Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Farmaco Mini Guía Examen 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

AINEs

1. Concepto del dolor


 El dolor lo podemos, describir como una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular existente o
potencial (asociación Internacional para el Estudio del Dolor).
 Es una experiencia individual de origen espontanea o inducido, muy subjetiva, que varía de un individuo a otro en cuanto a la
intensidad y grado de percepción y, se puede definir como una sensación de molestia e irritación provocando por la
estimulación de las fibras nerviosas especializadas.
2. Concepto de inflamación
Es un proceso fisiológico defensivo, que de salirse de control biológico, representa por sí solo un problema, ya que incluye un daño o lesión
celular. Los agentes desencadenantes de la inflamación pueden ser físico (golpes), químicos, térmicos, vasculares, inmunológicos o
bacteriológicos. Es un proceso que abarca cuatro grandes componentes:
1) Dolor
2) Calor
3) Rubor
4) Tumor
5) (Tétrada de Celso), pudiéndose llegar a la perdida de la función.
3. Preguntas claves al paciente para saber si siente dolor/inflamación
Debemos tratar de entender el dolor de nuestro paciente, para saber qué tipo y origen de dolor nos encontramos y de esta forma llegar
aun diagnóstico correcto y efectuar el tratamiento más idóneo. La evaluación del dolor se puede realizar en base a su intensidad, duración,
características somatosensoriales, lugar de origen y etiología. En cuanto a su duración, el dolor puede ser agudo (tiempo límite a 3 meses)
o crónico (de meses a años), en cuanto a sus caracterisitcas somatosensoriales, es decir, la forma como éste es percibido por el paciente
puede ser epicrítico (superficial precisa y bien delimitada por el paciente, punzante, opresivo, lacerante, generalmente no referido) y
protopático ( difuso, mal localizado por el paciente, sordo, generalmente referido); según su etiología puede ser traumático, infeccioso,
físico disfunción neurológica o psicógena.
4. Concepto de inflamación en grandes componentes, ¿limitación funcional?
5. Concepto de AINEs
Son sustancias que tienen la propiedad de suprimir el dolor actuando directamente sobre el SNC, deprimiendo los centros
correspondientes. Los analgésicos pueden ser: no narcóticos o no opiáceos, narcóticos u opiáceos, no narcóticos con actividad
antinflamatorias (AINEs) y las combinaciones.
6. Ibuprofeno como antipirético que un diclofenaco
7. Cascada del proceso del dolor, el papel de la ciclooxigenasa
Durante la inflamación, una cascada de reacciones bioquímicas producen varias sustancias como las prostaglandinas, tromboxanos,
leucotrienos, prostenoides o epóxidos, que son en buena medida responsables de aquellas manifestaciones histoclínicas y sus
consecuencias.
La Ciclooxigenasa (COX), es una hemoproteína intracelular, ligada a la membrana que cataliza la conversión del Ácido Araquidónico en
Prostaglandinas y Tromboxanos. La COX es una enzima decisiva en la síntesis de Prostaglandinas.
Tipos de ciclooxigenasas:
1) COX 1: Conocida como la enzima guardián, es constitutiva. Se encuentra en muchos tejidos y está involucrada en el equilibrio de
las células, sintetizando Prostaglandinas en respuesta a estímulos propios del organismo.
2) COX 2: Es inducible y no detectable en la mayoría de los tejidos en condiciones normales, sin embrago se encuentra muy elevada
durante la inflamación. Es inducida durante los procesos inflamatorios por los macrófagos y sustancias como las endotoxinas y
citokinas.
Uno de los descubrimientos más importantes relacionados con dolor, inflamación y fiebre fue el de dos isomorfas diferentes de

ciclooxigenasa (COX), la ciclooxigenasa I (COX-I) y la ciclooxigenasa 2 (COX-2).


 La COX-I se considera una enzima constitutiva involucrada de preferencia con acciones fisiológicas como el
mantenimiento de la protección gástrica y del flujo renal, así como otros procesos homeostáticos a través de su acción
sobre la agregación plaquetaria.
 La COX-2, por el contrario, es una isoenzima inducida por los mediadores de la inflamación en condiciones
patológicas, lo cual produce prostaglandinas como parte del proceso inflamatorio, es decir, aparentemente en
condiciones fisiológicas no hay producción de COX-2.
