Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho y Ordenamiento Juridico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Palabras Preliminares.

El Derecho no ha nacido en la vida humana por virtud del deseo de rendir culto
u homenaje a la idea de justicia, sino para colmar una ineludible urgencia de
seguridad y de certeza en la vida social. La pregunta de por qué y para que hacen
Derecho los hombre no la encontramos contestada en la estructura de la idea de
justicia, ni en el sequito de egregios valores que la acompañan como presupuestos
por ella, sino en un valor determinado-la seguridad-,correspondiente a una
perentoria necesidad humana.

¿QUE ES EL DERECHO?

El derecho es un haber social cristalizado en unas formas relativamente rígidas


y estables, que resisten la espontaneidad móvil de la vida de cuyo seno proceden y
pretenden encauzarla en determinada dirección (CONCEPTO DE ANDRES CUNIO
MACCHIAVELLO DEL LIBRO MATERIALES PARA UN ESTUDIO DEL
FENOMENO JURIDO)

El Derecho está presente a partir de la concepción de la vida, para proteger


los derechos de ésta, y dura hasta después de la muerte, en un mecanismo llamado
sucesión por causa de muerte. La palabra Derecho no es unívoca, se puede ocupar
en varios sentidos. Como Derecho objetivo, que es el conjunto o sistema de normas
o como derecho subjetivo, que es el conjunto de facultades derivado de la norma
objetiva. (Derecho objetivo se escribe con mayúscula y derecho subjetivo con
minúscula). El Derecho busca resolver los conflictos entre los hombres, y busca los
medios para esto. El Derecho regula la vida del hombre en sociedad, encontramos
así las normas de conducta, que forman un universo formativo que se compone
por: normas morales, normas religiosas y normas jurídicas. Entre todas estas
normas encontramos grandes diferencias, pero en algunos casos se mezclan entre
sí.

SOCIEDAD Y DERECHO

La sociedad es “una agrupación constituida sobre un territorio por individuos


humanos que, participando de una misma cultura y de unas mismas instituciones
sociales, interaccionan entre sí para el desarrollo de sus intereses comunes y la
consecución de sus fines” (MARTÍNEZ y CORTES, Diccionario de Filosofía).
Como es obvio, toda sociedad no excluye la existencia de conflictos entre los
miembros que la componen, sino que por el contrario los presupone. Para que esta
multiplicidad de relaciones sociales tengan un carácter pacífico, en la sociedad
deben existir necesariamente normas d e conducta que regulan o prescriben el
deber ser (por su parte, las normas de la naturaleza describen el ser).

Las normas de conducta suelen ser descritas como “disposiciones o


enunciados que tienen por objeto influir en nuestro comportamiento, dirigir
nuestra conducta en un sentido u otro, conseguir que actuemos en una
determinada manera que se considera deseable” (SQUELLA), o más brevemente
como “una ordenación de la conducta humana de acuerdo a un criterio de valor,
cuyo cumplimiento trae aparejada una sanción” (WILLIAMS)

ETIMOLOGIA DE LA PALABRA DERECHO:

En castellano, y también en otras lenguas, la palabra derecho es polisémica, o


sea, tiene múltiples significados. Por ahora sólo interesan dos: el objetivo, que
equivale al de norma, y el subjetivo, que corresponde al de poder o facultad.
Cuando en el habla no se especifica el sentido de la voz derecho, no surge la
ambigüedad ni el equívoco porque el sentido en que se emplea lo delata el contexto
de la frase en que aparece dicha voz. Si se dice que el derecho castiga el robo o que
fija la mayor edad de las personas a los dieciocho años, nadie puede dudar que la
referencia es al derecho objetivo, a las normas. Por otro lado, resulta obvia la
alusión al derecho subjetivo cuando se afirma que la propiedad es el derecho más
amplio que se puede tener sobre una cosa, o que el acreedor tiene el derecho de
perseguir el pago de su crédito sobre todos los bienes del deudor, salvo los no
embargables. Conforme a las reglas ortográficas, la palabra derecho, sea cual fuere
su sentido, se escribe con "d" minúscula, pero suele hacerse con letra mayúscula
cuando se la emplea sin calificativo alguno, sobreentendiéndose el significado
objetivo, el de norma

¿QUE ES EL DERECHO OBJETIVO?

Es el conjunto de normas imperativas que para mantener la convivencia


pacífica y ordenada de los hombres en sociedad regulan las relaciones de ellos,
determinadas por esas mismas normas.
De la definición transcrita se desprende que la finalidad del derecho objetivo es
mantener el orden y la paz social, disciplinando, para lograr esta finalidad, las
relaciones de los hombres que viven en sociedad, o sea, el Derecho establece las
reglas conforme a las cuales deben desenvolverse las relaciones de los coasociados,
no todas, sino las que las mismas normas del Derecho determinan. Y precisamente
las relaciones que el Derecho disciplina o regula se llaman relaciones jurídicas,
cuya noción se analizará oportunamente.

La circunstancia de que una relación no sea jurídica no significa que el Derecho


muestre indiferencia hacia ella; puede, a veces, tomarla en cuenta; puede
considerarla, pero no para adaptarla a sus mandatos imperativos, sino para otros
efectos. Así, por ejemplo, la amistad no se rige por las normas jurídicas sino que
nace, vive, persiste o muere según los dictados de los sentimientos; sin embargo,
el Derecho la tiene en mira para garantizar la imparcialidad de jueces y testigos. Si
el juez que debe resolver un pleito es amigo íntimo de una de las partes, la otra
puede recusarlo para que el conocimiento del juicio pase a otro juez no amenazado
por factores de parcialidad. También se puede inhabilitar a un testigo amigo íntimo
de la parte que lo presenta en la causa como prueba favorable a sus aseveraciones.
(CONCEPTO DEL LIBRO DERECHO CVIL PARTE GENERAL DE ANTONIO
VODANOVIC, MANUEL SOMARRIVA, ARTURO ALESSANDRI)

¿QUE ES EL DERECHO SUBJETIVO?

Es un poder o señorío de la voluntad, reconocido por el ordenamiento jurídico.


