Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Maestria 2017

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN DERECHO

TESIS

EL DERECHO A LA IGUALDAD ANTE LA LEY EN MATERIA


INVESTIGATIVA EN EL PROCESO PENAL, EN EL DISTRITO
JUDICIAL DE PUNO – 2012

Presentado por:

GIANNINA BLANCA CHOQUEHUANCA BARDALES

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MAGÍSTER EN DERECHO

MENCIÓN: DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL

PUNO – PERÚ

2013
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN DERECHO

EL DERECHO A LA IGUALDAD ANTE LA LEY EN MATERIA


INVESTIGATIVA EN EL PROCESO PENAL, EN EL DISTRITO
JUDICIAL DE PUNO – 2012
TESIS
PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN DERECHO

MENCIÓN: DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL

APROBADO POR:

PRESIDENTE DE JURADO : ……………………………………………..


Dr. Walter Nieto Portocarrero

MIEMBRO DEL JURADO : ……………………………………………….


Dr. Edwin Flores Castillón

MIEMBRO DEL JURADO : …………..……………………………………


Mg. Jimmy Humpiri Nuñez

ASESOR DE TESIS : …………………………………………………..


Dr. José Domingo Choquehuanca Calcina
iii

Dedicado A: Dios; Por haberme


permitido llegar hasta este punto y
haberme dado la vida para lograr mis
objetivos, por fortalecer mi corazón e
iluminar mi mente y por haber puesto en
mi camino a aquellas personas que han
sido mi soporte y compañía.

A mis padres, porque creyeron en mi


y porque me sacaron adelante, dándome
ejemplos dignos de superación y
entrega, y porque el orgullo que sienten
por mi, fue lo que me hizo ir hasta el
final.

A mis hermanos, gracias por haber


fomentado en mí el deseo de superación
y el anhelo de triunfo en la vida.

El Autor.
iv

Agradezco profundamente al director y


a todo el personal de la Escuela de
Postgrado de la Universidad Andina
“Néstor Cáceres Velásquez”, de la
ciudad de Juliaca, que me abrió sus
puertas para realizar mis estudio de
especialización, y en especial a los
estudiantes y egresados de la carrera
académico profesional de derecho
quienes buscan constantemente una
formación de calidad.

A si mismo agradezco el apoyo y la


disposición del Dr. José Domingo
Choquehuanca Calcina, por su acertada
asesoría en el desarrollo del presente
trabajo de investigación.

El Autor.
v

ÍNDICE
Dedicatoria III
Agradecimiento IV
Índice V
Resumen VII
Introducción 09
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA 14
1.1 Análisis de la situación problemática 14
1.2 Formulación o planteamiento del problema 15
1.3 Justificación del Problema 16
1.4 Objetivos de la investigación 19
1.4.1 Objetivo general 19
1.4.2 Objetivos específicos 19

CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación 20
2.2 Bases teóricas 22
2.2.1 El pensamiento Jurídico 22
2.2.2 Teoría del Derecho Histórico 32
2.2.3 Teoría Sociológica del Derecho 33
2.2.4 Teoría Ti dimensional 35
2.2.5 Teoría Pluri dimensional 35
vi

2.2.6 Marxismo y Filosofía del Derecho 36


2.2.7 Teoría Pura del Derecho 42
2.2.8 Ministerio publico 46
2.2.9 Igualdad Procesal para las Partes 55
2.2.10 Igualdad ante la Ley 56
2.2.11 Investigación Prelimar en el Nuevo Código Procesal Penal 58
CAPÍTULO III

3. METODOLOGIA DE LA INVESTGIACIÓN
3.1 Método de investigación 79
3.2 Diseño de la investigación 80
3.2.1 Tipo de investigación 80
3.2.2 Carácter de investigación 80
3.3 Población y muestra 81
3.4 Técnicas e instrumentos de investigación 83
3.5 Matriz de consistencia 84
CAPÍTULO IV
4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
4.1. Presentación de resultados 85
4.2. Discusión de resultados 104

CONCLUSIONES 106
RECOMENDACIONES 108
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
vii

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de “Conocer la


desproporción en materia investigativa que desempeña el Ministerio Público al
contar con recursos económicos, técnicos, científicos y operativos establecidos
en el nuevo código procesal penal frente a los que podría disponer un particular
acusado al incurrir en un ilícito en el derecho a la igualdad ante la ley y su
condición económica de la persona; utilizo el paradigma cuantitativo, que
cuenta con una metodología hipotética - deductiva, El tipo de muestreo que se
aplicó es el no probabilístico con una muestra de 80 unidades de estudio,
utilizando como instrumento el cuestionario, cuya técnica es la encuesta pre-
codificada, para finalmente arribar a los siguientes resultados: la mayoría de
justiciables son comerciantes y agricultores el cual manifiestan que no existe
igualdad. Asimismo el 79% manifiestan que no existe igualdad ante la ley y
cuentan con un ingreso económico como mínimo vital. Concluyendo que de
acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio se concluye que la
desproporción en materia investigativa que desempeña el Ministerio Público, al
contar con los recursos económicos suficientes, técnicos, científicos y
operativos que establece el Código Procesal vigente, vulnera el derecho de la
igualdad ante la ley respecto de la condición económica del acusado al incurrir
en un ilícito penal para desarrollar la defensa efectiva. Indudablemente al estar
el acusado en desproporción con respecto a los representantes del Ministerio
Público, esta pierde el juicio durante el proceso en la etapa pertinente
viii

Palabra claves: Medidas coercitiva, Investigación preliminar, investigación


preparatoria.

ABSTRACT

The present investigation was conducted with the aim of "Knowing the disparity
in research that serves the public prosecutor to have economic, technical,
scientific and operational requirements set out in the new penal code against
those who might have an individual accused by engaging in an illegal in the right
to equality before the law and economic status of the person, use the
quantitative paradigm, which has a methodology hypothetical - deductive, the
sampling rate is applied with a non-probability sample 80 units of study, using as
instrument the questionnaire, whose technique is pre-coded survey, to finally
arrive at the following results: justicianles most are traders and farmers which
demonstrate that there is no equality. 79% also state that there is no equality
before the law and have a minimum income as vital. Concluding that the
According to the results obtained in the present study concludes that the
disparity in research performed by the Public Prosecutor, to have sufficient
financial resources, technical, scientific and operational sets the current
procedural code violates the right of equality before the law with respect to the
financial condition of the defendant to commit a criminal act to develop effective
defense. Undoubtedly the defendant to be not commensurate with the
representatives of the Public Ministry, the losing party in the process at the
appropriate stage.
ix

Key Word: coercive measures, Preliminary investigation, preliminary


investigation.
10

INTRODUCCIÓN

El proceso de reforma en el Perú no es reciente, con la promulgación de la

Constitución de 1979 se asentaron las primeras bases para la reforma del

sistema procesal penal, puesto que en ella se regulaba al Ministerio Público

como persecutor del delito y se le otorgaba autonomía respecto al Poder

Judicial. En ese sentido en el año 1991 de forma parcial, entró en vigencia el

Código Procesal Penal, sin embargo su aplicación total fue sometida a una

vocatio legis. Posteriormente la Constitución de 1993 introdujo cambios

importantes dentro del sistema procesal penal. Luego, en 1995 se publicó un

nuevo proyecto de Código Procesal Penal, sin embargo después de ser

observado por el Poder Ejecutivo paso al olvido. Siendo recién mediante

Decreto Legislativo N° 957, que se aprobó un Nuevo Modelo Procesal Penal

de corte acusatorio con rasgos adversariales. Modelo adoptado por el

legislador nacional siguiendo la tendencia de la legislación comparada cuya

razón de ser es la necesidad de adecuar la legislación a los estándares

mínimos que establecen los Tratados Internacionales de Derechos Humanos

(Declaración Universal de los Derechos Humanos, Convención Americana de

Derechos Humanos y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos),

dejando de lado así el sistema inquisitivo.

El sistema probatorio tiene como principales características: la

separación de las funciones de investigación, juzgamiento y defensa, el Juez

cumple las funciones de control de garantías de los derechos fundamentales


11

.
de los sujetos procesales, el Fiscal tiene a cargo la investigación hasta antes

de las reformas, las funciones asignadas al Ministerio Público en el contexto de

los sistemas inquisitivos eran muy secundarias. En estos modelos procesales

los fiscales cumplían funciones vinculadas al control de la legalidad del

proceso judicial y no relacionadas con la investigación activa, cuestión que

normativamente era entregada a los jueces de instrucción y realizada en la

práctica por la policía. En la mejor de las hipótesis, el rol de los fiscales se

traducía en una colaboración menor a la investigación judicial por medio de la

presentación de algunos antecedentes y la solicitud de diligencias

investigativas, que el Juez de instrucción, a su discrecionalidad, podía

decretar o negar. En la teoría, la principal función de los fiscales se

desarrollaba durante el juicio, donde se esperaba que estos adquirieran

protagonismo representando a la sociedad. Sin embargo, en la realidad fue

que la etapa de instrucción se constituyó en el núcleo del proceso y que los

jueces asumieron un rol protagónico en la producción de la prueba en el juicio

con lo que también en esta etapa se delegó al Ministerio Público (Fiscal) a un

papel secundario. (Desafíos del Ministerio Público en América Latina. CEJA,

sf, pp.17-18).Y solicita las medidas coercitivas; el juzgamiento se desarrolla

conforme a los principios de contradicción e Igualdad de armas, la garantía de

la oralidades la esencia del juzgamiento, la libertad del imputado es la regla

durante todo el proceso. Y ello es así, puesto que la lógica del nuevo sistema

es que una institución fuerte esté a cargo de la investigación, formular los


12

cargos y representar a la sociedad en los juicios orales, otra institución se

encargue de velar por la garantía dentro de la investigación y se encargue del

juzgamiento y otras, encargue de la defensa del imputado.

Si bien el proceso penal se divide en Investigación Preparatoria, Etapa

Intermedia y Juicio Oral, es necesario señalar que la primera de estas redivide

a la vez en dos sub etapas: La Investigación Preliminar y la Investigación

Preparatoria propiamente dicha.

La concepción de un cuerpo normativo que regula los tipos delictivos,

reglas de imputación y sanciones penales (Código Penal), y la formación de

otro que establece el procedimiento para aplicar aquéllas (Código Procesal

Penal) constituyen, junto a la Constitución, la base de un sistema penal y la

carta de presentación de un Estado de Derecho, en tanto regulan las

fórmulas y reglas de aplicación de las figuras más intensas de control social de

una sociedad.

Para una sociedad democrática es tan importante que se sancione al

responsable de la comisión de un delito, como el hecho que la comprobación

de la responsabilidad penal o la ausencia de ésta, se realice en forma justa

que respete los derechos fundamentales del imputado. En ese sentido,

Gonzalo Del Río Labarthe, afirma que dos son los errores de la Administración

de Justicia que una sociedad repudia con mayor firmeza: la impunidad de un

delincuente y el ingreso en prisión de un inocente, y es probablemente por


13

esta razón que en el proceso penal se manifiesta con mayor claridad el

carácter democrático de un Estado. (DEL RÍO LA BARTHE, 2008. p. 619.)

En ese sentido, es de suma importancia contar con un Código Procesal

Penal que además de hacer frente a la crisis del servicio de justicia penal, la

proliferación de normas y de procesos, demora en la tramitación y resolución

de procesos, preste las garantías necesarias en la investigación de los

posibles hechos delictuosos. Así mismo no basta contar con un código que

reúna todas esas características, sino conoce moleste y la naturaleza de sus

instituciones que regula. Por ello el presente artículo pretende efectuar un

estudio panorámico sobre la investigación preliminar, su concepto, objetivos,

características, importancia, diligencias que se desarrollan en esta, medidas

cautelares que se pueden solicitar y su diferencia con la investigación

preparatoria propiamente dicha.

Para una mejor comprensión y lectura esta investigación consta de

cuatro capítulos de acuerdo a la estructura básica del método general de la

ciencia. El método general de la ciencia considera los componentes siguientes:

problema, hipótesis, comprobación y resultados. Por consiguiente, este informe

considera un capítulo por cada componente.

El primer capítulo se refiere al análisis de la situación problemática. En él

se consideran la descripción del problema, la formulación de las interrogantes,

para luego describir la justificación y los objetivos de investigación y sus

delimitaciones.
14

En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico. Este capítulo

corresponde al segundo componente del método general de la ciencia:

planteamiento de las hipótesis. Para este efecto primero se revisa los

antecedentes de investigación, se consultan a varios autores que abordan

directa o indirectamente las variables y dimensiones que comprende la

investigación, se definen los conceptos básicos que caracterizan al presente

estudio y , finalmente se plantean las hipótesis como respuestas tentativas a los

problemas formulados en el primer capítulo.

El tercer capítulo corresponde al diseño metodológico, es decir, a la

tipificación de la investigación, a la determinación de la población y la muestra

de estudio, de las técnicas e instrumentos de investigación, así como al

procedimiento para investigar y tratar los datos.

El cuarto capítulo se refiere a los resultados de la investigación. En este

capítulo se analizan, se interpretan y discuten los datos recogidos durante la

investigación y se presentan en forma de cuadros estadísticos y en forma de

gráficos. El orden que se sigue corresponde a la lógica de la investigación

explicativa, es decir, primero la causa, luego el efecto y por último, la

determinación de la relación causal a través del diseño estadístico

correspondiente. Este capítulo termina con las conclusiones y las sugerencias.


15

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La consolidación de la Unidad Operativa de Investigación Criminal como

componente importante del Sistema Nacional de Defensoría Pública

tiene su fundamento jurídico esencial es en el establecimiento de un

Sistema Penal Acusatorio en el Perú; que por ser un sistema penal

adversarial ambas partes deben contar con igual oportunidad para

sustentar su pretensión jurídica ante un Juez Penal, principio reconocido

como “igualdad ante la ley” En términos generales, el principio de

igualdad ante la ley se despliega en dos direcciones complementarias:

en primer lugar, implica que los actores del proceso deben contar con las

mismas oportunidades para participar en el debate. Del otro lado, esta

premisa se traduce, en términos probatorios, en la necesidad de que la

defensa y la Fiscalía tengan acceso al mismo material de evidencia

requerido para sustentar el debate en juicio.

Ahora bien, la manera de garantizar el equilibrio de las armas en

el proceso penal de corte adversarial y, por tanto, de permitir que tanto la

defensa como la Fiscalía cuenten con las mismas oportunidades de

acción y con los mismos elementos de convicción se concreta en la


16

figura del descubrimiento de la prueba.

La decisión de garantizar el principio de igualdad de armas en el

proceso penal mediante el instituto del descubrimiento de la prueba

responde al reconocimiento de que el aparato estatal cuenta con

recursos económicos, técnicos, científicos y operativos muchos mayores

de los que podría disponer un particular acusado de incurrir en un ilícito.

La desproporción que en materia investigativa inclina la balanza en

contra de la defensa obliga al legislador a garantizar el equilibrio procesal

mediante la autorización que se da al procesado para que acceda al

material de convicción recaudado por los organismos oficiales.

1.2 FORMULACIÓN O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Como la condición económica con la que cuenta un particular acusado

al incurrir en un ilícito para desarrollar su defensa efectiva frente a la

desproporción en materia investigativa que desempeña el ministerio

público al contar con recursos económicos, científicos y operativos

establecidos en el nuevo código procesal penal vulnera el derecho a la

igualdad ante la ley en su condición económica?.

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


17

La reforma procesal penal fue implementada progresivamente con el

Nuevo Código Procesal Penal del año 2004 y en el distrito judicial de

Puno a partir del 1 de octubre del 2009. Cuando se habla de Derecho

Penal se utiliza el término con diferentes significados, de acuerdo a lo

que se desee hacer referencia; de tal modo, podemos mencionar una

clasificación preliminar tal como: Derecho penal sustantivo, y por otro

lado, el Derecho penal adjetivo o procesal penal.

