Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los Desastres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Los desastres

Introducción
Si queremos ayudar a las personas que fueron afectadas por un desastre, primero debemos
comprender qué es un desastre. Veremos que para comprender su significado de un modo
apropiado, tendremos que saber conceptos muy vinculados a los desastres y sus
consecuencias.

En realidad, los términos “desastre” y “catástrofe” son utilizados a menudo como


sinónimos. Pero nosotros vamos a preferir el término “desastre”, que es un término
incorporado en documentos de los organismos de la ONU que se ocupan del tema.

¿Qué son los desastres?


Un desastre es una grave disrupción del funcionamiento de una comunidad o sociedad
debida a fenómenos peligrosos que interactúan con las condiciones de exposición,
vulnerabilidad y capacidad, y provocan pérdidas e impactos humanos, materiales,
económicos y/o ambientales.

Por lo tanto, como para comprender más profundamente qué es un desastre será necesario
conocer algunos conceptos relacionados, como peligro, suceso peligroso, exposición,
vulnerabilidad y capacidad, entre otros. También vamos a ver ejemplos para que nos demos
una idea a qué nos referimos.

Fenómenos peligrosos

¿Qué es una peligro o amenaza?

Una amenaza o peligro es un proceso, un fenómeno o una actividad humana que puede
llegar a producir muertes, lesiones u otros efectos en la salud, daños a los bienes,
disrupciones sociales y económicas o daños ambientales.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 1


¿Qué es un suceso peligroso?

Un suceso peligroso es la presentación o manifestación de una amenaza en un lugar


concreto durante un período de tiempo concreto. Por ejemplo, la aparición de una
tormenta tropical en una zona de un país por determinado período de tiempo. La tormenta
tropical es un suceso peligroso. Los sucesos peligrosos graves pueden llevar a un desastre
cuando se combina la presencia con otros factores.

 Exposición: ¿qué es?


En situación de exposición se encuentran las personas, las viviendas, las infraestructuras,
las capacidades de producción y otros activos humanos tangibles que están situados en
zonas o lugares que están expuestos a las amenazas.

 Vulnerabilidad: ¿qué es?


La vulnerabilidad es el aumento de la susceptibilidad de una persona, una comunidad, los
bienes o los sistemas a los efectos de las amenazas debido a las condiciones de los factores
o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales.

 Capacidad: ¿qué es capacidad, capacidad de afrontamiento y resiliencia?


Son los factores positivos que aumentan la posibilidad de las personas de hacer frente a las
amenazas.

La capacidad es la combinación de todas las fortalezas, atributos y recursos disponibles


dentro de una comunidad, sociedad y organización, que pueden utilizarse para gestionar y
reducir los riesgos de desastres. La capacidad puede abarcar infraestructuras, instituciones,
conocimientos y habilidades humanos, así como atributos colectivos como las relaciones
sociales, el liderazgo y la gestión. El concepto de capacidad se relaciona con la capacidad de
afrontamiento.

Capacidad de afrontamiento es la capacidad de las personas, las organizaciones y los


sistemas para gestionar condiciones adversas, riesgos o desastres utilizando los
conocimientos y los recursos disponibles. Requiere una labor de concienciación, recursos y
buena gestión permanentes, tanto en circunstancias normales como durante los desastres
o condiciones adversas. La capacidad de afrontamiento contribuye a la reducción de los
riesgos de desastres.

La resiliencia es la capacidad que tiene un sistema, una comunidad o una sociedad


expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse, transformarse y recuperarse

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 2


de sus efectos de manera oportuna y eficiente, en particular mediante la preservación y la
restauración de sus estructuras y funciones básicas por medio de la gestión de riesgos.

El riesgo de desastres está constituido por los procesos o condiciones que incrementan
los niveles de exposición y vulnerabilidad y/o reducen la capacidad. La pobreza, el cambio
climático y la variabilidad del clima, la urbanización rápida y no planificada, y muchas
circunstancias más, son factores subyacentes que afectan el nivel de riesgo de desastres.

En general, las amenazas o peligros pueden clasificarse según su origen. Y en este sentido,
las amenazas o peligros son de origen (1) natural, (2) humano o (3) socionatural.