(Concepto del jurista Bernhard Windscheid)

También podemos decir que Derecho subjetivo es el poder o facultad


otorgado o reconocido por el Derecho objetivo a la voluntad de la persona para
que, a fin de satisfacer sus propios intereses jurídicamente protegidos haga u omita
algo o exija a los demás una determinada conducta. Todo Derecho subjetivo en-
cierra un interés jurídicamente protegido. Por interés se entiende en este caso el
provecho o la utilidad que para un sujeto tiene el gozar de algo material o
inmaterial. También se dice que interés es la utilidad o provecho que para un sujeto
tiene el disfrutar de una situación dada. Ejemplos de Derecho subjetivo: el de
propiedad, el derecho de usufructo, el derecho de hipoteca; los del vendedor y
comprador para exigir, respectivamente, el pago del precio y la entrega de la cosa
comprada; los del arrendador y arrendatario para exigir el primero el pago de la
renta y el segundo que se le entregue la tenencia de la cosa y se le mantenga en
ella mientras dure el contrato; el del acreedor de un préstamo de dinero para que
se le pague la cantidad debida. Al Derecho subjetivo corresponde siempre un deber
o una obligación de otra u otras personas. Tal deber u obligación puede tener por
objeto una acción o una abstención. Ejemplos en que el obligado o sujeto pasivo
del derecho debe realizar una acción en favor del titular o sujeto activo de ese
derecho: pagar la cosa comprada; transportar a una persona o cosa, construir una
casa; defender el abogado ante los tribunales los derechos de la persona que
contrató sus servicios, etc

LAS FUENTES DEL DERECHO

• Las fuentes son los hechos que constituyen el principio origen, forma o
manifestación de una norma jurídica

• La expresión “Fuentes del Derecho” se adjudica al jurista alemán Karl von Savigny,
quien habría acuñado esta denominación a mediados del siglo XIX para sostener
que el derecho se originaba en una fuente, la cual en su concepto, no era otra que
el espíritu del pueblo.

LAS FUENTES MATERIALES son todos aquellos factores que en forma más o
menos remota, mediata influyen en la génesis del derecho, ellas son:

1- las doctrinas filosóficas, religiosas, morales

2- los factores económicos sociales

3-la labor de los juristas


4- las guerras y revoluciones

5- el progreso técnico

LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO: Son las formas o causes en que el
derecho positivo está contenido y se manifiesta en la vida social. Entre otras palabras, las
fuentes formales son sencillamente las formas de expresión del Derecho POSITIVO
Estas fuentes formales se pueden analizar:
A) Desde el punto de vista del órgano facultado para crear normas jurídicas, en ese sentido
cabría distinguir en chile siete potestades normativas, según veremos a continuación:

1-Potestad Constituyente: es aquella potestad que el derecho reconoce para crear,


modificar e interpretar auténticamente la Constitución Política Del Estado; la potestad
constituyente radica en el pueblo o nación (potestad originaria) que la delega en aquellos
órganos o autoridades que la propia constitución establece (potestad derivada) la primera
se expresa a través de plebiscitos, elecciones y otros mecanismos de participación directa.
La otra, en cambio, a través de los órganos y procedimientos que la propia constitución
establece para reformar o modificar la constitución. En nuestro ordenamiento esta materia
está contenida en el capítulos XIV de la constitución política de la republica del año 1980
que se titula " reforma de la constitución". Ella señala como órganos titulares de la potestad
constituyente derivada a las cámaras reunidas en congreso pleno y el presidente de la
republica.
Las fuentes formales a la que da origen la potestad constituyente son la constitución
política y las leyes de rango constitucional. A nuestro juicio tienen este rango tanto la ley
modificatoria de la constitución como ley interpretativa de la constitución

Potestad Legislativa: consiste en la potestad que el ordenamiento jurídico le da a ciertos


órganos para crear, modificar, derogar e interpretar auténticamente las leyes. Esta radica
en 2 órganos: el Presidente de la República y el Congreso Nacional; el Art. 32 N°1 de la
Constitución Política del Estado establece que son atribuciones especiales del Presidente
concurrir a la formación de la leyes con arreglo de la Constitución, sancionarlas y
promulgarlas. Aquí lo importante es que el organismo co-legislador es el Presidente y no
el poder ejecutivo, también concurren a la formación de las leyes las dos ramas del
Congreso. Las fuentes formales que emanan de la potestad legislativa son:

Ley
Ley Orgánica Constitucional

Ley de Quórum Calificado

Tratados Internacionales

Decretos con jerarquía de Ley (D.F.L., Decretos Ley)


Potestad Reglamentaria: es aquella que el ordenamiento le reconoce al Presidente de la
República y a otras autoridades para crear normas jurídicas (particulares o generales) en
cumplimiento de la función que la Constitución y las leyes le otorgan. Puede ser de 2
clases: Autónomas o de Ejecución. La 1° es aquella que se ejerce sobre materias que no
son propias del dominio legal (Art. 60 de la Constitución) y las de Ejecución son aquellas
que ejerce el Presidente de la República para poner en ejecución las leyes y para lograr su
mejor cumplimiento. Esta potestad radica en el Presidente de la República y las Fuentes
Formales que emanan de esta potestad son:

Decretos

Reglamentos
Ordenanzas
Instrucciones
Resoluciones

Potestad Jurisdiccional: es aquella potestad pública que el ordenamiento jurídico le


entrega a los Tribunales de Justicia para resolver los conflictos jurídicos que se produzcan
lo que se hace a través de un proceso, de tal manera que esta potestad recae sobre los
Tribunales de Justicia, que establece la Constitución (Art. 73 y 74). Los Tribunales se
agrupan por regla general en los que se conoce como Poder Judicial, no obstante, hay
Tribunales que no pertenecen a él. Ej.: Director del SII, que es Tribunal de 1° instancia y
también el director de Aduanas. Las Fuentes Formales que emanan de esta potestad son:

Resoluciones Judiciales

Las primeras 4 potestades son llamadas Potestades Normativas del Estado porque radican
en autoridades públicas. Las Fuentes Formales que emanan de estas potestades excluyendo
la jurisdiccional se denominan como Legislación.

Potestad Social: crea normas jurídicas que se radican en todo el grupo social o en una
parte de él. Las Fuentes Formales que emanan de ella se denominan Costumbres Jurídicas
y en nuestro ordenamiento jurídico esta Fuente Formal está subordinada a las fuentes
legisladas.

Potestad Normativa de los Particulares: es la potestad que el ordenamiento jurídico le


reconoce a los particulares para crear libremente normas jurídicas dentro de los límites que
el mismo establece. Las Fuentes Formales que emanan de esta potestad son 2: Actos
Jurídicos, Actos Corporativos

Potestad Implícita del ordenamiento jurídico: esta potestad no radica en órganos


específicos del ordenamiento jurídico. El ordenamiento jurídico por el sólo hecho de
existir tiene principios y derechos normativos que forman parte de él aunque nadie lo diga.
Las Fuentes Formales que emanan son 2:
Los Principios Generales del Derecho
La Equidad Natural

B) FUENTES FORMALES desde el punto de vista de la forma de expresión de las


normas jurídicas que resultan de los ejercicios de las facultades aludidas en el punto
anterior

• la Constitución,

• la ley,

• la costumbre jurídica,

• la jurisprudencia de los tribunales,

• los actos jurídicos,

• los actos corporativos,

• los principios generales del derecho, la equidad

• e incluso la opinión de los tratadistas (En el ámbito del Derecho Internacional Público
igualmente se reconoce como Fuente Formal a la opinión de los juristas. De acuerdo con
el artículo 38, letra d) del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, también podrá
aplicarse “las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones,
como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho”)

