Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Entrega Final Maria Maldonado Garcia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Prefabricación

Prof. Miguel Ángel Fernández Aparicio

DESARROLLO DE UN
EDIFICIO RESIDENCIAL A
PARTIR DE LA
PREFABRICACIÓN

22 DE ENERO DE 2024
Trabajo realizado por:

María Maldonado García


ÍNDICE
1. MEMORIA DESCRIPTIVA 3

1.1. Objeto de la práctica

1.2. Proyecto original

1.3. Adaptación del proyecto

1.4. Ubicación y contexto

1.5. Referencias

2. MEMORIA CONSTRUCTIVA 7

2.1. Soluciones aplicadas a la cimentación

2.2. Soluciones aplicadas a la estructura

2.3. Soluciones aplicadas a los sistemas de comunicación vertical

2.4. Soluciones aplicadas a la envolvente

2.4.1. Revestimientos

2.4.2. Cubierta

2.5. Soluciones aplicadas en particiones interiores

2.5.1. Tabiquería

2.5.2. Ventanas

3. PLANIMETRÍA 13

3.1. Proyecto básico

3.2. Desarrollo de la cimentación

3.3. Definición estructural

3.4. Soluciones de la envolvente

3.5. Particiones interiores

4. BIBLIOGRAFÍA 14

2
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. OBJETO DE LA PRÁCTICA
El objetivo de la práctica consiste en explorar y aplicar las técnicas de
construcción mediante prefabricación de paneles de madera CLT y la estructura
de hormigón en el diseño y edificación de un complejo residencial. Se busca
evaluar la eficiencia y sostenibilidad de los métodos constructivos empleados,
considerando aspectos como la velocidad de ejecución, la optimización de
recursos y la reducción de impacto ambiental. El estudio abordará tanto las
ventajas estructurales como las cualidades estéticas y funcionales de estos
sistemas, con el objetivo de ofrecer argumentos que orienten la eventual
incorporación de esta tecnología en proyectos residenciales.

1.2. PROYECTO ORIGINAL

El proyecto original consiste de edificio de viviendas de alquiler temporal en


Granada, con 7 plantas sobre la cota 0 del solar y cubierta transitable. El solar
donde se ubica será un ecoparque en conexión con las viviendas.

La distribución es la siguiente:

- En el sótano se sitúan unas 25 plazas de aparcamientos que dan servicio a


las viviendas. Tienen el acceso a través de un núcleo de comunicaciones
que incluye unas escaleras, que llegan hasta la cubierta, y un ascensores.
- Las plantas 1ª a 7ª cuentan con diez viviendas tipo cada una orientadas al
sur, con un pasillo de acceso en el lado norte.
- La 8ª planta es una cubierta que se usará como terraza comunitaria.

1.3. ADAPTACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto contempla la construcción de diez unidades residenciales por planta


en el centro urbano de Granada. La funcionalidad del edificio se mantiene en
consonancia con el programa establecido:

- El acceso a las viviendas se dispone en la fachada norte, con una entrada


vehicular en la parte septentrional de la parcela y aparcamiento privado
para las viviendas.

- Todas las viviendas tienen una estructura básica con una superficie de 50
m². La zona de estar se establece diáfana pero ofrece al usuario la
oportunidad de compartimentación a través de tabiquería móvil. Esto
ofrece una variedad de usos adaptables a las necesidades cambiantes de
las personas que habitan estas viviendas.

3
- La cubierta combina varios sistemas constructivos: cubierta aljibe, cubierta
vegetal y cubierta transitable.

- Las decisiones de diseño se basan en la selección de sistemas constructivos


prefabricados, especialmente los paneles de madera CLT, considerando su
idoneidad para el emplazamiento y la funcionalidad del edificio, además de
otros factores ambientales y estéticos. Estas elecciones quedan
debidamente justificadas en la sección correspondiente de la memoria
constructiva, abordando aspectos relativos a la envolvente, cubierta,
particiones interiores y revestimientos.

Este edificio tiene como objetivo diseñar y construir con el menor impacto
ambiental posible. La estrategia para conseguir el confort y minimizar costes es
reducir la demanda inicial de energía, agua, materiales y residuos, aprovechar los
recursos renovables y locales y aumentar la eficiencia de las instalaciones.

Más de la mitad de la huella de carbono total de un edificio se debe a los


materiales utilizados en su construcción. Por ello se opta a utilizar madera en la
estructura, reduciendo las emisiones de CO2 en un 65%. Esto sólo es posible
porque la madera es el único material constructivo renovable.

