Tema 14
Tema 14
Tema 14
TEMA 14
Para llegar a una definición de programación, veamos previamente cuales son las
características que podrán definirla:
Ventajas de la programación:
0 Define con claridad las metas y los medios que las permiten.
0 Unifica criterios, partiendo de su realización en equipo.
0 Ajusta el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades del niño.
0 La actividad es ordenada.
0 Mayor aprovechamiento de los recursos.
Página 1 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 14
1. Descripción del grupo: Este primer punto consiste en una explicación de las
características más significativas del grupo de niños al que va destinada la
programación. En este diagnóstico se recoge el nivel de desarrollo del grupo en
distintos aspectos (motor, cognitivo, afectivo, de lenguaje, etc), sus intereses y
demás datos familiares y sociales que puedan reflejar la situación del grupo.
2. Objetivos: Estos especifican lo que queremos que el niño adquiera, lo que ha
de ser capaz de hacer al final del periodo de aprendizaje para el que se realiza
la programación. Se pueden distinguir tres tipos de objetivos: generales,
específicos y operativos. Los objetivos generales son los que se consiguen en un
ciclo o por áreas, formulados en términos de capacidades; los específicos son
los que se alcanzan con las unidades didácticas o aspectos más concretos de los
contenidos y lo objetivos operativos son objetivos de conducta, indicativos de
que se ha conseguido el específico.
3. Elementos: Así denominaremos al resto de las fases de la programación, ya que
contribuyen a conseguir los objetivos. Su elección se determina en función de
estos.
a. Los contenidos: se refieren tanto a conceptos como a procedimientos y
actitudes. Se elegirán entre los relativos a las tres áreas definidas en el
proyecto curricular, y estarán acordes con los intereses del niño y con
los objetivos formulados.
b. Las actividades: serán lo suficientemente significativas y variadas
respecto al objetivo a conseguir, procurando alternar actividades
tranquilas con las que requieran movimiento y las individuales con las
de grupo. Se programarán también de forma gradual, de las de menor a
mayor dificultad. En la programación señalaremos los recursos que
necesitaremos para realizar la actividad.
c. El tiempo: Se indicará el periodo para el que se realiza, así como la
duración aproximada de las actividades que se realizan.
d. El espacio: Se refiere al lugar donde se llevarán a cabo las distintas
actividades, ya sea en el centro o fuera de él, se indicará de manera
precisa cómo se va a organizar.
e. La metodología: al ser el elemento que determina el modo en que se
llevará a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje para cierto grupo y
tiempo, habrá de precisar el papel y la actitud del educador, la
modalidad de las actividades, el papel del niño, los principios en que se
basa este proceso, las técnicas concretas de aprendizaje que se van a
utilizar, la preparación del ambiente, el contacto con el medio...
f. La evaluación: Se han de determinar los criterios sobre los que se ha de
basar, en relación con el método y los instrumentos que van a utilizarse.
Página 2 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 14
TIPOS DE PROGRAMACIÓN
0 Programación por objetivos: se divide en las partes antes señaladas, siendo los
objetivos el punto de partida.
0 Centros de interés: Desarrollado por Decroly, está basado en el principio de
globalización. El centro de interés reúne los contenidos de las distintas áreas en
torno a un tema que parte de los intereses del grupo de niños. Esta es una
programación corta puesto que dura mientras se mantiene el interés del niño
por el tema. En este caso, las actividades globalizan los contenidos y los
objetivos, siempre girando en torno al tema de trabajo.