La actual situación del proceso penal en nuestro país se explica

fundamentalmente por el modo en que el Estado, a través de su órgano

legislativo y judicial, ha tutelado la libertad. Derecho penal no se reduce

sólo al listado de las conductas consideradas delitos y la pena que a

cada uno corresponde, sino que –fundamentalmente– su misión es

proteger a la sociedad. Esto se logra a través de medidas que por un

lado llevan a la separación del delincuente peligroso por el tiempo

necesario, a la par que se reincorpora al medio social a aquellos que no

lo son mediante el tratamiento adecuado en cada caso para lograr esta

finalidad. EL DERECHO PENAL PARTE GENERAL” Conjunto de

normas, pertenecientes al ordenamiento jurídico de determinado Estado,

cuya finalidad primordial es regular conductas punibles, consideradas

como delitos, con la aplicación de una pena.

Esto se ve reflejado en la misma regulación, toda vez que existe

en este nuevo código normas que establece que "todos los habitantes
18

son iguales ante la ley". En su proyección al derecho procesal penal, el

principio se traduce en que todas las personas, en igualdad de

circunstancias, han de tener la posibilidad de actuar o ser juzgadas ante

los mismos jueces, con iguales formalidades, facultades, poderes y

sujeciones. La igualdad ante el proceso también se evidencia en la

excepción de la tasa judicial a quienes obtienen cata de pobreza o en la

oportunidad de proveer a la defensa oficial a aquéllos sujetos que

carecen de medios para contratar un defensor particular

En cuanto a la tutela jurisdiccional debemos decir que el Estado

tiene la obligación de proteger a toda persona que se ve lesionada en

sus derechos y que acude a solicitarle justicia. "Toda persona tiene

derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de

sus derechos o intereses con sujeción a un debido proceso"

Todo Estado debe conceder tutela jurídica a todo aquel que lo

pide, y con derecho a un debido proceso, que se entiende como el

Derecho Fundamental de los Justiciables, y con esto alude a su derecho

de acción y también usar mecanismos procesales pre establecidos en la

ley, con el fín de defender su derecho durante el proceso.

El derecho a la presunción de inocencia. Toda persona es

considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su

responsabilidad
19

El derecho de defensa. Este principio consagra el derecho de toda

persona a hacer uso de su derecho de contradicción, de contestar los

cargos que se le imputan. Asimismo, permite que la parte pueda escoger

al abogado de su elección. El principio de no ser privado del derecho de

defensa en ningún estado del proceso. Toda persona será informada

inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su detención.

Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su

elección y a ser asesorada por éste desde que es citada o detenida por

cualquier autoridad.

Los principios específicos, se refieren a aspectos puntuales y

concretos del procedimiento y a la estructura y actuación de los órganos

penales. Son, entre otras, las siguientes: Derecho de igualdad procesal.

A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de

origen, raza, sexo idioma, religión, opinión, condición económica o de

cualquier otra índole. Intervención necesaria del fuero común para el

conocimiento de los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y

demás medios de comunicación social.

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Objetivo general

Conocer la desproporción en materia investigativa que desempeña el


20

Ministerio Público al contar con recursos económicos, técnicos,

científicos y operativos establecidos en el nuevo código procesal penal

frente a los que podría disponer un particular acusado al incurrir en un

ilícito en el derecho a la igualdad ante la ley y su condición económica de

la persona.

1.4.2. Objetivos específicos

 Determinar los recursos con los que cuenta el representante del

Ministerio Público en materia investigativa

 Determinar los recursos con los que cuenta el acusado al incurrir en

un ilícito penal en materia investigativa

 Conocer el derecho a la igualdad ante la ley en condición económica


21

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.4. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

La tesis de Humberto Noguera Alcalá (2006) titulado EL DERECHO A LA

IGUALDAD ANTE LA LEY, LA NO DISCRIMINACIÓN Y ACCIONES

POSITIVAS. Este trabajo de investigación analiza las diferentes

dimensiones o facetas del principio de igualdad, entre ellas la igualdad

como no discriminación, e indaga en las posibilidades de las acciones

positivas, afirmativas o de discriminación inversa de la universidad de

Talca (Chile, en la maestría de Derecho Constitucional llegando a las

siguientes conclusiones:

El derecho a la igualdad ante la ley y en la ley constituye un

derecho subjetivo, ya que es una facultad o atributo inherente a toda

persona a no ser objeto de discriminación, vale decir, de un trato basado

en diferencias arbitrarias. La discriminación es así la diferencia arbitraria,

es la desigualdad de tratamiento de las personas carente de justificación

objetiva y razonable, como asimismo, es el tratamiento igual de personas

que se encuentran en situaciones en que hay diferencias jurídicas

relevantes, que obligarían a un tratamiento diferenciado.

El derecho a la igualdad tiene un núcleo duro que es toda

diferencia basada en cualquier dimensión subjetiva hecha en base al

sexo, la raza, la creencias religiosas, las opiniones políticas, o otro


22

criterios prohibido expresamente por los tratados internacionales o por la

Constitución, la ley se presume inconstitucional mientras la autoridad no

demuestre lo contrario. Tal diferenciación es sospechosa de

inconstitucionalidad, debiendo ser sometida a un riguroso análisis de

razonabilidad y proporcionalidad, el cual en última instancia, debe ser

determinado por parte de la jurisdicción constitucional, o la corte

internacional de derechos humanos competente, en su caso. En los

demás casos, la diferenciación realizada por la ley en base a elementos

objetivos es legítima, siempre que se acredite:

a) La relevancia de la diferenciación.

b) La acreditación de un objetivo o finalidad constitucionalmente

legítima que fundamente o valide la diferenciación, dotándola de

razonabilidad.

c) La aplicación en su caso del principio de proporcionalidad, con

sus sub principios de idoneidad o adecuación, de necesidad y de

proporcionalidad en sentido estricto.

d) la prohibición de afectar el contenido esencial del derecho.

e) El respeto del contenido esencial del derecho.

Sobre dicha base puede concretarse luego el principio de

protección, que esta diseñado con el objeto de lograr, a través de

acciones positivas, una igualdad efectiva de oportunidades y la remoción

de los obstáculos que se oponen a ella.


23

La igualdad deja de ser así un principio puramente formal,

debiendo considerar las situaciones concretas y reales en que se

encuentra cada grupo social, buscando lograr una igualdad efectiva de

oportunidades.

2.5. BASES TEORICAS

2.2.1. El pensamiento jurídico

Frente al problema de la justificación del derecho, el espíritu humano ha

adaptado tres actitudes teóricas: búsqueda de un fundamento

trascendente; se ha limitado al campo de los hechos sociales o históricos

o, se ha apoyado en una legalidad puramente lógica: La primera actitud

corresponde al Jus - naturalismo o doctrina del derecho natural, la

segunda al Positivismo y al Historicismo, y la tercera al Formalismo.

a. EL JUS NATURALISMO

Es una escuela de pensamiento para la que, por sobre el Derecho

Positivo, es decir, el derecho creado por los seres humanos mediante

normas jurídicas que producen a través de las diversas fuentes del

derecho reconocidas, existe un derecho superior (El Derecho Natural),

compuesto por un conjunto de valores que actúan como inspiración de


24

sus contenidos y como guía de la actuación y decisiones de los agentes

del derecho. 1

El efecto que el Jusnaturalismo asigna al derecho natural en

referencia al derecho positivo, por lo tanto es doble.

 De un lado el derecho

positivo debe inspirar sus contenidos en los valores que contiene el

derecho natural, si este requisito no se cumple nos encontraremos

no ante normas jurídicas sino ante imposiciones arbitrarias

emanadas por una autoridad que ejerce el poder de manera

ilegítima.

 De otro lado, el agente

aplicador del Derecho deberá tomar en cuenta en sus actos los

dictados de los valores contenidos en el derecho natural para

ajustar a ellos su conducta cotidiana. En caso de no hacerlo, está

utilizando antojadizamente al derecho.

La antigüedad del derecho natural – ha escrito Ronmen al empezar

una obra sobre este tema – se identifica con la antigüedad de la filosofía

que comienza por la admiración.

El reconocimiento de la existencia del derecho natural y la

aspiración a realizarlo, no excluye la realidad de un derecho positivo,

sino más bien, deriva de éste. La mutabilidad de las normas a través del
1
Ilustre Colegio De Abogados De Lima, Balotario Desarrollado, 2001
25

tiempo, y sus cambios en las distintas áreas culturales, llevan a los

hombres a investigar sobre los últimos fundamentos y sobre la razón de

su obligatoriedad, y a preguntarse por las mejores leyes y por la mejor

forma de Estado.

Los problemas jurídicos, no fueron extraños a la inquietud de los

primeros pensadores y filósofos griegos. Pitágoras ve el universo como

un todo ordenado, regido por principios de una justicia cósmica, que

preside la generación y la disolución de los seres. Heráclito atribuye al

logos la calidad de ley divina inspiradora de las leyes humanas. Todas

las leyes humanas se nutren del uno divino, dice y ese "uno divino" es el

logos o el cosmos.

En todas las doctrinas aparece como elemento común el

"iusnaturalismo panteísta de signo cosmológico" que fue también tema

de grandes clásicos, ejemplo la obra Antígona un clásico Griego.

Aristóteles fue llamado el padre del derecho natural, por otra parte

recordemos que existió lo que se denominó. El Jusnaturalismo Cristiano,

la Filosofía Cristiana se inspiró en el pensamiento Griego y en la

jurisprudencia romana para crear un sistema de derecho natural con

sentido teológico.

Su máximo exponente es sin duda Santo Tomás de Aquino, su

concepción del derecho, su teoría sobre la justicia, su interpretación del

Estado, constituyen dentro del sistema que elaboró, exponentes de una


26

clara y profunda comprensión del sentido ético de la vida humana

temporal a la luz de las ideas cristianas. El universo se haya gobernado

por la ley eterna que traduce la voluntad y la sabiduría de Dios que rige

todas las cosas del mundo.

La escuela moderna del derecho natural tiene como exponentes a

Hugo Groccio, Hobbes, Puferdorf, Cristian Thomasio, Rousseau

(Contrato Social), Kant.

b. TESIS CENTRALES JUSNATURALISTAS

El jus naturalismo mantiene dos tesis centrales:

a) una tesis de filosofía ética, que sostiene que hay principios

morales y de justicia universalmente valido y asequible a la razón

humana.

b) Un sistema normativo o una norma no pueden ser jurídicamente

validos si contradicen principios básicos de moral o de justicia2

c. EL IUSNATURALISMO RACIONALISTA.

2
Ilustre Colegio De Abogados De Lima, Balotario Desarrollado, 2001
27

Arrancando de un paradigma diferente, como diríamos hoy con la

nomenclatura de la sociología moderna en palabras de ThomanKunh,

Emmanuel Kant se refiere al concepto de Derecho no a propósito de una

teoría jurídica omnicomprensiva, sino a partir de su preocupación del

actuar humano, considerando al Hombre en tanto ser libre y racional.

De su obra “Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres”,

publicada el siglo XVIII, 1785, podemos extraer algunas de sus

consideraciones más relevantes en torno a la exposición de una idea del

concepto de Derecho, cuyo contenido eminentemente ético, que es lo

que lo emparenta sistemáticamente con la escolástica, según nuestra

modesta opinión, podemos entrever en su trabajo “Principios Metafísicos

de la Doctrina del Derecho”.

Según Carlos Santiago Nino, Kant nos plantea una teoría

deontológica del Derecho, es decir, principalmente referida al estudio de

los valores, pero más precisamente contextualizada en el mundo de las

ideas del “deber ser”, un concepto de deber principalmente ético o moral,

y subsumido en él un concepto de deber jurídico.

Según Kant, podemos dividir todo el conocimiento en lógica, física

y ética (a esta última pertenece el Derecho). Respectivamente

comprenden las reglas puramente formales de todo razonamiento, los

principios del uso teórico de la razón y los principios del uso práctico de

la misma. Las verdades de la lógica adquieren validez universal a costa


28

de su vacuidad (se refieren a todo o a nada). Las verdades de la física

son sustantivas y no puramente formales, pero el logro de ello es a costa

de la limitación en su campo de aplicación al ámbito de la experiencia

sensorial. Las verdades de la ética, para constituirse en principios, deben

tener alcance universal e incondicionado y al mismo tiempo deben

poseer contenido sustantivo.

Las referencias hechas a la razón en Kant no pueden ser

entendidas en el mismo sentido de la expresión tomista “recta razón”, por

cuanto la razón a la que apela el autor germano no tiene raigambre

religiosa, no está necesariamente inspirada por Dios, sino que

representa un concepto lógico formal a priori consistente en una potencia

del hombre que le permite aspirar a la autoconciencia y a la libertad.

El deber, para Kant, es la necesidad de una acción humana por

respeto a la ley. Es válido en la medida que el Hombre actúe en

cumplimiento de un deber. Todas las obligaciones, por el hecho de ser

tales, pertenecen a la moral, aun cuando la conducta objeto de ellas

puede venir determinada por una legislación ajena a ésta, como podría

ser la legislación jurídica.

El Derecho y la Moral no se distinguen por lo que se refiere a la

obligatoriedad, ya que el Derecho es parte del orden moral, constitutivo

de un mínimum ético exigible al actuar externo del hombre.


29

Se distinguen fundamentalmente por los motivos determinantes

del comportamiento humano acorde con la norma.

En su concepto, y siguiendo esta cuerda argumentativa, el Deber

Moral ha de estar motivado por la “conciencia del deber”. No basta para

su perfeccionamiento la sola realización externa de la conducta. La

propia “idea” del deber es el motivo y sentido del obrar.

Por el contrario el deber jurídico puede ser realizado o efectuado

por otros móviles distintos a la idea de obligación. Al Derecho le basta la

mera legalidad de la conducta. Las exigencias emanadas de los

preceptos jurídicos constituyen lo que Kant denomina “deberes morales

indirectos”, tanto en cuanto sirven para cumplir los efectos externos

deseados por la moral, los que se cumplen en atención a la necesidad de

satisfacción de un deber de índole jurídica.

Esta concepción deriva de la consideración de Kant acerca de la

idea de deber, como ya se apuntó. Los principios fundamentales de la

moral deben tener en la concepción kantiana el alcance

incondicionalmente universal de los principios de la lógica (no estar

condicionados por contingencias empíricas, como los deseos e

inclinaciones de los hombres), pero, al mismo tiempo, deben poseer el

contenido material y no trivial, de los principios de la física.


30

Kant presenta los principios morales como universalmente válidos

para todos los seres racionales. Si bien estamos sujetos a las leyes de la

naturaleza, como seres racionales somos libres y capaces de guiarnos

por las leyes universales de la razón práctica. Las leyes morales son

universales, dado que si son los principios que queremos como puros

seres racionales que somos, con abstracción de nuestras inclinaciones y

deseos contingentes, que nos diferencian unos de otros, cada ser

racional deseará la misma ley que desearía cualquier otro ser racional, y

por lo tanto, esa ley obliga a todos los seres racionales por igual.

En efecto puede afirmarse que la universalidad de los preceptos

morales es para Kant es la piedra angular de su Filosofía. Está contenida

en el principio fundamental de toda moralidad, su célebre “imperativo

categórico”: obra de tal manera, que la máxima de tu obrar pueda servir

de principio de legislación universal. Es decir, obrar según una máxima

tal que pueda quererse al mismo tiempo que ella se torne en ley

universal.

Así concebida la obligatoriedad, la moral y el Derecho, de este

principio puramente lógico formal del razonamiento práctico se pueden

derivar principios morales que constituyan deberes sustantivos, ya que

podremos seleccionar las verdaderas máximas morales3.

3
Nino, Carlos Santiago. op. cit., pág. 402., http://es.shvoong.com/law-and-politics/law/1734934-el-
iusnaturalismo-racionalista/
31

d. EL POSITIVISMO

Inicia su ruta en el siglo XIX, y la adquiere en los primeros decenios del

siglo XX con Hans Kelsen, a la cabeza, quien plantea que para

estructurar una ciencia autónoma del Derecho hay que separar todo lo

que pertenece a otras ciencias sean valores, conductas etc. que resultan

más propios de la moral, la religión, la sociología o la política. Así lo

propio del Derecho, la Teoría Pura del Derecho consistirá en su esencia

normativa, la norma jurídica. Válida y el sistema eficaz que regulan

efectivamente las conductas de los sujetos y la sociedad en su conjunto.

