DEMOGRAFIA
DEMOGRAFIA
DEMOGRAFIA
DEMOGRAFÍA
Existen diversos conceptos y definiciones de demografía, mencionaremos a sólo tres:
Según C. Montoya la demografía es la ciencia que estudia los hechos demográficos de la
población: tamaño, estructura y dinámica.
Para Vaquero puerta es el estudio y descripción de los fenómenos que acecen sobre las
poblaciones humanas, sobre el volumen de éstas, sobre su estructura y dinámica o movimientos y
variaciones de desarrollo.
A su vez según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la demografía es “la ciencia cuyo
objeto es el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura,
evolución y caracteres generales, considerados principalmente desde un punto de vista
cuantitativo”.
Tamaño y estructura de una población constituyen un enfoque estático de la misma que son
modificados por fenómenos dinámicos como la mortalidad, la natalidad y las migraciones; de ahí
que la demografía pueda clasificarse en estática y dinámica.
Por otro lado las fuentes de datos utilizadas por la demografía para describir éstas características
de la población son:
Censos: se definen como el recuento periódico, directo, nominal y simultáneo de una población,
con el objetivo de registrar las características más significativas de cada individuo. Las
características analizadas pueden ser: sexo, edad, estado civil, número de miembros de la familia,
ocupación principal, categoría ocupacional, domicilio urbano o rural, previsión social... Existe un
acuerdo a nivel nacional para realizar los censos cada 10 años.
Registro civil: es la institución primaria que registra los datos sobre hechos dinámicos de la
población. Inscribe los nacimientos y las defunciones.
Encuestas demográficas: realizadas en muestras de la población para completar la información
demográfica de una región particular.
DEMOGRAFÍA ESTÁTICA
El estudio demográfico estático de una población es un corte transversal en un determinado
momento y describe la estructura poblacional que consiste en:
a) Volumen poblacional:
El volumen poblacional, es decir la cantidad total de los individuos. Como la cantidad de
habitantes de la población en la superficie terrestre es muy desigual de unos puntos a otros de
nuestro planeta, debemos diferenciar:
29
DEMOGRAFIA
Población absoluta: es el número total de habitantes que vive en un lugar determinado. Así a
escala mundial podemos decir que la población absoluta en 2002 era de 6211 millones de
habitantes o que la población de la República Argentina de acuerdo al censo del 27 de octubre de
2010 que realizó el INDEC asciende a 40.091.359 habitantes.
Densidad de población: nos señala la relación entre el número de habitantes y el espacio en el
que viven. Para calcularla se ha de dividir la población absoluta entre la superficie (en kilómetros
cuadrados) en los que vive esa población. La densidad media de población del mundo es de 47,7
hab/km2 resultado de haber dividido la población mundial absoluta entre los 130 millones de km2
de la su superficie. Este dato nos sirve para comparar unos lugares con otros, ya que la densidad
de población no es homogénea en todo el planeta.
Dimensión de población: es el número de personas que residen normalmente en un territorio
geográficamente bien delimitado. La población de Argentina se encuentra desigualmente repartida
por el país, concentrándose en la zona del Área Metropolitana Buenos Aires o Aglomerado Gran
Buenos Aires (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense) en 13 millones de
personas, esto es equivalente al 33% de la población total. El 60% de la población está
concentrada en una región integrada por las tres provincias (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe) en
una superficie que no alcanza el 22% del total del país.
Lejos de las cifras apuntadas, las sigue Mendoza, con más de 1.500.000 habitantes, Tucumán
con 1.300.000 habitantes y rondando un millón de habitantes se encuentran Entre Ríos, Salta,
Chaco, Misiones y Corrientes. Destaca en este grupo la provincia de Tucumán, con una densidad
de población de 60 hab/km², superior a la de provincias más pobladas como Córdoba y Santa Fe
e incluso a la media de la provincia de Buenos Aires pero aplicada a una pequeña superficie
territorial.
Las causas densidades y dimensiones de población diferentes las podemos buscar en diversos
factores tanto físicos (relativos a las condiciones ambientales del lugar de residencia) como
humanos (relativos a condicionantes dependientes del propio hombre, como los sociales,
históricos o económicos).