CARACTERISTICAS PARTICULARES DE LA NORMA JURIDICA

Según hemos visto, los hombres que viven en sociedad no sólo están regidos, al
realizar sus actos, por normas jurídicas, sino también por otras normas de
conducta de muy diferente clase: morales, religiosas, de trato social (prácticas de
cortesía, de etiqueta, de respeto a la dignidad ajena), etc. Necesario es entonces
determinar los rasgos peculiares que distinguen a las normas jurídicas de todas
las demás. Estos caracteres son su: 1) imperatividad; 2) exterioridad; 3)
heteronomía; 4) bilateralidad; y 5) coercibilidad

Concepto: es una prescripción de la conducta humana, basadas en un


determinado juicio de valor, que regulan el actuar externo y social del hombre
de manera bilateral, heterónoma y esencialmente coercible, cuya infracción
acarrea una sanción fija, cierta y determinada.( para este concepto se utilizo la
definición del profesor Alejandro Silva Bascuñán extraída de su separata teoría de
la norma jurídica)

CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS JUIRIDICAS


( fuentes: libro Derecho Civil parte general de Antonio vodanovic, Manuel
somarriva y Jorge Alessandri)

Estas son las características esenciales que presenta la norma jurídica:

1. Es imperativa
2. ES Heterónoma (exterioridad)
3. Es bilateral
4. Es general
5. Es abstracta e hipotética.
6. Es coercible
7. Está sujeto a sanción su incumplimiento
8. Carácter “estadual” de las normas jurídicas

Es imperativa La norma jurídica no ruega, aconseja o sugiere sino que manda que
se haga o no haga una cosa en forma perentoria. Y no puede ser de otra manera,
si tenemos en cuenta los fines que persigue la norma; regular la convivencia
humana y realizar determinados valores, particularmente el de la justicia.

Es heterónoma: La proposición en que se formula toda norma jurídica lleva


envuelta una orden, sea de un comportamiento positivo o negativo. Dicha orden es
impuesta a los individuos, con prescindencia de su voluntad, y por ello se dice que
la norma es heterónoma.

Es bilateral ( O ALTERIDAD). La norma jurídica no es una regla de conducta para


el individuo aisladamente considerado, no rige el comportamiento de la persona en
sí misma (como ocurre con las normas morales), sino en su relación con otros
individuos. La bilateralidad tiene dos significados esenciales:
● En primer lugar, expresa que la norma jurídica, producto del orden social, rige
actos humanos sociales, actos que ponen en contacto a unos hombres con otros.
● En segundo lugar, manifiesta que establece deberes y facultades correlativos. No
puede pensarse en un término sin el otro. Toda regla jurídica implica
necesariamente la relación entre dos sujetos: un sujeto activo o pretensor y un
sujeto pasivo o pretendido.

Es general: La norma jurídica es general, en el sentido que regula todos los casos
que puedan presentarse en la hipótesis que considera. Ella no se dirige a casos
determinados sino para todos los que ocurren durante su vigencia. Y esta
generalidad responde al principio de igualdad e imparcialidad, pues la regla es la
misma para todos.
4.4. Es abstracta e hipotética. Por ser generales, las normas jurídicas son
abstractas, es decir, no prevén casos concretos, sino situaciones-tipo. Las normas
no dicen que si Pedro no paga su deuda a Juan, deberá indemnizarle los perjuicios,
sino que si el deudor no cumple exactamente su obligación, deberá indemnizar el
daño que de ello se siga al acreedor (arts. 1489, 1551 y 1557 del CC).

Es coercible: La coercibilidad de la norma jurídica es la posibilidad de que lo


ordenado por ella o la sanción debida en su defecto se imponga por la fuerza. La
fuerza debe ser ejercida por el poder público. Hay que señalar que son
EVENTUALMENTE COACTIVAS, es decir que en ocasiones se aplica la fuerza.

EL ORDENAMIENTO JURIDICO
El ordenamiento jurídico es el conjunto unitario y coherente de normas
jurídicas que rigen en un cierto momento dentro de un ámbito especial
determinado. En otras palabras, es el derecho (en su aspecto normativo) de una
sociedad, mirado como un todo unitario y ordenado porque la multitud de
normas jurídicas del Estado o de cualquiera otra sociedad organizada no se
encuentran dispersas anárquicamente ni yuxtapuestas, sino que coordinadas
y jerarquizadas, formando así un todo unitario, ordenado. Por eso se habla de
ordenamiento jurídico, nombre que, por otro lado, también se justifica en razón
de que tal conjunto de normas pone orden dentro de la sociedad en que tiene
vigor.

Si por alguna causa se generan normas contradictorias, el mismo


ordenamiento jurídico prescribe la manera de hacer desaparecer las
antinomias. Igual cosa ocurre frente a los vacíos o lagunas normativas, las
cuales también son llenadas conforme a las reglas que el mismo ordenamiento
jurídico establece.

El todo unitario de un ordenamiento jurídico agrupa diversos cúmulos de


normas referentes a ciertos grandes y determinados géneros de materias: civil,
comercial, minero, agrario, laboral, penal, administrativo, procesal, etc. Cada
una de estas masas de normas puede considerarse singularmente, y entonces
se hable del ordenamiento civil, penal, procesal, etc.

Para el profesor Carlos Ducci el ordenamiento jurídico, está constituido por


el conjunto de imperativos jurídico vigentes en una comunidad. Estos
imperativos, creados o reconocidos por el estado y sancionados por él,
constituyen el ordenamiento jurídico estatal. Pero, aunque éste es el mas
importante de los ordenamientos jurídicos no es el único, sino existe una
pluralidad de ellos.

Por último, debemos señalar la obligatoriedad del derecho. Esto significa


que no es voluntario para los particulares el someterse o no a las normas (le
derecho; están obligados a hacerlo. Por ello el ordenamiento jurídico establece
diversas sanciones para el incumplimiento del derecho, sanciones distintas en
su contenido y que son más o menos graves en proporción a la importancia de
la violación en que se ha incurrido.

DERECHO PUBLICO Y DERECHO PRIVADO

(LLAMADA LA SUMMA DIVISIO)


• El Derecho (objetivo) es uno solo, pero, al igual que un árbol, presenta
varias ramas. Estas divisiones o ramas se configuran por la diversidad
que presentan ciertos grupos de normas respecto de otros.

• Dos distinciones combinadas forman el cuadro más general del Derecho:


por un lado está la distinción entre el derecho internacional y el derecho
nacional, y por otro, la distinción entre derecho público y derecho
privado.

• La distinción entre derecho público y privado se hace tomando en cuenta


copulativamente tres factores: el interés preponderante que tutelan, los
sujetos de las relaciones y la calidad en que ellos actúan.

• El derecho público tutela preponderantemente un interés colectivo, y el


derecho privado un interés particular, individual.

¿QUE ES EL DERECHO PÚBLICO?