(1) Las amenazas naturales se refieren a peligros relacionados con procesos y


fenómenos naturales.

(2) Las amenazas humanas o antropógenas son peligros relacionados a las actividades
y las decisiones humanas, incluido el terrorismo.

(3) Las amenazas socionaturales, que son una combinación de peligros que proceden
de factores naturales y humanos, como la degradación ambiental.

Sin embargo, más exactamente, las amenazas pueden clasificarse como:

1) Biológicas.

2) Hidrometeorológicas.

3) Geológicas.

4) Ambientales.

5) Tecnológicas.

Veamos en detalle cada una de estas amenazas o peligros, incluyendo algunos ejemplos.

1) Los virus, las bacterias, los parásitos, o los mosquitos portadores de agentes
biológicos que provocan enfermedades son amenazas biológicas. Las amenazas
biológicas tienen un origen orgánico o son transmitidas por vectores biológicos.

2) Los ciclones tropicales, tifones y huracanes; las inundaciones y crecidas repentinas;


las mareas de tormenta en zonas costeras; las sequías; las olas de calor y de frío son
amenazas hidrometeorológicas. Su origen es atmosférico, hidrológico u
oceanográfico. Los factores hidrometeorológicos pueden desencadenar otros
peligros, como los desprendimientos de tierras, los incendios forestales, epidemias
y el transporte y dispersión de sustancias tóxicas y materiales de erupciones
volcánicas.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 3


3) Los terremotos y las actividades y emisiones volcánicas, los movimientos de masas,
desprendimientos de tierra o de rocas, derrumbes y corrientes de lodo son
amenazas geológicas o geofísicas. Su origen está en procesos internos de la tierra.
Los tsunamis son unos procesos oceánicos que se manifiestan en forma de amenaza
costera relacionada con el agua, pero su origen está, por ejemplo, en terremotos u
otros fenómenos geológicos submarinos.

4) El aumento del nivel del mar, la salinización, la degradación del suelo, deforestación,
pérdida de diversidad biológica y otros procesos similares son amenazas
ambientales. Son fenómenos pueden entenderse como factores impulsores de otras
amenazas y riesgos más que de amenazas por sí mismos.

5) Los accidentes de transporte, explosiones en fábricas, incendios, contaminación


industrial, radiación nuclear, desechos tóxicos, las roturas de represas o derrames
químicos son amenazas tecnológicas. Estas provienen de condiciones tecnológicas
o industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructuras o determinadas
actividades humanas. Las amenazas tecnológicas también pueden surgir por efecto
de un suceso peligroso natural. Pero también algunos de estos peligros pueden estar
vinculados a decisiones humanas deliberadas, como las explosiones provocadas por
bombas que es uno de los métodos más comunes utilizados por terroristas para
provocar destrucción, pero que también pueden utilizarse para diseminar agentes
químicos, biológicos, incendiarios o radioactivos. Incluimos también los
ciberataques, que son ataques tecnológicos contra sistemas de infraestructura, de
información, etc.

¿Y cuáles son los tipos de desastre?


Hay varios tipos de desastres. La lista no es exhaustiva, pero nos da una idea aproximada
de diferentes situaciones.

 Accidentes. Accidentes automovilísticos, ferroviarios, aéreos o de navegación.

 Aluviones. Agua torrencial que fluye arrastrando grandes cantidades de materiales


sólidos (como piedras o bloques de roca) que puede ser producido por las lluvias
fuertes.

 Vuelcos de barco. Por ej., debido a fenómenos naturales como vientos fuertes o
inundaciones repentinas.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 4


 Explosiones. Explosiones de cualquier tipo, que pueden estar inducidas o muy
relacionadas con fenómenos naturales, como tormentas eléctricas, terremotos,
sequías, etc.

 Lluvias extremas. Incluyendo lluvias puntuales, persistentes o torrenciales, o lluvias


que excede los promedios de lluvia de una región específica; también, períodos de
lluvia largos e inusuales y tormentas.

 Incendios. Incendios urbanos, industriales o rurales, inducidos o altamente


conectados a fenómenos naturales, como tormentas eléctricas, terremotos,
sequías, etc. También incendios forestales.

