Coricancha 1
Coricancha 1
Coricancha 1
TESIS
ELABORADO POR
TRINIDAD AGUILAR MEZA
ASESOR
DOCTOR ARQTO. JOS CANZIANI AMICO
LIMA - PER
2012
II
INDICE
Agradecimiento.
II
ndice de Contenido.
III
Lista de Lminas
VII
Lista de Fotografas.
VII
Resumen
IX
INTRODUCCION.
01
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
04
1.1.
04
08
Objetivos..
08
Objetivo General.
08
Objetivos Especficos
08
1.3.
Justificacin.
09
1.4.
Alcances y Lmites.
09
1.5.
Supuestos Bsicos.
10
1.6.
Hiptesis General
11
1.2.
Hiptesis Especficas
1.7.
11
11
Variables Independientes.
11
Variables Dependientes
11
Variable Contextual
12
Conceptualizacin de Variables
12
CAPITULO II
MARCO TEORICO-CONCEPTUAL Y ESTADO DE ARTE.
14
14
15
16
22
III
Dimensin Sentimental
22
Dimensin Arquitectnica
24
Dimensin Arqueolgica
35
Anexos
39
CAPITULO III
METODOLOGIA
41
41
41
42
44
44
44
CAPITULO IV
PRESENTACION DE RESULTADOS SOBRE USO DE MATERIAL HISTORICO LOCAL
DEL CUSICANCHA
45
45
poca Inca
45
El Cusicancha
51
poca Inca
51
poca Virreinal
52
poca Republicana
54
poca Contempornea.
56
58
En el entorno
58
61
61
Cimientos Killki.
61
Canal Killki.
62
Arquitectura Inca
63
Sector I
63
Sector II
66
IV
Sector III..
68
Calles
71
Resumen.
74
Anexos.
75
CAPITULO V
PRESENTACION DE RESULTADOS SOBRE MATERIAL TRADICIONAL EN LA
CONSERVACION Y RESTAURACION ARQUELOGICA DEL CUSICANCHA 78
79
82
84
86
88
5.6. Cusicancha
89
91
93
Observaciones
94
CAPITULO VI
LA INTERVENCION DE CONSERVACION Y RESTAURACION ARQUEOLOGICA DEL
CUSICANCHA..
96
96
Sector I
97
Sector II.
109
Sector III
112
Observaciones
115
Anexos
116
CAPTULO VII
DISCUSION DEL USO DE MATERIALES EN LA CONSERVACION Y RESTAURACION
ARQUEOLOGICA DEL CUSICANCHA DEL CUSCO..
119
121
Autenticidad
121
123
124
Tipos de piedra
125
Tipos de Aparejo
126
Investigacin arqueolgica
129
133
Discusin
144
Anexos
157
CONCLUSIONES
159
161
SUGERENCIAS
161
BIBLIOGRAFIA
162
ANEXOS
166
VI
LISTA DE LMINAS
1. Ubicacin del Cusicancha
06
69
70
LISTA DE FOTOGRAFAS
1. Muros del Amarucancha
48
49
49
50
50
55
67
72
73
73
99
99
100
100
101
16. Patios del Cuartel antes de la entrega del local al INC (2001)
101
17. Sector I
102
103
103
104
104
105
105
106
106
107
108
108
VII
108
108
109
109
110
110
35. Sector II
111
112
112
113
113
114
125
126
127
128
136
137
138
48. El Cusicancha dentro del tejido urbano del Centro Histrico del Cusco
138
145
146
146
146
53. Muro inca rearmado, restituyendo piezas y tramos, con material nuevo
147
147
150
150
150
151
152
153
VIII
RESUMEN
El problema objeto de investigacin es: Cules son las razones que explican el
por qu se utiliz diferente material histrico local, material tradicional y material moderno
en la conservacin y restauracin arqueolgica del Cusicancha?
La tesis tiene como objetivo general analizar y explicar las consecuencias del uso
de material histrico local, material tradicional y material moderno, en la conservacin y
restauracin del Cusicancha, del Centro Histrico de la Ciudad del Cusco.
IX
INTRODUCCIN
La tesis tiene como objetivo general analizar y explicar las consecuencias del uso
de material histrico local, material tradicional y material moderno, en la conservacin y
restauracin del Cusicancha, del Centro Histrico de la ciudad del Cusco.
Nuestra hiptesis es: A mayor uso de material histrico local y material tradicional,
mayor preservacin de la autenticidad de los materiales del Cusicancha.
Adems se ha revisado la
El Ministerio de Cultura
1
2
Protzen , 2005: 10
Patrn arquitectnico de vivienda inca.
2
Se menciona la autora de las fotografas, a menos que hayan sido tomadas por la
tesista.
CAPTULO I
1.1.
Los cronistas del siglo XVI, dicen que el Inca Pachacutec fue quien traz el diseo
urbano del Cusco segn su concepcin del cosmos; la ciudad era el centro del mundo y
tena la forma de un puma, hacia el Sur la confluencia de dos ros, el Saphi y el
Tullumayo, formaba la cola, la cabeza se defina al Norte en Sacsayhuaman y la zona
encerrada entre estos dos ros era el cuerpo del felino, aqu es donde la ciudad exhibe los
restos ms caractersticos de la arquitectura inca de fina cantera.
referencia para el espacio que nos ocupa, aunque tambin existe una codificacin
posterior diseada por el Instituto Nacional de Cultura que no coincide en la numeracin.
Con respecto a los hallazgos inca, las excavaciones arqueolgicas han revelado
la traza de calles, recintos y kanchas del Cusco. Como resultado final de la intervencin,
se exhibe la traza urbana inca, para lo que se utiliz material ltico con fines de restituir
elementos y tramos.
Cules son las razones que explican el por qu se utiliz diferente material
histrico local, material tradicional y material moderno en la conservacin y restauracin
arqueolgica del Cusicancha?
1.2.
Objetivos
Objetivo general
Analizar y explicar las consecuencias del uso de material histrico local, material
tradicional y material moderno en la conservacin y restauracin arqueolgica del
Cusicancha del Centro Histrico de la ciudad del Cusco.
Objetivos especficos
1.3.
Justificacin
Un elemento que evidencia los valores histricos y estticos y que nos sirve para
medir el respeto a la autenticidad del patrimonio, es la materia constitutiva; en el caso del
Cusicancha encontramos material original prehispnico del sitio, y para las diferentes
versiones de la conservacin y restauracin, se ha utilizado material tradicional y material
moderno, que es importante conocer y analizar, para emitir juicios respecto a la
autenticidad, a la eficacia, y tanto ms por la tradicin que existe en el campo de la
cantera y trabajo de la piedra con fines constructivos en la regin Cusco.
en las acciones de
1.4.
Alcances y lmites
1.5.
Supuestos bsicos
Aun cuando las intervenciones tienen por objetivo la estabilizacin, proteccin, o
3
4
5
1.6.
Hiptesis general:
Hiptesis especficas
1.7.
Variables dependientes:
Mayor preservacin de la autenticidad de los materiales del Cusicancha.
11
Variable contextual:
El Cusicancha del Cusco.
Conceptualizacin de variables.-
Variables independientes:
VARIABLE
DEFINICIN CONCEPTUAL
DEFINICIN OPERACIONAL
Uso de
material
tradicional
Uso de
material
moderno
Uso de
material
histrico
local
12
Variables dependientes:
VARIABLES
DEFINICIN
CONCEPTUAL
DEFINICIN OPERACIONAL
Preservacin de la
autenticidad en los
materiales
Se refiere a las
intervenciones que de
acuerdo a los principios de
la restauracin, se
encaminan a la
preservacin de la
autenticidad, conservando
el material autntico y
esencial del bien cultural.
Se refiere a las
intervenciones
encaminadas a la
restitucin de elementos y
tramos
Recuperacin de
tecnologas
tradicionales
Restitucin de
elementos y tramos
13
CAPTULO II
2.1.
Marco terico
La Carta de Cracovia (2000: 6), desde una perspectiva global, define al patrimonio
como: conjunto de obras del hombre en las que la comunidad reconoce sus valores
especficos y particulares y con los cuales se identifica. (El subrayado es nuestro),
concordante con declaraciones internacionales como la Carta de Venecia, de 1964 y la
Carta del Restauro, de 1972.
anlisis de las
El sello caracterstico de la cultura inca ha resistido el paso del tiempo, se ven sus
rasgos en los rincones de la regin, en sus comunidades de ceramistas, tejedores,
agricultores, ganaderos, etc., en el campo de la construccin y la ingeniera, existen
comunidades de picapedreros y canteros, que mantienen la tradicin de sus ancestros y
continan la labor proyectada a la misma ciudad, especialmente hasta el centro histrico,
a travs de la piedra usada en la conservacin y restauracin arqueolgica.
2.2.
Marco legal
La Ley 28296, Ley General del Patrimonio de la Nacin del 21 de julio del 2004,
en sus primeros artculos determina que su objeto es establecer polticas nacionales de
defensa, proteccin, promocin, propiedad y rgimen legal y el destino de los bienes que
constituyen el Patrimonio Cultural de la Nacin, y, entiende por bien integrante del
Patrimonio Cultural de la Nacin toda manifestacin del quehacer humano material o
inmaterial- que por su importancia, valor y significado paleontolgico, arqueolgico,
arquitectnico, histrico, artstico, militar, social, antropolgico, tradicional, religioso,
8
Ibd.
15
2.3.
Marco conceptual
Anastylosis
El sentido etimolgico originario del trmino anastilosis, sera volver a levantar
las columnas cadas de un edificio clsico; sin embargo, con el tiempo el trmino
anastilosis se ha empleado tambin para designar las operaciones de recomposicin de
aquellos edificios cuyos materiales originales se encuentran cados y dispersos en el
mismo lugar donde se ubica el edificio. (Gonzales Varas, 1999:538).
En un mismo pas no existe una nica identidad y, pueden existir identidades que
entran en conflicto. Las identidades nacionales siguen an en procesos de conformacin,
por lo que se hace muy difcil establecer criterios nicos e invariables para lo "autntico."
(Carta de Brasilia, 1995).
17
Conservacin arqueolgica
Acciones de conservacin y restauracin que se realizan en bienes que
corresponden al patrimonio arqueolgico.
Consolidacin
Es una prctica especial de conservacin que refuerza la estructura (de un
edificio, el soporte de una pintura o de cualquier objeto) y dota de consistencia a los
materiales que integran el bien cultural;los procedimientos de consolidacin estn
sometidos a debate, especialmente en el campo de la arquitectura: se ha demostrado
que las tcnicas de consolidacin mediante insercin de estructuras metlicas modernas
de hormign armado, postuladas en los primeros documentos, son perjudiciales, y
actualmente se recomienda la consolidacin mediante tcnicas y materiales
tradicionales. (Gonzales Varas, 1999:540).
18
Patrimonio arqueolgico
El "patrimonio arqueolgico" es la parte de nuestro patrimonio material para el
cual los mtodos de la arqueologa nos proporcionan la informacin bsica. Engloba
todas las huellas de la existencia del hombre y se refiere a los lugares donde se ha
practicado cualquier tipo de actividad humana, a las estructuras y los vestigios
abandonados de cualquier ndole, tanto en la superficie, como enterrados, o bajo las
aguas, as como al material relacionado con los mismos. (Carta Internacional para la
Gestin del Patrimonio Arqueolgico, 1990).
como
categoras
restaurativas
las
siguientes:
Restauracin
de
Todo material fsico del sitio, incluyendo componentes, dispositivos, contenidos y objetos, y
material excavado (Carta de Burra: Art. 1.7)
21
Ruina
Un sitio en ruinas puede ser definido como una construccin que ha perdido tanto
su forma como su significado original, y cuyo potencial como estructura funcional ha
desaparecido. El estar en ruinas puede ser significativo y representar un valor cultural
especfico. (Feilden y Jokilehto, 1993:88).
2.4.
Estado de arte
Algunos poetas reconocidos, como Luis Nieto Miranda (Sicuani 1910 - Lima
1997), en su poema Canto al Cuzco y sus Piedras Sagradas, creacin que le vali
obtener La Flor de Oro, premio Presidente de la Repblica en el Concurso Potico
promovido por el Sindicato de Periodistas de la ciudad imperial, en 1944, expresaba lo
siguiente:
Canto tu estirpe incaica, tu pabelln guerrero.
Canto el sueo de siglos de tus piedras dormidas11
10
11
Fuente: Curso Teora de la Restauracin, Arqto. Jos Correa, FAUA UNI, 2005.