Los analgésicos AINE actúan sobre la inflamación, la fiebre y el dolor, inhibiendo a la COX, enzima responsable de la
transformación del ácido araquidónico en prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos. Los analgésicos antiinflamatorios se
dividen en dos subgrupos: los inhibidores no selectivos que inhiben tanto al COX-I como al COX-2 (ácido acetilsalicílico,
naproxeno, indometacina, ibuprofeno, etodolac, piroxicam) y los inhibidores selectivos COX-2.

8. Características ideales de un analgésico-antiinflamatorio


El analgésico-antiinflamatorio ideal es aquel que es:
1) Potente
2) Actúa rápidamente
3) De fácil administración
4) Cómoda posología
5) Sin efectos colaterales
6) Carentes de interacciones medicamentosas
7) Y con una buena relación costo beneficio
9. Clasificación de los AINEs 11 familias divididas en subcategorías (genolicos)
Clasificación de los AINEs
1) Saliciliatos:
 Ácido acetil-salicílico (AAS)
2) Derivados pirazolónicos
 Dipirona o Metamizol
 Fenil butazona
 Azapropazona
3) Derivados del paraminofenol
 Acetominofen o paracetamol
4) Derivados del ácido propiónico
 Ibuprofeno
 Ketoprofeno
 Flubiprofeno
 Naproxeno
 Ácido tiaprofénico
5) Derivados del ácido N-Acetil Antranilico o Fenamatos
 Mefenámico
 Ac. Niflúmico
 Meclofenámico
 Clonixiato de lisina
6) Derivados del Ácido Fenilácetico
 Diclofenac sódico y potásico
7) Derivados del Ácido Indolacético
 Indometacina
8) Derivados del Ácido Pirrolacético
 Ketoralaco
9) Derivados de Enolicos
 Peroxicam
 enoxicam
10) Inhibidores específicos de la Cliclooxicenasa 2 (COX 2)
 Nimesuline
 Rofecoxid
11) Derivados del Ácido Fenil Propiónico
 Loxoprofén sódico
10. Toxicidad de los AINEs
1) Toxicidad gástrica
2) Toxicidad renal
3) Toxicidad hepática
4) Toxicidad hematológica
Analgésicos antiinflamatorios
11. Ácido acetil salicílico
Indicación, dosis y presentación La aspirina se emplea en caso de dolor de moderado a baja intensidad, sobre todo el de origen
tegumentario como mialgias, artralgias y cefaleas. Incluso se usa en caso de fiebre, dismenorrea, osteoartritis, artritis reumatoide, para
disminuir el riesgo de isquemias transitorias cerebrales, para disminuir el riesgo de mortalidad y morbilidad en los pacientes con angina
inestable, infarto agudo de miocardio y en personas con trastornos tromboembolíticos. La dosis recomendada en adultos es de 325 a 650
mg cada 4 a 6 horas, en niños se emplea una dosis de 10 a 15 mg/kg cada 4 a 6 horas. El fármaco se presenta en tabletas de 325, 500 y 650
mg, así como supositorios de 120, 200, 300 y 600 mg.
Otras presentaciones: comprimidos masticables, tabletas y granulado efervescente.
Reacciones adversas Los efectos más comunes después de la administración de ésta son alteraciones gastrointestinales: náuseas, vómito,
diarrea, úlcera gastrointestinal, sangrado gastrointestinal, dispepsia, alteración en la función hepática, erupción cutánea, broncospasmo,
acúfeno, vértigo, pérdida de la audición y exacerbación de asma en asmáticos.
Contraindicaciones Está contraindicado en caso de hipersensibilidad a los salicilatos, embarazo, antecedentes de úlcera péptica,
hemorragia gastrointestinal, trastornos de la coagulación, enfermos que van a ser sometidos a cirugía, niños o adolescentes con varicela.
La administración de la aspirina en infecciones virales como varicela e influenza puede ocasionar el síndrome de Reye, que es una
enfermedad grave con 35% de mortalidad, con predominancia infantil. Se caracteriza por una encefalopatía acompañada de infiltración
grasa de vísceras, en especial el hígado. Hipersensibilidad a la aspirina En los hipersensibles a la aspirina, la adrenalina es el fármaco más
indicado, y con ella se elimina con facilidad la urticaria. Intoxicación por aspirina Su dosis tóxica es si rebasa los 4 g y la dosis letal es
entre 10 a 30 g
Tratamiento de la intoxicación por la aspirina En caso de intoxicación debe realizarse lavado gástrico y administrar carbón activado, así
como introducir de inmediato soluciones de bicarbonato por la vena. En caso de hemorragia es preciso transfundir sangre y utilizar
vitamina K.
