Metodologia II
Metodologia II
Metodologia II
1 C.F.G.S.
Por otro lado, toda planificacin debe dar respuesta a las siguientes preguntas: qu objetivos deseo alcanzar? qu medios (contenidos) debo utilizar? qu actividades deben realizar los participantes para alcanzar los objetivos? cmo voy a organizar stas actividades? cmo evaluar la eficacia de stas actividades en funcin de los objetivos? cundo voy a ensear?
1 C.F.G.S.
1.2.
PROGRAMACIN: CONCEPTO:
1.2.1
La programacin es la operativizacin de la planificacin. La programacin seria una concrecin de la planificacin. La programacin es competencia del monitor-educador. 1.2.2. ASPECTOS A CONSIDERAR: Al llevar a cabo la programacin es necesario atender, entre otros, a una serie de aspectos: - El nivel de desarrollo, capacidades y conocimientos previos de los participantes. - Los aprendizajes deben ser funcionales: carcter aplicado. - Variabilidad en las actividades propuestas. Desarrollar procesos de trabajo autnomos, que ayuden a los participantes en su propio aprendizaje. Etc.
1.2.3.
FASES DE LA PROGRAMACIN.
Conviene sealar que estas fases, son en gran medida extrapolables al proceso de planificacin.
1. Fase de anlisis y diagnstico previo. Se trata de conocer, tanto como se pueda, las condiciones reales previas al proceso de enseanza-aprendizaje que de alguna forma definen el punto de partida y condicionan todo el resto del proceso: el entorno sociocultural, las caractersticas de los usuarios, la planificacin general de la entidad, los recursos materiales, humanos y econmicos, etc. El anlisis y diagnstico de las condiciones previas es un paso importante e imprescindible ya que todas las variables que intervienen tendrn una influencia directa sobre el posterior desarrollo y resultado de la programacin debido a que todo el proceso de enseanza-aprendizaje se realizar en una interaccin continua entre sujeto y el medio vital donde se desenvuelve. 2. Fase de planteamiento y elaboracin. En esta fase se realizarn todas las operaciones que concluirn en el diseo y elaboracin de un plan de trabajo. La programacin entendida como un proceso de sntesis en el que se hacen converger todos los elementos y funciones que de algn modo intervienen en el proceso de enseanza-aprendizaje. Entre las diferentes operaciones a realizar en esta fase, caven destacar: - Delimitacin y definicin de los objetivos. Son los resultados finales que esperamos de nuestros alumnos a partir de la aplicacin del programa en diferentes momentos
I.E.S. Luis Carrillo de Sotomayor (Baena).
1 C.F.G.S.
del proceso. Contenidos. Deben plantearse en base a los conocimientos que los alumnos ya poseen. Deben ser presentados desde los ms generales a los ms especficos (qu ensear) Estrategias metodolgicas. Son todo el conjunto de tcnicas, mtodos, estilos y recursos que el tcnico en animacin fsico deportiva emplea para ensear los contenidos y alcanzar los objetivos (cmo ensear) Temporalizacin. Es la ordenacin y distribucin en el tiempo de los diferentes contenidos en base a criterios de tipo lgicos y psicolgicos (cundo ensear) Diseo de actividades. Corresponde a la elaboracin de todo el conjunto de las diferentes actividades y material de enseanza-aprendizaje que permitir desarrollar los contenidos y alcanzar los objetivos propuestos. Tambin se corresponde con el diseo y elaboracin de las sesiones de evaluacin. Evaluacin: Tcnicas e instrumentos de evaluacin que se van a utilizar durante el proceso de Enseanza-Aprendizaje para, entre otras cosas comprobar la eficacia del mismo.
3. Fase de ejecucin. Se trata de la culminacin de las dos fases anteriores. En ella se ponen en prctica y se desarrollan los elementos previstos anteriormente. Esta fase debe ser flexible y susceptible de constante modificacin y adaptacin, esto ser posible gracias a la evaluacin continua. 4 Fase de evaluacin. Una programacin no estara completa, ni sera correcta, si no contemplara la posibilidad de realizar reajustes en base a los resultados obtenidos. El proceso de enseanza-aprendizaje debe de ser dinmico, para ello es necesario establecer feedback necesarios para lograrlo. La evaluacin no debe limitarse al alumno, sino que tiene que ampliarse al proceso y al tcnico.