Nieto Luis. De Cuerpo Entero. Municipalidad del Cusco, 1997, p. 313-317.
22
En la poesa del poeta chileno Pablo Neruda (Neptal Reyes 1904-1973), la piedra
inca tambin obtiene protagonismo, pues en su poemario Canto General, en la seccin
Alturas de Machu Picchu, escribi: Una vida de piedra despus de tantas vidas,
refirindose a una permanencia de siglos de la piedra y la palabra. Un fragmento del
captulo noveno de Alturas de Machu Picchu, dice:
Tnica triangular, polen de piedra.
Lmpara de granito, pan de piedra.
Serpiente mineral, rosa de piedra.
Nave enterrada, manantial de piedra.
Caballo de la luna, luz de piedra.
Escuadra equinoccial, vapor de piedra.
Geometra final, libro de piedra13
La dimensin sentimental no es inquietud solo de poetas, lo es tambin de
intelectuales como Jos Uriel Garca (Cusco 1884-Lima 1965), quien expres:
Cuzco es una sinfona o una epopeya en piedra. Desde el gris azulado del
carbonato de cal o el verde de la diorita de los murallones ciclpeos hasta la
tonalidad roscea de la andesita que florece en las fachadas barrocas de los
monumentos neo indios. La piedra fue voluntad de gnesis en los monumentos
preincaicos, orden racional, en los incaicos, sentimiento y emocin en los
posteriores14
12
Ibd.
Neruda Pablo. Canto General, Alturas de Machupicchu, en Machupicchu Devenir Histrico y
Cultural, seleccin de Chevarra Huarcaya Efran, Editorial Universitaria UNSAAC, 1992, p.223226.
14
Garca, Uriel. El Nuevo Indio. Coleccin Autores Peruanos. Editorial Universo S.A. Lima. 1973,
p.197-198.
13
23
Dimensin arquitectnica
15
16
Monumentos
Entre 1978 y 1979, se procedi al registro de los muros incas de superficie, que
dio luces respecto al tejido urbano de la ciudad inca, la forma de las kanchas y tambin
se hizo una clasificacin de los diversos tipos de aparejos de muro inca, as como un
acercamiento a los elementos arquitectnicos y la composicin arquitectnica que exista,
con diferencia de la denominada arquitectura de transicin o inca colonial. 19
Santiago Agurto Calvo public resultados de este trabajo, en Cusco la traza
urbana de la ciudad inca, donde muestra las fichas con las que realiz el Registro de
Restos Incas, consistente en los siguientes apartados: Denominacin y Descripcin,
17
(caractersticas
esenciales);
Datos
Cronolgicos
(construccin
modificaciones); Datos Legales del predio (estado, proteccin, propietario), y entre los
Datos Tcnicos, se tiene los sub cuadros siguientes: Elementos (cimientos, andenes,
muros, sobre muros, mojinetes, cuartos, puertas, ventanas, hornacinas, cajuelas- huecos,
protuberancias, canales-drenajes, clavos-argollas, relieves, pisos, gradas-sarutas);
Material (por su naturaleza: adobe, piedra de campo, caliza, andesita, diorita, arenisca,
basalto; por su tamao: chico, mediano, grande, muy grande, megaltico; por su estado
natural canteado, labrado, pulido); Mortero (arcilla, tierra); Pisos (tierra, piedra de campo,
losas), Dimensiones generales; Valor (tcnico, arquitectnico, urbanstico, arqueolgico,
histrico); Estado (original, restaurado, rehecho); Tipo (rstico, celular, ensamblado,
escudiforme, sedimentario, ciclpeo); Forma (natural, poligonal curvilnea, poligonal
rectilnea,
poligonal
cuadrangular
mixtilnea,
mixtilnea,
cuadrangular
rectangular,
curvilnea,
cuadrada);
cuadrangular
Seccin
(natural,
rectilnea,
canteada,
almohadillada convexa, almohadillada plana, plana biselada, plana bruida, plana llana);
Textura (rugosa, spera, lisa, pulida); Ordenamiento horizontal (variable, ondulado,
recto); Ordenamiento vertical (desigual, alterno, decreciente, igual); Junta (natural,
rstica, labrada, pulida); Conservacin (buena, regular, mala); Recomendaciones
(desyerbar, liberar, desescombrar, descargar, desecar, desarmar, apuntalar, calzar,
cubrir, excavar, restaurar); adems se cont con fichas complementarias de
documentacin grfica y fotogrfica.20
como resultado de un
sin embargo
Relaciona la tcnica ltica esmerada de los incas con el uso y significado del
edificio, y seala que este tipo de trabajo tal vez no se practicaba antes de Pachacutec23.
21
27
Respecto al Cusco, sienta una postura con relacin a si es, o no, una ciudad,
cuando dice que seguramente Pachacutec no estaba pensando en la idea de ciudad
que tenemos ahora, sino probablemente en el sentido de ser una representacin fsica
del poder, una capital sede del poder poltico y religioso, por lo que tambin se le
considera como un centro ceremonial, y si el Cusco adquiri esa jerarqua urbana en un
tiempo que no supera las siete dcadas, es posible considerarla una ciudad, aunque no
cumpla con los criterios que hoy la definen, de hecho, Pedro Sancho le dio el ttulo de
ciudad cuando escribi sobre el Cusco. Sobre el aspecto fsico del Cusco, seala que
debi haber sido bastante uniforme, dado que las casas, templos y palacios pudieron
haber sido de una sola planta con techos de paja, por lo tanto la relacin volumtrica
entre sus edificios fue pareja, y lo que habra definido el movimiento de la textura urbana
sera slo la topografa24.
A este respecto, Santiago Agurto25 opina que el Cusco era una ciudad que
obedeca a un planeamiento urbano de inspiracin agrcola religioso, cuya traza se
adaptaba a las caractersticas topogrficas de la naturaleza, y respetaba sus rasgos
fundamentales incorporndolos al tratamiento arquitecto urbanstico.
Ibid (p.56)
Agurto Santiago, 1980 (p. 42)
28
Jos De Mesa, que form parte del equipo de especialistas y docentes de los
cursos de Anlisis y Tipologa de Arquitectura dentro de los cursos de Restauracin
impartidos en el Cusco por el PNUD UNESCO desde 1975 a 1978, public el Glosario
Mnimo de Trminos de Arquitectura Virreinal en el rea Andina26, aunque obviamente el
Glosario es como se indica, de vocabulario para la arquitectura virreinal, incluye
ilustraciones para definir los tipos de aparejos de la arquitectura inca de piedra: Ciclpeo,
Poligonal, Aparejo Inca en Roseta y de Sillera.
Cuando el Arqto. Carlos Williams27 escriba sobre la Arquitectura y Urbanismo en
el Antiguo Per, notaba cmo Bernab Cobo haba detallado dos categoras de aparejos:
muros de sillares y muros de mampostera, estos ltimos dice
Williams, se utilizan
En medio de la admiracin que la fina cantera inca caus, la formacin del muro y
el ajuste de los bloques fue siempre un tema inquietante, Williams28 opina citando a
Ogden J. Outwater29 que las piedras fueron labradas por percusin, principalmente
mediante martillos de cuarcita, diorita u otras piedras duras, y que para asegurar el
encastre de bloques se pudo haber hecho un molde, de barro armado con caa, de la
cavidad en la que se asentara el bloque, del molde as armado se hizo otro positivo y
trasportable que se utiliz para probar la concordancia del bloque con la superficie de la
cavidad;
29
Considera que hasta principios del Siglo XX, el inters de cronistas y viajantes, fue
ms que todo por la apariencia de los muros y los sillares, sin mayor preocupacin por los
aspectos tcnicos que debieron salvar los incas para lograr una arquitectura tan especial;
esta carencia le impulsa a interesarse en el proceso tecnolgico, indaga sobre aspectos
como la calidad de las piedras seleccionadas, la extraccin y traslado de los bloques, la
labor misma de la piedra y sus herramientas y plantea una clasificacin de los aparejos.
El traslado de las
rocas de acuerdo al tamao, podra haber sido con las manos o por arrastre en algn
medio tipo patn o trineo, o por rodadura sobre rodillos, plantea tambin el traslado
contrapendiente por alzamiento y deslizamiento llenando el vaco del suelo levantando
las rocas con palancas. Para la manipulacin de los bloques, si eran pequeos podra
haberse dado sobre armarios o escaleras de mano, si eran medianos, entre dos personas
o construyendo plataformas escalonadas para el paso de los cargadores o rampas para
halar bloques desde arriba, para los bloques grandes deban ser slidas rampas y
plataformas que crecan con los muros en todo el permetro o rellenando por dentro la
32
Riolita.
31
Respecto al trabajo y las herramientas seala que los martillos y cinceles eran de
piedra muy compacta y pesada, podan ser guijarros y cantos rodados de basalto o
epidorita, los cronistas mencionan un mineral de color negro que es una roca meteortica
conocida como Jihuaya, y que dependiendo de la roca que se trabajaba poda pesar 10,
5 1 K de peso, la que se usaba para golpear o pulir con la ayuda de arena de ro y
abundante agua; otros instrumentos seran los cinceles metlicos de cobre y bronce,
menciona la investigacin de Robert B. Gordon del Kline Geology Laboratory de la
Universidad de Yale33, quien analiz mediante pruebas microestructurales unos 13
objetos de metal con huellas de uso de Machupicchu, y que 10 se haban empleado y
diseado como verdaderos cinceles, por la calidad del material, por la forma y peso,
huellas, distorsiones y roturas dejados al trabajar para arrancar partculas de material
ptreo mediante el impacto producido al ser golpeados en su extremo superior; asimismo
menciona que pudo haber existido una especie de sierra metlica, para cortar o hacer
incisiones y canales en los bloques, as como hilos o finas hojas metlicas; para perforar
hoyos debieron utilizar barrenos de madera dura, ambos con ayuda de agua y arena de
ros como material abrasivo.
La variedad de aparejos de muros incas fue algo que siempre llam la atencin y
para clasificarlos aportaron desde el Arqto. Emilio Harth Terr, quien en su estudio sobre
Tcnicas y Arte de la Cantera Incaica (1964)34, propone una clasificacin de los
aparejos y estilos de los muros incas, despus aportaran Hctor Velarde, Atilio Sivirichi y
Carlos Astete del Cusco, y tambin Ann Kendall y Graziano Gasparini.
33
34
Cuando Santiago Agurto hizo el Registro de los Restos Incas de la ciudad del
Cusco por encargo de la UNESCO y el INC, elabor 700 fichas de restos arqueolgicos,
lo que permiti acopiar abundante informacin relativa a la construccin, arquitectura y
planeamiento urbano inca.
Puso a disposicin los resultados del Registro de Restos Incas de la Ciudad del
Cusco, aportando adems estudios sobre la planificacin, planeamiento urbano,
arquitectura y construccin incas, que fueron las primeras aproximaciones al patrimonio
prehispnico de la ciudad y del centro histrico del Cusco.
Sin embargo, el uso de cuas no explica los bordes redondeados o los canales
anchos (15-20 cm.) poco profundos (3-5 cm), estos canales y los bordes redondeados
resultaran de la accin de un martillado, ya que se ha podido identificar la tpica marca
de los golpes.
El investigador hizo un experimento usando un martillo del mismo tipo que el
bloque golpeado, con excepcin de que no tena plano de clivaje, este no dej ninguna
marca en la pieza separada, y l supone que tal vez por esto no se encuentran
herramientas en la cantera Oeste. De modo que parece que las marcas de tallado que se
observan en las piezas incas, fueron el resultado de martillar o picar la pieza por medio
de otras piedras.
34
que ofrecen los cronistas, y luego, las interpretaciones que ofrecen los investigadores que
haban trabajado el tema, sea en base a registros catastrales, como el de Santiago
Agurto (1980), o en base a trabajo de campo e informacin histrica, como los de
Gasparini y Margolies (1977), De Azevedo (1982) y Rostworowski (1988).
El anlisis por la
localizacin dentro de la trama urbana, muestra zonas diferenciadas ya sea por el tipo de
material como el aparejo, zonas donde predominan las calizas, as como otras donde
predominan las dioritas y/o andesitas, encontrando correspondencias de esta
diferenciacin con la morfo-funcin de la estructura.
37
La tcnica del
frotamiento debi realizarse con piedras de igual o mayor dureza - como piezas de
andesita basltica, hematita, cuarcita - y, en ciertos casos con agua, para lograr una
superficie lisa.
