Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Glosario Terminos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

Anexo
Terminología: Términos principales relativos
a la reducción del riesgo de desastres

1
Vivir con el Riesgo:
Informe mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres

La secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) presenta las siguientes
definiciones principales en el tema de la reducción del riesgo de desastres, con el fin de promover un lenguaje común
en esta materia y su uso por parte del público en general, autoridades y profesionales. Estas definiciones son el
resultado del análisis de múltiples fuentes internacionales y de comentarios de expertos. Se trata de un esfuerzo de
revisión continuo a reflejarse en futuros informes de la secretaría como respuesta a una necesidad expresada en
diferentes reuniones internacionales, regionales y nacionales. Mucho agradeceríamos a especialistas y profesionales
en la materia hacernos llegar comentarios a la dirección de Internet: isdr@un.org con el fin de mejorar la presente
terminología.
Alerta temprana Amenaza geológica
Provisión de información oportuna y eficaz a Procesos o fenómenos naturales que puedan causar
través de instituciones y actores claves, que pérdida de vida o daños materiales, interrupción de la
permita, a individuos expuestos a una amenaza, la actividad social y económica o degradación ambiental.
toma de acciones a fin de evitar o reducir su riesgo
y prepararse para una respuesta efectiva. La amenaza geológica incluye procesos terrestres internos
(endógenos) o de origen tectónico, tales como terremotos,
Los sistemas de alerta temprana incluyen cuatro tsunamis, actividad de fallas geológicas, actividad y
elementos, a saber: conocimiento y mapeo de amenazas; emisiones volcánicas; así como procesos externos (exógenos)
monitoreo y pronóstico de eventos inminentes; proceso y tales como movimientos en masa: deslizamientos, caídas de
difusión de alertas claras para autoridades políticas y la rocas, avalanchas, colapsos superficiales, licuefacción, suelos
población; así como adopción de medidas apropiadas y expansivos, deslizamientos marinos y subsidencias.
oportunas en respuesta a tales alertas. Las amenazas geológicas pueden ser de naturaleza simple,
secuencial o combinada en su origen y efectos.

Amenaza / peligro
Evento físico potencialmente perjudicial, Amenazas hidrometeorológicas
fenómeno natural y/o actividad humana que puede Procesos o fenómenos naturales de origen
causar la muerte o lesiones, daños materiales, atmosférico, hidrológico u oceanográfico, que pueden
interrupción de la actividad social y económica o causar la muerte o lesiones, daños materiales,
degradación ambiental. interrupción de la actividad social y económica o
degradación ambiental.
Amenazas o peligros pueden incluir condiciones latentes
que mantengan o aumenten la peligrosidad. Su origen Ejemplos de amenazas hidrometeorológicas son:
puede ser de diferente índole: natural (geológico, inundaciones, flujos de lodo y detritos; ciclones tropicales,
hidrometeorológico y biológico) o antrópico (degradación marejadas; rayos / truenos, tormentas de nieve, granizo,
ambiental y amenazas tecnológicas). Las amenazas lluvia o de vientos y otras tormentas severas; permagel
pueden ser individuales, combinadas o secuenciales en (suelo permanentemente congelado), avalanchas de nieve o
su origen y efectos. Cada una de ellas se caracteriza hielo; sequía, desertificación, incendios forestales,
por su localización, magnitud o intensidad, frecuencia y temperaturas extremas, tormentas de arena o polvo.
probabilidad.

Amenazas naturales
Amenaza biológica Procesos o fenómenos naturales que tienen lugar en la
Procesos de origen orgánico o provocados por biosfera y pueden resultar en un evento perjudicial y
vectores biológicos, incluyen la exposición a causar la muerte o lesiones, daños materiales,
microorganismos patógenos, toxinas o sustancias interrupción de la actividad social y económica o
bioactivas, que pueden causar la muerte o lesiones, degradación ambiental.
daños materiales, disfunciones sociales y
económicas o degradación ambiental. Las amenazas naturales se pueden clasificar por su origen
en: geológicas, hidrometeorológicas o biológicas. Fenómenos
Ejemplos de amenazas biológicas: brotes de amenazantes pueden variar en magnitud o intensidad,
enfermedades epidémicas, enfermedades contagiosas de frecuencia, duración, extensión, velocidad de impacto,
origen animal o vegetal, plagas de insectos e dispersión espacial y espaciamiento temporal.
infestaciones masivas.
2
Anexo
Terminología: Términos principales relativos a la reducción del riesgo de desastres 1
Amenazas tecnológicas Capacidad de enfrentar
Amenazas originadas por accidentes tecnológicos o Medios por los cuales la población u
industriales, procedimientos peligrosos, fallos de organizaciones utilizan habilidades y recursos
infraestructura u otras actividades humanas, que pueden disponibles para enfrentar consecuencias
causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción adversas que puedan conducir a un desastre.
de la actividad social y económica o degradación
ambiental. En general, esto implica la gestión de recursos, tanto
en períodos normales como durante tiempos de crisis o
Ejemplos: contaminación industrial, actividades nucleares y condiciones adversas. El fortalecimiento de las
radioactividad, deshechos tóxicos, rotura de presas; accidentes “capacidades de enfrentar”, a menudo comprende una
de transporte, industriales o tecnológicos (explosiones, fuegos, mejor resiliencia para hacer frente a los efectos de
derrames de líquidos o gases). amenazas naturales y antropogénicas.