2. CARACTERISTICAS DE LA PLANIFICACIN Y PROGRAMACIN: Dinmica: no como algo rgido y acabado, sino que necesita de una revisin permanente. - Creativa: se le da un estilo personal. - Prospectiva: tiene que tener una previsin y un pronstico (anticipacin de resultados). - Sistemtica: hay que sistematizar los factores que intervienen en el proceso (objetivos, medios que tengo, como valorar ese proceso). - Fuente de autocrtica y perfeccionamiento del tcnico. 3. VENTAJAS QUE OFRECE: Mejora la eficacia del proceso de enseanza-aprendizaje. Permite actuar con seguridad sobre la base de lo previsto Impide improvisaciones y dudas, que provoca el trabajo desorganizado.
3
Jos Miguel Cruz Arrabal
1 C.F.G.S.
Evita la rutina que supone repetir ao tras ao las mismas actividades. Posibilita una reflexin previa y anlisis del trabajo previsto. Nos ayuda a preparar y prever los materiales (recursos) necesarios. Sirve para coordinar la actuacin de profesionales en un mismo mbito. Ahorra esfuerzo, tiempo y dinero. Etc.
Estamos en el nivel de concrecin de la programacin ms general, sobre el cual se empiezan a construir todas las programaciones siguientes. El documento escrito de una Programacin a largo plazo (programacin de una temporada) ha de responder a groso modo a las siguientes cuestiones: Objetivos que se pretenden conseguir Seleccin, secuenciacin y temporalizacin de contenidos para tratar de alcanzar los objetivos. Metodologa de enseanza. La evaluacin: criterios, instrumentos y momentos.
4.2. PROGRAMACIN A MEDIO PLAZO: UNIDAD DIDCTICA. Supone la concrecin de la programacin a largo plazo durante un periodo de tiempo determinado. La UD. Muestra una interrelacin de los diferentes elementos que intervienen en los procesos de enseanza-aprendizaje con una coherencia interna y metodolgica. A continuacin, presentamos los apartados que ha modo de referencia ha de presentar el documento escrito de una Programacin a medio plazo:
a) b)
c)
d) e)
f) g) h)
Ttulo: De la unidad didctica Datos del Contexto: Identificar el lugar, horario, grupo, institucin para la que se trabaja... Introduccin: Resumen de lo que vamos a dar, que vamos a impartir, porqu hemos utilizado esa metodologa, justificacin de lo que vamos a ensear... Objetivos Didcticos: orientados en Conceptuales. Procedimentales y Actitudinales; y sern comunes a los objetivos de cada una de las sesiones. N de sesiones y temporalizacin: Se necesita conocer cuntas sesiones formarn la UD. y el nmero de cada sesin; y hacer un calendario de cundo se van a impartir las mismas. Decir que la duracin de una UD. es variable en funcin de los objetivos, los contenidos, el grupo.... Contenidos: Hace referencia a qu Contenidos vamos a trabajar y las categoras del contenido: Conceptual, Procedmental y Actitudinal. Medios y Recursos Didcticos: Comunes a todas las sesiones. Actividades de Enseanza-Aprendizaje: Se reflejaran de manera general dado que las actividades de E-A de forma detallada han de desarrollarse en la sesin.
4
Jos Miguel Cruz Arrabal
1 C.F.G.S.
i) j) k) l) m)
Orientaciones Metodolgicas: Se exponen la metodologa bsica y general que se reflejar en todas las Sesiones. Adaptaciones Curriculares: En este apartado se reflejar quin precisa de adaptaciones y que posibles adaptaciones se podrn realizar de manera general. Evaluacin: Orientaciones generales sobre los criterios de evaluacin, medios de evaluacin. etc. Bibliografa: Para reflejar qu materiales bibliogrficos has utilizado. Anexos; Los que se precisen (plantillas a utilizar, documentacin que se den a los chavales...).