Ives Bjar encuentra talleres a cielo abierto y dentro de recintos techados que
funcionan como vivienda y taller. 4.- transporte, menos de 70 K cargados con sogas o
mantas, pesos mayores a 200 K por arrastre, puede ser con esferas de piedra para rodar
o fijar la piedra en armazn de madera (tipo trineo), jalado por sogas, empujado sobre
troncos de madera, cambiando los rodillos al avanzar.
38
Anexos Captulo II
Anexo 01
Autenticidad
Gonzales Varas (1999:p.506)
39
Anexo 02
40
CAPITULO III
METODOLOGA
3.1
3.2
Diseo de investigacin
El estudio es explicativo y retrospectivo, responde al diseo:
XY
Donde:
X = Uso de material histrico local y material tradicional, en la conservacin y
restauracin arqueolgica del Cusicancha.
=
Y =
implica
3.3
Universo de estudio
APELLIDOS Y
NOMBRES
OCUPACIN EDAD
OBSERVACIN
01
San Romn,
Wilbert
Antroplogo
64
02
Carrillo, Amrico
Arquitecto
60
03
Cumpa, Claudio
Arquelogo
58
04
Araoz, Hernn
Arquitecto
58
05
Paredes, Mnica
Arqueloga
47
06
Farfn, Carmen
Arqueloga
47
07
Maza, Julio
Arquelogo
55
08
Flrez, Silvia
Arqueloga
50
09
Condori, Javier
Arquelogo
45
10
Pilco, Ren
Arquelogo
45
42
NOMBRES
OCUPACION
AOS DE EDAD
TRABAJO
Saturnino
Cantero
Picapedredo
Empresario
30
55
02
Aurelio
Cantero
Picapedrero
Contratista
30
50
03
Pedro
Cantero
Picapedrero
20
69
04
Hermgenes
Cantero
Picapedrero
28
46
05
Francisco
Picapedrero
09
39
06
Jos
Picapedrero
09
31
07
Faustino
Picapedrero
10
30
08
Gernimo
Picapedrero
05
45
09
Marcos
Picapedrero
10
40
10
Luis
Picapedrero
08
35
11
Julio
Picapedrero
05
24
12
Julio Csar
Picapedrero
07
28
01
43
3.4
Recoleccin de datos
TECNICAS
3.5
INSTRUMENTOS
Observacin
Ficha de Observacin
Focus Group
Entrevista a informantes clave
Gua de entrevista
Gua de entrevista
Anlisis
Ficha de resumen
Ficha de Comentario
Procesamientos de datos
44
CAPITULO IV
poca Inca
Pedro Cieza de Len [1551]39, sealaba que Manco Capac haba fundado la
nueva ciudad del Cusco con una pequea casa de piedra cubierta de paja [] a la cual
puso por nombre Inticancha o Casa del Sol.
Transcurrido el tiempo fue Inca Yupanqui40 quien engrandeci el Cusco situndolo
como centro poltico y administrativo del Tahuantinsuyu.
39
Segunda Parte de la Crnica del Per, publicada por Marcos Jimenez de la Espada, 1880.
Madrid. (p.34)
40
Betanzos (1987, p.83) dice que Ynga Yupangue recibe de su padre Wiraqocha, la borla del
poder y el nombre de Pachacuti Ynga Yupangue Capac e Indichuri, Vuelta de tiempo Rey
Yupangue hijo del Sol, despus de la transformacin de la ciudad del Cusco y en mrito a sus
dotes de gran organizador y lder carismtico.
41
Suma y Narracin de los Incas, Madrid, 1987.
45
del Cuzco e ans mesmo las tierras de labranzas que en torno del eran parescile
[] reedificarle y que primero [] sera bien hacer y edificar una casa al sol []42
Esto da paso a los nuevos edificios monumentales, tendran que ser parecidos al
Templo del Sol, Qoricancha, similares en manufactura, con aparejos y ornamentos finos,
que mostraran la grandeza y soberana de los Capac Inca Yupanqui.
42
Ibid (p.49)
Ibid (p.50)
44
Ibid (p.75-77)
43
46
trasero del Palacio de Justicia hacia Afligidos. Algunos cronistas dicen que perteneci a
Amaru Yupanqui, hijo de Pachacutec, y otros dicen que fue de Huascar.
Foto 1:
Muro inca
restaurado del
Amarucancha
1.
Hacia el Sur, colinda con el Intipampa o Plaza de Santo Domingo, el Templo del Sol, y el
Convento de los Dominicos.
Hacia el Este, los Hoteles Libertador Cusco y San Agustn (que formaran parte de la Sub
unidad del Cusicancha) y el Karpacancha.
Hacia el Oeste, la calle Pampa del Castillo (continuacin del Intikijllu o Loreto), y los
andenes que descendan hasta el ro Saphy (Av. El Sol donde actualmente se ubican el
Hotel Dorado Inn, la Oficina de Rentas de la Municipalidad y el Colegio de Las Mercedes)
47
Foto 2:
Muro inca del
Pucamarca en Maruri.
Predio de Tupac Inca Yupanqui
2.
Foto 3:
3.
48
Intipampa o llano del Sol, actual Plazoleta de Santo Domingo, las actividades de
esta plaza se relacionaban con las del templo del Sol, puesto que en realidad era su
antesala, pudo haber sido una continuidad hasta Limacpampa Chico, actualmente
interrumpida por la manzana del Hotel Libertador.
Qoricancha el templo que goz de mayor prestigio en el Cusco, considerado el
centro religioso por excelencia, Pachacutec lo construye con las piedras que trajo de la
zona de Sau de San Sebastin y que posiblemente incluy las canteras conocidas
actualmente como Huaqoto, consiste en un recinto con seis aposentos alrededor de un
patio.
Foto 4:
4.
Foto 5:
Maqueta contempornea
del Qoricancha,
expuesta en el sitio.
5.
50
poca Inca.- Para ubicarnos en el Cusicancha recordemos que al Norte del Qoricancha
se abre la plazuela conocida como Plazoleta de Santo Domingo, en un frente est el
Cusicancha, si bien es cierto los cronistas no hablan de ningn palacio como los que
anteceden, el Cusicancha es mencionado como un adoratorio o huaca, cuya referencia
de ubicacin es el Qoricancha.
Recordemos tambin que los Inca organizaron el territorio del imperio en cuatro
grandes provincias o Suyus, acorde con su sistema ritual de lneas imaginarias
denominadas Ceques que partan del Qoricancha49, se distribuan equitativamente entre
los barrios y se encargaban al cuidado de las panacas, las crnicas indican que fueron
42 ceques y ms de 328 santuarios.
49
Del templo del sol salan como de centro ciertas lneas, que los indios llaman, ceques y
hacanse cuatro partes conforme a los cuatro caminos Reales que salan del Cuzco; y en cada uno
de aquellos ceques estaban por su orden las Guacas, y adoratorios que haba en el Cuzco, y su
comarca, como estaciones de lugares pos, cuya veneracin era general a todosy cada ceque
estaba a cargo de las parcialidades y familias de dicha ciudad Cobo 1964: p.169
50
Polo de Ondegardo [1571] (1917: 09); Cobo 1964:171.
51
Despus de su conversin a gobernante supremo, Pachacutec haba formado otra panaca, el
Capac Ayllu o Hatun Ayllu, que quiso unir con la anterior Iacapanaca de su nacimiento, pero se
sabe que subsistieron separadas a travs del tiempo, pues en el virreinato se conoci a las dos.
51
Polo de Ondegardo52 menciona la segunda huaca del sptimo ceque del mismo
Chinchaysuyu, eran dos bohos pequeos, llamados Sancacancha el uno y el otro
Hurinsanca, en estos bohos metan a los prisioneros que traan de la guerra, y otra vez
en el octavo ceque camino al Collasuyu, se deca Payan, la primera era una crcel
llamada Sancacancha, la cual estaba en el solar que fue de Figueroa.
Veamos cmo queda la Manzana 37: Juan Figueroa es quien ocupaba la esquina
entre Maruri y Romeritos, hacia Pampa del Castillo los ocupantes seran Alonso Loaiza y
Martn Meneses, siguiendo por Romeritos hacia Intipampa o Santo Domingo, Francisco
Delgado; Pucamarca actual Manzana 10, local del Scotia Bank tambin solar de Alonso
Loaiza, y la manzana de los actuales hoteles San Agustn y Libertador Manzana 36 de
Portocarrero.
Los cambios ocasionados por los espaoles, se agudizan con los ataques de
Manco Inca, la ciudad es incendiada y anegada con agua, para desahogarla se derriban
muros de piedra; iguales daos ocurren con la guerra civil entre espaoles, la ciudad de
trazo inca fuerte, slida y esplndida se va perdiendo dando paso sobre la antigua
planta, a una ciudad mitad morisca, mitad cristiana, estrafalaria copia de las urbes
andaluzas y de las severas y sombras poblaciones de Castilla54
Existe una tasacin del ao de 1785 mediante la que podemos ver las
caractersticas del inmueble que exista en el actual Cusicancha, consista en dos casas,
una grande y otra chiquita, de dos patios y dos pisos, portadas de piedra, puertas de calle
54
Horacio H. Urteaga. Fundacin Espaola del Cusco y sus Ordenanzas para su Gobierno. Ed.
Sanmarti. Lima. 1926, pg.XIV.
53
con rosetas de bronce, ventanas con rejas, balcones viejos, construccin de adobe con
piedra de rostro de ala de mosca de la gentilidad en sus cimientos, escaleras y paredes,
techos de teja, patios empedrados con pilares de piedra de ala de mosca con sus basas y
cornisas, y posos de agua con brocal de piedras. Exista una portada de piedras de la
gentilidad y 8,000 piedras de rostro de ala de mosca de la gentilidad en cimientos,
escaleras y paredes de la casa grande, (4 millares de piedras de rostro en los cimientos
de la casa chica).
poca Republicana55
Seguramente por el continuo uso y por la ocupacin del ejrcito este inmueble
Tambo de San Jos, era constantemente refaccionado, en 1823 se encontraba en plena
reparacin, y otra vez en 1830, cuando su propietaria dice haber gastado en la
realizacin de dichos trabajos, en la casa pequea desde los cimientos por hallarse
enteramente arruinada.
Hacia 1836 existen referencias de que una de las funciones que se asign al
inmueble aunque no se sabe desde cuando, tal vez inicios de la colonia, es el de Tambo.
Ramn Gutirrez deca que en la Manzana existan dos tambos, del Collao y San Jos,
que cumplan funciones complementarias a la actividad comercial de entonces. Luis E.
Valcrcel seala que los cuarteles del ejrcito funcionaban en los tambos, porque no
existan edificios construidos especialmente para cuarteles, identificaba siete tambos en
el Cusco, tres por la Manzana 37, Tambo del Inca y Tambo de San Agustn en la calle de
San Agustn, y Tambo de San Jos en la calle Maruri.
Tiempo despus el predio de Maruri, hoy Cusicancha aparece sin la casa chica,
obviamente por reparticiones entre herederos o ventas, existe documentacin sobre las
transferencias de propietarios de la Casa Tambo de San Jos hasta 1933, cuando
todava se arrendaba a la Sub Intendencia de Guerra.
55
Foto 6:
Plano del Teniente
Aguilar (1941)
Fuente:
Tesis
Proyecto
para
el
Centro Cultural del
Cuzco de Aparicio y
Fernndez, 1986.
6.
En 1941, un plano elaborado por el Teniente Aguilar56, que parece ser el registro
grfico ms temprano del inmueble, muestra el ex Cuartel 27 de noviembre con una
56
edificacin de dos plantas hacia la calle Maruri: alta y baja, configurando un patio central
cuadrado con cuatro crujas habitacionales alrededor.
poca Contempornea57
La imagen del Cusco con casonas de arquitectura virreinal y tradiciones se vio
perturbada notablemente con el terremoto de 1950, despus se inicia una nueva etapa en
la vida urbana, el centro histrico se deteriora y tuguriza, se forman nuevas zonas de
residencia y se destruyen las casonas todava virreinales de adobe.
El Cuartel 27 de noviembre pierde gran parte de las estructuras virreinales
quedando slo las crujas frontal y parte lateral izquierda, los ocupantes militares sin dar
importancia a los aspectos histricos del edificio empiezan a derrumbar muros y edificar
con ladrillo y concreto habitaciones y ambientes destinados a sus fines, destruyendo a
ese paso muros inca que todava resistan durante el funcionamiento del Tambo de San
Jos.
En 1951, George Kubler en su informe Cusco Reconstruccin de la Ciudad y
Restauracin de sus Monumentos (UNESCO) es el primero en opinar sobre el traslado
del cuartel: ...al trasladarse la tropa actualmente alojada en la cuadra 37, mejorar
tambin el aspecto de este sector, donde antes haban amplios patios del tiempo de los
lncas.