• De acuerdo con el criterio señalado, el Derecho Público se define como el


conjunto de normas que, mirando a un preponderante interés colectivo,
regulan la organización y actividad del Estado y demás entes públicos
menores (como las municipalidades, por ejemplo), sus relaciones entre sí o
con los particulares, actuando el Estado y dichos entes en cuanto sujetos
dotados de poder soberano o público.

• Dentro del derecho público los particulares actúan en un plano de


subordinación frente a las entidades que obran en nombre de la soberanía
nacional.

¿QUE ES EL DERECHO PRIVADO?

• Es el conjunto de normas jurídicas que, considerando un preponderante


interés individual, regulan las relaciones de los particulares entre sí o la de
éstos con el Estado o los demás entes políticos en cuanto los últimos no
actúan como poder político o soberano, sino como si fueran particulares, o,
por fin, las relaciones de estos mismos entes políticos entre sí en cuanto
obran como si fueran particulares y no como poder político o soberano.

• En el derecho privado se considera que las relaciones se establecen entre


sujetos que intervienen en un plano de igualdad y ninguno de ellos como
entidad soberana. Si el Estado expropia un terreno a un particular, actúa
como poder político y la norma que rige este acto es de derecho público; pero
si el Estado compra o toma en arriendo una casa a un particular o a una
municipalidad, el derecho que disciplina la relación es el privado.

• El hecho de que el Estado y los demás entes políticos actúen, a veces, como
poder público y otras como si fueran sujetos privados no significa que tengan
doble personalidad, una de derecho público y otra de derecho privado, pues
su personalidad, en cualquiera órbita que actúen, es la de derecho público;
sólo quiere decir que en un caso obran con atributos de superioridad y en el
otro no.

• Característica fundamental de las normas de derecho privado es que ellas


contemplan preponderantemente el interés particular de los sujetos de la
relación jurídica.

• Una segunda característica de las normas de derecho privado es que éstas


miran a las partes de la relación que gobiernan en un plano de igualdad o
paridad, como quiera que fijen límites a los intereses de cada una de ellas.

• Por todo lo anterior, los principios que rigen a uno y otro derecho son
distintos: mientras que en derecho privado puede realizarse todo aquello que
no está prohibido, por encontrarse las partes en una relación de igualdad,
en derecho público tan sólo puede realizarse aquello que la ley expresamente
permite, por existir desigualdad. El primer principio es conocido como
autonomía de la voluntad, y el segundo es el llamado principio de legalidad
o juridicidad, consagrado en nuestra Constitución en su art. 7º, y que busca
una protección a los intereses de los particulares, que se encuentran en una
posición de subordinación frente al Estado.

NORMAS DE ORDEN PÚBLICO Y NORMAS DE ORDEN PRIVADO


Estas dos distinciones no coinciden, porque atienden a factores
diferentes. La distinción entre normas de derecho público y de derecho
privado se hace considerando las personas que intervienen en la relación
regulada y la calidad en que obran; en cambio, la distinción entre normas
de orden público y de orden privado está fundada en la posibilidad o no de
ser “derogadas” por las partes de la relación que se regula: las de orden
público, por implicar preponderantemente un interés colectivo que la
sociedad estima como esencial, no pueden ser descartadas o alteradas por
dichas partes, y sí lo pueden ser tratándose de normas de orden privado.

De este modo, suele decirse que las normas de orden público son
irrenunciables, y renunciables las de orden privado. Con esto se quiere
significar que la aplicación de las primeras no puede descartarse, y sí la de
las segundas. Lo mismo quiere manifestarse cuando se afirma que las
normas de orden público son inderogables por las partes, y derogables por
ellas las normas de orden privado. No debe creerse, por lo tanto, que la
palabra derogación en estos casos se toma en el sentido técnico de privar en
todo o en parte la vigencia de una ley, porque las normas jurídicas sólo
pueden perder su vigencia por obra del poder público que les dio vida. Lo
único que desea expresarse es que las partes, para su relación, descartan
la aplicación de la respectiva norma.

Los textos legales (Constitución Política, Códigos, leyes en general) se


califican de derecho público o de derecho privado, según tengan uno u otro
carácter la gran mayoría (no todas) de las normas que contienen.

En un texto de derecho público puede haber normas de orden privado.


Por ejemplo, la Constitución Política contempla la expropiación por causa
de utilidad pública o de interés nacional, pero entre las normas que la
regulan hay una de orden privado, como es la que establece la obligación
del Estado de indemnizar al expropiado (artículo 19, Nº 24 inciso tercero).
Esta norma es de orden privado porque no cabe poner en duda que el
derecho a ser indemnizado puede renunciarse por el expropiado. Asimismo,
en un Código privado se encuentran a menudo normas de orden público que
representan un interés prevalentemente colectivo; por ejemplo es de orden
público la norma que establece la nulidad absoluta de un acto o contrato
porque no puede sanearse por la ratificación de las partes (Código Civil, art.
1683).

No siempre las normas de orden público proclaman su carácter al


establecer ellas mismas su inderogabilidad, por lo que cuando no sucede así
toca al intérprete determinar si la norma es de orden público o de orden
privado que, como advierten los autores, no siempre es asunto fácil.

En síntesis:

- Son normas de Derecho Público aquellas que regulan la organización y


actividad del Estado y demás entes públicos menores (como las
municipalidades, por ejemplo), sus relaciones entre sí o con los particulares,
actuando el Estado y dichos entes en cuanto sujetos dotados de poder
soberano o público. Por esta última característica podemos afirmar que hay
una verdadera relación de desigualdad, ya que los particulares actúan como
subordinados del Estado.

- Son normas de Derecho Privado aquellas que regulan las relaciones de


los particulares entre sí o la de éstos con el Estado o los demás entes
políticos en cuanto los últimos no actúan como poder político o soberano,
sino como si fueran particulares, o, por fin, las relaciones de estos mismos
entes políticos entre sí en cuanto obran como si fueran particulares y no
como poder político o soberano. En el derecho privado se considera que las
relaciones se establecen entre sujetos que intervienen en un plano de
igualdad y ninguno de ellos como entidad soberana

- Son normas de orden público, también llamadas también cogentes o


necesarias, aquellas a las cuales, en sus relaciones, los sujetos deben
ceñirse ineludiblemente, no pudiendo modificarlas ni sustituirlas por otras
de su creación. Las normas de orden público envuelven un predominante
interés colectivo y, por ende, es lógico que sean el patrón común y uniforme
de todas las relaciones a que ellas se refieren y no se alteren por la voluntad
de las partes. Ejemplos típicos de estas normas son las que establecen
solemnidades para algunos actos, como la escritura pública en la
compraventa de bienes raíces; las que fijan la capacidad de las personas;
las que protegen a los terceros de buena fe, etc.