4.3. PROGRAMACIN A CORTO PLAZO: SESIN. La sesin es el punto de unin entre la programacin terica, de carcter ms general, que se tiene desarrollada previamente y la realidad prctica que supone llevar a cabo cada una de las actividades elegidas. Supone el mayor nivel de concrecin dentro de las programaciones El documento escrito de la sesin debe reflejar al menos los siguientes APARTADOS: a) Ttulo: De la sesin. b) Datos de Contexto: Aqu figurar la fecha. grupo al que va dirigida la sesin, n de deportistas, n de sesin, unidad didctica a la que pertenece... c) Objetivos Especficos: orientados en Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales. Son los mismos que los planteados en la Unidad didctica. d) Contenidos: Hace referencia a los contenidos que vamos a desarrollar para tratar de alcanzar los objetivos planteados. e) Medios y Recursos Didcticos: A aplicar en la sesin. f) Metodologa: Que se llevar a cabo en la sesin. g) Actividades de Enseanza-Aprendizaje: Se reflejarn las actividades E-A que se presentan en la sesin; adems se presentar el n de orden, la organizacin, el tiempo de trabajo o repeticiones, elementos claves a tener en cuenta, y representacin grfica de cada tarea. h) Adaptaciones Curriculares: En este apartado se reflejar quin precisa de adaptaciones y que posibles adaptaciones se podran realizar (actividades de refuerzo, actividades de apoyo, actividades de profundizacin...). i) Evaluacin: instrumentos de evaluacin que se van a utilizar. j) Anexos: los que se necesiten (planillas, grficos, baremos...) En el desarrollo de toda sesin podemos diferenciar las siguientes tres PARTES: a) Parte Inicial o preparatoria: consta a su vez de dos partes; una organizativa y otra prctica. a. 1 Organizativa: El acceso a la sesin de los alumnos/as debe ser lo ms rpido posible, y debemos tener previsto al menos dos cuestiones: - Organizar el material antes de la sesin o durante el acceso de los alumnos/as se debe preparar todo con eficacia. - Dan la informacin inicial sobre la sesin Reunir al grupo para explicar brevemente objetivos, contenidos, actividades, organizacin, aspectos motivantes
I.E.S. Luis Carrillo de Sotomayor (Baena).
1 C.F.G.S.
y cualquier otra informacin necesaria para comenzar la sesin. a.2 Puesta en accin tenemos dos posibilidades; - Calentamiento: Conjunto de ejercicios primero generales (calentamiento general) y despus especficos (calentamiento especfico) para la sesin. - Actividades fsicas e iniciales son actividades recreativas o juegos que pueden formar parte del calentamiento o pueden ser justo despus del calentamiento para entrar motivados a la sesin
)
Parte Fundamental o principal: Se trata de la parte central de la sesin y tendr las siguientes caractersticas:
-
- Tener en cuenta los principios pedaggicos. Por ejemplo: la adaptacin de las actividades a las caractersticas de los alumnos (individualizacin); proponer actividades significativas (prximas a su realidad); asegurar la participacin del mayor nmero de alumnos; diversificar las actividades, las situaciones, las formas de organizacin etc. - Debe tener ms duracin que la suma de la parte inicial y final. Parte Final: La sesin debe terminar de una forma relajante. Podemos diferenciar dos partes: c.1 Relajacin o Vuelta a la Calma: es lo que conocemos como la parte donde se realizan ejercicios de relajacin, ejercicios de estiramientos, ejercicios de masajes.... para relajarnos del esfuerzo de la sesin y devolver el organismo a la normalidad.
)
c.2 Toma de informacin es un momento para evaluar la sesin o sesiones anteriores, rellenando un test, entrevistando a los chavales, realizando una puesta en comn sobre el tema tratado. Por aquello de aprovechar ms el tiempo disponible se tiende a unir vuelta a la calma y toma de informacin; p.ej. mientras se estira se realiza una asamblea general.
