Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Avance Economía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

2.

2 RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS MARITIMOS CONTINENTALES

Tanto la biomasa como los desembarques de los principales recursos pesqueros


marinos del Perú muestran importantes fluctuaciones debido, principalmente, a la
gran variabilidad ambiental, especialmente la referida a los eventos climáticos
vinculados al fenómeno de El Niño, que afectan el gran ecosistema de la corriente
de Humboldt. La mayor parte de la biomasa marina está asociada a cuatro especies
(anchoveta, pota, caballa y jurel). Solo la biomasa de anchoveta se calcula que en
promedio varía de ocho a diez millones de toneladas y se concentra particularmente
en las zonas de afloramientos de la corriente de Humboldt. Respecto a los recursos
hidrobiológicos continentales, no se dispone de datos sobre la biomasa; sin
embargo, los datos de desembarque en la Amazonía muestran una tendencia
decreciente en los últimos años. Las pesquerías más importantes de aguas
continentales se localizan en los grandes ríos de la selva baja (Amazonas, Ucayali,
Marañón y Huallaga, principalmente).

PRINCIPALES ESPECIES EXTRAIDAS

La anchoveta

En el mar peruano la anchoveta (Engraulis ringens) se encuentra distribuida en dos


stocks o unidades poblacionales: el stock norte-centro (desde el extremo norte del
dominio marítimo hasta los 15°59’S) y el stock sur (desde los 16°S hasta el extremo
sur del dominio marítimo), ambos segregados por el núcleo de afloramiento de San
Juan (15°-16°S).
El Jurel

El hábitat preferido de T. murphyi es el frente oceánico, formado por las aguas


costeras frías (ACF) y las aguas subtropicales superficiales (ASS). Los frentes y
remolinos que se forman entre estas masas de agua causarían efecto sobre
algunas características biológicas y de comportamiento de T. murphyi (áreas y
épocas de reproducción, sobrevivencia de larvas, cambios en distribución y
disponibilidad, entre otras). Por tanto, la abundancia y disponibilidad de este recurso
se explican por las variaciones de este frente.

El perico

El perico (Coryphaena hippurus) es en la actualidad una de las especies más


importantes para el sector pesquero nacional[239]. Sus desembarques han crecido
de manera sostenida después de El Niño 97/98 y se ha convertido en la principal
especie capturada con espinel. En el 2013 se ha registrado un incremento de 56 %
en relación con el 2003, con un promedio anual de 43 193 tm.La mayoría de las
capturas se realizan entre las 80-120 millas de la costa (Estrella & Swartzman,
2010).
(minam-2016 19 de agosto)

2.3 PESCA ARTESANAL

El Perú tiene todas las características para convertirse en una potencia mundial en
la pesca para consumo humano: un sistema de alto afloramiento que permite la
existencia de una gran variedad de recursos hidrobiológicos una larga franja costera
en la que convergen la corriente de Humboldt y la del niño una tradición histórica del
Pescador artesanal entre otras. (Universidad Pacífico – 2015)

Las pesquerías en pequeña escala están marginadas a nivel mundial por las
instituciones de gestión; por lo tanto, tienen que soportar las consecuencias de
regulaciones ineficaces, incertidumbre ambiental, trampas sociales e inequidad del
mercado. La pesca artesanal en Perú, uno de los principales países pesqueros del
mundo, contribuye de manera importante al empleo nacional, la seguridad
alimentaria y el producto interno bruto. Sin embargo, se sabe relativamente poco
sobre estas pesquerías y su evolución, excepto por el hecho de que el tamaño de la
flota artesanal peruana está aumentando rápidamente.(Frente. Mar. Sci., 18 de
agosto de 2020)

La actividad artesanal en particular ha estado ligada a nuestra historia desde hace


tiempos remotos y ha sido una fuente de alimentación importante para la población.

PROBLEMÁTICA EN LA PESCA ARTESANAL

El problema de los pescadores artesanales se incrementa porque tiene que lidiar


con un 70% de informales que arrasan con especies que están en época de veda o
que no cuentan con un tamaño adecuado para su reproducción. Este tipo de
actividades ilegales amenaza el ciclo alimenticio de otros peces más grandes.
(avanza pesquero 2018)

La actividad pesquera artesanal no ha seguido el mismo camino de modernización y


por el contrario ha crecido de manera desordenada sin generar valor agregado y
con predominio de la informalidad.