12. Naproxeno
Indicación, dosis y presentación Es un agente efectivo para el tratamiento de la artritis reumatoide, la artritis juvenil, la osteoartritis, la
espondilitis anquilosante, la artritis gotosa aguda y como un analgésico en la dismenorrea. La dosis diaria recomendada en adultos es de
275 a 500 mg dos veces al día, en niños mayores de cinco años se utiliza una dosis de 10 mg/kg/día. El naproxeno se presenta en tabletas
de 100, 250, 275 y 500 mg, además de suspensión oral
Reacciones adversas La administración del medicamento puede ocasionar molestias gástricas, náuseas, diarrea, vómito hemorragia
gastrointestinal, melena, ulceración gastrointestinal; mareo, vértigo, erupción cutánea y disfunción renal.
Contraindicaciones No se recomienda en pacientes con antecedentes de úlceras gastroduodenales, en caso de hipersensibilidad, embarazo
y lactancia.
13. Pregunta sobre seleccionar un medicamento (antiinflamatorio) útil para “X” paciente
Ibuprofeno
Indicación, dosis y presentación Se usa en pacientes con dolor leve a moderado acompañado de inflamación, dismenorrea primaria.
Incluso se utiliza en pacientes con artritis reumatoide y osteoartritis. La dosis recomendada en adultos es de 400 mg cada ocho horas, en
niños mayores de un año es de 20 mg/kg/día dividido en 4 a 6 dosis. El fármaco se presenta en tabletas de 200, 400, 600 y 800 mg. Otras
presentaciones son: cápsulas.
Reacciones adversas Los efectos más frecuentes que suelen presentarse después de la administración del medicamento son náuseas,
vómitos, molestias epigástricas, erupción cutánea, cefalea, mareo y visión borrosa. Contraindicaciones No se administra en personas
hipersensibles al fármaco y durante el embarazo y lactancia.
Celecoxib
Indicación, dosis y presentación El celecoxib se utiliza por lo regular para tratar los signos y síntomas de la artrosis, poliartritis reumatoide
en los adultos y la espondilitis anquilosante. La dosis aconsejada es de 200 mg una vez al día o fraccionada en dos dosis con los alimentos.
El medicamento se presenta en cápsulas de 100 y 200 mg.
Reacciones adversas Las reacciones adversas más frecuentes observadas después de su administración son dolor abdominal, diarrea,
vómito, dispepsia y erupción cutánea.
Contraindicaciones Está contraindicado en pacientes alérgicos a las sulfas, aquellos que han tenido crisis asmáticas y en enfermos en
quienes se sabe hipersensibles al compuesto.
Analgésicos antipiréticos
14. Uso del metamizol o ¿dipirona?
METAMIZOL
El Metamizol pertenece al grupo de los derivados pirazolónicos, por ahora ya ha caído en desuso debido a sus efectos tóxicos.
Indicación, dosis y presentación:
Su indicación es sólo en el tratamiento de la fiebre severa o fiebre grave no controlada por otros analgésicos antipiréticos menos tóxicos. La
dosis que se administra por vía oral es de 500 a 1 000 mg cada 6 u 8 horas. Por vía intramuscular se utiliza 1 g cada 6 u 8 horas. La dosis
que se utiliza por vía intravenosa es de 1 a 2 g cada 12 horas. Por vía intravenosa se debe administrar muy lentamente no más de 1 ml/min.
El paciente debe estar en decúbito, y registro de presión arterial, frecuencia cardiaca y respiración. El Metamizol se presenta en tabletas de
250, 500 mg y ampolletas de 1 g. Otras presentaciones: jarabe y supositorios
Contraindicaciones: No se debe administrar en caso de hipersensibilidad, insuficiencia renal o hepática, úlcera duodenal activa,
insuficiencia cardiaca, embarazo y lactancia..
15. Pregunta sobre seleccionar un analgésico útil para “X” paciente
ACETAMINOFÉN
Indicación, dosis y presentación: se utiliza como sustituto del ácido acetilsalicílico como analgésico o antipirético por lo regular
en niños y adultos con úlceras péptica, en caso de dolor leve a moderado y fiebre.
