Tema 1 EVALUACI N DE DA OS
Tema 1 EVALUACI N DE DA OS
Tema 1 EVALUACI N DE DA OS
Necesidades
(EDAN)
29 de julio 2022
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN)
Agente perturbador que se genera Agente perturbador que se genera Agente perturbador que se genera
por la acción violenta de diferentes con motivo de errores humanos o por la acción patógena de agentes
sustancias derivadas de su por acciones premeditadas, que se biológicos que afectan a la
interacción molecular o nuclear. dan en el marco de grandes población, a los animales y a las
Comprende fenómenos concentraciones o movimientos cosechas, causando su muerte o la
destructivos tales como: incendios masivos de población, tales como: alteración de su salud. Las
de todo tipo, explosiones, fugas demostraciones de inconformidad epidemias o plagas constituyen un
tóxicas, radiaciones y derrames. social, concentración masiva de desastre sanitario en el sentido
población, terrorismo, sabotaje, estricto del término. En esta
vandalismo, accidentes aéreos, clasificación también se ubica la
marítimos o terrestres, e contaminación del aire, agua, suelo
interrupción o afectación de los y alimentos.
servicios básicos o de
infraestructura estratégica.
Vulnerabilidad: Susceptibilidad o propensión
de un agente afectable a sufrir daños o
pérdidas ante la presencia de un agente
perturbador, determinado por factores físicos,
sociales, económicos y ambientales.
Vulnerabilidad: Susceptibilidad o propensión
de un agente afectable a sufrir daños o
pérdidas ante la presencia de un agente
perturbador, determinado por factores físicos,
sociales, económicos y ambientales.
Vulnerabilidad: Susceptibilidad o propensión
de un agente afectable a sufrir daños o
pérdidas ante la presencia de un agente
perturbador, determinado por factores físicos,
sociales, económicos y ambientales.
Riesgo: Daños y pérdidas probables
Este trabajo puede ser realizado por personal local o foráneo; por una o dos personas, un
grupo o un equipo. Cada una de estas formas tiene sus ventajas y limitaciones.
Cantidad de evaluadores
• Evaluador individual
• Dos personas
• Grupo de especialistas
EL EQUIPO EDAN
La integración ideal, es la siguiente:
• Un coordinador;
• Un equipo de colaboradores,
preferiblemente con formación técnica
o profesional (ingeniero o arquitecto,
geólogo, médico o enfermera,
trabajador social, entre otros); y
• Voluntarios provenientes de
organizaciones como Bomberos,
Protección -Defensa Civil, Cruz Roja o
de instituciones no relacionadas con los
desastres
La efectividad de la evaluación se garantiza con:
• La utilización de personal entrenado o
calificado.
• El uso de método único, criterios
estandarizados y procedimientos rutinarios
de reportes.
• Disposición inmediata de los recursos para
llevar a cabo el método de evaluación:
Transporte
Comunicación
Apoyo logístico
Centro de Mando
Identificación previa de áreas donde se
espera que los daños sean mayores.
Iniciación de las evaluaciones en las
primeras 8 horas del impacto.
.
EL EQUIPO EDAN DEBE TENER CLARO QUE SUS
OBLIGACIONES INCLUYEN:
• Desplazarse y trabajar directamente en terreno.
• Dedicar todos sus esfuerzos a registrar, en los
formatos correspondientes y con el máximo de
exactitud posible, los daños presentes.
• La evaluación de daños debe hacerse metódica y
rápidamente.
• Entregar los informes en los tiempos previstos
a la autoridad que le ha asignado la tarea. es ésta
quien debe tomar las decisiones, ejecutar
medidas de asistencia y diseñar técnicas
efectivas para la reducción de los efectos
presentes y futuros.
EVALUACIÓN DE DAÑOS
Consiste en la Identificación y registro cualitativo y
cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización
de los efectos de un fenómeno perturbador
Deseables:
• Equipo de comunicaciones (radio, celular, satelitales, entre otros);
• Videograbadora;
• GPS;
• Otros.
Operaciones de campo
• EL equipo EDAN debe tener ya definido el plan de acción y contar con el
entrenamiento y los recursos necesarios Para cumplir su cometido
• Población
• Condiciones climáticas
• Condiciones de salud
• Antecedentes socio-políticos de la región.
• Idiosincrasia de la población
• Recursos disponibles
• Infraestructura de servicios
• Historia sobre desastres ocurridos en la región.
• Nombres, direcciones y teléfonos de posibles contactos que
puedan facilitar la labor de evaluación.
