2020 Jhoanhiguera
2020 Jhoanhiguera
2020 Jhoanhiguera
2
CONTENIDO
pág.
3
7. PRESUPUESTO 23
8. DESARROLLO 24
8.1. FLUJO DE PACIENTES 24
8.1.1. BPM. 25
8.1.2. Matriz de Requerimientos 26
8.1.3. VSM. 31
8.1.4. Diagrama de flujo. 34
8.1.5. Diagrama de spaghetti. 36
8.2. ETAPAS DURANTE EL PROCESO 41
8.2.1. Ishikawa. 41
8.2.2. Distribución de áreas. 46
8.2.3. Pokayoke 49
8.2.4. Gestión visual 50
8.2.5. Simulación BPMN 51
9. CONCLUSIONES 53
10. RECOMENDACIONES 55
11. BIBLIOGRAFÍA 56
4
LISTA DE FIGURAS
pág.
5
LISTA DE TABLAS
pág.
Tabla 1 Requerimientos proceso con actores guardia de seguridad .............................. 27
Tabla 2 Requerimientos proceso con actores recepcionista .......................................... 27
Tabla 3 Requerimientos proceso con actores medio triage............................................ 28
Tabla 4 Requerimientos proceso con actores enfermero parte 1/2 ................................ 28
Tabla 5 Requerimientos proceso con actores enfermero parte 2/2 ................................ 29
Tabla 6 Requerimientos proceso con actores camillero ................................................. 29
Tabla 7 Requerimientos proceso con actores médico residente .................................... 30
Tabla 8 Requerimientos proceso con actores médico especialista ................................ 30
Tabla 9 Relación entre áreas en unidad de urgencias ................................................... 49
Tabla 10 Resultados simulación BPMN propuesto ........................................................ 51
6
LISTA DE IMAGENES
pág.
7
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto se desarrolla para exponer puntos críticos en el flujo de pacientes, para así
mejorar la calidad del servicio desde el criterio del paciente, mejorar su satisfacción con
respecto a la prestación del servicio, esta satisfacción puede estar relacionada con el
periodo que el paciente deba esperar para recibir la atención necesaria, es decir, existe
un umbral de tiempo que estandariza el nivel de satisfacción del paciente, si el tiempo no
se encuentra en este umbral, el paciente podrá afirmar que está insatisfecho con la
calidad del servicio, este se puede definir como el parámetro de accesibilidad (Juan
Pablo Guáqueta, 2019), la calidad del servicio también puede ser percibida por parte del
8
paciente con respecto a la expectativa que este tenía del mismo siendo este el parámetro
de oportunidad; esta perspectiva se da en todo momento del ciclo del servicio.
Para buscar un aumento en el nivel de la calidad percibida por los pacientes y el flujo de
los mismos; se plantea un modelo por BPM para crear un mapa de proceso por medio de
la programación, esta metodología busca llevar a cabo una transformación de la actividad
operacional de un servicio, agrupando las tareas y dando forma así a un proceso (García,
García Cáceres, & Delgado Tobón, 2018); para identificar en qué parte del proceso
durante la prestación del servicio se puede generar una mejora potencial, y así,
posteriormente utilizar las herramientas LEAN Healthcare para analizar el
comportamiento del servicio mediante distintas metodologías (Betancur, 2016), para así
ver en que subproceso se presentan fallas que no generen valor y/o bajen la calidad a la
prestación del servicio, el uso de esta metodología y herramientas se implementan para
finalmente estudiar correctamente la totalidad del servicio de urgencia generando un
diagnóstico para que los hospitales sean conscientes de las fallas y la ubicación de los
mismos dentro del proceso, así como las mejoras que se podrían implementar para el
flujo de pacientes y la calidad del servicio.
Como referente se encuentra el hospital de San José en Bogotá cuyo último reporte
publicado en el 2018 registra un tiempo de atención en el servicio de urgencias promedio
de 260 minutos para el triage 5; el cual no satisface en su totalidad los criterios
mencionados por el ministerio de salud plasmados anteriormente, además reportó un
flujo de 175.418 pacientes en ese año en dicho servicio(Hospital infantil de San José,
2019);ilustrando de esta forma que los hospitales de alta complejidad pueden optimizar
sus servicios de urgencias.
