a ciertas cantidades de población,
como el sector educativo, el de salud, etc.

Página 13 de 13

También podría gustarte