5. OBJETIVOS: 5.1-DELIMITACIN CONCEPTUAL: Rodrguez Deguez: Comportamiento esperado en el alumno, como consecuencia de determinadas actividades docentes y discentes. Son comportamientos susceptibles de evaluacin y observacin. En definitiva son los logros o metas que pretendemos alcanzar con nuestros alumnos/clientes. Veamos algunas aclaraciones terminolgicas:
Los FINES son logros que se proponen a largo plazo y tienen un carcter general, mientras que los objetivos son programados a corto plazo y poseen un carcter ms concreto y definido. Es decir, los objetivos son los pasos hasta llegar a conseguir los
6
Jos Miguel Cruz Arrabal
1 C.F.G.S.
fines.
Los objetivos, desde una concepcin tradicional, representan los resultados o conductas observables, medibles y cuantificables; por lo tanto el aprendizaje se dirigir a la modificacin de estas conductas. Seran objetivos de producto. Por ejemplo: Que el alumno sea capaz de correr 1.500m en menos de 6 30. Tambin denominados objetivos operativos. Los objetivos, desde una concepcin ms actual, ya no se limitan a ser productos observables-evaluables (como mejora de la tcnica, aumento cualidades fsicas), sino que pueden ser conductas o aspectos no evaluables cuantitativamente (como es la socializacin crear hbitos higinicos, de convivencia social). Serian objetivos de proceso. Por ejemplo: Que el alumno sea capaz de ejecutar las acciones adecuadas para la resolucin de situaciones ofensivas que surjan en un 1X1. Tambin denominados objetivos didcticos.
5.2-CARACTERSTICAS:
Presentan
un carcter intencional. Es decir, reflejan lo que se pretende conseguir con el proceso de E-A. No lo que necesariamente se va conseguir, es decir los logros o metas. Se expresan en trminos de capacidades, entendidas estas como las potencialidades que se pretenden desarrollar en los alumnos como resultado del proceso de E-A. por tanto siempre se encabezarn de la siguiente manera: Que el alumno/cliente sea capaz de... Sirven de orientacin y gua para todas las decisiones a tomar en el proceso de E-A. Deben ser significativos y no superfluos. Deben ser adecuados al nivel de los alumnos. Deben ser susceptibles de ser evaluables objetiva o subjetivamente. 5.3CLASIFICACIN:
A) Segn el nivel de concrecin: Existen tres tipos de objetivos: 1. Objetivos Generales: tienen carcter general y responden a un propsito muy amplio, no sugieren en si el desarrollo de ninguna actividad en concreto, p.ej. conocer el juego del baloncesto. 2. Objetivos Especficos: tienen un carcter ms especifico y una relacin directa con los contenidos, p.ej. aprender tcnicamente el lanzamiento en suspensin. 3. Objetivos Operativos: deben ser tangibles y manifiesto a la observacin, p.ej. encestar 8 de 10 canastas. B) Pedagoga Constructiva (LOGSE, 1990): Los objetivos segn esta perspectiva deben contribuir a la formacin integral del
I.E.S. Luis Carrillo de Sotomayor (Baena).
1 C.F.G.S.
alumno/a. Esta propuesta supera la visin mecanicista del planteamiento anterior. Diferenciamos tres mbitos de objetivos: 1. Objetivos referidos a Conceptos: son objetivos que tienen que ver con la memoria o reconocimiento de conceptos a partir de las capacidades intelectuales del sujeto. P.ej. conocer las reglas de juego bsicas o identificar los diferentes puestos especficos. 2. Objetivos referidos a Procedimientos: tienen un componente de actuacin prctica. Se relacionan con destrezas o habilidades motrices, tcnicas, etc. P.ej. realizar tareas perceptivo-motrices con o sin baln o practicar el toque de dedos... 3. Objetivos referidos a Actitudes: son aquellos que describen actitudes, valores y normas sociales, que se desarrollan en los sujetos. Los valores, son principios ticos con respecto a los cuales, las personas sienten un fuerte compromiso emocional y que emplean para juzgar las conductas. Como valores educativos ms importantes tenemos: la solidaridad, el respeto al contrario y a las normas, la autonoma, los valores democrticos, etc. P.ej. - crear hbitos positivos hacia la prctica deportiva - desarrollar buenas relaciones entre los miembros del grupo - compartir y respetar el material deportivo - aceptar el triunfo y la derrota, superando estados de rivalidad
5.4. FORMULACIN DE LOS OBJETIVOS: Los objetivos se formularn siempre en trminos de infinitivo; y puesto que reflejan capacidades que se pretenden desarrollar en los alumnos se formularn con el siguiente encabezamiento: Que el alumno/cliente sea capaz de... + infinitivo. Presentamos a continuacin un listado de verbos que nos ayudar a la formulacin de objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
