Guia Planificacion 1
Guia Planificacion 1
Guia Planificacion 1
Planificación 2
Elaborar el plan de preparación física del deportista de acuerdo con la modalidad deportiva
Duración de la Guía:
Planificación 1 (132 horas)
Planificación 2 (154 horas)
2. PRESENTACION
A través de esta guía de aprendizaje se mostrará al aprendiz la importancia de los beneficios de organizar,
planificar y controlar el desarrollo de los componentes y partes de la preparación física, así como los
diferentes modelos de planificación existentes para alcanzar la forma deportiva, además, elaborar los
documentos bases de la planificación el plan escrito, el plan gráfico y el plan de cargas, lo que conllevaría a
cumplir satisfactoriamente los objetivos propuestos a través de los componentes de la macro estructura.
Se incentivará al aprendiz en la interacción y ejecución de los diferentes roles que conforman el cuerpo
técnico de un equipo o deportista mediante el trabajo en equipos colaborativos.
PLANIFICACIÓN 1
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1
Objetivos
1. Determinar los objetivos y la importancia de la planificación del entrenamiento en el proceso de
preparación del deportista.
2. Analizar conceptos de la planificación deportiva desde el punto de vista científico y metodológico
diferenciando cada componente que encierra el proceso.
Equipos colaborativos: construir un mapa mental y conceptual sobre los conceptos básicos
de planificación.
Identificar los conceptos sobre los saberes previos de la planificación deportiva
Trabajo autónomo: desarrollar un glosario de terminología relacionada al tema.
Ambiente requerido: Ambiente de formación, biblioteca, ambiente conectividad.
Materiales: tablero, video beam, sonido y pc.
Actividades de Evaluación
Instrumentos de Evaluación: Presentación del resumen elaborado de la lectura sobre
Conceptualización de la planificación deportiva
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Cuestionario para resolver en clase.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2
Objetivos
1. Identificar los Principios biológicos o funcionales que deben ser tenidos en cuenta al momento
de planificar tanto el año competitivo como la sesión del día.
2. Reconocer en el Proceso de Preparación del Deportista la función de los diferentes principios del
entrenamiento.
3. Conocer los diferentes componentes de la Carga de Entrenamiento.
4. Planificar las cargas de entrenamiento de acuerdo al diagnóstico de la condición física del
deportista.
5. Distinguir los tipos de Interconexión de las cargas existentes.
6. Conocer y diferenciar los conceptos de carga concentradas, diluidas y acentuadas y su estrecha
relación con los modelos de Planificación.
En equipos colaborativos: Lectura del documento sobre los principios y carga y desarrollo
de las actividades que se plantea en el documento. (preguntas)
Trabajo autónomo: Consulta previa de diferentes autores acerca de los temas planteado
En mesa redonda se realizará un debate acerca de los principios del entrenamiento y los
componentes de la carga del entrenamiento.
En equipos colaborativos: Realizar una práctica dirigida al grupo donde planifiquen y
desarrollen una sesión de entrenamiento para un deporte determinado señalando los
componentes de la carga y su interconexión. Se evaluará la participación y el desarrollo de
la misma.
En equipos colaborativos: lluvia de ideas y foro sobre los componentes de la carga y las
interconexiones existentes en el proceso de planificación.
Objetivos
1. Reconocer los métodos y medios de entrenamiento según los objetivos del entrenamiento y las
capacidades y contenidos a desarrollar en el proceso de Preparación del deportista.
2. Establecer los diferentes momentos de aplicación de los medios y métodos de entrenamiento en
el proceso de preparación del deportista
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4
Objetivos
1. Conocer las diferentes Direcciones del Entrenamiento.
1. Identificar las Direcciones del Entrenamiento para las diferentes modalidades deportivas que
deben ser tenidas en cuenta al momento de planificar tanto el año competitivo como los meso
ciclos y micro ciclos de preparación.
2. Reconocer en el Proceso de Preparación del Deportista la relación existente entre Carga,
contenido (direcciones) y método de entrenamiento.
Actividades de Apropiación (mientras aprendo)
Actividades de Evaluación
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5
Objetivos
1. Identificar el concepto de Forma Deportiva.
2. Reconocer las diferentes Etapas o momentos de la Forma Deportiva y su orden lógico según el
deporte y la Etapa de Preparación del Deportista durante el Proceso de Preparación.
Actividades de Evaluación
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de Producto:
Entrega plan escrito y plan Visualización plan escrito y plan
gráfico gráfico
5. GLOSARIO DE TERMINOS
Planificación Deportiva: Constituye una forma de ordenar los conocimientos e ideas con el objetivo de
organizar y desarrollar las sesiones de entrenamiento durante la temporada y que éstas reúnan todos los
aspectos propios del juego: tácticos- físicos- psicológicos, teniendo en cuenta el calendario de competición
(López López, 2002)
Plan Escrito: Es el documento que utiliza el Entrenador deportivo para la orientación del proceso
enseñanza-aprendizaje en el deporte. Es conocido también como Plan Literal.