Contraindicaciones: el acetaminofén está contraindicado en sujetos con hipersensibilidad al fármaco y en paciente con
enfermedad hepática o con anemia.
CLONIXINATO DE LISINA
Indicación, dosis y presentación: Se indica en dolor moderado a intenso cuando no responde a otros analgésicos de menor
potencia tóxica. La dosis que se administra es de 100 a 250 mg cada 6 u 8 horas. El medicamento se presenta en tabletas de 125 y
250 mg y ampolletas de 100 mg.
Contraindicaciones: No se administra en caso de hipersensibilidad, antecedentes de úlcera péptica activa o hemorragia
gastrointestinal, embarazo y lactancia.
KETOROLACO
Indicación, dosis y presentación: El ketorolaco se utiliza por lo regular por vía oral en el tratamiento a corto plazo del dolor
agudo de moderado a grave. La dosis oral habitual es de 10 mg cada seis horas. La duración del tratamiento no debe exceder los
cinco días. Por vía parenteral se emplea en el tratamiento a corto plazo del dolor posoperatorio agudo de moderado a grave.
Contraindicación: No debe prescribirse a personas hipersensibles al Ketorolaco. Embarazo, lactancia, insuficiencia hepática
severa o insuficiencia renal moderada o severa, úlcera gastroduodenal en evolución o antecedentes de úlcera o hemorragia
digestiva. Asma. Pacientes con antecedentes de alergia a otros antiinflamatorios no esteroideos
DICLOFENACO
Indicación, dosis y presentación Se usa en lesiones musculoesqueléticas agudas, dolor agudo de hombro, dolor posoperatorio y
dismenorrea.
Contraindicaciones No se recomienda en caso de hipersensibilidad, enfermedad acido péptica, niños, lactancia y embarazo.
NIMESULIDE
Indicación, dosis y presentación Se utiliza como analgésico, antipirético, antiinflamatorio y en síntomas respiratorios de vías
aéreas, artritis y como coadyuvante en dismenorrea.
Contraindicaciones Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al producto, hemorragia gastrointestinal activa o
úlcera gastroduodenal activa, durante el embarazo y niños menores de un año.

Antihistamínicos
16. Pregunta sobre seleccionar un antihistamínico útil para “X”paciente
17. Conocer la acción de los antihistamínicos sobre los receptores H1.
Por lo general, se conoce como antihistamínicos sólo a los antagonistas de los receptores H₁, en especial aquellos utilizados en el
tratamiento de la rinitis y dermatitis alérgicas.
Estos medicamentos se unen a los receptores de la histamina sin estimularlos, mediante un mecanismo conocido como antagonismo
competitivo, por tanto, su efecto terapéutico es más efectivo cuando han sido administrados en forma profiláctica; puesto que impiden,
pero no revierten las reacciones iniciadas por la histamina.
18. Ejercicio sobre desloratadina y loratadina
 LORATADINA
Es un antagonista del receptor H₁, des segunda generación, actúa sobre los receptores periféricos.
Farmacocinética: se administra por vía oral. Se absorbe rápida y de forma total por el tracto gastrointestinal. Las
concentraciones plasmáticas se alcanzan después de una hora. Su vida media es de 12 horas.
Se une a en 98% a las proteínas plasmática. Se distribuye en todo el organismo excepto en el cerebro, dado que no
atraviesa la barrera hematoencefálica. Es metabolizada en hígado y eliminada en 90% por la orina y el resto en heces.
Indicaciones, dosis y presentación: está indicada encaso de síntomas relacionados con rinitis alérgica: estornudos,
rinorrea y prurito. Además, se utiliza para aliviar síntomas de urticaria crónica y de otras afecciones dermatológicas
alérgicas. Otra indicación del medicamento es el tratamiento sintomático de rinitis alérgica estacional polínica y viral.
Las dosis que se recomienda es de 10mg cada 24 horas en adultos y mayores de 12 años. La loratadina se presenta en
tabletas de 10mg y jarabe. Otras presentaciones: gotas, solución oral.
Reacciones adversas: las reacciones que suelen presentarse después de la administración de ésta son sedación,
nerviosismo, boca seca. somnolencia., cefalea y fatiga.
Contraindicaciones: está contraindicada en pacientes idiosincráticos o alérgicos al medicamento o alguno de los
compuestos de la fórmula. Incluso está contraindicada durante el embarazo y la lactancia.
