Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 1 EVALUACI N DE DA OS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

Evaluación de Daños y Análisis de

Necesidades
(EDAN)
29 de julio 2022
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN)

Objetivo: Que los participantes conozcan los paso y elementos


que constituyen la EVALUCIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE
NECESIDADES (EDAN), e identifiquen la utilidad del proceso
en la atención de emergencias y la administración de la
gestión de riesgo .
Introducción a Evaluación de Daños y Análisis de
Necesidades (EDAN)

La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN)

Es un procedimiento estandarizado que permite conocer


el tipo y grado de afectación ante la presencia de un
fenómeno perturbador.

Su desarrollo inicial se enfoca sobre la atención, sobre la


salud, las líneas vitales , la vivienda, edificios públicos e
infraestructura productiva. Lo cual permite establecer un
análisis de las necesidades inmediatas.

Dirigido principalmente a UEPC y UMPC, primeros


respondientes
Implementación del SCI ,
SCI Y TOMA DE DECISIONES • COMANDO UNIFICADO
Afectaciones causadas por el paso de un fenómeno
Natural
FORO DE GESTION DE RIESGO Y PROTECCIÓN CIVIL
Desastre

 Al resultado de la ocurrencia de uno o más agentes perturbadores severos y o


extremos, concatenados o no, de origen natural, de la actividad humana o
aquellos provenientes del espacio exterior, que cuando acontecen en un tiempo y
en una zona determinada, causan daños y que por su magnitud exceden la
capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
Fenómenos Naturales Perturbadores

Fenómeno Geológico Fenómeno Hidrometeorológico Fenómeno Astronómico

Eventos, procesos o propiedades a los


Agente perturbador que tiene Agente perturbador que se que están sometidos los objetos del
como causa directa las acciones genera por la acción de los espacio exterior incluidos estrellas,
y movimientos de la corteza agentes atmosféricos, tales planetas, cometas y meteoros. Algunos
terrestre. A esta categoría como: ciclones tropicales, lluvias de éstos fenómenos interactúan con la
pertenecen los sismos, las extremas, inundaciones tierra, ocasionándole situaciones que
generan perturbaciones que pueden
erupciones volcánicas, los pluviales, fluviales, costeras y ser destructivas tanto en la atmósfera
tsunamis, la inestabilidad de lacustres; tormentas de nieve, como en la superficie terrestre, entre
laderas, los flujos, los caídos o granizo, polvo y electricidad; ellas se cuentan las tormentas
derrumbes, los hundimientos, la heladas; sequías; ondas cálidas y magnéticas y el impacto de
subsidencia y los agrietamientos gélidas; y tornados. meteoritos.
Fenómenos Antropogénicos Perturbadores

Fenómeno Químico-Tecnológico Fenómeno Socio-Organizativo Fenómeno Sanitario-Ecológico

Agente perturbador que se genera Agente perturbador que se genera Agente perturbador que se genera
por la acción violenta de diferentes con motivo de errores humanos o por la acción patógena de agentes
sustancias derivadas de su por acciones premeditadas, que se biológicos que afectan a la
interacción molecular o nuclear. dan en el marco de grandes población, a los animales y a las
Comprende fenómenos concentraciones o movimientos cosechas, causando su muerte o la
destructivos tales como: incendios masivos de población, tales como: alteración de su salud. Las
de todo tipo, explosiones, fugas demostraciones de inconformidad epidemias o plagas constituyen un
tóxicas, radiaciones y derrames. social, concentración masiva de desastre sanitario en el sentido
población, terrorismo, sabotaje, estricto del término. En esta
vandalismo, accidentes aéreos, clasificación también se ubica la
marítimos o terrestres, e contaminación del aire, agua, suelo
interrupción o afectación de los y alimentos.
servicios básicos o de
infraestructura estratégica.
Vulnerabilidad: Susceptibilidad o propensión
de un agente afectable a sufrir daños o
pérdidas ante la presencia de un agente
perturbador, determinado por factores físicos,
sociales, económicos y ambientales.
Vulnerabilidad: Susceptibilidad o propensión
de un agente afectable a sufrir daños o
pérdidas ante la presencia de un agente
perturbador, determinado por factores físicos,
sociales, económicos y ambientales.
Vulnerabilidad: Susceptibilidad o propensión
de un agente afectable a sufrir daños o
pérdidas ante la presencia de un agente
perturbador, determinado por factores físicos,
sociales, económicos y ambientales.
Riesgo: Daños y pérdidas probables