1 C.F.G.S.
Por ejemplo:
Objetivo conceptual: Que el alumno/cliente sea capaz de conocer las reglas bsicas del voleibol. Objetivo procedimental: Que el alumno/cliente sea capaz de ejecutar con destreza los elementos tcnico-tcticos individuales del voleibol. Objetivo Actitudinal: Que el alumno/cliente sea capaz de cooperar con sus compaeros para lograr el xito colectivo. 5.5. SELECCIN DE LOS OBJETIVOS.
Las limitaciones de tiempo, de instalaciones, de material, etc. obligan al tcnico deportivo a la seleccin de alguno de la gran variedad de objetivos que podra plantear. Esta seleccin se har en base a diferentes criterios:
-
El carcter utilitario y funcional (que permitan al usuario disfrutar con la participacin de actividades fsico-deportivas desarrolladas en su entorno y en su tiempo de ocio) Teniendo en cuenta las caractersticas individuales de los usuarios (edad, forma fsica, intereses, etc.) Las propias convicciones del tcnico, de la idea que tenga sobre las actividades fsico-deportivas. El mtodo o estrategia de enseanza que apliquemos
9
Jos Miguel Cruz Arrabal
1 C.F.G.S.
En cualquier caso, el nmero de objetivos que se seleccionen y formulen debe de ser reducido y deben estar bien definidos y ordenados. Los objetivos planteados deben de ser asumibles por la mayora de los alumnos.
6. CONTENIDOS: 6.1-DELIMITACIN CONCEPTUAL: Definiciones: Fernndez y Sarramona: los contenidos didcticos comprenden todos los conocimientos y experiencias que se ofrecen al alumno/a para lograr los objetivos. Diccionario Santillana: son experiencias de aprendizaje en un sistema de enseanza. Las experiencias se componen de: informacin relativa a la materia, destrezas y actitudes.
Una vez establecido los objetivos que queremos cumplir. Nos planteamos que medios (contenidos) vamos a utilizar para tratar de alcanzarlos. Surgen cuando nos planteamos el qu ensear para que el alumno alcance los objetivos. Existe una multiplicidad de contenidos, hay muchos por ensear. Pero debemos saber, que un mismo contenido puede conseguir diversos objetivos, as como un objetivo se puede lograr a travs de muchos contenidos. 6.2-CLASIFICACIN: a) Segn la Pedagoga Constructiva:
-
Contenidos Conceptuales (cognoscitivos): se refieren a hechos, principios y conceptos. Sera el conjunto de conceptos tericos, de reglamento, de teora, de trabajos,... Contenidos Procedimentales (motrices): son el conjunto de acciones orientadas a la parte prctica (trabajos prcticos, ejercicios y tareas motrices,...) Contenidos Actitudinales (socio-afectivos): referidos a aquellos aspectos relacionados con valores y formas de comportarse (responsabilidad, de respeto al reglamento, de educacin, de juego limpio, aceptacin de roles en la prctica deportiva,...)
Los contenidos se organizan alrededor de estos tres grandes apartados. Si bien, los que van a predominar son los procedimentales, sin olvidar los aspectos conceptuales, ni mucho menos los actitudinales. b)Segn la Formacin de Tcnicos Deportivos:
I.E.S. Luis Carrillo de Sotomayor (Baena).
1 C.F.G.S.
Contenidos Tcnicos: relacionados con todo aquello que hacer referencia a la tcnica propia de una modalidad y/o especialidad deportiva (desplazamientos, pases, formas de golpeos, posiciones...) Contenidos Tcticos: referidos a los principios que regula la tctica del deporte en cuestin (desmarques, jugadas, posiciones bsicas, reparto del campo de juego,...) Contenidos Fsicos: circunscritos a la preparacin fsica de los jugadores (cualidades fsicas, principios del entrenamiento, mtodos de entrenamiento,...) Contenidos Metodolgicos: referidos a los mtodos de enseanza que debemos utilizar para el aprendizaje de nuestros clientes.
