Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Amenazas Hidroclimáticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

Propuesta metodológica para el análisis y

espacialización de la vulnerabilidad ante


amenazas hidroclimáticas, para la gestión integral
del riesgo en la planificación ambiental de
cuencas hidrográficas

Msc. Jorge Mario Vera Rodríguez


Msc. Adriana Paola Albarracín Calderón

MSc. Héctor Cárdenas Martínez


Director

Miguel Thomas Castellanos


Asesor

Maestría: Planificación y Manejo Ambiental


de Cuencas Hidrográficas
Pregunta de Investigación

¿Cómo formular, desde una visión holística, un marco


conceptual y metodológico susceptible de
generalización, que permita integrar eficazmente la
gestión del riesgo en los procesos de planificación y
manejo ambiental de cuencas hidrográficas, a partir de
la identificación y espacialización de la vulnerabilidad,
ante amenazas, remoción en masa y flujos
torrenciales?
ONU: Enero de 1975 y
octubre de 2008 Entre 2003 y 2008 Cuenca del río
Excluyendo las epidemias, Combeima, desde 1956
se registraron:

• 8.866 eventos • 5 de los desastres que • 453 muertos


cobraron más vidas.
• 2.283.767 personas • 870 heridos
muertas • 4 de los que causaron
mayores pérdidas
económicas. • 9543 damnificados
• Pérdidas económicas
contabilizadas
US$1,53 billones • 1984 familias
afectadas

• 364 viviendas
destruidas
Objetivo General

• Formular una propuesta conceptual y


metodológica que desde una
perspectiva holística permita la
identificación y espacialización de la
vulnerabilidad ante amenazas
hidroclimáticas y su articulación en los
procesos de gestión integral del riesgo
y planificación y manejo ambiental de
cuencas hidrográficas, aplicable a
diversos ámbitos territoriales.
Objetivos Específicos

Identificar los componentes, estructura y función de la


vulnerabilidad como factor de riesgo de desastre,
para su evaluación y espacialización.

Identificar el conjunto de indicadores más adecuado


para la evaluación de la vulnerabilidad.

Proponer una metodología para la espacialización de


los factores y componentes del modelo conceptual de
la vulnerabilidad propuesto.

Validar los modelos conceptual y metodológico


propuestos a través de su aplicación y articulación en
la zonificación ambiental para el caso de la
microcuenca de la quebrada Cay, cuenca del río
Combeima.
LOS FACTORES DEL RIEGO DE DESASTRE

Naturales: Erupciones Exposición: a


volcánicas, sismos, huracanes, fenómenos naturales,
tsunamis, granizadas, heladas, sociales y/o socio
tormentas, vendavales, naturales.
fenómeno del pacífico (niño y
niña), biológicos… AMENAZA VULNERABILIDAD
R
I D
Sociales: Guerras, Condición física con el E
E Susceptibilidad de un
contaminación química y potencial de causar S
S sistema a sufrir alteraciones Fragilidad:
radiactiva, fallos consecuencias no deseables o A
G determinadas por su Susceptibilidad a
tecnológicos, atentados, daños sobre la población, sus S
O exposición, fragilidad, y sufrir daño.
accidentes industriales y medios de vida o el medio T capacidad de adaptación y
nucleares, explosiones, ambiente en general R respuesta
incendios… D
E
E
Capacidad de
Socio-naturales: Inundaciones, adaptación y
hambrunas, deslizamientos, respuesta
incendios forestales,
desertización
Factores y componentes de la vulnerabilidad

Componentes de los Factores


de Vulnerabilidad
Ecosistemas
Física

Factores de Vulnerabilidad
Población Socioeconómica

Infraestructura
Institucional
Exposición Fragilidad

Vulnerabilidad
Sistemas de
producción Ambiental

Resiliencia
Ahorro y Capacidad de
transferencia del endeudamiento
riesgo

Planes de
Gobernabilidad
adaptación al
cambio climático
Los desastres no son naturales son
construcciones sociales ligadas al
modelo de desarrollo
LA CUENCA HIDROGRÁFICA COMO ÁMBITO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRE

Principales causas de las emergencias reportadas que fueron


registradas por el SNPAD entre el 1 de enero de 1998 y el 31 de
diciembre de 2014

ACCIDENTES
2% EVENTOS
DESLIZAMIENTOS- CLIMÁTICOS
REMOSIÓN EN MASA EXTREMOS 4.380
17% 16%
Muertos
OTROS
4%
9.854
INCENDIO
ESTRUCTURAL
27.523 Heridos
6%
Eventos
735
Desaparecidos