 Inundaciones. Son agua de tormenta que se acumulan en ciudades o áreas urbanas


después de fuertes lluvias debido al bloqueo o falta de capacidad de los desagües
de aguas pluviales. También puede ser una inundación fluvial que se produzca
específicamente sobre un área urbana.

 Fugas o derrames de petróleo. Fugas de sustancias líquidas, sólidas o gaseosas


nocivas, radiactivas o no, generadas por accidentes tecnológicos, fallas humanas o
accidentes de transporte.

 Licuefacción. La licuefacción del suelo es un fenómeno por el cual un suelo saturado


pierde sustancialmente su resistencia y firmeza por, por ej., un terremoto, lo que
hace que se comporte como un líquido.

 Pánico. Pánico o histeria masiva entre personas concentradas en un determinado


lugar (estadios, teatros, etc.) que puede matarlos o herirlos y causarles daño físico.
Pueden ser inducidos o altamente conectados a fenómenos naturales, como
tormentas eléctricas, terremotos, etc., y alertas tempranas sobre eventos
inminentes.

 Contaminación. Concentración de sustancias contaminantes en el aire, agua o


suelos a niveles nocivos para la salud humana, cultivos o especies animales.

 Colapso estructural. Daños o colapso de cualquier tipo de estructura por causas


como exceso de peso en lugares públicos, puentes, etc. Este evento incluye daños
que llevan las estructuras al punto de colapso.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 5


Otros desastres son:

 Avalanchas  Olas de calor


 Averías  Oleadas
 Catástrofes biológicas  Plagas
 Desprendimientos de tierras  Sedimentaciones
 Epidemias  Sequías
 Erosión del suelo  Terremotos
 Erosiones costeras  Tormentas de nieve
 Erupciones volcánicas  Tormentas de viento
 Granizadas  Tormentas eléctricas
 Heladas  Tsunamis

¿Cuáles son algunos de los efectos negativos de los desastres?


Los efectos negativos o adversos de los desastres pueden agruparse en: relacionados con
las personas, relacionado con los hogares y relacionados con infraestructura y pérdidas
económicas. Por supuesto, pueden no darse todos siempre en todos los desastres, pero
algunos pueden estar presentes de forma conjunta.

1) Efectos negativos sobre las personas


 Muertes. Personas fallecidas directamente por efecto del desastre.

 Desaparecidos. Personas cuyo paradero desde el desastre se desconoce. Incluye


personas que se presumen muertas.

 Heridos o enfermos. Personas cuya salud o integridad física se ve afectada y


personas que sufren lesiones y/o enfermedades.

 Afectados. Personas que padecen efectos secundarios o indirectos relacionados con


un desastre, como deficiencias en los servicios públicos, comercio, trabajo o por
aislamiento.

 Víctimas. Personas cuyos bienes y/o servicios individuales o colectivos han sufrido
daños graves, directamente asociados al evento. Por ej., destrucción total o parcial
de sus hogares y bienes, pérdida de cultivos y/o cultivos almacenados en depósitos,
etc.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 6


2) Efectos negativos relacionados a los hogares
 Casas dañadas. Viviendas con daños menores, no estructurales o arquitectónicos,
que pueden seguir habitando, aunque pueden requerir reparación o limpieza.

 Casas destruidas. Casas arrasadas, enterradas, derrumbadas o dañadas hasta el


punto de que ya no son habitables.

 Evacuados. Personas evacuadas temporalmente de sus hogares, lugares de trabajo,


escuelas, hospitales, etc.

 Reubicados. Personas que han sido trasladadas permanentemente de sus hogares


a nuevos sitios.

3) Efectos negativos sobre la infraestructura y sectores económicos


 Cultivos y bosques destruidos o afectados. Como tierras cultivadas o pastorales o
bosques.

 Ganadería. Animales perdidos, como bovinos, porcinos, ovinos, aves de corral.

 Hospitales. Centros de salud, clínicas, hospitales locales y regionales destruidos y


afectados directa o indirectamente por el desastre.