Análisis de amenazas / peligros Códigos de construcción


Identificación, estudios y evaluación de una(s) Ordenanzas y regulaciones que rigen el diseño,
amenaza(s) para determinar su potencialidad, origen, construcción, materiales, remodelación y
características y comportamiento. ocupación de cualquier estructura para la
seguridad y el bienestar de la población. Los
códigos de construcción incluyen estándares
Asistencia / respuesta técnicos, funcionales, uso del suelo, etc.
Provisión de ayuda o intervención durante o
inmediatamente después de un desastre, tendente a
preservar la vida y cubrir las necesidades básicas de Concientización pública
subsistencia de la población afectada. Cubre un ámbito Proceso de información a la población en
temporal inmediato, a corto plazo, o prolongado. general, tendente a incrementar los niveles de
conciencia de la misma respecto a riesgos
potenciales y sobre acciones a tomar para reducir
Cambio climático su exposición a las amenazas. Esto es
El clima en un lugar o región se altera si durante un particularmente importante para funcionarios
período extenso de tiempo (décadas o mayor) se produce públicos en el desarrollo de sus
un cambio estadístico significativo en las mediciones responsabilidades con el propósito de salvar
promedio o variabilidad del clima en ese lugar o región. vidas y propiedades en caso de desastre.

Los cambios en el clima pueden ser debidos a procesos naturales Las actividades de concientización pública promueven
o antropogénicos persistentes que influyen el ambiente. Nótese cambios de comportamiento que conducen a una
que la definición de cambio climático usada por la Convención cultura de reducción del riesgo. Esto implica
sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas es más información pública, difusión, educación, emisiones
restringida puesto que incluye solamente aquellos cambios radiales y televisivas y el uso de medios impresos, así
atribuibles directa o indirectamente a la actividad humana como el establecimiento de centros, redes de
(IPCC, 2001). información y acciones comunitarias participativas.

Capacidad Degradación ambiental


Combinación de todas las fortalezas y recursos Disminución de la capacidad del ambiente para
disponibles dentro de una comunidad, sociedad u responder a las necesidades y objetivos sociales y
organización que le permitan reducir el nivel de riesgo, o ecológicos.
los efectos de un evento o desastre. Los efectos potenciales son variados y pueden
contribuir al incremento de la vulnerabilidad,
El concepto de capacidad puede incluir medios físicos, frecuencia e intensidad de las amenazas naturales.
institucionales, sociales o económicos así como cualidades
personales o colectivas, tales como liderazgo y gestión. La Algunos ejemplos: degradación del suelo,
capacidad puede también ser descrita como aptitud. deforestación, desertificación, incendios forestales,

3
Vivir con el Riesgo:
Informe mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres

pérdida de la biodiversidad, contaminación atmosférica, Los límites de lo que se podría denominar un


