Derecho y Ordenamiento Juridico
Derecho y Ordenamiento Juridico
Derecho y Ordenamiento Juridico
El Derecho no ha nacido en la vida humana por virtud del deseo de rendir culto
u homenaje a la idea de justicia, sino para colmar una ineludible urgencia de
seguridad y de certeza en la vida social. La pregunta de por qué y para que hacen
Derecho los hombre no la encontramos contestada en la estructura de la idea de
justicia, ni en el sequito de egregios valores que la acompañan como presupuestos
por ella, sino en un valor determinado-la seguridad-,correspondiente a una
perentoria necesidad humana.
¿QUE ES EL DERECHO?
SOCIEDAD Y DERECHO
• Las fuentes son los hechos que constituyen el principio origen, forma o
manifestación de una norma jurídica
• La expresión “Fuentes del Derecho” se adjudica al jurista alemán Karl von Savigny,
quien habría acuñado esta denominación a mediados del siglo XIX para sostener
que el derecho se originaba en una fuente, la cual en su concepto, no era otra que
el espíritu del pueblo.
LAS FUENTES MATERIALES son todos aquellos factores que en forma más o
menos remota, mediata influyen en la génesis del derecho, ellas son:
5- el progreso técnico
LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO: Son las formas o causes en que el
derecho positivo está contenido y se manifiesta en la vida social. Entre otras palabras, las
fuentes formales son sencillamente las formas de expresión del Derecho POSITIVO
Estas fuentes formales se pueden analizar:
A) Desde el punto de vista del órgano facultado para crear normas jurídicas, en ese sentido
cabría distinguir en chile siete potestades normativas, según veremos a continuación:
Ley
Ley Orgánica Constitucional
Tratados Internacionales
Decretos
Reglamentos
Ordenanzas
Instrucciones
Resoluciones
Resoluciones Judiciales
Las primeras 4 potestades son llamadas Potestades Normativas del Estado porque radican
en autoridades públicas. Las Fuentes Formales que emanan de estas potestades excluyendo
la jurisdiccional se denominan como Legislación.
Potestad Social: crea normas jurídicas que se radican en todo el grupo social o en una
parte de él. Las Fuentes Formales que emanan de ella se denominan Costumbres Jurídicas
y en nuestro ordenamiento jurídico esta Fuente Formal está subordinada a las fuentes
legisladas.
• la Constitución,
• la ley,
• la costumbre jurídica,
• e incluso la opinión de los tratadistas (En el ámbito del Derecho Internacional Público
igualmente se reconoce como Fuente Formal a la opinión de los juristas. De acuerdo con
el artículo 38, letra d) del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, también podrá
aplicarse “las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones,
como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho”)
Según hemos visto, los hombres que viven en sociedad no sólo están regidos, al
realizar sus actos, por normas jurídicas, sino también por otras normas de
conducta de muy diferente clase: morales, religiosas, de trato social (prácticas de
cortesía, de etiqueta, de respeto a la dignidad ajena), etc. Necesario es entonces
determinar los rasgos peculiares que distinguen a las normas jurídicas de todas
las demás. Estos caracteres son su: 1) imperatividad; 2) exterioridad; 3)
heteronomía; 4) bilateralidad; y 5) coercibilidad
1. Es imperativa
2. ES Heterónoma (exterioridad)
3. Es bilateral
4. Es general
5. Es abstracta e hipotética.
6. Es coercible
7. Está sujeto a sanción su incumplimiento
8. Carácter “estadual” de las normas jurídicas
Es imperativa La norma jurídica no ruega, aconseja o sugiere sino que manda que
se haga o no haga una cosa en forma perentoria. Y no puede ser de otra manera,
si tenemos en cuenta los fines que persigue la norma; regular la convivencia
humana y realizar determinados valores, particularmente el de la justicia.
Es general: La norma jurídica es general, en el sentido que regula todos los casos
que puedan presentarse en la hipótesis que considera. Ella no se dirige a casos
determinados sino para todos los que ocurren durante su vigencia. Y esta
generalidad responde al principio de igualdad e imparcialidad, pues la regla es la
misma para todos.
4.4. Es abstracta e hipotética. Por ser generales, las normas jurídicas son
abstractas, es decir, no prevén casos concretos, sino situaciones-tipo. Las normas
no dicen que si Pedro no paga su deuda a Juan, deberá indemnizarle los perjuicios,
sino que si el deudor no cumple exactamente su obligación, deberá indemnizar el
daño que de ello se siga al acreedor (arts. 1489, 1551 y 1557 del CC).