 Caminos afectados. Se refiere a redes de transporte destruidas y/o inutilizadas.

 Sector transporte. Por ej., rutas (tren o ferrocarril), estaciones de transporte,


aeropuertos, puentes fluviales y marítimos, malecones, etc., que han sido afectados
o destruidos.

 Comunicaciones. Daños a plantas y redes telefónicas, estaciones de radio y


televisión, oficinas de correos y oficinas de información pública, servicios de
internet, radioteléfonos y teléfonos móviles.

 Instalaciones de organizaciones de ayuda. Daños al sector de respuesta a


emergencias, en concreto a las instalaciones de los organismos de ayuda: bomberos
y otros organismos de ayuda y a entidades de orden público.

 Agricultura y pesca. Daños al sector agrícola y pesquero: cultivos, hórreos, zonas de


pastoreo.

 Abastecimiento de agua. Por ej., plantas de tratamiento de agua, acueductos y


canales que llevan agua potable, tanques de almacenamiento afectados.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 2


 Alcantarillado. Daños al sector de las aguas residuales: sistemas de alcantarillado y
plantas de tratamiento.

 Educación. Efectos negativos sobre los niveles de la educación como preescolares,


jardines de infantes, escuelas, colegios, universidades, centros de formación,
bibliotecas, centros culturales, etc. También centros educativos destruidos o
afectados directa o indirectamente por el desastre.

 Energía. Daños a represas, subestaciones, líneas de transmisión, generadores,


plantas de procesamiento de energía y depósitos de combustibles, ductos, líneas de
gas, plantas nucleares.

 Industria. Daños al sector industrial de todos los tipos y tamaños, incluyendo las
plantas agrícolas y pesqueras.

 Sector salud. Daños a todo lo relacionado con el sector salud, incluidas las redes de
comunicación, redes de emergencia, ambulancias, centros de urgencias, etc.

 Otras pérdidas. Como edificios y monumentos religiosos, edificios del patrimonio


arquitectónico o cultural, teatros e instalaciones públicas, edificios de la
administración pública relacionados con los bancos, el comercio y el turismo,
vehículos o buses perdidos, puentes.

¿Qué diferencias existen as entre los desastres y las emergencias?

Para comprenderlo, deberíamos saber qué es una emergencia.

Desastre y emergencia son dos conceptos muy vinculados entre sí, pero hay una
diferencia entre estos. Las emergencias pueden estar asociada a fenómenos peligrosos,
al igual que los desastres, pero las emergencias no provocan una disrupción grave del
funcionamiento de una comunidad. Ejemplo de esto son emergencias sanitarias o
amenazas biológicas y tecnológicas. Esto nos da una idea que una emergencia no genera
un caos en la comunidad como sí lo provoca un desastre. La emergencia, por más que sea
una amenaza, no es tan disruptiva a nivel del funcionamiento comunitario.

¿Qué es la gestión de desastres?

Gestión de desastres se refiere a la organización, planificación y aplicación de medidas de


preparación, respuesta y recuperación en caso de desastre. La gestión de desastres no

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 3


puede evitar o eliminar por completo las amenazas, sino que se centra en crear y aplicar
planes de preparación y de otro tipo para reducir el impacto de los desastres y poder
reconstruir.

 ¿Qué es la preparación?
Son los conocimientos y capacidades que desarrollan los gobiernos, las organizaciones de
respuesta y recuperación, las comunidades y las personas para prever, responder y
recuperarse de forma efectiva de los impactos de desastres probables, inminentes o
presentes. Al aprender sobre los primeros auxilios psicológicos te estás preparando para
asistir a personas ante un desastre.

 ¿Qué es la respuesta?
La respuesta se refiere a las medidas adoptadas directamente antes, durante o
inmediatamente después de un desastre con el fin de salvar vidas, reducir los impactos en
la salud, velar por la seguridad pública y atender las necesidades básicas de subsistencia de
la población afectada. Los primeros auxilios psicológicos son una de las medidas adoptadas
en respuesta al desastre que son realizados inmediatamente después de un desastre con el
fin de asistir psicológicamente a las personas a fin de preservar su salud mental.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 4

También podría gustarte