 DESLORATADINA
Es el metabolito activo de la loratadina, es un antagonista selectivo de los receptores H₁, periféricos de la histamina, no
atraviesa la barrera hematoencefálica. Posee una acción prolongada y un efecto no sedante.
Es útil y segura en el tratamiento de rinitis alérgica y urticaria crónica idiopática. La dosis normal es de 5mg por vía
oral cada 24 horas. Se presenta en tabletas de 5mg. Los efectos colaterales informados con el uso del medicamento
incluyen cefalea, sequedad de boca y somnolencia.
19. Indicación y contraindicación de los antihistamínicos
 CLORFENIRAMINA
Indicación, dosis y presentación: se emplea sobre todo para el tratamiento de rinitis alérgica, rinitis vasomotora,
reacciones alérgica a medicamentos, alimentos y a picadura de insectos.
Contraindicaciones: no se recomienda la administración del medicamento en pacientes con hipertrofia prostática,
glaucoma, asma e hipersensibilidad.
 DIFENHIDRAMINA
Indicación, Se utiliza en sujetos con reacciones alérgicas debidas a liberación de histamina.
Contraindicaciones: No se recomienda en pacientes con obstrucción piloroduodenal y de vías urinarias, niños,
prematuros, lactantes, durante la lactancia, asma, glaucoma, hipertrofia prostática y ulcera péptica.
 Loratadina
 desloratadina
 FEXOFENADINA
Se utiliza para el alivio de los síntomas relacionados a la rinitis alérgica y a la urticaria crónica. La dosis recomendada
es de 120 mg una vez al día, en personas con daño renal se recomienda una dosis inicial de 120mg cada 48 horas.
 LEVOCETERIZINA
Es un metabolito activo de la ceterizina y un antihistamínico antagonista selectivo de los receptores H₁ periféricos.
Se utiliza para el tratamiento de los síntomas relacionados con rinitis alérgica y urticaria idiopática. La dosis usual es
de 5mg una vez al día, se presenta en tabletas de 5mg. Los efectos colaterales más frecuentes incluyen: somnolencia,
fatiga y astenia.
Antiparasitarios
20. ¿Dónde radica el problema como salud pública con las enfermedades parasitarias?
Las enfermedades por parásitos son verdaderos problemas de salud pública, de manera particular en los países en desarrollo en los que,
debido a diversos factores sanitarios, económicos y culturales, se relacionan no sólo con morbilidad importante sino también con un
considerable costo económico. Estas enfermedades se presentan con mayor frecuencia en los lugares con climas cálidos y templados y en
las regiones tropicales, por lo regular en zonas pobres y mal saneadas.
21. Tipos de tratamiento: Benzimidazoles: albendazol y mebendazol, metronidazol. Etc
Los benzimidazoles son los antihelmínticos de amplio espectro más utilizados, los medicamentos incluidos en el grupo son albendazol y
mebendazol.
 ALBENDAZOL
Indicación: Está indicado en pacientes con ascariasis, teniasis, fasciolosis y equinococosis. Se usa como antihelmíntico
principalmente contra las parasitosis provocadas por Ascaris lumbricoides, Taenia saginata, Taenia solium y
cisticercosis cerebral.
Contraindicado en pacientes que presentan hipersensibilidad al compuesto, en mujeres embarazadas y en niños
menores de dos años. Se debe usar con cuidado en aquellos con cirrosis hepática.
 MEBENDAZOL
Indicación: El mebendazol es muy útil en el tratamiento de la ascariasis y la teniasis. Además es muy efectivo para el
tratamiento de otras infecciones intestinales por nematodos, incluyendo la uncinariasis, la tricuriasis y la enterobiasis.
Contraindicado en sujetos que presentan hipersensibilidad al compuesto, pacientes con colitis ulcerosa y durante la
lactancia y el embarazo.
 METRONIDAZOL
El metronidazol actúa contra bacilos anaerobios gramnegativos: Bacteroides, Fusobacterium; algunos anaerobios
grampositivos: Clostridium y Eubacterium. También actúa contra H. pylori, G. vaginalis, E. histolytica y G. lamblia.
Indicación: Es el medicamento de elección para el tratamiento de la giardiasis y de la tricomoniasis. También es el
fármaco de elección para el tratamiento de todas las infecciones tisulares contra E. histolytica, como amibiasis
hepática. Se emplea para el tratamiento de amibiasis, infecciones bacterianas como: B. fragilis, Clostridium y
Fusobacterium. A menudo se usa para el tratamiento de úlceras gastroduodenales relacionadas con H. pylori.