• Salud
Áreas representativas • Líneas Vitales
para el proceso de • Infraestructura productiva
evaluación inicial de • Vivienda y Edificaciones
daños:
Públicas,
GUÍA EN SALUD registrar
edad,
Muertos Sexo.
nombre,
Heridos patología y
procedimientos
• pérdida de recurso humano practicados
Daños y Pérdidas en (cantidad y tipo),
los Centros • daños en la estructura física del
asistenciales, hospital,
• pérdida de equipos y • mala disposición de desechos
suministros, sólidos (basuras)
• manipulación inadecuada de
alimentos,
Efectos secundarios en salud,
• alta concentración de personas
generados por la presencia de
(hacinamiento)
factores de riesgo
• deterioro de las condiciones
ambientales,
• interrupción de programas de salud
• capacidad de camas existente, (desinsectación, inmunización).
• necesidades de reubicación de
Con la periodicidad pacientes,
que el evento exija • capacidad y tipo de servicios que
pueden prestarse
GUÍA EN LÍNEAS VITALES
• Agua potable
• Alcantarillado
• Energía
• Telecomunicaciones
• Transporte
GUÍA EN INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
• intensos vientos,
• fuertes lluvias,
• diferencias de presión atmosférica (elevación del nivel del mar),
• formación de enormes olas,
• deslizamientos.
• Medicamentos
• Suministros/equipos de salud
• Agua y saneamiento ambiental
• Alimentación
• Refugio/vivienda/eléctrico/construcción
• Logística/administración
• Necesidades personales
• Necesidades específicas de salvamento y rescate
• Recursos financieros
LISTADO DE NECESIDADES
Medicamentos
• Analgésicos
• Anestésicos
• Antibióticos
• Cardiovasculares
• Esteroides
• Vacunas, otros
LISTADO DE NECESIDADES
Suministros/equipos de salud
• Personal capacitado
• Medicina/Odontología/Cirugía
• Banco de Sangre/Laboratorio Clínico
• Anestesia general/Rayos X
• Transporte de pacientes, otros
LISTADO DE NECESIDADES
• Personal capacitado
• Tratamiento y distribución de agua
• Distribución de agua
• Control de Vectores
• Manejo de Excretas/basura, otros
LISTADO DE NECESIDADES
Alimentación
• Personal capacitado
• Cereales/Leguminosas/Granos
• Aceites/Grasas
• Lácteos/Carnes
• Agua/Otras bebidas, otros
LISTADO DE NECESIDADES
Refugio/vivienda/eléctrico/construcción
• Personal capacitado
• Refugio/Vivienda (Carpas, plásticos, tejas metálicas)
• Electricidad
• Construcción (herramientas, etc.)
• Otros.
LISTADO DE NECESIDADES
Logística/administración
• Personal capacitado
• Logística/Administración
• Transporte
• Telecomunicaciones
• Otros (motobombas, maquinaria pesada)
LISTADO DE NECESIDADES
Necesidades personales
• Personal capacitado
• Vestuario
• Ropa de cama/frazadas
• Higiene personal
• Menaje de cocina
• Otros
LISTADO DE NECESIDADES
Necesidades específicas de salvamento y rescate
Coordinación
información previa
consecuencias del evento
capacidad de la comunidad para absorber el impacto y regresar al estado previo
Los desastres son “Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el
medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana,
que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada”, por ello la
situación de desastre se dará en la medida en que exista un desequilibrio entre las
necesidades y la
capacidad de oferta.
IMPACTO
Se puede definir como: el conjunto de efectos negativos, socioeconómicos y ambientales,
como consecuencia de la ocurrencia de un evento adverso en una sociedad y la relación
entre daños y pérdidas con la capacidad de absorberlos. Socioeconómicos, se refiere
tanto a personas como a sus bienes y sistemas de organización y desarrollo.
• Los daños representan un impacto directo (en personas, ambiente, activos, recursos
físicos, propiedades).
• Las pérdidas constituyen el impacto indirecto (alteración en el flujo de recursos,
ingresos no percibidos, gastos e inversiones no previstos mientras se recupera la
situación
Se reconocen cuatro niveles de eventos destructivos
• Nivel I: situación que puede ser atendida con los recursos localmente disponibles para
emergencias.
• Nivel II: situación que, para ser atendida requiere la movilización de recursos locales,
adicionales a los dispuestos para emergencias, sin exceder su capacidad.
• Nivel III: situación que, para ser atendida requiere apoyo de otras localidades o del nivel
provincial, departamental o estatal.
• Nivel IV: situación que, para ser atendida requiere apoyo nacional.
Para los NIVELES I y II, el formulario de Evaluación Inicial Preliminar es suficiente. Para los NIVELES III y IV se
amerita el diligenciamiento del formulario de Evaluación Complementaria.
ELEMENTOS ÚTILES PARA EL ANÁLISIS DEL IMPACTO DE
UN EVENTO, SON:
• Impacto ambiental, en términos de tiempo requerido para restablecer ciertas
condiciones ambientales (anegación por agua salobre, derrames de hidrocarburos,
incendios forestales, etc.)
ELEMENTOS ÚTILES PARA EL ANÁLISIS DEL IMPACTO DE
UN EVENTO, SON:
• Impacto socio-económico, desestabilización de las estructuras organizativas
manifestado en términos de:
5. Necesidades