¿Cuáles son las fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora del flujo de pacientes
del servicio de urgencias de un hospital de alta complejidad identificables por medio de
la metodología BPM y las herramientas LEAN Healthcare?
9
2. JUSTIFICACIÓN
Este proyecto tiene el fin de ser un indicador de desperdicios o cuellos de botella que se
presentan durante la prestación del servicio de urgencias en hospitales de alta
complejidad en Bogotá, ya que estos presentan un alto flujo de pacientes en el servicio
de urgencias debido a las siguientes características: Presentan la mayoría de
especialidades, se atribuye que estos hospitales pueden atender la gran mayoría de las
urgencias; los hospitales de alta complejidad tienen participación completa de un
departamento de apoyo diagnóstico, el cual incluye radiología convencional e
imagenología compleja (TAG, RMN), laboratorio, anatomía patológica, farmacia; uno de
los aspectos de mayor importancia de los hospitales de alta complejidad son los
pabellones, los cuales cuentan con cirugía ambulatoria y cirugía no ambulatoria, cirugía
de urgencias, pabellones centralizados e indiferenciados, lo cual también influye en la
perspectiva del cliente con respecto al servicio, el paciente espera que al ser un hospital
de alta complejidad la calidad en la atención sea más elevada a diferencia de los de
media o baja complejidad los cuales tienen aspectos menores, como puede ser no contar
con las especialidades a las que se puede remitir un paciente y/o solo poseer atención
general, debido a esto su flujo de pacientes no es de gran volumen. (Criterios de
Clasificación de Complejidad de Establecimientos Hospitalarios, 2015).
Para contribuir a la mejora del flujo de pacientes y por consiguiente la calidad del servicio
se desea implementar las herramientas LEAN Healthcare, las cuales son las mismas
herramientas LEAN Manufacturing pero enfocadas en el sector de salud (Betancur,
2016); estas herramientas permiten analizar el comportamiento de un servicio mediante
distintas metodologías, para ayudar a “los líderes de proceso a identificar y eliminar los
desperdicios o mudas, los cuales corresponden a aquellas actividades que no aportan
valor al producto” (Marulanda Grisales, González Gaitán, & León, 2017) y/o reduzcan la
calidad del servicio. Dentro de estas herramientas se pueden encontrar: Customer
Journey Map, Diagrama de Gantt, Diagrama de Pareto, Just in Time (JIT), AMEF, Hoshin
Kanri, Jidoka, Gestión de la Calidad Total (TQM), Kpis, Poka Yoke, Estandarización de
Trabajos, Kaizen o Mejora Continua, ANDON, Value Stream Mapping (VSM), 5s, Single-
Minute Exchange of Die (SMED), QFD, Análisis de Cuellos de Botella, Takt Time, Análisis
de la Causa Raíz, Total Productive Maintenance (TPM), Kanban, DAFO, Gestión visual,
Las 8 Ds, Flujo Continuo, GEMBA, Heijunka, CANVAS, y PDCA (Marulanda Grisales,
González Gaitán, & León, 2017).
10
Teniendo en cuenta que no es suficiente con identificar las herramientas que se pueden
utilizar, ya que si se implementan de forma incorrecta en el proceso, se puede obtener el
resultado contrario al deseado, por esto, se utiliza la metodología BPM (Business Process
Management) la cual busca llevar a cabo una transformación de la actividad operacional
de un servicio, por medio del conjunto de procesos racionales y lógicos, el resultado se
obtiene cuando se adopta un pensamiento centrado en el proceso que conlleva la
prestación del servicio, generando que las actividades se agrupen dando forma así a un
proceso; BPM es un conjunto de metodologías y/o herramientas ideadas para analizar;
es decir, BPM permite operacionalizar la estrategia empresarial. Utilizando la
metodología BPM se puede modelar el proceso que se da durante el servicio de
urgencias, este mapa de dicho servicio permitirá analizar de forma completa el proceso
que se da durante la prestación del mismo, guiando de esa forma la búsqueda de
momentos críticos para posteriormente mejorarlos. La importancia de la metodología
BPM consiste en un frecuente monitoreo, para garantizar de esa forma la integración de
las piezas o pasos que componen la estructura del servicio de urgencias (García, García
Cáceres, & Delgado Tobón, 2018).
