Ludopolis
Ludopolis
Ludopolis
TEORIA
¿QUE ES PASO?
CONOCEMOS LA VERSION DEL LLANTO GRACIAS A LA GRAN LABOR DE DON ANDRES CHAZARRETA, QUIEN
PUBLICO SU MUSICA EN 1916 EN SU PRIMER ALBUM MUSICAL. AFIRMA EN DICHA EDICION QUE ES DE
ORIGEN SANTIAGUEÑO, HABIENDO LOGRADO CIERTA DISPERSION POR SALTA Y TUCUMAN. SEGÚN LA
TRADICION NACIO EN LOS VELATORIOS DE ANGELITOS.
LA HUELLA
La Huella es danza surera por excelencia. Su música, letra y su coreografía así lo indican.
Las carretas con sus gauchos y sus chinas la llevaron por todo el país. Por eso existen
testimonios de su paso por el Norte.
EL GATO CORRENTINO
SEGÚN LA TRADICION, AL PASAR LAVALLE POR CORRIENTES, SUS SOLDADOS RECOGEN AL GATO
CORRENTINO Y LO LLEVAN AL NORTE, DONDE A COMIENZOS DEL SIGLO XX, ES TOMADO POR DON ANDRES
CHAZARRETA. EN CORRIENTES NADIE LO RECUERDA.
EL PALITO
Esta hermosa danza enlazada llego de Europa, vía España, en la primera mitad del siglo
XIX. Se popularizo en todo el mundo. Se bailo en los salones de alcurnia y descendió al
pueblo y a las zonas rurales donde tomo formas propias. Los porteños también lo adoptaron.
El Vals Criollo fue cantado por los primeros intérpretes argentinos, como Carlos Granel e
Ignacio Corsini.
El PRADO
Antigua danza de la provincia de Buenos Aires que debe su nombre a los entonces
populares prados españoles. Ventura R. Linch lo menciona y describe en su libro publicado
en 1.883. Su versión contemporánea se debe a don Domingo V. Lombardi. Andrés
Chazarreta, lo toma a Lombardi, según lo expresado en su álbum musical.
2
LA TIRANA
ES DANZA CATAMARQUEÑA. LA GRAVO POR PRIMERA VEZ LA LEGENDARIA ORQUESTA NATIVA DE DON
MANUEL ACOSTA VILLAFAÑEZ, ALLA POR LA DECADA DEL 40. ES UNA DANZA MUY MOVIDA Y BREVE EN LA
CUAL EL CABALLERO INSISTE ANTE LA MUJER QUE EL DENOMINA LA TIRANA, HASTA QUE AL FINAL EL SE
RINDE A SUS PIES.
El Marote tuvo en la antigüedad muy mala fama. La intención de los bailarines lo hicieron
desenfadado. Es baile de campaña. Es difundido por Chazarreta, como ocurrió con la
mayoría de las danzas.
DANZA DE LA HORQUILLA
La Firmeza es una danza que recorrió todo el país. Ventura R. Linch la describe en su libro
sobre la provincia de Buenos Aires, publicado en 1.883. Don Andrés Chazarreta lo recoge
Santiago del Estero, con un agregado musical y coreográfico. Los sentidos y los oídos. Es un
baile mímico por excelencia en el que los bailarines obedecen las órdenes de los cantores.
LOS AMORES
Atractivo baile, los Amores, de rica coreografía por la diversidad de matices que tiene, en
una adaptación criolla, campesina, de las antiguas contradanzas europeas. Domingo V.
Lombardi, su primer recopilador, la sitúa como danza pampeana.
EL REMEDIO PAMPEANO
La Resbalosa, es el nombre académico del barbarismo Refalosa, que con ese nombre se
convierte en una danza distinta, que hasta en la actualidad se recuerda en las provincias de
Cuyo. Don Andrés Chazarreta recoge con el nombre de Resbalosa, en el Norte argentino en
una versión completamente opuesta a las de las provincias de de Cuyo y de Buenos Aires.
LA REFALOSA
Domingo V. Lombardi tomo la danza La Refalosa a don Juan Zabala, de Cari, partido de
Azul, en la provincia de buenos aires. Es una danza muy antigua que se conoció hasta en el
Perú y Chile. Hasta la actualidad los tradicionalistas peruanos cantan Marineras con
Refalosa. Tuvo también su gran apogeo en la zona de Cuyo.
