Carolina Nava Gonzalez - Tesis
Carolina Nava Gonzalez - Tesis
Carolina Nava Gonzalez - Tesis
FACULTAD DE MEDICINA
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS
COORDINACIÓN DE LA ESPECIALIDAD EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL
TESIS
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD EN:
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
PRESENTA:
M.C. CAROLINA NAVA GONZÁLEZ
DIRECTOR DE TESIS:
ESP. EN G. O. ARACELI ESPINOSA GUERRERO
REVISORES:
E. EN G.O. JULIO CESAR PEDROZA GARCÍA
E. EN G.O. ENRIQUE MONTAÑEZ NUCAMENDI
E. EN G.O. ISIDRO ROBERTO CAMACHO BEIZA
E. EN G.O. CARLOS ROBERTO SANTANA CASTAÑEDA
Resumen …………………………………………………………………….3
Marco teórico ………………………………………………….…………… 4
Planteamiento del problema ……………………………………………...14
Hipótesis …………………………………………………………………….15
Justificación …………………………………………………………………16
Objetivos …………………………………………………………………... 18
Material y metodología …………………………………………………… 19
Implicaciones éticas ………………………………………………………. 24
Resultados………………………………………………………………….. 25
Discusión……………………………………………………………………. 37
Consluciones……………………………………………………………….. 39
Sugerencias………………………………………………………………… 40
Cronograma de actividades ……………………………………………… 41
Recursos …………………………………………………………………… 42
Presupuesto y financiamiento …………………………………………… 42
Organización ………………………………………………………………. 42
Anexos………………………………………………………………………. 43
Bibliografía …………………………………………………………………. 44
2
RESUMEN
3
MARCO TEORICO
Definición de Adolescencia
Estadística
4
cada 1,000 niñas de entre 15 y 19 años, y son sólo superadas por las de África
subsahariana, indica el informe "Aceleración del progreso hacia la reducción del
embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe". 4
5
cada mil mujeres de 15 a 19 años de edad. Lo que quiere decir que,
aproximadamente, el 31.2% de los adolescentes mexicanos en este grupo de
edad (15 - 19) han comenzado a tener relaciones sexuales, pero no de manera
responsable, puesto que el 56% de ellos ha resultado embarazado.6
Con base a los últimos registros de nacimientos 2015 del INEGI de 303 mil 778
nacimientos que se registraron en 2015 en el Estado de México, casi el 18 por
ciento fue de mujeres menores de 19 años que corresponde a 53 mil 433, de los
cuales, 1075 fueron de niñas menores de 15 años por lo que es un tema prioritario
para las autoridades de Salud por los riesgos que representa ser madre a esa
edad.7
Etapas de la adolescencia
• Adolescencia tardía. Abarca desde los 18 hasta los 21 años y se caracteriza por
la reaceptación de los valores paternos y por la asunción de tareas y
responsabilidades propias de la madurez.
En los últimos 150 años, la pubertad se ha ido iniciando a edades cada vez más
tempranas –tendencia secular del crecimiento y desarrollo–, lo que se ha
relacionado con las mejoras de las condiciones de vida, como la nutrición, y
parece haberse atenuado en las dos últimas décadas del siglo XX11.
7
la edad media de inicio del desarrollo testicular de 12,3 ± 1,1 años, y la edad
media en la cual se presenta la menarquia entre 12,7 ± 0,9 años12.
Este crecimiento puberal no es armónico, sino que se crece por “segmentos”, con
crecimiento inicial del segmento inferior (extremidades inferiores) y con un orden
de crecimiento de distal a proximal, crecen primero los pies. La talla definitiva, se
alcanza entre los 16-17 años en las chicas, puede retrasarse hasta los 21 años en
los chicos13,8,14.
El aumento de peso durante el estirón puberal llega a suponer alrededor del 50%
del peso ideal del adulto. Las chicas acumulan más grasa que los chicos y, en
estos, predomina el crecimiento óseo y muscular, produciendo al final del
crecimiento un cuerpo más magro. En la edad adulta, los hombres tienen un
porcentaje de grasa entre el 12-16%, mientras que las mujeres del 18-22%.
8
de forma intermitente de la parte posterior a la anterior y no completa su
maduración hasta los 25-30 años; depende de tres procesos10:
9
El embarazo en la adolescencia se relaciona con diversos problemas biológicos,
psicológicos y sociales para la madre y para su hijo. Existen indicadores de que
dentro del propio grupo de adolescentes son las menores de 15 años las que
tienen más riesgo. Algunos de estos riesgos reflejan la inmadurez física y
psicosocial de la adolescente porque al reto que representa el embarazo y la
maternidad para el desarrollo personal de cualquier mujer, se suma el de la
adolescencia.16
Por lo tanto, ésta es, en sí, una etapa de desarrollo que implica grandes cambios
físicos conjuntamente con conflictos psicosociales y de redefinición personal.