0 Programación por proyectos de trabajo. En este caso, los distintos objetivos se
consiguen a través de actividades que se consiguen a través de un fin
determinado. Por ejemplo preparar el aula y los disfraces para el carnaval: se
trata de un pequeño proyecto que se llevará a cabo entre todos los miembros
del grupo. Todas las actividades que se realicen estarán encaminadas a ello,
desarrollándose al mismo tiempo diferentes contenidos del currículo y los
objetivos educativos del nivel, pero en este caso globalizados desde el tema del
trabajo común. Una vez determinado el objetivo de trabajo se planifica
teniendo en cuenta los medios necesarios, materiales, tiempo que se necesita,
forma de trabajo, acciones individuales y colectivas y una vez terminado el
trabajo, se analiza, se evalúa el resultado y las experiencias vividas durante su
realización
Página 3 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 14
Establecer esta secuencia exige reflexionar conjuntamente sobre los dos elementos del
currículo que responden a qué enseñar: objetivos y contenidos. Es necesario revisar las
capacidades que aparecen en los objetivos establecidos para el conjunto de la etapa e
ir decidiendo si deben trabajarse en cada ciclo y con qué grado, siempre teniendo en
cuenta los contenidos, ya que muchas veces el grado que finalmente caracterizará una
capacidad determinada en un ciclo concreto vendrá dado en parte por el contenido
que se aplique y no tanto por la capacidad en sí misma, que podría ser igual para varios
tramos educativos.
Página 4 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 14
Para distribuir y ordenar los contenidos a lo largo de los ciclos así como para
organizarlos internamente de forma que se favorezca el aprendizaje, el equipo
docente ha de tener en cuenta los siguientes aspectos:
Página 5 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 14
0 La propia práctica educativa del profesorado: Los recursos didácticos con los
que cuenta el centro, el tiempo y el espacio disponible, pueden ser factores
decisivos unos contenidos u otros
0 Equilibrio. En la elaboración de la secuencia hay que prestar atención a que los
distintos contenidos y capacidades reciban un peso ponderado.
0 Interrelación. Los diferentes tipos de contenidos, conceptos, procedimientos y
actitudes deben estar suficientemente trabados entre sí en la secuencia que se
establezca.
Al mismo tiempo, el autoconcepto que construye el niño está muy influido por la
imagen que de sí mismo, le devuelven los demás, y, a la inversa, valora y respeta las
diferencias con los demás en función de esta imagen. En este sentido, la intervención
educativa debe tender a que los niños profundicen en la actitud de respeto hacia las
características y cualidades de las otras personas, así como aprender a valorarlas sin
actitudes de discriminación sobre el sexo o cualquier otro rasgo diferenciador.
El niño de estas edades puede interesarse, con un apoyo ajustado, por el ejercicio
físico, por adquirir habilidades motrices nuevas e implicarse en la realización de
actividades motrices cada vez más complejas.
El maestro puede trabajar con los niños la regulación del propio comportamiento, la
aceptación de las reglas que rigen los juegos, el ajuste a ciertas normas básicas, la
influencia en la conducta de los demás (pidiendo, dando, preguntando, explicando) así
como las actitudes y hábitos de ayuda, colaboración y cooperación, contenidos todos
que se derivan de la vida en grupo en estas edades. En este sentido, debe desarrollar
unos procesos de enseñanza y aprendizaje que capaciten al niño para relacionarse con
los otros, y no sólo para estar y convivir con ellos.
Página 6 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 14
Los bloques de contenidos para esta área son: (coloca los bloques de contenido que tu
Comunidad Autónoma ha establecido).
En este segundo ciclo la capacidad de participar en los grupos con los que se relaciona
e identificar la diversidad de relaciones que mantiene con los demás se desarrollará a
partir del descubrimiento de los principales grupos sociales de los que es miembro, de
sus características, de sus principales relaciones. Por otra parte, la observación y
exploración del medio social facilitará al niño un acercamiento a las fiestas, tradiciones
y costumbres, de forma que al finalizar este segundo ciclo podrá ser capaz de
participar y disfrutar en éstas, valorándolas como manifestaciones culturales del
entorno.
Página 7 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 14
Página 8 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 14
Página 9 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 14
El lenguaje corporal tiene que ver con la utilización del cuerpo, sus gestos, actitudes y
movimientos con una intención comunicativa y representativa. Especialmente
interesante resulta la consideración del juego simbólico y de la expresión dramática
como modo de manifestar su afectividad y de dar cuenta de su conocimiento del
mundo.
