Educacion Fisica
Educacion Fisica
Educacion Fisica
Trayecto: II
Unidad Curricular: Educación Física
Horas de la Unidad Curricular: 108
Total de Temas: 4
Número de Sesiones por Tema: 12
Actividades de Rutina:
Pasar asistencia.
Verificar uniforme.
Recordar normas de seguridad.
Actividades específicas:
Indagar sobre el conocimiento de los estudiantes sobre la aptitud física y sus componentes.
Realizar acondicionamiento neuromuscular, incluyendo ejercicios de movilidad articular y elongación muscular
descendente, durante 10 minutos.
Realizar Trote continuo y por intervalos (cambio de ritmo), durante 15 minutos
Desarrollar un circuito a tiempo fijo (30” trabajo / 1 min descanso por 3 series): sentadillas, saltos,
combinados laterales, abdominales, flexión y extensión de codos.
Al culminar el circuito deben hidratarse.
Realizar una actividad de agilidad que incluya: desplazamientos en zigzag, saltos, desplazamientos laterales y
ejercicio de contracción isométrica.
Realizar ejercicios de flexibilidad y relajación para volver a la calma.
Resaltar la importancia de la higiene corporal y el aseo personal antes y después de la actividad física
promoviendo un estilo de vida saludable.
Actividades de Rutina:
Pasar asistencia.
Verificar uniforme.
Recordar normas de seguridad.
Actividades específicas:
Indagar sobre el conocimiento de los estudiantes sobre la flexibilidad y capacidad aeróbica.
Realizar ejercicios de movilidad articular y elongación muscular en pareja, incluyendo ejercicios de movilidad
articular y elongación muscular descendente, durante 10 minutos.
Realizar:
Ejercicio de Fartlek.
Ejercicios del ABC del atletismo: elevación de rodillas, talones a los glúteos, paso cruzado, repiqueteo,
salidas de velocidad.
Practica de las secuencias de ejercicios funcionales:
Secuencias 1,2,3,4, 5 y 6. (5 para 1; 3 series)
Al culminar las secuencias deben hidratarse.
Realizar ejercicios de flexibilidad y relajación para volver a la calma.
Asignar de una investigación documental sobre la aptitud física, sus componentes y la importancia de su
desarrollo, para el desempeño de un funcionario de la seguridad ciudadana. Se asigna un trabajo escrito.
Actividades de Rutina:
Pasar asistencia.
Verificar uniforme.
Recordar normas de seguridad.
Actividades específicas:
Indagar sobre el conocimiento de los estudiantes sobre la fuerza y su importancia en la función policial.
Realizar ejercicios de movilidad articular en pareja, incluyendo ejercicios de movilidad articular y elongación
muscular descendente, durante 10 minutos.
Ejecutar ejercicios para fortalecer la velocidad: elevación de rodillas, talones a los glúteos, carrera lateral,
zancada corta elevando una sola rodilla, skipping con desplazamiento, saltos a pies juntos, elevación de
talones.
Ejecutar ejercicios para fortalecer la fuerza: Salto estilo Tuck Jump, Salto vertical , burpees, sentadillas con
salto, secuencia 10 y plancha.
Se realizan una ronda sin peso, y dos rondas de los ejercicios con pesas (botellas llenas de arena,
mancuerdas u otra)
Ejecutar las secuencias 7,8,9,10,11,12 (Conteo 5 para 1; 5 series), haciendo énfasis en la correcta ejecución
y sincronización grupal.
Al culminar esta actividad deben hidratarse.
Realizar ejercicios de flexibilidad y relajación para volver a la calma.
Actividades específicas:
Realizar ejercicios de movilidad articular y elongación muscular, durante 10 minutos.
Trote a ritmo variado y cambios de dirección. Durante 15 minutos.
Continuar la enseñanza de las secuencias de ejercicios funcionales Unes, con peso:
Repaso de las Secuencias 1,2,3,4, 5 y 6. (Conteo 5 para 1 hasta 5 para 3)
Repaso de las secuencias 7,8,9,10,11,12 (Conteo 5 para 1 hasta 5 para 3), haciendo énfasis en la
correcta ejecución y sincronización grupal.