(Frente. Mar. Sci., 18 de agosto de 2020)

FIGURA 1. Evolución de la pesca artesanal peruana entre 1950 y 2018, destacando


los cambios en: (A) número de embarcaciones y motorización de las
embarcaciones, ( B) esfuerzo de pesca nominal y efectivo, (C) capturas y (D,E)
capturas efectivas por unidad de esfuerzo. Los polígonos indican intervalos de
confianza para datos reconstruidos. (D,E) Por lo tanto, muestran las mismas
tendencias de CPUE solo que difieren en si incluyen intervalos de confianza o no.

Por otro lado, la contaminación producida por las fábricas, minería, derrames
petroleros y aguas servidas de la ciudad afecta a la calidad de vida de los
pescadores y a la esperanza de vida de los cardúmenes.

De acuerdo con la Ley General de pesca n° 25977 y su reglamento D5012 – 2001-


PE en el Perú la actividad pesquera artesanal es realizada por Pescadores y
armadores artesanales con o sin embarcaciones cuyas características son mayor a
los 15 metros de eslora, capacidad de bodega de hasta 36,6 m cúbicos y captura
orientada al consumo humano.

Para explotar la potencial de la actividad y desarrollar productos para el consumo


local y externo, además de crear conciencia de una dieta más sana, inclusive y
proteica con una oferta mucho mayor de productos hidrobiológicos marítimos.

2.3 PESCA INDUSTRIAL

La pesca industrial está compuesta por empresas y corporaciones de capital


nacional y/o extranjero que poseen toda una flota de embarcaciones grandes y
armadores que realizan la extracción a gran escala. Estas empresas, además, son
las dueñas de las plantas de procesamiento ubicadas a lo largo de nuestra costa.
Ellas son las que realizan la extracción más fuerte, y deben estar constantemente
alineadas a los distintos organismos del Estado que velan por la sostenibilidad de
los recursos y su correcta explotación, como PRODUCE o el IMARPE.

A diferencia de la pesca artesanal, la pesca industrial forma parte del sector


dedicado a la elaboración de productos para el consumo humano directo e indirecto
(CHI), siendo su principal actividad la pesca de anchoveta para la harina y aceite de
pescado.(Lima, 26 de marzo de 2019-Hayduk)

La pesca que realizan la destinan a la industria. Las especies más extraídas son la
anchoveta (61%), sardina (37%), merluza, atún, caballa, machete, bonito, entre
otros (2%).(21 oct. 2016-pirhua)
PROBLEMÁTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL PESQUERO

Cayetana Aljovín, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) dijo que


la pesca industrial se encuentra supervisada por el programa de control y vigilancia,
un programa que nació en el Perú en el año 2003, según explicó.

La informalidad laboral del sector que alcanza el 91%, las deficiencias en el sistema
de control de desembarque, la presencia inadecuada de autoridades competentes,
la corrupción, la falta de trazabilidad y la inexistencia de un mecanismo de control
de legalidad de la producción, son las principales problemáticas.

Julio César Guzmán, Procurador Público del Ministerio del Ambiente inició su
presentación reflexionando sobre la riqueza del mar peruano, sus más de 3 mil
kilómetros de litoral y las 19 regiones involucradas en la problemática pesquera.

El gran problema del sector es la falta información y de transparencia” resaltó, al


momento de señalar que existe un alto nivel de corrupción que venimos arrastrando
históricamente.

¿CÓMO SOLUCIONAR ESTE PROBLEMA?

Para hacerle frente a esta situación, propuso que el sistema de control y vigilancia
para la pesca industrial se aplique a otras pesquerías. Otros planteamientos que
hizo son mayor formalización del sector, instaurar cuotas individuales o manejo
pesquero a las demás pesquerías, contar con puntos fijos de desembarque,
intensificar las labores de fiscalización y el registro de comercializadores.

Mejorar la información y coordinación entre las entidades, esta falta de acceso a la


información genera problemas en las investigaciones judiciales que deben durar
unos seis meses, pero que por esta falta pueden demorar entre cuatro a seis años.

