Kusikancha Inca Cusco
Kusikancha Inca Cusco
Kusikancha Inca Cusco
TECNOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN
CUARTO TRABAJO
Perú - Cusco
2018
2
Abstracción
analizando: el diagnóstico del inmueble, su historia, el valor que tiene, las intervenciones
realizadas, las instituciones a cargo y la carta o criterios en la cual se basaron, y finalmente realizar
Tabla de Contenidos
Capítulo I Diagnóstico
1. Ubicación
2. Antecedentes Históricos
2.1.Época Inca
2.2.Época Colonial
2.3.Época Republicana
2.4.Época contemporánea
Bibliografia
4
CAPITULO I: Diagnostico
1. Ubicación
Para el caso del presente análisis, el sitio llamado actualmente Cusicancha, corresponde al
predio Nº 340 de la calle Maruri, se ubica dentro de la manzana Nº 37, en la esquina de Maruri
con la calle Romeritos, los predios del entorno tal como se identificaban en las crónicas de los
Hacia el Sur, colinda con el Intipampa o Plaza de Santo Domingo, el Templo del Sol, y el
Hacia el Este, los Hoteles Libertador Cusco y San Agustín (que formarían parte de la Sub
Hacia el Oeste, la calle Pampa del Castillo (continuación del Intikijllu o Loreto), y los andenes
que descendían hasta el río Saphy (Av. El Sol donde actualmente se ubican el Hotel Dorado Inn,
Figura 1: Plano perimétrico y de ubicación del Cusicancha. (INC, 2004, Proyecto Arquitectura
Cusicancha)
2. Antecedentes históricos
Los cronistas del siglo XVI, dicen que el Inca Pachacutec fue quien trazó el diseño urbano del
“El Cusco se ordenaba a partir de un núcleo que era la plaza, un espacio amplio abierto
dedicado a la actividad pública, rodeado de casas reales, contaba con estructuras para el culto
El diseño urbano inca en el Cusco contaba con un elemento fundamental conocido como
kancha, consistía en un recinto rectangular cercado con el que formaban bloques como
6
manzanas; el recinto cercado integraba un patio con una sola puerta de acceso, rodeado de
La manzana Nº 37 del Centro Histórico del Cusco, es una de las más interesantes de la ciudad,
se caracteriza porque muchos edificios muestran fundamentos de piedra inca, sobre los cuales se
levantaron las casas españolas de adobe, que fueron refaccionadas desde el Virreinato para su uso
contemporáneo sin perder su esencia, algunas han sido declaradas Monumento Histórico.
Cusicancha.
Primera referencia: El Cusicancha es nombrado como huaca o adoratorio, lugar donde nació
el Inca Yupanqui, Pachacutec, razón por la cual era cuidado por la panaca1 o clan familiar de este
Segunda referencia: Documentos virreinales indican que Sancacancha, bohíos donde metían
Manzana 37 fue ocupada por españoles durante los primeros años de la colonia; durante los
siglos XVII y XVIII según documentos de compra venta, las propiedades no estaban muy divididas
pues eran pocos los inmuebles. (BÉJAR QUISPE, Isabel E. Y VILCA HACHO, Félix, 2010)
7
Alonso Loaiza y Martín Meneses ocupaban hacia Pampa del Castillo. (2)
Francisco Delgado siguiendo por Romeritos hacia Intipampa o Santo Domingo. (3)
(1)
(2)
(3)
Juan de Figueroa sería el propietario del inmueble que ocupó el Cuartel “27 de noviembre”
Sin embargo, su zona central permaneció sin edificar hasta el siglo XIX cuando acogió las
A falta de locales propios para el ejército, en 1808 el Brigadier de los Reales Ejércitos
Gobernador Intendente de esta Provincia, ordena buscar edificios públicos y casas particulares
para albergar a las tropas, encontrando esta casa en la calle Maruri, por ser suficientemente capaz
para alojar a los quinientos y tantos hombres que lo componían, dispone alquilarla.
8
Por el continuo uso y por la ocupación del ejército, este inmueble era constantemente
por Decreto Supremo de fecha 03 de febrero de 1932, con la denominación de Casa de los Maruri.