Ejecutar las secuencias 13,14,15,16,17,18, (Conteo 5 para 1 hasta 5 para 5), haciendo énfasis en la correcta
ejecución y sincronización grupal.
Ejecutar las secuencias 19,20,21,22 (Conteo 5 para 1 hasta 5 para 5), haciendo énfasis en la correcta
ejecución y sincronización grupal.
Al culminar las secuencias, los estudiantes deben hidratarse.
Realizar ejercicios de flexibilidad y relajación para volver a la calma.
Recepción del trabajo sobre la aptitud física, sus componentes y la importancia de su desarrollo, para el
desempeño de un funcionario de la seguridad ciudadana.
Actividades específicas:
Realizar ejercicios de movilidad articular, elongación muscular y de activación muscular, durante 10 minutos.
Realizar las pruebas físicas, sólo las siguientes:
Prueba de consumo de oxigeno 2km.
Prueba de flexibilidad.
Prueba de sentadilla.
Las Habilidades No Locomotrices: balancearse, inclinarse, flexionar y extender, girar, empujar, levantar, halar, colgarse,
equilibrarse.
Las habilidades de Proyecciones: lanzar, recibir, golpear, patear, batear, atrapar, driblar, rodar, entre otros.
Actividades de Rutina:
Pasar asistencia.
Verificar uniforme.
Recordar normas de seguridad.
Actividades específicas:
Indagar sobre el conocimiento de los estudiantes sobre las destrezas Motrices y su clasificación.
Realizar acondicionamiento neuromuscular, incluyendo ejercicios de movilidad articular y elongación muscular,
durante 10 minutos.
Realizar ejercicios de estabilidad, desplazamientos, y control corporal que incluyan destrezas motrices con y
sin implementos, en situaciones adaptadas al contexto real, que requieran la manipulación de objetos tales
como el bastón extensible y armas de fuego.
Ejecutar circuito de ejercicios funcionales donde se trabajen actividades locomotrices gruesas. (destrezas
esenciales que involucran el uso de los grupos musculares más grandes como brazos, piernas, pies y torso
para mover el cuerpo.)
Realizar una actividad de agilidad que incluya: carreas de velocidad a corta distancia con desplazamientos en
zigzag. Ida y vuelta al punto de inicio.
Realizar ejercicios de vuelta a la calma.
Resaltar la importancia de la higiene corporal y la hidratación durante la práctica del ejercicio físico.
Actividades específicas:
Indagar sobre el conocimiento de los estudiantes sobre los ejercicios kinestésicos y cómo influyen en el
desarrollo de las destrezas motrices.
Realizar acondicionamiento neuromuscular, incluyendo ejercicios de movilidad articular y elongación
muscular.
Ejecutar ejercicios kinestésicos para el desarrollo de destrezas motrices que se correspondan en relación
directa con la aplicación de las técnicas de UPDF.
Caminata de 5’ minutos
Desplazamientos laterales con torsión del tronco. 5’
Trote continuo durante 10’ minutos.
Carreras de 40 mts. (3 series.)
Salto bipodal estacionario. (3 series de 15 Rep.)
Salto con elevación de piernas alternas. (3 series de 15 Rep.)
Secuencia de ejercicios funcionales N° 01,03,04,07 y 16 (3 series con repeticiones de 5 para 3)
Realizar asignación de temas para la exposición sobre habilidades motrices y sus diferentes clasificaciones.
(Psicomotricidad y sus elementos, actividad tónica, noción espacio-tiempo, equilibrio, coordinación, lateralidad
y dominancia lateral, orientados al mejoramiento conjunto de las capacidades físicas, y el desarrollo
intelectual, afectivo y psicosocial). Además, resaltar la importancia del desarrollo de las habilidades motrices
para el ejercicio de sus funciones.
Realizar ejercicios de vuelta a la calma, resaltando la importancia de la higiene corporal y la hidratación
durante la práctica del ejercicio físico.
Actividades específicas:
Indagar sobre el conocimiento de los estudiantes sobre los ejercicios kinestésicos y cómo influyen en el
desarrollo de las destrezas motrices.