Imagina el derecho como una pirámide en cuyo vértice existe una norma

que lo sostiene como conjunto. Está norma no es un texto legislativo ni

nada semejante es, más bien una hipótesis sobre su eficacia: si el orden

de la sociedad correspondiente, entonces es su orden jurídico. Y en caso

contrario no lo es: es fundamental porque, así definida, lo sustenta. El

orden jurídico acatado tiene un conjunto de normas esenciales. Las que

establecen las reglas de juego de dicha sociedad. La inmensa mayoría

de los Estados contemporáneos tienen estas disposiciones en la

Constitución Política. Este constituye el primer nivel de las normas

positivas dentro del derecho y, allí, se establecen cuando menos dos

cosas:

 Quién gobierna y como lo hace; y


32

 Cómo se elaboran las normas jurídicas de

inferior categoría

A partir de este primer nivel de normas positivas, la validez de las

normas jurídica subordinadas queda sujeta a que se conformen o no con

el mandato superior en fondo y en forma. En fondo por que no se puede

admitir que una norma inferior contradiga a la superior, y en forma

porque si la constitución es la de mayor jerarquía dentro del orden

jurídico positivo ninguna norma inferior puede dejar de cumplir las

formalidades que ella establece para su aprobación.

El mérito del positivismo jurídico. Consiste precisamente, en haber

consolidado una Teoría del Estado y una Teoría del Derecho

interrelacionada y apoyada entre sí. Sin embargo tiene como talón de

Aquiles al ser humano no solo le interesa el edificio jurídico. Como

estructura sino, también que hay dentro de él. A esto Kelsen responde

que es un problema distinto.

Su obra Teoría Pura del Derecho es denominada así porque

comprende sólo el derecho eliminando de ese conocimiento todo lo que

sea moral, político psicológico, teleológico etc. Para considerar su objeto

como es y no como debe ser, sin incursionar en ninguna ideología ni

tampoco en el problema de la justicia que constituye una idea racional.


33

2.2.2. TEORÍA DEL DERECHO HISTÓRICO

Durante el siglo XIX, se desarrolló en Alemania, a instancia de Savigny la

Escuela Histórica del Derecho, la posición de este notable jurista seguida

luego por varios otros que aportaron un colosal sistema jurídico al mundo

contemporáneo a través de numerosas obras y el Código Civil alemán de

1900 suponía que cada pueblo construía en su diario que hacer el

derecho que le era correspondiente. Luego la tarea del jurista era

tomarlo, organizarlo, darle marco teórico y convertirlo en un derecho

elaborado. El derecho nacido del pueblo era el derecho popular, el

siguiente era el derecho culto.

La escuela histórica es hoy recordada no fundamentalmente por el

importe trabajo que hizo sobre las fuentes consuetudinarias alemanas,

sino por su grandiosa sistematización y recreación del Derecho Romano.

Otro de los grandes pensadores de esta teoría fue Ihering, llegó a

prefigurarse la necesidad concreta de una Sociología del Derecho en

base a esta perspectiva general. En todo caso el aporte global del

historicismo y del sociologísmo, ha sido positivo al reconocer al pueblo y

sus conductas, un importante rol en la conformación del Derecho y

sociedad normada.

2.2.3. TEORÍA SOCIOLÓGICA DEL DERECHO


34

La afirmación central de la sociología jurídica.4 Es la consideración del

derecho como un producto social o manifestación de la vida social. Emile

Durkheim, propone a) que se estudie el derecho cuanto fenómeno social,

existente con independencia de las consecuencias individuales, b) las

ideas morales de que indudablemente son el alma del derecho, son en el

individuo un producto de la sociedad, que todo pensar no es más que la

representación lógica del mundo real de los fenómenos sociales, c) la

esencia constitutiva de los fenómenos sociales es la solidaridad social

que se manifiesta externamente por la coacción que ejerce el grupo

sobre los individuos.

El origen sociológico puede resumirse en estas etapas a) la vida

de los primitivos grupos humanos, como el clan, estaba regida por

normas que se presentaban en forma indiferenciada, morales, religiosas

etc. b) el cumplimiento de las normas estaba garantizado por la reacción

colectiva del grupo. c) el derecho surgió en forma espontánea siendo la

costumbre la única fuente del derecho primitivo d) todo derecho primitivo

es religioso y formalista.

Sus máximos exponentes son: Leo Duguit, Maurice Hauriou, entre

otros.

Como hemos podido apreciar en ésta multiplicidad, la

estratificación social como estructura, proceso o problema tiene una

4
ACOSTA RIVELLINI Luis G.. Ciencia del Derecho y Filosofía del Derecho. 2004
35

vinculación inseparable con normas del ordenamiento jurídico, y es por

consiguiente uno de los grandes temas de la Sociología del Derecho.

En este punto conviene recordar una clara distinción que realiza

Carbonnier, “lo que diferencia a la sociología jurídica de la ciencia del

derecho ó del derecho dogmático, es que el derecho dogmático estudia

reglas de derecho en si mismas, mientras que la sociología del derecho

se esfuerza por descubrir las causas que las han producido y los efectos

sociales que ellas producen”. En consecuencia, entre el derecho

dogmático y la sociología del derecho la diferencia no se refiere al objeto.

Es una diferencia de puntos de vista o de ángulo de visión. El mismo

objeto que el derecho dogmático analiza desde dentro, la sociología del

derecho lo observa desde afuera, y precisamente porque lo observa

desde afuera lo ve como fenómeno, como exterioridad, como

apariencia5.

2.2.4. TEORÍA TRIDIMENSIONAL

Postulada por Miguel Reale y enarbolada en el Perú fundamentalmente

por Carlos Fernández Sessarego en varios trabajos, ha resumido a

(conductas, normas y valores) como componentes esenciales del

Derecho. Los significados del derecho corresponden a tres aspectos

básicos. Un aspecto normativo (el derecho como ordenamiento y su

5
CASTIGLIONE, Julio César: Sociología, Tomo II. Edit. El Graduado
36

respectiva ciencia), un aspecto fáctico (el derecho como hecho o su

efectiva vida social o histórica) y un aspecto axiológico (el derecho como

valor de justicia). En las últimas 5 décadas la teoría tridimensional del

derecho ha demostrado que dondequiera que haya un fenómeno jurídico.

Hay necesariamente un hecho subyacente (hecho económico,

geográfico, demográfico de carácter técnico etc.); un valor que confiere

determinada significación a ese hecho, y una regla o norma que

representa la relación o media que integra uno de aquellos elementos en

el otro: el hecho en el valor. Los tres elementos o factores (hecho, valor y

norma) no existen separados unos de otros, sino que coexisten en una

unidad concreta. Según Miguel Reale, la vida del derecho resulta de la

integración dinámica y dialéctica de los tres elementos a que lo integran.

2.2.5. TEORÍA PLURIDIMENSIONAL

Siguiendo la ya esbozada Teoría Tridimensional de Miguel Reale, surge

una serie de teorías que sostienen que el Derecho tiene mayores

dimensiones, una de ellas es la Teoría Octo dimensional sostenida por el

profesor sanmarquino Dr. José Antonio Silva Vallejo, quien a las tres

dimensiones ya conocidas (hecho, valor y norma), añade otras cinco6:

1.- Tiempo Jurídico

6
Saúl Santos Pastor Tapia,
http://www.monografias.com/trabajos71/iusnaturalismo-positivismo/iusnaturalismo-positivismo2.shtml
37

2.- Espacio Jurídico

3.- Vivencias

4.- Historia, e

5.- Ideologías

2.2.6. MARXISMO Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

Actualmente, el marxismo se ha convertido desgraciadamente en la

única corriente de pensamiento que no puede adoptarse, o mejor dicho,

el único modelo de pensamiento que no quieren que se adopte. Y la

explicación de esta causa se obtiene del final del comunismo en cuanto

forma de organización social que lleva consigo el final del marxismo en

cuanto ideología que sustentaba ese tipo de sociedades; el liberalismo

en cuanto ideología, y el capitalismo como forma de organización social

parecen imponerse en la realidad de las sociedades y de las

mentalidades, recurriendo en la ocupación de todo el espacio de la

conciencia posible.

Una filosofía social fuera de los límites del liberalismo y del capitalismo

está hoy reservada a los ignorantes y visionarios. Ésta situación hace

plantearse dos preguntas: una se refiere a si el marxismo ha dejado de

ser definitivamente un componente de la cultura contemporánea para

pasar a ocupar un lugar en las ideas; y una segunda cuestión es cómo


38

deberíamos valorar el hecho de que la influencia de la tradición marxista

desaparezca por completo del campo de las ciencias sociales y de la

filosofía.

En éste aspecto, el marxismo parece tener mucho que ver con el

cristianismo, ya que ambas doctrinas son ideologías totales al pretender

ofrecer un concepto global del mundo y una propuesta de acción que no

se circunscribe a un ámbito restringido, sino arranca de una serie de

textos fundamentales e indiscutibles. La principal coincidencia entre el

marxismo y el cristianismo es que están determinados por la existencia

de un final de liberación humana, es decir, ideologías de salvación.

La aproximación al Derecho desde la perspectiva marxista ha

aceptado que el Derecho tiene un carácter clasista además de que es un

fenómeno histórico en el sentido de que es una realidad vinculada a

ciertas formas de organización social. Desempeña también un papel

subordinado en relación con otros elementos del todo social y tiene

carácter ideológico además de una actitud de rechazo frente al modelo

tradicional de ciencia jurídica, y una actitud de desconfianza frente a los

valores que el Derecho realiza.

Stucka definía el Derecho en relación con su carácter clasista, que

es un sistema de relaciones sociales correspondientes a los intereses de

la clase dominante y tutelada por la fuerza organizativa de esa clase. Por


39

otro lado, Vysinskij definía al Derecho como conjunto de reglas de

conducta que expresan la voluntad de la clase dominante cuya aplicación

está garantizada por la fuerza coactiva del Estado a fin de proteger y

desarrollar las relaciones sociales de la clase dominante. Marx por su

parte hablaba de que el Derecho sólo puede consistir por su naturaleza

en la aplicación de una medida igual, y para evitar los inconvenientes, el

Derecho no tendría que ser igual sino desigual, es decir, que la

existencia de clases sociales o de desigualdades sociales hace que el

Derecho, al ser igual no elimina, sino que reproduce la desigualdad.

La tesis de que el Derecho es una forma de organización social

vinculada a un determinado tipo de sociedad era sostenida por

Pashukanis que definía al Derecho como la forma mistificada de una

relación social especificada, es decir, la relación entre poseedores de

mercancías que intercambian equivalentes. El Derecho se identifica con

el Derecho burgués-capitalista y con el Derecho privado, pero es

incompatible con una sociedad de individuos emancipados, es decir, una

sociedad comunista que signifique la extinción del Derecho y el Estado.

Por otro lado, del carácter histórico del Derecho cabría destacar algunas

cosas: en primer lugar, es que el Derecho no es sólo un fenómeno social,

sino también un fenómeno histórico ya que aparece en un determinado

momento del desarrollo social, y cuando se da paso de las comunidades

primitivas al modo de producción asiático es cuando surgen las clases


40

sociales; además, cada tipo de sociedad genera también un tipo distinto

de Derecho. En segundo lugar es que, además del Derecho, las

categorías jurídicas sólo pueden ser integralmente comprendidas si se

las piensa históricamente.

Por otro lado, según la tesis fuerte del carácter subordinado del

Derecho en su conjunto del todo social no es otra cosa que el

economicismo común a muchas concepciones marxistas del Derecho.

Marx y Engels, después de afirmar que el Derecho burgués no es más

que la voluntad de la clase erigida en ley, precisaban que el contenido de

esa voluntad está determinado por las condiciones materiales de

existencia de vuestra clase. Marx exponía en sus textos que en la

producción social de la vida, los hombres contraían determinadas

relaciones necesarias e independientes de su voluntad, que

correspondían a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas

productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción

forma la estructura económica de la sociedad.

Marx afirmaba que el Derecho no puede ser nunca superior a la

estructura económica ni al desarrollo cultural de la sociedad, pero

postular la determinación del Derecho por la economía se compadece

mal con hechos tales como la creciente intervención del Estado en la

regulación de los procesos productivos, o con la utilización del Derecho

como instrumento de transformación social, por eso, en los años 60, el


41

marxismo sostuvo que la tesis de la determinación en última instancia del

Derecho por la economía, es decir, no habría una determinación de unos

elementos de la sociedad por otros, sino una interacción entre todos

ellos.

Pero a esta hipótesis se le puede clasificar de muy débil si no va

acompañada de estas dos: En primer lugar tenemos el materialismo

jurídico, es decir, la tesis de que el modo de producción condiciona el

proceso de la vida social, y por tanto, de la vida jurídica.

En segundo lugar, tenemos la tesis del antiformalismo jurídico, es

decir, considerar que el Derecho no puede entenderse como un

fenómeno aislado del resto de los elementos sociales.

El concepto de ideología se ha considerado como una de las

mayores aportaciones marxistas a las ciencias sociales. Según el

concepto marxista, la ideología es un conjunto de ideas que presentan la

realidad de una manera deformada.

Según el carácter ideológico, el Derecho no es más que un fenómeno de

falsa conciencia que carece de historia propia y que no contribuye más

que a justificar la dominación de una clase sobre otra.

Las instituciones jurídicas cumplen muchas veces funciones

latentes, es decir, funciones de as que no son conscientes sus agentes,


42

por lo que el Derecho no es un elemento neutral, sino un instrumento que

sirve para ocultar aspectos de la realidad social.

La radicalización de la actitud de desconfianza hacia la ideología

de la justicia y de los derechos humanos lleva a entender el marxismo

como una concepción de la ética no cognoscitivista, y con una forma de

nihilismo. Y al comunismo como un movimiento real que anula y supera

el estado de las cosas actuales.

La adopción de una actitud de desconfianza hacia la justicia y los

derechos humanos puede ser el intento de construir tanto una teoría

normativa además de una teoría histórico-explicativa de los derechos

humanos.

Así, las características de la dimensión normativa serías: el

principio de las necesidades básicas, el principio de cooperación y el

principio de solidaridad.

Y según la dimensión histórico-explicativa, las ideas

fundamentales serías: los derechos humanos que surgen como una

categoría vinculada a un modelo de sociedad, el desarrollo de los

derechos humanos como consecuencia de los conflictos a que da lugar

tal modelo de sociedad y la condensación básica del progreso moral de

la humanidad7.

7
Atienza, Manuel y Ruíz Manero, Juan. MARXISMO Y FILOSOFÍA DEL DERECHO, ed. Fontamara,
43

2.2.7. TEORÍA PURA DEL DERECHO.

Esta doctrina fue creada por Hans Kelsen y defendía por la Escuela de

Viena, fue uno de los mayores esfuerzos en el siglo XX para la

revolución del Derecho y lleva al racionalismo a su forma más extrema,

Kelsen trata de depurar en el Derecho los elementos que le son

extraños, existen dos depuraciones; una que consistirá en hacer a su

contenido independiente del mundo del ser y de las ciencias cuyo objeto

lo constituya este mundo, la ciencia pura del Derecho dice Kelsen debe

remontarse a una región más abstracta del pensamiento sin referencia

directa a los objetos naturales por encima de los hechos de la naturaleza.

La segunda depuración consistirá en eliminar de las ciencias jurídicas

todo ingrediente ético o valorativo porque Moral y derecho son

independientes, y nada tienen que ver los juicios valorativos de aquellas

con los hipotéticos de este. Con estas depuraciones, el Derecho queda

reducido a un puro sistemas de normas, las ciencias del Derecho a una

lógica formal de lo jurídico y el trabajo del jurista al de un puro técnico en

el juego y enlace de las normas y sus elementos.