terrestre o acuática, cambio climático, aumento del nivel ecosistema son algo arbitrarios, dependiendo del
del mar, disminución de la capa de ozono. enfoque o del estudio. Así, el alcance de un ecosistema
puede extenderse desde escalas espaciales muy pequeñas
hasta, en última instancia, la Tierra entera (IPCC,
Desarrollo de capacidad 2001).
Esfuerzos dirigidos al desarrollo de conocimientos y
habilidades humanas o infraestructuras sociales,
dentro de una comunidad u organización, El Niño-Oscilación del Sur (ENOS)
necesarios para reducir el nivel del riesgo. Interacción compleja del océano pacífico tropical
y la atmósfera global que resulta en episodios
En términos generales, este concepto también incluye el cíclicos variables de cambio en los patrones
desarrollo institucional y sus recursos políticos, oceánicos y meteorológicos en diversas partes del
financieros, en personal y tecnología útiles para diversos mundo, frecuentemente con impactos
niveles y sectores de la sociedad. significativos, como alteración en el hábitat
marino, en las precipitaciones, inundaciones,
sequías, y cambios en patrones de tormenta.
Desarrollo sostenible
Desarrollo que satisface las necesidades del presente El Niño, como parte de ENOS, se refiere a
sin comprometer la capacidad de las generaciones temperaturas oceánicas bien por encima de la media a
futuras de cubrir sus propias necesidades. Incluye lo largo de las costas de Ecuador, Perú y norte de
dos conceptos fundamentales: “necesidades”, en Chile, así como a lo largo del océano Pacífico en su
particular aquellas inherentes a los pobres, a quienes zona ecuatorial este; mientras que la Oscilación Sur se
se debe dar prioridad; y la idea de “limitaciones” refiere a los patrones mundiales asociados de cambios
de la capacidad del ambiente para resolver en las precipitaciones y presión atmosférica. La Niña
necesidades presentes y futuras, impuestas por el se refiere a patrones o condiciones aproximadamente
nivel tecnológico y de organización social. inversas a El Niño. Estos fenómenos son recurrentes.
(Comisión Brundtland, 1987).

El desarrollo sostenible se basa en el desarrollo socio- Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


cultural, la estabilidad y decoro político, el crecimiento Estudios llevados a cabo para evaluar el efecto
económico y la protección del ecosistema, todo ello sobre un ambiente específico debido a la
relacionado con la reducción del riesgo de desastres. introducción de un nuevo factor, que puede
alterar el equilibrio ecológico existente.

Desastre EIA es una herramienta que permite formular


Interrupción seria del funcionamiento de una políticas o regulaciones que sirvan para proporcionar
comunidad o sociedad que causa pérdidas humanas evidencia y análisis de los impactos ambientales de
y/o importantes pérdidas materiales, económicas o actividades, desde su concepción hasta la toma de
ambientales; que exceden la capacidad de la decisiones. Se utiliza extensivamente en programas
comunidad o sociedad afectada para hacer frente a nacionales y en proyectos internacionales de asistencia
la situación utilizando sus propios recursos. para el desarrollo. Un EIA debe incluir una
evaluación detallada de riesgos y proporcionar
Un desastre es el resultado del proceso de acumulación soluciones alternativas.
del riesgo. Resulta de la combinación de amenazas,
condiciones de vulnerabilidad e insuficiente capacidad o Evaluación del riesgo / análisis
medidas para reducir las consecuencias negativas y Metodología para determinar la naturaleza y el
potenciales del riesgo. grado de riesgo a través del análisis de amenazas
potenciales y evaluación de condiciones existentes
Ecosistema de vulnerabilidad que pudieran representar una
Conjunto complejo de relaciones entre organismos amenaza potencial o daño a la población,
vivos que funcionan como una unidad e interactúan propiedades, medios de subsistencia y al ambiente
con su ambiente físico. del cual dependen.

4
Anexo
Terminología: Términos principales relativos a la reducción del riesgo de desastres 1
El proceso de evaluación de riesgos se basa en una Información pública
revisión tanto de las características técnicas de amenazas, Información, hechos y conocimientos adquiridos
a saber: su ubicación, magnitud o intensidad, frecuencia y o aprendidos como resultado de investigación o
probabilidad; así como del análisis de las dimensiones estudio, disponible para ser difundida al público.
físicas, sociales, económicas y ambientales de la
vulnerabilidad y exposición. Se debe dar especial
consideración a la capacidad de enfrentar los diferentes La Niña
escenarios de riesgo y medidas para reducir sus impactos. (Véase El Niño-Oscilación del Sur.)

Gases de invernadero Medidas de control


Un gas, tal como vapor de agua, bióxido de carbono, Todas aquellas medidas tomadas para
metano, clorofluorocarbonos (CFCs) e contrarrestar y/o reducir el riesgo de desastres.
hidroclorofluorocarbonos (HCFCs), que absorbe y Frecuentemente comprenden medidas de
re-emite la radiación infrarroja, calentando la ingeniería (estructurales), pero pueden también
superficie terrestre y contribuyendo al cambio incluir medidas no estructurales y herramientas
climático (UNEP, 1998). diseñadas y empleadas para evitar o limitar el
impacto adverso de amenazas naturales y de
desastres ambientales y tecnológicos resultantes.
Gestión de emergencias
Organización y gestión de recursos y
responsabilidades para el manejo de todos los Medidas estructurales y no-estructurales
aspectos de las emergencias, en particular Las primeras tratan de medidas de ingeniería y
preparación, respuesta y rehabilitación. de construcción tales como protección o refuerzo
de estructuras e infraestructuras para reducir o
La gestión de emergencias incluye planes, estructuras y evitar el posible impacto de amenazas.
acuerdos que permitan comprometer los esfuerzos del
gobierno, de entidades voluntarias y privadas de manera Las medidas no-estructurales se refieren a políticas,
coordinada y comprensiva para responder a todas las concientización, desarrollo del conocimiento,
necesidades asociadas con una emergencia. El concepto compromiso público y métodos o prácticas operativas,
gestión de emergencias es también conocido como “gestión incluyendo mecanismos participativos y suministro de
del desastre”. información, que puedan reducir el riesgo y el
consecuente impacto.