18 millones
damnificadas
INUNDACIÓN INCENDIO FORESTAL
39% 16%

Fuente: Cálculos de los autores con base en el registro nacional de emergencias del
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD).
Afectación a personas y viviendas en las emergencias reportadas que fueron
atendidas por el SNPAD entre el 1 de enero de 1998 y el 31 de diciembre de
2014

Fuente: Cálculos de los autores con base en el registro nacional de emergencias del Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres (SNPAD).
Afectación a la infraestructura y medios de vida en las emergencias
reportadas que fueron atendidas por el SNPAD entre el 1 de enero de 1998
y el 31 de diciembre de 2014

80% ACCIDENTES EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS


OTROS INCENDIO ESTRUCTURAL 70%
68% INCENDIO FORESTAL INUNDACIÓN
70%
DESLIZAMIENTOS-REMOSIÓN EN MASA

60% 57% 56%


54%
47%
50%
PORCENTAJE

40%
38%
40%

30% 25%
22% 22%
21%
20% 15%

8% 8%
10% 7% 7%
5%
4%

0%
VIVIENDAS DESTRUÍDAS VIVIENDAS AVERIADAS VIAS ACUEDUCTOS ALCANTARILLADOS CULTIVOS
TIPO DE ELEMENTOS AFECTADOS

Fuente: Cálculos de los autores con base en el registro nacional de emergencias del Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres (SNPAD).
Propuesta metodológica para el análisis y espacialización de
la vulnerabilidad a nivel de cuencas hidrográficas

Debe ser un proceso participativo que


Conocimientos
•Que dan rigurosidad y fundamentación
técnico- técnico-científica
científicos
integre:

•Que da certeza con respecto a la


pertinencia del conocimiento generado, su
Conocimiento aplicabilidad y referencia efectiva para la
toma de decisiones. sobre la base del
experto local conocimiento del territorio y sobre todo
desde el papel como constructores del
mismo
Esquema propuesto por Schröter, Polsky y Patt (2005)

Consta dos fases:

Fase 1. previa a la formulación Fase 2. permite la formulación


del modelo de vulnerabilidad y desarrollo de dicho modelo
que se desarrolla en 3 pasos. en 5 pasos
Ocho pasos para el análisis y espacialización de la vulnerabilidad

PASOS PARA EL MODELO


DEFINIR AREAS DE ESTUDIO DE FORMA PARTICIPATIVA
* Identificar a los actores * Elegir escalas espacial y temporal 1
CONOCER LA HISTORIA DEL TERRITORIO (ÉNFASIS EN DESASTRES Y
EMERGENCIAS)
* Revisión de literatura * Consulta a investigadores y expertos
* Metodologías participativas * Explorar el área y las zonas vecinas 2
LAS HIPOTESIS: ¿QUÉ ES VULNERABLE FRENTE A LO QUE OCURRA?
* Identificar las amenazas * Organizar subgrupos de interés 3
DESARROLLAR UN MODELO CAUSAL DE LA VULNERABILIDAD
* Analizar la sensibilidad de los elementos expuestos y su fragilidad
* Formalizar el modelo 4
DETERMINAR LOS INDICADORES DE PARA MEDIR LOS COMPONENTES
PASOS QUE RESUELVEN EL MODELO DE LA VULNERABILIDAD
* Indicadores de exposición * Indicadores de sensibilidad
* Indicadores de capacidad de adaptación 5
OPERACIONALIZAR EL MODELO(S) DE VULNERABILIDAD
* Aplicar modelos de ponderación y combinación de indicadores
* Validar los resultados 6
PROSPECTIVA DE LOS RESULTADOS
* Elegir los escenarios con las partes interesadas
* Aplicar el modelo 7
COMUNICAR DE FORMA CREATIVA LOS RESULTADOS
* Ser claros acerca de la incertidumbre del modelo
* Lograr la confianza de los actores
* Uso de múltiples medios interactivos 8
Fuente: Tomado y adaptado por los Autores de Schröter, Polsky y Patt (2005, 579)
Determinación del sistema de indicadores propuestos para el
análisis y espacialización de la vulnerabilidad

• Exposición
• Fragilidad
Se tienen en cuenta • Capacidad de adaptación y
tres factores de respuesta
vulnerabilidad
ESTIMACIÓN DE LAS CATEGORÍAS Y VALORES DE LOS
COMPONENTES DE LA VULNERABILIDAD

