Plan de Clase 2
Plan de Clase 2
Plan de Clase 2
ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
CARRERA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE
Didáctica Educación Física Deporte y Recreación
¿Qué es un plan?
Se trata de un modelo sistemático que se elabora antes de realizar una acción,
con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido, un plan también es un
escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra.
Los datos más importantes son: Nombre del profesor, asignatura, nivel de
educación, período académico o fecha, horario, duración de la clase, institución
educativa y número de unidad didáctica.
Objetivo
Se trata de una afirmación que expresa de manera clara lo que el aestudiante
o participante debe demostrar al terminar una etapa o periodo de aprendizaje. Esto
como consecuencia de ciertas actividades didácticas, dichas afirmaciones deben ser
observables, medibles y evaluables.
Tipos de objetivos
Objetivos generales: Se trata de las intenciones educativas de un plan de
estudios, de una asignatura o de un proyecto curricular. Se buscan alcanzar a largo
plazo, su cumplimiento está en función del tiempo de duración de la carrera o de la
asignatura dentro de la estructura y organización curricular.
Todo proyecto debe comenzar con una declaración de visión. Piensa en esto
como una descripción general que resume la orientación y la ambición del proyecto,
incluso si es algo inalcanzable. La declaración de visión ayuda a informar de la
estrategia, por lo que está bien que la visión sea algo idealista o utópica. La visión
debe ayudar a inspirar y motivar a tu equipo de proyecto.
Una vez que has definido la visión, es la hora de describir tus metas.
Las metas también son generales y suelen tener un alcance amplio o de largo plazo,
pero son el catalizador de los objetivos. En otras palabras, los objetivos de proyecto
son los medios mediante los cuales buscas el logro de las metas.
Contenidos
Tiempo de la clase
1. Cada clase debe tener un espacio dedicado a explorar los saberes previos
en los estudiantes, sus intereses y debilidades, esto permitirá diagnosticar y planear
procesos de apoyo a estudiantes aventajados y a aquellos con dificultades.
2. Se debe enfocar una parte del tiempo de cada clase al trabajo práctico por
parte del estudiante, cada clase puede significar un ejercicio de reflexión en torno a la
aplicabilidad de los conceptos en la cotidianidad, de este modo, los conocimientos se
vuelven significativos y enriquecedores para el estudiante.
5. En cada clase se debe procurar respetar el tiempo asignado a los
desempeños diseñados, de este modo se lograrán realizar a cabalidad las actividades
programadas.
7. El desarrollo de rutinas de clase permite ahorrar tiempo, lo que se traduce
en minutos fundamentales para seguir profundizando en la modelación o ejercitación
durante la clase.
9. La cantidad de tiempo no tiene necesariamente que ver con la calidad del
trabajo. Comprendiendo ello es fácil deducir que lo que importa es lo que se haga en
un tiempo determinado y su pertinencia.
10. El tiempo debe distribuirse en los espacios en los que el docente expone
una idea, los estudiantes aplican el conocimiento y el tiempo en el que el docente
realiza retroalimentación constante a la aplicación por parte de los estudiantes.
Desarrollo
Tipos de materiales
Los materiales didácticos son los elementos que empleamos los docentes para
facilitar y conducir el aprendizaje de nuestros/as estudiantes (libros, carteles, mapas,
fotos, láminas, videos, software.
Formas organizativas
La clase.
La práctica de estudio.
La práctica laboral.
El trabajo investigativo de los estudiantes.
El auto preparación de los estudiantes.
La consulta.
La tutoría.
La clase.
El taller es el tipo de clase que tiene como objetivo específico que los estudiantes
apliquen los conocimientos adquiridos en las diferentes disciplinas para la
resolución de problemas propios de la profesión, a partir del vínculo entre los
componentes académico, investigativo y laboral.
La práctica de laboratorio es el tipo de clase que tiene como objetivos que los
estudiantes adquieran las habilidades propias de los métodos y técnicas de trabajo
y de la investigación científica; amplíen, profundicen, consoliden, generalicen y
comprueben los fundamentos teóricos de la disciplina mediante la
experimentación, empleando para ello los medios necesarios.
La práctica de estudio.
La práctica laboral.
La consulta.
Es una de las formas organizativas del proceso docente que tiene como
objetivo fundamental que los estudiantes reciban orientación pedagógica y científico-
técnica mediante indicaciones, orientaciones, aclaraciones y respuestas de los
profesores a las preguntas formuladas en relación con la autopreparación. Puede
realizarse de forma individual o colectiva, presencial o no presencial utilizando
las tecnologías de la información y las comunicaciones. Su frecuencia depende de las
necesidades individuales y grupales de los estudiantes. El profesor puede citar a
consulta a los estudiantes que a su juicio lo requieran, en atención a las diferencias
individuales. A su vez, los estudiantes podrán solicitar al profesor la realización de
consultas cuando así lo consideren. La auto preparación y a consulta se vinculan con
todas las actividades que realiza el estudiante, es decir, clases, prácticas de estudio,
prácticas laborales o trabajos investigativos.
La tutoría
6.1. Dogmático
Tipos de metodologías
Aula Invertida
Aprendizaje Basado En Problemas
Pensamiento De Diseño
Gamificación
Aprendizaje Cooperativo
Evaluación
Tipos de evaluación
Evaluación diagnóstica
Evaluación formativa
Evaluación sumativa
Vocabulario:
Anexo: Es la información extra o complementario que se incluye al final de un trabajo o
documento por escrito y que suele facilitar datos que tienen por objeto la información
sobre la que trata el trabajo o documento.
Concreto: Que existe, es real, puede ser percibido por cualquiera de los cinco sentidos,
especialmente por la vista y el tacto.
Parafrasear: Es la explicación con palabras propias del contenido de un texto para
facilitar la comprensión de la información que contenga dicho texto.
Valor agregado:
Mosston (citado por Delgado 1993) considera que “los estilos de enseñanza muestran
cómo se desarrolla la interacción profesor-estudiante en el proceso de toma de
decisiones”.
Para clasificar los estilos de enseñanza, pueden utilizarse distintos criterios, como por
ejemplo, la actitud que adopta el profesor, la mayor o menor autonomía del estudiante,
la organización de la clase, la técnica de motivación, el objetivo pretendido, etc. Una de
las clasificaciones más antiguas y acertadas es la de Mosston (1982), modificada u
enriquecida posteriormente por Sara Ashworth (Mosston y Ashworth 1993), y la
planteada por Delgado (1991), que está muy extendida.
Bibliografías:
https://asana.com/es/resources/team-structure
https://wow.fandom.com/es/wiki/Orden_de_clase#:~:text=Las%20%C3%93rdenes
%20de%20clase%20son,regreso%20de%20la%20Legi%C3%B3n%20Ardiente.
https://www.efdeportes.com/efd132/los-metodos-de-ensenanza-en-la-educacion-
fisica.htm
https://www.wrike.com/es/blog/como-redactar-objetivos-de-proyecto-efectivos/
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8928/722parteCAP3EduVzla.pdf?
sequence=60.xml#:~:text=%2D%20Contenidos%20conceptuales.,los%20otros
%20tipos%20de%20contenido.
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6415.pdf
https://www.ecured.cu/Formas_organizativas_(Educaci%C3%B3n_Superior)
https://docentesaldia.com/2019/12/29/8-metodos-de-ensenanza-que-todo-profesor-
deberia-conocer/
https://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/diazbarrigacap8_EVALUACION.pdf