EL ORDENAMIENTO JURIDICO
El ordenamiento jurídico es el conjunto unitario y coherente de normas
jurídicas que rigen en un cierto momento dentro de un ámbito especial
determinado. En otras palabras, es el derecho (en su aspecto normativo) de una
sociedad, mirado como un todo unitario y ordenado porque la multitud de
normas jurídicas del Estado o de cualquiera otra sociedad organizada no se
encuentran dispersas anárquicamente ni yuxtapuestas, sino que coordinadas
y jerarquizadas, formando así un todo unitario, ordenado. Por eso se habla de
ordenamiento jurídico, nombre que, por otro lado, también se justifica en razón
de que tal conjunto de normas pone orden dentro de la sociedad en que tiene
vigor.
• El hecho de que el Estado y los demás entes políticos actúen, a veces, como
poder público y otras como si fueran sujetos privados no significa que tengan
doble personalidad, una de derecho público y otra de derecho privado, pues
su personalidad, en cualquiera órbita que actúen, es la de derecho público;
sólo quiere decir que en un caso obran con atributos de superioridad y en el
otro no.
• Por todo lo anterior, los principios que rigen a uno y otro derecho son
distintos: mientras que en derecho privado puede realizarse todo aquello que
no está prohibido, por encontrarse las partes en una relación de igualdad,
en derecho público tan sólo puede realizarse aquello que la ley expresamente
permite, por existir desigualdad. El primer principio es conocido como
autonomía de la voluntad, y el segundo es el llamado principio de legalidad
o juridicidad, consagrado en nuestra Constitución en su art. 7º, y que busca
una protección a los intereses de los particulares, que se encuentran en una
posición de subordinación frente al Estado.
De este modo, suele decirse que las normas de orden público son
irrenunciables, y renunciables las de orden privado. Con esto se quiere
significar que la aplicación de las primeras no puede descartarse, y sí la de
las segundas. Lo mismo quiere manifestarse cuando se afirma que las
normas de orden público son inderogables por las partes, y derogables por
ellas las normas de orden privado. No debe creerse, por lo tanto, que la
palabra derogación en estos casos se toma en el sentido técnico de privar en
todo o en parte la vigencia de una ley, porque las normas jurídicas sólo
pueden perder su vigencia por obra del poder público que les dio vida. Lo
único que desea expresarse es que las partes, para su relación, descartan
la aplicación de la respectiva norma.
En síntesis:
- Son normas de orden privado las que, en sus relaciones, las partes
pueden modificar o sustituirlas enteramente por otras elaboradas por ellas
mismas. En consecuencia, estas normas que envuelven un puro interés de
los sujetos de la relación, rigen cuando ellos no disponen otra cosa. Son,
pues, supletorias de la voluntad de las partes. Ejemplo de norma de orden
privado es la que prescribe que los gastos que ocasiona el pago de una
obligación sean de cuenta del deudor; pero las partes, como no hay
comprometido ningún interés social o de terceros, pueden dejar de lado esta
regla y convenir que dichos gastos sean solventados por el acreedor o a
medias.
EL DERECHO CIVIL
Por ello, el Derecho privado tiene una parte orgánica que regula las personas
y los bienes, y una parte dinámica que regula el juego de la voluntad de las
personas en los actos jurídicos.
1
Arturo Alessandri R., Manuel Somarriva U., Antonio Vodanovic H. “TRATADO DE DERECHO CIVIL”.
Partes Preliminar y General. Primera edición de la sexta obra, Editorial Jurídica de Chile. Santiago- Chile, año
1998. Páginas 83 y 84.
▪ Y es común, en primer lugar, porque todas las relaciones jurídicas
privadas de los hombres que no están disciplinadas por otra rama
especial o autónoma del Derecho, son regidas por el Derecho Civil; y
es común, en segundo lugar, porque sus principios o normas
generales suplen las lagunas o vacíos de las demás ramas del Derecho
Privado cuando ellas no aparecen inspiradas por principios
singulares que contradigan a los del común.
PRINCIPIOS GENERALES.
