Tejido Epitelial
Tejido Epitelial
Tejido Epitelial
1_ Capa delgada de tejido que cubre los órganos, las glándulas y otras estructuras dentro del
cuerpo.
2_ El origen embrionario de los epitelios puede ser seguido hasta las tres hojas embrionarias
formadas durante la gastrulación.
3_ Los epitelios se pueden clasificar según la morfología de sus células en plano, cúbico y
cilíndrico, y/o en base al número de capas en simples, cuando solo tienen una capa de células o
estratificados cuando se disponen en varias capas.
6_
7 _ Las células epiteliales se organizan formando uno o varios estratos que descansan sobre una
capa de matriz extracelular especializada denominada lámina basal .
Joel Larrea
8- La membrana basal es una estructura densa y amorfa, similar a una hoja. Tiene de 50 a 100 nm
de espesor, según lo determinado mediante microscopía electrónica de transmisión. Posee
características similares a la matriz celular, pero difiere en cuanto a su densidad y asociaciones
celulares. Es una capa de sostén y de un pequeño espesor variable, que se encuentra en la base de
los tejidos epiteliales.
Es compleja de ver a microscopio óptico si se tiñe con Hematoxilina-eosina (HE) ya que se tiñe de
la misma forma que el tejido conjuntivo subyacente. Sin embargo, con la tinción del ácido
peryódico de Schiff o (PAS) se la puede diferenciarla perfectamente ya que uno de sus
componentes son los polisacáridos que, con esta tinción adquieren un característico color fucsia.
• Lámina basal: muestra una red de filamentos finos de 3nm a 4nm, compuestos por proteínas
lamininas, una molécula de colágeno tipo IV y diversos proteoglicanos y glucoproteínas 30
Esta lámina basal está compuesta por: + Lámina lúcida; situada entre la lámina basal y la célula
epitelial. + Lámina densa
• Lámina reticular: Posee fibras más densas y reticulares, colágenos tipo IV, III y VII así como una
gran cantidad de proteínas como la laminina y polisacáridos.
• Los adipocitos, las células musculares y las nerviosas aparecen a menudo recubiertas de
lámina basal y en ocasiones también de lámina reticular. Esta estructura pasa a llamarse
lámina externa.
10- Se encuentran en los epitelios intestinales, en los que las acciones principales son transporte y
absorción, están apiñadas y tienen mayor longitud. Su función es incrementar el área de superficie
de las células. Representan el borde estriado de las células intestinales de absorción y el borde en
cepillo de las células del túbulo renal proximal.
11- Las cilias son prolongaciones citoplasmáticas móviles, con una longitud de 10 um. Están
compuestos por un axonema (microtúbulos, proteínas motoras y ligadoras), realizan un
movimiento metacrónico y su función principal es el barrido. Las encontramos en el aparato
respiratorio, en las trompas uterinas.
Joel Larrea
12-
13- 1-Zónula occludens: también llamadas uniones estrechas, uniones herméticas, uniones íntimas
o uniones ocluyentes, están formadas por más de 40 proteínas diferentes. Las moléculas
transmembrana son la ocludina, una familia de moléculas denominadas claudinas, y las proteínas
JAM. Las claudinas parecen ser las más importantes en el establecimiento de la unión de adhesión
y en estas uniones forman unos poros que dejan pasar ciertos iones por el espacio extracelular,
cada una forma un poro extracelular distinto y así los epitelios pueden modificar la selectividad de
su permeabilidad intercelular según el tipo de claudina que expresen. Las ocludinas no son
estrictamente necesarias para la formación de la unión estrecha, pero si para mantener la
estabilidad y la función de barrera.
Joel Larrea
en un epitelio es la barrera intestinal. Forman una especie de cinturón que rodea todo el
perímetro celular.
Además de mantener cohesionadas fuertemente a las células realizan otras dos funciones.:
1) En los epitelios, impiden la difusión intercelular de moléculas evitando que las sustancias del
interior del tubo digestivo penetren en el organismo por los espacios intercelulares. Esto
obliga a las sustancias a ser captadas selectivamente por parte de las células epiteliales,
donde son transformadas y liberadas al torrente sanguíneo.
