Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final Tutoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

INFORME DE ESTUDIO DE

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

“Título”

La gestión de residuos sólidos de la población del distrito 26 de octubre, Piura

Autores:

Aponte Neira Yasmely

Castro Santos Livy Tatiana

Clement Sanchez Diana Nicoll

Córdova López Luzbeydi

Garcia Reyes Darwin

Tineo Carrera Francisco Rodrigo

Docente:

MARILU ATOCHE RUIZ

Piura-Perú

2024
ÍNDICE

Contenido
I. TÍTULO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ..................................................................3
II. Introducción ...............................................................................................................................4
III. Descripción o explicación de la problemática ambiental ................................................6
IV. Formulación de la Problemática y Delimitación (pregunta de investigación). ............8
V. Objetivos. ...................................................................................................................................8
VI. Antecedentes de Estudio: 01 local – 01 nacional o internacional.................................8
Antecedente nacional ..................................................................................................................9
Antecedente local: ......................................................................................................................10
VII. Justificación .........................................................................................................................11
VIII. Cronograma de actividades ..............................................................................................13
IX. Marco teórico.......................................................................................................................15
Gestión de residuos sólidos ......................................................................................................15
a) Definición de residuos sólidos .........................................................................................15
b) Importancia de la gestión de los residuos sólidos ........................................................15
Tipos de residuos sólidos ..........................................................................................................16
a) Residuos domésticos: .......................................................................................................16
b) Residuos comerciales .......................................................................................................16
c) Residuos peligrosos: .........................................................................................................17
Impacto ambiental de los residuos sólidos .............................................................................17
a) Contaminación del suelo ..................................................................................................17
C) Efectos en la salud ............................................................................................................18
X. PRESENTACIÓN DE EVIDENCIAS ...................................................................................19
XI. Conclusiones .......................................................................................................................26
XII. Recomendaciones ..............................................................................................................26
XIII. Referencias Bibliográficas .................................................................................................27
I. TÍTULO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

La gestión de residuos sólidos de la población del distrito 26 de octubre,


Piura
II. Introducción

La inadecuada gestión de los residuos sólidos genera graves problemas


ambientales y sanitarios en muchas ciudades del Perú. Un caso particular es el de
la población del distrito 26 de octubre en la provincia de Piura. En esta comunidad
se vienen presentando serias dificultades en el manejo de los desechos
domésticos, los cuales no son recolectados apropiadamente ni dispuestos en un
relleno sanitario formal.
La municipalidad distrital no cuenta con el equipamiento ni la logística para
realizar una recolección periódica en el distrito 26 de octubre. Como consecuencia,
gran parte de los pobladores optan por arrojar la basura en terrenos baldíos, riberas
de canales o directamente quemarla, generando focos infecciosos y contaminación
ambiental. Esta problemática no solo afecta la salubridad del centro poblado, sino
que también impacta negativamente sobre la calidad de vida de sus habitantes.
Se han registrado episodios de enfermedades gastrointestinales e infecciones
respiratorias agudas asociadas a la proliferación de vectores y a la quema no
controlada de basura. Así, la deficiente gestión de los residuos sólidos en el distrito
26 de octubre se ha convertido en un grave problema socio ambiental que requiere
medidas urgentes por parte de las autoridades locales y regionales.
En el presente informe se analizará a profundidad esta situación, sus causas
subyacentes y las posibles estrategias de solución. Un aspecto que agrava la
situación es que no se están aplicando acciones de educación ambiental o
sensibilización entre los pobladores sobre el manejo adecuado de los desechos y
la importancia del reciclaje.
Esto lleva a que persistan prácticas poco saludables como el arrojar la basura
en espacios públicos o la eliminación de residuos peligrosos de forma insegura. Si
bien existen ordenanzas municipales referentes al manejo integral de residuos,
estas no se están implementando efectivamente en la zona. Tampoco existe
fiscalización y control sobre aquellos pobladores que optan por quemar la basura o
arrojarla en puntos no autorizados, generando microbasurales en distintos lugares
del centro poblado. La solución a esta compleja situación pasa por implementar un
plan 3 integral de gestión de residuos del distrito 26 de octubre, el cual considere
medidas técnicas, financieras, institucionales, legales, educativas y sociales. Un
primer paso será mejorar la infraestructura y equipos para la recolección periódica
de los desechos. Asimismo, es clave trabajar con la población mediante talleres y
campañas de sensibilización sobre segregación, minimización, reutilización y
reciclaje
III. Descripción o explicación de la problemática ambiental