La teoría pura se tiene que limitar, necesariamente al análisis, lo

más exacto posible del Derecho Positivo. En cuanto a la estructura

jerárquica del orden jurídico uno de los resultados de la pureza metódica

México 1993.
44

es que la ciencia del Derecho tenga como objeto de su estudio

únicamente las normas jurídicas, el conjunto de estas forma una

construcción, perfectamente estructurada que puede ser considerada

desde dos puntos de vista; ético, en el cual el orden jurídico es un

sistema jerarquizado de normas de distante importancia y rango, también

dinámico, es un proceso escalonado de creación de las normas. Cada

norma recibe su validez de otra de superior categoría, pero la

Constitución es la norma de superior categoría del sistema, entonces se

dice que esta recibe su validez según el postulado de pureza metódica,

no puede fundamentarse en algún elemento que pertenezca al mundo

del ser, ni directa ni indirectamente, por eso Kelsen excluye al Derecho

Natural, ya que este se fundamenta en la naturaleza humana, tampoco

en la justicia ni en los valores, pues estos son elementos éticos, la

constitución únicamente puede fundamentarse en una norma

fundamental como una hipótesis científica que justifique a la constitución,

y con ella todo el sistema de Derecho Positivo del cual trata la ciencia

jurídica.

La teoría pura representa un gran esfuerzo, realizado para la

renovación del Derecho. Entre los aspectos positivos de Kelsen y su

escuela están: El desarrollo del aspecto lógico del Derecho; como son la

claridad, sistematización y depuración, pero en cuanto a la depuración es

exagerada depurar la ciencia del Derecho tanto que llegue a separase de


45

la realidad hasta quedar reducida a una geometría de conceptos lógicos-

formales, tampoco convence el positivismo kelseniano, ya que al jurista

únicamente compete la ciencia del Derecho Positivo, y este no solo debe

investigar científicamente las normas, sino también le corresponde hacer

la crítica de tales normas y la política del Derecho a condenar, y por

ultimo entre los aspectos negativos de esta escuela parece indebido

excluir de la ciencia jurídica de forma tan radical, los contenidos de las

normas.

Puesto que se trata de poner a prueba la fecundidad del

paradigma del juego o de la metáfora lúdica para la teoría del derecho,

me propongo aquí desarrollar brevemente una interpretación de las tesis

de Hans Kelsen bajo una tal perspectiva. Creo que la metáfora del juego

como esquema explicativo permite situar más correctamente las

afirmaciones kelsenianas, sustrayéndolas del ámbito ontológico en que

suelen ser ubicadas y resaltando su carácter prioritariamente

epistemológico e, incluso, político y ético.

La tesis principal que me propongo defender se puede desglosar en

los siguientes apartados principales:

1. Que la Teoría Pura del Derecho (en adelante tpd) de Kelsen se

puede interpretar como el intento de establecer las reglas del juego

de la Ciencia del Derecho (en adelante c.d.), entendiendo por tal el


46

modo de comprender y describir teóricamente el derecho (en

adelante d.);

2. Que dicho conocimiento es determinante y constitutivo de su propio

objeto, el d., por lo que establecer para él uno u otro método, es

decir, unas u otras reglas, significa determinar la manera cómo el d.

operará y se aplicará en la práctica;

3. Que la opción por uno u otro modo de jugarse el d., el propugnar

reglas de juego como, por ejemplo, las que Kelsen diseña, es una

opción política y moral.

En Kelsen, el juego de la c.d. determina el juego del d., y éste

determina el juego social. Una sociedad pacífica y justa (en el sentido en

que el relativismo kelseniano ve la justicia social en la libertad de todos y

el igual derecho de cada uno a expresar y propugnar sus ideales en paz)

es aquella en que la fuerza o el ejercicio abusivo del poder son

reemplazados por las reglas de juego de un d. formal que garantiza ese

"fairplay" en que el buen orden social consiste. Ahora bien, un d. que se

juegue imparcialmente sólo puede funcionar allí donde sus reglas de

juego estén claras y gocen de aceptación general por los jugadores. Y

cuando Kelsen busca una instancia que en nuestro tiempo (¿o habría

más bien que decir en "el suyo" ?) encarne la imagen de neutralidad e

imparcialidad necesaria para establecer y velar por esas reglas de juego,

la encuentra en la ciencia.
47

Su método le permite a la ciencia contemplar la realidad sin la

mediatización de la subjetividad o los intereses; reconocer el modo mejor

para que el d. opere sin interferencias en su aseguramiento de un orden

social que sea expresión de un poder sometido a d. y no de la mera

fuerza. Por todo ello, la doctrina de Kelsen, tiene un componente

claramente político. La doctrina kelseniana respondería al dilema

"formalismo o barbarie" y supondría una clara opción por el primero en

detrimento del segundo. Y de ahí también que el triunfo de la barbarie,

bajo el nazismo, se hiciera, en el campo jurídico, bajo los más violentos

ataques a Kelsen y al formalismo jurídico.

2.2.8. MINISTERIO PÚBLICO.

El Ministerio Público del Perú es el organismo constitucional autónomo y

jerarquizado a quien se le ha asignado constitucionalmente en forma

exclusiva la investigación de los hechos constitutivos del delito, los que

determinen la participación punible y los que acrediten la participación

del imputado y en su caso ejercer la acción penal.

a. Organización institucional

El Ministerio Público tiene problemas coyunturales: no tiene suficientes

recursos materiales ni financieros para responder a las demandas

sociales, la pésima enseñanza de estudios fiscales, una baja


48

profesionalización del personal y una organización poco racional,

descoordinada y atomizada. El salario de un fiscal es un tercio que el

salario de un juez. El ministerio público reconoce que tiene poca

presencia a nivel nacional para atender los requerimientos de la

población, la alta carga procesal, la aparición de nuevos crímenes, en

incremento del número de delitos, el crecimiento demográfico y el

deterioro de las instituciones democráticas.

b. Atribuciones constitucionales

Son las siguientes:

 Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en

defensa de la legalidad y de los intereses públicos tutelados

por el derecho.

 Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y

por la recta administración de justicia.

 Representar en los procesos judiciales a la sociedad.

 Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal

propósito, la Policía Nacional del Perú está obligada a cumplir

los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función.

 Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.


49

 Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los

casos que la ley contempla.

 Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al

Congreso de la República, o al Presidente de la República, de

los vacíos o defectos de la legislación.

Visión

Ser un Ministerio Público organizado, moderno y eficiente, que

brinde un servicio de alta calidad a la sociedad y contribuya a

mejorar la administración de justicia; integrado por fiscales,

funcionarios y profesionales con una cultura humanista, de sólidos

valores morales y éticos, elevada mística y compromiso para

enfrentar nuevos retos, que inspiren la confianza de la sociedad, el

respeto del Estado Peruano, y el orgullo institucional.

Principios de actuación

Dado el carácter de órgano público que posee el Ministerio

Público, sus actuaciones –desde las máximas autoridades del

mismo hasta los agentes que lo representan en cada caso– deben

adecuarse a ciertos principios básicos, propios del estado de

Derecho, contenidos en la mayoría de las legislaciones, entre los

que se encuentran los siguientes:


50

 Principio de legalidad: que lo rige como a cualquier órgano

público. Éste tiene las siguientes manifestaciones, a lo menos:

la necesidad de perseguir todas y cada una de las conductas

delictivas, y el respeto al cuerpo completo de las normas que

conforman el ordenamiento jurídico: tratados internacionales, la

Constitución, las leyes, los reglamentos administrativos, etc.

 Principio de oportunidad: que morigera la aplicación del

principio de legalidad, permitiéndole no iniciar una persecución

penal o abandonar la ya iniciada, bajo ciertos parámetros

objetivos.

 Principio de objetividad: consiste en que, en el ejercicio de sus

facultades, debe adecuarse a un criterio objetivo, velando

únicamente por la correcta aplicación del derecho. Se le

impone así la obligación de investigar con igual celo no sólo los

antecedentes que permiten sustentar la persecución o

acusación, sino también los antecedentes que permitan apoyar

la defensa del imputado o acusado (es decir, el material rosario

y la evidencia brady, respectivamente, del sistema

estadounidense).

 Principio de responsabilidad: que constituye el equilibrio

necesario a las importantes competencias, atribuciones y


51

facultades que ejerce. En general, se concibe a sus

funcionarios como responsables civil, penal y

administrativamente y al órgano como civilmente responsable,

por las actuaciones en el ejercicio de sus funciones.

 Principio de indivisibilidad: en el sentido de que la institución es

única e indivisible, puesto que los fiscales actúan

exclusivamente en su nombre. Ello obliga a éstos a actuar

como un sólo cuerpo, tanto en la actuación material como en

las decisiones jurídicas que adopten, por seguridad jurídica.

 Principio de respeto de los actos propios: por las expectativas

legítimas que genera su conducta, los fiscales, que lo

representan, deben respetar sus actos propios en juicio o

judiciales, sus propias instrucciones fiscales y órdenes de los

mandos superiores del Ministerio Público en favor de los

ciudadanos, en protección de la seguridad jurídica. Esto

implica la oponibilidad en favor de los ciudadanos, no en

contra, de dichos actos, instrucciones y órdenes, siendo

efectivos ante los tribunales de justicia. La sanción de la

conducta en contrario se da, en general, mediante una solución

procesal: la inadmisibilidad del medio, acción o recurso

procesal
52

La Función Fiscal.

Es el rol que asume el personal fiscal del Ministerio Público

frente a la administración de justicia, y que se encuentra

conformado por el conjunto de acciones encaminadas a lograr

los fines y objetivos que la Constitución y la ley mandan. Entre

ellas:

I. Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial

en defensa de la legalidad y los intereses públicos tutelados

por el derecho.

II. Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y

por la recta administración de justicia.

III. Representar en los procesos judiciales a la sociedad, para

los efectos de defender a la familia, a los menores e

incapaces y el interés social.

IV. Conducir desde su inicio la investigación del delito

V. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.

VI. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los

casos que la ley contempla.

Velar por la moral pública, la persecución del delito, la reparación

civil y por la prevención del delito. Esto conforme a los artículos

159º de la Constitución y 1º de la Ley Orgánica del Ministerio

Público
53

EL FISCAL COMO CONDUCTOR DE LA INVESTIGACIÓN DEL

DELITO.

No existiendo etapa de investigación policial previa del delito, la

cual estaba a cargo de la Policía Nacional; con el nuevo modelo

procesal penal y conforme se viene desarrollando en el Distrito

Judicial de Puno en aplicación al Art. 60º del NCPP es el Fiscal el

que conduce desde su inicio la investigación del delito, para lo

cual conforme lo establece la Ley la Policía Nacional está obligada

a cumplir con sus mandatos en el ámbito de su función. La

investigación del delito se inicia – agrega el Art. 329 del NCPP –

cuando el Fiscal tiene conocimiento o la sospecha de un hecho

que reviste los caracteres de delito. En este caso inicia las

investigaciones preliminares, siendo su potestad solicitar la

intervención de la Policía o realizar por si mismo dicha diligencia

(Art. 330 del NCPP). Estando así redactada la Ley, en la práctica,

el Fiscal viene optando por realizar el mismo la mayoría de las

investigaciones, prescindiendo de la intervención de la PNP.

En la practica el fiscal al hacerse cargo de las

investigaciones, tiene el importante apoyo de la Policía Nacional y

sobre todo puede hacer uso de la potestad de ejercer las

facultades del Principio de Oportunidad y del Acuerdo


54

Preparatorio, del Archivo y de Reserva Provisional de la

investigación con lo cual se abstiene en la mayoría de casos de

ejercitar la acción penal y por consiguiente de investigar el caso,

inclusive otorgando libertad a quienes han cometido delito

flagrante (en los llamados delitos menores), priorizando solamente

la investigación de los delitos más graves, a diferencia del sistema

anterior, en que la Policía Nacional de toda denuncia recibida

tenía que realizar las investigaciones correspondientes elaborando

el Parte o Atestado Policial según qué correspondiera y dentro de

las 24 horas cuando había detenido.

Derechos fundamentales

Para el profesor colombiano Carlos Bernal Pulido, los derechos

fundamentales representan, sin lugar a dudas, la columna

vertebral, del Estado constitucional. Al igual que su antecesor, el

estado liberal, el constitucional no se propone como un fin en si

mismo, sino como un instrumento para que los individuos disfruten

de sus derechos en la mayor medida posible. Por eso los

derechos fundamentales son la base del Estado constitucional, el

motor de su acción y también su freno. (ALEXY, 2003. p 13 y 14)

Según Eduardo Jauchen, los derechos son las

prerrogativas y facultades otorgadas al individuo, adjudicándoles


55

atribuciones derivadas de los principios del valor justicia. Los

derechos son otorgados al hombre en reconocimiento y protección

de su propia condición humana. En tanto que las garantías son las

instituciones que precisamente tienen como fin la tutela y

aseguramiento para el individuo pueda gozar y ejercer

efectivamente los derechos que se le confieren. Afirma el mismo

autor que los derechos pueden ejercidos erga omnes, esto es,

frente a los demás individuos y frente al estado. En cambio, las

garantías solo pueden ser invocadas frente al estado. (Eduardo,

2007. p 78)

Por su parte José Luis Cea señala que los derechos

fundamentales son prerrogativas reconocidas a las personas por

los ordenamientos jurídicos constitucionales, en consideración y

respeto a si dignidad humana. Se contienen no solo en las cartas

políticas de los estados soberanos, sino también en los tratados

internacionales correspondientes. En tanto las garantías son las

acciones y recursos procesales cuya eficaz deducción

preventivamente o ex post, decisión y cumplimiento por la

magistratura permite que cobren seguridad y realidad de las

declaraciones de derechos y deberes fundamentales. De lo

contrario, esas declaraciones se convierten en meras

declaraciones, carentes de eficacia y, en la medida en que la


56

población asume conciencia de tal situación, va también perdiendo

su confianza en la vigencia del sistema jurídico. Por eso, las

acciones y recursos tutelares de los derechos esenciales deber

ser eficaces, pero no solo en la sede judicial, sino que también

ante todo órgano que ejerza jurisdicción. (CEA EGAÑA, 2004. p

33)

2.2.9. IGUALDAD PROCESAL PARA LAS PARTES

Señala el título preliminar que las partes intervendrán en el proceso con

iguales posibilidades de ejercer las facultades y derechos previstos en la

Constitución y en el CPP. Los jueces preservaran el principio de igualdad

procesal, deberán allanar todo los obstáculos que impidan o dificulten su

vigencia (artículo I inciso 3 del CPP). En efecto el inciso 3 del artículo I

del CPP reconoce a las partes el derecho a la igualdad, de manera tal

que estas puedan ejercer plenamente la facultad que la constitución y el

Código estipulan a su favor constituyendo una novedad muy interesante

que este inciso instituya también el deber judicial de allanar cualquier

obstáculo, inclusive originado por razones objetivas atribuibles a las

diferencias económicas o sociales de las partes, que impidan o

dificultades la vigencia de la “igualdad de armas” entre los sujetos

procesales que contienen, litigan y sostienen pretensiones adversas, aun

cuando uno de ellos, como el Ministerio Publico, sea público, y el otro, el

imputado, particular. (RODRIGUEZ HURTADO, 2010. p 159)


57

La igualdad procesal significa paridad de oportunidades y de

audiencias, en consecuencia, las normas que regulan la actividad de una

de las partes no puede constituirse, respecto de la otra, una situación de

ventaja o de privilegio, ni el tribunal puede dejar de dar un tratamiento

absolutamente similar a ambos contendientes.

Art. 1 DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Toda persona tiene derecho:

Inc. 2 A la igualdad ante la ley. Nadie debe de ser discriminado por

motivo de origen, raza, sexo, idioma, opinión, condición económica o

cualquier otra índole. (Raúl, 2005. p 93).

2.2.10. IGUALDAD ANTE LA LEY

Consiste en que toda la ley, al tener carácter general, debe aplicarse por

igual a todos. La ley debe ser igual para idénticos hechos,

independientemente del sujeto que los lleva a cabo. Sin embargo, la

igualdad ante la ley no significa que las personas sean iguales, sino que

deben ser tratadas por igual ante la ley. Todas las personas deben tener

igual derecho, a pesar que cada persona por su propia naturaleza es

distinta a las demás.