Realizar acondicionamiento neuromuscular, incluyendo ejercicios de movilidad articular y elongación
muscular, durante 10 minutos
Ejecutar:
o Caminata de 5’ minutos
o Trote continuo durante quince (15’) minutos.
o Circuito de entrenamiento físico con seis (6) estaciones, treinta (30’’) segundos de ejecución en cada
estación, un (1’) minuto de recuperación, por tres series. Estaciones: abdominales, flexión y extensión de
codos, sentadillas, dorsales, velocidad estacionaria y burpees.
o Secuencia de ejercicios funcionales N° 02,05,06,10,19,21 (Conteo 5 para 3; 3 series)
Actividades específicas:
Indagar sobre el conocimiento de los estudiantes sobre los temas asignados para ser expuestos en esta clase.
Realizar revisión de materiales, recurso y trabajos de investigación del tema que se va a exponer.
Clase teórica: ejecución de las exposiciones asignadas sobre habilidades Motrices y sus diferentes
clasificaciones. (psicomotricidad y sus elementos, actividad tónica, noción espacio-tiempo, equilibrio,
coordinación, lateralidad y dominancia lateral, orientados al mejoramiento conjunto de las capacidades físicas,
y el desarrollo intelectual, afectivo y psicosocial). Además, resaltar la importancia del desarrollo de las
habilidades y destrezas motrices para el buen desempeño de sus funciones como funcionarios.
Conclusiones y recomendaciones para cada uno de los expositores, revisión de los temas expuestos mediante
debates y conversatorios.
Actividades específicas:
Realizar ejercicios de movilidad articular, elongación muscular y de activación muscular.
Realizar evaluación de circuitos para el desarrollo de la fuerza:
Sentadillas con flexión de rodillas profunda.
Dominadas.
Zancadas. (Alternando las piernas)
Flexión y extensión de codos.
Frecuencia cardiaca: es el número de veces que el corazón late o se contrae durante un minuto. El corazón bombea
la sangre necesaria para suministrar a todo el organismo el oxígeno y los nutrientes que le permiten funcionar
correctamente y la frecuencia cardiaca proporciona importante información sobre el estado de salud de una persona.
En un adulto los valores normales son: 60-80 pulsaciones por minuto.
Toma de pulso: es una forma sencilla de saber la rapidez con la que está latiendo el corazón.
Valencias físicas: es el conjunto de características naturales o adquiridas que determinan las condiciones físicas de
un individuo y que pueden desarrollarse y mejorarse a través de entrenamiento físico.
Actividades de Rutina:
Pasar asistencia.
Verificar uniforme.
Recordar normas de seguridad.
Actividades específicas:
Realizar ejercicios de movilidad articular, elongación muscular y de activación muscular.
Indicar los puntos de toma de pulso y cómo hacerlo antes de iniciar la actividad física.
Indagar los conocimientos previos que puedan tener los estudiantes sobre la fuerza física y sus tipos.
Caminata de 5’ minutos
Trote continuo durante quince (15’) minutos.
· Desarrollar ejercicios un circuito de entrenamiento a tiempo fijo (20 seg. de trabajo por 1 min. de descanso, 3
series, tipo tabata) donde se trabajen los diferentes tipos de fuerzas: Fuerza Máxima, Fuerza Explosiva,
Fuerza de Resistencia y fuerza relativa; con los siguientes ejercicios:
1. Sentadilla búlgara.
2. Plancha dinámica.
3. Flexión y extensión de codos.
4. Saltos verticales
5. Dorsales.
6. Paso fonda frontal y lateral.
Todos los ejercicios deben hacerse con peso o resistencia.
Ejecutar ejercicios para fortalecer la velocidad: salidas de velocidad, salto del indio, paso cruzado, elevación
de rodillas, talones a los glúteos.
Indicar los puntos de toma de pulso y cómo hacerlo durante la actividad física.
Actividades de Rutina:
Pasar asistencia.
Verificar uniforme.
Recordar normas de seguridad.
Actividades específicas:
Realizar ejercicios de movilidad articular, elongación muscular de forma descendente.