Actualmente la mala gestión de residuos es uno de los problemas más


frecuentes a nivel mundial y se ha convertido en una gran preocupación para la
sociedad puesto que genera efectos negativos tanto en la salud como en el
ambiental. Por otro lado, este problema empeora debido a la falta de conciencia o
a la poca responsabilidad de los ciudadanos ya que se han adquirido hábitos de las
actividades de la vida diaria que van en contra de la preservación del medio
ambiente. Por ello se produce una variedad de enfermedades las cuales son
causadas por los microbios que se encuentran en las acumulaciones de la basura
especialmente cuando se tiene contacto con el agua o alimentos, por lo tanto, los
residuos deben ser manejados y eliminados de una manera adecuada. Sin
embargo, hoy en día la mayoría de la población no gestiona de una forma correcta
los desechos lo que ocasiona que muchas especies se vean afectadas. A nivel
mundial, la gestión de residuos y basura es una problemática importante debido a
la cantidad de desechos que se generan diariamente y a la falta de infraestructuras
y medidas adecuadas para su manejo y disposición final.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se generan alrededor
de 2.01 mil millones de toneladas de residuos sólidos al año. Además, se estima
que solo el 13% de los residuos se reciclan adecuadamente a nivel mundial. A nivel
nacional de Perú, la problemática de gestión de residuos y basura sigue siendo una
preocupación en el 2023.
Según el Ministerio del Ambiente del Perú, en el año 2022 se generaron
alrededor de 25,3 millones de toneladas de residuos sólidos, de los cuales solo el
20% fueron tratados adecuadamente, y el resto fue depositado en vertederos,
botaderos a cielo abierto o abandonados en la vía pública. La problemática
abordada forma que los residuos y desechos son 4 desechados en la ciudad de
Piura, y cómo la gestión inadecuada de estos materiales está saliendo a la
población.
La acumulación de basura puede ocasionar problemas de salud pública,
malos olores, contaminación del aire y agua, y atraer animales y plagas, lo que
puede tener graves consecuencias para la salud y el bienestar de los habitantes. El
problema se circunscribe en el espacio de la ciudad de Piura y el lugar de referencia
de 26 de octubre de Piura. Por lo tanto, el problema es actual y debe ser
solucionado en un futuro próximo para mejorar la calidad de vida de la población
local, Por último, llegamos a reformular la pregunta general que nos ayuda en la
investigación de la problemática elegida la cual es: “Gestión de residuos y basura
afectando a la población del 26 de octubre, Piura”. Finalmente, nuestra pregunta
reformula es: ¿De qué manera afecta la gestión de residuos y basura a la población
del 26 de octubre, Piura?
IV. Formulación de la Problemática y Delimitación (pregunta de
investigación).

● ¿De qué manera afecta la gestión de residuos y basura a la


población del 26 de octubre, Piura?

V. Objetivos.

Objetivo General.
Evaluar el estado actual de la gestión de residuos sólidos en el distrito
26 de Octubre, Piura, identificando áreas de mejora y posibles soluciones para
optimizar el manejo de los residuos.

Objetivos Específicos.

● Realizar un diagnóstico de la situación actual de la generación y


gestión de residuos sólidos en el distrito 26 de Octubre, identificando áreas
críticas y necesidades prioritarias.

● Implementar un sistema integral y sostenible de gestión de residuos


sólidos que promueva la reducción, reutilización, reciclaje y disposición
adecuada de los residuos generados por la población del distrito 26 de Octubre

VI. Antecedentes de Estudio: 01 local – 01 nacional o


internacional.

En investigaciones realizadas a nivel internacional, encontró a Cruz (2018)


quienes en su investigación buscaron analizar la realidad de la gestión de residuos
sólidos y del servicio municipal asociado en los cantones de Alvarado, Oreamuno y
Jiménez, de la provincia de Cartago, con el objetivo de valorar la calidad del servicio
y determinar las necesidades de mejora. En este estudio se trabajó bajo el enfoque
de investigación descriptiva, así mismo se elaboraron instrumentos de consulta (tipo
encuesta cerrada) que se aplicaron personalmente en las diferentes comunidades,
además se seleccionó la muestra en cada cantón de los diferentes distritos, el cual
se tuvo una muestra final de 1205 encuestas efectivas localizado en Costa Rica ,
como resultados se obtuvo que el conocimiento de la población del destino final de
los residuos una vez que son retirados del frente de sus casas, es preocupante ya
que el 61% de la muestra respondió no saber qué pasa con ellos. Por lo tanto, se
concluye que los esfuerzos por mejorar la gestión de residuos en los diferentes
cantones analizados han dado sus frutos, en especial en aquel donde se tiene más
tiempo de trabajar con una Unidad de Gestión Ambiental (UGA) conformada (caso
de Alvarado).

