Tema 23
Tema 23
Tema 23
EL GESTO Y EL
MOVIMIENTO. LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO AYUDA EN LA
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA AUTONOMÍA
PERSONAL. JUEGO SIMBÓLICO Y JUEGO DRAMÁTICO. LAS
ACTIVIDADES DRAMÁTICAS.
INTRODUCCIÓN
Por todo ello, a lo largo del desarrollo del tema expondré qué se
entiende por Expresión Corporal desde el ámbito educativo,
analizando el gesto y el movimiento como aspectos inherentes a la
misma. También, veré cómo incide la Expresión Corporal en la
construcción de el El conocimiento de sí mismo y la autonomía
personal del niño, así como en el desarrollo de su personalidad.
LA EXPRESIÓN CORPORAL
Por ello, la expresión corporal tiene una doble función: ser cauce
expresivo de emociones, afectos, sentimientos y pensamientos y ser
vehículo de comunicación. Se considera reflejo de la personalidad y
recurso del diálogo con los demás.
La expresión corporal presenta las siguientes características
fundamentales:
• La espontaneidad
• La dependencia de factores personales, como son la edad, la
precisión motriz, el estado de ánimo.
Por tanto, en este ciclo, resulta importante tener en cuenta que las
actividades de expresión corporal deben posibilitar la interacción
entre los iguales, ya que el cuerpo sigue siendo el principal elemento
de relación con el medio, así, por ejemplo, ajustando sus movimientos
a los de sus compañeros.
Para sacar el máximo partido posible, hay que crear, en primer lugar
un clima de libertad en el que el niño pueda expresarse sin más
restricciones que las impuestas por las exigencias del respeto a los
demás y de la vida en común. Por tanto, la Educación Infantil debe
estimular este tipo de expresión para sacar de ella el máximo
rendimiento educativo, aceptando diversas formas de expresión,
desde algunas más convencionales hasta otras más idiosincrásicas.
3. EL GESTO Y EL MOVIMIENTO
Respecto al gesto
Identidad
La autonomía
Nadie duda del valor que el juego tiene en el desarrollo de los niños y
niñas. El juego no sólo es un recurso educativo, sino que es un
contenido de aprendizaje propio de esta etapa educativa.
Como hemos podido observar desde los 2 años hasta los 6/7 años
aproximadamente el juego simbólico va aumentando en grado de
complejidad, empezando por una transformación simple de los
objetos, hasta alcanzar la categoría de verdaderos guiones donde los
niños realizarán interpretaciones en colaboración con otros
compañeros y con los objetos que para ello decidan utilizar.
Por otro lado, cabe destacar cómo la base fundamental de este tipo
de juego es la improvisación, es decir, la facultad del sujeto de
manifestar espontáneamente su forma de percibir un tema, o dar
vida a un personaje. Para ello deberá poner en juego toda su
capacidad de creación.
• Analizar la realidad
• Desarrollar las capacidades de imaginación y de representación
mental
• Adquirir el esquema corporal
La pantomima
Representación de cuentos.
Por tanto, la solución más sencilla pasa por conservar en gran medida
la estructura del cuento, cuyo texto debe reelaborarse escasamente.
Se conservarán los diálogos. Se introducirá la acción prevista en el
cuento, es conveniente conservar la figura del narrador, que a la vez
será el hilo conductor de la acción y coordinará el movimiento y
participación de los demás personajes.
Dramatización de canciones.