La función primordial del estado es vigilar que sea respetada esta

igualdad legal. La igualdad jurídica es un principio según el cual todos los

individuos sin distinción alguna tienen el mismo trato ante la ley y que
58

importa principalmente la actitud correspondiente de todos y cada uno de

los individuos. Como en el caso de la igualdad procesal en el que sea

cual fuere la naturaleza de este (civil, penal, laboral, privativa) tienen

igual posición merecen idéntico trato y tiene derecho a ejercitar las

mismas facultades, porque de lo contrario, implicaría parcialidad y/o la

discriminación.

La igualdad ante la ley está protegida en el Art. 2, inciso 2 de la

C.P.P. actual, en este artículo se añadió a la C.P.P. de 1979 que no debe

de existir discriminación por los motivos que aparece en el texto

constitucional ni por otro motivo alguno.

Igualdad ante la ley significa la protección que esta brinda a la

persona ante cualquier tipo de discriminación y le da un medio de

defensa si este derecho se viola. (Raúl, Comentarios de la Constitucion

Política, 2005. pp 93 y 94).

2.2.11 INVESTIGACION PRELIMINAR EN EL NUEVO CÓDIGO

PROCESAL PENAL

a. La investigación preliminar

Para poder precisar un concepto de lo que vendría a ser la investigación


59

preliminar en el NCPP es necesario revisar algunos artículos de dicho

cuerpo normativo. En ese sentido el Inciso 1 del Artículo 321 señala que

la investigación preparatoria persigue reunirlos elementos de convicción

que permitan al Fiscal decidir si formula o no acusación. Asimismo

señala que tiene por finalidad determinar si la conducta incriminada es

delictuosa, las circunstancias o móviles de la perpetración, la identidad

del autor o partícipe y de la víctima, así como la existencia del daño

causado. Y si bien de la lectura de este Artículo se desprendería que la

Investigación Preparatoria es una sola, es necesario hacer una

interpretación sistemática con otros artículos de dicho cuerpo

normativo. Más aún si este se encuentra ubicado en el Título I, referido

a Normas Generales de la Investigación Preparatoria.

En ese sentido el Inciso 1 del Artículo 330 señala que el Fiscal

puede, bajo su dirección, requerirla intervención de la Policía o realizar

por sí mismo diligencias preliminares de investigación para determinar

si debe formalizar la Investigación Preparatoria. Y el inciso 2 indica que

las Diligencias Preliminares tienen por finalidad inmediata realizar los

actos urgentes o inaplazables destinados a determinar si han tenido

lugar los hechos objeto de conocimiento y su delictuosidad, así como

asegurarlos elementos materiales de su comisión, individualizar a las

personas involucradas en su comisión, incluyendo a los agraviados, y,

dentro de los límites de la Ley, asegurarlas debidamente. Además el


60

Inciso 1 del Artículo 334 señala que el Fiscal al calificarla denuncia o

después de haber realizado o dispuesto realizar diligencias

preliminares, considera que el hecho denunciado no constituye delito,

no es justiciable penalmente, o se presentan causas de extinción

previstas en la Ley, declarará que no procede formalizar y continuar con

la Investigación Preparatoria, así como ordenará el archivo de lo

actuado. Finalmente el Inciso 1 del Artículo 336 señala que si de la

denuncia, del Informe Policial o de las Diligencias Preliminares que

realizó, aparecen indicios reveladores de la existencia de un

delito, que la acción penal no ha prescrito, que se ha individualizado al

imputado y que, si fuera el caso, se han satisfecho los requisitos de

procedibilidad, el Fiscal dispondrá la formalización y la continuación de

la Investigación Preparatoria.

De lo anteriormente señalado se desprende que si bien el Nuevo

Proceso Penal se encuentra dividido en tres etapas, es decir

Investigación Preparatoria, Etapa Intermedia y Juzgamiento, la primera

de esta se divide a la vez en dos sub etapas: La Investigación

Preliminar y la Investigación Preparatoria propiamente dicha, cada una

de las cuales con su propia naturaleza, objetivos y características.

Es decir existe una investigación preliminar en la cual se realizan

todas las diligencias urgentes e inaplazables destinadas a corroborar los

hechos denunciados y determinar su delictuosidad y una Investigación


61

Preparatoria propiamente dicha que tiene como objetivo reunir los

elementos de convicción, de cargo o descargo que permitan al Fiscal

decidir si formula o no la acusación. En ese sentido para el inicio de la

investigación preliminar solo se requiere la sospecha de la comisión de

un delito. En ese sentido el Tribunal Constitucional señala: “Respecto a

la actividad probatoria y el grado de convicción al que debe arribar el

fiscal en el transcurso de esta investigación previa al proceso penal, la

doctrina ha señalado lo siguiente: “(...) no se requiere que exista

convicción plena en el fiscal ni que las actuaciones estén completas,

sólo se necesita que las investigaciones arrojen un resultado

probabilístico razonable, en orden a la realidad de un delito y de la

vinculación delictiva del imputado o imputados. Sin embargo, desde una

perspectiva constitucional, resulta insuficiente valorar la actuación fiscal

en sus propios términos legales; se requiere de su conformidad con los

mandatos constitucionales de respeto a los derechos fundamentales y

al ordenamiento jurídico constitucional”. (Exp. Nº 6167–2005-PHC/TC,

2006, pp.27y28)

Y para la investigación preparatoria propiamente dicha la

presencia de indicios reveladores que vinculen al imputado con la

comisión de un delito.

Siendo así se puede señalar que la investigación preliminar es

una etapa preprocesal que antecede a la etapa de la investigación


62

preparatoria propiamente dicha en la cual se realizan las diligencias

preliminares urgentes e inaplazables destinadas a corroborar los

hechos denunciados y determinar su delictuosidad. Por ejemplo

estudiarla escena de los hechos, obtener la ficha de identificación de los

presuntos responsables, analizar el objeto, instrumentos o efectos del

delito y de ser urgente se indispensables para cumplir el objetivo de

dicha etapa, recibirlas declaraciones del denunciante, denunciado y

posibles testigos presénciales de los hechos denunciados. Y en el

supuesto que existan otras diligencias por realizar y estas no sean

inaplazables y no exista urgencia en su realización y se presenten los

requisitos señalado para la formalización de la investigación

preparatoria, deberán realizarse en esta etapa. Siendo necesario

precisar que todas las diligencias que se desarrollen se tendrán que

realizar en mérito a una teoría del caso, que constituía la luz en el

desarrollo de las diligencias iniciales.

En ese sentido se señala:“(...), es la investigación inicial ante la

denuncia que se presenta ante la autoridad fiscal o policial o cuando

tales autoridades proceden de oficio, es decir, cuando por propia

iniciativa deciden dar inicio a los primeros actos de investigación. Se

trata de la primera fase del proceso inicial y la forma de proceder de

quien formula la denuncia de parte se encuentra regulada en elartículo

326 a 328 del NCPP. La importancia de esta etapa radica en la


63

necesidad de perseguir la conducta delictuosa, de conocer toda

denuncia con características de delito, con la finalidad de verificar su

contenido y verosimilitud; conocer las primeras declaraciones,

reconocer las primeras declaraciones, reconocerlos primeros elementos

probatorios, asegurar los mismos, adoptar las primeras medidas

coercitivas cautelares y decidir seguidamente si existen elementos

probatorios suficientes para continuar con la investigación del delito y

sus autores” (SANCHEZ VELARDE, 2006, Lima, p.43)

Y señalamos que es una etapa preprocesal por cuanto el Artículo 3

señala que la formalización de la investigación preparatoria debe ser

comunicada al juez; y, el Inciso 2 del Artículo 339 indica que al formalizar

la Investigación preparatoria el fiscal perderá la facultad de archivar sin

intervención judicial. De lo que se desprende que el proceso penal recién

comienza formalmente con la formalización de la Investigación

Preparatoria.

Asimismo es necesario señalar que esta etapa procesal se puede

originaren una denuncia ante el Ministerio Público, Policía Nacional, o

cuando cualquiera de estos ante el conocimiento de la sospecha de la

comisión de un delito de oficio da inicio a la investigación. Esta

investigación va a estar bajo la conducción del Fiscal, el cual debe

formular una estrategia de investigación desde una perspectiva técnico

jurídico. Va a significar también que el fiscal ordene y oriente a la policía


64

sobre los elementos de juicio investigatorios necesarios para sustentar

válidamente la promoción de la acción penal; el fiscal le va a decir a la

policía que tipo de elementos probatorios se necesita que practique, se

va a encargar de hacerlos seguimientos y de practicarlas pericias.

A. Diligencias urgentes e inaplazables

El Inciso 2 del Artículo 330 del NCPP señala que las diligencias

preliminares tienen por finalidad inmediata realizarlos actos URGENTES

O INAPLAZABLES destinados a determinar si han tenido lugar los

hechos objeto de conocimiento y su delictuosidad, así como

asegurarlos elementos materiales de su comisión, individualizar a las

personas involucradas en su comisión, incluyendo a los agraviados. Asi

mismo el Inciso 1 del Artículo 336 señala que si de la denuncia, del

Informe Policial o de las Diligencias Preliminares realizadas, aparecen

indicios reveladores de la existencia de un delito, que la acción penal no

ha prescrito, que se ha individualizado al imputado se deberá

formalizarla Investigación Preparatoria.

Es decir en las diligencias preliminares solo se deben realizarlas

diligencias urgentes e inaplazables para corroborar los hechos

denunciados, determinar su delictuosidad, y asegurarlos elementos

materiales de su comisión, es decir solo en aquellos casos en que solo

se cuente con la sospecha de la comisión de un delito y por ende con


65

escasa información respecto a dichos hechos se debe disponer la

realización de diligencias preliminares, puesto que en el supuesto que

de la misma denuncia o informe policial existan indicios reveladores de

la comisión del delito denunciado, y se cumplan los otros presupuestos

exigidos por el Inciso 1 del Artículo 336 se deberá formalizar

investigación preparatoria y no disponer el desarrollo de diligencias

preliminares, pues lo contrario implicaría desconocer la naturaleza y

objetivo de la investigación preparatoria propiamente dicha y por ende la

lógica del Código.

Más aún si la realización de todas las diligencias que amerita un

caso, dentro de la investigación preliminar, pese a que se presentan los

supuestos para su formalización, implicaría no contar con el beneficio

de la suspensión de la prescripción de la acción penal, puesto que

conforme al Inciso 1 del Artículo 339 del NCPP la formalización de la

investigación preparatoria suspende la prescripción de la acción penal.

Finalmente es necesario señalar que en caso el Fiscal decida

formalizar investigación preparatoria y al término de esta requiera el

sobreseimiento de la causa, para nada implica un demerito en el

ejercicio de su función puesto que la misma naturaleza de la

investigación preparatoria es, como lo señala el Inciso 1 del Artículo 321

del NCPP, reunirlos elementos de convicción, de cargo o descargo que

permitan al Fiscal decidir si formula o no la acusación. Es decir el Fiscal


66

dentro de esta etapa de buscar tanto elementos que acrediten su

responsabilidad en el delito imputado, así como los que determinen su

inocencia. Asi mismo en el Inciso 2 del Artículo IV del Título preliminar

se señala que el Ministerio Público está obligado a actuar con

objetividad, en términos generales, esto significa que el Fiscal no debe

limitarse a acumular (y evaluar) los elementos de convicción de cargo

(aquellos que pretenden vincular al imputado con la comisión del evento

delictivo), sino también los de descargo (los que busquen demostrar la

inocencia del imputado o la atenuación de su responsabilidad penal),

indagando los hechos constitutivos de delito, los que determinen y

acrediten la responsabilidad o inocencia del imputado. Por ende cuando

el Fiscal después de culminada la investigación preparatoria requiera su

sobreseimiento, solo se está limitando a cumplir el rol constitucional que

le ha sido conferido.

Objetivo

Como lo hemos señalado antes, para el inicio de la investigación

preliminar solo se requiere la sospecha de la comisión de un delito, es

decir, una posibilidad que se presenten los elementos configurativos de

un tipo penal. Y en base a esta el Fiscal inicia la investigación preliminar

disponiendo la realización de las diligencias necesarias y urgentes para

corroborar los hechos denunciados y determinar su delictuosidad, y luego

de ello verificar si se presentan o no los presupuestos para formalizar


67

investigación preparatoria. Por ello el objetivo fundamental de la

investigación preliminar es determinar si se presentan los presupuestos

procesales establecidos en el Código Procesal Penal a fin de proceder a

formalizar la investigación preparatoria. Es decir si existen indicios

reveladores de la comisión de un delito, se ha identificado al autor, y la

acción penal no ha prescrito.

Por lo que al término de su realización el fiscal debe optar por una de las

siguientes opciones:

 Si considera que los hechos no constituyen delito, no son

justiciables penalmente o existen causas de extinción, declarará

que no hay mérito para formalizar investigación preparatoria y

ordena el archivamiento del caso.

 Si el hecho fuese delictuoso y la acción penal no ha

prescrito, pero falta la identificación del autor o participe, ordenara la

intervención de la policía.

 Si hay indicios reveladores de la comisión de un delito, se

ha identificado a su autor y no existen causas de extinción de la

acción penal procede a formalizar investigación preparatoria.

 Si considera que existen suficientes elementos que

acreditan la comisión del delito y la participación del imputado en su

comisión procede a formular acusación directa.


68

2.2.11.1. CARACTERISTICAS

Las características de la investigación preliminar son:

A. No tiene carácter probatorio Puesto que conforme lo señala el

Artículo 325 del NCPP las actuaciones de la investigación solo sirven para

emitir las resoluciones propias de la investigación y de la etapa intermedia.

Salvo que tengan carácter de prueba anticipada o se traten de actuaciones

objetivas irreproducibles cuya lectura en el juicio oral se encuentra

autorizada por el NCPP. Por lo que siendo estas diligencias preliminares

principalmente van a determinar las circunstancias que posibiliten

investigar, acusar o archivar.

B. Son urgentes e inaplazables. En esta sub etapa de la investigación

preparatoria solo se deben realizar aquellas diligencias urgentes e

inaplazables para corroborar los hechos y determinar si delictuosidad, así

como individualizar a las personas involucradas en su comisión.

C. Igualdad de armas en su realización. Es decir que tanto imputado

como víctima tienen dentro de esta etapa todas las garantías para ejercitar

su defensa bajo el principio de igualdad de armas.

D. Solo exige la existencia de una sospecha para su realización. El

Artículo 329.1 del NCPP señala que el fiscal inicia los actos de
69

investigación cuando tenga conocimiento de la sospecha de la comisión de

un hecho que reviste los caracteres de delito. Es decir para iniciar los

diligencias preliminares solo se requiere la sospecha de su comisión, por

lo que se realizan diligencias urgentes e inaplazables a fin de corroborar

dicha sospecha, y luego de realizadas ellas se decida si se procede a

formalizar o no investigación preparatoria, puesto que para la formalización

de la investigación se requiere indicios reveladores y no sospecha. En ese

senito debe entender que no siempre debe procederse a instaurar

diligencias preliminares, ello solo deberá hacerse en el caso en que no se

encuentren acreditados los requisitos para su formalización, puesto que la

verdadera investigación frente a indicios reveladores de la comisión de un

delito se sebe realizar en l investigación preparatoria propiamente dicha y

no en diligencias preliminares.

2.2.11.2. IMPORTANCIA

La investigación preliminar es de suma importancia para el éxito de la

investigación, puesto que en ella se van a realizar las primeras diligencias

frente a la sospecha de la comisión de un delito. En ese sentido en esta se

recibirán las primeras declaraciones, se practicarán las primeras

actuaciones investigatorias, es decir se darán los primeros pasos de la

investigación. Por ello y teniendo en cuenta que dicha investigación se

encuentra a cargo del Ministerio Público, el existo de dicha etapa

dependerá en gran medida de la actuación del fiscal dentro de ella.