A nivel legal, la modificación de los artículos 308 a y 308 b del Código Penal sobre
Tráfico ilegal y Extracción ilegal de especies acuáticas, respectivamente, incluyo
también al artículo 309, porque van a permitir un mejor panorama sobre el tema.
Asimismo, consideró urgente incorporar la pesca ilegal en la Ley contra el Crimen
Organizado. (NOVIEMBRE 6, 2020- oceana)

2.4 SUBSECTOR DE LA ACUICULTURA

Definición:

La acuicultura es el conjunto de actividades técnicas y conocimientos de crianza o cultivo


de especies acuáticas, tanto vegetales como animales (FAO, 2022)
Es una importante actividad económica de producción de alimentos, materias primas de
uso industrial y farmacéutico; y de producción de organismos vivos para la reproducción,
repoblación u ornamentación.

El acto de cultivar implica más que simplemente intervenir en el proceso de reproducción


para incrementar la producción; también involucra la posesión individual o empresarial de la
población que se está cultivando, junto con la organización, el progreso y el empleo de
sistemas, ubicaciones, instalaciones y métodos relacionados con la acuicultura, además de
la producción y el traslado.

Principales especies:

En el Perú las principales especies acuícolas son la trucha, la concha de abanico, y los
langostinos, también se realiza el cultivo de otras especies como la tilapia, paiche, paco y
gamitama. Según el Ministerio de la Producción en el año 2020, el 58%de la cosecha
nacional fue de especies marinas , mientras que el 42%fue de especies continentales. En
ese mismo año Piura, Puno y Tumbes fueron las regiones con mayor nivel de producción,
alcanzando entre las tres, más de 109 mil toneladas de recursos acuícolas
cosechados(Anuario Estadístico de Pesca y Acuicultura, 2020).

En general los principales recursos de exportación son la cocha de abanico y los


langostinos; mientras que el principal recurso de consumo interno es la trucha y algunas
especies tropicales como la tilapia, paco y parche, entre otros.

Desafíos para la acuicultura peruana:

Según la Sociedad Nacional de Pesquería, hay tres desafíos clave para el avance de la

acuicultura en el Perú: innovación, seguridad y relaciones con las comunidades.

A lo largo de los años, la producción acuícola en el país ha experimentado un aumento

significativo, pasando de alrededor de 10 mil toneladas en 2003 a más de 143 mil toneladas

en 2020, con un punto máximo de más de 161 mil toneladas en 2019. Sin embargo,

persisten retos importantes si deseamos establecer la acuicultura peruana como una de las

más influyentes en la región e incluso en el ámbito global. Para que esta actividad sea

competitiva y sostenible, es esencial abordar sus desafíos desde diversas perspectivas,

incluyendo aspectos tecnológicos, de mercado, logísticos, desarrollo de capacidades,

acceso a crédito y calidad, entre otros.

En este contexto, es imperativo establecer un marco normativo que impulse el crecimiento

del sector acuícola en el país. Esto implica proporcionar recursos a los actores productivos
para invertir en la mejora de la productividad, adopción de tecnologías avanzadas,

expansión de instalaciones de cultivo, capacitación, adhesión a estándares de calidad

internacionales y más. Asimismo, el gobierno debe no solo establecer regulaciones que

fomenten la inversión en el sector, sino también concentrarse en la modernización de la

infraestructura vial y de refrigeración, promoción de la investigación, capacitación,

formalización y desarrollo de planes de contingencia ante posibles incidentes ambientales o

naturales que afecten los recursos.

Además, es crucial crear regulaciones específicas para maximizar la utilización de los

recursos provenientes de la acuicultura. Esto podría incluir medidas para el reciclaje de

subproductos y productos intermedios, así como incrementar la promoción de los productos

acuícolas en los mercados nacionales e internacionales. En última instancia, abordar estos

desafíos de manera integral contribuirá al desarrollo sostenible y al crecimiento competitivo

de la acuicultura en el Perú.

Importancia:

La acuicultura es muy importante ya que se desarrolla no solo por grandes empresas que
generan puestos de trabajos permanentes, sino también por pequeñas empresas de
comunidades campesinas y nativas convirtiéndose no solo en su principal actividad
económica sino sobre todo en su medio de vida ya alimentación.
Pueden
2.5 REGULACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

Sobreexplotación Pesquera:

Los ecosistemas marinos se ven sometidos a una fuerte sobreexplotación que pone en
peligro la continuidad de muchas especies. El capturar pescado y marisco en cantidades
excesivamente elevadas provoca que las especies capturadas no dispongan del tiempo
suficiente para recuperarse, causando que su población se reduzca cada vez más. La FAO
afirma que esta práctica ha comprometido la supervivencia del 33,1% de las especies
comerciales y se ha registrado un incremento del 20% de poblaciones pesqueras en
explotación.