El Arqto. Santiago Agurto, en su libro La traza urbana de la ciudad Inca (1980)
hizo este planteamiento y lo repiti en diferentes certmenes.
57
En resumen la referencia histrica seala que el Cusicancha fue una huaca del
quinto ceque del camino hacia el Chinchaysuyo, donde naci Pachacutec, esta huaca
posiblemente se encontraba hacia la plazoleta de Santo Domingo, otra huaca,
Sancacancha, se ubicaba hacia la calle Maruri.
El predio actual (ex Cuartel militar 27 de noviembre) puede haber sido segn
Garcilaso de la Vega, parte de un grandsimo barrio entre Pucamarca (Scotia Bank) y el
Intipampa (Plazoleta de Santo Domingo), repartido a espaoles en su momento y que
actualmente corresponde a la manzana N 37 del Centro Histrico del Cusco.
Durante los Siglos XVII y XVIII, fue ocupada por indgenas en casas ruinosas,
donde una tasacin de 1785, arroja que existan ingentes cantidades de piedra de ala de
mosca de la gentilidad.
Hacia 1808 una de estas casas fue ocupada por el ejrcito realista y no se sabe
desde cuando en este barrio funcionaban tambos, como el Tambo de San Jos en la
calle Maruri.
La casa de Maruri fue declarada Monumento Nacional por el Patronato
Arqueolgico Departamental en 1932, y en 1934 el Estado Peruano la adquiri para el
Cuartel del Ejrcito.
A raz del terremoto de 1950 y en vista del peligro de mayor destruccin del
patrimonio, se genera una corriente de opinin sobre el traslado del Ejrcito para dejar
este sector, logrando que sea transferido al Instituto Nacional de Cultura, hoy Ministerio
de Cultura, en el ao 2001.
57
Nombre
Periodo
Huaricancha
Inticancha
Coricancha
Las calles de Romeritos y San Agustn, esta ltima llamada Calle Collao, como
aparece en el Primer Libro de Actas de Cabildos de la ciudad del Cusco y Fundacin del
Hospital de Naturales, son de trazado inca.
El tercer tipo de muro Killke, tiene cimentacin sobre arcilla compacta con mezcla
de grava y arranca con una hilera de piedras andesitas labradas que alcanzan una altura
de 30 cm, sobre esta base, parte el muro con hileras de piedra de dos tamaos que van
ordenadas en lneas intercaladas; es decir, una hilera de piedras de tamao mayor (30
59
cm) es seguida por una de tamao menor (15 cm), se distingue claramente la
introduccin de piedra andesita en mayor porcentaje, con la cara expuesta muy bien
lograda gracias a un labrado por picoteamiento que confiere una superficie ligeramente
almohadillada. El mortero cumple un papel importante pues otorga una superficie plana
para colocar la siguiente hilada de piedras.
Estos mismos tipos de muro fueron encontrados en la parte baja del Qoricancha,
tambin por el Antrop. Jos Gonzales Corrales.58
El Antroplogo Italo Oberti Rodriguez, (1994) excav en el local del actual Scotia
Bank de la calle Maruri 315, registrando un pasaje principal que lo conectaba con el
Cusicancha.
Los hallazgos incluyeron tramos de la estructura fsica urbana del Cusco Inca
(calles, canales prehispnicos), estructuras arquitectnicas (muros inca y muros preinca),
estructuras funerarias (entierros pre inca e inca), contextos de ocupacin (inca) y objetos
arqueolgicos, a continuacin veremos los hallazgos que se refieran al motivo de la tesis.
Cimientos Killki
Lentes de polvo de
andesita encontrados a nivel y en estratos inferiores a la ocupacin inca, indican que los
muros Killki tambin pueden haber sido de andesita59.
59
Canal Killki
61
60
61
Ibd.
Ibd.
62
Arquitectura Inca
Sector I
El sector I abarca al patio principal del cuartel, donde las excavaciones develaron
restos de kanchas inca, lamentablemente, debemos decir, los hallazgos arquitectnicos
como muros, fragmentos de muros, estructuras, pisos, etc. no se encuentran
adecuadamente registrados en los diferentes Informes de Investigacin a los que hemos
tenido acceso, ya que normalmente tuvieron que haber sido registrados, como todo
hallazgo arqueolgico, aislados individualmente mediante Fichas de Registro tanto
descriptivo como grfico; no obstante haberse encontrado una sntesis y un registro
grfico, no est debidamente organizado ni es completo y ms confuso an en dos
lenguajes diferentes, por lo tanto el anlisis que hemos hecho se basa en los Informes
Finales de Investigacin que se han consultado62, solo para una aproximacin a la
calidad y cantidad de material autntico inca encontrado en el Cusicancha durante las
investigaciones arqueolgicas previas a la intervencin de puesta en valor :
Los arquelogos registraron 255 contextos, de este total se toma como muestra
77 contextos, reconociendo las siguientes variables:
62
SECTOR UNIDAD
N DE
VECES QUE
APARECE
VARIABLE
Muro inca
15
Piedras
inca 13
reutilizadas
I-W
Cimentacin
inca
09
Muro
cimentacin
inca
Piso inca
y 03
CONTEXTO N
19
1014,
1038,
1070,
1091,
1213,
Huellas
de 04
cimentacin
inca
en
argamasa
Recinto inca
03
1039, 1064.
Techo inca
02
1037, 1136
Argolla inca
01
1040
Desechos
de 02
labra de piedra
inca
1099, 1226.
Adobe inca
01
1192
Argamasa
ncleo inca
de 01
1251
Esquina
recinto inca
de 02
1141, 1212.
Depsito inca
03
Estructura inca
02
1037, 1093
Canal inca
02
1143, 1151
Nmero de contextos
77
64
Asimismo se conservaba el muro perimtrico del lado Sur, con el que hace
esquina, su longitud es de 6.80 M y 2.10 M de altura, se halla fragmentado posiblemente
por haberse abierto un vano como a su mitad, fue encontrado tapiado con adobes como
parte de la construccin que corresponda a la casa republicana.
kancha inca siendo la cimentacin construida con piedra caliza y la sobre cimentacin
63
Se encontraba cubierto por una especie de tribuna, gradera que el ejrcito ocupaba para
observar actividades deportivas que se realizaban en el patio.
65
con andesita, se apreciaba por tramos, las partes destruidas se evidenciaban por un
mortero de arcilla.
Se descubren restos de muro inca en las bases del edificio hacia la calle de
Maruri.
Sector II
64
7.
Foto 7:
Segmentos de muros, cimientos, sobre
cimientos, paramento en esquina de recintos
inca en el Sector II
Fuente: Informe INC 2002
67
Sector III
En general segn las investigaciones arqueolgicas, dentro del centro urbano del
Cusco inca,
65
Este muro inca mostraba un acceso de la poca republicana, tapiado con ladrillo.
68
69
70
Calles
Sobre las principales calles del Cusco incaico, que tienen relacin directa con el
Qoricancha y corresponden a este sector, Garcilaso dice lo siguiente:
Tres calles principales salen de la plaa mayor del Cozco y van norte sur hazia el
templo: la una es la que va siguiendo el arroyo abaxo [Av. El Sol]; la otra es la que
en mi tiempo llamavan la calle de la crcel [calle Loreto], porque estaba en ella la
crcel de los espaoles, que segn me han dicho la han mudado ya a otra parte;
la tercera es la que sale del rincn de la plaa y va la misma va [hoy calle
Arequipa]. Otra calle hay ms al levante destas tres, que lleva el mismo viaje, que
llaman ahora la de San Agustn. Por todas estas cuatro calles ivan al templo del
Sol. Pero la calle ms principal y la que va ms derecha hasta la puerta del templo
es la que llamamos de la crcel [Loreto], que sale de en medio de la plaa, por la
cual ivan y venan al templo a adorar al Sol y a llevarle sus embaxadas, ofrendas y
sacrificios, y era calle del Sol. A todas estas cuatro atraviessa otra calle que va de
poniente a oriente, desde el arroyo hasta la calle de San Agustn (Garcilaso de la
Vega 1985:130).
71
8.
Foto 8:
La calle longitudinal en diferentes
tiempos del proceso de restauracin
Fuente: Informe INC 2002
72
Foto 9:
9.
Foto 10:
Calle Romeritos,
mostrando esquina
con la calle
transversal, s/f
Fuente: Proyecto
Cusicancha
10.
73
Resumen.-
74
Anexos Captulo IV
Anexo 01
hacer e cimientos y edificios dellas de todo lo cual ansi ha sealado luego fueron
abiertos los cimientos e siendo ya all los pertrechos necesarios para la tal obra
comenzaron a hacer edificar su ciudad e casas della los cuales edificios y casas
fueron hechos andando en la obra y edificio dellos continuamente mientras la obra
dur cincuenta mil indios e tardse desde que Ynga Yupangue mand comenzar a
reparar las tierras y ros de la ciudad e la tal hacer y edificar hasta que todo lo cual
que odo habeis fue hecho y acabado veinte aos e como ya la ciudad fuese
hecha e puesta en perfeccin mand Ynga Yupangue que todos los principales
del Cuzco e los dems vecinos e moradores del fuesen juntos en cierta campaa
e raso e siendo ansi juntos mand traer all la traza de la ciudad e pintura que ansi
haba mandado hacer de barro e teniendo delante de s dio e reparti las casas e
solares ya edificados y hechos como odo habeis a los seores del Cuzco y a los
dems vecinos e moradores del todos los cuales eran orejones descendientes de
su linaje e de los dems seores que hasta l haban sucedido desde el principio
de Mango Capac [].
Anexo 02
Kanchas
Las kanchas que se configuran en el Cusicancha son:
Sector I.Contiene segmentos de la kancha N 1, con sus espacios abiertos, patio central,
patios esquineros, accesos y habitaciones, y parte de la cancha N 3.
La kancha N 1 se divide en dieciocho subcomponentes (habitaciones, espacios
vacos, patios esquineros).
Ocho pertenecen a la planta original de la kancha inca: habitaciones, 2, 4, 6, 8, 10,
12, 14 y 16, dos construidas en el extremo Sur del patio central: 17 y 18 (la 18 no ha
sido expuesta ni recreada).
Cuatro patios esquineros, formados por las esquinas de las kanchas N 1: 1, 5, 9 y
13.
Los espacios vacios entre las habitaciones, son los signados como 3, 7, 11 15.
La kancha N 3.- Ubicada al Oeste de la cancha N 1, al otro lado de la calle
longitudinal.
Las habitaciones estn signadas con los nmeros 6 y 8, corresponden a las que se
encuentran en la cruja Oeste, con bases de muro inca y actualmente funcionan como
oficinas del Ministerio de Cultura, antes INC.
El patio esquinero Sur Este, signado con el nmero 9, tratado como habitacin.
El espacio vaco entre habitaciones signado con el nmero 7 y que qued como vano
de acceso al primer nivel de la cruja.
Sector II.- Contiene segmentos la kancha N 2, con sus espacios abiertos, patio
central, patios esquineros, accesos y habitaciones, y parte de la kancha N 4.
La kancha N 2 se divide en diecisis subcomponentes (habitaciones, espacios
vacos, patios esquineros).
Ocho pertenecen a la planta original de la kancha inca: habitaciones, 2, 4, 6, 8, 10,
12, 14 y 16.
76
77
CAPITULO V
La tradicin comprende todo aquello que una generacin transmite a otra por
herencia, se consideran tradicionales los valores, las creencias, costumbres y formas de
expresin artstica caractersticos de una comunidad.
78
Picapedreros, de donde salen para trabajar tanto en la restauracin del patrimonio como
en obras civiles y en la construccin de nuevos edificios.
El focus group se llev a cabo con 10 personas, la mayora obreros del Ministerio
de Cultura, ex Instituto Nacional de Cultura, los entrevistados participaron en las
diferentes facetas de la intervencin del Cusicancha, la entrevista grupal fue hasta en dos
ocasiones, revela tendencias comunes pero la informacin presentada para una visin
ms cercana a las particularidades de la realidad, corresponden a informantes clave.
5.1. Tradicin de trabajo
Ahora sabemos que los hermanos Bellota son un referente para seguir la huella
histrica de los picapedreros del Cusco.