Peligro Vulnerabilidad Exposición

Probabilidad de ocurrencia de Susceptibilidad o propensión de Cantidad de personas, bienes,


un fenómeno perturbador un agente afectable a sufrir
daños o pérdidas infraestructura, medio
ambiente y sistemas que son
susceptibles de ser dañados o
Factores: perdidos [$, vidas]
- De cierta Intensidad - Físicos
- En un sitio determinado - Sociales
- En un periodo - Económicos
- Culturales…
¿Qué es el riesgo?
La Ley General de Protección Civil (LGPC)
y la Gestión Integral de Riesgos (GIR)

• Proceso de planeación, participación, evaluación y toma de


decisiones.
Recuperación y Identificación de
Reconstrucción los Riesgos
• Basado en el conocimiento de los riesgos y su construcción
social.

Auxilio Gestión Previsión


• Deriva en un modelo de intervención gubernamental y de la
Integral sociedad en su conjunto.
del Riesgo • Para implementar políticas, estrategias y acciones.

• El fin último es la previsión, reducción y control permanente


Preparación Prevención
del riesgo de desastre.
Mitigación • Es parte intrínseca de los procesos de planificación y del
desarrollo sostenible.

• Logrando entornos más seguros, más humanos y resilientes.


38 fenómenos (LGPC, 2: XXI y XXIII al XXVII)

1. Tormentas magnéticas, 2. Impacto de meteoritos, 3. Caída de objetos del


espacio exterior (como basura espacial), 4. Sismos (> VI Mercalli), 5.
Erupciones volcánicas destructivas, 6. Tsunamis, 7. Deslizamiento por
inestabilidad de laderas, 8. Declinación por flujos, caídos o derrumbes, 9.
Hundimientos, subsidencias y agrietamientos, 10. Ciclones tropicales, 11.
Lluvias extremas, 12. Inundaciones pluviales y fluviales, 13. Tormentas de
nieve, 14. Tormentas de granizo, 15. Tormentas de polvo o electricidad, 16.
Heladas, 17. Sequías, 18. Ondas cálidas (altas temperaturas extremas), 19.
Ondas gélidas (bajas temperaturas extremas), 20. Tornados, 21. Incendios
urbanos, 22. Incendios de pasto o forestales, 23. Explosiones, 24. Fugas
tóxicas, 25. Radiaciones, 26. Derrames peligrosos, 27. Epidemias, 28. Plagas,
29. Contaminación (mortífera) del aire, agua o suelo, 30. Contaminación
(mortífera) de alimentos, 31. Demostraciones (extremas) de inconformidad
social, 32. Concentraciones masivas de población (estampida letal), 33.
Atentados terroristas (o de patrón similar en letalidad), 34. Sabotajes
(mortíferos/destructivos), 35. Vandalismo (extremo), 36. Accidentes aéreos,
marítimos o terrestres (mortíferos), 37. Interrupción o afectación (severa) de
servicios básicos, 38. Interrupción o afectación (severa) de infraestructura
estratégica.
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo Reducción
EQUIPO EDAN (E-EDAN)
Equipo de trabajo
• Desarrolla una acción mancomunada,
• Cada miembro cumple un papel especifico
• Ajustada interdependencia

Para que cada equipo rinda eficazmente, debe tener claro:


• su misión y funciones,
• la misión le dará un fundamento a su existencia.

Para el equipo EDAN:


La misión es evaluar daños y analizar necesidades para responder con eficiencia y
en forma inmediata a un evento.
EQUIPO EDAN (E-EDAN)
Equipo de trabajo constituido por personas cuya misión fundamental es evaluar los daños y
analizar las necesidades posteriores a un desastre.

Este trabajo puede ser realizado por personal local o foráneo; por una o dos personas, un
grupo o un equipo. Cada una de estas formas tiene sus ventajas y limitaciones.