Pesca sostenible:

Si se quiere que haya recursos marinos suficientes para las generaciones futuras, todos los
que intervienen en la actividad deben contribuir a la conservación y al ordenamiento de la
actividad. Diferentes entidades y expertos resaltan en ese sentido a la pesca sostenible,
que además permite cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14, que
busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.

Según Greenpeace, la pesca sostenible es aquella que puede mantenerse de forma


indefinida sin comprometer la viabilidad de la población de la especie objetivo y sin ejercer
un impacto negativo sobre otras especies dentro del ecosistema, incluidas las personas.

Asimismo, el grupo Iberdrola sostiene que este tipo de pesca genera beneficios sociales,
económicos y medioambientales, muchos de ellos fundamentados en el Código de
Conducta para la Pesca Responsable de la FAO como:

- Protege la fauna marina: Respeta los ecosistemas marinos y se adecúa al ritmo


reproductivo de los peces para mantener el equilibrio y garantizar la supervivencia.
- Utiliza métodos selectivos: Rechaza la captura indiscriminada de especies
amenazadas o sin valor comercial.
- Evita el despilfarro: En la pesca sostenible los ejemplares muertos se aprovechan
para elaborar harinas y minimizar el desperdicio alimentario.
- Contribuye a la seguridad alimentaria: La pesca sostenible a pequeña escala
supone el 66% de todas las capturas destinadas directamente al consumo humano.
- Genera empleos y es más responsable: Emplea el 90% de la industria pesquera
global y es la base del desarrollo de las pequeñas comunidades de pescadores.
- Reduce la contaminación: Genera menos residuos, minimiza el consumo de
energía y reduce el uso de productos químicos que dañan la capa de ozono.
- Certifica la sostenibilidad de las capturas: Sellos internacionales determinan si
una pesquería es sostenible y si se está gestionando de forma adecuada.

Pesca sostenible en Perú:

La pesca, junto a la acuicultura, garantizan los ingresos de muchas familias peruanas,


genera empleos, mejora la seguridad alimentaria y contribuye a reducir la pobreza. En
cifras, esta actividad aporta aproximadamente 3.200 millones de dólares a la economía del
Perú y al menos 250 mil peruanos dependen de ella para vivir.

Perú ha sido reconocido como una potencia pesquera a nivel mundial debido a la alta
productividad y gran abundancia de recursos hidrobiológicos de su mar. La FAO lo
posicionó como el segundo país en el mundo en materia de capturas marinas, habiendo
registrado 7.15 millones de toneladas en 2018.

Gran parte del volumen de estas capturas provienen de la pesca de mayor escala, por lo
que se debe comenzar a avanzar e invertir hacia un modelo de pesca más sostenible, que
implique mayores beneficios no solo medioambientales, sino también económicos.

- ¿Cómo apoyar la sostenibilidad pesquera en el Perú?

La sociedad nacional de pesquería de Perú afirma que la experiencia internacional


demuestra que la mejor forma de lograr la sostenibilidad es establecer límites máximos de
captura a las embarcaciones. Así, los pescadores saben que solo pueden pescar una
proporción de la captura global y, para que el volumen de esa proporción aumente, tienen
que colaborar en el adecuado manejo de los recursos.

En el caso peruano, a pesar del destacado manejo que se ha hecho con la anchoveta, que
le ha valido el reconocimiento de la gestión pesquera en Perú a nivel internacional, todavía
hay tareas pendientes para el sector, entre ellas: formalizar la flota artesanal, reducir la
sobrepesca, mejorar el marco normativo para combatir la pesca ilegal, promover la
innovación tecnológica en el sector y mejorar el ordenamiento de las diferentes empresas
pesqueras.

Es un largo camino por recorrer, que incluye también reformas y políticas que aseguren la
sostenibilidad de las empresas pesqueras peruanas y creen instrumentos de manejo para
una evaluación constante.

Es tarea de todos trabajar para lograrlo y seguir mejorando en sostenibilidad. Lo importante


es concientizar a la población sobre sus hábitos de consumo y la repercusión que tienen en
el medioambiente. Así como convencerlos de que, optando por alternativas como la pesca
sostenible, se contribuye a la pervivencia del ecosistema marino.