El focus group nos permiti conocer que adems de haber canteros que se han
formado por la transmisin directa de conocimientos de padres a hijos, otros han
aprendido a trabajar la piedra por su cuenta, es decir por una identificacin con este tipo
de labor, en el mismo campo de accin, en las canteras. A continuacin exponemos
testimonios de entrevistados del focus group realizado el 17 de diciembre de 2010:
Yo he tenido a los 20 aos, un Maestro que me ha enseado cantera y
picapedrera, en San Jernimo, Rumiqolqa y Huacoto (Hermgenes
Ziga, 46 aos.)
66
El distrito de San Jernimo, ubicado a 11 Km de la ciudad del Cusco, ocup la base del primer
pozo del lago Morkill, perteneci al antiguo reyno de los Omas, habitado por los Antis en la parte
alta cerca de Huaqoto, y los Maras. En la poca Inca, los cronistas mencionan la presencia del
pueblo de Oma a dos leguas del Cusco, relacionado con el Huarachico, fiesta que congregaba a la
gente para dirigirse al Huanacaure. Existan 14 ayllos, Yanacona, Collana, Chawan Cosco,
Ccallampata, Urin Saca, Mama Chimaraura, Acamana, Apumayta, Roquequirau, Raurau,
Orconpujio, Sucsu, Aucaylle, Kirkas, Conchacalla, Chima Panaca, varios de los cuales eran ayllos
reales ubicados en toda el rea, dentro de un patrn de ocupacin disperso cuyo centro era el
Cusco. En la poca colonial estos ayllus fueron reducidos a poblaciones de acuerdo con las
ordenanzas de Felipe II, y en 1571 se funda la Parroquia de San Jernimo, para adoctrinar y
concentrar a la poblacin, por intermedio de los Dominicos, primeros habitantes extranjeros.
Segn el censo del 2007 se encuentra ubicado a 3,244 m.s.n.m. y tiene 33,884 habitantes.
80
81
Huaqoto es una cantera que actualmente todava produce material ltico para el
Cusco, es el afloramiento de piedra ms cercano y se encuentra en las alturas del distrito
de San Jernimo y a 19 Km del Cusco, las crnicas del Siglo XVI no mencionan cantera
con el nombre de Huaqoto, pero si con el nombre de un cerro que existe en medio de
Huaqoto que se llama Wiraqocha.
casonas coloniales del centro histrico de la ciudad, por ejemplo actualmente Aurelio
Muoz est canteando y labrando piedra en la restauracin de la Casa Concha que se
destinar para Museo y Centro Cultural.
Sobre la caliza sealan que es una piedra que no vale para trabajar molduras,
debido a que determinadas calizas son vidriosas, mayormente sirven para paramentos
rsticos de cantos rodados aunque tambin puede ser para muro fino de junta en seco.
Las canteras se encuentran en Chinchero, Saqsayhuaman, Senqa, las piedras que se
85
pueden trabajar mejor son las de Chinchero donde hay una cantera de piedra caliza, para
trabajos de tallado es buena la piedra de Maras, que es suave y algo porosa.
La andesita tambin llamada gris se encuentra en Huaqoto, es piedra que se
labra suave, sirve para hacer molduras, no pesa mucho, hay andesita en Torrecunca una
cantera ubicada entre Pisaq y Huambutio, material que se utiliz para el puente
Almudena. Los canteros conocen que la piedra de Huaqoto se clasifica en dos grandes
grupos, las piedras laja y las piedras que sirven para tallar. La piedra de Rumiqolqa es
dura y vidriosa se ha utilizado para la labranza de sardineles y losetas.
Los canteros del Cusco, tienen cierto conocimiento sobre las piedras de otras
regiones, a donde se desplazan cuando son requeridos, por ejemplo para labrar en sitios
como Moquegua, donde dicen que han realizado restauraciones en las fachadas de las
casas antiguas con una piedra llamada calicanto, que es muy suave comparada con la
piedra de Huaqoto.
capitel, fuste, etc. Hay que hacer diferencias entre los tajos y las lajas, hay
lajas en algunas canteras y en otras canteras hay puro tajo, estos son
bloques grandes, las lajas tambin son bloques grandes de rocas pero
tienen su hilo para partirse ms rpido. ltimamente estamos
experimentando con taladro y plvora, pero nos hemos dado cuenta que
esto debilita la piedra, ya no saca una medida exacta sino que a donde d
lo sopla, entonces si se saca cuadrado ya una parte de eso est debilitada
(Saturnino Huillca, 55 aos).
El uso de las herramientas est bien identificado, los puntos sirven para hacer
huecos, mientras que los cinceles sirven para labrar, en cambio para bajar la pulpa de la
piedra sirven tanto los puntos como los botadores. Para partir las piedras se usan las
cuas, que son de diferente medida y grosor, puede ser de una pulgada, tal vez ms
pequeos, los hechos a partir de ejes de carro son gruesos tienen 2 pulgadas, tambin se
usa de 1 y pulgadas, y con estos se hacen los tajos.
Ellos mismos pueden fabricar sus herramientas, slo necesitan tener una fragua
en su casa, para esto usan los fierros de construccin, ellos dicen de eso noms,
solamente el temple hay que rematar.
Cada uno tiene sus instrumentos de labor, estos pueden durar afilados un da
como mximo, cada picapedrero debe tener repuestos para intercalar su uso mientras los
gastados sean afilados, para esto la institucin prev un herrero en las obras, en cada
obra los picapedreros cuentan con por lo menos 10 juegos de puntos y cinceles, tres
botadores, y bujardas de todo grado de granulacin.
Las herramientas actuales son de acero, hay picapedreros que tambin conocen
de la forja de fierros, y estos fabrican sus propias herramientas y tambin por pedido para
otros obreros de la piedra, refieren haber fabricado muchas herramientas cuando se
construyeron las paqchas del Cusco.
87
88
5.6 Cusicancha
primeros entrevistados fue Saturnino Huillca, el haba aprendido de cantera desde que
su padre a temprana edad le enseaba llevndole al lugar de trabajo, complement su
formacin estudiando en la Escuela de Bellas Artes, con el tiempo siguiendo la lnea de la
cantera, tuvo la oportunidad de proveer el material ltico para la puesta en valor del
Cusicancha, los informantes manifiestan:
Para la restauracin del Cusicancha en Maruri, hemos trado de diferentes
canteras, de Turricunca, de Huaqoto, de Qochahuasi (piedras rojas), ha
venido de Cruz Pata, de Maras, de Amantoy, de seis canteras hemos
trado.
Para el Cusicancha han contratado proveedores, ellos han trado piedra
de diferentes canteras, de Huambutio y Huaqoto, nosotros hemos ido a
Maras solamente a traer material para jambas y dinteles (Aurelio Muoz,
50 aos).
tajo para las esquinas de doble jamba, todo fue a pulso, nada de mquina,
todos los das los cinceles sonaban, fuimos ms o menos 40 picapedreros
y todo el da sonaban las piedras, hasta los turistas del hotel Libertador se
aburran, por las ventanas nos insultaban (Jos Huisarayme, 31 aos).
Este fue uno de los aspectos que coment Pedro Baca, el empalme perfecto
cuando se trabaja con la mano.
Recuerda que en el
Cusicancha han trabajado los antiguos canteros, como Doroteo Caballero y Fausto
Adobacio, tambin estuvieron gente de la Escuela Taller como el Maestro de Obra Rubn
Tapia.
conocen, solo trabajaban con piedras, los percutores conocidos como Qollota, y tambin
con metales frgiles.
Antiguos canteros me comentaron que han encontrado como puntos unos
fierros de bronce y no s con qu material los incas habran aleado tal vez
con oro, bronce, cobre, qu metales habrn utilizado. Siempre hemos
encontrado evidencias cuando hemos trabajado en las canteras, parece
que han trabajado a base de piedra de ro, con Qollotas, esas piedras
hemos encontrado donde han trabajado los incas, lo que nosotros
hacemos huequito para las cuas, ellos tambin lo han hecho pero ms
largos, no me explico cmo habrn separado rectito como una hoja
(Aurelio Muoz, 50 aos).
Nosotros hemos encontrado en Huaqoto herramientas de los incas como:
puntos, maqanas, cinceles de piedra, todo oculto encima de una roca.
(Pedro Baca, 69 aos).
Los incas si tenan instrumentos pero eran de metal ms suave como es
el bronce, eran metales que se desgastaban rpidamente, no nos
explicamos cmo ellos han logrado la perfeccin que vemos en los sitios
arqueolgicos, ahorita nadie lo puede hacer, pero para poder refinar, para
poner lisa la piedra utilizaban otra piedra, nosotros no podemos lograr la
perfeccin de ellos, ni con mquina. (Jos Huisarayme, 31 aos).
Nosotros la gente segunda mano de los incas no sabemos cmo lograron
la calidad de trabajo. (Pedro Baca, 69 aos)
92
Los canteros y picapedreros del Cusco ven con optimismo su futuro laboral y el de
los nuevos picapedreros, en un medio que est creciendo en el campo de la
construccin, que est abrindose paso para las demandas de obras de remodelacin y
modernizacin urbanas an en los pueblos ms pequeos de la regin, sus perspectivas
estn aumentando en cuanto a lo laboral; lo mismo se puede decir para su
desenvolvimiento en la conservacin del patrimonio, son convocados para muchos sitios
incluso fuera de la regin:
No cambiara mi trabajo, ya conocen lo que hago, siempre tengo trabajos
particulares, usted no ha ido al Cementerio de San Jernimo, all he
trabajado lpidas, letreros y mausoleos, hay bastante trabajo. (Aurelio
Muoz, 50 aos).
93
Observaciones.-
1. En el Cusco existe una tradicin ltica que se remonta al pasado, tiene componentes
culturales de la tecnologa ltica histrica y contempornea, no es estrictamente
prehispnica.
2.
5. Junto con las herramientas, las tcnicas de la cantera del Cusco son artesanales,
aunque se han introducido tcnicas de explotacin masiva, se prefiere la explotacin
artesanal, igualmente para el tallado se prefiere el trabajo manual, sealan los
picapedreros que trabajan con el patrimonio, que tienen que ejecutar la piedra
haciendo jugar la mano para lograr mejores resultados en el encastre de las piedras.
94
95
CAPTULO VI
como la ubicacin de los restos de las kanchas inca que haban quedado enterrados, y se
termin con la restauracin y puesta en valor de todo el conjunto.
Sector I
El Sector I del Cusicancha se encuentra con frontis hacia Maruri, colinda hacia el
Este con la calle Romeritos, hacia el Oeste con la propiedad de Joaquin Letona Guillen y
hacia el Sur con el Sector II.
Las caractersticas de la casa cusquea del Periodo Inicial segn Antonio de San
Cristbal fueron:
98
11
Fuente: Proyecto Cusicancha, INC.
Fotos 11 y 12:
12
99
La cruja Norte del edificio fue restaurada; para restablecer el tamao de la casa,
se reconstruy la cruja transversal que estaba incompleta, tomando como referencia las
paredes de las kanchas inca sobre las que se asentaba el edificio virreinal, que subsisti
a todas las modificaciones.
Foto 13:
Crujas Norte y Oeste, local
del Cuartel 27 de
noviembre, en la dcada de
los 80 del siglo pasado.
13
.
Fuente:
Fernndez y Aparicio, 1986
Foto 14:
Crujas Norte y Oeste
despus de la
restauracin, 2006.
14
.
100
Foto 15:
El patio y techos de calamina
dominando el Sector I, visto
desde el Este.
15
Fuente:
Fernndez y Aparicio, 1986
.
Foto 16:
Patios del Cuartel antes
de la entrega del local al
INC (2001).
16
Fuente:
Archivos del Proyecto Cusicancha
.
fragmentos de
101
Foto 17:
Sector I
Cimiento Killki proyectado
a la superficie. Contexto
de objetos cnicos
incendiados, cubiertos con
estructura metlica y
policarbonato.
17
.
69
Foto 18:
Sector I
Hacia la esquina Maruri con
Romeritos
Definicin de las habitaciones
laterales de la cancha inca de la
primera fase y de la habitacin
de una segunda fase en el patio
de la cancha anterior
18
19
Foto 19:
Sector I
Se observa la
consolidacin de muros
incas y la reintegracin de
trazos va recrecimiento de
muros de la cancha N 1.
Foto 20:
20
Foto 21:
La torre de control del Cuartel 27
de Noviembre en la esquina de
Maruri con Romeritos, (s/f)
21
70
Foto 22:
Muro de concreto en
Romeritos antes de la
intervencin del INC,
seala la excavacin
proyectada.
22
Foto 23:
Se observa el muro
perimtrico de Romeritos
reconstruido y alineado al
ancho anterior, con el canal
central para colectar aguas
en la calle.