Antecedente nacional

En investigaciones realizadas a nivel nacional, encontró a Sánchez (2023)


quienes en su investigación buscaron identificar el nivel de la contaminación del
medio ambiente en una municipalidad distrital de Chiclayo. En este estudio de
investigación es tipo básica, la cual buscaba comprender un fenómeno, mediante
la ampliación y mejoría de las teorías científicas, asimismo la población estuvo
conformada por 120 jefes de familia, del cual se obtuvo una muestra de 92 jefes de
familia, el muestreo fue de tipo probabilístico aleatorio, como resultados de dicha
investigación se obtuvieron indicadores que eran bolsas, botellas, plásticos,
desechos de alimentos, cartón, latas y vasos las principales muestras de residuos
sólidos que se encontraron de la investigación. Por lo tanto, se concluye que se
elaboró una propuesta que permita mejorar la gestión de RS en una municipalidad
distrital de Chiclayo, en la cual se implementa programas de RS, actividades de
mantenimiento preventivo.
Antecedente local:

Ruiz Mondragón, E.(2020),La presente investigación se realizó con el objetivo


de determinar en qué nivel la gestión integral de los residuos sólidos se asocia con
el desarrollo sostenible de las municipalidades, Lima 2020. Fue un estudio no
experimental, de enfoque cuantitativo, de corte transversal, descriptivo-
correlacional. La muestra fue de 49 servidores municipales que participaron en el
Plan Integral de gestión ambiental de residuos sólidos de Lima. Se utilizó la técnica
de encuesta, mediante un cuestionario. Encontrándose que, para el 34,7%, de los
entrevistados, el protocolo de la municipalidad para el manejo de residuos sólidos
en casos de desastres naturales, no funciona de manera adecuada. Para el 36,7%,
los documentos normativos sobre residuos sólidos no se encuentran actualizados,
de manera adecuada. De igual manera, para el 34,7%, el presupuesto para la
gestión integral y manejo de residuos sólidos, no es ejecutado de manera
adecuada. Según el 38,8%, la cobertura de los dispositivos de almacenamientos
operativos en la municipalidad no es adecuada. Por otro lado, para el 59,2% de los
entrevistados, los centros de comercialización de residuos sólidos no contribuyen
mucho en el desarrollo económico de la municipalidad. Para el 46,9%, los patrones
de producción en la municipalidad no se ven beneficiados con la gestión de residuos
sólidos. Para el 30,6% de los servidores, la gestión de los residuos sólidos de la
municipalidad no contribuye en la reducción de riesgos naturales. La gestión de
residuos sólidos se encuentra asociada con el desarrollo sostenible de las
municipalidades.
VII. Justificación

Esta investigación se justifica debido que en la actualidad existe un aumento


poblacional y una creciente industrialización lo cual conlleva a una mayor
producción de cantidad de residuos sólidos que estos son acumulados y arrojados
de forma descontrolada generando así una gran problemática tanto para el medio
ambiente como para las personas del 26 de octubre, es por ello que se quiere
implementar estrategias con el fin de buscar una solución ante los problemas
producidos por los residuos, lo cual se irá detallando durante el desarrollo de la
investigación.
La generación de residuos sólidos en el distrito 26 de octubre ha aumentado
significativamente en los últimos años, debido al crecimiento poblacional, la
expansión urbana y el incremento en las actividades comerciales e industriales. Sin
embargo, la infraestructura y los servicios para la recolección, transporte,
tratamiento y disposición final de estos residuos son insuficientes y no cumplen con
los estándares ambientales y sanitarios establecidos. La acumulación y disposición
inadecuada de residuos sólidos en botaderos a cielo abierto o vertederos
clandestinos contamina el suelo y las fuentes de agua, poniendo en riesgo la salud
de la población y afectando los ecosistemas.