Macro ciclo de Entrenamiento: Es la unión de varios meso ciclos, a la vez incluyen los micros que son las
semanas hasta llegar a la unidad de entrenamiento diario que se describe en el plan grafico o numérico.
Iniciación Deportiva: Proceso de enseñanza-aprendizaje seguido por el individuo para la adquisición del
conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un deporte, desde que toma contacto con él hasta
que es capaz de practicarlo con adecuación a su técnica, su táctica y su reglamento
Formación deportiva: Proceso integral y multifactorial que se encarga de dotar a niños y jóvenes, de una
serie de capacidades, desde los puntos de vista físico, funcional, motriz, intelectual y moral, que le
permiten a éstos, realizar de forma exitosa la práctica de una modalidad deportiva, con predicciones
bastantes favorables de cara al futuro
Talento deportivo: Es una condición que en un determinado estado de la evolución, se caracteriza por
determinados presupuestos físicos y psíquicos, los cuales, con mucha probabilidad, le llevarán, en un
momento sucesivo, a alcanzar prestaciones de alto nivel en un determinado tipo de deporte
Sistema aeróbico: Se trata del sistema de energía de resistencia, es decir, para esfuerzos de larga duración.
Este sistema produce energía dependiente de oxígeno y utiliza hidratos de carbono y grasas como
combustible. Se utiliza en actividades a partir de los 2 minutos de ejecución
Condición física: Estado de la capacidad de rendimiento psico-físico de una persona en un momento dado.
Se manifiesta como capacidad de fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad
Potencia: Cualidad del sistema neuromuscular necesaria para producir la mayor fuerza posible en el
tiempo más corto. Aquí se incluyen las actividades de alta intensidad y corta duración
Habilidad: Acciones motrices que involucran aptitudes innatas o desarrolladas, que se manifiestan en
movimientos finos y coordinados, que aparecen conforme a la evolución humana, tales como marchar,
correr, girar, saltar, lanzar, recepcionar
Agilidad: Capacidad para cambiar la dirección o velocidad del cuerpo de manera eficiente y que se
manifiesta en movimientos amplios y desahogados
Interconexión: Indica la relación que las cargas de diferente orientación tienen entre sí. Una combinación
racional de las cargas de diferente orientación asegura la obtención del efecto acumulativo de
entrenamiento
Macro ciclo: Por su duración pueden ser cuatrimestrales, semestrales o anuales, esto en función del
deporte en cuestión, nivel de rendimiento del atleta, número de competencias a realizar, etcétera. El
macro ciclo está constituido por tres períodos (preparatorio, competitivo y de transición), y se concibe
como un sistema de meso ciclos y estos a su vez como un sistema de micro ciclos
Meso ciclos: Ciclos medios, son estructuras de organización del entrenamiento y están integrados por
micro ciclos de diferentes tipos; el número de estos se determina por la cantidad de objetivos a lograr y la
cantidad de tareas que deben de cumplirse
Micro ciclos: Ciclos pequeños son estructuras de organización del entrenamiento y están constituidos por
las sesiones de entrenamiento. Con frecuencia, pero no siempre, los microciclos duran una semana (ciclos
semanales)
Umbral: Esfuerzo en cual el cuerpo comienza a utilizar la energía anaeróbica fuertemente. Este punto
corresponde a un cambio repentino en los patrones del consumo de oxígeno en comparación a la
producción de dióxido de carbono junto con una rápida acumulación de lactato en la sangre
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Componentes del entrenamiento: Los componentes de la preparación Deportiva son: Preparación Física,
Preparación Técnica, Preparación Táctica, Preparación Psicológica y Preparación Teórica
Principios del entrenamiento: Son pautas y leyes del entrenamiento orientadas a brindar un apoyo
sistemático para la realización de las actividades propias del entrenamiento deportivo.
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
García, J. Navarro, M; Ruiz, J y Acero, R. (1998) La velocidad. La mejora del rendimiento en los
deportes de velocidad. Madrid: Gymnos
Gary A. Thibodeau, Kevin T. Patton (2008) Estructura y función cuerpo humano. Barcelona: Elsevier
Mosby.
Hernández, J. (2005). Análisis de las Estructuras del Juego Deportivo. Barcelona: INDE.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Vrijens, J. (2006) el entrenamiento razonado del deportista. Barcelona: INDE.
Blázquez, D. (1996) La iniciación deportiva y el deporte escolar (4ª ed) Barcelona: INDE.
García, J; Navarro; M y Ruiz, J. (1996) Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y
aplicaciones. Madrid: Gymnos.
García, J. Navarro, M; Ruiz, J y Acero, R. (1998) La velocidad. La mejora del rendimiento en los
deportes de velocidad. España: Gymnos.
Cometti, G. (2000) Los métodos modernos de musculación. (2ª ed). Barcelona: Paidotribo.
Rigal, R. (1987) Motricidad humana, fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Madrid: Pila Teleña.
S.A.