Gestión del riesgo de desastres


Proceso sistemático de decisiones y medidas Mitigación
administrativas, económicas, organizacionales y Medidas estructurales y no-estructurales
conocimientos operacionales desarrollados por emprendidas para reducir el impacto adverso de
sociedades y comunidades para implementar políticas, las amenazas naturales y tecnológicas, y de la
estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir degradación ambiental.
el impacto de amenazas naturales y de desastres
ambientales y tecnológicos consecuentes.
Planificación / ordenamiento territorial
Esto involucra todo tipo de actividades, incluyendo Rama de la planificación física y socioeconómica
medidas estructurales y no-estructurales para evitar que determina los medios y evalúa el potencial o
(prevención) o limitar (mitigación y preparación) los limitaciones de varias opciones de uso del suelo,
efectos adversos de los desastres. con los correspondientes efectos en diferentes
segmentos de la población o comunidad, cuyos
intereses han sido considerados en la toma de
Incendios forestales decisiones.
Cualquier fuego producido en áreas vegetales
independientemente de sus fuentes de ignición, La planificación territorial incluye estudios, mapeo,
daños o beneficios. análisis de información ambiental y sobre amenazas,

5
Vivir con el Riesgo:
Informe mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres

así como formulación de decisiones alternativas sobre mientras se promueven y facilitan a su vez los
uso del suelo y diseño de un plan de gran alcance a cambios necesarios para la reducción de
diferentes escalas geográficas y administrativas. desastres.
La planificación territorial puede ayudar a mitigar
desastres y reducir riesgos, desmotivando los La recuperación (rehabilitación y reconstrucción) es
asentamientos humanos de alta densidad y la una oportunidad para desarrollar y aplicar medidas
construcción de instalaciones estratégicas en áreas para reducir el riesgo de desastres.
propensas a amenazas; así como a favorecer el control
de la densidad poblacional y su expansión, el adecuado
trazado de rutas de transporte, conducción energética, Reducción del riesgo de desastres
agua, alcantarillado y otros servicios vitales. Marco conceptual de elementos que tienen la
función de minimizar vulnerabilidades y el
riesgo de desastres en una sociedad, para evitar
Preparación (prevención) o limitar (mitigación y preparación)
Actividades y medidas tomadas anticipadamente el impacto adverso de amenazas, dentro del
para asegurar una respuesta eficaz ante el impacto amplio contexto del desarrollo sostenible.
de amenazas, incluyendo la emisión oportuna y
efectiva de sistemas de alerta temprana y la El marco conceptual referente a la reducción del
evacuación temporal de población y propiedades riesgo de desastres se compone de los siguientes campos
del área amenazada. de acción, según lo descrito en la publicación de la
EIRD “Vivir con el riesgo: informe mundial sobre
iniciativas de reducción de desastres”, tomo I página
Prevención 15:
Actividades tendentes a evitar el impacto adverso
de amenazas, reduciendo la vulnerabilidad, • Evaluación del riesgo, incluyendo análisis de
fortaleciendo capacidades y medios empleados vulnerabilidad, así como análisis y monitoreo de
para minimizar los desastres ambientales, amenazas;
tecnológicos y biológicos relacionados con dichas • Concientización para modificar el comportamiento;
amenazas. • Desarrollo del conocimiento, incluyendo
información, educación, capacitación e
Dependiendo de la viabilidad social y técnica y de investigación;
consideraciones de costo/beneficio, la inversión en • Compromiso político y estructuras institucionales,
medidas preventivas se justifica en áreas afectadas incluyendo organización, política, legislación y
frecuentemente por desastres. En este contexto, la acción comunitaria;
concientización y educación pública relacionadas con la • Aplicación de medidas de reducción del riesgo
reducción del riesgo de desastres contribuyen a cambiar incluyendo gestión ambiental, prácticas para el
la actitud y los comportamientos sociales, así como a desarrollo social y económico, medidas físicas y
promover una “cultura de prevención”. tecnológicas, ordenamiento territorial y urbano,
protección de servicios vitales y formación de redes
y alianzas; y
Pronóstico • Sistemas de detección y alerta temprana incluyendo
Declaración definida o estimación estadística de la pronóstico, predicción, difusión de alertas, medidas
ocurrencia de un acontecimiento futuro de preparación y capacidad de enfrentar.
(UNESCO, WMO).