Según Luz Karime Darwich Londoño (2018): “BPM es una herramienta diseñada con el
fin de que las organizaciones puedan monitorear la ejecución de sus procesos y
reconocer su eficiencia e implementar acciones de mejora cuando los resultados
obtenidos no sean los esperados”. Con esto y lo expresado anteriormente se busca
evaluar el flujo de pacientes del servicio de urgencias y así localizar los puntos críticos
por medio de la metodología BPM para que se puedan estudiar las posibilidades de una
mejora implementando las herramientas LEAN Healthcare en dichos momentos.
11
3. OBJETIVOS
12
4. MARCO REFERENCIAL
A nivel nacional los hospitales desde baja complejidad cuentan con departamentos
básicos, entre estos se encuentra el departamento de urgencias, este departamento está
encargado de la atención inmediata a emergencias de diferentes niveles (Cuidados
Intensivos, 2011), el servicio de urgencias tiene un una secuencia de pasos la cual inicia
desde la entrada del paciente por dos posibles vías; directa, donde el paciente llega por
sus propios medios y remisión de otra entidad de salud, donde llega una ambulancia o
vehículo especializado con un paciente; inicia un proceso de admisión donde se toman o
revisan los datos de identificación de quien llega; se pasa a una evaluación de
emergencia, donde se toman los primeros síntomas y se le da un nivel de prioridad al
paciente; se toma acción médica, es decir, el profesional toma medidas para asegurar el
bienestar del paciente; posteriormente, un especialista toma una decisión con respecto
al paciente, dar de alta o ordenar exámenes para un segundo criterio, de ahí se da de
alta al paciente o se ordena hospitalización inmediata. (David Hernández Chinchilla,
2017).
13
presenta riesgo inminente; por último, el nivel 5, el nivel de menor prioridad, donde el
paciente no demuestra deterioro de la salud (Ministerio de Salud, 2015).
14
generen valor al servicio o que afecten a la calidad de este servicio (Marulanda Grisales,
González Gaitán, & León, 2017); estas herramientas se caracterizan por tener un enfoque
en el área de salud, donde los procesos están centrados en el bienestar e integridad de
terceros.
15
4.2.4. LEAN Healthcare. La implementación de LEAN healthcare redujo el tiempo de
espera de los pacientes en cuanto a citas de atención al mínimo en los estudios 4 y 2,
posteriormente de forma coordinada se denota un crecimiento en la calidad receptada
por los pacientes en los estudios 8 y 2 que se realizaron. (Diego Tlapa, Carlos A. Zepeda-
Lugo, Guilherme L. Tortorella, Yolanda A. Baez-Lopez, Jorge Limon-Romero, Alejandro
Alvarado-Iniesta, Manuel I. Rodriguez-Borbon, 2020)
Se demuestra mediante este estudio las metodología que utilizan diferentes entidades de
salud para reducir desperdicios generados durante en los procesos implementando una
herramienta LEAN healthcare en el cual se adapta la posibilidad de mapear el flujo de
pacientes (Daniel Barberato Henrique, Antonio Freitas Rentes, Moacir Godinho Filho,
Kleber Francisco Esposto, 2015)
Los eventos rápidos Justo a Tiempo" y los esfuerzos de cambio a menudo pueden servir
como pruebas para identificar oportunidades para invertir más tiempo y esfuerzo. Aunque
la etapa de "Planificar" para el cambio es vital, y la parte de "Hacer" del proceso PDCA
es a menudo emocionante y divertida, los componentes de "Estudio" y "Actuar" son los
que ofrecen la oportunidad de una mejora sostenible en el servicio de urgencias de un
hospital (Migita, Yoshida, Rutman, & Woodward, 2018).