Escala de valoración y convenciones para las variables y


componentes de los factores de vulnerabilidad

Categoría Valor Convención


Bajo 1
Medio 3
Alto 5
Fuente: Los Autores

Categorización de variables para el cálculo de indicadores de


vulnerabilidad por fragilidad socioeconómica (Puntaje SISBEN III)

Bajo (1) Medio (3) Alto (5)


60 Puntos 40 Puntos
Fuente: Los Autores
Estimación de la Vulnerabilidad Global (V)

V  VE  VF  VCAyR
Donde
V= Vulnerabilidad Global
VE= Vulnerabilidad por Exposición
VF= Vulnerabilidad por Fragilidad
VCAyR= Vulnerabilidad determinada por capacidad de adaptación y respuesta

Estimación de la Vulnerabilidad por exposición (VE)

VEE  VEI  VESP  VEP


VE 
4
Componentes, variables y criterios de evaluación
para determinación de la Vulnerabilidad por
Exposición

COMPONENTES VARIABLES DE MEDICIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Bosque natural
Parques naturales Elementos ubicados en zonas de nivel de
Ecosistemas
Localización Humedales amenaza alta tendrán vulnerabilidad alta (3
(VEE)
Páramos
puntos)
Reservas naturales
Vías de comunicación, puentes
Líneas vitales (acueducto, energía Elementos ubicados en zonas de nivel de
Infraestructura
Localización eléctrica, alcantarillado) amenaza media tendrán vulnerabilidad media
(VEI)
Hospitales, escuelas, ancianatos,
mataderos (2 puntos)
Población
Localización Viviendas
(VEP) Elementos ubicados en zonas de nivel de
Sistemas de Cultivos, Producción Pecuaria, amenaza baja tendrán vulnerabilidad baja (1
Producción Localización Plantaciones Forestales, Industrias,
(VESP) Centros Recreacionales punto)
Fuente: Los Autores
Estimación de la Vulnerabilidad por fragilidad (VF)

VFF  VFSE  VFA  VFI


VF 
4

A su vez la VFA (Vulnerabilidad por fragilidad ambiental)


se estima con base en tres componentes:
(CPUS)= Conflicto por uso del suelo
(NDEF)= Nivel o grado de deforestación
(IECC)= Impacto estimado del cambio climático

CPUS  NDEF  IECC


VFA 
3
Componentes, variables y criterios de evaluación para
determinación de la Vulnerabilidad por Fragilidad
COMPONENTES VARIABLES DE MEDICIÓN CRITERIOS
<50 puntos, Vulnerabilidad Alta (3 puntos).
Socioeconómica Condiciones de vida de la Promedio de puntaje de
50 a 70 puntos, Vulnerabilidad media (2 puntos).
(VFSE) población SISBEN III
>70 Puntos, Vulnerabilidad Baja (1 punto).
Área en conflicto> 40%, vulnerabilidad alta (3
puntos)
Área en conflicto 20,1 a 40%, vulnerabilidad media
Conflictos por uso del suelo
(2 puntos)
Área en conflicto < 20%, vulnerabilidad baja (1
punto)
Equilibrio en la relación Coberturas boscosas <20% alta, vulnerabilidad alta
Sociedad-Naturaleza (3 puntos)
(degradación de base Coberturas boscosas entre 20,1 a 50%,
Ambiental
ecosistémica y prácticas Nivel de deforestación vulnerabilidad media
(VFA)
productivas inadecuadas, (2 puntos)
efectos estimados del cambio Coberturas boscosas >50%, vulnerabilidad baja (1
climático) punto)
Impacto estimado alto, vulnerabilidad alta (3
Impacto estimado del
puntos)
cambio climático en
Impacto estimado medio, vulnerabilidad media (2
temperaturas, precipitación,
puntos)
generación de sedimentos,
Impacto estimado bajo, vulnerabilidad baja (1
entre otros.
punto)
viviendas Inadecuada (cumple menos de 2 criterios),
vulnerabilidad alta
Sismoresistencia, materiales
(3 puntos)
Física de construcción,
Deficiente (cumple 2 criterios), Vulnerabilidad
(VFF) características estructurales y infraestructura productiva
social y de servicios media (2 puntos)
estado de mantenimiento
Óptima (Cumple 3 o más criterios), Vulnerabilidad
baja (1 punto)
Fuente: Los Autores
Estimación de la Vulnerabilidad determinada por la Capacidad de
Adaptación y Respuesta (VCAyR)