2.6 IMPACTO ECONÓMICO

La extracción pesquera en el Perú tiene un impacto económico significativo.

En cuanto a la generación de empleo el sector pesquero contribuye con 700 mil puestos de
trabajo, de estos más de 112 mil empleos son generados por la extracción y la industria
pesquera. Además, según el Instituto Peruano de Economía, por cada empleo directo en
este rubro, se activan tres indirectos.

El sector peruano pesquero genera $3300 millones en divisas, representando el 7% de las


exportaciones totales en el Perú; y de este total la exportación de harina y aceite de
pescado representa el 4.7%, y ocupa el tercer lugar de los envíos tradicionales de nuestra
economía.

CAPÍTULO II: PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

1. DEFINICIÓN:

¿QUÉ ES EL PBI?

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el


PBI es “una medida agregada de `producción igual a la suma de los valores brutos
agregados de todas las unidades residentes e institucionales dedicadas a la producción y
los servicios”

El PBI es el valor monetario total de bienes y servicios producidos en un


determinado período de tiempo, generalmente en un año, la cual mide el desempeño y
competitividad de una empresa o país a nivel de mercado internacional. Esto les permite a
los dirigentes tomar decisiones adecuadas en el rumbo de desarrollo del país en el ámbito
económico

El crecimiento del PBI refleja sin duda, la evolución económica del país en cuestión;
el ritmo al que incrementa su producción de bienes y servicios y, por tanto, aumenta su
renta.

1.1 MÉTODOS DE CÁLCULO:

Para medir el PBI existen 3 maneras diferentes de calcular

o MÉTODO DE GASTO:

Consiste en sumar los gastos finales de los distintos agentes de la


economía, el consumo de Gobierno (inversiones públicas). en conclusión, se
trata de sumar el valor a precio de mercado de todas las compras de bienes
y servicios realizados
PBI= C + I + G + X – M
consumo de hogares e instituciones sin fines de lucro

(C) inversión de las empresas y familias (I) el gasto en

consumo final del sector público (G) valor de las

exportaciones netas(X) valor de las importaciones (M)

o MÉTODO DE PRODUCCIÓN:

En este método, el PBI se obtiene sumando el valor de mercado del


bien o servicio de cada sector productivo y se resta el valor de los insumos
utilizados. En el Perú estos valores agregados de las empresas se agrupan
por sectores de producción

PBI= VAB + IMPUESTOS – SUBVENCIONES

o MÉTODO DE LAS RENTAS:

consiste en la suma de los 3 elementos de la renta:

Rentas de los asalariados (RA)

Excedente Bruto de Explotación (EBE)

Impuestos indirectos netos de subvenciones (Tiind - Subv).

PBI= RA + EBE + (Tiind - Subv)

1.2. COMPONENTES DEL PBI El

PBI se compone en 4 partes:

§ CONSUMO PERSONAL

El consumo personal es el gasto de bienes y servicios de una organización,


una empresa, una familia o simplemente un individuo.

Los gastos de consumos son aquellos que no generan producción, tal es el


caso de la compra de un ordenador, ya que, si lo usas para navegar no te
genera ningún valor de cambio, caso contrario si lo usas para llevar la
contabilidad de una empresa ya está generando ingreso.

§ LA INVERSIÓN EMPRESARIAL

Es el gasto de empresas en equipos y maquinarias para producir. tambien


incluye la construcción de viviendas

Pero ¿Por qué es necesario en el PBI y Por qué se considera?

Porque muchas empresas usan financiamiento propio o privado y ellos


refleja como consumo en el PBI, también se puede reflejar en nivel de
capacidad productiva en un país mediante la acumulación de bienes de
capital

§ GASTO PÚBLICO

Gastos generados a través de las distintas instancias de


gobiernos ,nacionales ,regionales o locales ,esto para la satisfacción de las
necesidades de los ciudadanos

§ EXPORTACIONES

Exportación neta o balanza comercial es la mercancía producida por la


economía doméstica y vendida por el resto del mundo.

Nos permite determinar la situación como el déficit, superávit o equilibrio de


un país con el resto del mundo.

Alguno de los factores que lo determinan son los ingresos domésticos y los
externos, niveles de precio o acuerdos internacionales.

§ IMPORTACIONES

Toda adquisición compra de bienes provenientes de otros paises

También podría gustarte