Contraindicaciones Está contraindicado en sujetos que presentan hipersensibilidad al fármaco u otro derivado,
lesiones del sistema nervioso central (SNC) y durante el primer trimestre de embarazo. Debe evitarse la ingesta de
alcohol durante la administración de éste.
22. Indicación y contraindicación de los antiparasitarios
 DIYODOHIDROXIQUINOLEÍNA
Indicación, Se utiliza sobre todo en personas con amibiasis intestinal portadoras asintomáticas.
Contraindicaciones La diyodohidroxiquinoleína está contraindicada en personas que presentan hipersensibilidad al
yodo y en pacientes con insuficiencia hepática, insuficiencia renal enfermedad de la tiroides y durante la lactancia.
 TINIDAZOL
Indicación: Se emplea sobre todo en pacientes con amibiasis intestinal. También se usa en pacientes con amibiasis
hepática y en sujetos con giardiasis y tricomoniasis.
Contraindicaciones Está contraindicado sobre todo en pacientes con hipersensibilidad al compuesto, lesiones del SNC,
embarazo y lactancia. Debe evitarse la ingesta de alcohol durante la administración del fármaco
 CLOROQUINA
Indicación Es el fármaco de elección para el tratamiento del paludismo. También se emplea como tratamiento
preventivo en regiones de paludismo.
Contraindicaciones No es recomendable en caso de hipersensibilidad al compuesto, retinopatía, glaucoma, psoriasis,
úlcera péptica y durante la lactancia
 PRIMAQUINA
Indicación, dosis y presentación La primaquina es el fármaco de elección para la erradicación de las formas inactivas
de P. vivax y P. ovale, la dosis que se administra es de 15 mg/día durante 14 días. Además, se utiliza en pacientes con
neumonía por Pneumocystis carinii, y la dosis recomendada es de 15 a 30 mg/día durante 14 días. La primaquina se
presenta en tabletas de 5 y 15 mg.
Contraindicaciones No se debe administrar en personas con alteraciones hematológicas.
 QUININA
Indicaciones, dosis y presentación Es el fármaco de elección para P. falciparum severo. Se da una dosis de 650 mg cada
ocho horas durante 10 a 14 días. La presentación del medicamento es en tabletas de 300 mg.
Contraindicaciones Está contraindicada en casos de hipersensibilidad, arritmias cardiacas, embarazo y lactancia.
Antibióticos
23. Indicación y contraindicación de los antibióticos
24. Cuando y donde usar… estudiar las generalidades de los fármacos
Vitaminas
25. ¿Cuáles con las vitaminas liposolubles e hidrosolubles?
 Vit. Liposolubles: A, D, E y K.
 Vit. hidrosolubles: B( B₁, B₂, B₃, B₅, B₆, B₉, B₁₂, etc.), y la vitamina C.
26. Ejercicios sobre las deficiencias de las vitaminas a que vitamina corresponde
Vit. Liposolubles:
 Vit. A: conocida como retinol o antixeroftálmica
Deficiencia: las deficiencias pueden ser causadas por una baja ingestión o por malabsorción de grasas debida a fibrosis quística,
colestasis, insuficiencia pancreática o diarrea crónica. Los signos y síntomas de la deficiencia de vitamina A en ocasiones
incluyen desecación epitelial sobre todo de la mucosa conjuntiva del ojo (xeroftalmía) que opaca la cornea y provoca su
agrietamiento, produciendo ceguera y facilitando las infecciones del ojo y falta de regeneración del pigmento visual
(hemeralopía o ceguera nocturna).
 Vit. D: conocida como calciferol o antirraquítica.
la vitamina D es útil para el tratamiento del raquitismo, osteoporosis, hipofosfatemia familiar e hipoparatiroidismo.
 Vit. E: conocida también como tocoferol o vitamina antiestéril.
Deficiencias: los síntomas de la deficiencia de la vitamina E comprenden anemia, destrucción de los glóbulos rojos, degeneración
muscular (parálisis y distrofia muscular) y trastorno en la reproducción.
 Vit. K: También es llamada “vitamina antihemorrágica”.
