Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

NEUROEDUCACIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PLANEAMIENTO EDUCATIVO.

1. ¿Qué se entiende por planificar y qué por planificación de la


educación?

2. Explicar cómo se dan las fases del planeamiento educativo.


Las fases del planeamiento educativo se dan de la siguiente manera:
I. Elaboración del proyecto.- Requiere un conocimiento claro de
los resultados de los planes.
1. Formulación de objetivos. Concreta los resultados que se
deseen obtener.
2. Investigación de la realidad. Partiendo de condiciones
actuales de la sociedad y del tiempo en que va a
desarrollarse.
3. Soluciones técnicas. Estudio de los medios técnicos que
han de hacer posible la realización del plan.

II. Consulta y adopción del proyecto.- Una vez formulado es


necesario conocer a los diferentes sectores interesados en él,
ya que ellos depende de su aprobación.
1. Difusión y publicidad del plan. El proyecto debe conocerlo
todos a la población que afecte directamente.
2. Adopción. Por parte de los diversos organismos asimismo
de los compromisos que impone el plan.

III. Ejecución y rectificación del plan. Se ponen en práctica las


actividades que llevan a la realización y perfeccionamiento
continuo del plan.
IV. Evaluación final. Una vez recogidos los resultados finales, es
necesario hacer un análisis riguroso de los datos.
3. Definir lo que es un objetivo y especificar las clases de
objetivos.
El objetivo es el fin a que se desea llegar o la meta que se pretende
lograr.
Las clases de objetivos son:
- Objetivos propios y comunes a todo el sistema docente.
- Objetivos que afectan a la estructura del sistema en un momento
dado.
- Objetivos que inciden en la administración del sistema.
- Objetivos que se refieren directamente a la situación de las
personas.

4. ¿Cuáles son las etapas de la periodización? Describirlas


brevemente.

Al final de cada día:


Se verifican los resultados al final de cada jornada e incluir en el plan
del siguiente día.

Al final de cada semana.


Antes de terminar el último día de trabajo convendrá revisar los
principales acontecimientos de la semana.

Al final de cada mes.


Resumimos los principales acontecimientos del mes y determinamos
los objetivos.

Al final de cada trimestre.


Confrontar los proyectos con los resultados obtenidos, determinamos
los puntos que solicitan medidas correctivas o cambios del plan.

Al final de cada año.


Dedicamos tiempo para revisar los principales acontecimientos del
año transcurrido.

5. ¿Por qué son importantes los horarios y cuáles son las fases
que deben recorrerse para su confección?
Son importante los horarios porque surgen como un intento de
distribución del tiempo de dispone el maestro en función de los
contenidos de la enseñanza.
Las fases que deben de recorrerse para su confección son los
siguientes:
- Conocer el tiempo que ha de dedicarse a cada materia durante la
semana.
- Distribuir el tiempo señalado a cada jornada en momentos cuya
duración dependerá de la edad de los alumnos.
- Describir detalladamente el horario.
- El maestro adopta las técnicas de trabajo escolar.

6. ¿Qué relación existe entre los horarios y la programación del


material escolar?
- Planear las actividades que van a realizarse en cada materia.
- Indicar el tiempo asignado a cada materia en la semana en
jornadas de mañana y tarde.

7. Indique los aspectos sustantivos de la programación del trabajo


educativo en los niveles de profesor, director, supervisor y
superiores.
Profesor o curso:
Varían según se halle encargado de una escuela unitaria o de una
clase dentro de un centro graduado o agrupación. En el primer caso,
todas las funciones administrativas y didácticas de la escuela recaen
sobre él. En el segundo, su responsabilidad del personal concierne
únicamente a su actividad en el aula, al control de sus alumnos y a la
coordinación con el resto del personal que forma la planilla docente.
A este nivel corresponde:
- Lleva cuenta exacta de la asistencia y puntualidad de cada uno
de los alumnos.
- Establece los criterios de clasificación.
- Señala los métodos, formas y procedimientos didácticos
generales y especiales.
- Distribuye el tiempo en función de las diferentes tareas
instructivas o formativas.

Director:

Las tareas se centran en la adaptación e interpretación de los


programas. Las funciones administrativas son mayores que las
asignadas a los maestros, a su cargo, en efecto, está la constante la
evaluación funcional de los docentes, de su rendimiento, la
coordinación entre ellos y la motivación para su perfeccionamiento
profesional.

Inspector o Red de Escuelas:

Funciones:

- Dirigir la labor docente, seleccionando de modo progresivo los


objetivo de enseñanza que más se adecúen a su zona.
- Orientación personal y sobre todo a los maestros. A través de
reuniones, conferencias, publicaciones, visitas a cualquier otro
tipo de comunicación, debe estimular y ayudar a los maestros.
- Coordinar el trabajo de todo el personal de su red, informando, de
un lado, a los altos niveles educativos y, de otro a la sociedad
que, de algún modo, es responsable de la escuela.
8. ¿Cómo se efectúa el planeamiento de las relaciones humanas?

La educación es un quehacer cooperativo que requiere esfuerzos


unificados por parte de las personas que trabajan en ella. De aquí
que la comunicación personal y profesional, de todos sus miembros
entre sí y con la comunidad sea un factor del máximo interés. Es
necesario que los agentes educativos establezcan relaciones dentro
del sistema, fundamentales en cuanto que tienden a responsabilizar
a la sociedad y conseguir su apoyo en la tarea de cooperar en el
desarrollo de su cultura.

9. ¿Es necesaria la investigación experimental? ¿Por qué?

10. Según el criterio personal ¿Cuál debe ser la estructura de un


Plan Educativo?

PRACTICA:

Explicar cómo se desarrolla el planeamiento de la educación en


el centro educativo, dependencia, oficina o entidad donde usted
presta servicios.

También podría gustarte