105
Una vez ubicado el cimiento original se definen tambin los vanos de las calles
transversales y puertas de doble jamba que se reconstruyen en parte con sillera
autntica y en parte con piedra recin labrada, sin bajar la rasante de la calle actual.
La reconstruccin del muro de la calle Romeritos con sillera de estilo inca de tipo
sedimentario consiste en algunas hiladas acabadas de forma dentada, y para el
resguardo del predio se obtiene altura con mampostera ordinaria.
Foto 24:
El muro perimtrico de
Romeritos.
24
Foto 25:
25
106
26
Foto 26:
Vereda en badn con los muros inca consolidados y
reintegrados para ser vistos.
107
27
28
29
30
Foto 29:
La cruja Norte vista desde el Oeste
en 1986
Fuente: Fernndez y Aparicio
Foto 30:
Cruja Norte en la actualidad
108
SECTOR II
El Sector II se encuentra hacia el Sur, est dividido del Sector I por la calle inca
transversal que ha quedado restituida.
Foto 31:
Medias aguas del Cuartel
ubicadas en el Sector II del
Cusicancha, antes de la
entrega al INC (2001)
31
Foto 32:
Demolicin de estructuras
de concreto y de adobe en el
Sector II
32
109
33
Foto 33:
Ntese la cantidad de elementos lticos sueltos rejuntados para su uso en la restitucin,
reintegracin y reconstruccin de muros de canchas.
34
Foto 34 a y b:
Sector II
a) Restitucin de la calle inca longitudinal, al fondo la torre de Santo Domingo.
b) Fragmento in situ de muro inca en pared medianera del predio actual.
110
Foto 35:
Sector II
La cancha N 2,
obsrvese los canales
Killki y algunos
testigos del paso del
tiempo.
Sector II
Recrecimiento de muro inca,
dos hiladas en seco, sin
mortero
Canal Killki consolidado y
expuesto
35
111
Sector III
36
Foto 36:
Sector III
El Conjunto del Cusicancha desde la
torre de Santo Domingo.
Foto 37:
Sector III
Frontis hacia la plazoleta
de Santo Domingo,
Intipampa, antes de la
intervencin del INC,
2001.
37
112
b
c
Foto 38 a, b y c:
Sector III
El vano inca conservado
dentro de las estructuras
del Cuartel, fue
reconstruido para su
puesta en valor.
38
Foto 39:
El Sector III, en proceso
de intervencin.
39
40
Foto 40 a, b y c:
Sector III
a) Muro consolidado para su puesta en valor.
b) Vista actual del frontis del Cusicancha hacia Santo Domingo
c) En primer plano, las esquinas de la calle inca longitudinal
tapiada, que corre dentro del conjunto.
114
Observaciones:
115
Anexos Captulo VI
Anexo 01
Obras y trabajos que corresponden a los seis primeros meses del ao 2003:
Enero:
Se plantea la restitucin de muros inca para lo que se construyen balizas que sirvan
para conseguir en la parte externa como interna, la inclinacin adecuada desde la
base al nivel acordado.
Nivelacin y apisonado en toda el rea interior y exterior, (en especial en los pisos de
origen prehispnico) sustentada en los resultados de la exploracin de pisos, previo
tratamiento para drenaje de aguas.
Se efectuaron excavaciones arqueolgicas que permitieron realizar trabajos de
restitucin y consolidacin de cimentaciones y muros precolombinos de la cruja y
otros sectores.
Restitucin de muros de piedra de aparejo fino, porque los muros de adobe de
factura colonial estn dispuestos sobre muro de piedra inca de aparejo fino, que en
algunos sectores se encontraron en psimo estado de conservacin, por lo que donde
fue necesario, se consolid reemplazando con elementos lticos nuevos, que
garanticen una exigencia ssmica.
Febrero:
Restitucin de los dos vanos de acceso de doble jamba ubicados en la calle
longitudinal sector II.
Preparacin de piedras labradas para la restitucin de muros inca, vanos de acceso
de doble jamba, y de los muros de la calle inca.
Restitucin de piedras en los muros de la calle inca, muro longitudinal Norte a Sur.
Excavaciones arqueolgicas en la parte NW del recinto, con hallazgo de cimiento
Killki de piedra Diorita verde y arenisca con mortero de barro, de 2 metros por 0.80 de
ancho.
La inspeccin del mes de febrero del 2003, registra la restitucin de la jamba en la
fachada, as como la restitucin de muro de aparejo fino y la preparacin de
elementos lticos con piedras nuevas losetas.
Se determina que la esquina SW del recinto N 2 es estructura inca.
Marzo:
Exposicin del Proyecto Cusicancha en el INC, avances y propuestas.
15 obreros especialistas en picar piedra y asentadores de muro inca se dedican a la
restitucin del muro longitudinal de la calle inca, lado Oeste, parte de los dos vanos
de acceso de doble jamba inca y muro inca de 24 M de longitud.
Se acomodan las piedras diseminadas de la obra.
Restitucin de acceso del lado Oeste del recinto inca N 2.
Ubican piso inca en la calle longitudinal.
Finaliza la restitucin de piedras en el vano de acceso de doble jamba de la calle
Maruri, del recinto N 2.
Se concluy la restitucin y puesta de piedras rsticas en el vano de acceso de doble
jamba, de la fachada principal calle Maruri.
Se culmin con la restitucin de muro inca de la calle longitudinal lado Este.
116
Se culmin en nmero de tres hiladas los vanos de acceso de doble jamba inca.
Proteccin de cabecera de muro inca de la calle longitudinal.
Restitucin de piedras en la fachada principal del cuartel debido a que se encontr
cimientos inca, correspondiente al recinto N 2 de la Cancha I.
Se culmin con la restitucin del muro inca E y vano de doble jamba.
Se ubican pisos inca dentro de los recintos de adobe.
Se realiza un sistema de drenaje en el patio inca, con zanjas y tubos cribados.
Comenz la restitucin de una hilada de piedra de muro inca, en la esquina de las
calles longitudinal y transversal, en el lmite de la Casona (ala Este), esquina SE de la
cancha N III.
Se colocan nuevos drenes en el patio inca.
Se est restituyendo parte de un muro colonial en la calle Maruri con piedras rsticas
cercana al vano de acceso de doble jamba.
Se realizan excavaciones en la calle inca determinando pisos inca y canales de
drenaje.
Trabajos de restitucin de la ltima hilada y algunas calzaduras en la esquina de la
cancha N III.
Se cierra una ventana en el muro de adobe.
Abril:
Se continua la restitucin de muro inca en la parte SE de la cancha III, ms
especficamente en la calle transversal, con las inclinaciones de 10% en la parte
exterior y 9% en la parte interior, tomado de los muros originales inca.
Se concluy en parte el muro inca de la esquina SE de la cancha III, el trabajo
demora aproximadamente una semana con dos obreros asesorados por arquitecto y
arquelogo adjunto.
Excavacin arqueolgica al pie de la fachada en la acera de Maruri, rompiendo el
encajado de piedra, luego se encontr el tratamiento del asfalto compuesto por
bastante gravilla mezclada con cermica colonial, republicana, contempornea e inca,
el rea de excavacin fue de 27 por 1.5 de ancho, y se determin el piso inca de los
recintos 2 y 4 de la cancha I.
Se colocaron los puntales para la restitucin de muro inca de la calle transversal en
la esquina SE de la cancha III, este muro tiene un alto de 1.80 y se dirige de E a W
hacia la propiedad contigua.
El piso inca identificado en los recintos interiores, est compuesto por una capa de
arcilla roja compacta con abundante ceniza.
Se excav la Unidad XVIII (1.50 por 1.20 M) donde se identific niveles de piso en el
recinto interior R-4.
Arquitectos y Arquelogos se renen para decidir cmo restituyen canal inca en la
calle longitudinal.
Reunin para tratamiento de consolidacin de piso inca.
Se limpia la proyeccin de la calle longitudinal, reacomodando las carpas y
trasladando desmonte, para seguir el trazo.
Reunin con el Arquitecto para proyectar hacia la superficie, los cimientos Killki.
15 obreros se dedican a la excavacin de la calle longitudinal del Sector II (4.80 por
24 M) para identificar estructuras a nivel de cimentacin y muro inca hacia los lados
de la calle longitudinal, monitoreado por Arquelogos.
Se descubre evidencia arqueolgica de estructuras inca, cimientos y muro para
restitucin.
Se demuele concreto armado de esta calle (24 por 26 M), en el interior se recupera
piedras inca andesita.
117
Mayo:
Restitucin de canal inca de la calle longitudinal.
Consolidacin de canal inca de la calle longitudinal.
Descubrimiento de la continuidad de las estructuras a nivel de cimiento y muro inca,
de la calle longitudinal inca, registrados por los arquelogos sector II, lado E y W de la
calle.
Excavacin arqueolgica del patio inca, donde encontraron ceniza.
Restitucin de cimiento de la calle longitudinal (24 M), en los dos lados de la calle,
supervisado por arquelogos.
Excavacin al pie de las columnas, de la segunda a la quinta, con determinacin de
piso inca, donde tambin se encuentran testimonios de diferentes eventos culturales
de la poca inca.
Se ponen crucetas para balizas con las inclinaciones de los muros inca, en ambos
lados de la calle longitudinal del Sector II.
Excavacin de cimientos y muros inca en el sector II donde se encuentra evidencia
de cimientos y muros inca de la cancha 3.
Recomposicin de muros inca de la calle longitudinal en el sector II.
Re excavacin en la cancha 4.
Restitucin de muros de la calle del sector II, con 10 obreros asentadores y
picapedreros, parte de la calle longitudinal se asienta con piedra Andesita y arcilla, y
parte armando en seco en ambos lados.
Preparacin de arcilla mezclada con arena y piedra chancada para el ncleo de los
muros inca de la calle longitudinal.
Informe de la supervisin: Restitucin de muro de aparejo fino, con piedra nueva
sobre cimientos evidenciados.
Se contina con la restitucin de muros inca en la calle longitudinal a ambos lados,
22 M lineales de largo, estos muros estn siendo restituidos con piedras originales
inca que se encontraron diseminados a los costados de los muros inca.
Excavacin arqueolgica en Maruri, 3 M desde la fachada de la casona hacia la
calle, fue dejada en badn con escalinatas para permitir la vista de los muros inca de
la cancha I.
Se contina la restitucin de muro inca en la calle transversal de la cancha IV, al SE
del mismo donde paralelamente se realiza la calzadura de muro de adobe.
Excavacin de la calle transversal que conecta con la calle Romeritos, donde se
encontraron estructuras a nivel de cimiento inca, en una longitud de 5 M y 82 cm de
ancho.
Junio:
Se contina con la restitucin de faltantes de muro inca en ambos lados de la calle
transversal, dejando las partes originales in situ.
Excavacin en la continuidad de la calle transversal que va a Romeritos, donde se
evidencia 3.50 M de cimiento original inca.
118
CAPTULO VII
71
119
Destaca (1987) las soluciones tcnicas de Pisaq como son: 1- que los materiales
que se usaran en la consolidacin, fueran reconocibles y estuvieran diferenciados de los
originales, 2- que se tomara en cuenta la reversibilidad del proceso, 3- que todo el
material ltico recuperado en la limpieza y en las excavaciones por medio de la
anastilosis, fuera colocado en el lugar original, 4- que como las excavaciones
arqueolgicas se orientan a descubrir los pisos arqueolgicos originales, estos fueran
protegidos y consolidados, 5- que la intervencin fuera mnima y que garantizara en
primer lugar la estabilidad de la estructura, adems que ayudara a sugerir en algunos
casos la recuperacin del espacio, 6- que la sustitucin de elementos fuera realizada
cuando estos no garantizaran su estabilidad.
120
Autenticidad
En general la calidad de autntico implica que el objeto es cierto y verdadero, por
los caracteres, requisitos y circunstancias que en ello concurren, y con relacin a un bien
cultural, se entiende que autntico es el original, creado por el autor, en oposicin a
copia, o, el real y genuino en oposicin a falso.
72
Ratificada por la 14 Asamblea General del ICOMOS, en Victoria Falls, Zimbabwe, Octubre de
2003.
121
Por lo tanto, el valor integral de nuestro patrimonio cultural se puede entender slo
a travs de un estudio objetivo de la historia, de los elementos materiales inherentes al
patrimonio material y una profunda comprensin de las tradiciones intangibles
relacionadas con el patrimonio tangible.
122
Acepta cautelosamente los cambios, si sirven para proteger y hacer til a un sitio,
que deben ser lo menos posible a fin de que se conserve la significacin cultural.