Estos argumentos, junto con la ventaja de construir de forma rápida y eficiente,


fueron los que decantaron la balanza hacia la estructura de paneles de madera
contralaminada, también conocidos como CLT. Su gran estabilidad dimensional y
su elevada capacidad de carga lo hacen el material ideal para dar respuesta a
algunos de los condicionantes de diseño del edificio: grandes luces y amplios
huecos en fachada. Gracias a su ligereza también es posible reducir la
cimentación con respecto a las soluciones convencionales de hormigón o acero
para este tipo de edificios.

Además, la utilización de madera en la estructura también implica beneficios


energéticos al tratarse de un material de conductividad térmica muy reducida,
próxima a los valores de los aislamientos.

1.4. UBICACIÓN Y CONTEXTO

El conjunto residencial se localiza en la zona de Mondragones, en Granada, en


pleno contexto urbano. La parcela del proyecto se encuentra en la calle Ribera del
Beiro. Con una extensión de más unos 4 000 m2, el área edificable se ajusta a la
normativa local, permitiendo la construcción de hasta 1 000 m2.

La elección estratégica de ocupar la parte más elevada de la parcela aprovecha la


topografía para ubicar los accesos y aprovechando la mejor orientación posible. El
acceso peatonal se proyecta en la fachada este, mientras que el acceso vehicular
se encuentra en el lado norte, proporcionando entrada directa a las viviendas.

4
En gris, la parcela de intervención Situación del edificio dentro de la parcela

1.5. REFERENCIAS

A. Edificio La Borda, Lacol

5
B. 85 viviendas sociales en Cornellà, Peris+Toral.arquitectes

6
2. MEMORIA CONSTRUCTIVA
2.1. SOLUCIONES APLICADAS A LA CIMENTACIÓN

Para la cimentación se opta por la cimentación directa de zapatas prefabricadas,


en el perímetro se dispondrá una zapata corrida que absorbe los esfuerzos del
muro de contención del sótano. Estas zapatas, fabricadas con hormigón
premezclado de alta resistencia, se diseñan y ensamblan fuera del lugar de
construcción. La instalación se realiza excavando zanjas, colocando las zapatas y
conectándolas con un refuerzo de acero. Este enfoque eficiente minimiza el
tiempo de construcción y optimiza la resistencia estructural del conjunto. Para las
soluciones constructivas de fabricación y uniones de las piezas se escoge la
empresa Hormipresa.

2.2. SOLUCIONES APLICADAS A LA ESTRUCTURA

Para destacar una diferencia estética entre las plantas, y con el objetivo de
proporcionar una base firme y resistente capaz de soportar los esfuerzos del
terreno y el peso de la estructura, se propone la utilización de hormigón en la
planta baja y sótano. Para contener la acción del terreno, se dispondrá de un muro
de contención a doble cara de la constructora Proerai. Consiste en dos placas de
hormigón armado de unos 6 cm de espesor que realizan las funciones de
encofrado, armado y acabado superficial del muro, unidas entre sí por celosías
metálicas, debiendo en obra simplemente rellenar de hormigón la parte central
del mismo formando un "sándwich". Están especialmente indicados para la
ejecución de muros de sótanos, al poder conectar fácilmente con la estructura
del edificio. La estructura será de pilares y vigas prefabricadas mientras que los
forjados, de placas alveolares.

En la planta alta, se plantea la utilización de muros y forjados de madera de CLT.


Esta elección de materiales busca cumplir con las necesidades estructurales y, al
mismo tiempo, aportar una estética diferenciada entre las diversas secciones del
edificio resaltando el uso colectivo de la planta baja y, por otro lado, la privacidad y
confort que requieren las viviendas.

Con base en la geometría requerida para los paneles de hormigón, se opta por la
empresa especializada Hormipresa. En el caso de los muros de CLT, la selección
recae en la empresa LENO - Finnforest. Esta elección específica de proveedores se
realiza considerando las características técnicas y las capacidades especializadas
de cada empresa en la fabricación de los materiales requeridos para las distintas
secciones del edificio.

7
2.3. SOLUCIONES APLICADAS A LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
VERTICAL

Las escaleras y ascensores se diseñarían como elementos prefabricados


integrados. La escalera se realizará en madera, ya que, al ser una escalera abierta y
visible desde muchos puntos del edificio, se utilizará como elemento de
continuidad entre cada planta. Los ascensores prefabricados se configurarían para
situarse dentro de la estructura de madera.