Por ello la población 26 de octubre serán los beneficiarios de esta


investigación puesto que buscan mejorar y conservar el bienestar del ambiente y
también de las personas. PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA TUTORÍA
V Al estudiar la gestión de residuos y basura en esta población de 26 de octubre,
ayuda a resolver problemas reales que afectan a la comunidad. Con ello, se pueden
identificar mejores prácticas para la clasificación y disposición de residuos. Además,
la gestión adecuada de residuos y basura tiene implicaciones trascendentales, esto
puede ayudar a reducir la contaminación, mejorar la calidad de vida de la población
local, También puede promover la sostenibilidad y fomentar la reutilización y el
reciclaje de materiales.
Al realizar esta investigación, contribuimos al aprendizaje de poder tener un
mejor control de los residuos contaminantes, así también, ayudar a cuidar nuestro
planeta. Desde una perspectiva social, el estudio pretende aportar conocimientos
sobre la gestión de residuos en la ciudad de 26 de octubre y determinar el grado de
percepción que tienen los visitantes del entorno; este estudio ayudará a los gestores
de residuos sólidos y grupos de interés a conocer los temas de gobernanza y cómo
ésta afecta la percepción que tienen los visitantes del entorno de la población del
26 de octubre, con el fin de comprender los principios rectores que guían su
comportamiento y gestión.
En el aspecto metodológico se brindará herramientas de recolección de datos
que pasen por un proceso de validación y confiabilidad ya que se identificará y
elaborará un instrumento específico sobre la mala gestión de residuos y basura en
la población de Piura - 26 de octubre. A partir de los resultados se espera que
información nueva y valiosa conduzca a una mejor comprensión del problema y
soluciones para reducir la contaminación. Aquí están algunas contribuciones
potencialmente útiles que pueden provenir de una investigación extensa:
Identificación de fuentes de contaminación: una investigación cuidadosa puede
ayudar a identificar las fuentes de contaminación.
VIII. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Objetivo Determinar la gestión de residuos sólidos de la población del distrito 26 de octubre, Piura
general

Problema Objetivos Estrategias Actividades Cronograma


ambiental específicos Responsable
s

La gestión Realizar un Identificar los Encuesta o Se realizará la G1


de residuos diagnóstico de la puntos críticos de Formulario actividad desde la
sólidos de la situación actual contaminación. Google sesión 8 en
población de de la generación adelante
26 de y gestión de
Evaluar las Estudio de Se realizará la G1
octubre, residuos sólidos
posibles causas mercado para actividad desde la
Piura en el distrito 26
que generan y evaluar las sección 9 en
de Octubre,
aumentan el nivel causas que adelante.
identificando
de contaminación generan la
áreas críticas y
en la zona. contaminación
necesidades
prioritarias. Difundir Charlas a la Para el G1
información población sobre cumplimiento de
acerca del el uso de las la actividad será
cuidado del medio 5R, y cuidado desde la sesión
ambiente. del medio 07 en adelante
ambiente.
2. Objetivo
Estrategias
específico Actividades Cronograma Responsable
s

Incentivar el A través de Se realizará las G1


reciclaje en la folletos enseñar actividades desde
población el 26 de la importancia y la sección 07 en
octubre. el uso correcto adelante.
del reciclaje
para el cuidado
de la
naturaleza.

Implementar un Colocar Indicar a la Se realizará las G1


sistema integral contenedores de población para actividades desde
y sostenible de basura según su que sirven los la sección 07 en
gestión de clasificación. contenedores adelante.
residuos sólidos según su color.
que promueva la
Incentivar a la Realizar La actividad será G1
reducción,
población para campañas de realizada a partir
reutilización,
que realicen limpieza de la sección 07
reciclaje y
campañas de hacia adelante
disposición
limpieza que
adecuada de los
ayuden a
residuos
contrarrestar el
generados por la
nivel de
población del
contaminación.
distrito 26 de
Octubre
IX. Marco teórico

Gestión de residuos sólidos

a) Definición de residuos sólidos

Es el conjunto de acciones normativas que se emplean en todas las etapas


del manejo de los residuos y desechos sólidos desde su generación hasta su
disposición final, fundamentado en diversas perspectivas sanitarias, ambientales y
de viabilidad técnica para la reducción en la fuente de aprovechamiento, tratamiento
y disposición final. (Flores,2021) Con respecto a los residuos sólidos permite
comprender todo un método que abarca aquellas medidas importantes para llevar
de una manera correcta el manejo, lo cual incluye diversas fases desde su
generación hasta su transformación y disposición final, garantizando también
efectuar con las disposiciones legales medio ambientales, asimismo se dispone que
es responsabilidad del estado y de la población el disminuir los desechos al mínimo
para evitar situaciones de riesgo para la salud y calidad ambiental.