Otros de los riesgos a que se expone la adolescente embarazada y su hijo no
necesariamente tienen que ver con la edad materna, sino que pueden reflejar una
serie de condiciones de salud, sociales, económicas, psicológicas y familiares que
se atribuyeron a la sexualidad temprana y desprotegida de estas jóvenes. Es quizá
la convergencia de ambos tipos de factores de riesgo: los que no son inherentes al
embarazo en la adolescencia y los que se asocian con este fenómeno, los que
hacen tan importante proporcionar atención e intervención preventiva especiales
para este grupo de pacientes.17
10
se suele producir un “decalage” de 4 semanas desde el diagnóstico del embarazo
hasta esta primera consulta. 18
En estudios realizados sobre gestantes adolescentes se ha concluido que el factor
más importante que incide sobre el resultado perinatal no es la edad de la
paciente, sino el control de la gestación, siendo éste el factor que reduce
sensiblemente las complicaciones de este grupo de gestantes, obteniéndose los
resultados mejores en los embarazos controlados en tres o más ocasiones. 18
El retraso en el inicio del control prenatal se da el fenómeno de que los controles
posteriores no son seguidos con la periodicidad aconsejada, habiéndose
identificado como factores causales de esta “negligencia” la actitud negativa de las
jóvenes respecto a los médicos y la falta de percepción de la importancia de los
cuidados prenatales. Estos dos factores hacen que alrededor del 40% de las
jóvenes embarazadas consulten, por vez primera, en el segundo trimestre de la
gestación. 18
Aunque una gran mayoría de los autores considera que el embarazo adolescente
debe de ser considerado de alto riesgo, por cuanto se acompaña de peores
11
resultados perinatales, existe otro grupo de investigadores que cree que el
embarazo joven no se acompaña de un riesgo mayor para la madre y su hijo. A
pesar de las divergencias existentes entre los diferentes grupos de investigadores,
diferencias debidas a los diversos niveles socioculturales en los que han realizado
sus estudios, existe cierta unanimidad en considerar que el embarazo adolescente
se acompaña, más frecuentemente que el adulto, de prematuridad (10%), bajo
peso al nacer (12%) y anemia ferropénica (25%). No existe acuerdo sobre la
mayor incidencia de gestosis en el grupo de madres jóvenes que había sido
informada en estudios anteriores. Uno de los datos que llama la atención cuando
se analiza el parto de las jóvenes adolescentes es el menor número de cesáreas
que se realizan en este colectivo de mujeres, pudiendo obedecer este hecho a la
existencia de una postura más conservadora, por parte de los médicos, ante
mujeres con muchos años de fertilidad posterior. 18
El hecho de que las adolescentes se embaracen durante un intervalo de tiempo
menor de cinco años entre la menarquia y el parto es considerado un factor de
riesgo para que se presenten resultados perinatales desfavorables. Se ha
documentado que en los embarazos de adolescentes se presenta mayor
morbilidad y mortalidad neonatal, mayor prematuridad, infecciones y
principalmente bajo peso al nacer20.
12
pretérmino, predominio en el sexo masculino, Apgar > 7 en la mayoría de casos y
malformaciones en un mínimo porcentaje22
13
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
14
HIPOTESIS
15
JUSTIFICACION
16
El presente trabajo se realiza con el objetivo de identificar las características
sociodemográficas, los antecedentes ginecoobstetricos, así como las
complicaciones obstétricas más frecuentes que se presentan en el embarazo
adolescente.
17
OBJETIVOS
Objetivo principal
Objetivos específicos
18
MATERIAL Y METODOLOGIA
2. POBLACION Y MUESTRA
3. CRITERIOS DE SELECCION
19
4. METODOLOGIA
20
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
21
patológicos Gestas
genito- Partos
mamarias Cesáreas
propios de una Abortos
mujer asi como
del embarazo,
parto, puerperio
normal o
patológico.
Resultado Hechos o Se definirá por Dicotómica Adverso
perinatal fenómenos la presencia o Favorable
ocurridos ausencia de
alrededor del complicaciones
nacimiento, bien perinatales.
sea antes,
durante o
después del
mismo.