Para el ascensor se elige la empresa Válida Lift, concretamente el modelo


ASCENDO. Este ascensor se fabrica con una estructura prefabricada autoportante
que incorpora un cristal de dimensiones generosas. Su diseño permite una
integración eficiente en el espacio disponible, optimizando el tamaño de la
cabina. La estructura prefabricada permite un montaje rápido y limpio, evitando
obras extensas y permitiendo una instalación eficiente sin comprometer el
rendimiento. Además, la presencia de cristal en la estructura no solo mejora el
aprovechamiento del espacio, sino que también introduce luz natural,
contribuyendo a una experiencia más visual y agradable para los usuarios.

8
2.4. SOLUCIONES APLICADAS A LA ENVOLVENTE

2.4.1. REVESTIMIENTOS

Dado que los propios muros son fundamentales, tanto en la capacidad de soporte
estructural como en el necesario aislamiento térmico en su composición, ya sea
en hormigón o en CLT, no se proyectará revestimiento alguno, dejando el acabado
en hormigón liso gris en planta baja y en madera en los pisos superiores.

La transparencia estructural resultante no solo comunica autenticidad y calidad


de los materiales, sino que también facilita la inspección y el mantenimiento,
permitiendo una identificación rápida de cualquier irregularidad. Además, esta
decisión contribuye a la estética general del proyecto, creando una conexión
visual y táctil con los elementos constructivos esenciales. En última instancia, la
elección de dejar la estructura a la vista no solo simplifica el proceso constructivo
y reduce costos asociados, sino que también mejora la coherencia estética y
agrega valor integral al diseño arquitectónico.

2.4.2. CUBIERTA

Con el fin de adaptar lo máximo posible nuestro edificio a su entorno y siguiendo


las líneas del proyecto inicial, la cubierta funcionará como terraza transitable. Se
proyecta a modo de cubierta aljibe con vegetación, la parte transitable será una
estructura de madera elevada sobre la altura del agua. Esta disposición no solo
proporciona un espacio al aire libre aprovechable, sino que también incorpora
ventajas sostenibles, ya que ayuda al aislamiento de las viviendas, y estéticas.

La gestión del agua pluvial se abordará de manera eficiente, dirigiéndola hacia la


fachada oeste de la vivienda mediante un canalón que conducirá el agua hasta la
alberca ubicada en la planta baja. La implementación de esta estrategia no solo
asegura un evacuar eficazmente de las aguas pluviales, sino que también
contribuye a la sostenibilidad del proyecto ya que el agua almacenada en la
cubierta y en el aljibe proporciona una fuente de riego para los huertos del
ecoparque.

Para la construcción de la cubierta se han tomado como referencia los proyectos


del Pabellón Madrid Expo Shanghai 2010 y el Palacio de la Zarzuela.

El sistema escogido es el sistema Intemper TF ecológico aljibe, que traslada la


corteza terrestre a la cima de un edificio, contando con los elementos
imprescindibles para la vida: sol, agua y tierra. Al subir por la escalera que da
acceso a la cota superior del edificio, el visitante irá descubriendo un
sorprendente jardín.

9
Aspecto final de la cubierta

● Sistema Intemper TF ecológico aljibe

Este sistema, como se puede ver en el dibujo en 3D, está formado por los
siguientes elementos:

- Soporte base sin pendiente regularizado.


- Capa auxiliar antipunzonante de fieltro sintético FELTEMPER 300 P.
- Membrana impermeabilizante formada con la lámina RHENOFOL CG,
resistente a las raíces y de alta durabilidad (40 años según ITeC).
- Soportes regulables en altura, en función de la cantidad de agua que se
desee almacenar, provistos de una placa de ampliación para apoyo de la
losa aislante y drenante.
- Losa FILTRÓN® que aporta aislamiento y drenaje al sistema, protege a la
membrana impermeabilizante.
- Fieltro sintético FELTEMPER 150 P que bajará entre las losas hasta entrar en
contacto con el depósito de agua, que a modo de mecha suministrará el
agua a las plantas. Asimismo, este fieltro actuará como capa
antipunzonante entre el soporte regulable y la membrana
impermeabilizante.
- Capa de poco espesor (10 cm) de sustrato ecológico especial.
- Plantas tapizantes seleccionadas en función de la climatología local,
pudiendo incorporar plantas autóctonas y excluyendo plantas invasoras.