Por otro lado, MINAM (2018) menciona que los residuos sólidos son aquellas
sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su
generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la
normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para
ser manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda operaciones
o procesos. Lo que nos quiere decir es que son aquellos residuos que por sus
características o el manejo al que serán sometidos representan un riesgo
significativo para la salud o el ambiente.

b) Importancia de la gestión de los residuos sólidos

La importancia de la gestión de los residuos sólidos radica en la necesidad de


abordar adecuadamente la generación, manipulación, tratamiento y disposición
final de los residuos producidos por las actividades humanas. La gestión adecuada
de los residuos sólidos es fundamental por varias razones: Protección del medio
ambiente, que pueden tener un impacto significativo en el medio ambiente si no se
gestionan adecuadamente; La Salud pública, que 11 pueden representar un riesgo
para la salud pública. La acumulación de basura puede atraer plagas y vectores de
enfermedades, como ratas, moscas y mosquitos, que pueden transmitir
enfermedades a los seres humanos. Uso eficiente de los recursos, la sensibilización
y educación ambiental ya que se puede ofrecer la oportunidad de concienciar a la
población sobre la importancia de reducir, reciclar y desechar correctamente los
residuos. A través de campañas de sensibilización y educación ambiental, se
fomenta un cambio de comportamiento hacia prácticas más sostenibles, lo que
contribuye a crear sociedades más responsables y comprometidas con el cuidado
del entorno. "El manejo adecuado de los residuos sólidos es fundamental para
garantizar un entorno saludable y sostenible para las generaciones presentes y
futuras."(López, 2021).

Tipos de residuos sólidos

a) Residuos domésticos:

Los residuos domésticos son aquellos desechos generados en el ámbito


residencial debido a las actividades diarias de los hogares. Estos residuos incluyen
una variedad de materiales tales como restos de comida, envases, papeles,
plásticos, vidrios, metales y otros objetos que ya no se consideran útiles para los
residentes. Tendrán la consideración de residuos domésticos los residuos
procedentes de limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas,
los animales domésticos muertos y los vehículos abandonados. (Danny
Domínguez, 2021).

b) Residuos comerciales

Residuos comerciales es un término utilizado para describir los residuos


generados por establecimientos comerciales. Los residuos comerciales constituyen
una gran proporción de todos los residuos generados, tanto en volumen como en
su variedad, ya que los tipos de residuos generados por las empresas pueden variar
mucho en función de la industria o sector empresarial al que pertenezcan. Su
correcta disposición es fundamental para preservar el medio ambiente, y no se
convierta en fuente de problemas e insalubridad. (José Satur, 2021).

c) Residuos peligrosos:

Los residuos peligrosos son aquellos desechos que, debido a sus


características químicas, físicas o biológicas, presentan un riesgo significativo para
la salud humana o el medio ambiente si no se gestionan adecuadamente. Estos
residuos pueden ser inflamables, corrosivos, reactivos, tóxicos, infecciosos o
radioactivos, entre otras propiedades peligrosas. (Bartra Gómez, 2020)

Impacto ambiental de los residuos sólidos

a) Contaminación del suelo

La contaminación del suelo implica la alteración de la superficie terrestre por


sustancias químicas que son perjudiciales para la vida en diversos grados,
amenazando nuestros ecosistemas y nuestra salud.

Este cambio en la calidad del suelo puede ser causado por muchas causas y
de igual manera, muchos de sus efectos provocan serios problemas de salud que
afectan gravemente a la flora, la fauna y la salud humana. Por ejemplo, lo hacen en
la agricultura, ya sea afectando el equilibrio del ecosistema, contaminando el agua
potable o de riego, o entrando en contacto con estos lugares, o simplemente porque
proviene de ellos. Desafortunadamente, el problema no siempre se resuelve, y en
ocasiones solo se restaura parcialmente con el posterior deterioro del territorio.
(Irene Juste, 2021).

