Los Desastres
Los Desastres
Los Desastres
Introducción
Si queremos ayudar a las personas que fueron afectadas por un desastre, primero debemos
comprender qué es un desastre. Veremos que para comprender su significado de un modo
apropiado, tendremos que saber conceptos muy vinculados a los desastres y sus
consecuencias.
Por lo tanto, como para comprender más profundamente qué es un desastre será necesario
conocer algunos conceptos relacionados, como peligro, suceso peligroso, exposición,
vulnerabilidad y capacidad, entre otros. También vamos a ver ejemplos para que nos demos
una idea a qué nos referimos.
Fenómenos peligrosos
Una amenaza o peligro es un proceso, un fenómeno o una actividad humana que puede
llegar a producir muertes, lesiones u otros efectos en la salud, daños a los bienes,
disrupciones sociales y económicas o daños ambientales.
El riesgo de desastres está constituido por los procesos o condiciones que incrementan
los niveles de exposición y vulnerabilidad y/o reducen la capacidad. La pobreza, el cambio
climático y la variabilidad del clima, la urbanización rápida y no planificada, y muchas
circunstancias más, son factores subyacentes que afectan el nivel de riesgo de desastres.
En general, las amenazas o peligros pueden clasificarse según su origen. Y en este sentido,
las amenazas o peligros son de origen (1) natural, (2) humano o (3) socionatural.
(2) Las amenazas humanas o antropógenas son peligros relacionados a las actividades
y las decisiones humanas, incluido el terrorismo.
(3) Las amenazas socionaturales, que son una combinación de peligros que proceden
de factores naturales y humanos, como la degradación ambiental.
1) Biológicas.
2) Hidrometeorológicas.
3) Geológicas.
4) Ambientales.
5) Tecnológicas.
Veamos en detalle cada una de estas amenazas o peligros, incluyendo algunos ejemplos.
1) Los virus, las bacterias, los parásitos, o los mosquitos portadores de agentes
biológicos que provocan enfermedades son amenazas biológicas. Las amenazas
biológicas tienen un origen orgánico o son transmitidas por vectores biológicos.
4) El aumento del nivel del mar, la salinización, la degradación del suelo, deforestación,
pérdida de diversidad biológica y otros procesos similares son amenazas
ambientales. Son fenómenos pueden entenderse como factores impulsores de otras
amenazas y riesgos más que de amenazas por sí mismos.
Vuelcos de barco. Por ej., debido a fenómenos naturales como vientos fuertes o
inundaciones repentinas.
Víctimas. Personas cuyos bienes y/o servicios individuales o colectivos han sufrido
daños graves, directamente asociados al evento. Por ej., destrucción total o parcial
de sus hogares y bienes, pérdida de cultivos y/o cultivos almacenados en depósitos,
etc.
Industria. Daños al sector industrial de todos los tipos y tamaños, incluyendo las
plantas agrícolas y pesqueras.
Sector salud. Daños a todo lo relacionado con el sector salud, incluidas las redes de
comunicación, redes de emergencia, ambulancias, centros de urgencias, etc.
Desastre y emergencia son dos conceptos muy vinculados entre sí, pero hay una
diferencia entre estos. Las emergencias pueden estar asociada a fenómenos peligrosos,
al igual que los desastres, pero las emergencias no provocan una disrupción grave del
funcionamiento de una comunidad. Ejemplo de esto son emergencias sanitarias o
amenazas biológicas y tecnológicas. Esto nos da una idea que una emergencia no genera
un caos en la comunidad como sí lo provoca un desastre. La emergencia, por más que sea
una amenaza, no es tan disruptiva a nivel del funcionamiento comunitario.
¿Qué es la preparación?
Son los conocimientos y capacidades que desarrollan los gobiernos, las organizaciones de
respuesta y recuperación, las comunidades y las personas para prever, responder y
recuperarse de forma efectiva de los impactos de desastres probables, inminentes o
presentes. Al aprender sobre los primeros auxilios psicológicos te estás preparando para
asistir a personas ante un desastre.
¿Qué es la respuesta?
La respuesta se refiere a las medidas adoptadas directamente antes, durante o
inmediatamente después de un desastre con el fin de salvar vidas, reducir los impactos en
la salud, velar por la seguridad pública y atender las necesidades básicas de subsistencia de
la población afectada. Los primeros auxilios psicológicos son una de las medidas adoptadas
en respuesta al desastre que son realizados inmediatamente después de un desastre con el
fin de asistir psicológicamente a las personas a fin de preservar su salud mental.