Causas físicas:
Clima: las bajas temperaturas explican las bajas densidades de población en los polos o
las altas montañas; las altas temperaturas y exceso de humedad inciden en las
densidades de las zonas desérticas, la humedad excesiva provoca los vacíos ecuatoriales.
Altitud: en las zonas templadas la mayoría de la población reside en zonas inferiores a 500
metros, donde las temperaturas, el relieve, y la fertilidad de los suelos son más propicios
30
DEMOGRAFIA
para la vida humana que la alta montaña; en las zonas tropicales con la mayor altura se
disminuye el exceso de humedad, por lo que las mayores concentraciones de población se
localizan por encima de los 1000 m.
Suelos: los suelos más fértiles y productivos favorecen la estabilización de la población
entorno (como es el caso de las zonas costeras chinas).
Causas humanas:
Históricas: hechos ocurridos en el pasado que nos ayudan a explicar concentraciones o
vacíos de población, tales como las grandes migraciones, la fundación de ciudades de
carácter defensivo, o la localización de la capitalidad estatal y la consiguiente
concentración administrativa.
Socioeconómicas: otros hechos de carácter económico y social que han favorecido la
concentración poblacional, como pudo ser la localización industrial en cuyo entorno se
asientan grandes grupos de población a partir de la Revolución Industrial.
En el siguiente gráfico se observa la superficie y la población por continente.
31
DEMOGRAFIA
efectos de las guerras (siempre será mayor en la parte masculina), emigraciones, epidemias, etc.
También pueden aparecer estratos más alargados de lo que hubiera sido previsible, lo que nos
indicará que ese lugar ha sido destino de migraciones.
La forma de la pirámide viene marcada por la distribución por edad y nos indicará el grado de
desarrollo del lugar cuya población representamos. Se suelen clasificar tres grandes grupos de
edad: niños y jóvenes (hasta los catorce años), adultos (entre los quince y sesenta y cuatro años)
y los ancianos, (mayores de 65 años). La mayor o menor proporción de cada grupo dibujará tres
formas básicas de pirámides:
- Pirámide progresiva: tiene forma de pagoda, debido a que tiene un gran contingente de
población joven en la base, que va desapareciendo rápidamente según avanzan los grupos de
edad, en cuya cumbre quedan muy pocos efectivos. Son por tanto las típicas de países
subdesarrollados, que presentan unas altas tasas de natalidad, y una esperanza de vida muy baja
debido a la alta mortalidad. Son poblaciones muy jóvenes, por lo que presentan un alto
crecimiento.
-Pirámide regresiva: tiene forma de bulbo, debido a que en la base existe menos población que en
los tramos intermedios, mientras que en la cumbre existe un número importante de efectivos. Son
las típicas de los países desarrollados, en los que la natalidad ha descendido rápidamente, y sin
embargo las tasas de mortalidad llevan muchos tiempos controlados, siendo la esperanza de vida
cada vez mayor. Son poblaciones muy envejecidas, en las que no se garantiza el relevo
generacional.
32
DEMOGRAFIA
Pirámide estancada: o en forma de campana, debido a que los tramos intermedios de edades
tienen los mismos efectivos que la base, existiendo una reducción importante hacia la cumbre.
Son las típicas de los países en vías de desarrollo, en los que se ha controlado la mortalidad y se
ven los primeros indicios de control de la natalidad reciente. Se puede considerar como el paso
intermedio desde una pirámide progresiva a otra regresiva.
c) Estructura profesional:
La estructura profesional de una población, es la clasificación de ésta, atendiendo a criterios
laborales. En primer lugar hay que diferenciar entre:
- población activa, que es aquella que se encuentra en la edad legal para trabajar (dependiendo
de los países entre 16 y 65 años) y que o bien trabaja (ocupados) o bien está en disposición de
hacerlo pero no tiene empleo (desempleados).
33
DEMOGRAFIA
- población inactiva que no trabajan porque se encuentran fuera de los límites de edad para
hacerlo (niños y ancianos), personas que aún no se han incorporado al mercado laboral
(estudiantes), mujeres que trabajan en su hogar sin recibir compensación económica, enfermos e
incapacitados para trabajar, etc.