70

La importancia de esta etapa radica en la necesidad estatal de perseguir la

conducta delictuosa; de conocer de toda denuncia con características de

delito, con la finalidad de verificar su contenido y verosimilitud; de conocer

de las primeras declaraciones; de recoger los primeros elementos

probatorios; de asegurar los mismos; de adoptar las primeras medidas

coercitivas o cautelares; y de decidir seguidamente si existen elementos

probatorios suficientes para continuar con la investigación preparatoria10.

2.2.11.3. DILIGENCIAS DENTRO DE LA INVESTIGACION PRELIMINAR

Como lo hemos señalado antes, dentro de esta etapa o sub etapa se

desarrollaran todas las diligencias urgentes e inaplazables para corroborar

los hechos denunciados, determinar su delictuosidad, y una vez realizadas

estas determinar si procede o no a formalizar investigación preparatoria.

En ese sentido las diligencias a desarrollarse en la presente etapa pueden

ser: Declaraciones, Pericias y otras diligencias.

A. DECLARACIONES

La declaración viene a ser el acto mediante el cual una determinada

persona ya sea denunciante, denunciado, testigo u otro brinda información

relevante para los hechos investigados. En ese sentido dentro de esta

etapa de investigación preliminar se podrá recibir la declaración del

denunciante, denunciado y/o testigo de los hechos denunciados, siempre y

cuando esta, es de decir, su recepción sea urgente e inaplazable para


71

corroborar los hechos denunciados y determinar su delictuosidad, puesto

que si de la propia denuncia y sus recaudos se advierte que existen

indicios reveladores de la existencia de un delito, que la acción penal no

ha prescrito, que se ha individualizado al imputado, se debe proceder a

formalizar investigación preparatoria y dentro de ésta recibir todas las

declaraciones que sean necesarias para determinar si formula o no

acusación. Y esto es así, puesto que la investigación preliminar solo busca

determinar si procede o no la formalización de la investigación

preparatoria.

B. PERICIAS

La pericia viene a ser el examen y estudio realizado por el perito 11 sobre

un problema encomendado, cuyo resultado estará comprendido en un

informe o dictamen, el cual contendrá el objeto de estudio o de la pericia

determinada por el Fiscal, el método utilizado y las conclusiones a las que

llega. La pericia es uno de los medios más importantes que tiene el Fiscal

para el análisis de los elementos materiales de prueba y así contribuir con

el esclarecimiento de los hechos denunciados.

La pericia es el medio probatorio con el cual se intenta obtener para el

proceso, un dictamen fundado en especiales conocimientos científicos,

técnicos o artísticos, útil para el descubrimiento o valoración de un

elemento de prueba12.

En ese sentido, en la investigación preliminar se podrán realizar, las

siguientes pericias: a) Pericias Médico Periciales, b) Pericia Medico


72

Forense, c) Pericia de Alcoholemia, d) Pericia Toxicológica, e) Pericia de

Absorción Atómica y f) Pericia Grafotécnica, entre otras. Siendo necesario

precisar que estas se realizaran dentro de la investigación preliminar

siempre y cuando ello sea necesario a fin de corroborar los hechos

denunciados, determinar su delictuosidad y decir si se presentan o no los

presupuestos a fin de formalizar investigación preparatoria, puesto que de

existir los presupuestos para la formalización de la investigación

preparatoria su desarrollo deberá ser dentro de esta etapa.

C. OTRAS DILIGENCIAS

Asimismo dentro de la investigación preliminar también se podrán realizar

otras diligencias, entre las que se encuentran: a) Levantamiento de

cadáver, b) Necropsia, c) Embalsamiento de cadáver, d) Examen de

vísceras, e) preexistencia del bien patrimonial, f) Antecedes Policiales y

requisitorias, g) Actas Policiales, entre otras. Siempre y cuando sea

necesaria su realización dentro de la investigación preliminar, pues de

presentarse los presupuestos que exige el Código, deberá ser realizado

dentro de investigación preparatoria propiamente dicha.

2.2.11.3. MEDIDAS CAUTELARES EN LA INVESTIGACION

PRELIMINAR
73

Las medidas cautelares son instrumentos procesales tendientes a

asegurar la eficacia, tanto de la pretensión de sanción (es decir, asegurar

la probable imposición de una sanción penal al imputado, a través del

aseguramiento de su presencia en el proceso penal), como de la

pretensión de reparación (es decir, asegurar el cumplimiento de las

consecuencias económicas que se le impongan al imputado, producto de

la comisión de un delito. Sin embargo, y debido a los procesos penales por

delitos relacionados con la corrupción seguidos en los últimos años en

nuestro país, la utilidad de las medidas cautelares se ha extendido,

además, para asegurar la eficacia de los actos de investigación más

urgentes e inaplazables, que son, justamente, los que se realizan durante

las diligencias preliminares o iniciales de investigación13.

En el NCPP, solo pueden ser solicitadas por el Fiscal, mediante

requerimientos debidamente fundamentados y dentro de la etapa de

investigación preliminar se pueden solicitar y/o practicar diversas medidas

cautelares tanto personales como reales15.

A. Medidas Cautelares Personales

Son aquellas que pretenden asegurar la sujeción del imputado al proceso

y, en su caso, la presencia del presunto autor del hecho ante el órgano

jurisdiccional, ya sea para garantizar su declaración ante el Juez o para

evitar su inasistencia y consecuente frustración de la celebración del juicio


74

oral ante el Juzgador. O para asegurar la eficacia de los actos de

investigación más urgentes e inaplazables. Entre estas tenemos:

Detención Policial. Esta se aplicara cuando se sorprenda a alguien en

flagrancia delictiva16. Esta conforme a lo señalado por parágrafo f, del

numeral 24 del artículo 2 de la Constitución Política del Estado no durará

mas de veinticuatro horas, salvo que se trate de casos de tráfico ilícito de

drogas, terrorismo y espionaje, en que durara un máximo de quince días.

Detención Preliminar Judicial. Conforme al Artículo 261 del NCPP, el

Juez de la Investigación Preparatoria, a solicitud del Fiscal, sin trámite

alguno y teniendo a la vista las actuaciones remitidas por aquél, dictará

mandato de detención preliminar, cuando: No se presente un supuesto de

flagrancia delictiva, pero existan razones plausibles para considerar que

una persona ha cometido un delito sancionado con pena privativa de

libertad superior a cuatro años y, por las circunstancias del caso, puede

desprenderse cierta posibilidad de fuga; El sorprendido en flagrante delito

logre evitar su detención y El detenido se fugare de un centro de detención

preliminar.

Convalidación de la detención preliminar judicial. El Artículo 266 del

NCPP señala que en los casos en que subsistan las razones que

determinaron la detención, el fiscal puede solicitar se convalide su

detención, la cual tendrá un plazo de siete días naturales.


75

Incomunicación. Según el Artículo 265 del NCPP, en los casos de

detención de personas inmersas en la presunta comisión de los delitos de

tráfico ilícito de drogas, terrorismo, espionaje o cualquier otro delito con

pena superior de 06 años, el fiscal, puede solicitar al Juez de Investigación

Preparatoria que decrete su incomunicación por un plazo no mayor de 10

días, siempre que sea necesario para el esclarecimiento de los hechos.

Arresto Ciudadano. En el NCPP se encuentra regulado en el artículo 260,

señalando que en los casos de flagrancia toda persona podrá proceder al

arresto del sujeto activo de un hecho punible, debiendo entregarlo

inmediatamente(al arrestado) y las cosas que constituyan el cuerpo del

delito a la Comisaría más cercana o policía que se halle por inmediaciones

del lugar. Precisando que la entrega inmediata deberá entenderse como el

tiempo que demande el dirigirse a la dependencia policial más cercana y

que en ningún caso se autoriza a encerrar o mantener privada de su

libertad en un lugar público o privado hasta su entrega a la autoridad

policial.

B. Medidas Cautelares Reales

Las medidas cautelares reales o patrimoniales son aquellas que tienden a

limitar la libre disposición de un patrimonio con el objeto de asegurar las

responsabilidades pecuniarias de cualquier clase que puedan declararse

en un proceso penal.

Dentro de éstas tenemos:


76

1. Embargo. El fiscal de oficio o a solicitud de parte indagará sobre los

bienes o derechos embargables del imputado o del tercero civil, a fin de

asegurar la ejecución de la responsabilidad civil derivada del delito o el

pago de las costas. Y una vez identificado estos el Fiscal o el actor civil,

según el caso, mediante solicitud debidamente motivada pueden solicitar

al Juez de la Investigación Preparatoria la adopción de la medida de

embargo de dichos bienes o derechos. Las formas de embargo son las

previstas, en lo pertinente, en el Código Procesal Civil.

2. Orden de Inhibición. Conforme al Artículo 310 del NCPP, el Fiscal o el

actor civil pueden solicitar que el Juez dicte orden de inhibición para

disponer o gravar los bienes del imputado o del tercero civil, que se

inscribirá en los Registros Públicos

3. Desalojo Preventivo. Figura que se encuentra regulada en el Artículo

311 del NCPP y según la cual siempre que exista motivo razonable para

sostener que se ha cometido el delito y que el derecho del agraviado está

suficientemente acreditado, l Juez, a solicitud del Fiscal o del agraviado,

podrá ordenar el desalojo preventivo del inmueble indebidamente ocupado

en el término de veinticuatro horas, ministrado provisionalmente la

posesión al agraviado.

4. Incautación. Conforme al Artículo 318 del NCPP esta medida

procederá respecto a los efectos provenientes del delito o los instrumentos

con los que se hubiere realizado. Y será realizada dentro de las diligencias

preliminares siempre que exista peligro en la demora.


77

C. DIFERENCIAS CON LA INVESTIGACION PREPARATORIA

PROPIAMENTE DICHA

Como lo hemos señalado antes la investigación preliminar y la

investigación preparatoria propiamente dicha constituyen dos sub etapas

de la investigación preparatoria, por ende tienen diferente naturaleza y

objetivos, por lo que presentan las siguientes diferencias:

1. En cuanto a su objetivo. Mientras que el objetivo principal de la

investigación preliminar es determinar si se presentan los presupuestos

procesales establecidos en el código Procesal Penal a fin de proceder a

formalizar la investigación preparatoria o no, el objetivo de la investigación

preparatoria tiene como objetivo reunir los elementos de convicción, de

cargo o descargo que permitan al Fiscal decidir si formula o no acusación.

2. En cuanto al requisito para su inicio. Para el inicio de las diligencias

preliminares basta con que exista la sospecha de la comisión de un delito,

mientras que para la formalización de la investigación preparatoria es

necesario que existan indicios reveladores de la comisión de un delito y de

la vinculación del imputado en su comisión, además que se haya

identificado a su autor y que no se presenten causas de extinción de la

acción penal.

3. En cuanto a su inicio. La investigación preliminar se inicia con una

denuncia, informe policial o de oficio por el Ministerio Público. Mientras que

la Investigación Preparatoria propiamente dicha se inicia con la disposición


78

de formalización de Investigación Preparatoria, la cual debe ser

comunicada al Juez de la Investigación Preparatoria.

4. En cuanto a su conclusión. Después de realizadas las diligencias

preliminares el Fiscal puede: a) Declarar que no hay mérito para formalizar

investigación preparatoria y ordena el archivamiento del caso. b) Ordenará

al intervención de la policía en caso no se haya identificado al autor. c) Si

hay indicios reveladores de la comisión de un delito, se ha identificado a u

autos y no existen causas de extinción de la acción penal procede a

formalizar investigación preparatoria; y, d) Puede formular acusación

directa. Mientras que al término de la Investigación Preparatoria, el Fiscal,

puede: a) solicitar el sobreseimiento; en el caso que el objeto de la causa

no se realizó o no puede atribuirse al imputado; el hecho imputado no es

típico o concurre una causa de justificación, de inculpabilidad o de no

punibilidad; la acción penal se ha extinguido; o, no existe razonablemente

la posibilidad de incorporar nuevos datos a la investigación y no haya

elementos de convicción suficientes para solicitar fundadamente el

enjuiciamiento del imputado; y, b) Formular acusación.

5. Efectos e Impugnación en cuanto a su no procedencia. En caso el

fiscal, después de realizadas las diligencias preliminares, decida que no

procede la formalización de la investigación, el denunciante puede

interponer recurso de queja, elevándose los actuados al Fiscal Superior

(Artículo 334.5 y 334.6), quien se pronunciara finalmente. Con la

disposición emitida por el Superior termina el trámite de la investigación,


79

constituyendo lo decidido cosa decidida, conforme al Artículo 12 de la Ley

Orgánica del Ministerio Público. Asimismo conforme al Artículo 335.1 ello

impide que otro fiscal pueda promover u ordena que el inferior jerárquico

promueva una investigación preparatoria, salvo que, conforme el Artículo

335.2, aporten nuevos elementos de convicción.

Por otro lado después de realizadas todas las diligencias dentro de

la investigación preparatoria propiamente dicha y en caso no proceda la

acusación el fiscal deberá solicitar el sobreseimiento, y dictado éste se

puede interponer recurso de apelación, y en caso de dictarse el

sobreseimiento, este teniendo en cuenta que se trata de un caso

judicializado tiene la calidad de cosa juzgada.


80

CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se realizó en el paradigma cuantitativo, José

Escobedo Rivera indica "la investigación cuantitativa es un paradigma

que enfatiza la relación entre variables y privilegia la medición y el análisis

de las relaciones causales entre ellas. El supuesto ontológico

fundamental es que existe una realidad que es independiente a los

individuos y que es cognoscible mediante procedimientos objetivos, sobre

todo mediante la cuantificación, en ella se aplica la lógica deductiva de

análisis y se procura obtener información relevante y fidedigna para

verificar el conocimiento.
81

Esta perspectiva de investigación es muy fuerte en cuanto a la

precisión en el entendimiento de fenómeno mismo, concretamente en los

que se refiere a la verificación científica de la teoría. Los hechos sociales

en este paradigma son características reales de la sociedad a las que

están sometidos los individuos. Los miembros de la sociedad pueden

estar o no enterados de estos hechos, tener o no información precisa

acerca de ellos, y tomarlos o no realmente en cuenta en sus actividades

diarias". (ESCOBERO RIVERA, 2008: p. 132).

En la presente investigación se utilizó el método deductivo. "El uso de la

lógica deductiva es un razonamiento discursivo mediante el cual se

obtiene rigurosamente de uno a varios juicios (que son las premisas) otro

juicio (la conclusión) que es la consecuencia necesaria de aquellos en

virtud de las reglas formales correspondientes" 8

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de investigación

El tipo de investigación desarrollado es de carácter Hipotético –

Deductivo. La hipótesis, "con suposiciones que se expresan como

enunciados o proposiciones que se constituyen en una respuesta

tentativa a un problema de investigación, o bien proposiciones

8
ESCOBEDO RIVERA José, investigación cuantitativa y cualitativa, 2008
82

tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables se

apoyan en conocimiento e en forma organizadas y sistematizados"9

Así el desarrollo de nuestra investigación será de verificar la

afirmación hipotética que se realiza planteada desde el uso de la razón

conjugada con el marco teórico que valida nuestra posición frente a la

realidad objetiva, que confrontada en ella verificaremos la valides de

nuestra afirmación a través del uso de los instrumentos cuantificables

que permiten medir las variables.

Así mismo, "el uso de la lógica deductiva es un razonamiento

discursivo mediante el cual se obtiene rigurosamente de uno a varios

juicios (que son las premisas) otro juicio (la conclusión) que es la

consecuencia necesaria de aquellos en virtud de las reglas formales

correspondientes"10

La aplicación de esta lógica permitió encontrar una explicación

satisfactoria desde la construcción de la hipótesis hasta la

interpretación de datos obtenidos en la aplicación de los instrumentos

medibles en la situación problemática.

Carácter de investigación

Tiene un carácter sincrónico por ser de un solo tiempo dado en la

construcción lógica de la razón frente al fenómeno social en la realidad.


9
"Cada vez que se hable de una hipótesis se entenderá que se allá en el estado de problema, y que dejara
de ser hipótesis en el momento mismo en que se obtenga de ella una corroboración o regulación.
10
ESCOBEDO RIVERA José, investigación cuantitativa y cualitativa, 2008
83

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1. POBLACIÓN.