Complicaciones Disrupciones y Se definirá con Nominal Amenaza de
obstétricas trastornos la presencia de parto
sufridos durante complicaciones pretermino
el embarazo y el perinatales Parto
trabajo de parto, descritas en el pretermino
así como en el expediente de la Anemia
período paciente. Hipertensión
neonatal inicial. gestacional
Preeclampsia
Eclampsia
Diabetes
gestacional
Hemorragia
obstétrica
Ruptura
prematura de
membranas
Edad Duración del Semanas de Numérica Menor a 37
gestacional embarazo gestación en el SDG
calculada desde momento de la 37- 40 SDG
el primer día de interrupción del 41- 42 SDG
la última embarazo.
22
menstruación
normal hasta el
nacimiento o
hasta el evento
gestacional en
estudio.
Vía de Modalidad en Vía más Nominal Parto
interrupción del que termina el frecuente de Cesárea
embarazo embarazo, vía interrupción del Aborto
de preferencia embarazo en la
del parto población de
estudio.
Control prenatal Son todas las Número de Numérica 0
acciones y consultas 1a5
procedimientos, prenatales que Mas de 5
sistemáticos o recibieron las
periódicos, pacientes.
destinados a la
prevención,
diagnóstico y
tratamiento de
los factores que
pueden
condicionar la
morbilidad
y mortalidad
materna
perinatal.
23
IMPLICACIONES ETICAS
Titulo Quinto. Artículos 96, 100 fracción I, II, III, IV, V, VI y VI, además del
reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud
(RLGSMIS), Titulo Segundo, de los aspectos éticos de la investigación en seres
humanos, Capítulo I, Disposiciones comunes, artículos 13, 14 fracción I-VII, 15,
16, 17, fracción I, 19, 21, fracciones I-XI, 22 fracciones I-V.
24
RESULTADOS
De un total de 320 pacientes la edad promedio fue de 17.6 años, y el grupo etario
predominante es el de 17 a 19 años con un 79.69% (n=255) que corresponde a la
adolescencia tardía, seguido de 14 a 16 años en un 20.31% (n=65),
correspondiendo a la adolescencia media.
25
La mayor parte de las pacientes llevo a cabo control prenatal con un 90% (n=289),
refiriendo 5 o más consultas en un 58.7%(n=188) e iniciando estas en el primer
trimestre de gestación en un 60% (n=176).
En cuanto a la vía de resolución del embarazo la vía vaginal fue lo más frecuente
en un 64.7% (n=202), seguido de la cesárea en un 26.9% (n=84) y el aborto en un
8.3% (n=26). En el caso de la cesarea las indicaciones más frecuentes para esta
fueron oligo/anhidramnios en un 15.4% (n=13), seguido de desproporción
cefalopelvica y falta de progresión del trabajo de parto, ambas en un 11.9%
(n=10). Las semanas de gestación al momento de la interrupción predomino el
embarazo a término de 37 a 40 SDG en un 78.7% (n=252) y siendo pretermino en
un 8.7% (n=25).
26
Gráficos
EDAD
0%
20%
10 a 13
14 a 16
17 a 19
80%
Fig. 1. Edad. Grupo etario de la población en estudio. Predominando la adolescencia media que
corresponde de los 17 a 19 años.
LUGAR DE ORIGEN
OTROS
TIANGUISTENCO
VILLA DE ALLENDE
TIAGUISTENCO
CALIMAYA
METEPEC
VILLA VICTORIA
ALMOLOYA DE JUAREZ
ZINACANTEPEC
0 20 40 60 80 100
27
TSU ESCOLARIDAD NINGUNA
2% 1%
PREPARATORIA
16%
PRIMARIA
21%
SECUNDARIA
60%
Fig. 3. Escolaridad. Se muestra el ultimo nivel de estudios de las pacientes, predominando en más
del 80% el nivel básico.
OCUPACIÓN
5% 1%
1%
0% AMA DE CASA
EMPLEADA
ESTUDIANTE
COMERCIANTE
93% ESTILISTA
Fig 4. Ocupación. Se muestra que la mayoría de las adolescentes son ama de casa.
28
ESTADO CIVIL
249
250
200
150
100
53
18
50
0
CASADA
SOLTERA
UNION LIBRE
Fig. 5. Estado civil. La mayor parte de la población estudiada se encuentra en unión libre.
IVSA
90
80 79
70 73
68
60
50
40 41 40
30
20
10 12
3 4
0
12 13 14 15 16 17 18 19
Fig. 6. Inicio de vida sexual activa. Se muestra que las adolescentes inician vida sexual de los 15
años 17 años predominantemente.