VCAyRACE  VCAyRPR  VCAyRGGT


VCAyR 
3

(VCAyRACE) = Vulnerabilidad determinada por ahorro y capacidad de


endeudamiento
(VCAyRPR) = Vulnerabilidad determinada por percepción del riesgo
(VCAyRGT) = Vulnerabilidad determinada por la gobernanza y capacidad
de gestión territorial
Componentes, variables y criterios de evaluación
para determinación de la Vulnerabilidad determinada
por Capacidad de Adaptación y Respuesta

COMPONENTES VARIABLES DE MEDICIÓN CRITERIOS


<60 puntos, vulnerabilidad alta (3
puntos)
Ahorro y Capacidad de Viabilidad financiera del ente
Índice de desempeño fiscal de los 60 a 75 puntos, vulnerabilidad media
endeudamiento territorial (Articulo 79 Ley 617
departamentos y municipios (2 puntos)
(VCAyRACE) de 2000)
>75 puntos, vulnerabilidad baja (1
punto)

No es tenido en cuenta,
Percepción de la comunidad vulnerabilidad alta (3 puntos)
Se tiene en cuenta pero no es
Percepción del Riesgo Nivel de prioridad dado a la
prioritario, Vulnerabilidad media (2
(VCAyRPR) gestión del riesgo
puntos)
Es prioritario, Vulnerabilidad baja (1
Percepción desde la punto)
institucionalidad

POT

Plan de Desarrollo Evaluada con base en la matriz de la


Existencia e implementación
Tabla 4.
Gobernanza y capacidad de de planes estratégicos que POMCA Vulnerabilidad alta (3 puntos)
Gestión Territorial (VCAyRGT) contemplan el componente de
Estudios de Riesgo (Vulnerabilidad y Vulnerabilidad media (2 puntos)
Gestión del Riesgo
amenaza) Vulnerabilidad baja (1 punto)

PGAR
Fuente: Los Autores
Matriz de evaluación para determinar Vulnerabilidad por capacidad de gobernanza y
gestión territorial

Instrumento que
Desactualizado y Desactualizado y no Actualizado y no Actualizado y
contempla la gestión del No cuenta
aplica aplica aplica aplica
riesgo

POT Alta Media Alta Media Baja

POMCA Alta Media Alta Media Baja

PGAR Alta Media Alta Media Baja

Política pública Alta Media Alta Media Baja

Plan de desarrollo Alta Media Alta Media Baja

Estudios de riesgo Alta Media Alta Media Baja


Fuente: Los Autores
VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA

Ubicación de la microcuenca de la quebrada Cay en la


cuenca del Rio Combeima
1946 hectáreas (ha), que
representan el 7% del área de la
cuenca del río Combeima; esta
microcuenca limita al oriente con la
divisoria de aguas del río Chípalo; al
occidente con la cuchilla de
Chapetón, por el norte con la
divisoria de aguas del río la China y
al sur con el río Combeima.

Alturas de entre 1300 y 1900 m.s.n.m.,


con altura promedio de 2100 m.s.n.m. y
pendiente máxima de 78,8° y promedio
de 29,14°.

La quebrada Cay nace a los 2.800


m.s.n.m. y desemboca a los 1.300 m.s.n.m.,
su cauce principal tiene un recorrido de
8,34 Km y posee un caudal medio anual
de 500 l/s
DEMOGRAFÍA

724 habitantes
421 adultos 225 habitantes
303 niños 120 adultos
Cay Cay 105 niños
160 Familias
43,3% parte Alta
45 Familias

La Cascada
130 Familias
33% La Victoria
551 habitantes 42 Familias 172 habitantes
337 adultos 101 adultos
214 niños 71 niños

49,8% hombres
50,2% mujeres.
Estimación y espacialización de la vulnerabilidad ante
fenómenos de remosión en masa e inundación

V  VE  VF  VCAyR

Donde
V= Vulnerabilidad Global
VE= Vulnerabilidad por Exposición
VF= Vulnerabilidad por Fragilidad
VCAyR= Vulnerabilidad determinada por
Capacidad de Adaptación y Respuesta
Cálculo de la vulnerabilidad por exposición (VE)
Estimar la vulnerabilidad por exposición requiere un mapa de amenzas: primera opción
mapa de amenzas del POMCA del río Coello.