La población estuvo conformada por los justiciables participantes en los

procesos con la aplicación del Nuevo Código Procesal Penal, de la

Jurisdicción Territorial del Distrito Judicial de Puno en el periodo

referencial 2012.

3.3.2. MUESTRA.

La muestra como extracto de la población y conjunto de elementos en que se

centra la distribución de determinados caracteres en la totalidad de la población,

está definida en forma no probabilística, llamado también muestras dirigidas,

suponen un procedimiento de selección informal, en la muestra de este

tipo la elección de las unidades de estudio no dependen de que todos

tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión del

investigador, para el caso, son todos los agentes procesales dentro de

las audiencia preliminares en la investigación preparatoria en el periodo

2012.11

Donde se manejó criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de inclusión:

11
IBIDEM. p. 361
84

 Los justiciables con inicio de una investigación preliminar con

solicitud de prisión preventiva

Criterios de exclusión:

 Los justiciables con procesos penales sin solicitud de

prisión preventiva

La muestra para el presente trabajo de investigación fue de 80 casos

con audiencia preliminar en el Distrito Judicial de Puno en el periodo

referencia 2012.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

TÉCNICA.- La técnica que se empleó para desarrollar la investigación es

la encuesta que consiste en obtener datos de una muestra de sujetos

representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el

contexto de la vida social utilizando procedimientos estandarizados de

interrogación, con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran

variedad de características objetivas y subjetivas de la población.

INSTRUMENTOS.- El instrumento a usarse será:


85

CUESTIONARIO PRECODIFICADO: Se utilizó "El Cuestionario PRE -

codificado" el cual contiene preguntas cerradas referentes a la aplicación

de procesos didácticos en el desarrollo de la sesión de clases.

3.5. MATRIZ DE CONSISTENCIA


86

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES MÉTODO Y TÉCNICA

OBJETIVO GENERAL:
Conocer la desproporción
en materia investigativa
que desempeña el
VARIABLES
ministerio público al
La desproporción INDEPENDIENTES
contar con recursos - características
¿Cómo la condición en materia -Investigación
económicos, técnicos, - recursos METODO:
económica con la investigativa que preliminar en el
científicos y operativos económicos. - Tipo de investigación
que cuenta un desempeña el N.C.P.P..
establecidos en el nuevo - recursos técnicos. El tipo de investigación es
particular acusado al ministerio público - Peligro de fuga
código procesal penal - recursos científicos de carácter Hipotético –
incurrir en un ilícito al contar con -Recursos e
frente a los que podría y Deductivo
para desarrollar su recursos instrumentos del
disponer un particular - recursos operativos - Carácter de
defensa efectiva económicos, Fiscal.
acusado al incurrir en un investigación
frente a la técnicos,
ilícito en el derecho a la
desproporción en científicos y
igualdad ante la ley y su - Tiene un carácter
materia investigativa operativos
condición económica de la sincrónico
que desempeña el establecidos en el
persona. - TECNICAS A UTILIZAR.
ministerio público al nuevo código
PARA EL ACOPIO Y
contar con recursos procesal penal
RECOLECCION DE
económicos, frente a los que
OBJETIVOS DATOS
científicos y podría disponer un
ESPECIFICOS - El Cuestionario PRE –
operativos particular acusado
- Determinar los recursos codificado y escala de likert
establecidos en el al incurrir en un
con los que cuenta el - PROCESAMIENTO DE
nuevo código ilícito vulnera el
representante del - conceptualización DATOS.
procesal penal derecho a la VARIABLE
ministerio público en - características - sistema SPSS
vulnera el derecho a igualdad ante la DEPENDIENTE
materia investigativa - Ingreso mensual - PARA PRESENTACION
la igualdad ante la ley en la condición - Igualdad ante la ley
- Determinar los recursos - Características DE DATOS
ley en su condición económica. - Condición económica
con los que cuenta el económicas del - Cuadros y gráficos
económica? del migrante
acusado al incurrir en un ingreso económico
ilícito penal en materia
investigativa
- Conocer el derecho a la
igualdad ante la ley en
condición económica

TTULO DE LA INVESTIGACION: EL DERECHO A LA IGUALDAD ANTE LA LEY EN MATERIA INVESTIGATIVA EN EL PROCESO


PENAL, EN EL DISTRITO JUDICIAL DE SAN ROMAN – 2012
87

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

4.1. Presentación de Resultados

En esta parte se ha sintetizado la información fuente –conocida

tambien como información bruta-, esto es, reunir, clasificar, organizar y

presentar la información y relaciones de datos con el fin de facilitar su

análisis e interpretación, esto es muy importante porque trata de la

naturaleza del problema, por tanto primero deberíamos hacer

diferencias claras entre lo que es analizar e interpretar.

Estos procesos se encuentran ligados, por lo cual suele

confundírseles. El análisis consiste en separar los elementos básicos

de la información y examinarlos con el propósito de responder a las

distintas cuestiones planteadas en la investigación. La interpretación

es el proceso mental mediante el cual se trata de encontrar un

significado más amplio de la información empírica recabada. Para ello,

es necesario ligar los hallazgos con otros conocimientos disponibles al

planteamiento del problema y al marco teórico y conceptual.

Para el análisis de la información deben tomarse en cuenta la

forma en que se planteo el problema, el marco teórico y conceptual y la

hipótesis sujeta a prueba, con el fin que se cumplan los objetivos de la

investigación. (Rojas Soriano R. , 2006).


88

1.1.1 OCUPACION LABORAL E IGUALDAD ANTE LA LEY

Tabla 1

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR OCUPACION LABORAL


SEGUN LA IGUALDAD ANTE LA LEY EN LA INVESTIGACION
PRELIMINAR DESARROLLADA POR EL MINISTERIO PÚBLICO.

IGUALDAD
OCUPACIÓN Si No Total
LABORAL Nº % Nº % Nº %
Profesional 3 4 10 12 13 16
Agricultor 3 4 12 15 15 19
Comerciante 11 13 30 38 41 51

Técnico 0 0 11 14 11 14

Total 17 21 63 79 80 100
Fuente: cuestionario aplicado a la población por el investigador.

GRAFICO Nº 01

OCUPACION LABORAL Y LA IGUALDAD ANTE LA LEY

Fuente: Tabla Nº 1.
89

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

Señala el título preliminar que las partes intervendrán en el proceso

con iguales posibilidades de ejercer las facultades y derechos

previstos en la Constitución y en el CPP. Los jueces preservaran el

principio de igualdad procesal, deberán allanar todo los obstáculos

que impidan o dificulten su vigencia (artículo I inciso 3 del CPP).

En el cuadro Nº 01 se deduce que entre profesionales y

técnicos que cuenten con conocimientos de estudios superiores

determinan negativamente un trato de Igualdad en la investigación

preliminar por un 26% que representa al 21 personas y entre

agricultores y comerciantes determinan que NO reciben un trato

igualitario en un 53%, que representan a 42 personas del 100% de

encuestados.

Siendo el trato diferenciado entre los niveles de conocimiento

de la ciudadanía dentro de la relación jurídica existente y administrada

por el sistema procesal.


90

1.1.2 IGRESOS ECONOMICOS E IGUALDAD ANTE LA LEY

Tabla 2

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION POR IGUALDAD ANTE LA LEY EN


LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR DESARROLLADA POR EL
MINISTERIO PÚBLICOSEGUN LOS INGRESOS ECONOMICOS.

INGRESOS ECONOMICOS
Menor al Superior al
TOTAL
IGUALDAD Mínimo vital
mínimo vital mínimo vital
ANTE LA LEY
Nº % Nº % Nº % Nº %

SI 4 5 8 10 5 6 17 21

NO 21 26 30 38 12 15 63 79

TOTAL 25 31 38 48 17 21 80 100
Fuente: cuestionario aplicado a la población por el investigador

GRÁFICO 2

IGUALDAD ANTE LA LEY Y LOS INGRESO ECONOMICO

Fuente: Tabla Nº 1.
91

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

En el cuadro Nº 02 se deduce que dentro de la población consideran

la igualdad entre los que generan un ingreso por debajo del mínimo

vital el 64%, que representa a 51 personas indican no recibir una

igualdad ante la ley, mientras que el 15% que representa a 12

personas que perciben ingresos mayores al mínimo vital consideran

que no se les da un trato igualitario, ante un 17% que indica la

conformidad con un trato de Igualdad Ante la Ley, del 100% de los

encuestados.

En efecto el inciso 3 del artículo I del CPP reconoce a las

partes el derecho a la igualdad, de manera tal que estas puedan

ejercer plenamente la facultad que la constitución y el Código

estipulan a su favor, siendo la realidad antagónica.


92

1.1.3 ACCESO A RECURSOS OPERATIVOS

Tabla 03

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR RECURSOS OPERATIVOS


SEGUN EDAD.

EDAD
36 a Total
15-20 21-25 26-30 31-35
RECURSOS mas
OPERATIVOS
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Cuento con la
1 1 4 5 2 3 6 7 0 0 13 16
posibilidad
Posiblemente 1 1 4 5 4 5 5 6 1 2 15 19
No cuento con la
2 3 9 11 13 16 22 28 6 7 52 65
posibilidad

Total 4 5 17 21 19 24 33 41 7 9 80 100

Fuente: cuestionario aplicado a la población por el investigador

GRÁFICO Nº 03

RECURSOS OPERATICOS Y LA EDAD

Fuente: Tabla Nº 1.
93

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el cuadro N° 03, Se deduce que, los jóvenes menores de 25 años

un 30% indica no contar con la posibilidad de gestar el apoyo de

efectivos policiales, mientras que el 57% que representa a las

personas mayores de 26 a más, indica no tener posibilidades de

acceder a los recursos operativos con los que cuenta el ministerio

público al disponer de los efectivos policiales en a aprehensión de los

declarantes y testigos entre otras acciones que la parte imputada no

podría acceder, connotándose la diferencia en las acciones que

faciliten la defensa en la investigación preliminar.

Entonces se debe de impedir cualquier obstáculo, atribuibles a

las diferencias económicas o sociales de las partes, que impidan o

dificultades la vigencia de la “igualdad de armas” entre los sujetos

procesales aun cuando uno de ellos, como el Ministerio Publico, sea

público, y el otro, el imputado, particular.


94

1.1.4 ACCESO A RECURSOS CIENTIFICOS

Tabla 04
DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR RECURSOS CIENTIFICOS
SEGUN INGRESOS ECONÓMICOS.

INGRESOS ECONÓMICOS
Menor al Mínimo Superior al
Total
RECURSOS mínimo vital vital mínimo vital
CIENTÍFICOS Nº % Nº % Nº % Nº %
cuento con la
4 5 7 9 4 5 15 19
posibilidad
Posiblemente 10 13 9 11 4 5 23 29
No cuento con la
11 13 22 28 9 11 42 52
posibilidad
Total 25 31 38 48 17 21 80 100
Fuente: cuestionario aplicado a la población por el investigador
GRÁFICO Nº 04
RESURSOS CIENTIFICOS Y El INGRESO ECONOMICO

Fuente: Tabla Nº 4
95

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En el cuadro 04, se deduce que solo el 19% que representa a 15

personas tendrían la posibilidad de acceder a peritos y pruebas

científicas en la comprobación y aclaración de los hechos objetivos

frente a un 81 % que representa a 65 personas entre posiblemente y

no cuenta con posibilidad económica ni social de acceder a

criminalistas o peritos para recolectar datos que permitan corroborar

la veracidad de los hechos en la investigación preliminar y poder

refutar o corroborar la teoría del fiscal.

Determinando la afirmación de la hipótesis planteada frente al

derecho a la igualdad ante la ley en materia investigativa en el

proceso penal en la población


96

1.1.5 ACCESO A RECURSOS TECNICOS

Tabla 5
DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR ACCESO A RECURSOS
TECNICOS SEGUN TIPO DE TRABAJO

TIPO DE TRABAJO
RECURSOS Institución Institución Independi Trabajo Total
pública privada ente eventual
TECNICOS
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Cuento con la
10 12 3 4 1 1 0 0 14 17
posibilidad
Posibilidad 3 4 3 4 11 14 5 6 22 28
No cuento con la
11 14 6 7 16 20 11 14 44 55
posibilidad
Total 24 30 12 15 28 35 16 20 80 100
Fuente: cuestionario aplicado a la población por el investigador

GRÁFICO Nº 05
RECURSO TECNICO Y EL TIPO DE TRABAJO

Fuente: Tabla Nº 5
97

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el presente cuadro se deduce que las personas que trabajan en

instituciones públicas e instituciones privadas en un 24% que

representa a 19 personas cuentan con la posibilidad y posiblemente

de conseguir un acceso a los recursos técnicos como la defensa con

una abogado particular frente a las personas que desempeñan

trabajos independientes y trabajos eventuales en un 54% que

representa a 43 personas que no cuentan con la posibilidad de

acceder a recursos técnicos, agregado a ello de los trabajadores en

instituciones un 21% que representa a 17 personas, haciendo un total

de 75% personas tendrían que recurrir a un abogado de oficio o

quedar en el desamparo dentro de la investigación preliminar.


98

1.1.6 ACCESO A RECURSOS ECONÓMICOS

Tabla 6
DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR RECURSOS ECONOMICOS
SEGÚN OCUPACION LABORAL.

OCUPACIÓN LABORAL
Profesional Profesional Total
RECURSOS Agricultor Comerciante
universitario Técnico
ECONÓMICOS
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Cuento con la
3 4 2 2 8 10 1 2 14 18
posibilidad
Posiblemente 2 2 3 4 11 14 2 2 18 22
No cuento con
8 10 10 13 22 27 8 10 48 60
la posibilidad
Total 13 16 15 19 41 51 11 14 80 100
Fuente: Cuestionario aplicado a la población por el investigador

GRÁFICO Nº 06

RECURSOS ECONOMICOS Y LA OCUPACION LABORAL

Fuente: Tabla Nº 6
99

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el presente cuadro se deduce que las personas profesionales

universitarios y profesionales técnicos en un 10% que representa a 8

personas cuentan con la posibilidad y posiblemente de conseguir un

acceso a los recursos económicos para confrontar el costo del

proceso penal frente a las personas que desempeñan trabajos de

agricultor y comerciante en un 58% que representa a 46 personas que

no cuentan con la posibilidad de acceder a recursos económicos para

confrontar el proceso penal, agregado a ello de los profesionales

universitarios y técnicos un 20% que representa a 16 personas,

haciendo un total de 78% personas no contarían con acceso

económico para afrontar los gastos dentro de la investigación

preliminar.
100

1.1.7 IGUALDAD ANTE LA LEY SEGÚN DOMICILIO

Tabla 7
DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR DERECHO A LA IGUALDAD
ANTE LA LEY EN LA INVESTIGACION PRELIMINAR DESARROLLADA
POR EL MINISTERIO PÚBLICO SEGÚN CONDICION DEL DOMICILIO.

DOMICILIO
IGUALDAD Hostal, hospedaje Total
Alquilado Propia
ANTE LA LEY u otro

Nº % Nº % Nº %
Nº %
Si 8 10 8 10 1 1 17 21

No 22 28 30 37 11 14 63 79

Total 30 38 38 47 12 15 80 100
Fuente: cuestionario aplicado a la población por el investigador

GRÁFICO Nº 07

IGUALDA ANTE LA LEY Y EL DOMICILIO

Fuente: Tabla Nº 7
101

Constitución 1993, Articulo 2, Toda persona tiene derecho: INC. 2 A la

igualdad ante la ley. Nadie debe de ser discriminado por motivo de

origen, raza, sexo, idioma, opinión, condición económica o cualquier

otra índole

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el cuadro Nª 07, Se deduce que, de la población que cuenta con

domicilio propio en un 10% indica recibir un trato de igualdad ante la

ley frente a un 42% que representa a 30 personas que cuentan con

domicilios alquilado y hospedados indican no recibir un trato de

igualdad ante la ley, añadiendo el 37% que representa a 30 personas

con domicilio propio que no recibe un trato de igualdad ante la ley en

el desarrollo de la investigación preliminar dirigida por el Ministerio

Público.
102

1.1.8 DERECHO DE DEFENSA EFECTIVA

Tabla 8
DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR DERECHO DE DEFENSA EN
TODO EL PROCESO SEGÚN GRADO DE INSTRUCCIÓN.