Un estudio realizado en Italia evidencia una aplicación de la metodología BPM para la vía
de atención de pacientes en un departamento de emergencias sanitarias. Al emplear el
modelo obtenido con la metodología, los gerentes pudieron ejecutar diferentes
escenarios, identificar cuellos de botella y explorar soluciones que pueden conducir a un
mejor rendimiento. El modelo toma en cuenta no solo el flujo de pacientes, sino también:
a) el momento de las actividades y los recursos utilizados (tanto personal como equipo),
b) la gravedad de la patología del paciente, c) la distribución en el momento de la llegada
de los pacientes. El análisis obtenido al llevar a cabo varios experimentos con diferentes
configuraciones, ha proporcionado información útil para la gestión del departamento y
para la reingeniería del proceso. La característica clave del modelo es la capacidad de
ejecutar el modelo con un simulador de eventos discretos, de esta manera, el modelo es
16
un entorno muy útil para estudiar el comportamiento del sistema en diferentes
condiciones de trabajo obteniendo consejos útiles para la gestión del departamento y la
reingeniería del proceso (Antonio Di Leva, 2017).
Los resultados de los artículos que afrontan el incentivo de BPM y LEAN en la salud son:
reducción del tiempo en hospitalización, satisfacción superior del paciente, mayor
eficiencia y seguridad del mismo, apoyo en el cambio organizacional, comprensión del
proceso en todo momento del mismo, mayor motivación, mejoras en los indicadores de
calidad en el servicio de urgencias; a pesar de esto, aún se presentan fallas en el estudio,
pero se deduce que los procesos todavía se pueden modelar y optimizar. (Ferreira, Silva,
Costa, & Pádua, 2018).
17
protección social procedimientos para la
activación de la prestación
de servicios de salud,
presentando el manual de
la habilitación de los
mismos servicios de salud.
(Ministerio de salud y
protección social, 2014)
18
protección social
19
5. MARCO METODOLÓGICO
5.3.2. Población. Se toma como población los procesos presentes en la prestación del
servicio de urgencias de los Hospitales de alta complejidad de Bogotá
5.3.3. Muestra. Se toma como muestra los procesos involucrados en la prestación del
servicio de urgencias de un Hospital de alta complejidad, por conveniencia no se define
un hospital, teniendo en cuenta que la información recolectada será de fuentes
secundarias.
Las variables a tener en cuenta son el tiempo que permanece un paciente en el servicio
de urgencias, las unidades y personal a disposición involucradas en la prestación del
servicio y la distribución de unidades y procesos dentro del mismo.
20
5.5. DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS
Se realizará por medio del análisis descriptivo, ya que esta metodología nos permite
describir tendencias relevantes que se encuentran en los datos y a su vez nos permite
observar nuevas eventualidades y sus rutas de acción.
21
6. CRONOGRAMA
22
7. PRESUPUESTO
23
8. DESARROLLO
24
8.1.1. BPM.
25
Figura 2 Proceso con actores
26
Tabla 1 Requerimientos proceso con actores guardia de seguridad
27
Tabla 3 Requerimientos proceso con actores medio triage
28
Tabla 5 Requerimientos proceso con actores enfermero parte 2/2
29
Tabla 7 Requerimientos proceso con actores médico residente
30
8.1.3. VSM. Utilizando como base el proceso con actores (figura 2) se destacan las
etapas principales y se define un eje central el cual se desarrolla durante todo el proceso
en la prestación del servicio, se debe tener en cuenta que el previamente denominado
“eje central” del proceso se encuentra bajo los mismos requerimientos presentados en la
tabla de requerimiento proceso con actores (tabla 1 - tabla 8). La información de tiempos
y estados fueron obtenidos en gran parte del documento publicado en 2020 por la
defensoría del pueblo “Informe defensoría - Derecho a la salud monitoreo a los servicios
de urgencias de IPS en Colombia” el cual presenta datos obtenidos en el año 2019 y
relacionando el artículo 97 de la resolución 5261 de 1994 donde se establece que el
tiempo mínimo de una consulta de salud o atención médica es de 20 minutos, lo cual nos
indica que el profesional puede tardar más de ese tiempo con un paciente dependiendo
de sus necesidades (Bentacourt, 2018).