10
Este sistema Intemper, cumple con todas las exigencias básicas que exige el
Código Técnico de la Edificación y en concreto aquellas referidas a: la resistencia
y estabilidad; seguridad en caso de incendio para evitar la propagación del fuego;
seguridad de utilización permitiendo el acceso para el mantenimiento;
salubridad ya que limita el riesgo de presencia inadecuada de agua o humedad
en los cerramientos de los edificios; ahorro de energía contribuyendo a alcanzar
un bienestar térmico; y en último lugar la protección contra el ruido, con el fin de
evitar las molestias que los ruidos puedan ocasionar a los usuarios de los edificios.

AHORRO ENERGÉTICO

Conforme con diversas investigaciones y principalmente con el "Estudio a escala


natural de los efectos que la Azotea Ecológica Aljibe tiene sobre el ahorro
energético en los edificios", realizado por intemper conjuntamente con la
Universidad Politécnica de Madrid, para lo que se construyó un edificio ex profeso,
se concluyó que:

- Las oscilaciones de temperatura en la cubierta se minimizan, con lo que la


demanda energética del edificio se reduce.
- En verano se dificulta la entrada de flujo de calor al interior del edificio,
gracias al efecto térmico que proporciona el tapiz vegetal. En cambio, en
invierno la gran inercia térmica del sistema obstaculiza la pérdida de calor
a través de la cubierta.

11
2.5. SOLUCIONES APLICADAS EN PARTICIONES INTERIORES

2.5.1. TABIQUERÍA

Siguiendo con el uso de módulos prefabricados para todo el proyecto, y


queriendo continuar el uso de materiales en la diferenciación de plantas, se
proyectan paneles prefabricados de hormigón tipo sándwich en la planta baja; y,
por consiguiente, paneles de CLT en las plantas superiores. Al igual que con los
muros portantes, las empresas promotoras seguirán siendo las mismas.

Para resolver las instalaciones de abastecimiento y saneamiento, el cerramiento


que separa el baño y la cocina se proyectará como un panel sanitario, con el
objetivo de facilitar la evacuación de aguas y la obra.

Tabiquería
Panel sanitario
Tabiquería móvil

2.5.2. VENTANAS

En la distribución de las aberturas del edificio, considerando la presencia de


muros portantes de CLT, cada unidad habitacional presenta dos orientaciones
significativas. Hacia el norte, se han dispuesto tres ventanas estratégicamente
ubicadas para facilitar la ventilación en los pasillos, el baño y el dormitorio
principal. Por otro lado, en la orientación sur, se ha incorporado una extensa
cristalera que abarca toda la fachada meridional, procurando una iluminación
natural óptima para las estancias diurnas. Se hará un estudio tipológico para
diseñar cada panel teniendo en cuenta estas aberturas.

12
3. PLANIMETRÍA
3.1. PROYECTO BÁSICO

3.2. DESARROLLO DE LA CIMENTACIÓN

3.3. DEFINICIÓN ESTRUCTURAL

3.4. SOLUCIONES DE LA ENVOLVENTE

3.5. PARTICIONES INTERIORES

13
4. BIBLIOGRAFÍA
- Hormipresa
- LENO - Finnforest
- Proerai
- Válida Lift
- Revista Tectónica
- Catálogo de sistemas ecológicos para cubiertas y fachadas de Interper
- https://www.archdaily.com/
- Apuntes de la asignatura

14
15
0.62 1.00 0.62

0.65

1.65
1.55
1.00

0.73 1.20 0.65 0.83 0.60 1.15

1.60

1.77

3.58 3.70

1.87

2.50
1.00
1.85

9.75

5.90

6.80

7.20

INFRAESTRUCTURA

ELECCIÓN DE OPCIONES

APROPIACIÓN DEL USUARIO

USO

14

ETSAG Escuela Técnica Superior de Arquitectura PREFABRICACIÓN. 2022-23 Desarrollo de un edificio residencial a partir de la prefabricación PROYECTO BÁSICO. Definición del edificio E=1/200 0 1 5 10 1
93.60

7.00 9.80 9.80

7.00

10.60

31.60

4.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 5.00

7.00

14.00

7.00

79.00

LONGITUD Y CUANTIA DE LAS ARMADURAS DE ESPERA

DE LA CIMENTACIÓN FIJADAS POR CÁLCULO

3 cm

LA IMPERMEABILIZACIÓN SERÁ FUNCIÓN DEL GRADO DE


ESTANQUIDAD QUE DEBA TENER EL MURO, Y QUEDARÁ
DEFINIDA PARA CADA PROYECTO

ETSAG Escuela Técnica Superior de Arquitectura PREFABRICACIÓN. 2022-23 Desarrollo de un edificio residencial a partir de la prefabricación DESARROLLO DE LA CIMENTACIÓN E=1/20 0 1 5 10 2
93.60