29
NPS
300
250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5
Fig. 7. Número de parejas sexuales. Predomina 1 pareja sexual, siendo 5 parejas el máximo
reportado.
ANTECEDENTES OBSTETRICOS
238
75
43
18 21
4 3 4 1
Fig.8. Antecedentes obstétricos. Se muestra que la mayoría de las adolescentes son primigestas y
las secundigestas o multigestas tienen el antecedente de 1 parto previo en 49%, 1 aborto en un
24% y 1 cesárea en un 20%.
30
CONTROL PRENATAL
10%
90%
NO SI
1A4
33%
5 0 MAS
59%
Fig.10. Número de consultas de control prenatal. Más de la mitad de las pacientes llevaron a cabo
el número de consultas de control prenatal que se recomiendan.
31
TRIMESTRE DE INICIO DEL
CONTROL PRENATAL
5%
PRIMERO
35% SEGUNDO
60%
TERCERO
Fig.11. Trimestre de inicio del control prenatal. La mayoría de las adolescentes iniciaron de manera
temprana el control prenatal.
SEMANAS DE GESTACION
41-42 SDG
37-40 SDG
MENOR A 37 SDG
Fig.12. Semanas de gestación. La mayor parte de los nacimientos de las pacientes adolescentes
fueron de una gestacion a termino en un 86%, siendo pretermino en un 9%.
32
VIA DE NACIMIENTO
ABORTO
8%
CESAREA
27%
PARTO
65%
Fig. 13. Vía de nacimiento. Se muestra que la vía vaginal predomino en un 65% de la población.
INDICACIONES DE CESAREA
11
PERIODO INTERGENESICO CORTO 5
6
PELVICO 4
6
MECONIO 6
10
DOBLE CIRCULAR DE CORDON A CUELLO 5
10
CONDICIONES CERVICALES… 4
4
OLIGO O ANHIDRAMNIOS 13
0 2 4 6 8 10 12 14
Fig.14. Indicaciones de cesárea. Del total de cesáreas realizadas en las adolescentes la mayor
indicación fue disminución del líquido amniótico en un 15.4%.
33
RECIEN NACIDOS HOSPITALIZADOS
SI
17%
NO
83%
Fig. 15. Recién nacidos hospitalizados. La mayoría de los recien nacidos hijos de madre
adolescente pasaron a alojamiento conjunto y solo un 17% fueron hospitalizados.
COMPLICACIONES NEONATALES
OBITO PBEG TTRN
TTRN
7% OBITO
29%
PBEG
64%
FIG. 16. Complicaciones neonatales. El peso bajo para la edad gestacional fue la complicación
más frecuente que presentaron los hijos de madres adolescente.
34
RESULTADOS PERINATALES
49% 51%
ADVERSO FAVORABLE
Fig. 17. Resultados perinatales. La mayoría de las adolescentes presentaron un resultado perinatal
adverso en un 51%.
COMPLICACIONES OBSTETRICAS
OTROS
4%
APP
ABORTO 5%
RPM 14%
28%
ANEMIA
18%
PARTO EHIE
PRETERMINO 14%
5%
DIABETES
GESTACIONAL HEMORRAGIA
2% OBSTETRICA
10%
Fig. 18. Complicaciones obstétricas. La mayor complicación obstétrica que se presentó en las
pacientes fue la ruptura prematura de membranas seguido de la anemia y en tercer lugar el aborto
y el estado hipertensivo inducido por el embarazo.
35
COMPLICACIONES OBSTETRICAS POR GRUPO
ETARIO
60
50
40
30
20
10
0
14 A 16
17-19
Fig. 19. Complicaciones obstétricas por grupo etario. A pesar de que el grupo de 14 a 16 años fue
el minutario con solo 20% de la población estudiada, destaca que la mitad de las pacientes con
parto pretermino y un tercio de las pacientes con anemia, pertenecen a este grupo.
36
DISCUSION
37
Según el Ministerio de Salud de Panamá los embarazos adolescentes se
acompañan de riesgos de complicaciones, tales como anemia grave, amenazas
de aborto, parto prematuro o parto inmaduro, toxemia, hipertensión inducida por el
propio embarazo, placenta previa, incompetencia cervical, entre otras. En la
revisión de Ana Maria Mora y colaboradores sobre embarazo en la adolescencia
reportan que en la segunda mitad de la gestación se presentan los cuadros
hipertensivos, las hemorragias por enfermedades placentarias, la escasa ganancia
de peso con malnutrición materna, anemia, síntomas de parto prematuro, rotura
prematura de membranas, desproporción cefalo-pelvica y trabajo de parto
prolongado. En este estudio la principal complicación obstétrica que se presento
fue la ruptura prematura de membranas seguidos de la anemia, los estados
hipertensivos inducidos por el embarazo, posteriormente el aborto, la hemorragia
obstétrica, la amenaza de parto pretermino y parto pretermino, que cabe destacar
este se presentó más en la adolescencia media (14 a16 años), y por último la
diabetes gestacional entre otros.