- Son normas de orden privado las que, en sus relaciones, las partes
pueden modificar o sustituirlas enteramente por otras elaboradas por ellas
mismas. En consecuencia, estas normas que envuelven un puro interés de
los sujetos de la relación, rigen cuando ellos no disponen otra cosa. Son,
pues, supletorias de la voluntad de las partes. Ejemplo de norma de orden
privado es la que prescribe que los gastos que ocasiona el pago de una
obligación sean de cuenta del deudor; pero las partes, como no hay
comprometido ningún interés social o de terceros, pueden dejar de lado esta
regla y convenir que dichos gastos sean solventados por el acreedor o a
medias.

EL DERECHO CIVIL

1. Definición y contenidos. Etimología. Civil es una palabra que deriva


del latín civilis, de civis: ciudadano, en consecuencia el derecho civil quiere
decir “derecho concerniente al ciudadano”; traducido en el lenguaje jurídico
de hoy significa el derecho propio de los nacionales de un país o Estado.

Sintéticamente, el Derecho Civil se define como Derecho Privado común y


general; en forma descriptiva, como el conjunto de principios y preceptos
jurídicos sobre la personalidad y las relaciones patrimoniales y de familia.

Contenido. El contenido del Derecho Civil moderno lo integran las normas


sobre las instituciones fundamentales del derecho privado que se refieren a
todas las personas, sin distinción de su condición social, profesión, etc.
Estas instituciones son la personalidad, la familia y el patrimonio.

1.- Las reglas sobre la personalidad miran a la persona en sí misma y no


en sus relaciones patrimoniales o familiares con los demás; disciplinan la
existencia, individualización y capacidad de las personas físicas y morales o
jurídicas.

2.- Las normas sobre la familia rigen la organización de ésta y dentro de


ella definen el estado de cada uno de sus miembros.

3.- Las reglas sobre el patrimonio (conjunto de derechos y obligaciones


valuables en dinero) gobiernan los derechos siguientes:

▪ Los derechos reales y los derechos sobre bienes inmateriales. Algunos


autores agrupan ambas clases de derechos bajo el nombre de
derechos de exclusión, porque ellos excluyen del goce de las cosas
corporales o incorporales a toda otra persona que no sea el titular;

▪ Los derechos de obligación, en virtud de los cuales una persona (el


acreedor) está facultada para exigir de otra (el deudor) una prestación
en interés de la primera. La prestación traduce en una obligación
positiva (dar, hacer) o en una abstención (no hacer). Hay, pues,
obligaciones de dar, de hacer y de no hacer.

▪ Los derechos de sucesión por causa de muerte, que regulan la


transmisión de los bienes o patrimonio de una persona a
consecuencia de la muerte de ésta1.

2. Su lugar y función en el Derecho Privado. El Derecho privado se basa


en una justicia conmutativa (relación de equivalencia entre las partes) y esta
relación es la que debe regir las relaciones entre las partes, pero para
mantener esta igualdad el Derecho privado tiene que establecer los
requisitos y las condiciones para que las personas actúen en el mundo
jurídico. Tiene que determinar que bienes tienen que participar en las
actividades de intercambio y en que condiciones se van a realizar estas
actividades de intercambio entre las partes.

Por ello, el Derecho privado tiene una parte orgánica que regula las personas
y los bienes, y una parte dinámica que regula el juego de la voluntad de las
personas en los actos jurídicos.

Este aforismo de que se puede hacer todo lo que no esté expresamente


prohibido es una verdad a medias porque el orden público, las buenas
costumbres y los legítimos derechos de los terceros son limitaciones a la
voluntad de los particulares en el Derecho privado.

Por lo tanto el hablar de derecho privado es lo mismo que hablar de Derecho


Civil, por las siguientes razones:

El Derecho Civil constituye el Derecho Privado, general y común.

▪ Es general, porque rige las relaciones jurídicas ordinarias y más


generales del ser humano en cuanto tal, con prescindencia de
cualquiera otra circunstancia (nacionalidad, profesión).

1
Arturo Alessandri R., Manuel Somarriva U., Antonio Vodanovic H. “TRATADO DE DERECHO CIVIL”.
Partes Preliminar y General. Primera edición de la sexta obra, Editorial Jurídica de Chile. Santiago- Chile, año
1998. Páginas 83 y 84.
▪ Y es común, en primer lugar, porque todas las relaciones jurídicas
privadas de los hombres que no están disciplinadas por otra rama
especial o autónoma del Derecho, son regidas por el Derecho Civil; y
es común, en segundo lugar, porque sus principios o normas
generales suplen las lagunas o vacíos de las demás ramas del Derecho
Privado cuando ellas no aparecen inspiradas por principios
singulares que contradigan a los del común.

En síntesis, el Derecho Civil no es sino el Derecho Privado despojado de las


reglas que pertenecen a los denominados Derechos Privados especiales.

3. Principios fundamentales del Derecho Civil. Los principios


fundamentales que inspiran el texto de este Código, han ido evolucionando
con el tiempo, manteniéndose algunos más o menos como se entendían
desde un comienzo, mientras que otros han sido incorporados por
legislaciones sucesivas, así como por la evolución teórica de los juristas
chilenos. Los principios del Código actualmente son los siguientes:

PRINCIPIOS GENERALES.

▪ Principio de omnipotencia de la ley. Así se establece: en el Artículo


1 "La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada
en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite";
Artículo 2 "La costumbre no constituye derecho sino en los casos en
que la ley se remite a ella"; Artículo 10 "Los actos que prohíbe la ley
son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto designe expresamente
otro efecto que el de nulidad para el caso de contravención".

▪ Principio de igualdad ante la ley.

Artículo 55. Son personas todos los individuos de la especie humana,


cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición. Divídense en chilenos
y extranjeros.
Artículo 57. La ley no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero
en cuanto a la adquisición y goce de los derechos civiles que regla este
Código.

Artículo 982. En la sucesión intestada no se atiende al sexo ni a la


primogenitura.

Artículo 985. Los que suceden por representación heredan en todos casos
por estirpes, es decir, que cualquiera que sea el número de los hijos que
representan al padre o madre, toman entre todos y por iguales partes la
porción que hubiera cabido al padre o madre representado. Los que no
suceden por representación suceden por cabezas, esto es, toman entre todos
y por iguales partes la porción a que la ley los llama; a menos que la misma
ley establezca otra división diferente.

Artículo 997. Los extranjeros son llamados a las sucesiones abintestato


abiertas en Chile de la misma manera y según las mismas reglas que los
chilenos.

▪ Principio de la buena fe. La buena fe está dispersa en todo el código


civil.

1.- Buena fe subjetiva (en materia de posesión)

Artículo 706 “La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio


de la cosa por medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio.

Así en los títulos translaticios de dominio la buena fe supone la persuasión


de haberse recibido la cosa de quien tenía la facultad de enajenarla, y de no
haber habido fraude ni otro vicio en el acto o contrato.

Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe.

Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe,


que no admite prueba en contrario”.

2.- Buena fe objetiva (en materia de contratos. Acción pauliana o


revocatoria)

Artículo 2468. “En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesión de


bienes o la apertura del concurso, se observarán las disposiciones
siguientes:
1. Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos
onerosos, y las hipotecas, prendas y anticresis que el deudor haya otorgado
en perjuicio de ellos, estando de mala fe el otorgante y el adquirente, esto
es, conociendo ambos el mal estado de los negocios del primero.

2. Los actos y contratos no comprendidos bajo el número precedente,


incluso las remisiones y pactos de liberación a título gratuito, serán
rescindibles, probándose la mala fe del deudor y el perjuicio de los
acreedores.

3. Las acciones concedidas en este artículo a los acreedores expiran en un


año contado desde la fecha del acto o contrato”.

3.- Hay disposiciones en el código que dejan de manifiesto la


importancia de la buena fe, así se puede establecer en las siguientes
disposiciones:

Artículo 1546. “Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por


consiguiente obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las
cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por
la ley o la costumbre pertenecen a ella”.

Artículo 197.2. “La persona que ejerza una acción de filiación de mala fe o
con el propósito de lesionar la honra de la persona demandada es obligada
a indemnizar los perjuicios que cause al afectado”.

▪ Principio de la autonomía de la voluntad.

Artículo 12. Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con
tal que sólo miren al interés individual del renunciante, y que no esté
prohibida su renuncia.

Artículo 1445. Para que una persona se obligue a otra por un acto o
declaración de voluntad es necesario:

1º que sea legalmente capaz;

2º que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no


adolezca de vicio;

3º que recaiga sobre un objeto lícito;


4º que tenga una causa lícita.

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma,


y sin el ministerio o la autorización de otra.

Artículo 1545. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los
contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo
o por causas legales.

EN MATERIA DE PERSONAS Y DE LA SUCESION MORTIS CAUSA

▪ Principio de la constitución cristiana de la familia y su


protección. Esto se basa en el concepto de matrimonio que da el
mismo Código. Artículo 102. “El matrimonio es un contrato solemne
por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente,
y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse
mutuamente”.

▪ Principio de igualdad del Estado Civil de los hijos. Hayan o no


nacido dentro del matrimonio. Artículo 33. “(…) La ley considera
iguales a todos los hijos”.

▪ Principio del interés superior del niño. Para efectos de posicionarlo


como un sujeto de derecho y digno de protección especial. Artículo
222.2. “La preocupación fundamental de los padres es el interés
superior del hijo, para lo cual procurarán su mayor realización
espiritual y material posible, y lo guiarán en el ejercicio de los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana de modo
conforme a la evolución de sus facultades”.

▪ Principio de la verdad biológica.

Artículo 195 "La ley posibilita la investigación de la paternidad o


maternidad, en la forma y con los medios previstos en los artículos que
siguen.

El derecho de reclamar la filiación es imprescriptible e irrenunciable. Sin


embargo, sus efectos patrimoniales quedan sometidos a las reglas generales
de prescripción y renuncia".
Artículo 198.1. "En los juicios sobre determinación de la filiación, la
maternidad y la paternidad podrán establecerse mediante toda clase de
pruebas, decretadas de oficio o a petición de parte";

Artículo 199 inc. 3 y 4 "En todo caso, el juez recabará por la vía más
expedita posible, antes de dictar sentencia, los resultados de las pericias
practicadas que no hubieren sido informados al tribunal.

La negativa injustificada de una de las partes a practicarse el examen hará


presumir legalmente la paternidad o la maternidad, o la ausencia de ella,
según corresponda".

▪ Principio del respeto del hijo hacia el padre. Artículo 222.1. "Los
hijos deben respeto y obediencia a sus padres".

EN MATERIA DE NEGOCIOS Y OBLIGACIONES.

▪ Principio de libertad contractual (autonomía privada). Artículo


1437 "Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades
de dos o más personas, como los contratos o convenciones (…)";
Artículo 1445. "Para que una persona se obligue a otra por un acto
o declaración de voluntad es necesario: 1º que sea legalmente capaz;
2º que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no
adolezca de vicio”.

▪ Principio de Pacta sunt servanda. Significa que lo que acordaron las


partes contratantes haciendo uso de la autonomía de su voluntad
debe cumplirse entre ellas como si fuera una ley, y en caso de
incumplimiento la parte perjudicada puede demandar judicialmente,
ya sea su cumplimiento, o la indemnización de los daños y perjuicios
ocasionados. Artículo 1545. "Todo contrato legalmente celebrado es
una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o por causas legales". Artículo 553. "Los
estatutos de una corporación tienen fuerza obligatoria sobre toda ella,
y sus miembros están obligados a obedecerlos bajo las penas que los
mismos estatutos impongan".

▪ Principio de prohibición al enriquecimiento son causa. Artículo


2291.1. “El que administra un negocio ajeno contra la expresa
prohibición del interesado, no tiene demanda contra él, sino en cuanto
esa gestión le hubiere sido efectivamente útil, y existiere la utilidad al
tiempo de la demanda; por ejemplo, si de la gestión ha resultado la
extinción de una deuda, que sin ella hubiera debido pagar el
interesado".

▪ Principio de Nemo auditur. Artículo 1683. "La nulidad absoluta...


puede alegarse por todo el que tenga interés en ello, excepto el que ha
ejecutado el acto o celebrado el contrato, sabiendo o debiendo saber el
vicio que lo invalidaba".

▪ Principio de la responsabilidad. Artículo 2314. “El que ha cometido


un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es obligado a la
indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por
el delito o cuasidelito”; Artículo 2329. “Por regla general todo daño
que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona, debe
ser reparado por ésta.

Son especialmente obligados a esta reparación:

1. El que dispara imprudentemente un arma de fuego;

2. El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin
las precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan de
día o de noche;

3. El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente


que atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daño a los que
transitan por él”.

▪ Principio de la reajustabilidad de las deudas. (influido por la ley de


operaciones de crédito en dinero). Artículo 1734 "Todas las
recompensas se pagarán en dinero, de manera que la suma pagada
tenga, posible, el mismo valor adquisitivo que la suma invertida al
originarse la recompensa".