Procedencia del personal


• Personal local
• Personal Foráneo

Cantidad de evaluadores
• Evaluador individual
• Dos personas
• Grupo de especialistas
EL EQUIPO EDAN
La integración ideal, es la siguiente:

• Un coordinador;

• Un equipo de colaboradores,
preferiblemente con formación técnica
o profesional (ingeniero o arquitecto,
geólogo, médico o enfermera,
trabajador social, entre otros); y

• Voluntarios provenientes de
organizaciones como Bomberos,
Protección -Defensa Civil, Cruz Roja o
de instituciones no relacionadas con los
desastres
La efectividad de la evaluación se garantiza con:
• La utilización de personal entrenado o
calificado.
• El uso de método único, criterios
estandarizados y procedimientos rutinarios
de reportes.
• Disposición inmediata de los recursos para
llevar a cabo el método de evaluación:
Transporte
Comunicación
Apoyo logístico
Centro de Mando
Identificación previa de áreas donde se
espera que los daños sean mayores.
Iniciación de las evaluaciones en las
primeras 8 horas del impacto.

.
EL EQUIPO EDAN DEBE TENER CLARO QUE SUS
OBLIGACIONES INCLUYEN:
• Desplazarse y trabajar directamente en terreno.
• Dedicar todos sus esfuerzos a registrar, en los
formatos correspondientes y con el máximo de
exactitud posible, los daños presentes.
• La evaluación de daños debe hacerse metódica y
rápidamente.
• Entregar los informes en los tiempos previstos
a la autoridad que le ha asignado la tarea. es ésta
quien debe tomar las decisiones, ejecutar
medidas de asistencia y diseñar técnicas
efectivas para la reducción de los efectos
presentes y futuros.
EVALUACIÓN DE DAÑOS
Consiste en la Identificación y registro cualitativo y
cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización
de los efectos de un fenómeno perturbador

De acuerdo al alcance podrá ser:

General, consiste en una valoración global de las


circunstancias; permite apreciar integralmente las
consecuencias del evento, hacer un análisis de las
necesidades y proponer acciones prioritarias dentro
de la mayor objetividad posible.

Específica, se basa en un detallado análisis de los


daños ocasionados por el evento. Se efectúa por
cada sector, con la participación de profesionales y
especialistas, el empleo de métodos específicos y el
tiempo que sea necesario
TIPOS DE EVALUACIÓN
Conforme al momento en que se realice será:

• Inicial, se efectúa en el post-evento inmediato


(primeras 72 horas). Permite un conocimiento
amplio del impacto del desastre, afectación en
salud, líneas vitales
• Intermedia, registra la evolución de la situación
en forma continua, a través de sus efectos
directos e indirectos. Culmina con la evaluación
final.
• Final, reúne todas las evaluaciones descritas
anteriormente, es decir: diagnóstico inicial de
la situación, evolución de las apreciaciones, a
través de una visión global y una profundización
sectorial. Este tipo de evaluaciones constituyen
verdaderos "Estudios de Caso", materiales de
inmenso valor para capacitación y planificación.
TIPOS DE EVALUACIÓN
La evaluación inicial se divide en dos
subtipos:

• Preliminar: que permite un


conocimiento amplio de los efectos
del evento sobre la comunidad y del
tipo de ayuda prioritaria, en las
primeras ocho horas; y
• Complementaria: que muestra en un
máximo de 72 horas, mayores
detalles sobre la afectación de
salud, líneas vitales (agua, energía,
alcantarillado, comunicaciones,
transportes, gas), vivienda y edificios
públicos. y detecta puntos críticos de
rehabilitación.
MATERIALES PARA LA EVALUACIÓN
Lista de elementos indispensables para la evaluación:

1. Mapa del área o región afectada.


2. Información previa sobre población, servicios y producción.
3. Formatos de Evaluación Preliminar (EP) y de Evaluación Complementaria
(EC).
4. Listas de verificación y tablas.
5. Bolígrafos, lápices (negro borrable y de colores), sacapuntas, borradores.
6. Regla y cinta métrica.
7. Papel para papelógrafo y tamaño (legal, carta, A4 u otros), tabla con
prensilla o clip, cinta de enmascarar.
8. Linterna.
9. Brújula. (siempre y cuando se sepa utilizar).
10. Cámara fotográfica (digital o análoga).