Indagar los conocimientos previos que puedan tener los estudiantes sobre la coordinación y sus tipos.
Trote alterno, haciendo pausas para ejecutar las secuencias 3, 4 y 11.
Realizar ejercicios del ABC del atletismo: elevación de rodillas, talones a los glúteos, paso cruzado,
repiqueteo, skiping, salidas de velocidad.
Ejecutar las secuencias 7,8,9,10,11,12 (Conteo 5 para 5: 2 series), haciendo énfasis en la correcta ejecución
y sincronización grupal.
Actividades de Rutina:
Pasar asistencia.
Verificar uniforme.
Recordar normas de seguridad.
Actividades específicas:
Realizar ejercicios de movilidad articular, elongación muscular de forma descendente, durante 10 minutos.
Indagar el conocimiento previo de los estudiantes sobre el contenido de la clase.
Ejecutar ejercicios progresivos para el desarrollo de velocidad:
Abc del atletismo.
Salidas de velocidad.
Realizar un circuito de entrenamiento para fortalecer la zona media:
Secuencia 12: 100 mts
Secuencia 21: combinado de piernas
Secuencia 18: hiperextensión.
Secuencia 10: El campeón.
Secuencia 7: sentadilla con apoyo facial.
Todas las secuencias se ejecutarán con peso o resistencia.
Recordar cómo se realiza la toma de pulso durante la actividad física.
Realizar ejercicios de vuelta a la calma, resaltando la importancia de la higiene corporal y la hidratación
durante la práctica del ejercicio físico.
Toma de pulso en reposo.
Asignar investigación sobre entrenamiento físico sus principios.
Actividades de Rutina:
Pasar asistencia.
Verificar uniforme.
Actividades específicas:
Indagar sobre el conocimiento de los estudiantes sobre los temas asignados para esta clase.
Clase teórica sobre métodos de entrenamientos y nuevas tendencias deportivas.
Conclusiones y recomendaciones para la elaboración de planes de entrenamiento para la próxima clases.
Actividades de Rutina:
Pasar asistencia.
Verificar uniforme.
Recordar normas de seguridad.
Actividades específicas:
Recepción de los planes de entrenamientos.
Realizar ejercicios de movilidad articular, elongación muscular de forma descendente durante 10 minutos.
Caminata de 5’ minutos
Trote continuo durante veinte (20’) minutos.
Ejecutar ejercicios progresivos para el desarrollo de la potencia: (puede ser un circuito por repeticiones)
Burpees
Salto bipodales sobre una superficie alta.
Lanzamiento frontal de balón medicinal (si no tiene balones, puede ser con envases de refresco llenos de
arena)
Sentadilla con peso o resistencia.
Zancada con salto
Ejecutar 5 salidas de velocidad en una superficie de 15 metros.
Toma de pulso.
Realizar ejercicios de vuelta a la calma, resaltando la importancia de la higiene corporal y la hidratación
durante la práctica del ejercicio físico.
Toma de pulso en reposo.
Microciclo: Consiste de un período de tiempo más pequeño de los que forman parte de la planificación del
entrenamiento deportivo. Su duración es de 1 semana, o más.
Mesociclo: Es el ciclo que se conforman con un número de semanas continuas (microciclo) donde el programa de
entrenamiento se enfoca en mejorar las mismas capacidades físicas, por ejemplo: fuerza máxima, fuerza estática,
velocidad máxima.
Actividades de Rutina:
Pasar asistencia.
Verificar uniforme.
Recordar normas de seguridad.
Actividades específicas:
Indagar sobre el conocimiento de los estudiantes sobre el entrenamiento físico y sus componentes.
SESIÓN 17: Planes y programas de entrenamiento físico. (6 horas académicas: 270 min)
DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR
Actividades de Rutina:
Pasar asistencia.
Verificar uniforme.
Recordar normas de seguridad.
Actividades específicas:
Indagar sobre el conocimiento de los estudiantes sobre el entrenamiento físico y sus componentes.
Realizar acondicionamiento neuromuscular, incluyendo ejercicios de movilidad articular y elongación muscular
de manera ascendente. Durante 10 minutos
Ejecutar en parejas en 2 columnas trote variado y uniforme con variación en el desplazamiento.