Cuarta Región Militar, adquirió la propiedad de la casa para destinarla a Cuartel de los Cuerpos de
Ejército, 3012 M2, área que posteriormente se amplió por expropiaciones y compras de los otros
lotes que la componen hasta la fecha haciendo un total de 6047.46 M2. . (BÉJAR QUISPE, Isabel
A pesar de que en 1932 fue declarada “Monumento Nacional”, el Cuartel “27 de noviembre”
pierde gran parte de las estructuras virreinales quedando sólo las crujías frontal y parte lateral
izquierda, los ocupantes militares sin dar importancia a los aspectos históricos del edificio
empiezan a derrumbar muros y edificar con ladrillo y concreto habitaciones y ambientes destinados
a sus fines, destruyendo a ese paso muros inca que todavía resistían durante el funcionamiento.
“...al trasladarse la tropa actualmente alojada en la cuadra 37, mejorará también el aspecto
de este sector, donde antes habían amplios patios del tiempo de los lncas”
(KUBLER, 1951)
pública la recuperación y posterior puesta en valor del inmueble que ocupa el cuartel 27 de
noviembre, con la finalidad de dotar al Instituto Nacional de Cultura del Cusco, de un local propio.
Gracias a la demolición de las construcciones militares en los últimos decenios del siglo XX,
salieron a la luz los restos arqueológicos que han permitido definir la planta del conjunto. Se trata
de nueve recintos, rigurosamente ortogonales, delimitados por una malla de pequeños callejones.
esquina de las calles Maruri y Pampa del Castillo; actualmente alberga oficinas y la sede
del Colegio Profesional de Abogados. Los vestigios de época inca se conservan a la vista
en la planta baja del edificio y se prolongan en las construcciones históricas que forman la
fachada de la calle Pampa del Castillo. Algunas son casonas señoriales construidas en los
primeros años de la colonia. Sus grandes puertas cubiertas con dinteles monolíticos son obra
Figura 5: Calle Pampa del Castillo. 10/06/2015. Escala indeterminada. Gabriela Meza
coherente con los restos del Colegio de Abogados. Se trata de un buen ejemplo de
rehabilitación histórica que ha puesto en valor los restos incas y mejorando sus
condiciones de habitabilidad.
adecuación como hotel (hotel Unaytambo), edificio que ocupa la esquina de la calle
Romeritos con la Plaza de Santo Domingo, actualmente accesible por una puerta inca
dintel que la cubría (Figura 6). Además, los muros que forman las fachadas coloniales del
edificio se sustentan sobre paramentos incas con sus nichos interiores. Han sido recuperados
en dos habitaciones del hotel. . (BÉJAR QUISPE, Isabel E. Y VILCA HACHO, Félix, 2010)
Figura 6: La puerta de doble jamba de la Calle Romeritos (Foto Municipalidad del Cusco);
La instalación en este sector de la sede regional del antiguo Instituto Nacional de Cultura (INC,
4. Justificación de la restauración
Carta de Venecia, cuyo artículo 9 señala que la restauración tiene como fin conservar y revelar
Un elemento que evidencia los valores históricos y estéticos y que nos sirve para medir el
encontramos material original prehispánico del sitio, y para las diferentes versiones de la
importante conocer y analizar, para emitir juicios respecto a la autenticidad, a la eficacia, y tanto
más por la tradición que existe en el campo de la cantería y trabajo de la piedra con fines
5. Intervención en el Cusicancha
Revisados los informes de restauración, y habiendo hecho un resumen sucinto de las labores
cotidianas asentadas en los cuadernos de obras del Cusicancha, se evidenció que la intervención
de la demolición de la parte central del predio. Durante las excavaciones y limpieza del predio, se
pudo rejuntar bastante cantidad de elementos, piezas líticas sueltas provenientes de la época inca,
que fueron reutilizadas y reubicadas para el tratamiento de reintegración que se realizó, en muros
evidencia, tomando decisiones en el transcurso, al encontrar pistas del trazo de las calles, parte por
parte, así como la ubicación de los restos de las kanchas inca que habían quedado enterrados, y se
incas de piedra andesita, de aparejo fino de tipo sedimentario en hiladas regulares, los
muros de piedra que se encontraron como base de la crujía Oeste, recibieron tratamientos
Figura 7: Antes y después, a la derecha las bases inca de la crujía Oeste, torre de Santo Domingo
b. Reconstrucción
En 1927, la calle Romeritos lucía más ancha por un ensanche dispuesto por la Municipalidad,
para el tránsito de vehículos motorizados que había implicado cortar el muro original inca que
todavía existía, trasladándolo 1.30 m adentro con las mismas piedras pero con MORTERO
el artículo 6 indica: “Conservar "in situ" monumentos y conjuntos debe ser el objetivo fundamental
cual el patrimonio debe conservarse en su contexto original.” (ICOMOS, 1990). Por lo tanto esta
de publicación de este principio. Cuando se realizó el desplazo del muro inca, aún no había este
Es por tal motivo que en el año 2000, después de la liberación del espacio de la calle
original in situ y decide “restituir” o reconstruir dicho muro sobre este cimiento, con lo que
La reconstrucción del muro de la calle Romeritos con sillería de estilo inca de tipo
sedimentario consiste en algunas hiladas acabadas de forma dentada, y para el resguardo del
Figura 8: Muro reconstruido de Romeritos, muestra hiladas de mampostería fina con Andesita,
incluso en puertas de doble jamba, encimada de mampostería ordinaria para alcanzar altura.