7.00 9.80 9.80


1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 0.70 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.10 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.10

0.70

1.20

1.20

1.20

1.20

1.20

0.70 0.70
1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.10 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.10

1.20 1.20

1.20 1.20

1.20 1.20

1.20 1.20

1.20 1.20

1.20 1.20

1.20 1.20
31.60

4.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 5.00
1.20 1.20
1.20 0.70 0.70 1.10 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 0.70 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 0.70 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 0.70 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 0.70 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 0.70 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 0.70 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 0.70 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 0.70 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 0.70 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 0.70 1.20 1.20 1.20 1.10

0.70 0.70

1.20 1.20

1.20 1.20

1.20 1.20

1.20 1.20

1.20 1.20

14.00

1.20 1.20

1.20 1.20

1.20 1.20

1.20 1.20

1.20 1.20

0.70 0.70

1.20 0.70 0.70 1.10 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 0.70 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 0.70 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 0.70 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 0.70 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 0.70 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 0.70 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 0.70 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 0.70 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 0.70 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 0.70 1.20 1.20 1.20 1.10

79.00

1.20 0.30 0.70 0.30 1.10 0.30

3.30 3.30 3.30

0.30 0.30 0.30

GANCHO MANIPULACIÓN

ARMADO VERTICAL
según proyecto ARMADO HORIZONTAL
CELOSÍA TRANSVERSAL según proyecto

5A7

21-80
5A7
ARMADO VERTICAL
ARMADO HORIZONTAL
según proyecto
según proyecto

ALTURA VARIABLE

4.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 5.00

0.70

1.20

1.20

1.20

1.20 1.10

1.20 1.20

14.00

1.20 1.20

1.20 1.20

1.20 1.20

1.20 1.20

1.20 1.20

0.70 0.70

79.00

1,16
0,19

Ø0,15
0,2

1,2

0,19

Ø0,15
0,2

1,1

0,19

Ø0,15
0,2

0,75

ETSAG Escuela Técnica Superior de Arquitectura PREFABRICACIÓN. 2022-23 Desarrollo de un edificio residencial a partir de la prefabricación DEFINICIÓN ESTRUCTURAL. Hormigón E=1/20 0 1 5 10 3
MP 5 MP 5 MP 5 MP 5 MP 5 MP 5 MP 5 MP 5 MP 5 MP 5

MP 4

MP 4

MP 4

MP 4

MP 4

MP 4

MP 4

MP 4

MP 4

MP 4
MP 4

MP 4

MP 4

MP 4

MP 4

MP 4

MP 4

MP 4

MP 4

MP 4
MP 3 MP 6 MP 7 MP 6 MP 7 MP 6 MP 7 MP 6 MP 7 MP 6 MP 3

MP 1 MP 2 MP 1 MP 2 MP 1 MP 2 MP 1 MP 2 MP 1 MP 2 MP 1

MP 1 MP 2 MP 3 MP 4 MP 5 MP 6 MP 7

9.60 0.20 9.60 0.20 2.58 0.20 1.63 0.20 2.25 0.20 4.55 0.20 4.95 0.20
0.40 0.40 0.40 0.40

0.74 1.20 0.64 0.62 1.00 0.62 0.64 1.20 2.08 1.20 0.64 1.20 1.20 0.64
0.64 1.28
1.20 1.00 CLT VISTO
2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 0.60 0.60 2.80 1.20 1.20

1.20 1.40 1.20 1.20

ALICATADO
(CONTACTO CON CUARTOS
0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 HÚMEDOS)

T2

T3
T1

T4

T5
PS
TM

TM

TM

TM T1 T2 T3 T4 T5 TM PS V1

3.67 0.10 1.70 0.10 1.78 0.10 1.87 0.10 2.48 0.10 0.50 0.10 2.38 0.10 1.83 4.97 0.10
TM
0.10
TM 0.98

2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80


1.65 2.30 1.22 2.30 2.30
TM

0.80 0.70 0.70


TM

0.1000 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10


V1

ETSAG Escuela Técnica Superior de Arquitectura PREFABRICACIÓN. 2022-23 Desarrollo de un edificio residencial a partir de la prefabricación DEFINICIÓN ESTRUCTURAL. CLT E=1/200 0 1 5 10 4

También podría gustarte