Al efectuar un análisis
detallado de las categorías
empleadas para la
clasificación de las amenazas
se encontraron deficiencias
conceptuales, dado que por
un lado, no existe claridad
respecto a qué diferencia
existe entre susceptibilidad e
inestabilidad y por otro existen
criterios que ubican la
susceptibilidad más como una
vulnerabilidad física que como
una amenaza

Fuente: Cortolima, 2006


Cálculo de la vulnerabilidad por exposición (VE)

Áreas con amenaza por remoción en masa y Tipo y niveles de amenaza seleccionados en la
torrencialidad en la microcuenca de la quebrada microcuenca de la quebrada Cay
Cay
Tipo de amenaza Área (ha) %

Amenaza alta de remoción en masa


208,3 12,1
(AARM)

Amenaza baja de remoción en masa


168,9 9,8
(ABRM)

Amenaza media de remoción en


1304,1 75,5
masa (AMRM)

Torrencialidad 45,3 2,6

Total 1726,3 100


Fuente: Secretaría de planeación municipal, 2006
Fuente: Secretaría de planeación municipal, 2006
Cálculo de la vulnerabilidad por infraestructura (VEI)
Infraestructura identificada en la microcuenca
de la quebrada Cay Matriz de dos dimensiones para determinar
la VEI y la VEP en la microcuenca de la quebrada Cay

Tipo y nivel de amenaza

Amenaza Amenaza
Amenaza alta media por baja por
Infraestructura
por remoción remoción en remoción
Torrencialidad
en masa masa en masa
(AARM)
(AMRM) (ABRM)

Bocatoma acueducto Alta Media Baja Alta

Centro recreacional Alta Media Baja Alta

Colegio Alta Media Baja Alta

Escuela Alta Media Baja Alta

Fábrica Alta Media Baja Alta

Matadero municipal Alta Media Baja Alta

Vivienda Alta Media Baja Alta

Vía Alta Media Baja Alta


Fuente: Los Autores
Fuente: Los Autores
Grado de amenaza asociado a la infraestructura
identificada en la microcuenca de la quebrada Cay

59,4% de la infraestructura considerada,


presenta un nivel de exposición alto, y el
40,6% exposición media a las amenazas
consideradas. Con base en lo anterior se
estima que el valor de la VEI es Alto.

Fuente: Los Autores


Áreas con coberturas boscosas existentes en la
microcuenca de la quebrada Cay

914,6 ha de
bosque natural
fragmentado

Fuente: Los Autores


Nivel de amenaza asociado a las coberturas boscosas
existentes en la microcuenca de la quebrada Cay

Nivel de Amenaza Área %

Alta 121,3 14,2

Baja 111,5 13,1

Media 618,7 72,7

Área total en bosque 851,5 93,1

Fuente: Los Autores


Con base en los niveles de exposición
del área boscosa, se determina que la
VEE es media.
Población (VEP):

Nivel de amenaza asociado a las viviendas en la


microcuenca de la quebrada Cay

Nivel de exposición %

Alta 35,2

Baja 3,8

Media 61,0

Total 100%

Fuente: Los Autores


Fuente: Los Autores
Teniendo en cuenta que más del 30% de
Las viviendas se encuentran expuestas
en áreas con nivel de amenaza alta, se
determina que la VEP es alta.
Sistemas de producción identificados en la
microcuenca de la quebrada Cay (VESP)

Sistemas de producción Área %

Cultivos anuales o transitorios 43,8 6,6

Cultivos Permanentes 302,9 45,6

Pastos limpios 40,7 6,2

Pastos enmalezados o enrastrojados 275,5 41,6

Total 663,0 100

Fuente: Los Autores

Fuente: Los Autores


Nivel de amenaza asociado a los sistemas de
producción identificados en la microcuenca de la
quebrada Cay

Nivel de exposición Área %

Alta 75,3 12,5

Media 493,0 81,5

Baja 36,1 6,0

Total 604,4 100

Fuente: Los Autores

El 91,2% de los sistemas de producción presentes en la


Fuente: Los Autores
microcuenca de la quebrada Cay presentan algún grado
de exposición ante fenómenos de remoción en masa o
torrenciales, siendo predominante el nivel de exposición
medio; por esta razón se estima que la VESP es media.
Vulnerabilidad por fragilidad (VF)

Cálculo de la vulnerabilidad por fragilidad socioeconómica (VFSE)

Valores promedio de los puntajes de Sisben III para los


habitantes de las veredas de la microcuenca de la
quebrada Cay
CODIGO NOMBRE PUNTAJE VFSE
001_062 La Cascada 20,12 Alta
001_059 Cay P/A 23,64 Alta
001_043 Chapetón 20,35 Alta
001_064 La Victoria 20,22 Alta
001_058 Cay 31,62 Alta
001_134 Ibagué 24,72 Alta
001_061 El Gallo 20,05 Alta
001_063 La Coqueta 21,38 Alta
001_043 ZU Chapetón 40,31 Alta
Fuente: Cálculo de los autores a partir de la base de datos de Sisben III
Cálculo de la vulnerabilidad por fragilidad ambiental (VFA)