esencial del patrimonio inca cusqueño, en la medida que se puede leer como material nuevo, sin
esta medida, atenta contra la autenticidad de los materiales del Cusicancha. Además que tanto el
material nuevo como el original son parte de una “Reconstrucción”, lo que indica que la
manufactura.
-En la calle Maruri la excavación arqueológica develó la existencia de restos de muros inca
debajo del nivel de la vereda y calle actual, lo que determinó dejar en badén el tramo de la esquina
con Romeritos hasta cerca de la puerta de acceso al Conjunto, mostrando la proyección de los
muros inca por debajo de la cota hacia la calle Maruri. (INC, Proyecto Cusicancha, 2004)
La puerta de acceso actual (círculo rojo) corresponde al vano de la calle longitudinal restituida,
que se encontraba tapiada, quedando la puerta del Cuartel “27 de noviembre” elevada por encima
CRITICA: Esta es una buena intervención, porque considera a La Carta de Venecia, cuyo
artículo 9 señala que la restauración tiene como fin conservar y revelar los valores estéticos e
históricos del monumento, con este criterio se revela a conocimiento del público para su
conservación y valorización, el muro inca que ha estado debajo del nivel de la vereda en la época
d. Demolición
Las estructuras arquitectónicas contemporáneas al Cuartel eran de un solo nivel, con el espacio
Una vez que se tuvo evidencia de los restos de estructuras arquitectónicas prehispánicas existentes
debajo del piso contemporáneo al Cuartel, el Proyecto Cusicancha emprende la demolición de las
estructuras de concreto y adobe para liberar el piso prehispánico. (INC, Proyecto Cusicancha, 2004)
18
Figura 11: Nótese la cantidad de elementos líticos sueltos rejuntados para su uso en la restitución,
CRITICA: En el capítulo II, del Reglamento del Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco,
indica que cualquier agregado o adición que no presenta interés para la historia del edificio y perturbe
En este caso, se realizó previa investigación en la que se tuvo evidencia de que se encontraba
elementos prehispánicos, y que para poder revelar su valor era necesario recurrir a la demolición
de estos agregados que se dieron en la época republicana y que no respetaron los vestigios de
El reglamento del centro histórico del Cusco, define a la demolición como “Obra que elimina
planificadamente una edificación, en forma total o parcial, para ejecutar una nueva o cumplir
evaluación y planificación.
En el Cusicancha los hallazgos arqueológicos especiales, que son contextos de entierros, contextos
de ocupación inca con vestigios de incendio y colapso de techos, fueron cubiertos con estructuras
de metal y policarbonato, en uno de los casos, copiando la inclinación del hastial y aleros de techo
inca. Estos hallazgos permanecen in situ, conforme a las recomendaciones de las Cartas
internacionales.
Lista de referencias
AGURTO CALVO, Santiago, (1980), Cusco: La Traza urbana de la Ciudad Inca, Proyecto
PER 39. UNESCO. INC. PERU. Cusco.
BÉJAR QUISPE, Isabel E. Y VILCA HACHO, Félix, (2010), Una introducción al estudio de
la Arqueología Sepulcral en la Manzana 037 Kusicancha.
LEY 28296, Ley General del Patrimonio de la Nación del 21 de julio del 2004, Normas Legales
de El Peruano.