Deseables:
• Equipo de comunicaciones (radio, celular, satelitales, entre otros);
• Videograbadora;
• GPS;
• Otros.
Operaciones de campo
• EL equipo EDAN debe tener ya definido el plan de acción y contar con el
entrenamiento y los recursos necesarios Para cumplir su cometido

• En condiciones de desastre el equipo EDAN dependerá de su capacidad


de adaptación.

• Le corresponde mantener su entereza y dejar a otros la tarea de


asistencia y cumplir con responsabilidad de registrar objetivamente
los daños en una comunidad y analizar la necesidades prioritarias a
cubrir para mitigar el sufrimiento
INFORMACIÓN PREVIA
Deberá conocerse toda la información posible antes de llegar al
lugar, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Población
• Condiciones climáticas
• Condiciones de salud
• Antecedentes socio-políticos de la región.
• Idiosincrasia de la población
• Recursos disponibles
• Infraestructura de servicios
• Historia sobre desastres ocurridos en la región.
• Nombres, direcciones y teléfonos de posibles contactos que
puedan facilitar la labor de evaluación.

El proceso de evaluación inicial por área o zona afectada, debe


responder a acciones planeadas que permitan reunir el mayor
número de información en el menor tiempo, posible apoyadas por
las siguientes técnicas.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Recolección de información post-evento
Se cuenta con las siguientes técnicas:

• Vuelos de reconocimiento a baja altura


• Evaluación por tierra
• Encuestas por muestreo sobre el terreno
• Otras técnicas

Existen también técnicas sofisticadas como


aerofotografías, imágenes de satélite y sistemas
sensores remotos.
Formatos de Evaluación
Para enfatizar, uniformizar y facilitar la labor de registro
de datos, planteamos tres formatos para la tarea.

• Preliminar: dirigido a la primera apreciación del


desastre, busca una estimación aproximada de lo
ocurrido, a nivel local, permite precisar
rápidamente (antes de las 8 primeras horas) la
información esencial para tomar decisiones de corto
plazo.

• Complementario: permite identificar antes de las


72 horas, sin avanzados estudios, mayores detalles
de las necesidades relacionadas con la respuesta; y
detectar puntos críticos para las fases de
rehabilitación y reconstrucción.

• Información familiar: preparada para la recolección


de datos por unidad de familia. Facilita la
elaboración posterior del consolidado que aparecerá
en el formato específico.
GUÍA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS
Con el fin de facilitar el proceso de evaluación, existen listados de verificación rápida, que
permiten guiar y resaltar algunos aspectos considerados críticos.

• Salud
Áreas representativas • Líneas Vitales
para el proceso de • Infraestructura productiva
evaluación inicial de • Vivienda y Edificaciones
daños:
Públicas,
GUÍA EN SALUD registrar
edad,
Muertos Sexo.
nombre,
Heridos patología y
procedimientos
• pérdida de recurso humano practicados
Daños y Pérdidas en (cantidad y tipo),
los Centros • daños en la estructura física del
asistenciales, hospital,
• pérdida de equipos y • mala disposición de desechos
suministros, sólidos (basuras)
• manipulación inadecuada de
alimentos,
Efectos secundarios en salud,
• alta concentración de personas
generados por la presencia de
(hacinamiento)
factores de riesgo
• deterioro de las condiciones
ambientales,
• interrupción de programas de salud
• capacidad de camas existente, (desinsectación, inmunización).
• necesidades de reubicación de
Con la periodicidad pacientes,
que el evento exija • capacidad y tipo de servicios que
pueden prestarse
GUÍA EN LÍNEAS VITALES

• Agua potable
• Alcantarillado
• Energía
• Telecomunicaciones
• Transporte
GUÍA EN INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