Este término tiene significados diferentes según la Reforzamiento


disciplina. Refuerzo de estructuras físicas para hacerlas más
resistentes a las amenazas naturales.

Recuperación El reforzamiento implica la consideración de cambios


Decisiones y acciones tomadas luego de un en la masa, rigidez, humedad, trayectoria de carga y
desastre con el objeto de restaurar y mejorar las ductilidad de materiales y puede implicar cambios
condiciones de vida de la comunidad afectada, radicales tales como la introducción de reguladores de

6
Anexo
Terminología: Términos principales relativos a la reducción del riesgo de desastres 1
absorción energética y sistemas de aislamiento En términos de ingeniería, el concepto de riesgo
adecuados. Ejemplos de reforzamiento son la aceptable se usa también para definir medidas
consideración de carga del viento para consolidar y estructurales y / o no estructurales, implementadas a fin
minimizar su fuerza, o en áreas propensas a de reducir posibles daños sin que la población y
terremotos, el refuerzo de estructuras. propiedades sean afectadas, de acuerdo a códigos o
"prácticas aceptadas" basadas, entre otras variables, en
una probabilidad conocida sobre la ocurrencia de una
Resiliencia / resiliente determinada amenaza.
Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad,
potencialmente expuesta a amenazas, a adaptarse a
una situación adversa, resistiendo o cambiando, con Sistemas de Información Geográficos (SIG)
el fin de alcanzar y mantener un nivel aceptable en Análisis que combinan base de datos relacionales
su funcionamiento y estructura. Se determina por con interpretación espacial y resultados
el grado en el cual el sistema social es capaz de generalmente en forma de mapas. Una definición
auto-organizarse para incrementar su capacidad de más elaborada es la de programas de computador
aprendizaje sobre desastres pasados, con el fin de para capturar, almacenar, comprobar, integrar,
lograr una mayor protección futura y mejorar las analizar y suministrar datos terrestres geo-
medidas de reducción del riesgo de desastres. referenciados.

Los sistemas de información geográficos se están


Riesgo utilizando con mayor frecuencia en el mapeo y análisis
Probabilidad de consecuencias perjudiciales o de amenazas y vulnerabilidad, así como para la
pérdidas esperadas (muertes, lesiones, propiedad, aplicación de medidas encaminadas a la gestión del
medios de subsistencia, interrupción de actividad riesgo de desastres.
económica o deterioro ambiental) resultado de
interacciones entre amenazas naturales o
antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad. Socorro / respuesta
Provisión de ayuda o intervención durante o
Convencionalmente el riesgo es expresado como función inmediatamente después de un desastre, que
de amenaza, vulnerabilidad y capacidad. Algunas tiende a preservar la vida y cubrir las necesidades
disciplinas también incluyen el concepto de exposición o básicas de subsistencia de la población afectada.
valoración de los objetos expuestos para referirse Cubre un ámbito temporal inmediato, a corto
principalmente a los aspectos físicos de la plazo, o prolongado.
vulnerabilidad.

Más allá de expresar una posibilidad de daño físico, es Vulnerabilidad


crucial reconocer que los riesgos pueden ser inherentes, Condiciones determinadas por factores o procesos
aparecen o existen dentro de sistemas sociales. físicos, sociales, económicos y ambientales, que
Igualmente es importante considerar los contextos aumentan la susceptibilidad y exposición de una
sociales en los cuales los riesgos ocurren; por comunidad al impacto negativo de amenazas.
consiguiente, la población no necesariamente comparte
las mismas percepciones sobre el riesgo y sus causas Respecto a factores positivos que aumentan la habilidad
subyacentes. de las personas o comunidad para hacer frente con
eficacia a las amenazas, véase la definición de
capacidad.
Riesgo aceptable
Nivel de pérdidas, que una sociedad o comunidad
considera aceptable, dadas sus existentes
condiciones sociales, económicas, políticas,
culturales y ambientales.

7
Vivir con el Riesgo:
Informe mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres

También podría gustarte