El artículo tercero del decreto 1449 de 1977 establece respecto a las áreas forestales
protectoras

El Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables (decreto 2811 de 1974) en su


artículo 83 enciso d.
Criterios
Las áreas con un nivel de erosión actual fuerte serán consideradas áreas de
aplicados para recuperación y manejo ambiental y aquellas en que la erosión sea severa, serán
la determinación consideradas áreas Forestales protectoras
de conflictos por Las áreas con alturas mayores a 2500 m.s.n.m serán áreas forestales protectoras.
uso del suelo
Las áreas con niveles de inestabilidad media serán considerados aptos para
recuperación y manejo y las de inestabilidad alta serán recomendadas como áreas
forestales protectoras.
Finalmente las áreas que no cumplan ninguna de las anteriores restricciones serán consideradas
áreas para producción sustentable; estableciendo como restricción para su uso los requerimientos de
modelos de producción silvopastoril, agroforestal y recreacional con énfasis en ecoturismo.

En caso que las áreas de bosque existentes actualmente no necesariamente deban ser destinadas a zonas forestales
protectoras, o como de recuperación y manejo, se debe orientar su uso sustentable como zona forestal protectora-
productora, de manera que no se deje abierta la posibilidad a la pérdida de coberturas boscosas en la microcuenca.

Para determinar las áreas en conflicto por uso se contrastarán los mapas de uso y cobertura actual de la tierra y el mapa
obtenido de usos recomendados, de manera que las áreas que tengan un uso actual diferente del uso recomendado se
considerarán áreas en conflicto por uso

Fuente: Los Autores


Resultado de usos del suelo recomendados para la
microcuenca de la quebrada Cay

Uso Recomendado Área %

Producción Sustentable 1051,5 54,0

Forestal Protectora 654,0 33,6

Recuperación y manejo 241,1 12,4


Fuente: Los Autores

Fuente: Los Autores


Distribución de las coberturas de la tierra en la microcuenca de la
quebrada Cay

Grupo Area (ha) %

Bosque Natural Fragmentado 914,3 47,0%


Pastos enmalezados o enrastrojados 324,3 16,7%
Cultivos anuales o transitorios 302,5 15,5%
Vegetación Secundaria o en Transición 295,8 15,2%
Cultivos Permanentes 43,4 2,2%
Pastos limpios 23,1 1,2%
Red vial 16,8 0,9%
Ríos 15,8 0,8%
Tejido discontinuo 7,3 0,4%
Tierras desnudas o degradadas 2,8 0,1%
Total 1946 100%
Fuente: Calculo de los autores con base en Geotec Group, 2012

Fuente: Geotec Group, 2012


Matriz de dos dimensiones para determinar conflictos por uso
en la microcuenca de la quebrada Cay
Usos recomendados

Cobertura
Forestal Producción Recuperación
protectora sustentable y manejo

Bosque natural fragmentado Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto

Cultivos anuales o Transitorios Alto Sin conflicto Alto

Cultivos permanentes Alto Sin conflicto Medio

Pastos enmalezados o enrastrojados Medio Bajo Sin conflicto

Pastos limpios Alto Bajo Medio

Red vial Medio Sin conflicto Sin conflicto

Ríos Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto

Tejido discontinuo Alto Sin conflicto Alto

Tierras desnudas o degradadas Alto Alto Alto

Vegetación secundaria o en transición Medio Sin conflicto Sin conflicto

Fuente: Los Autores


Niveles de conflicto por uso del suelo identificados
en la microcuenca de la quebrada Cay

Nivel de conflicto Área %

Alto 125,2 6,4

Medio 126,7 6,5

Bajo 159,3 8,2

Sin conflicto 1534,8 78,9

Fuente: Los Autores


Impacto estimado del cambio climático

Modelación para la determinación de la


producción de sedimentos bajo escenarios de
cambio climático en la cuenca hidrográfica
del río Coello.
Ocampo y Ramírez (2013),

Para estimar la influencia del Variables consideradas:


periodo de referencia 1. Cobertura y uso actual del suelo
1988 – 2007. cambio climático tomaron
2. Tipos de suelo
el periodo 2011 – 2030 3. Relieve
Estimación de sedimentos (ton/ha.año) según subcuencas en la
cuenca mayor del río Coello para los escenarios 1988-2007 y
2011-2030