Verificar condiciones (sin daño, afectación,


destrucción) de:
• Sector Agropecuario (Sector Primario)
• Sector Industrial y manufacturero (Sector
Secundario)
• Sector Bancario, Turístico y del Comercio
(Sector Terciario)
VIVIENDA Y EDIFICACIONES PÚBLICAS
Verificar condiciones (sin daño, afectación,
destrucción) de:

• Oficinas públicas (alcaldías, servicios)


• Universidades, escuelas y centros docentes en
general
• lugares de afluencia masiva (iglesias, teatros,
coliseos, estadios)
• Viviendas
• Centros históricos

Deberá expresarse en lo posible en términos de


cantidad y porcentaje, número de personas y
familias por vivienda, especificando el número de
personas y familias que requieran de alojamiento
temporal, deducidas de aquellas viviendas
consideradas no habitables.
LISTA RÁPIDA DE VERIFICACIÓN DE DAÑOS
POR HURACANES
Verifique la presencia de sucesos característicos como:

• intensos vientos,
• fuertes lluvias,
• diferencias de presión atmosférica (elevación del nivel del mar),
• formación de enormes olas,
• deslizamientos.

Ubique y delimite en un mapa el área comprometida; esto ayudará en


planificaciones futuras
LISTA RÁPIDA DE VERIFICACIÓN DE DAÑOS
POR INUNDACIONES
Constate el origen de la inundación:
• desbordamiento de los ríos (vertientes de planicie),
• inundaciones súbitas (vertientes de alta pendiente),
• inundación en las costas (agua salobre),
• ruptura de presas y diques,
• inundaciones súbitas por lluvias torrenciales localizadas.

Manifestaciones de las inundaciones:


• destrucción por el impacto del agua,
• deslizamientos,
• anegación.

Es importante identificar si el área de anegación corresponde a zonas de regulación o


amortiguamiento natural del río, donde cíclicamente y siguiendo patrones ya definidos,
los terrenos se ven temporalmente cubiertos por el manto de agua. De ser posible
ubique y delimite en un mapa el área comprometida; esto ayudará en planificaciones
futuras.
ANÁLISIS DE NECESIDADES E
INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN
EL PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE NECESIDADES
DEBE SEGUIR LOS SIGUIENTES PASOS:
1. Constatar las necesidades;
2. Identificar los recursos locales,
3. Calcular los recursos externos requeridos (sean provinciales, nacionales o
internacionales).
APOYO ECONÓMICO PARA HACER ADQUISICIONES EN
EL MERCADO LOCAL.
En los listados referidos, el agrupamiento es el siguiente:

• Medicamentos
• Suministros/equipos de salud
• Agua y saneamiento ambiental
• Alimentación
• Refugio/vivienda/eléctrico/construcción
• Logística/administración
• Necesidades personales
• Necesidades específicas de salvamento y rescate
• Recursos financieros
LISTADO DE NECESIDADES
Medicamentos

• Analgésicos
• Anestésicos
• Antibióticos
• Cardiovasculares
• Esteroides
• Vacunas, otros
LISTADO DE NECESIDADES

Suministros/equipos de salud

• Personal capacitado
• Medicina/Odontología/Cirugía
• Banco de Sangre/Laboratorio Clínico
• Anestesia general/Rayos X
• Transporte de pacientes, otros
LISTADO DE NECESIDADES

Agua y saneamiento ambiental

• Personal capacitado
• Tratamiento y distribución de agua
• Distribución de agua
• Control de Vectores
• Manejo de Excretas/basura, otros
LISTADO DE NECESIDADES
Alimentación

• Personal capacitado
• Cereales/Leguminosas/Granos
• Aceites/Grasas
• Lácteos/Carnes
• Agua/Otras bebidas, otros
LISTADO DE NECESIDADES
Refugio/vivienda/eléctrico/construcción

• Personal capacitado
• Refugio/Vivienda (Carpas, plásticos, tejas metálicas)
• Electricidad
• Construcción (herramientas, etc.)
• Otros.
LISTADO DE NECESIDADES
Logística/administración

• Personal capacitado
• Logística/Administración
• Transporte
• Telecomunicaciones
• Otros (motobombas, maquinaria pesada)
LISTADO DE NECESIDADES
Necesidades personales

• Personal capacitado
• Vestuario
• Ropa de cama/frazadas
• Higiene personal
• Menaje de cocina
• Otros
LISTADO DE NECESIDADES
Necesidades específicas de salvamento y rescate

Personal capacitado y equipo para:


• Búsqueda y Rescate Urbano
• Búsqueda y Rescate Rural
• Operaciones con productos químicos
• Operaciones con radiaciones, otros
LISTADO DE NECESIDADES
Necesidad de recursos económicos

• Adquisiciones locales, gastos de movilización, contratación de personal, etc.

