11.07 Inf. Inv Vial
11.07 Inf. Inv Vial
11.07 Inf. Inv Vial
INFORME FINAL
ÍNDICE
1. GENERALIDADES............................................................................................................................1
2. PERSONAL DE CAMPO PARA LA TOMA DE DATOS..........................................................................5
EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: INFORME FINAL
"MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR DE LA CARRETERA
C.P. OTUZCO - C.P. COMBAYO, PROVINCIA DE CAJAMARCA, CAJAMARCA". 2.1. INFORME DE INVENTARIO VIAL
1. GENERALIDADES.
El inventario vial consiste en el acopio de información “in situ”, y actualizada del estado situacional de la
vía y sus características.
El camino en estudio inicia en el km 00+000 y finaliza en el km 19+450, teniendo una longitud actual de
19.386 km (La longitud varia con el DG propuesto).
Tabla 1.
Coordenadas UTM – Zona 17M – WGS84
DESCRIPCIÓ
ESTE NORTE ELEVACION
N
INICIO 782371 9212604 2755 m.s.n.m
FIN 785628 9222122 3246 m.s.n.m
Fuente: Elaboración Propia – 2022
REGION : CAJAMARCA
PROVINCIA : CAJAMARCA
DISTRITO : BAÑOS DEL INCA – LA ECAÑADA
LOCALIDADES EN LA VIA : LA RINCONADA OTUZCO, LUICHUPUCRO BAJO,
SANGAL, COMBAYO
ZONA DEL PROYECTO : RURAL
REGION NATURAL : SIERRA
Para la descripción actual de la vía se toma como referencia el eje preliminar del proyecto del levantamiento
topográfico realizado mediante el uso de un Dron de marca DJI Phantom 4 Pro V 2.0, levantamiento topográfico
con Estación total y Equipos GPS Diferencial marca SOUTH Galaxy G1 de doble frecuencia en modo RTK, todos
ellos se han georreferenciado con progresivas que se desplazan por toda la plataforma existente.
La vía existente se encuentra con una superficie de rodadura afirmada desde el km 0+000 hasta el km 19+450
El tramo se inicia en el punto donde termina la zona urbana del C.P Otuzco. En la progresiva (0+000-0+020)
presenta una superficie de asfalto existente de 20.0 m, de longitud y 8.80 m de ancho con cunetas de 1.00 m de
ancho quedando 7.80 m para bermas con dos carriles. Carretera con afirmado en condiciones regulares,
existencia de baches, derrumbes, puentes, pontones, muros de contención, badenes y alcantarillas en proceso
de construcción con una pendiente máxima de 14.51% y una pendiente mínima de 0.01%.
En el kilómetro 0+330 hasta el kilómetro 0+500 se encuentra la primera curva de transición; en el kilómetro
0+930 hasta el kilómetro 1+100 encontramos la segunda curva de transición; la primera curva de volteo se
encuentra en el kilómetro 1+110 hasta el kilómetro 1+250, seguida de curvas compuestas hasta el kilómetro
1+500; la tercera curva de transición se encuentra desde el kilómetro 2+610 hasta el kilómetro 2+720, seguido
de una curva compuesta hasta el kilómetro 2+840, estas a la vez seguidas de curvas sinuosas hasta llegar a la
cuarta curva de transición desde el kilómetro 3+010 hasta el kilómetro 3+330; desde el kilómetro 3+700 hasta el
kilómetro 3+900 se encuentran curvas compuestas seguidas de una quinta curva de transición hasta el kilómetro
4+020; finalmente se tiene la sexta curva de transición desde el kilómetro 4+270 hasta el kilómetro 4+390,
seguida de curvas compuestas desde el kilómetro 4+550 hasta el kilómetro 4+750.
Carretera con afirmado en condiciones regulares, existencia de baches, derrumbes, puentes en proceso de
construcción, pontones, muros de contención, badenes y alcantarillas en proceso de construcción. La superficie
de rodadura presenta una pendiente máxima de 14.76% y con una pendiente mínima de 0.11%.
En el kilómetro 5+300 hasta el kilómetro 5+400 tenemos una curva compuesta; la primera curva de transición de
este sector se encuentra desde el kilómetro 6+350 a 6+500; se tienen curvas compuestas desde el kilómetro
6+720 hasta el kilómetro 6+950; la segunda curva se encuentra desde el kilómetro 7+000 hasta el kilómetro
7+140; desde el kilómetro 7+550 hasta el kilómetro 7+960 se encuentran tres (3) curvas de volteo, seguidas de
la tercera curva de transición hasta el kilómetro 8+040, seguido de curvas compuestas hasta el kilómetro 8 +200;
se tienen cuatro (4) curvas de volteo desde el kilómetro 8+260 hasta el kilómetro 9+250; finalmente se tienen dos
(2) curvas de volteo desde el kilómetro 9+630 hasta el kilómetro 10+000.
Carretera con afirmado en condiciones regulares, existencia de baches, derrumbes, puentes en proceso de
construcción, pontones, badenes y alcantarillas en proceso de construcción. La superficie de rodadura presenta
una pendiente máxima de 14.94 % y con una pendiente mínima de 0.06%.