Para comparar los datos de actividad entre diversos países se utiliza la Tasa de Actividad, que
pone en relación el total de población activa con la población total expresado en tantos por ciento
.
minería y construcción.
- Sector terciario: en el que se incluyen todas aquellas actividades de servicio: educación,
34
DEMOGRAFIA
DEMOGRAFÍA DINÁMICA.
El estudio demográfico dinámico de una probación es un corte longitudinal de la misma a lo largo
del tiempo y describe los cambios que la población va sufriendo.
Tiene en cuenta las siguientes características:
a) Crecimiento poblacional
El crecimiento poblacional describe la natalidad y mortalidad de la población de un país y su
relación entre ellas que se denomina crecimiento natural o vegetativo.
Para medir la natalidad y poder comparar los nacimientos de unos países y otros
independientemente de su tamaño o de la población total, se utilizan también las Tasas de
Natalidad, que representan el número de nacimientos en un periodo de tiempo determinado
(normalmente anual) por cada mil habitantes de ese lugar. Para su cálculo se dividen los
nacimientos de ese periodo por el número medio de habitantes del lugar durante ese periodo y se
multiplica por mil. El resultado por lo tanto se expresa en Tantos por mil (%o).
TN = Nº de Nacimientos (en el periodo) x 1000 / nº medio de habitantes
Existen otras formas de medir la natalidad, como la Tasa de Fecundidad, que es número de
nacidos vivos en un periodo de tiempo concreto (normalmente un año) relacionados con la
cantidad de mujeres fértiles (entre 15 y 45 años) que existían durante ese periodo.
TF = Nº Nacidos vivos (en el periodo) x 1000 / nº de mujeres fértiles (15-45 años)
Este dato nos muestra el Número de hijos por mujer, que es un indicador del desarrollo de los
países. Para que un país crezca se ha de dar al menos una tasa de fecundidad de 2,1; en los
países desarrollados, de menor crecimiento poblacional, esta tasa se sitúa en torno al 1,5 siendo
de los más bajos España, con 1,1 ó Italia y Hungría con 1,2, mientras que en los países
35
DEMOGRAFIA
subdesarrollados sin control de la natalidad estas tasas se disparan por encima de los 5 como en
Afganistán con 6,8 o Níger con 8.
La evolución de las tasas de natalidad a lo largo del tiempo en el mundo se presentó de esta
forma:
Hasta el siglo XVIII la tasa de natalidad era de un 35-45 %o, siendo de carácter irregular, con
continuas subidas y bajadas dependientes de las catástrofes naturales (sequías, epidemias...) y
sociales (guerras, crisis económicas...)
Desde mediados del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX los países más desarrollados van
reduciendo los periodos de caída de la natalidad y empiezan a controlar las causas que impedían
el aumento de la natalidad. Por lo que en la primera mitad del siglo XIX se produce un ligero
aumento de las Tasas de Natalidad y en la segunda mitad una caída continua debido a los
primeros intentos de control de natalidad.
En el siglo XX los países desarrollados tienen un declive muy acusado en sus tasas de natalidad
debido al control de la natalidad y la planificación familiar, estancándose cuando la tasa llega
entorno al 12-15 %o y variando levemente al alza o a la baja dependiendo de coyunturas
económicas o sociales. Mientras tanto los subdesarrollados mantienen y aumentan sus tasas
debido a la incorporación de medidas sanitarias; solamente comienzan a estabilizarse las tasas de
natalidad a partir de los años 70-80 cuando la ONU desarrolla programas de control de natalidad
en las zonas menos desarrolladas.
La variación de las tasas de natalidad tanto en el tiempo (evolución histórica) como en el espacio
(distribución geográfica) se debe a la conjunción de múltiples factores entre los que podemos
destacar:
Económicos: al relacionar el nivel de vida con las tasas de natalidad, se observa que según
aumenta el desarrollo económico de los países, disminuye la tasa de natalidad. Esta observación
la podemos comprobar tanto a lo largo del tiempo (ver gráfico 4) como en la actual distribución de
la natalidad por países, en la que las menores tasas de natalidad se encuentran en los países
más desarrollados económicamente.