LA REFALOSA CUYANA
El investigador, compositor y pianista mendocino Alberto Rodriguez da a conocer la
partitura, letra y coreografía de la refalosa cuyana. Recibió información de las provincias de
Mendoza y San Juan. La primera decía haberla aprendido de viejos cultores que la bailaban
en el año 1875. En San Juan los hermanos Máximo, Isidro y Raul Oro manifestaron que su
padre recuerda haberla oído y visto bailar a mitad del siglo XIX. Esta danza llego desde el
Perú hasta la región del cuyo.
LA PALOMITA (LITORALEÑA)
La Palomita tuvo su origen en las zonas rurales de la provincia de Buenos Aires. Se disperso
por todo el litoral hasta el Paraguay. La versión llamada Palomita (Litoraleña) corresponde a
la zona de los grandes ríos sin tener en cuenta la frontera política con la hermana Republica
del Paraguay.
EL PALA PALA
EL PALA PALA ES RECOPILADO, PUBLICADA SU LETRA Y MUSICA Y GRABADA EN LAS
PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XX POR DON ANDRES CHAZARRETA. SE BAILO EN SALTA,
TUCUMAN Y SANTIAGO DEL ESTERO.
EL SERENO
EL SERENO ES UNA VIEJA DANZA DE LA REGION CUYANA, ESPECIALMENTE DE MENDOZA. SU NOMBRE NOS
TRAE EMINISCENCIAS DE LA EPOCA COLONIAL Y DE LOS ALBORES DE LA ARGENTINIDAD. EL SERENO
TITULO AÑOSO, NOS HABLA DE ESA ROMANTICA EPOCA, CUANDO EL SERENO RECORRIA LAS CALLES
PROVINCIANAS, INICANDO LA HORA Y EL ESTADO DEL TIEMPO EN SUS PREGONES TRADICINALES.
LO CONOCIERON LOS GRANADEROS DE SAN MARTIN Y DEBE HABER PERDURADO HASTA EL AÑO 1910.
Con el nombre del Cielito, esta danza la popularizó el circo en las primeras décadas del siglo
XX. Sus versos fueron escritos por el poeta y actor desaparecido Alfredo Navarrine y la
música compuesta por un músico de banda cuyo nombre se ignora. En las ultimas etapas de
su trabajo de recopilación de descubre y la toma don Andrés Chazarreta.
EL MINUE FEDERAL
El Minué Federal, danza de pleno señorío, que se debe ubicar en la época de Rosas, a partir
de 1.835, hasta la caída del famoso restaurador de las leyes y ferviente defensor de la
soberanía argentina. El Minué llego de Europa como la mayoría de las danzas especialmente
señoriales. El Minué Federal es un desprendimiento criollo del mismo. Anteriormente se la
llamo Minué Montonero y Minué Nacional.
EL REMOLINO
CAÑAVERAL TUCUMANO
EL CAÑAVERAL, QUE ES SU NOMBRE ORIGINAL, SE BAILO EN LAS ULTIMAS
DECADAS DEL SIGLO XIX, EN LAS ZONAS RURALES TUCUMANAS.
EN CONVERSACIONES QUE TUVO JUAN DE LOS SANTOS AMORES CON QUIEN
FUERA SU MAESTRO, CARLOS VEGA, LE INDICO, QUE HABIA DETECTADO LA
DANZA EN EL NORTE Y QUE SUS NOMBRES SE LOS HABIAN FACILITADO
DISTINTOS LUGAREÑOS DE AVANZADA EDAD. Y QUE SE PROPONIA
REALIZAR UNA INVESTIGACION AL RESPECTO DE LA DANZA EL CAÑAVERAL
Y EL ZANQUITO.
POR LO TANTO SON MUY ESCASOS LOS ANTECEDENTES DE LA MISMA.
EL TIGRERO
EL TIGRERO ES UNA DANZA QUE APARECIO PARA LA EPOCA DEL
CENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO EN 1910. FUE UNA CREACION DE
LOS CENTROS GAUCHOS QUE SE FORMABAN PARA LOS CARNAVALES.
EN ESA EPOCA SE BAILABA DE TRES HOMBRES Y SU COREOGRAFIA ERA MUY
INGENUA Y SIMPLE..
DANZA DE PAREJA SUELTA INTERDEPENDIENTE, PUES INTERVIENEN
IMPRESCINDIBLEMENTE DOS PAREJAS.