Los lenguajes contribuyen también al desarrollo de una competencia artística que va
acompañada del despertar de una cierta conciencia crítica que se pone en juego al
compartir con los demás las experiencias estéticas.
Coloca aquí los bloques de contenido que tu comunidad autónoma haya establecido
para este ámbito.
La actitud física y mental del niño es una de las fuentes principales de su desarrollo y
sus aprendizajes. Esta actividad tendrá un carácter constructivo en la medida en que a
través del juego y la acción vaya construyendo sus conocimientos.
Página 10 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 14
Página 11 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 14
Todos los ejes en torno a los cuales se organizan las actividades que se realizan en el
aula quedan estructuradas en las distintas Unidades Didácticas que configuran la
Programación de Aula. A continuación vamos a analizar algunas de las opciones más
utilizadas en el segundo ciclo de EI: rincones, talleres; centros de interés y juegos
1. Rincones.
Los rincones suelen estar en el aula, aunque también puede haberlos en los pasillos, en
el patio. El trabajo por rincones puede ser libre o dirigido, emplearse sólo en
determinados momentos de la jornada o durante la mayor parte del tiempo, tener
carácter individual o grupal.
La labor del educador consistirá en: preparar el espacio y el material de cada rincón;
diseñar el tipo de actividades que se realizarán en cada uno de ellos; orientar y ayudar
a los niños en su trabajo; hacer un seguimiento de este trabajo estimulando a los niños
para que todos pasen por todos los rincones.
En el aula pueden existir diversos rincones como por ejemplo: Rincón del juego
simbólico, de expresión plástica, de expresión lingüísticas, de los juegos didácticos y de
actividades lógico-matemáticas, de psicomotricidad, de observación y
experimentación, de la cocina, etc.
Página 12 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 14
2. Talleres.
Los talleres a tiempo parcial son otra variante en la que el tiempo se divide entre el
aula normal y los talleres. Así, por ejemplo, por las mañanas utilizan las aulas, cada
grupo con su profesor, y por las tardes el centro funciona por talleres donde los niños
se dirigen bien con sus profesores, bien de forma libre, optativa e individual, en forma
de grupos organizados.
Talleres integrales, que suponen la pérdida total de idea de aula. Los alumnos en grupo
van rotando por los talleres a lo largo de la jornada escolar según un horario
establecido.
3. Centros de Interés.
Teniendo en cuenta que el interés surge de la necesidad, Decroly propuso agrupar las
actividades en torno a centros de interés directamente relacionados con las
necesidades de los niños. De las distintas necesidades surgen diversos centros de
interés:
Página 13 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 14
4. El juego.
La actividad lúdica dentro del aula va a suponer un proceso educativo que desarrollará
la capacidad de observación, la creatividad, la imaginación, la atención, la propia
conducta. A través del juego, el niño se esforzará por perfeccionar y dominar nuevas
aptitudes, se irá haciendo conocedor del espacio que le rodea y lo podrá ir dominando
poco a poco.
La continuidad en educación alude a las relaciones que se establecen entre los diversos
agentes de formación que inciden en un grupo escolar y entre los diferentes
momentos evolutivos o etapas educativas, con el fin de asegurar un proceso educativo
coherente y progresivo.
0 El niño que llega por primera vez al centro en el primer curso de la Educación
Primaria, sin haber estado escolarizado anteriormente.
0 El niño que habiendo asistido antes a una Escuela Infantil se traslada a otro
centro para cursar la Educación Primaria.
También pueden presentar problemas algunos niños que sin cambiar de centro, se
producen cambios bruscos en la metodología, en los objetivos o en los contenidos.
Página 14 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 14
Entre las experiencias que pueden diseñarse para facilitar la continuidad entre la EI y la
EP, cabe destacar:
1. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA.
Página 15 de 16
TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 14
2. DIMENSIÓN CURRICULAR
3. DIMENSIÓN PROFESIONAL
Página 16 de 16