Clasificación Clasificación
grado perdida grado perdida
Subcuencas 1988-2007 2011-2030
suelos suelos
/erosión /erosión
Combeima Parte Alta 33,49 Moderada 17,26 Moderada
Toche Parte Alta 29,11 Moderada 12,57 Moderada
Combeima Parte Alta 17,44 Moderada 8,5 Moderada
Toche Parte Media 11,51 Moderada 13,27 Moderada
Combeima Parte Media 274,16 Muy Alta 147,06 Alta
Cay 65,09 Alta 60,49 Alta
Bermellón 37,45 Moderada 27,99 Moderada
Combeima Parte Media 185,19 Alta 157,62 Alta
Anaime Parte Media 143,4 Alta 139,23 Alta
Coello Parte Media 43,76 Moderada 37,03 Moderada
Coello Parte Media 29,12 Moderada 26,97 Moderada
Anaime Parte Alta 39,17 Moderada 30,14 Moderada
Cocora 62,61 Alta 61,70 Alta
Anaime Parte Alta 23,84 Moderada 20,26 Moderada
Coello Parte Media 121,07 Alta 121,38 Alta
Coello Parte Media 267,25 Muy Alta 267,19 Muy Alta

Fuente: Ocampo y Ramírez (2013)


Los diversos tipos de edificaciones existentes en la microcuenca fueron
construidas antes de 1998 por lo que no tuvieron en cuenta los parámetros
de sismo resistencia de las normas técnicas respectivas NT-98 y NTC-2010,
(aunque ya se había promulgado el Decreto 1400 de 1984 el cual dio
origen al Código Colombiano de Construcciones
Sismorresistentes)(inadecuado).

La mayor parte de las estructuras son de uno o dos niveles (pisos),


por lo que se estima que su nivel de cimentación es superficial
Cálculo de la (inadecuado).
vulnerabilidad
por fragilidad
física (VFF) En cuanto a los materiales de las viviendas se identifica que
aproximadamente el 49% de estas están construidas en bloque o
ladrillo, el 27% están hechas en bahareque y el 24% en tabla
(inadecuado).

La población para acceder a la microcuenca solo cuenta con


una vía la cual se encuentra en regular estado en la mayor parte
de los tramos (deficiente)
Cálculo de la vulnerabilidad por fragilidad institucional (VFI)

Ibagué
62,2

Índice de transparencia de Estas puntuaciones ubican


las entidades públicas. las tres instituciones en un
Periodo 2013-2014 Tolima
nivel de riesgo de
73,5
corrupción medio

Contraloría
Departament
62,8
Vulnerabilidad por capacidad
de respuesta, adaptación y
recuperación (VCAyR)

Capacidad de Percepción
ahorro y Capacidad de
social del riesgo
endeudamiento gobernanza y
institucional y
de los entes gestión territorial.
comunitaria
territoriales.
Indicador de Desempeño Fiscal para la
Gobernación del Tolima y La Alcaldía de Ibagué
(2013)

Ente Indicador Rankin


1 2 3 4 5 6
territorial Fiscal nacional
Tolima 82,35 2,17 73,90 84,45 82,03 27,40 62,22 26

Ibagué 45,20 10,64 66,99 87,63 86,72 53,97 76,03 20

Fuente: Departamento Nacional de Planeación (2014)

Tolima puesto 11
Ibagué puesto 12

1/ Autofinanciación de los gastos de funcionamiento = Gasto funcionamiento/ ICLD * 100%


2/ Respaldo del servicio de la deuda = Servicio de la deuda / ingreso disponible * 100%
3/ Dependencia de las transferencias de la Nación y las Regalías = Transferencias + Regalías / ingresos totales * 100%.
4/ Generación de recursos propios = Ingresos tributarios / ingresos corrientes * 100%
5/ Magnitud de la inversión = Inversión / gasto total * 100%
6/ Capacidad de ahorro = Ahorro corriente / ingresos corrientes * 100%
Percepción del riesgo
Orden de importancia que la comunidad considera como los principales
problemas que deben ser atendidos por parte de los organismos estatales
en la microcuenca de la quebrada Cay
Problema Prioridad
Mercadeo de los productos agropecuarios Alta
Altos costos de producción Alta
Mal estado de vías de penetración y de caminos vecinales Alta
Mal estado de las viviendas Media
Inestabilidad de los terrenos, constantes deslizamientos y procesos Media
de erosión.
Deficiencia en la atención en salud. Media
Manejo de basuras. Media
Debilidades en los procesos de organización y participación social Media
de los habitantes.
Deforestación Baja
Caza Baja
Fuente: Los Autores
Para evaluar este componente
de la capacidad de adaptación
Capacidad de gobernanza y y respuesta se aplicó la matriz
gestión del territorio propuesta en la metodología y
se obtuvieron los siguientes
resultados