DERECHO DE GRADO DE INSTRUCCION


DEFENSA EN Total
Superior - Superior -
Primaria Secundaria
TODO EL Técnico Universitario
PROCESO
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Si 0 0 5 6 4 5 4 5 13 16
Posiblemente 1 1 5 6 6 8 6 8 18 23
No 6 8 17 22 15 18 11 13 49 61

Total 7 9 27 34 25 31 21 26 80 100
Fuente: cuestionario aplicado a la población por el investigador

GRÁFICO Nº 08
DERECHO DE DEFENZA EN TODO EL PROCESO Y EL GRADO DE
INSTRUCCIÓN

Fuente: Tabla Nº 8
103

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el presente cuadro se deduce que las personas con grado de

instrucción superior técnico y superior universitario en un 26% que

representa a 20 personas cuentan con la posibilidad y posiblemente

de conseguir un derecho a la defensa en el proceso penal frente a las

personas que cuentan con estudios primarios y secundarios en un

37% que representa a 29 personas que no cuentan con la posibilidad

de acceder a una defensa en el proceso penal, agregado a ello que

las personas con superior técnico y universitario en un 31% que

representa a 26 personas, haciendo un total de 68% personas no

consideran desarrollar una defensa en el proceso dentro de la

investigación preliminar.
104

1.1.9 COMPOSICIÓN FAMILIAR EN LA CULTURA AYMARA

Cuadro Nº 09

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR LA FUNCION DEL FISCAL EN


EL MINISTERIO PÚBLICO SEGÚN SEXO.

SEXO
FUNCION DEL FISCAL EN Masculino Femenino Total
EL MINISTERIO PÚBLICO
Nº % Nº % Nº %
De perseguir y acusar al
34 42 23 29 57 71
imputado
De corroborar la veracidad
9 11 4 5 13 16
de los hechos
De ser imparcial entre el
6 8 4 5 10 13
imputado y el agraviado
Total 49 61 31 39 80 100
Fuente: cuestionario aplicado a la población por el investigador

GRÁFICO Nº 09

FUNCION DEL FISCAL EN EL MINISTERIO PÚBLICO Y SU SEXO

Fuente: Nº 9
105

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Del presente cuadro se deduce, que entre personas de sexo

masculino y femenino el 71% que representa a 57 personas

consideran que la función del Fiscal de perseguir y acusar al

imputado, mientras que el 29% que representa a 23 personas entre

ambos sexos masculino y femenino consideran la función del Fiscal

de corroborar la veracidad de los hecho y actuar imparcialmente entre

el imputado y el agraviado, ello corrobora nuestra posición hipotética

de una desigualdad ante la ley por razones diversas como condición

económica, social, vivienda, grado de instrucción, profesión, lugar de

trabajo entre otros factores que se desarrollan en el presente trabajo

de investigación concluida.
106

4.2. DISCUSION DE LOS RESULTADOS

De acuerdo a la evidencia científica en que se basan los principales

fundamentos del presente estudio el NCPP pretende garantizar la

celeridad a través de dos medidas: el establecimiento de plazos

estrictos que deberán cumplir tanto las partes del proceso como el

juez encargado de resolver la causa y la ausencia de escritos

innecesarios, que se convierten en elementos procesales que no

hacen más que demorar el proceso.

Según los resultados del presente estudio, de un total de

casos como muestra de estudio se tiene 80 encuestados sobre el

derecho ala igualdad ante la ley, se ha encontrado, el 51% tiene

ocupación comerciante y manifiesta que no existe igualdad, el 15%

son agricultores de igual manera manifiestan que no existe igualdad

Se tiene también de un total de 80 encuestados el 79%

manifiestan que no existe igualdad ante la ley y cuentan con un

mínimo vital como ingreso económico.

Según los resultados del presente estudio son similares a

Nogueira Alcalá, Humberto (2006), concluyendo que el derecho a la

igualdad ante la ley y en la ley constituye un derecho subjetivo, ya que

es una facultad o atributo inherente a toda persona a no ser objeto de

discriminación, vale decir, de un trato basado en diferencias

arbitrarias. La discriminación es así la diferencia arbitraria, es la

desigualdad de tratamiento de las personas carente de justificación


107

objetiva y razonable, como asimismo, es el tratamiento igual de

personas que se encuentran en situaciones en que hay diferencias

jurídicas relevantes, que obligarían a un tratamiento diferenciado.

Para una sociedad democrática es tan importante que se

sancione al responsable de la comisión de un delito, como el hecho

que la comprobación de la responsabilidad penal o la ausencia de

ésta, se realice en forma justa que respete los derechos

fundamentales del imputado. En ese sentido, Gonzalo Del Río

Labarthe, afirma que dos son los errores de la Administración de

Justicia que una sociedad repudia con mayor firmeza: la impunidad de

un delincuente y el ingreso en prisión de un inocente, y es

probablemente por esta razón que en el proceso penal se manifiesta

con mayor claridad el carácter democrático de un Estado.

Asimismo no basta contar con un código que reúna todas esas

características, sino conocemos este y la naturaleza de sus

instituciones que regula.


108

CONCLUSIONES

Al finalizar el presente trabajo de investigación llegamos a las siguientes

conclusiones:

PRIMERA.- De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio se

concluye que la desproporción en materia investigativa que desempeña el

Ministerio Publico, al contar con los recursos económicos suficientes,

técnicos, científicos y operativos que establece el código procesal vigente,

vulnera el derecho de la igualdad ante la ley respecto de la condición

económica del acusado al incurrir en un ilícito penal para desarrollar la

defensa efectiva. Indudablemente al estar el acusado en desproporción con

respecto a los representantes del Ministerio Público, esta pierde el juicio

durante el proceso en la etapa pertinente.

SEGUNDA.- Se afirma también que los recursos con los que cuenta el

Ministerio Publico para la investigación de los diferentes ilícitos penales por

el acusado son suficientes en el aspecto económico, técnico, científico y

operativo tal como lo establece el Código Procesal Penal, sin embargo el

acusado no recibe tales recursos, encontrándose en desigualdad ante la ley

por lo que se ve imposibilitado de ejercer una eficaz defensa.

TERCERA.- Así mismo se concluye que con relación a los recursos con que

cuenta el acusado al incurrir en un ilícito penal en materia investigativa esta

en desproporción con respecto a los representantes del Ministerio Público,

por lo que en muchos de los casos no se cuenta con medios económicos,

posibilidad de acceder a recursos técnicos y confrontar en las mejores


109

condiciones durante el proceso; esto se manifiesta que el acusado en la

mayoría de los casos no cuenta con trabajo estable, vivienda propia, grado

de instrucción, medios económicos para facilitar la actuación de testigos,

peritos y otros actos procesales.

CUARTA.- Con respecto al derecho a la igualdad ante la ley se afirma que

existe una desproporción total entre los representantes del Ministerio Publico

y los imputados y/o acusados; debido a que existen ventajas y desventajas

que establece el Código Procesal Penal, específicamente lo relacionado con

el acusado, que a falta de medios económicos recurren a defensores

públicos, estos solo cumplen con su rol, de acuerdo a su tiempo; también la

condición económica del acusado no permite desarrollar la mejor estrategia

de defensa durante el proceso, puesto que requiere de un buen asesor legal

para su patrocinio y esto se traduce en lo honeroso que es los honorarios

profesionales del abogado.


110

SUGERENCIAS

Las sugerencias que podemos alcanzar son las siguientes:

PRIMERA.- A las autoridades legislativas del país, frente a la desproporción

en materia investigativa que desempeña el Ministerio Público frente a los

acusados y/o imputados; deben de promover proyectos de ley en el cual

debe consignarse normas que establezcan igualdad ante la ley ya sea para

el acusado y el representante del Ministerio Público.

SEGUNDA.- A los representantes del Poder Judicial y Ministerio Público

deben de organizar eventos de sensibilización a fin de que la población se

informe sobre diferentes aspectos en materia penal, procesal penal y sus

consecuencias de los ilícitos penales; que en muchos de los casos por falta

de conocimiento el poblador comete.

TERCERA.- A las Universidades y Escuela de Post Grado, deben de

promover la participación a través de proyección social, desarrollar

seminarios, charlas, cursos, etc; que orienten a la comunidad en general de

los aspectos delictivos y consecuencias a fin de que se prevea cometer

ilícitos penales, con ayuda de las autoridades multisectoriales.


REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS
 ARANZAMENDI NINACONDOR Lino, (2009), Guía

Metodológica de Investigación Jurídica, Arequipa: Editorial ADRUS,

 ARMENTA DEU, Teresa, Criminalidad de bagatela y principio

de oportunidad. Alemania y España, PPU, Madrid.

 BERNALES BALLESTEROS ENRIQUE. (1993), Constitución

Política del Perú, Lima: Edit. Rodhas

 BERNSTEIN, B. (2000). Hacia una Sociología del Discurso

Pedagógico. Bogotá – Colombia: Magisterio.

 BELING, Ernst, (1943). Derecho procesal penal, Labor, Buenos

Aires,

 BERNAL GARCÍA, Manuel J. y GARCIA PACHECO, Diana M.

(2003), Metodología de la Investigación Jurídica y Sociológica,

Colombia: Editores UNIBOYACÁ.

 BOVINO, Albert, (2006). justicia penal y derechos humanos, “El

fallo ´Suarez Rosero´” (con la colaboración de Chistian HURTADO),

Buenos Aires; Editores del Puerto.

 BUNGE. Mario. (2001), La ciencia, su método y su filosofía.

Buenos Aires: Editores Siglo Veinte.

 CHAVEZ SANDOVAL Segundo, (2004), Código de

Procedimientos Penales, Editorial A.F.A. SEGUNDA EDICION

 DE LA CRUZ ESPEJO Marco, (1998). Manual de Derecho

Procesal Penal, Lima – Perú: Editorial FECAT


 ESCOBEDO RIVERA, José, (2009), Investigación Cuantitativa

y Cualitativa, Puno: Editorial Viamonte Ediciones.

 HERRERA, Enrique. (1998). Practica metodológica de la

investigación jurídica, Argentina: Editorial Astrea De Alfredo Y

Ricardo De palma S.R.L.

 INNOVA Pontificia Universidad Católica del Perú.

 INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL 2009.

 KAI AMBOS y Otros, (2009), El Derecho Procesal Penal Frente

a los Retos del Nuevo Código Procesal Penal, (Primera Edición).

Lima – Perú: Editores ARA,

 HENKEL, Heinrich. (1968). Introducción a la filosofía del

Derecho t Taurus, Madrid, GlMENO SENDRA, Vicente, «Los

procedimientos penales simplificados. Principio de 'oportunidad' y

proceso penal monitorio», Madrid. en Boletín de Informe, N° 1.

 MIRANDA MANUEL y Otros, (2009), Comentarios al Nuevo

Código Procesal Penal, Lima – Perú: Editores ARA.

 MUÑOZ RAZO, Carlos. (1998), Como Elaborar y Asesorar una

Investigación de Tesis. México: Editorial Prentice Hall.

 ORNA, Elizabeth y STEVENS Graham. (2001). Cómo usar la

información en trabajos de investigación, Barcelona: Editorial

GEDISA.

 PALOMINO QUISPE, Platón: (2007) Diseños y Técnicas de

Investigación. Puno: Edit. Titicaca.


 PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl, (2009) Derecho

Penal – parte especial.; Tomo II , Lima: Editorial IDEMSA.

 PEDRAZ PENALVA, Ernesto, (1990). Constitución, jurisdicción

y proceso Akal, Madrid,

 PHILLIPS, Estelle M. y PUGH, Derek S. (2001), Cómo Obtener

un Doctorado, manual para estudiantes y tutores. Barcelona,

España: Editorial GEDISA.

 POLAINO NAVARRETE, Miguel, (2008).Derecho penal. Parte

general. Fundamentos científicos del Derecho penal, Barcelona:

Edit. Bosch.

 VALDERRAMA MENDOZA, Santiago. (2007) Pasos para

Elaborar Proyectos y Tesis de Investigación Científica. . (Primera

edición). Lima: Editorial San Marcos


ANEXO:

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CUESTIONARIO

La presente encuesta tiene como fin obtener información que acredite el resultado
de una investigación EL DERECHO A LA IGUALDAD ANTE LA LEY EN MATERIA
INVESTIGATIVA EN EL PROCESO PENAL, EN EL DISTRITO JUDICIAL DE SAN
ROMAN – 2012,Para identificar las causas y efectos y su relevancia jurídica en la
ciudad de Juliaca para lo cual solicitamos su sincera colaboración en el llenado del
presente cuestionario, cuya información será eminentemente confidencial,
anticipadamente agradecemos su colaboración.

MARQUE CON UNA “X” SOLO UNA ALTERNATIVA

I. DATOS GENERALES:

1.1 Edad:

a) 15 – 20

b) 21 – 25

c) 26 – 30

d) 31 – 35

e) 36 – a más

1.2 Grado de instrucción

a) Primaria
b) Secundaria
c) Superior – técnico
d) Superior – universitario

1.3. Sexo:

a) Masculino b) femenino

II. CONDICION ECONOMICA DEL MIGRANTE

2.1 ¿Indique usted cuáles son sus Ingresos económicos mensuales?

a) Salario por debajo del mínimo vital


b) Salario mínimo vital
c) Salario superior al mínimo vital
2.2. ¿indique usted si su trabajo laboral era en:

a) Trabajo en institución publica


b) Trabajo en institución privada
c) Trabajo independiente
d) Trabajo eventual
e) No trabaja

2.3 ¿indique cuál era la ocupación laboral del padre (patrocinado)?

a) actividades de profesional
b) actividades de agricultor
c) actividades de comerciante
d) actividades de técnico

2.4 ¿Indique Ud. si goza del derecho a la igualdad ante la ley en la investigación
preliminar desarrollada por el Ministerio Publico?

a) Si
b) No

2.5 ¿Indique Ud. la Condición de domicilio con la que cuenta?

a) Alquilado
b) Vivienda propia
c) Hostal, hospedaje u otro

2.6. ¿Indique el tipo de familia de la que es responsable?

a) Soltero
b) Familia nuclear
c) Familia monoparental
d) Familia extensa

2.7 ¿Indique usted de tener la condición de imputado, podría acceder a recursos


operativos (PNP) para recolectar datos que permitan corroborar la veracidad de los
hechos en la investigación preliminar?
a) Cuento con la posibilidad
b) Posiblemente
c) No cuento con la posibilidad

2.8 ¿indique usted de tener la condición de imputado, podría acceder a recursos


científicos (criminalistas o peritos) para recolectar datos que permitan corroborar la
veracidad de los hechos en la investigación preliminar?
d) Cuento con la posibilidad
e) Posiblemente
f) No cuento con la posibilidad

2.9 ¿Indique usted de tener la condición de imputado, podría acceder a recursos


técnicos (abogado) para ejercer su defensa que permitan corroborar la veracidad de
los hechos en la investigación preliminar?

a) Cuento con la posibilidad


b) Posiblemente
c) No cuento con la posibilidad
2.10 ¿Indique usted de tener la condición de imputado, podría acceder a recursos
económicos para recolectar datos que permitan corroborar la veracidad de los
hechos en la investigación preliminar?

a) Cuento con la posibilidad


b) Posiblemente
c) No cuento con la posibilidad

2.11 ¿Indique usted si se Asegura el derecho de defensa en todas las fases del
proceso, sin restricción?

a) Si b) posiblemente c) no

2.12. ¿Indique usted cual es la función del Fiscal en el Ministerio Publico?

a) De perseguir y acusar al imputado


b) De corroborar la veracidad de los hechos
c) De ser imparcial entre el imputado y el agraviado

También podría gustarte