Los resultados directos del VSM son Production Lead Time (PLT) de 472 min que se
entiende por el tiempo que se demoraron todos los procesos, es decir, cada tarea en
cada etapa y el Value Added (VA) es igual a 130 min, a lo que se refiere con el tiempo
promedio que pasa un paciente en el sistema, lo cual nos indica que un paciente toma el
27.54% del PLT en un servicio..
31
El VSM muestra de forma adicional que durante la prestación del servicio de urgencias
existen variables o eventualidades que cambian el estado del servicio, es decir, altera de
alguna forma el sistema haciendo que el proceso sea diferente, la principal eventualidad
que afecte el sistema es la forma en cómo un paciente ingresa a urgencias, esto se
encuentra en relación con el grado de urgencias que presente, es decir, si un paciente
llega con una calamidad la cual está dentro de la valoración de triage 1 el proceso de
admisión será evadido hasta estabilizar o dar atención prioritaria al paciente,
comúnmente esta eventualidad sucede cuando el paciente ingresa en un vehículo de
atención inmediata o ambulancia y por lo general los profesionales dentro de la
ambulancia registran al paciente en la unidad de urgencias; otra eventualidad es que el
médico residente no vea necesario la toma de exámenes y dictamine que el paciente
requiere uso de farmacéuticos y de esta forma darle fin al servicio de urgencias dándole
salida al paciente.
● Admisión:
● Triage:
32
prioridad es alta será menor el tiempo de espera para recibir atención
médica, teniendo en cuenta los 5 niveles de triage donde triage 1 es la
prioridad más elevada donde peligra la vida del paciente, donde debe ser
atendido de forma inmediata y triage 5 es la más baja donde el estado del
paciente es estable y no prioriza una atención inmediata.
● Atención médica:
● Toma de exámenes:
33
● Dictamen:
● Hipótesis previas:
○ Una demora en el triage indica que hay fallas desde el registro de pacientes.
8.1.4. Diagrama de flujo. Se generan 2 diagramas de flujo con el fin de plasmar de forma
gráfica el proceso durante la prestación del servicio de urgencias, desestimando a la
unidad de camilleros, es decir, se realiza el diagrama de flujo estimando que el paciente
puede moverse por cuenta propia, con el fin de proyectar el escenario donde se genera
mayor desperdicio generado sin la necesidad de seguir un protocolo o normativa de la
entidad de salud como lo haría el servicio de camillero; el primer diagrama se centra en
el proceso general del servicio, haciendo énfasis en los involucrados y etapas descritas
en el Value Stream Mapping del servicio de urgencias en un hospital de alta complejidad
en Bogotá (figura 3) y el segundo diagrama se centra en el proceso individual de un
paciente que puede moverse por cuenta propia; se hace relevante entender el inicio y fin
del diagrama de flujo; el inicio se entiende cuando el paciente ingresa a la unidad de
urgencias y finaliza en 3 casos, la salida de la entidad de salud y es cuando el paciente
se encuentra estable, es decir, que según los criterios médicos el paciente puede terminar
su recuperación fuera de una entidad médica; el segundo caso es cuando el paciente es
remitido a hospitalización en la misma entidad de salud o en otra y por último cuando el
estado del paciente que solicita el servicio de urgencias requiere intervención quirúrgica.
34
Figura 4 Diagrama de flujo proceso general del servicio de urgencias
35
Figura 5 Diagrama de flujo por paciente
El paciente tiende a generar retardos en el ciclo de servicio debido a una gran cantidad
de traslados entre áreas, actividad que se ve directamente afectada por la obstrucción de
paso por parte de otros pacientes o acompañantes y por la posibilidad que el paciente se
pierda en el traslado por la falta de señalización; teniendo en cuenta que es un escenario
donde el paciente puede moverse por cuenta propia, también se debe considerar que en
el caso contrario, donde sea necesario la asistencia de un camillero para el traslado , este
último no se perderá en la entidad de salud y solo se vería afectado por la obstrucción de
paso y por los procesos de autorización.