Biológicos: aquellos países que cuentan con una alta proporción de población joven en edad de
procrear tienen unos mayores niveles de natalidad. También en aquellos lugares o grupos de
población en los que la nupcialidad se realiza en edades más tempranas las tasas de natalidad
son más altas dado que la mayoría de los nacimientos se dan durante el matrimonio. Por lo tanto
los países menos desarrollados, en los que se suelen cumplir estas condiciones, tienen las tasas
más altas de natalidad, todo lo contrario que los países desarrollados, en los que los estratos de
36
DEMOGRAFIA
población dominantes son los adultos y la edad de acceso al matrimonio se retrasa hasta
aproximarse a los 30 años, con lo que la natalidad es menor.
Sociales: dentro de una misma sociedad, no todos los grupos tienen los mismos
comportamientos demográficos, así las clases altas, de mayor nivel económico y formación
cultural, en los que las mujeres están completamente integradas en el mercado de trabajo en
puestos directivos, etc., las tasas de natalidad son mucho menores que en las clases más bajas,
en la que se accede antes al matrimonio y la mujer suele trabajar en el propio hogar al cargo de
los hijos. Otro ejemplo de este tipo de factor lo encontramos en los diferentes comportamientos
demográficos existentes entre las zonas rurales, más conservadoras, en las que la mujer suele
dedicarse al hogar, el acceso al matrimonio se realiza en edades más tempranas, y las zonas
urbanas, en las que las condiciones de las viviendas, el acceso de la mujer al trabajo fuera de
casa, etc., hacen que se controle más la natalidad.
Ideológicos: cobran importancia las religiones pronatalistas (Islam, Cristianismo), que favorecen
la procreación y rechazan cualquier medio anticonceptivo. Así en los países en los que más
fuertemente están implantadas estas religiones tenemos las más altas tasas de natalidad. Así
podemos indicar el caso de Irlanda, donde la religión católica está muy arraigada, las tasas de
natalidad son de las más altas de la Europa desarrollada. La ideología política característica de
determinados regímenes también influyen en la natalidad como en el caso de China, en el que
dependiendo del momento histórico se favoreció la natalidad (en los primeros años tras la
revolución) o se controló drásticamente los nacimientos (actualmente).
Según las tasas de natalidad de los distintos países podemos delimitar tres zonas diferentes en el
mundo:
Países con tasas de natalidad altas (más del 40 %o): son aquellos países de más bajo
desarrollo económico, entre los que podemos citar los del África Negra y algunos asiáticos.
Países con tasas de natalidad intermedias (entre el 20 y el 40 %o): son aquellos países que han
iniciado la reducción de la natalidad pero que aún no han logrado estabilizarlas. Por lo general son
los países en vías de desarrollo: Gran parte de Asia, el Norte de África y Latinoamérica.
Países con tasas de natalidad bajas (menores del 20 %o): son los países desarrollados, que
iniciaron pronto el descenso de la natalidad y hoy se encuentran con tasas estabilizadas, con
ligeros altibajos coyunturales, y con tasas que no aseguran la reposición generacional. Los países
con menor natalidad son los del Sur y Este de Europa.
El crecimiento natural o vegetativo se produce por una parte debido a la entrada de nueva
población a la ya existente (es decir los nacimientos), a la que habrá que restar la salida de
37
DEMOGRAFIA
población, (es decir los fallecimientos). El Crecimiento Natural lo podemos medir en números
absolutos, restando a los nacimientos las muertes. Será positivo cuando los nacimientos sean
superiores a las muertes y negativo si existen más muertes que nacimientos:
Crecimiento Natural = Nacimientos-Defunciones
Este dato no nos servirá para comparar diferentes países, debido a las diferencias de tamaño y de
población que existen entre ellos, así que se utiliza la Tasa de Crecimiento Natural, que nos da
ese mismo dato por cada cien habitantes. Se calcula dividiendo el Crecimiento Natural
(nacimientos menos fallecimientos) entre la población absoluta del lugar y multiplicando por cien.