2) Permiten la polaridad de las células epiteliales puesto que impiden la difusión lateral de
moléculas insertas en sus membranas celulares, incluidos lípidos. Es decir que actúan como
una barrera física a la difusión lateral de las moléculas de la membrana plasmática.
En los capilares del sistema nervioso central las células endoteliales están unidas por uniones
estrechas que contribuyen a establecer la barrera hematoencefálica, la cual es un filtro importante
para las moléculas que tienen intercambiarse entre la sangre y las neuronas y glía.
2-Zónula adherens Las uniones adherentes son complejos de unión que se forman en las células
epiteliales y que se sitúan próximas y basales a las uniones estrechas. Su misión es unir células
vecinas. Son los primeros complejos de unión que se forman durante el desarrollo de los epitelios,
aparecen antes que las uniones estrechas, por lo que parecen actuar en procesos morfogenéticos
durante el desarrollo embrionario. Al igual que las uniones estrechas forman una estructura a
modo de cinturón en todo el perímetro celular. Las uniones adherentes se ensamblan de manera
secuencial : primero se forman uniones mediadas por las nectinas, que forman enlaces
relativamente débiles, y luego reclutan a las cadherinas que son las que establecen uniones más
fuertes y estables. Sólo las uniones adherentes son necesarias para los movimientos coordinados
de células de poblaciones celulares dentro de los epitelios .
14- El hemidesmosoma, consiste en una placa proteica, situada junto a la membrana plasmática,
anclada por el lado citoplasmático con tonofilamentos.
15- Reciben este nombre debido a que la función principal de los nexos es enlazar o unir palabras
o partes de la oración.
16- Su piel obtiene su color de un pigmento llamado melanina, el que es producido por células
especiales de la piel.
17 - Célula de la piel y los ojos que produce y contiene un pigmento llamado melanina. Los
melanocitos se originan de las células de la cresta neural, específicamente de los melanoblastos
que migran a diferentes destinos después del cierre del tubo neural .
19- El orden de los estratos desde el interior hacia la superficie es el siguiente: 1) estrato basal; 2)
estrato espinoso; 3) estrato granuloso; y, 4) estrato córneo (capa córnea). El espesor de la
epidermis (incluida la capa córnea) varía según la región cutánea entre 0,04 y 0,4 mm.
Joel Larrea
20- Estrato córneo La capa más superficial de la epidermis está formada por células escamosas
muertas, planas y delgadas que se desprenden continuamente, siendo reemplazadas por otras.El
citoplasma de estas células ha sido sustituído por una proteína hidrófoba: la queratina.Este paso a
través del estrato, desde el extremo inferior hasta la superficie, para desprenderse convertidas en
escamas córneas, dura dos semanas. Como la unión entre las células (los desmosomas) aparece
reforzada, esta capa presenta una elevada resistencia a la erosión. El proceso por el cual las células
más profundas de la epidermis se llenan de queratina y se desplazan hacia la superficie de la piel
se denomina queratinización. En algunas enfermedades, el proceso de queratinización aumenta
anormalmente produciendo una hiperqueratosis, caracterizada por un piel gruesa, poco elástica,
que se agrieta con facilidad.La capa córnea apenas permite el paso del agua y de sustancias
solubles, con excepción de las de bajo peso molecular.Esta barrera se debilita cuando la piel está
expuesta al agua por mucho tiempo.
Estrato lúcido : También llamada capa transparente, se halla solamente en las partes más gruesas
de la epidermis, como ser, por ejemplo, las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Es muy delgada, donde los bordes o núcleos de las células ya no son reconocibles.
La eleidina es muy rica en lipoproteínas y cumple la función de impedir la entrada o salida de agua.
21-Los cuerpos lamelares realizan su función en el estrato córneo y está relacionada con los
procesos de descamación y con la formación de la capa de impermeabilidad.
22- La queratina es una proteína que está presente en la piel, en el cabello y en las uñas de las
personas.
23- La piel procede de dos capas blastodérmicas. Del ectodermo se originan la epidermis, sus
anejos y estructuras neurales .
24- carecen de pelos y poseen una capa epidérmica mucho más gruesa que la dela piel de
cualquier otro sitio.
26- Las glándulas endocrinas liberan las sustancias directamente en la corriente sanguínea. Las
glándulas exocrinas liberan las sustancias en un conducto o abertura al interior o el exterior del
cuerpo.
Joel Larrea