Instrumento que
contempla la No Desactualizado Desactualizado Actualizado Actualizado
gestión del cuenta y aplica y no aplica y no aplica y aplica
riesgo
POT Media (3)
POMCA Media (3)
PGAR Media (3)
Política pública Alta (5)
Plan de desarrollo Media (3)
Estudios de riesgo Media (3)
Fuente: Los Autores
Consolidado de los resultados obtenidos en la estimación de la
vulnerabilidad (V) y sus componentes en la microcuenca de la
quebrada Cay

Fuente: Los Autores


Conclusiones y Recomendaciones

La ausencia de un modelo holístico de gestión del riesgo y


planificación en cuencas hidrográficas, hace que tanto las
amenazas como la vulnerabilidad tengan un mayor impacto
negativo sobre la población, sus medios de vida y los
ecosistemas que los sustentan.

A partir de un modelo conceptual holístico de los factores de


riesgo de desastre (amenaza y vulnerabilidad) es posible
enriquecer los procesos de zonificación ambiental definidos en
los planes de cuencas adoptados a la fecha en el país.

Es posible adoptar una serie de indicadores de vulnerabilidad


ante amenazas hidroclimáticas basados en fuentes de
información y metodologías de análisis aplicables a cualquier
cuenca hidrográfica del país, de manera que se puedan
efectuar comparaciones y generalizaciones
Conclusiones y Recomendaciones

Es necesario una solidez conceptual que sustente los procesos


de identificación, caracterización y espacialización del riesgo
de desastres, de manera que estos ejercicios tengan una
coherencia y profundidad que los constituya en soporte para
los procesos de gestión de riesgo de desastres.

La microcuenca hidrográfica es sin duda un escenario propicio


para los procesos de gestión del riesgo de desastres ligados a
amenazas hidroclimáticas, que permiten a demás dimensionar
y articular de manera coherente los impactos potenciales del
cambio climático.

Sí es posible adoptar metodologías para la espacialización de


la vulnerabilidad susceptibles de generalización que permitan
superar los sesgos basados en la identificación de las
amenazas y trascender la visión arraigada de los desastres
como naturales y llegar a una visión del desastre como
construcción social y por lo tanto susceptible de gestión
integral más allá de la intervención técnica estructural.
Conclusiones y Recomendaciones

La metodología propuesta por su carácter participativo,


permite generar una mejor percepción del riesgo a nivel de la
institucionalidad, la organización el colectivo social en
general, y el individuo, lo que en implica el desarrollo de
procesos de gestión desde la misma fase de identificación y
caracterización.

Es necesario profundizar en los componentes de percepción


institucional, social e individual del riesgo en los actores locales,
así como de la gobernanza y la vulnerabilidad institucional.

Es necesario replantear los procesos de identificación de


amenazas a nivel de la cuenca mayor del rio Coello dado que
la ambigüedad de las categorías empleadas para la
clasificación de estas conlleva serias dificultades e
incertidumbres en los procesos de gestión del riesgo.
Tienen carácter incluyente tanto del conocimiento
técnico experto, como del saber local.
Permite la operativización de variables mediante indicadores
generalizables, por lo que se logra trascender de la experiencia
en un ámbito espacial particular, hacia la generalización.

Potencialidades Permite trascender la visión de las ciencias naturales, o de


dentro de la las ciencias aplicadas que han sido hegemónicas en gestión
metodología del riesgo, para llegar a una visión holística que articula
propuesta miradas y herramientas de las ciencias naturales y las ciencias
sociales hacia una mirada inter y transdiciplinar.

Facilita la articulación de la gestión integral del riesgo y no solo


de las amenazas a los procesos de ordenación territorial y en
particular de la ordenación de cuencas hidrográficas.

Así planteada, permite la incorporación de Sistemas de


información geográfica (SIG) para facilitar la toma de
decisiones alrededor de la gestión ambiental.
Producto de la Investigación
•Base de datos bibliográfica
•Articulo arbitrado y aprobado por la
revista Cuencas y Desarrollo.
•Dos ponencias en eventos nacionales.
•Dos artículos listos para presentarse a
arbitraje.
Muchas Gracias

También podría gustarte