Tasa de Crecimiento Natural = Crecimiento Natural (en el periodo) x 1000 / nº medio de habitantes
La evolución de la población mundial ha estado íntimamente unida a la variación histórica de la
natalidad y la mortalidad. La población ha crecido en aquellos momentos en los que la natalidad
ha estado por encima de la mortalidad. Debido a los avances técnicos y los cambios sociales de
todo tipo, desde económicos hasta ideológicos, ocurridos a lo largo del tiempo, tanto la mortalidad
como la natalidad han variado. Estas variaciones han sido explicadas a través de la Teoría de la
Transición demográfica, que aplicada a los países desarrollados, describe el paso desde unas
tasas muy altas de natalidad y mortalidad de origen catastrófico, hasta unos niveles bajos y
estabilizados de ambas variables. Los países subdesarrollados aún se encuentran en el proceso
de transición.
La teoría de la transición demográfica describe tres periodos históricos en los que se han
producido diferentes comportamientos demográficos:
Régimen demográfico antiguo: se corresponde con una sociedad preindustrial o tradicional. Para
los países desarrollados, este periodo llega hasta mediados del siglo XVIII aproximadamente,
dependiendo de cada país. En la actualidad no queda ningún país en esta etapa, sino más bien
algunos grupos humanos aislados que no presentan control ni de la natalidad ni remedios
efectivos para las enfermedades.
Durante este periodo se producen altas tasas de natalidad (al no emplear métodos
anticonceptivos) y mortalidad tanto de origen ordinario como catastrófico (debida a las guerras,
hambrunas, epidemias, etc.). Igualmente las tasas de mortalidad infantil eran muy altas (entorno al
200-500 %o) y la esperanza de vida muy baja, algo más de treinta años.
Transición demográfica: se corresponde con una sociedad industrial, en la que los avances en
todos los sectores la economía favorecidos por la Revolución Industrial, proporcionan mejores y
más abundantes alimentos. El nivel de vida se eleva. Las condiciones sanitarias mejoran y se
comienzan a erradicar algunas enfermedades.
38
DEMOGRAFIA
Cronológicamente se pueden distinguir tres periodos: un primer periodo (B1) que abarca desde
mediados del siglo XVIII (dependiendo del inicio de la industrialización de cada país) hasta
mediados del XIX, en el que primeramente se estabilizan ambas tasas, para luego ascender
ligeramente las de natalidad (debido al descenso de la mortalidad infantil) y comienza el descenso
de la mortalidad general; en el segundo periodo (B2), que dura hasta finales del siglo XIX
comienza a descender también la natalidad, debido a la incorporación de la mujer al trabajo, del
crecimiento de las ciudades (donde las viviendas no pueden acoger a familias muy grandes), y a
otros factores sociales; durante el tercer periodo (B3) que llega hasta conclusión de la II Guerra
Mundial, la mortalidad se estabiliza en tasas muy bajas, mientras que la natalidad continúa su
descenso. En esta fase se encuentran los países subdesarrollados.
Régimen demográfico moderno: se corresponde con una sociedad moderna o postindustrial, en
la que tanto la natalidad como la mortalidad se encuentran en tasas muy bajas, incluso en algunos
países el crecimiento es negativo. Las tasas de natalidad son muy sensibles a coyunturas
económicas, por lo que en momentos de bonanza suele haber un alza de nacimientos, mientras
que los momentos de crisis se reflejan mediante una baja de los nacimientos. En esta fase se
encuentran los países desarrollados, que ya recorrieron a lo largo de su historia las fases
anteriores.
39
DEMOGRAFIA
Según las tasas de crecimiento natural se clasifican a los países del mundo en tres grupos
relacionados con su grado de desarrollo:
Países con crecimiento natural bajo (menos del 1 %, incluso negativo): países Europeos y
Japón. Consecuencia de la baja natalidad y la mortalidad en crecimiento debido a lo envejecido de
su población. Las ventajas de este crecimiento tan bajo las podemos encontrar en su alto nivel de
vida, menor competencia para el trabajo, etc. sin embargo lo inconvenientes son mucho mayores,
debido a la presencia de mucha población pasiva (pensionistas) y poca activa, lo que puede llevar
a la quiebra de los sistemas nacionales de Seguridad Social. Además al no existir relevo
generacional, se necesita mano de obra extranjera sobre todo para cubrir puestos poco
cualificados, por lo que aumenta la inmigración.