La contaminación del suelo es la alteración del suelo por la presencia de


productos químicos hechos por el hombre. En otras palabras, es el daño o
destrucción de la superficie y del suelo como consecuencia de la acción humana
directa o indirecta. El suelo contaminado también puede contaminar el aire y el
agua, ampliando su alcance.
B) Efectos en la salud

En las calles hay vertederos abiertos, por lo que la posible propagación de


enfermedades y contaminantes químicos a través de la cadena alimentaria puede
dar lugar a la aparición de enfermedades parasitarias y diarreicas. El polvo
arrastrado por el viento desde los basureros a cielo abierto puede transportar
patógenos y sustancias peligrosas que, junto con el humo de la quema de residuos
en estos basureros, constituyen un irritante respiratorio grave y pueden hacer que
las poblaciones afectadas sean más susceptibles a infecciones y enfermedades
respiratorias. (Escalona Guerra, 2020)
X. PRESENTACIÓN DE EVIDENCIAS

Actividad 1: Realizar limpieza para reducir y/o eliminar la contaminación en la


zona.

Actividad 2: Se realizará un estudio de mercado para evaluar la opinión y


buscar una solución a la problemática.

Objetivo de investigación: Investigar las prácticas actuales de gestión de


residuos sólidos de la población del 26 de octubre, ubicada en Piura, con el fin de
identificar áreas de mejora y proponer soluciones efectivas para la gestión
sostenible de los residuos sólidos.
Actividad 3: Brindar información a la población sobre el uso de las 5R, y
cuidado del medio ambiente

● Actividad 4: Realizar una evaluación del nivel de contaminación que


se encuentra en la zona.
● Actividad 5: Evaluar los sistemas de recolección, transporte,
tratamiento y disposición final, para mejorar las áreas.
● Actividad 6: A través de folletos enseñar la importancia y el uso
correcto del reciclaje para el cuidado de la naturaleza.
Actividad 7: Indicar a la población para que sirven los botes según su color.

Actividad 8: A través de publicación en un grupo de WhatsApp o Facebook


para que sepan que se hará limpieza en su calle
Actividad 9: Hacer saber a la municipalidad sobre la problemática para que
mande personal de limpieza.
XI. Conclusiones

Se obtuvo que el 60% de la población entrevistada está totalmente en


desacuerdo con la gestión de residuos sólidos en Santa Margarita, mientras que
el 30% de la población considera que se debe tomar nuevos métodos para la
gestión de residuos sólidos y el 10% de la población no opina.

Se obtuvo que el 80% tiene un nivel alto de contaminación en el medio


ambiente con respecto a la problemática de la gestión de residuos sólidos en la
población de Santa Margarita, se debe a que la mayoría de pobladores tiran gran
cantidad de basura en las esquinas.

Se obtuvo que el 100% de la población encuestada está totalmente de


acuerdo con que se deben implementar más métodos de recolección en su
localidad.

XII. Recomendaciones

• Se recomienda a la municipalidad del Distrito 26 de octubre que debe


mejorar su gestión con respecto a la recolección de residuos sólidos, puesto que
más de la mitad de la muestra tomada de la población se siente insatisfecha con
este servicio brindado.

• Se recomienda a la población de Santa margarita botar la basura en los


tachos de tal forma que el medio ambiente no se contamina, además que la
municipalidad del distrito 26 de octubre comunique a la población el horario en el
que pase el camión recolector, lo cual no se acumule los residuos en las calles.

• Fortalecer la infraestructura de recolección, ya que es importante mejorar y


ampliar el sistema de recolección de residuos sólidos para garantizar una
cobertura eficiente en toda la comunidad.
XIII. Referencias Bibliográficas

Cruz Zúñiga, N. Diagnóstico de la gestión integral de residuos sólidos en tres


cantones de la provincia de Cartago, Costa Rica.
https://hdl.handle.net/10669/87987

Gutiérrez Guzmán, A. L. Modelo para la gestión integral de residuos sólidos


orgánicos bajo el enfoque de" Ciudades Inteligentes y Sostenibles".
http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/28383

Gutiérrez Moreno, D. R. (2018). Gestión Integral de los Residuos Sólidos


Domiciliarios para mejorar la calidad ambiental urbana en el Distrito de Piura–
2017. https://hdl.handle.net/20.500.12692/11774
Anexos

También podría gustarte