Ejecutar ejercicios para mejorar la velocidad: desplazamientos en puntillas, sobre talones, carreras laterales,
zancadas cortas elevando una sola rodilla, skipping, por detrás adelante.
Ejecutar secuencias de ejercicios para desarrollar la fuerza en el tren superior con implementos.
Secuencias de ejercicios funcionales 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. (5 para 3 hasta 5 para 5). Al culminar los estudiantes deben
hidratarse.
Realizar ejercicios de vuelta a la calma, resaltando la importancia de la higiene corporal y la hidratación
durante la práctica del ejercicio físico.
Actividades de Rutina:
Pasar asistencia.
Verificar uniforme.
Recordar normas de seguridad.
Actividades específicas:
Indagar sobre el conocimiento de los estudiantes sobre el mesociclo, macrociclo.
Realizar acondicionamiento neuromuscular, incluyendo ejercicios de elongación muscular y movilidad articular
de manera ascendente. Durante 10 minutos
Realizar ejercicios del método Fartlek (carrera a ritmo variado).
Ejercicios de forma estacionario elevación de rodillas, talones a los glúteos, paso cruzado, repiqueteo, flexión
y extensión de rodillas.
Ejercicios de acción y reacción con desplazamiento (sentados, decúbito abdominal, decúbito dorsal, de
rodillas, sentado con rodillas extendidas, con rodillas flexionadas, de cuclillas.)
Evaluación practica de Secuencias de ejercicios funcionales Números pares (2, 4, 6, 8, 10, 12 (5 para 5).
Realizar ejercicios de vuelta a la calma, resaltando la importancia de la higiene corporal y la hidratación
durante la práctica del ejercicio físico.
Actividades de Rutina:
Pasar asistencia.
Verificar uniforme.
Recordar normas de seguridad.
Actividades específicas:
Indagar sobre el conocimiento de los estudiantes sobre los temas asignados para ser expuestos en esta clase.
Realizar revisión de materiales, recurso y trabajos de investigación del tema que se va a exponer.
Clase teórica: ejecución de las exposiciones asignadas sobre plan de entrenamiento y sus tipos.
Conclusiones y recomendaciones para cada uno de los expositores, revisión de los temas expuestos mediante
debates y conversatorios.
BANCO DE PREGUNTAS
La evaluación de esta unidad curricular es práctica y continua, determinada por la participación activa de los
estudiantes en todas las clases y la ejecución correcta de cada uno de los ejercicios propuestos.
REFERENCIAS
1. Mundo entrenamiento, (2014) entrenamiento físico, la salud y la nutrición, Disponible en: https://mundoentrenamiento.com
2. Equipo editorial, (2021). Aptitud física. De: Argentina. Para: Concepto de, Disponible en: https://concepto.de/aptitud-fisica/. Última edición: 5 de
agosto de 2021.
3. S/A artículo: capacidades físicas, Disponible en: https://www.fisioterapia-online.com/
4. Programa de Estudio de Educación Básica. (1992) Ministerio de Educación. Caracas- Venezuela. Edición especial.
5. Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones Mundiales sobre actividad física y salud. Disponible en:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/index.html
6. López de Viñaspre, Pablo. (2002) Manual de Educación Física y Deportes. Barcelona España. Edit. Océano.
7. Equipo editorial, (2021). Aptitud física. De: Argentina. Para: Concepto de, Disponible en: https://concepto.de/aptitud-fisica/. Última edición: 5 de
agosto de 2021.
8. Grupo fisioonline, (2022) Definición - qué es aptitudes o capacidades físicas, Disponible en:
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/aptitudes-o-capacidades-fisicas.
9. S/A artículo: que-es-velocidad, Disponible en: https://www.elvalordelaeducacionfisica.com
10. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2016). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas:
FEDUPEL.
11. Bennassar, Campomar, Forcades, otros (s/a). Manual de Educación Física y Deportes. Técnicas y Actividades Prácticas. Barcelona: OCÉANO
12. Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones Mundiales sobre actividad física y salud. Disponible en:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/index.html [Consulta: 2012, Julio].