Se encuentran tres (3) curvas de volteo desde el kilómetro 10+300 hasta el kilómetro 11+000, a continuación se
tienen curvas sinuosas; desde el kilómetro 12+100 hasta el kilómetro 12+500 se tienen dos (2) curvas de volteo;
la primera curva de transición se encuentra desde el kilómetro 12+580 hasta el kilómetro 12+660, seguido se
encuentran dos (2) curvas de volteo hasta el kilómetro 13+100; desde el kilómetro 13+280 hasta el kilómetro
13+500 se encuentran dos (2) curvas de volteo; en este sector se encuentran dos (2) curvas de volteo desde el
kilómetro 13+700 a 14+100, finalmente se tienen dos (2) curvas de volteo desde el kilómetro 14+660 hasta el
kilómetro 14+900.
F
igura 7. Tramo en estudio del Km 10+000 al km 15+000
Fuente: Elaboración propia – 2022
Carretera con afirmado en condiciones regulares, existencia de baches, derrumbes, pontones, badenes y
alcantarillas en proceso de construcción. Se tiene la primera curva de transición desde el kilómetro 15+320 hasta
el kilómetro 15+500, seguido de una segunda curva de transición hasta el kilómetro 15+700; en el kilómetro
17+110 hasta el kilómetro 17+260 se tiene una curva de volteo; la segunda curva de transición desde el
kilómetro 18+700 hasta el kilómetro 18+790; finalmente se tiene dos (2) curvas de volteo desde el kilómetro
18+850 hasta el kilómetro 19+910. La superficie de rodadura presenta una pendiente máxima de 13.72 % y con
una pendiente mínima de 0.01%.
01 Jefe de brigada.
01 Fotógrafo.
03 Georeferenciador.
02 Topografos.
01 Personal para la toma de datos.
02 Personales para medición de anchos.
03 Conductor.
03 Camionetas 4 x 4.
03 GPS Diferenciales marca SOUTH Modelo Galaxy G1.
02 Estaciones Totales Marca Leica TS 02 y Sunway ATS – 120R0
02 Niveles Automáticos de Ingeniero Marca TOPCON AT – G6 y Geomax ZAL 1320
01 Dron marca Phantom 4 Pro v 2.00
01 Cámara Fotográfica.
01 Wincha metálica.
01 Odómetro.
01 Comba.
02 Puntas.
01 Pizarra Acrílica.
08 Pinturas en Aerosol.
10 Plumones.
EPP
Se inició con el levantamiento topográfico del eje del camino usando el GPS diferenciales, estaciones
totales y el Dron, marcando las diferentes obras de arte y drenaje, y con winchas y odómetro midiendo
el ancho de la vía cada 50 metros, además de sobreanchos, identificando las diferentes partes críticas
de la vía como: erosión, ahuellamiento, baches entre otros; a su vez identificando canteras, patios de
máquinas y fuentes de agua posibles a utilizarse.
A continuación, se describe los trabajos realizados para la descripción de cada uno de los formatos que
son parte del presente inventario vial:
TRABAJOS REALIZADOS
FORMATO
NOMBRE DESCRIPCION
N°
la medición del ancho de la vía existente cada 50
metros, o cuando había un cambio brusco en el
ancho de la calzada; describiendo las
características de la topografía y verificando la
existencia de algún derrumbe en el tramo.
En este formato se realizó la identificación de
daños existentes en el pavimento, tales como:
DAÑOS EN LA SUPERFICIE
03 erosión, ahuellamiento, baches, cruce de agua,
DE RODADURA
encalaminado, entre otros; con su respectiva
dimensión.
Para la elaboración de este formato se
identificaron las canteras, fuentes de agua, patios
de máquinas y depósito de material excedente, las
cuales se muestrearon para sus respectivos
CANTERAS, FUENTES DE
ensayos y calificación de los mismos.
AGUA, PATIOS DE
04 Para la identificación de las canteras se conversó
MÁQUINAS Y DEPÓSITOS
con las autoridades para gestionar con los
DE MATERIAL EXCEDENTE
vecinos, la libre disposición de canteras, ya que no
se han consideraron las canteras comerciales y
para las fuentes de agua se recurrió a la más
cercana al camino.
Para el presente formato se identificó todas las
obras de arte encontradas a lo largo del camino,
OBRAS DE ARTE (5A)
describiendo la situacion actual en la que se
encuentra.
05
Para el presente formato se identificó todas las
obras de drenaje encontradas a lo largo del
OBRAS DE DRENAJE (5B)
camino, describiendo la situacion actual en la que
se encuentra.
Para la realización de este formato se identificó la
señalización existente (Señales informativas,
06 SEÑALIZACIÓN
señales preventivas, hitos kilométricos);
describiendo su ubicación y su condición.
En este formato se identificó los puntos críticos a
lo largo del camino en estudio, tales como fallas
07 PUNTOS CRÍTICOS constructivas, fallas geológicas, fallas geotécnicas,
problemas hidrológicos, etc., especificando a qué
lado del camino se encuentra.
Fuente: Elaboración Propia - 2022
5. CONCLUSIONES