Deficiencias: es poco probable que exista carencia de esta vitamina en adultos, en caso de déficit de vitamina K llegan a
producirse hemorragias nasales, en el aparato digestivo o en el genitourinario. Las necesidades del adulto medio son de 80
microgramos al día para los varones y 65 microgramos para las mujeres.
Vit. hidrosolubles:
 Vit. B1: se le conoce como tiamina o antiberibérica.
 Deficiencias: los síntomas de la deficiencia de tiamina comprenden degeneración de las neuronas, que se manifiestan por
debilidad muscular, hipersensibilidad, perdida de reflejos, insuficiencia cardíaca, falta de apetito, edema y, en casos extremos,
muerte. Este cuadro sintomático es conocido como beriberi.
 Vit. B9: conocida como ácido fólico.
Deficiencias: en niños, la deficiencia de la vitamina B₉, interrumpe el crecimiento y disminuye la resistencia a enfermedades. En
adultos, provoca anemia megaloblástica, irritabilidad, insomnio, pérdida de memoria y una baja en sus defensas.
 Vit. B12: también recibe el nombre de cobalamina.
Deficiencia: Los síntomas de una deficiencia de la vitamina B₁₂ son anemia perniciosa, hormigueo y entumecimiento de las
extremidades, alteraciones de la coordinación muscular, ataxia, alteraciones visuales bilaterales y trastornos psíquicos
(melancolía, pérdida de la memoria, depresión, delirio o psicosis.
 Vit. C: es conocida como ácido ascórbico.
 Deficiencias: las deficiencia de la vitamina C se caracteriza por inflamación y sangrado de las encías y una enfermedad grave
llamada escorbuto, que se caracteriza por hemorragias, alteraciones gastrointestinales, caída de los dientes y dolor muscular. La
deficiencia de vitamina C prolongada, sin tratamiento, puede ocasionar muerte súbita.
27. Estudiar vitamina B9/ ácido fólico
LA VITAMINA B₉, también es conocida como ácido fólico.
Funciones: la vitamina B₉, es indispensable en el metabolismo normal del organismo. interviene en la síntesis de purinas y pirimidinas y,
por ellos, participa en el metabolismo del DNA, RNA y en la síntesis de proteínas. Además, interviene en el crecimiento y división celular.
Fuentes: El ácido fólico de las legumbres de hojas verdes, hígado y vísceras, leche, huevo, frijoles, cacahuates y germen de trigo. El
requerimiento es de 200 microgramos al día, en mujeres embarazadas y lactancia 400 microgramos.
Deficiencias: en niños, la deficiencia de la vitamina B₉, interrumpe el crecimiento y disminuye la resistencia a enfermedades. En adultos,
provoca anemia megaloblástica, irritabilidad, insomnio, pérdida de memoria y una baja en sus defensas.
Indicación, dosis y presentación: es utilizada en mujeres que desean embarazarse o durante las primeras semanas del embarazo para
prevenir malformación congénita. Por ejemplo: espina bifida
La dosis administrada es de 5mg al día. Se presenta en tabletas de 5mg.
Otras presentaciones: grageas, suspensión cápsulas.
Reacciones adversas: la administración del ácido fólico puede ocasionar manifestaciones gastrointestinales y neurológicas.
Contraindicaciones: está contraindicada en anemia perniciosa.
Autoestudio de fármacos usados en trabajo de parto… vendrán 2 preguntas
Medicamentos utilizados en el Trabajo de Parto
Los fármacos que contraen el útero tienen dos finalidades especificas: inducción o conducción del trabajo de parto.
La inducción es el procedimiento mediante el cual se provoca el inicio del trabajo de parto, en tanto que la conducción permite regularizar la
dinámica uterina en una paciente que ya se encuentra en trabajo de parto.
Los medicamentos más empleados en lla ginecobstetricia para la inducción o la conducción del trabajo de parto y el puerperio incluyen a la
oxitocina, ergonovina y prostaglandinas.
 OXITOCINA
Es sintetizada en los núcleos supraópticos y paraventricular del hipotálamo, es el medicamento más utilizado en el trabajo de parto.
Farmacodinamia: la oxitocina actúa sobre los receptores específicos en el miometrio, sobre todo al final del embarazo.
Incrementa las concentraciones intracelulares de calcio y favorece la concentración musculouterina. Además, regula las propiedades
contráctiles de las células miometriales y desencadena la producción de prostaglandinas por las células endometrio, de manera
secundaria, puede dilatar y borrar el cérvix.