▪ Principio de representación. Artículo 1448. "Lo que una persona


ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley para
representarla, produce respecto del representado iguales efectos que
si hubiese contratado él mismo"; Artículo 552. "Los actos del
representante de la corporación, en cuanto no excedan de los límites
del ministerio que se le ha confiado, son actos de la corporación; en
cuanto excedan de estos límites, sólo obligan personalmente al
representante".
EN MATERIA DE BIENES

▪ Principio de la libre circulación de los bienes. Artículo 745. "Se


prohíbe constituir dos o más fideicomisos sucesivos, de manera que
restituido el fideicomiso a una persona, lo adquiera ésta con el
gravamen de restituirlo eventualmente a otra. Si de hecho se
constituyeren, adquirido el fideicomiso por uno de los fideicomisarios
nombrados, se extinguirá para siempre la expectativa de los otros";
Artículo 769. "Se prohíbe constituir dos o más usufructos sucesivos
o alternativos. Si de hecho se constituyeren, los usufructuarios
posteriores se considerarán como substitutos, para el caso de faltar
los anteriores antes de deferirse el primer usufructo. El primer
usufructo que tenga efecto hará caducar los otros; pero no durará
sino por el tiempo que le estuviere designado", Artículo 770. "El
usufructo podrá constituirse por tiempo determinado o por toda la
vida del usufructuario. Cuando en la constitución del usufructo no se
fija tiempo alguno para su duración, se entenderá constituido por toda
la vida del usufructuario. El usufructo constituido a favor de una
corporación o fundación cualquiera, no podrá pasar de treinta años".
Artículo 773. "La nuda propiedad puede transferirse por acto entre
vivos, y transmitirse por causa de muerte. El usufructo es
intransmisible por testamento o abintestato"; Artículo 1126. "Si se
lega una cosa con calidad de no enajenarla, y la enajenación no
comprometiere ningún derecho de tercero, la cláusula de no enajenar
se tendrá por no escrita". Artículo 1964. "El pacto de no enajenar la
cosa arrendada, aunque tenga la cláusula de nulidad de la
enajenación, no dará derecho al arrendatario sino para permanecer
en el arriendo, hasta su terminación natural"; Artículo 2031. "No vale
en la constitución del censo el pacto de no enajenar la finca
acensuada, ni otro alguno que imponga al censuario más cargas que
las expresadas en este título. Toda estipulación en contrario se tendrá
por no escrita"; Artículo 2415. "El dueño de los bienes gravados con
hipoteca podrá siempre enajenarlos o hipotecarlos, no obstante
cualquiera estipulación en contrario".

▪ Principio de respeto y protección de la propiedad privada.


Artículo 582. "El dominio (que se llama también propiedad) es el
derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella
arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno".

4. La codificación. Reunión de leyes de un Estado, relativas a una


determinada rama jurídica, en un cuerpo orgánico, sistemático y con unidad
científica. También se la define como sistema legislativo mediante el cual el
Derecho positivo de un pueblo se organiza y distribuye en forma regular.

5. La codificación en Chile. Código, en el Derecho de Chile, se refiere a


cuerpos legales de gran extensión, cuya finalidad es la regulación
sistemática de amplios sectores de la vida jurídica nacional. También es toda
ordenación sistemática de normas legales relativas a una determinada rama
del Derecho o a una parte orgánica de ella. El Derecho Civil está contenido
casi todo en el Código Civil, que comenzó a regir el 1° de enero de 1857.

En 1840 se creó una comisión mixta de las Cámaras para la codificación de


las leyes civiles, y en 1841 una Junta revisora del proyecto, las que fueron
refundidas en una sola. Fue muy poco lo que hicieron.

En el intertanto don Andrés Bello trabajaba personalmente en la redacción


de un Código Civil, el que concluyó en 1852. El mismo año se designó una
comisión para que revisara el proyecto, al que celebró más de trescientas
sesiones, de las cuales no se conservan actas, y que termino su tarea en
1855. Ese mismo año fue enviado el proyecto al Congreso, el que lo aprobó
sin modificaciones en una ley de un artículo único. Esta ley fijaba la vigencia
del nuevo Código a partir del 1° de enero de 1857.

Los autores han diferenciado tradicionalmente los proyectos de Código Civil


de 1841-1845; 1846-1847; 1853, inédito, y el de 1855. Se habla de distintos
proyectos por la fecha de su formulación, pero no en cuanto a su contenido,
pues tienen una misma concepción y muchas disposiciones idénticas2.

2
Carlos Ducci Claro. Derecho Civil. Parte General. Editorial Jurídica de Chile, cuarta edición, año 1995. Página
17 y 18.
▪ Proyecto de 1841-1845 (lapso durante el cual se publicó en el diario
El Araucano). Comprende: “Título Preliminar”, “De la sucesión por
causa de muerte” y “de los contratos y obligaciones convencionales”.

▪ Proyecto de 1846-1847. Limítase al libro “De la sucesión por causa de


muerte” (impreso en Santiago en 1846) y al “De los contratos y
obligaciones convencionales” (impreso en Santiago en agosto de
1847).

▪ Proyecto de 1853, llamado así por su fecha de publicación.

▪ Proyecto inédito.

▪ Proyecto definitivo o aprobado3.

6. El Código Civil chileno:

a) gestación y fuentes. La gestación de nuestro Código Civil fue larga. Antes


de su promulgación se aplicaron en Chile las leyes españolas (la Novísima
Recopilación, la Nueva Recopilación, las Leyes de Estilo, las Leyes de Toro,
el Fuero Real, el Fuero Juzgo, las Siete Partidas) y ciertas leyes especiales
dictadas para América o Chile. A esta legislación se agregaron, después de
la independencia, algunas leyes patrias. Entre éstas, en materia civil, son
dignas de recordarse las que se refieren a la habilitación de la salud; al
matrimonio de los no católicos; La prelación de créditos (31 de octubre de
1845 y 25 de octubre de 1854 ambas redactas por don Andrés Bello) Y que
fueron incorporadas con pequeñas modificaciones al Código Civil, las
sociedades anónimas (8 de noviembre de 1854); a la exvinculación de bienes
del 14 de julio 1852). (VER RESPUESTA ANTERIOR PARA COMPLETAR LA
GESTACIÓN).

Respecto de las fuentes el Código Civil tuvo como fuentes de inspiración el


Derecho Romano, el Código Civil Francés, ciertas leyes españolas derivadas
de las Siete Partidas, la Novísima Recopilación y el Fuero Real, los Códigos

3
Arturo Alessandri R., Manuel Somarriva U., Antonio Vodanovic H. “TRATADO DE DERECHO CIVIL”.
Partes Preliminar y General. Primera edición de la sexta obra, Editorial Jurídica de Chile. Santiago- Chile, año
1998. Página. 90.
de Luisiana, Sardo, de Austria, de Prusia, de las Dos Sicilias, del Cantón
Vaud, Holandés y Bávaro.

La consulta de los códigos recién mencionados se vio facilitada por una obra
de A. Saint Joseph que contiene los textos de todos ellos, llamada
Concordancias entre el Código Civil Francés y los Códigos Civiles
Extranjeros, traducida del francés al castellano.

b) estructura, materias e instituciones. Respecto de la estructura. El


código civil consta de 2524 artículos y estos están divididos en título
preliminar, cuatro libros y un título final que esta constituido por un solo
artículo.

1.- El título preliminar. Trata todo lo relativo a la ley y da la definición de


varias palabras de uso frecuente en las leyes. “Consigna nociones y
definiciones que se refieren igualmente a todas las ramas del Derecho. Se
las ha colocado en este código por ser el más general y porque fue el primero
que se dictó entre nosotros”.

