Avance Economía
Avance Economía
Avance Economía
La anchoveta
El perico
El Perú tiene todas las características para convertirse en una potencia mundial en
la pesca para consumo humano: un sistema de alto afloramiento que permite la
existencia de una gran variedad de recursos hidrobiológicos una larga franja costera
en la que convergen la corriente de Humboldt y la del niño una tradición histórica del
Pescador artesanal entre otras. (Universidad Pacífico – 2015)
Las pesquerías en pequeña escala están marginadas a nivel mundial por las
instituciones de gestión; por lo tanto, tienen que soportar las consecuencias de
regulaciones ineficaces, incertidumbre ambiental, trampas sociales e inequidad del
mercado. La pesca artesanal en Perú, uno de los principales países pesqueros del
mundo, contribuye de manera importante al empleo nacional, la seguridad
alimentaria y el producto interno bruto. Sin embargo, se sabe relativamente poco
sobre estas pesquerías y su evolución, excepto por el hecho de que el tamaño de la
flota artesanal peruana está aumentando rápidamente.(Frente. Mar. Sci., 18 de
agosto de 2020)
Por otro lado, la contaminación producida por las fábricas, minería, derrames
petroleros y aguas servidas de la ciudad afecta a la calidad de vida de los
pescadores y a la esperanza de vida de los cardúmenes.
La pesca que realizan la destinan a la industria. Las especies más extraídas son la
anchoveta (61%), sardina (37%), merluza, atún, caballa, machete, bonito, entre
otros (2%).(21 oct. 2016-pirhua)
PROBLEMÁTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL PESQUERO
La informalidad laboral del sector que alcanza el 91%, las deficiencias en el sistema
de control de desembarque, la presencia inadecuada de autoridades competentes,
la corrupción, la falta de trazabilidad y la inexistencia de un mecanismo de control
de legalidad de la producción, son las principales problemáticas.
Julio César Guzmán, Procurador Público del Ministerio del Ambiente inició su
presentación reflexionando sobre la riqueza del mar peruano, sus más de 3 mil
kilómetros de litoral y las 19 regiones involucradas en la problemática pesquera.
Para hacerle frente a esta situación, propuso que el sistema de control y vigilancia
para la pesca industrial se aplique a otras pesquerías. Otros planteamientos que
hizo son mayor formalización del sector, instaurar cuotas individuales o manejo
pesquero a las demás pesquerías, contar con puntos fijos de desembarque,
intensificar las labores de fiscalización y el registro de comercializadores.
A nivel legal, la modificación de los artículos 308 a y 308 b del Código Penal sobre
Tráfico ilegal y Extracción ilegal de especies acuáticas, respectivamente, incluyo
también al artículo 309, porque van a permitir un mejor panorama sobre el tema.
Asimismo, consideró urgente incorporar la pesca ilegal en la Ley contra el Crimen
Organizado. (NOVIEMBRE 6, 2020- oceana)
Definición:
Principales especies:
En el Perú las principales especies acuícolas son la trucha, la concha de abanico, y los
langostinos, también se realiza el cultivo de otras especies como la tilapia, paiche, paco y
gamitama. Según el Ministerio de la Producción en el año 2020, el 58%de la cosecha
nacional fue de especies marinas , mientras que el 42%fue de especies continentales. En
ese mismo año Piura, Puno y Tumbes fueron las regiones con mayor nivel de producción,
alcanzando entre las tres, más de 109 mil toneladas de recursos acuícolas
cosechados(Anuario Estadístico de Pesca y Acuicultura, 2020).
Según la Sociedad Nacional de Pesquería, hay tres desafíos clave para el avance de la
significativo, pasando de alrededor de 10 mil toneladas en 2003 a más de 143 mil toneladas
en 2020, con un punto máximo de más de 161 mil toneladas en 2019. Sin embargo,
persisten retos importantes si deseamos establecer la acuicultura peruana como una de las
más influyentes en la región e incluso en el ámbito global. Para que esta actividad sea
del sector acuícola en el país. Esto implica proporcionar recursos a los actores productivos
para invertir en la mejora de la productividad, adopción de tecnologías avanzadas,
de la acuicultura en el Perú.
Importancia:
La acuicultura es muy importante ya que se desarrolla no solo por grandes empresas que
generan puestos de trabajos permanentes, sino también por pequeñas empresas de
comunidades campesinas y nativas convirtiéndose no solo en su principal actividad
económica sino sobre todo en su medio de vida ya alimentación.
Pueden
2.5 REGULACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Sobreexplotación Pesquera:
Los ecosistemas marinos se ven sometidos a una fuerte sobreexplotación que pone en
peligro la continuidad de muchas especies. El capturar pescado y marisco en cantidades
excesivamente elevadas provoca que las especies capturadas no dispongan del tiempo
suficiente para recuperarse, causando que su población se reduzca cada vez más. La FAO
afirma que esta práctica ha comprometido la supervivencia del 33,1% de las especies
comerciales y se ha registrado un incremento del 20% de poblaciones pesqueras en
explotación.
Pesca sostenible:
Si se quiere que haya recursos marinos suficientes para las generaciones futuras, todos los
que intervienen en la actividad deben contribuir a la conservación y al ordenamiento de la
actividad. Diferentes entidades y expertos resaltan en ese sentido a la pesca sostenible,
que además permite cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14, que
busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
Asimismo, el grupo Iberdrola sostiene que este tipo de pesca genera beneficios sociales,
económicos y medioambientales, muchos de ellos fundamentados en el Código de
Conducta para la Pesca Responsable de la FAO como:
Perú ha sido reconocido como una potencia pesquera a nivel mundial debido a la alta
productividad y gran abundancia de recursos hidrobiológicos de su mar. La FAO lo
posicionó como el segundo país en el mundo en materia de capturas marinas, habiendo
registrado 7.15 millones de toneladas en 2018.
Gran parte del volumen de estas capturas provienen de la pesca de mayor escala, por lo
que se debe comenzar a avanzar e invertir hacia un modelo de pesca más sostenible, que
implique mayores beneficios no solo medioambientales, sino también económicos.
En el caso peruano, a pesar del destacado manejo que se ha hecho con la anchoveta, que
le ha valido el reconocimiento de la gestión pesquera en Perú a nivel internacional, todavía
hay tareas pendientes para el sector, entre ellas: formalizar la flota artesanal, reducir la
sobrepesca, mejorar el marco normativo para combatir la pesca ilegal, promover la
innovación tecnológica en el sector y mejorar el ordenamiento de las diferentes empresas
pesqueras.
Es un largo camino por recorrer, que incluye también reformas y políticas que aseguren la
sostenibilidad de las empresas pesqueras peruanas y creen instrumentos de manejo para
una evaluación constante.
En cuanto a la generación de empleo el sector pesquero contribuye con 700 mil puestos de
trabajo, de estos más de 112 mil empleos son generados por la extracción y la industria
pesquera. Además, según el Instituto Peruano de Economía, por cada empleo directo en
este rubro, se activan tres indirectos.
1. DEFINICIÓN:
¿QUÉ ES EL PBI?
El crecimiento del PBI refleja sin duda, la evolución económica del país en cuestión;
el ritmo al que incrementa su producción de bienes y servicios y, por tanto, aumenta su
renta.
o MÉTODO DE GASTO:
o MÉTODO DE PRODUCCIÓN:
§ CONSUMO PERSONAL
§ LA INVERSIÓN EMPRESARIAL
§ GASTO PÚBLICO
§ EXPORTACIONES
Alguno de los factores que lo determinan son los ingresos domésticos y los
externos, niveles de precio o acuerdos internacionales.
§ IMPORTACIONES