José Luis de Pablo Lozano y su grupo, reportan que existen investigadores que
indican que el embarazo en adolescentes no se acompaña de un riesgo mayor
para la madre y su hijo, si no que depende del nivel sociocultural que sea
estudiado, y existe unanimidad que la prematuridad, el peso bajo al nacer y la
anemia ferropénica se presenta más en este grupo etario que en los adultos.
Podemos decir que, en nuestra población, siendo este país en vías de desarrollo,
según este estudio el embarazo en las adolescentes si presenta un riesgo mayor
de presentar complicaciones obstétricas. También llama la atención que reportan
que existe menor número de cesáreas en las embarazadas adolescentes
adjudicando este hecho a los años de fertilidad posterior, en nuestro caso el parto
fue la vía resolución del embarazo más frecuente en más del 50% de la población,
realizando cesárea en alrededor de la cuarta parte de la misma, siendo la
disminución del líquido amniótico la indicación más frecuente, cabe señalar que
esta no es una indicación absoluta según la normatividad del país.
38
En general, casi todos los autores coinciden en que el peso bajo para la edad
gestacional es la consecuencia más frecuente en el producto de gestaciones en
adolescentes, obteniendo el mismo resultado en este estudio.
CONCLUSIONES
El inicio de vida sexual coincide con la adolescencia media la cual se asocia con
mayor experimentación a la toma de mayores riesgos, entre estos el tener
relaciones sexuales. En cuanto al número de parejas sexuales la mayoría solo
indico 1 pareja, con lo que podemos concluir que muchas adolescentes no utilizan
o desconocen los métodos de anticoncepción.
SUGERENCIAS
40
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2019 2020
SEPTIEMBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO
ACTIVIDADES
AGOSTO
MARZO
ENERO
JUNIO
MAYO
ABRIL
JULIO
X X X X
ELABORACION DE
PROTOCOLO DE
ESTUDIO
X X X
RECOLECCION DE
DATOS
X X X
ANALISIS E
INTERPRETACION DE
RESULTADOS
X X
ELABORACION DE
INFORME FINAL
41
ORGANIZACIÓN
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
RECURSOS
42
ANEXOS
DATOS PERSONALES
Nombre Edad No de registro
43
BIBLIOGRAFÍA
17. Ortiz SR, Anaya ONI, Sepúlveda RC, et al. Caracterización de las
adolescentes gestantes de Bucaramanga, Colombia. Un estudio transversal.
MedUNAB 2005;8:71-77.
18. José Luis de Pablo Lozano. Iñaki Lete Lasa. Carmen Martínez Arévalo. Juan
José Parrilla Paricio. Manual de salud reproductiva en la adolescencia.
20. Mendoza LA, Arias M, Mendoza LI. Hijo de madre adolescente: riesgos,
morbilidad y mortalidad neonatal. Rev Chil Obstet Ginecol. 2012;77(5):375-82.
21. Verdura MJ, Raimundo MC, Fernández Coutinho M, Gerometta RM. Bajo peso
al nacer y prematurez en hijos de madres adolescentes cd un centro
maternoneonatal de la ciudad de corrientes. Revista de Posgrado de la VIa.
Cátedra de Medicina. 2011;205.
22. Bezerra AJ, Rodrigues CR, Fernandes DL, Américo PR. Perinatal
characteristics among early (10–14 years old) and late (15–19 years old) pregnant
adolescents. BMC Res Notes. 2012;5:531.
23. Peláez MJ. Adolescente embarazada: características y riesgos. Revista
Cubana. 1997;23(1):13-7. 16. Castaño Castrillon JJ, Esquivel Romero VM,
Ocampo Osorio P, et al. Características de madres gestantes y sus recién nacidos
en relación con la edad de las madres en el departamento de Caldas (Colombia)
2003-2008. Arch Med (Manizales). 2011;11(1):23-38.
45
24. Andorno MA, Bello E. Martearena RE, Abreo GI. Embarazos en los extremos
de la vida y resultados perinatales. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de
Medicina. 2011;6:207.
25. Oski FA. Pediatría: principios y práctica. Buenos Aires: Panamericana; 1993.
46