Países con crecimiento medio (entre el 1 y el 1,5 %): característicos de los países desarrollados
con población joven, tal como EE.UU. Canadá, Australia; de países semidesarrollados (Chile y
Argentina); y subdesarrollados con control de la natalidad efectivo (China o Cuba).
Países con crecimiento elevado (mayor del 1,5 %): resto de países subdesarrollados, con
fuertes tasas de natalidad y tasas de mortalidad a la baja. En este caso disponen como ventajas el
escaso contingente de población dependiente adulta y la existencia de numerosa mano de obra.
Como inconveniente presentan la necesidad de grandes inversiones en educación y sanidad o
vivienda, así como la imposibilidad de ofrecer trabajo a toda la población en edad laboral.
b) Migraciones
La población puede aumentar o disminuir, además de los movimientos naturales, por los
movimientos migratorios, que son los desplazamientos humanos de larga duración de un lugar de
origen a otro de destino. Dentro de los movimientos migratorios podemos distinguir dos
componentes principales dependiendo de si el sujeto va a un lugar o sale de él. Así cuando el
individuo abandona su lugar de origen se contabiliza como emigrante, mientras que cuando llega
al lugar de destino se le considera como inmigrante. Existe un tercer componente dentro de las
migraciones, que se produce cuando individuos emigrados vuelven pasado un tiempo a su lugar
de origen, denominándoles retornados.
Para medir el movimiento migratorio en números absolutos se utiliza el denominado Saldo
Migratorio, que no es más que la diferencia entre las personas llegadas a un lugar y los que se
marchan, esto es, entre inmigrantes y emigrantes. Este cálculo puede ser negativo en el caso de
que existan más emigrantes que inmigrantes o positivo en el caso contrario.
Saldo Migratorio = Inmigrantes – Emigrantes
40
DEMOGRAFIA
Sin embargo, con los números absolutos no podemos realizar comparaciones entre distintos
lugares debido a que cada uno tiene un tamaño y una población diferentes, por eso se utiliza la
Tasa de Saldo Migratorio, que pone en relación el saldo migratorio con la población absoluta de
ese lugar expresándose en tantos por ciento.
Tasa de Saldo Migratorio = (Inmigrantes - Emigrantes) x 100 /nº medio de habitantes
Para calcular el Crecimiento Real de la Población de un lugar determinado, no solamente hay que
tener en cuenta los nacimientos y las defunciones, sino también las llegadas y salidas de gentes a
ese lugar. Por lo tanto para hallar este resultado habrá que sumar el Crecimiento Natural con el
Saldo Migratorio, teniendo en cuenta el signo de ambos ya que pueden ser negativos, al igual que
el resultado final.
Crecimiento Real de La Población = (Nacimientos- Defunciones) + (Inmigrantes –Emigrantes)
Los movimientos migratorios son causados por la conjunción de diferentes factores, tanto
repulsivos, que invitan a salir de su lugar de origen a los individuos, como atractivos, que los
invitan a desplazarse hasta el lugar de destino. Los principales causantes de los movimientos
migratorios se pueden resumir en los siguientes:
Económicos: la falta de trabajo en el lugar de origen, y las expectativas de mejores condiciones
de vida y la demanda de mano de obra en el destino favorecen las migraciones desde países
menos desarrollados hacia los más desarrollados.
Ejemplo de este tipo de migraciones la protagonizaron los europeos del Sur (portugueses,
españoles, italianos, griegos, turcos), que tras la II Guerra Mundial emigraron hacia los países del
Norte de Europa que demandaban mucha mano de obra para su reconstrucción, como Alemania,
Países Bajos, Francia, Suiza, Austria, etc. Actualmente este tipo de migraciones se da entre los
países pobres del Sur (África, Latinoamérica...), hacia los países del ricos del Norte (Europa,
EE.UU.).