Coordinación

Es probable que otras instituciones gubernamentales o privadas realicen una evaluación


similar. Es indispensable complementar, unificar e intercambiar información con el fin de
no duplicarla. Es conveniente acordar una distribución de tareas y elaborar un informe
completo y único.
LISTA RÁPIDA DE VERIFICACIÓN SOBRE NECESIDADES
EN EL POSTEVENTO - HURACANES
• Búsqueda y rescate, en especial en áreas urbanas, equipos que deberán operar en
forma inmediata y durante las primeras 48-72 horas.
• Asistencia médico-quirúrgica en las primeras 72 horas.
• Maquinaria pesada y equipo de remoción.
• Materiales para alojamientos de emergencia (rollos de plástico).
• Apoyo con alimentos y control en su manipulación.
• Sistemas de purificación de agua.
• Vigilancia epidemiológica.
• Restablecimiento de comunicaciones.
• Generación provisional de energía.
LISTA RÁPIDA DE VERIFICACIÓN SOBRE NECESIDADES
EN EL POSTEVENTO - INUNDACIONES
• Búsqueda y rescate, en especial en áreas urbanas, equipos que deberán operar en
forma inmediata y durante las primeras 48-72 horas.
• Asistencia médico-quirúrgica en las primeras 72 horas.
• Maquinaria pesada y equipo de remoción.
• Materiales para alojamientos de emergencia (rollos de plástico).
• Apoyo con alimentos y control en su manipulación.
• Sistemas de purificación de agua.
• Vigilancia epidemiológica.
• Restablecimiento de comunicaciones.
• Generación provisional de energía.
• En zonas de cultivos mantener semillas que puedan ser plantadas inmediatamente.
MEDICIÓN DEL IMPACTO DE UN EVENTO
ADVERSO
ELEMENTOS DE ANÁLISIS PARA LA MEDICIÓN DEL
IMPACTO
Elementos de análisis para la medición del impacto

información previa
consecuencias del evento
capacidad de la comunidad para absorber el impacto y regresar al estado previo

Los desastres son “Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el
medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana,
que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada”, por ello la
situación de desastre se dará en la medida en que exista un desequilibrio entre las
necesidades y la
capacidad de oferta.
IMPACTO
Se puede definir como: el conjunto de efectos negativos, socioeconómicos y ambientales,
como consecuencia de la ocurrencia de un evento adverso en una sociedad y la relación
entre daños y pérdidas con la capacidad de absorberlos. Socioeconómicos, se refiere
tanto a personas como a sus bienes y sistemas de organización y desarrollo.

• Los daños representan un impacto directo (en personas, ambiente, activos, recursos
físicos, propiedades).
• Las pérdidas constituyen el impacto indirecto (alteración en el flujo de recursos,
ingresos no percibidos, gastos e inversiones no previstos mientras se recupera la
situación
Se reconocen cuatro niveles de eventos destructivos
• Nivel I: situación que puede ser atendida con los recursos localmente disponibles para
emergencias.
• Nivel II: situación que, para ser atendida requiere la movilización de recursos locales,
adicionales a los dispuestos para emergencias, sin exceder su capacidad.
• Nivel III: situación que, para ser atendida requiere apoyo de otras localidades o del nivel
provincial, departamental o estatal.

A partir de este nivel estamos hablando de un desastre, pues excede la capacidad de


respuesta de la comunidad afectada. Los niveles I y II corresponden entonces, a situaciones
de emergencia y no de desastre.

• Nivel IV: situación que, para ser atendida requiere apoyo nacional.