Artículo 985. Los que suceden por representación heredan en todos casos
por estirpes, es decir, que cualquiera que sea el número de los hijos que
representan al padre o madre, toman entre todos y por iguales partes la
porción que hubiera cabido al padre o madre representado. Los que no
suceden por representación suceden por cabezas, esto es, toman entre todos
y por iguales partes la porción a que la ley los llama; a menos que la misma
ley establezca otra división diferente.
Artículo 197.2. “La persona que ejerza una acción de filiación de mala fe o
con el propósito de lesionar la honra de la persona demandada es obligada
a indemnizar los perjuicios que cause al afectado”.
Artículo 12. Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con
tal que sólo miren al interés individual del renunciante, y que no esté
prohibida su renuncia.
Artículo 1445. Para que una persona se obligue a otra por un acto o
declaración de voluntad es necesario:
Artículo 1545. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los
contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo
o por causas legales.
Artículo 199 inc. 3 y 4 "En todo caso, el juez recabará por la vía más
expedita posible, antes de dictar sentencia, los resultados de las pericias
practicadas que no hubieren sido informados al tribunal.
▪ Principio del respeto del hijo hacia el padre. Artículo 222.1. "Los
hijos deben respeto y obediencia a sus padres".
2. El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin
las precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan de
día o de noche;
2
Carlos Ducci Claro. Derecho Civil. Parte General. Editorial Jurídica de Chile, cuarta edición, año 1995. Página
17 y 18.
▪ Proyecto de 1841-1845 (lapso durante el cual se publicó en el diario
El Araucano). Comprende: “Título Preliminar”, “De la sucesión por
causa de muerte” y “de los contratos y obligaciones convencionales”.
▪ Proyecto inédito.
3
Arturo Alessandri R., Manuel Somarriva U., Antonio Vodanovic H. “TRATADO DE DERECHO CIVIL”.
Partes Preliminar y General. Primera edición de la sexta obra, Editorial Jurídica de Chile. Santiago- Chile, año
1998. Página. 90.
de Luisiana, Sardo, de Austria, de Prusia, de las Dos Sicilias, del Cantón
Vaud, Holandés y Bávaro.
La consulta de los códigos recién mencionados se vio facilitada por una obra
de A. Saint Joseph que contiene los textos de todos ellos, llamada
Concordancias entre el Código Civil Francés y los Códigos Civiles
Extranjeros, traducida del francés al castellano.
2.- Libro I que está dedicado a las personas y se llama "de las personas" y
comprende los artículos 54 al 564. En sí habla de las personas naturales en
cuanto a su nacionalidad y domicilio; del principio y fin de su existencia; del
matrimonio; de las pruebas del estado civil; de la emancipación; de las
tutelas y curatelas; de las personas jurídicas, etc.
3.- El libro II se denomina "de los bienes y de su dominio, posesión, uso y
goce". Este libro II abarca desde el artículo 565 al artículo 950. Este libro
estructura los lineamientos básicos acerca de la propiedad, regulando
cuales son los bienes y cuales de estos son apropiables por las personas,
establece los modos de adquirir el dominio, regula los derechos reales y fija
su contenido y límites, estableciendo asimismo las acciones para su
protección.
4.-El libro III se denomina "De la sucesión por causa de muerte y de las
donaciones entre vivos" y abarca desde el artículo 951 al 1436. Regula, como
su denominación lo indica, todo lo relacionado a las sucesiones
(testamentos, herederos, etc.) y con las donaciones entre vivos. Pese a que
su autor era favorable a un régimen sucesorio libre (la posibilidad de repartir
libremente la herencia), sus normas se basaron en el derecho sucesorio
castellano, modificado en aspectos centrales como la eliminación de la
primogenitura y los mayorazgos, y la no discriminación en razón del sexo.
Es así como, al existir descendientes o ascendientes, al menos la mitad de
los bienes de una herencia deben pasar necesariamente a éstos. Las
personas tienen plena libertad para disponer tan solo de una cuarta parte
de sus bienes por testamento.
▪ Derecho de familia.
▪ Derecho de sucesiones.
Las leyes que establecen las prendas sin desplazamiento; la ley N° 4.702 de
compraventa de cosas muebles a plazo, de 6 de diciembre de 1929; la ley N°
4.097 de 25 de agosto de 1927, sobre prenda agraria; la ley N° 5.687, de 17
de septiembre de 1935, sobre contrato de prenda industrial; y la ley general
que dicta normas sobre prenda sin desplazamiento N° 18.112, de 16 de abril
de 1982.