De este modo, las Cartas reconocen que cada cultura asume su patrimonio como
nace de su propia identidad.
123
El Dr. Manuel Chvez Balln, sobre la ciudad en forma de puma, opinaba que el
sector de la actual Manzana 37 corresponda a la parte central del felino muy cercano al
vientre, adems este espacio estara dividido por tres calles longitudinales y por otras tres
calles transversales, formando un diseo ortogonal de nueve Sub unidades donde se
construyeron las canchas que probablemente tenan como patrn el de tener un vano de
ingreso por el lado Este que llevaba a un patio de distribucin central que permita un fcil
acceso a ocho recintos distribuidos a dos por cada lado; las calles tendran un ancho de
2.65 m. y las canchas tuvieron como patrn las medidas de 47.5 m a 48 m. de largo por
43.89 m. de ancho dentro de las cuales se encuentran distribuidos simtricamente ocho
124
recintos de 12.9 m de largo por 10.10 m. de ancho; siendo el ancho del muro de 0. 84 m.
El patrn de cancha y recinto Inka sugiere las mismas dimensiones en el resto de la
manzana actual incluyendo el sector en donde se tiene proyectado realizar la
construccin del centro de investigacin e interpretacin arqueolgica en un rea de
689.2 m2 (se refera al predio del Cuartel 27 de Noviembre). 73
Foto 41:
Maqueta de la Manzana 37
Fuente: Proyecto Cusicancha
41
Tipos de piedra
Los cronistas espaoles sealan que la elite gobernante inca tena control sobre
las canteras, estas se explotaban de acuerdo a la planificacin estatal. Betanzos, Cobo y
Pedro Cieza de Len hacen mencin de algunas canteras como Salu Oma,
Huayrangallay, una en Mohina, Huaqoto, Qochahuasi y Rumiqolqa, de donde se extraen
rocas anlogas Andesitas.
73
Tipos de aparejo
Respecto a los aparejos, Agurto74 plantea la clasificacin: rstico, celular,
engastado, sedimentario y ciclpeo, basado en el material, la forma y calidad del trabajo,
y el ordenamiento del aparejo.
El aparejo rstico es con piedras sin labrar, pueden ser areniscas o calizas, se
forma simplemente encimando las piezas para muros de contencin, sostenimiento de
terrazas y andenes, as como chullpas, viviendas domsticas o chozas. Existen ejemplos
en Pantipata, Tres Cruces, Atoc Saicuchi, Huaynapata, Callejn de la Conquista,
Quiscapata, Sapantiana, calle Hospital, etc.
42
Fotos 42 a, b:
Aparejo celular en Choquechaca y en Cabracancha con Tullumayu
74
43
Fotos 43:
Aparejo engastado en Hatunrumiyoc
etc., el muro curvo del Qoricancha, la esquina redondeada del portal de Beln con la calle
Triunfo, el muro de sillares decrecientes del Intikijllu (calle Loreto) y los recios
almohadillados de la calle Maruri.
44
Fotos 44 a y b:
a) Aparejo sedimentario en Maruri
b) Aparejo sedimentario en Triunfo
Los aparejos de los muros de grandes dimensiones son del tipo ciclpeo,
generalmente de calizas y con menor frecuencia andesitas, el trabajo necesario sera
desbastar los bordes para asegurar la unin entre ellas, los perfiles de las caras son
naturales, relativamente speros y en algunos casos lisos. De este tipo son los seis
bloques enormes de Ollantaytambo, los bloques yuxtapuestos de los baluartes de
Saqsayhuaman, y tambin los hay para estabilizar laderas inestables o para constituir
murallas o bastiones de fortalezas o de lugares sacros fortificados como Saqsayhuaman
y Machupicchu.
Investigacin arqueolgica
Los pequeos restos arquitectnicos del Cusco pre Pachacutec, como son Killke,
consistentes en fragmentos soterrados de bases de muros y de canales estn siendo
documentados a travs de recientes excavaciones arqueolgicas, a diferencia de los
restos de la arquitectura inca post Pachacutec que se yerguen majestuosos como base
de muchos edificios de origen hispano virreinal.
75
130
En este punto el Instituto Nacional de Cultura, tuvo que tomar una decisin, a la
luz de los documentos y de los hechos, obviamente desech la alternativa de la nueva
construccin, se sabe que Luis Lumbreras, tuvo mucho que ver con la determinacin de
dejar el espacio para mostrar la evidencia inca:
A nosotros nos cost muchsimo lograr que la casa de Pachacutec se dejara tal
cual, y se preservase como monumento arquitectnico incaico. Estaba debajo de
un cuartel. Se logr recuperarlo, pero cost muchsimo. Incluso la opinin pblica
es ms favorable a las casonas. Mire usted, debajo del llamado templo colonial de
Santo Domingo, estn las ruinas del Qoricancha el templo mayor del Cusco. Con
el terremoto del 50 ese edificio se cay, el arquitecto Ladrn de Guevara lo
restaur y restituy, mientras varios de nosotros nos opusimos. Eso podramos
convertirlo en algo como, por ejemplo, el templo mayor de Mexico. El Qoricancha
est abajo, enterito, pero est tapado, cubierto, porque la gente ha preferido tener
el templo cristiano. Con el Cusicancha ocurri lo mismo. Para qu, deca la gente,
si eso deba convertirse en una casa colonial ms. Ahora mismo en el Cusco se
estn haciendo hoteles y cavan varios metros por debajo de las pistas, y all estn
los vestigios, casas, templos de la poca inca y de la poca anterior, que son muy
vistosos y valiosos. Si uno quisiera convertir el Cusco en un lugar con ms
atractivos, bastara con recuperar unos cuantos de estos, haciendo todas las
obras que se necesiten hacer para su habilitacin y servicios. Pero hay cosas muy
valiosas que se estn dejando de hacer.
Si, el Cusco trabaja, en algunos casos, con un celo exagerado. Hay una inversin
fuerte en eso, que lo estn haciendo bien o no, no lo s en este momento, pero
hay inversin, son millones de soles, que se aplican a este plan de conservacin y
restauracin de sitios. El problema es que en el Cusco decidieron restaurar la
parte colonial, ms que la parte Inca, que al final es la razn por la cual la gente
viene. Las casas coloniales el turista las puede encontrar en Chiapas, en Mxico,
en Ecuador, pero un sitio como Cusco, la Roma de todo este continente, no hay. Y
esta equivocacin ha ocurrido antes: el plan COPESCO, de las dcadas 50 y 60,
trajo una gran cantidad de recursos al Cusco, pero para la restauracin y la puesta
en valor de la parte colonial.
S, se invierte, pero muy poco, mucho menos de lo que se debiera, creo yo. Pero
en el caso del Cusco, que es lo que yo quera decir, es que el ochenta por ciento
de la inversin fue para casonas de la poca colonial o republicana, cuando la
parte arqueolgica es la esencial del Cusco, y la ms grande. Por eso a los
cusqueos los ando molestando cuando puedo, y les digo que son hispanistas,
que le dan mucho ms importancia a los espaoles que a los incas.
Creo que hay poca inversin en la parte de la presentacin, de organizacin de
espacios arqueolgicos inca. Yo pienso que si uno viene a Cusco no es por cosas
coloniales, aunque La Merced sea una maravilla y la Compaa tambin; pero hay
Mercedes y Compaas en Puno, Ayacucho, en Chiapas, en Mxico, incluso hasta
en Guadalajara. (Entrevista a Luis Lumbreras, publicada en el portal Valicha.com,
lectura de 27 de agosto 2010).
131
Estas
132
El caso es que con el tiempo se tom conciencia de que una mala intervencin en
los sitios arqueolgicos puede causar mucho dao, ejemplos como la reconstruccin de
Arthur Evans en el Palacio de Knossos en Creta, alertaron sobre este asunto y desde
entonces las cartas internacionales recogieron la postura de Ruskin en el sentido de
respetar el statu quo de la ruina prohibiendo la reconstruccin y restauracin ms all de
la estricta anastilosis.
arquitecturas.
Se trata de la restauracin de una casa para uso contemporneo, con rescate del
patrimonio prehispnico amalgamado con el patrimonio histrico.
135
b
a
45
Fotos 45 a, b, c, d, e:
A, b, c, d) Muro inca interior del Pucamarca, hoy local de entidad
bancaria, mostrando unidades lticas nuevas con fecha de intervencin,
y/o retiro y tratamiento diferenciado de la superficie.
e) Otra sala de exhibicin en el mismo local
En el caso del Cusicancha, debido a la historia que tuvo, los muros inca se
encontraban muy fragmentados y en un grado lamentable de deterioro, la Manzana 37,
como se tiene visto en el Captulo IV, pudo haber sido un barrio ocupado para el servicio
del Qoricancha como depsito de alimentos o de productos de carcter suntuario
ceremonial; existe la posibilidad de que las kanchas aledaas al Qoricancha servan
como tambos, alojamiento de personas y depsito de cosas, Claudio Cumpa, Arquelogo
del Ministerio de Cultura, seala que se encontr entre otros hallazgos, alfarera Taraqo,
Sillustani, Orqosuyu, lo que corroborara la hiptesis de que el Cusicancha hubiese sido
tambo para gente del Collasuyu desde la poca inca y depsito de cosas como agua,
comida, chicha, sanqu, llamas, cebo de llama, etc.
136
En el virreinato, parece que al principio fue ocupada por espaoles pero despus
albergaba cantidades de indgenas, hecho que se puede relacionar con la calle cercana
de Ahuacpinta, donde estaban los hilanderos; despus del terremoto de 1650, las casas
daadas y los corrales, sufren divisiones y constantes cambios de ocupantes en
ambientes ruinosos.
Aqu estaban los tambos del Collao y el tambo de San Jos que despus fue
ocupado por el ejrcito realista, la casa se declar Monumento Nacional en 1932, y en
1934 el Estado la adquiri para el ejrcito.
Los cambios iran destruyendo gradualmente los restos de las kanchas inca, en la
poca de los tambos exista gran cantidad de piedra suelta de los desmontes de muros
que se aprovechaban para las refacciones, hasta que nuevamente el terremoto de 1950
destruy la casa de origen virreinal dejndola incompleta, en el resto del espacio es
donde el INC encontr instalaciones precarias para el ejrcito.
46
Fotos 46 a y b:
Vista actual del frontis e interior del Cusicancha
137
47
Foto 47:
El Cusicancha desde el techo aledao
Fuente: Javier Condori, Proyecto Cusicancha.
Foto 48
El Cusicancha dentro
del tejido urbano del
Centro Histrico del
Cusco
48
138
Una vez visto que se decidi y realiz la intervencin, que en este caso fue de
liberacin y rescate del espacio que contena evidencia arqueolgica de ocupacin
prehispnica, pasaremos a ver qu tipo de actuacin directa se ha efectuado sobre el
patrimonio liberado, el anlisis que proponemos tiene que ver con el uso de materiales y
su relacin con el resguardo de la autenticidad. Para esto, veremos primero cules son
los tipos de intervencin directa que se realiza sobre el patrimonio arqueolgico a la luz
de las recomendaciones y cartas internacionales.
1. Recomendacin que define los principios internacionales que debern aplicarse a las
excavaciones arqueolgicas, aprobada por la Conferencia General de la Organizacin
de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, en su novena
reunin, en Nueva Delhi, 5 de diciembre de 1956.
5. La Carta de Malta o de La Valetta, bajo los auspicios del Consejo de Europa, 1992.
dejaba
sobre
la
estructura
arqueolgica
original,
sealando
que
las
Como se puede ver, a partir del concepto y los objetivos de la gestin del
patrimonio arqueolgico, se plantea la posibilidad de un tipo de intervenciones
que
coadyuven al disfrute de los grandes pblicos, esto implica que el testimonio sea
comprensible y accesible, lo que consecuentemente abre un abanico de intervenciones
que comprendera completamientos o reintegraciones, reconstruccin, acondicionamiento
museogrfico, etc.
El caso que nos toca analizar para esta tesis, se trata de un patrimonio que en
parte se encontraba soterrado y fue descubierto a travs de mtodos arqueolgicos como
es la excavacin, la Carta Internacional para la Gestin del Patrimonio Arqueolgico, de
Lausana 1990, admite tambin que el patrimonio se vuelva a tapar, habindose obtenido
la informacin que se pueda guardar en la memoria a travs de una exhaustiva
documentacin.
despus, como en todo suelo urbano, vendra la nueva construccin o la adecuacin con
el enterramiento de los restos arqueolgicos, como en efecto ha sucedido en el Cusco en
otros predios del Centro Histrico.