Para los NIVELES I y II, el formulario de Evaluación Inicial Preliminar es suficiente. Para los NIVELES III y IV se
amerita el diligenciamiento del formulario de Evaluación Complementaria.
ELEMENTOS ÚTILES PARA EL ANÁLISIS DEL IMPACTO DE
UN EVENTO, SON:
• Impacto ambiental, en términos de tiempo requerido para restablecer ciertas
condiciones ambientales (anegación por agua salobre, derrames de hidrocarburos,
incendios forestales, etc.)
ELEMENTOS ÚTILES PARA EL ANÁLISIS DEL IMPACTO DE
UN EVENTO, SON:
• Impacto socio-económico, desestabilización de las estructuras organizativas
manifestado en términos de:

 Pérdida de la cohesión familiar,


 Ausencia de organizaciones de base que respondan ante la nueva situación,
 Disturbios y desórdenes públicos,
 Incremento en la desocupación laboral.
 Disminución de la capacidad adquisitiva y recesión económica agravada, en
muchas ocasiones, por la desfavorable imagen que toma la región, los gastos de
recuperación y la desmotivación de la inversión
ELEMENTOS ÚTILES PARA EL ANÁLISIS DEL IMPACTO DE
UN EVENTO, SON:
• Impacto político, por la presencia de factores que configuran un ambiente de “crisis”,
que exige medidas rápidas y adecuadas; y flexibilidad en la aplicación de las normas y
procedimientos concebidos para “épocas de normalidad”. En algunos casos los
desastres han sido detonantes de procesos .
ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES
PRIORIDADES DE INTERVENCIÓN INICIAL
• búsqueda de víctimas, implica desde acciones simples de localización, hasta el
empleo de animales entrenados y de sofisticados equipos electrónicos (acústicos,
ópticos);
• rescate, ejecutado por grupos básicos, intermedios o avanzados o asumidas por la
misma comunidad, hecho común en los primeros minutos del desastre;
• evacuación, ante amenaza inminente o suceso en curso, o por efectos secundarios
que amenazan la vida o integridad de las personas. Podrá ser parcial o total
dependiendo de la amenaza y del grado de exposición a ella.
PRIORIDADES DE ATENCIÓN EN SALUD Y
SANEAMIENTO AMBIENTAL
• Atención a personas
• Suministro de agua
• Eliminación de aguas negras.
• Almacenamiento y manejo de alimentos
• Alojamiento provisional
• Control de vectores
• Programas regulares de salud
• Vigilancia y epidemiologia
PRIORIDADES DE TIPO LOGÍSTICO
• Vías de acceso
• Telecomunicaciones
• Insumos básicos
• Suministro de energía, gas combustible
• Desinfectantes , Cloro,
• Herramientas
OTRAS PRIORIDADES
• Restablecimiento de actividades laborales
• Actividades recreativas
• Actividades de seguridad
• Actividades educativas
Cuadro de situación
• A medida que el evento evoluciona deben elaborarse cuadros de situación, los cuales
son básicamente un resumen o sinopsis que permite visualizar aspectos locales
específicos, así como compromisos por sector.
• En estos se registran los datos enviados por los equipos EDAN locales , las acciones
prioritarias propuestas y las actividades de respuesta ya ejecutadas.
Los cuadros de situación incluyen como mínimo

1. Definición y delimitación de la situación

1.1 Nombre/denominación/hora de inicio,

1.2 Fecha/hora del reporte/responsable

1.3 delimitación espacial

1.4 Acceso hasta y desde la zona/condiciones meteorológicas

2. Estado actual del evento y acciones tomadas

2.1 Descripción general de lo acontecido

2.2 Enumeración de acciones tomadas e involucrados

3. Efectos adversos registrados

3.1 Daños en salud

3.2 Daños en líneas Vitales

3.3 Daños en infraestructura productiva

3.4 Daños en vivienda y edificaciones publicas

4. Recursos comprometidos disponibles

4.1 Para respuesta/Por institución

4.2 para recuperación

5. Necesidades

5.1 En orden de prioridad

6. Anexos con cuadros o referencias de fuentes

También podría gustarte