Catastróficos: la erupción de un volcán, un terremoto, incendios, inundaciones, etc. pueden
provocar la huida masiva de población desde su lugar de residencia hacia otros lugares. Tras
estas catástrofes la población suele perder todas sus pertenencias, las tierras de labor, sus
viviendas, etc. por lo que decide emprender una nueva vida en otro lugar.
Problemas humanos: la actividad humana también es causa de las migraciones. Las guerras
(como en el caso de la antigua Yugoslavia); las persecuciones religiosas (que provocaron
movimientos importantes de personas durante la Edad Moderna), políticas, étnicas, etc.; la
colonización y posterior descolonización de nuevas tierras por parte de los países europeos; el
tráfico de esclavos; etc.
41
DEMOGRAFIA
Socioculturales: la atracción de la ciudad para vivir, que hace que muchos habitantes del medio
rural decidan su cambio de residencia para ofrecer mayores oportunidades a sus hijos. También
se da el caso contrario, personas que viven en las ciudades y deciden trasladarse al medio rural
para combatir el estrés urbano.
Las migraciones afectan tanto a los territorios de origen, que pierden población como a los
territorios de destino, que la gana. Este trasiego poblacional se deja sentir en diferentes aspectos
sociales y económicos de ambos territorios. Las más importantes son los siguientes:
Demográficos:
La población emigrante suele ser joven, en edad de trabajar y procrear, por lo que los
destinos se rejuvenecen, mientras que el origen envejece al quedar los efectivos
poblacionales más mayores, que ya no procrean. Así pues en los destinos aumenta la
natalidad y disminuye la mortalidad, al contrario que en el origen.
Otro efecto demográfico es el desequilibrio de sexos, ya que suelen emigrar más hombres
que mujeres, por lo que en el lugar de destino hay mayor proporción de hombres y en el de
origen de mujeres (también se da el caso contrario cuando son las mujeres las que
emigran). 3) Un efecto más sería el crecimiento desmesurado de las ciudades que acogen
a la población emigrantes del medio rural. En las ciudades se observan todos los efectos
descritos en este apartado al ser destino de las migraciones interiores.
Económicos:
Los emigrantes envían parte de su sueldo en divisas al país de destino, con loque se
produce un ingreso económico importante para el desarrollo económico de esos países
(ejemplo de ello se produjo en las décadas intermedias del siglo XX en España, en la que
las remesas de los emigrantes, conjuntamente con los ingresos procedentes del turismo
ayudaron a equilibrar la balanza de pagos negativa).
Por otra parte en el origen disminuye el paro al marcharse parte de la población activa a
otros lugares a trabajar, mientras que en el destino se abaratan los salarios por haber
excesiva oferta de mano de obra.
Se abandonan tierras de labor en las zonas rurales, aunque habitualmente las menos
productivas, pero que pueden causar problemas ambientales como la erosión, incendios
forestales etc.
Se produce un incremento excesivo de las ciudades, en muchas ocasiones aumenta la
población a mayor ritmo que el crecimiento de viviendas y de infraestructuras, por lo que
los recién llegados se deben alojar en donde pueden, surgiendo zonas de marginación en
42
DEMOGRAFIA
las periferias urbanas (sobre todo en aquellas ciudades de los países subdesarrollados
que crecen muy rápidamente).
Culturales:
Las migraciones proporcionan la difusión de diferentes culturas a lo largo y ancho del
mundo, como ejemplo de ello tenemos las culturas anglosajona e hispana.
Históricamente las migraciones han servido para la difusión de avances técnicos, cultivos,
etc. a otras partes del mundo, como hicieron griegos, romanos y árabes en el
mediterráneo.
Sociales:
Falta de integración de los emigrantes en el destino, debido a diferencias culturales muy
grandes, como el idioma, la religión, etc.
Desarraigo de los emigrantes de los lugares de origen, debido por una parte a la falta de
contacto habitual, y por otra a un intento de integración excesivo que le hace perder sus
señas de identidad.
En las sociedades de acogida suelen surgir sentimientos de rechazo hacia el emigrante,
bien simplemente porque es extranjero (Xenofobia u odio a lo extranjero) o bien por sus
características físicas diferentes (Racismo).
43