143
No repetiremos las conclusiones pero dejaremos claro que los muros recuperados
de la poca inca, corresponden al material andesita y muestran una estereotoma
cuadrangular y rectangular almohadillada, de aparejo bien concertado, en hiladas
horizontales.
Discusin
144
Como elemento arquitectnico, los muros base de la cruja Oeste del edificio de
origen colonial, fueron consolidados mediante la recomposicin de los tramos que haban
sufrido desplazamientos, restituyendo algunas piezas lticas y tambin reintegrando los
tramos que haban sido retirados para los vanos de acceso de las habitaciones
republicanas.
Restitucin y reintegracin que se hizo con material histrico suelto del sitio, y
con piezas lticas nuevas, no todas las piezas lticas nuevas tienen la muesca distintiva.
Foto 49:
49
51
50
Foto 50:
Foto 51:
52
Foto 52:
Muro rearmado en parte y reconstruido con material prehispnico reutilizado, en la
fachada de Maruri
146
Las estructuras in situ de material histrico local, han recibido diferentes formas
de intervencin entre liberacin, conservacin, consolidacin va recomposicin y
restitucin.
53
54
Foto 53:
Foto 54:
artesanales del Cusco y labrado en obra, que ha sido utilizado para reintegracin de
tramos y reconstruccin de elementos. (Anexo 03 al final del captulo)
Garcilaso de la Vega, deca que no tenan otras herramientas para trabajar que
unas piedras negras llamadas hihuana (sic por Hihuaya), con la cual tallaban la piedra
golpendola y no cortndola.76
Sarmiento de Gamboa, otro cronista del siglo XVI, sealaba que:
Pachacuti Inga Yupangui reedifica la cidad del Cuzco. [] traz el pueblo por
mejor orden que sola tener, y hizo las calles principales que tena cuando los
espaoles entraron en el Cuzco, y reparti los solares para casas de comunidad y
pblicas y particulares, hacindolas edificar de cantera muy polida. Y esto tanto,
que a los que la hemos visto y sabemos que no tienen instrumentos de hierro ni
acero para las labrar, nos pone admiracin ver la igualdad y primor della y las
junturas y betumen con que lo ligan. (1943:92)
Protzen haciendo lo que hoy se conoce como arqueologa experimental, realiz
algunos ensayos para trabajar la piedra con las formas y acabados incas, lo que encontr
fue que al usar el mismo tipo de piedra como percutor de la piedra tallada, el percutor que
no tiene lneas de clivaje no deja huellas en la piedra tallada, por lo cual se puede
suponer que no tuvieron herramientas de metal como lo dicen las crnicas del siglo XVI,
aunque se encontraron algunos cinceles de Llaqsa, una aleacin de cobre, en
Rumiqolqa, Raqchi, y en Ollantaytambo, por la poca cantidad de los hallazgos, no se
puede hacer una afirmacin sobre su uso efectivo en los logros de la cantera y
arquitectura inca.
Foto 55:
55
76
(1976[1609]: Vol. I Libro 2, Cap. XXVIII, 126) cita de Protzen, Jean-Pierre, 2005 (p.215)
148
Se distinguen por una muesca circular pequea hecha en cada elemento ltico que
es ensamblado para el recrecimiento de muros, sin embargo no todas las piezas nuevas
tienen esta distincin, otras son notorias por el acabado de su superficie logrado
mediante abujardado tosco, prestndose a confusin, en realidad el ojo observador debe
ser muy experto para hacer las diferencias.
porque se trata de
completamientos de piezas faltantes, igual que en los vanos que resultaron evidentes con
la excavacin arqueolgica que se realiz en la vereda de Maruri.
56
Foto 56:
Reconstruccin de doble jamba con unidades lticas nuevas
Foto 57:
Reconstruccin de muro
con unidades lticas
nuevas en Romeritos
El material nuevo
tambin se distingue por
el abujardado.
57
150
Algunos elementos como los vanos de doble jamba y los muros fueron recreados
con material tradicional en un acomodo sin mucha seleccin, existiendo espacio para el
orden pero tambin para el caos, en hiladas puestas sin mortero y poniendo las piezas,
entre nuevas y descontextualizadas, solo por lograr trazos.
58
Foto 58:
Existe espacio para el orden y para el caos.
151
59
Foto 59:
Vidrio y policarbonato cubriendo hallazgos arqueolgicos
En otro uso, se tiene vidrio templado para cubrir los vanos de doble jamba y calles
transversales inca en la calle Romeritos, as como en el vano de la calle longitudinal, que
viene a ser actualmente la puerta de acceso al conjunto del Cusicancha por la calle
Maruri, y en el otro vano de acceso en la Plazoleta de Santo Domingo.
152
60
Foto 60:
Vidrio templado en cerramientos: a) Maruri y b) Romeritos
Hiptesis General.- A mayor uso de material histrico local y material tradicional, mayor
preservacin de la autenticidad de los materiales del Cusicancha.
154
Se debern
Sin embargo, para terminar debemos decir que aunque el recrecimiento de muros
es reversible, puesto que estn armados en seco y no tienen mortero de amarre, en lo
que corresponde a recreaciones, vale decir reintegraciones y reconstrucciones, mejor
hubiera sido dejar los tramos autnticos visibles sobre o debajo de la cota, para mostrar
cul ha sido la evidencia arqueolgica sobre la que se ha proyectado.
155
156
Anexo 01
Las reintegraciones responden a dos funciones importantes: la investigacin
experimental y los fines pedaggicos e interpretativos de la realidad pretrita. Sin
embargo, deben tomarse grandes precauciones para no borrar cualquier huella
arqueolgica subsistente; y deben tenerse en cuenta toda serie de pruebas para
conseguir la autenticidad. All donde resulte posible y apropiado, tales reposiciones no
deben efectuarse inmediatamente encima de los restos arqueolgicos, y han de ser
identificables como tales (Carta Internacional para la Gestin del Patrimonio
Arqueolgico, Art. 7).
Anexo 02
En el Sector II:
- Muro Sur del ambiente 6 de la kancha 2.
- Los trechos de los cimientos inca, ambientes 1, 3, 4, 5, 12, 13, 14, 16, de la kancha
N 2
- Un trecho del ambiente 6 de la kancha 4.
En el Sector III:
- Muro hacia la esquina Nor Oeste de la kancha 5.
- Muro en la colindancia Este, con la propiedad Barrionuevo.
- Muro del Cusicancha hacia la Plazoleta de Santo Domingo.
157
Anexo 03
Son preferibles las tcnicas y materiales tradicionales para la conservacin de la
fabrica significativa. En algunas circunstancias, se puede hacer apropiacin de tcnicas y
materiales modernos que ofrecen substanciales beneficios a la conservacin (Carta de
Burra, 1999:Art. 4.2).
Anexo 04
Evidencias (material tradicional):
Sector I
- Proyeccin de muro de los ambientes 6, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 16.
Sector II
- Proyeccin de muro de los ambientes 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, de la
kancha 2.
- Proyeccin de muros de los ambientes 5, 6, 8 y 9 de la kancha N 4.
Sector III
- Proyeccin de ambientes de la kancha N 5.
Anexo 05
Los contenidos, instalaciones y objetos que contribuyen a la significacin cultural
de un sitio debern permanecer en el sitio (Carta de Burra, 1999:Art. 10).
Anexo 06
Los procesos de conservacin, de acuerdo al Art. 14 de la Carta de Burra, De
acuerdo a las circunstancias, puede incluir: retencin o reintroduccin de un uso;
retencin de asociaciones y significados; mantenimiento, preservacin, restauracin,
reconstruccin, adaptacin e interpretacin; y generalmente incluye una combinacin de
ms de uno de ellos.
158
CONCLUSIONES
1. Conclusin General:
2. Conclusiones Especficas:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
160
Como problema objeto de investigacin la tesis es nueva, y los resultados son una
base para el debate sobre la preservacin de la autenticidad de los materiales del
patrimonio arqueolgico inca del Cusco, a travs de las intervenciones de conservacin y
restauracin.
SUGERENCIAS:
161
BIBLIOGRAFA
Universidad
162
CARTA DE BURRA (Carta del ICOMOS Australia para Sitios de Significacin Cultural).
1999.
CARTA DE CRACOVIA, PRINCIPIOS PARA LA CONSERVACIN Y RESTAURACIN
DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO, Versin espaola del Instituto Espaol de
Arquitectura (Universidad de Valladolid), Javier Rivera Blanco y Salvador Prez Arroyo.
Miembros del Comit Cientfico de la Conferencia Internacional Cracovia 2000.
LEY 28296, Ley General del Patrimonio de la Nacin del 21 de julio del 2004, Normas
Legales de El Peruano.
CIEZA DE LEON, PEDRO
1880 El seoro de los incas Yupanquis y de sus grandes hechos y gobernacin, hacia
1551, II Parte. Marcos Jimnez de la Espada. Madrid.
COBO, BERNAB
1964 Historia del Nuevo Mundo. Obras del Padre Bernab Cobo (1640-1652) II.
Ediciones Atlas. Madrid.
DE MESA, JOS
1980 Glosario mnimo de trminos de Arquitectura Virreinal en el rea Andina. Cursos
de Restauracin de Monumentos y Urbanismo. UNESCO PNUD INC. Regin
Cusco.
DOCUMENTO DE NARA SOBRE LA AUTENTICIDAD. Conferencia de Nara sobre la
autenticidad en relacin con la Convencin del Patrimonio Mundial. 1994.
FEILDEN BERNARD Y JUKKA JOKILETHO
1995 Manual para el manejo de los Sitios Culturales del Patrimonio Mundial. Colcultura.
Colombia.
FERNNDEZ DAZ, PEDRO JAVIER Y APARICIO ESTRADA, NSTOR
1986 Tesis Proyecto para el Centro Cultural del Cuzco, para optar al Ttulo de
Arquitecto en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes Plsticas de la
UNSAAC. Cusco.
GAMBOA CARRERA, EDUARDO
2003 Arqueologa y Conservacin del Patrimonio Cultural.
Arqueolgica. Ao 8. Edicin N 14. Trujillo.
En SIAN Revista
INC
INC
INC
BIBLIOGRAFIA VIRTUAL
www.ohch.cu/boletin-arqueologico
Boletn del gabinete de arqueologa
Patrimonio y Arqueologa Histrica. Reflexiones desde una epistemologa antropolgica.
Iosvany Hernndez Mora. La Habana. 2006.
165
ANEXOS
166
167
168
169
Instrumentos de investigacin:
Andesita
Diorita
Basalto
Granito
Otro tipo de piedras
Cmo llaman ustedes a cada uno de los tipos de piedras?
Con qu tipo de esas piedras es ms fcil o difcil trabajar?
Qu tipos de piedra utilizan ms en la restauracin inca?
Qu tipos de piedra utilizan ms en la restauracin colonial?
Qu tipos de piedra utilizan ms en la construccin actual (hoteles o casas
particulares, por ejemplo)?
De qu canteras traen los diferentes tipos de piedra?
Ustedes encuentran ventajas o desventajas con los diferentes tipos de piedra que
trabajan?
6. Instrumentos de trabajo
Qu herramientas utilizan para el trabajo de la piedra?
Puedes mencionar sus nombres?
Son de metal o de piedra?, de qu metal?
Son herramientas especiales para la piedra o tambin sirven para otro material?
Dnde compran esas herramientas y cunto cuestan?, o ustedes mismos las
fabrican?
Quin es el herrero que les fabrica las herramientas?, cmo debe ser la fbrica o el
acabado de la herramienta?, es igual para cantear y labrar, o hay diferencia?, Cul
es la diferencia?
Ustedes saben si los incas trabajaban con esas mismas herramientas o eran otras?
7. Tcnicas de trabajo
Donde se sientan para trabajar?
Cmo acomodan su cuerpo?
Cmo acomodan la mano?
Qu ritmo le ponen al golpe?
Qu tcnica usan para cortar la piedra?
En una jornada cuantas horas trabajan?
Tienen especialidades?
8. Imgenes y percepciones
Que saben del trabajo de la piedra en tiempo de los incas?
Cul de los sitios arqueolgicos les gusta ms?
Por qu?
Se sienten contentos con su trabajo actual?
Se sienten orgullosos con su trabajo o quieren cambiar por otra ocupacin?
Es rentable su trabajo?
9. Proyeccin al futuro
Este trabajo tiene futuro o no?
Qu es lo que quieres para tus hijos?
Siguen pidiendo piedra labrada para las construcciones?
10. Otros
Ustedes tienen una organizacin de canteros?
172