Comprende desde el artículo 1 al 53, y está dividido en seis párrafos.

▪ El primer párrafo habla de la ley.

▪ El segundo párrafo habla de la promulgación de la ley.

▪ El tercer párrafo habla de los efectos de la ley.

▪ El cuarto párrafo habla de la interpretación de la ley.

▪ El quinto párrafo habla de la definición de varias palabras de uso


frecuente en las leyes.

▪ El sexto párrafo habla de la derogación de las leyes.

2.- Libro I que está dedicado a las personas y se llama "de las personas" y
comprende los artículos 54 al 564. En sí habla de las personas naturales en
cuanto a su nacionalidad y domicilio; del principio y fin de su existencia; del
matrimonio; de las pruebas del estado civil; de la emancipación; de las
tutelas y curatelas; de las personas jurídicas, etc.
3.- El libro II se denomina "de los bienes y de su dominio, posesión, uso y
goce". Este libro II abarca desde el artículo 565 al artículo 950. Este libro
estructura los lineamientos básicos acerca de la propiedad, regulando
cuales son los bienes y cuales de estos son apropiables por las personas,
establece los modos de adquirir el dominio, regula los derechos reales y fija
su contenido y límites, estableciendo asimismo las acciones para su
protección.

4.-El libro III se denomina "De la sucesión por causa de muerte y de las
donaciones entre vivos" y abarca desde el artículo 951 al 1436. Regula, como
su denominación lo indica, todo lo relacionado a las sucesiones
(testamentos, herederos, etc.) y con las donaciones entre vivos. Pese a que
su autor era favorable a un régimen sucesorio libre (la posibilidad de repartir
libremente la herencia), sus normas se basaron en el derecho sucesorio
castellano, modificado en aspectos centrales como la eliminación de la
primogenitura y los mayorazgos, y la no discriminación en razón del sexo.
Es así como, al existir descendientes o ascendientes, al menos la mitad de
los bienes de una herencia deben pasar necesariamente a éstos. Las
personas tienen plena libertad para disponer tan solo de una cuarta parte
de sus bienes por testamento.

5.- El libro IV se llama "De las obligaciones en general y de los contratos"


y abarca desde el artículo 1437 al artículo 2524. Aquí se habla de la
diferentes clases de obligaciones; del efecto de ellas; de los modos de
extinguirlas (pago efectivo, novación, remisión, etc.); de su prueba; de las
convenciones matrimoniales y de la sociedad conyugal, que forman parte
del régimen de la familia; de las clases de contratos (compraventa,
arrendamiento, sociedad, etc.); de los cuasicontratos; de los delitos y
cuasidelitos civiles; de la fianza; de la prenda; de la hipoteca; de la anticresis;
de la transacción; de la prelación de créditos y de la prescripción.

6.- El título final contiene un solo artículo en el cual se habla de la fecha


de su vigencia y de la derogación de las leyes preexistentes que en él se
traten.
Respecto de las materias. Del análisis del contenido material del Derecho
Civil, se pueden extraer las siguientes ramas:

▪ Derecho de las personas- Derecho de la personalidad.

▪ Derecho de las cosas, bienes o derechos reales.

▪ Derechos de las obligaciones.

▪ Derecho de familia.

▪ Derecho de sucesiones.

c) principios y directrices que lo informan.

d) leyes complementarias más importantes. Diversas leyes han


modificado o complementado el Código Civil.

Algunas han derogado o se han incorporado a las disposiciones del Código.


Encontramos así:

▪ Ley N° 5.020, de 28 de diciembre de 1931, referente a la adquisición


y conservación de bienes raíces por las corporaciones;

▪ Ley N° 5.5.21, de 30 de noviembre de 1935, que iguala a la mujer


chilena ante el derecho;

▪ Ley N° 6.612, de 24 de enero de 1938, introduce diversas


modificaciones y reduce los plazos de prescripción;

▪ Ley N° 7.825, de 30 de agosto de 1944, que modifica el pago por


consignación;

▪ Ley N° 10.271, de 2 de abril de 1952, que contiene numerosas


reformas en materia de matrimonio, filiación, guardas, sucesiones,
derechos de los hijos naturales, etc.

▪ Ley N° 16.952 de 1° de octubre de 1968, que reduce nuevamente los


plazos de prescripción;
▪ Ley N° 18.175, de 28 de octubre de 1982, que modifica el Art. 2472
del Código Civil;

▪ Ley N° 18.802, de 9 de junio de 1989, que otorgó plena capacidad a


la mujer casada e introdujo numerosas modificaciones en materia de
matrimonio, familia y sucesiones;

▪ Ley N° 19.089, de 19 de octubre de 1991, que incorporó algunas


reformas en materia de filiación;

▪ Ley N° 19.221, de 1 de junio de 1993, que rebajo la mayoría de edad


a los 18 años;

▪ Ley N° 19.335, de 23 de septiembre de 1994, que incorporó el régimen


matrimonial de partición de gananciales.

Nueva ley de matrimonio civil, Ley N° 19.947 establece dentro de la misma


el divorcio.

Las leyes del Registro Civil. La primera de 17 de julio de 1884, reemplazada


actualmente por la ley N° 4.808, de 10 de febrero de 1930.

Las leyes N° 7.613, de 21 de octubre de 1943, y 16.346, de 20 de octubre de


1965, que establecen, respectivamente, la adopción y la legitimidad
adoptiva.

Ley N° 17.336, de 2 octubre de 1970, sobre propiedad intelectual.

Las leyes que establecen las prendas sin desplazamiento; la ley N° 4.702 de
compraventa de cosas muebles a plazo, de 6 de diciembre de 1929; la ley N°
4.097 de 25 de agosto de 1927, sobre prenda agraria; la ley N° 5.687, de 17
de septiembre de 1935, sobre contrato de prenda industrial; y la ley general
que dicta normas sobre prenda sin desplazamiento N° 18.112, de 16 de abril
de 1982.

La ley N° 18.101, de 29 de enero de 1982, sobre arrendamiento de bienes


raíces urbanos. El D.L N° 993 de 24 de abril de 1975, sobre arrendamiento
de predios rústicos.
La ley N° 6.071, de 16 de mayo de 1963, hoy incorporada en la Ordenanza
General de Construcciones y Urbanización, sobre venta de edificios por
pisos o departamentos.

Ley N° 18.010, de 27 de junio de 1981, que fija disposiciones para las


operaciones de crédito de dinero.

Ley N° 18.703, de 10 de mayo de 1988, que establece una nueva normativa


sobre legitimación adoptiva y deroga la antigua ley N° 16.346.

Ley N° 19.039, de 25 de enero de 1991, sobre privilegios industriales y


protección de los derechos de propiedad industrial.

También podría gustarte