6.3- FORMULACIN DE CONTENIDOS: La presentacin de los contenidos se hace agrupados en los tres tipos que conocemos y se formulan siempre con sustantivos o una forma verbal sustantivada. Por ejemplo: Contenidos conceptuales: o Los sistemas de entrenamiento de la resistencia. o Reglamento bsico del atletismo o Principios generales de la tctica en carreras largas Contenidos procedimentales. o (Ejercitacin) de la fuerza explosiva de piernas. o (Realizacin) de juegos tradicionales de carreras o Planificacin de una carrera larga. Contenidos actitudinales. o Adquisicin de hbitos higinicos en relacin con la prctica del atletismo. o Cooperacin con el equipo en la carrera de relevos. o Aceptacin de las reglas del atletismo
6.4. SELECCIN DE CONTENIDOS. Es imposible que los alumnos aprendan todos los contenidos existentes, por tanto, ser necesario seleccionar los ms importantes y tiles. La seleccin de los contenidos plantea diversos problemas al tcnico ya que debe intentar armonizar los intereses y necesidades de los alumnos y las exigencias propias del rea de conocimiento. Para solucionar este problema debemos tener en cuenta los siguientes criterios de seleccin:
-
Adecuacin a los objetivos de enseanza. Los contenidos se deben adecuar al nivel de desarrollo y maduracin de los alumnos. Adecuacin de los contenidos a los conocimientos iniciales de los alumnos. Respeto de a estructura lgica del contenido. Ser necesario partir, en las edades ms tempranas, con aquellas habilidades y destrezas ms bsicas que tengan una posterior
1
Jos Miguel Cruz Arrabal
1 C.F.G.S.
transferencia a aquellas habilidades y destrezas ms especficas, procurando siempre que la estructura de contenido se adapte a la estructura psicolgica de los alumnos. La funcionalidad de los contenidos. Las limitaciones de los condicionantes de tipo material, estructural y horario. La propia capacidad, intereses y formacin del tcnico van a condicionar tambin la seleccin de los contenidos.
7.
ACTIVIDADES:
7.1 DELIMITACIN CONCEPTUAL: Las actividades son todas aquellas tareas motrices y/o tericas, que el monitor disea, y los alumnos/as realizan para el desarrollo de los contenidos con el fin de conseguir los objetivos propuestos. 7.2-TIPOS DE ACTIVIDADES: De Iniciacin: se realizan al comienzo del trabajo para introducir al alumno en el contenido, debiendo ser motivantes con objeto de engancharlo. De Desarrollo: que faciliten el aprendizaje. De Refuerzo: Son aquellas actividades diferentes que se proponen a los alumnos/as con mayor dificultad de aprendizaje para que con estos ejercicios lleguen a controlar esos conocimientos tericos o prcticos. De Profundizacin: focalizan la atencin en un aspecto puntual para aumentar los conocimientos sobre un contenido. De Sntesis: tratan de aunar varios contenidos (ya practicados) en una actividad. De Evaluacin: sirve de revisin y control de los conocimientos.
7.3-CARACTERSTICAS: Si queremos que las actividades tengan significatividad para los alumnos/as stas debern: Atender al momento evolutivo del alumnado, adaptndolas a sus posibilidades reales e individuales. - Tener un carcter prctico - Presentarse de forma progresiva: de lo general a lo especfico. - Asegurar la participacin del mayor n0 de alumnos/as. - Respetar los principios fisiolgicos del esfuerzo fsico. - Motivantes, en cuanto a su organizacin, variedad y riqueza. - Favorecer capacidades tales como la toma de decisiones y la exploracin. - Deben estar ajustadas a los objetivos propuestos. - Deben permitir la participacin de los tres mecanismos (perceptivo, decisional y motriz) Al tcnico deportivo, se le presenta la posibilidad de plantear infinidad de actividades que desarrollen los contenidos elegidos para tratar de alcanzar los objetivos previstos. Pero se ver obligado, a seleccionar aquellas que se ajusten mejor a las caractersticas recogidas
I.E.S. Luis Carrillo de Sotomayor (Baena).