Farmacocinética: es factible por vía intramuscular, intravenosa e intranasal mediante solución de nebulización. Tiene una vida media de 1
a 6 minutos. Es metabolizada en hígado y eliminada a través de la orina.
Indicación, dosis y presentación: es utilizada para inducir y estimular el trabajo de parto o ambos fines. También se le prescribe en el
tratamiento y prevención de la hemorragia postparto y posaborto. Otra indicación pertinentes en el control de hipertonicidad uterina en
el tercer período del parto. Además, es usada en el tratamiento del aborto inevitable o incompleto. Se utiliza en aerosol nasal para
estimular la expulsión de la leche en las mujeres que lactan.
Las dosis que se maneja en la inducción del parto es de 5UI de oxitocina disuelta en 1000ml de solución glucosada a 5%. Al inicio es
empleada 1 a 2ml/minuto y la dosis aumenta de forma gradual cada 15 a 30 minutos hasta alcanzar contractibilidad uterina regular. La
oxitocina está disponible en ampolletas de 5UI.\
Reacciones adversas: las reacciones secundarias informadas después de su administración incluyen nauseas, vómito, hipotensión
transitoria y pulso irregular. En dosis altas provoca contractura uterina intensa y prolongada, rotura uterina, arritmia fetal, bradicardia
fetal, daño fetal, asfixia, muerte fetal y materna.
Contraindicaciones: está contraindicada en caso de desproporción céfalo-pélvica, prolapso del cordón umbilical, sufrimiento fetal,
urgencias obstétricas que requieran cirugía, tampoco debe de utilizarse después de cirugía uterina. Además, debe evitarse administrar en
caso de que la paciente tenga hipersensibilidad a simpaticomiméticos.
 ERGONOVINA
La ergonovina es un antagonista parcial de los receptores alfa-adrenérgicos y triptaminérgicos.
Farmacodinamia: estimula de manera directa las contracciones del músculo liso del útero, por lo regular las contracciones rítmicas.
Farmacocinética: se puede usar vía oral, intramuscular e intravenosa. Es absorbida en el tubo digestivo. Su metabolización ocurre en
hígado y es eliminada en la orina y la leche materna.
Indicación, dosis y presentación: la ergonovina es utilizada por lo regular para prevenir o para tratar hemorragias en el postparto. La dosis
que se maneja es de 200 a 400 microgramos diluidos en 5ml de solución salina cada 2 a 4 horas hasta cinco dosis. El medicamento se
presenta en ampolletas de 1ml, por lo general se aplica por vía intramuscular.
Reacciones adversas: las reacciones adversa más frecuentes informadas después de la administración de la ergonovina incluyen
alteraciones gastrointestinales, náuseas, vómito, diarrea y dolor abdominal, síntomas cardiovasculares: palpitaciones, dolor torácico,
bradicardia, hipotensión y alteraciones del sistema nervioso central, cefalea, mareo, vértigo y alucinaciones.
Contraindicaciones: está contraindicada en pacientes con hipertensión arterial, amenaza de aborto espontáneo, inicio o durante el trabajo
de parto.
 PROSTAGLANDINA
El gel de Dinoprostona es un análogo de las prostaglandinas E, produce maduración del cuello uterino para el inicio del trabajo de parto.
Farmacodinamia: su mecanismo de acción sobre la maduración del cuello uterino es desconocido. Se ha especulado que el metabolismo
estimula la hemodinámica cervical que, a su vez, favorece la maduración.
Indicaciones, dosis y presentación: el gel de Dinoprostona es administrado por vía endocervical, está indicado sobre todo en embarazadas
a término, cuyas condiciones del cuello uterino no están propicias para el incio del trabajo de parto. Se recomienda por lo usual en caso de
óbito fetal. La dosis recomendable es de 0,5mg administrada una solo vez. El medicamento está disponible en jeringas que contienen
0,5mg.
Reacciones adversas: los efectos secundarios después de la aplicación del medicamento son, por lo común, sensación de calor en la vagina,
vómito, diarrea, alteraciones en la contractibilidad uterina y cambios intraparto en la frecuencia cardíaca del feto por polisistolia o
hipersistolia.
Contraindicaciones: el gel Dinoprostona está contraindicado en los siguientes casos: antecedentes de cesárea o de cirugía mayor del útero,
desproporción céfalo-pélvica, gran multiparidad e hipersensibilidad a las prostaglandinas.

También podría gustarte