1 C.F.G.S.
en el apartado anterior.
8. RECURSOS: 8.l DELIMITACIN CONCEPTUAL: Son todos aquellos materiales (balones, picas, cuadernos, brjula...), personal e infraestructura que nos ayudan al desarrollo y puesta en prctica del proceso de E-A . 8.2- TIPOS DE MEDIOS Y RECURSOS DIDCTICOS: En el mbito deportivo utilizamos varios tipos de recursos:
Recursos materiales: pueden ser convencionales, que son recursos comercializados para la prctica deportiva (por ejmplo: balones, picas, canastas, colchonetas, raquetas...) y no convencionales, no comercializados especficamente para la prctica deportiva (por ejemplo: botellas, ruedas, cajas...). Recursos impresos: fundamentalmente libros, fotocopias, revistas y prensa. Medios audiovisuales: como equipos de sonido, magnetfonos, CD, proyector de diapositivas, retroproyector, vdeo, televisor... Medios informticos: fundamentalmente el ordenador.
En relacin a los recursos didcticos M.A. Delgado afirma que se pueden utilizar para: Presentar Actividades: a la hora de presentar la sesin o cada actividad, podeos utilizar recursos materiales como fotos, posters, vdeos o pizarras, u otras como la forma de comunicar, contando ancdotas o utilizando comunicacin no verbal. Desarrollar las actividades. Motivacin: preparar actividades significativas, crear un clima positivo en clase o sesin de entrenamiento. DE MEDIOS Y RECURSOS PARA LA ENSEANZA
8.3-SELECCIN DEPORTIVA:
a) Equipamientos y Materiales: Una vez conocido el grupo de participantes, hemos de prever el tipo de instalacin, n0 de horas y material que necesitamos. b) Recursos Personales: Es necesario contar con un personal tcnico titulado y con la formacin correspondiente, de cara a su actuacin educativo-deportiva. Una de las obligaciones de la institucin, asociacin, club, etc. que contrate al tcnico debera ser la de la formacin permanente de los mismos. Entre las personas responsables de la direccin tcnica de la actividad deportiva encontramos: - Responsables de Actuacin Directa: Son tcnicos especialistas (entrenadores, monitores deportivos, profesores de E.F., preparadores fsicos, etc.) - Responsables de Actuacin Indirecta: No intervienen directamente en el desarrollo de la actividad, son el personal de apoyo (mdicos, fisioterapeutas, masajistas,
I.E.S. Luis Carrillo de Sotomayor (Baena).
1 C.F.G.S.
personal de instalaciones....) c) Recursos Econmicos: El presupuesto, es una de las premisas para la realizacin de las actividades deportivas. ya que condiciona el poder disponer de ms o menos recursos, cualificacin del personal tcnico, contar con personal de apoyo, etc.
9.
METODOLOGA Y EVALUACIN: Son elementos de una programacin en nuestro mbito; no obstante, no se va a explicar aqu dado que se desarrollarn en prximos temas de forma independiente.
10. EL PROYECTO: En muchas ocasiones nos veremos en la necesidad de redactar un proyecto en el que se refleje la intencin de hacer algo y el plan que se piensa para realizarlo. Normalmente, Al redactar un proyecto estamos planificando una actividad para que me sea concedida su realizacin. Por lo que todo proyecto presenta una serie de apartados caractersticos que lo diferencian de la planificacin educativa. Veamos a modo de referencia los apartados que debe recoger todo proyecto. A. NOMBRE DEL PROYECTO. B. ENTIDAD Y PERSONA RESPONSABLE. 1. JUSTIFICACIN Y ANALISIS DE LA REALIDAD 2. OBJETIVOS 3. DESTINATARIOS A LOS QUE SE DIRIGE 4. ACTIVIDAD/ES QUE SE LLEVARAN A CABO. 5. METODOLOGA GENERAL A EMPLEAR. 6. MBITO DONDE SE DESARROLLAR EL PROYECTO. 7. CALENDARIO 8. RECURSOS: HUMANOS, MATERIALES Y ECONMICOS. 9. DIFUCIN DEL PROYECTO 10. EVALUACIN 11. PRESUPUESTO