8.1.5. Diagrama de spaghetti. El plano fue obtenido del hospital san José de Bogotá,
donde se muestra un complejo de 2 pisos, en el primer piso se muestra el área de
recepción y atención médica; en el segundo piso se ven los laboratorios y áreas de
observación.
36
Figura 6 Plano área de urgencias primer piso
Se plasma de forma gráfica la ruta por la que pasa un paciente durante el servicio de
urgencias, desde el momento que ingresa hasta que sale; se hace énfasis en las etapas
señaladas en el Value stream mapping del servicio de urgencias en un hospital de alta
complejidad en Bogotá (figura 3) y siguiendo el proceso señalado en el Diagrama de flujo
por paciente (figura 5), Para realizar la evaluación de distancia y recorrido se hace
mediante una relación de escala 1:600.
37
Figura 8 Diagrama de spaghetti ruta de paciente primer piso
Fuente: Elaboración propia sobre plano obtenido de Hospital san José de Bogotá
38
Figura 9 Diagrama de spaghetti ruta de paciente segundo piso
Fuente: Elaboración propia sobre plano obtenido de Hospital san José de Bogotá
39
Figura 10 Diagrama de spaghetti ruta de paciente primer piso ( modificado )
Fuente: Elaboración propia sobre plano obtenido de Hospital San José en Bogotá
40
Como el diagrama de spaghetti anterior este también se divide por momentos; el primer
momento es La salida de camilleros, en este momento se autoriza a un camillero para
salir y asistir a un paciente; en el segundo momento el camillero debe dirigirse hasta el
consultorio en donde esté el paciente que requiere asistencia; el tercer momento es
cuando el paciente es transportado al segundo piso.
Fuente: Elaboración propia sobre plano obtenido de Hospital San José en Bogotá
8.2.1. Ishikawa. Utilizando como herramienta de primera mano el Value Stream Mapping
del servicio de urgencias en un hospital de alta complejidad en Bogotá (figura 3) y el
documento trabajado en el VSM se plantean focos de atención o cuellos de botella ya
que son etapas durante el proceso que toman más tiempo generando mayor demora, con
el fin de analizar los variables que afectan en cada proceso; de forma adicional se hace
un análisis general que no se centra en una etapa del proceso específico sino que en su
lugar abarca todo el servicio de urgencias.
41
Se debe destacar que los cuellos de botella encontrados se encuentran relacionados con
esperas y transportes internos, por ende, cada diagrama centra el análisis de causas en
relación con:
● El personal médico:
● El proceso:
● El equipo:
● Pacientes:
● Ambiente:
● Administración:
42
analiza en la etapa posterior a la toma de exámenes que se entiende como una espera
mientras se generan los resultados de los exámenes para así dar un dictamen acertado.
43
inmunoensayo), sillas de ruedas y camillas; a nivel de infraestructura los pacientes y
acompañantes pueden incurrir en obstrucción para otros pacientes, es decir, en la sala
de espera y fuera de esta no hay áreas limitadas para pacientes y acompañantes que
faciliten el desplazamiento de los mismos y que de la misma forma facilite el
desplazamiento del personal médico y administrativo.
Los resultados del diagrama que se generaron, indica que si en el área administrativa,
más centradamente en recepción o admisión comete errores en la digitación del paciente
en la plataforma esto atribuye a mas desperdicios en el resto de proceso; el más común
está relacionado con el paciente ya que este no atenderá el llamado del evaluador de
triage; posteriormente durante la evaluación del triage el encargado tarda en el registro
de resultados y adicionalmente se tiene en cuenta que el equipo falle y que este deba ser
reemplazado, es decir, mientras el equipo no esté disponible incrementará los
desperdicios durante el proceso; se destaca la obstrucción de paso en la sala de espera
y áreas fuera de ésta, por parte de los pacientes y acompañantes, esto genera demoras
en el transporte interno y se entiende de forma simultánea como un riesgo durante una
emergencia.
44
Figura 15 Ishikawa demora en toma de exámenes posterior a la atención medio
El principal factor que actúa durante esta etapa es el transporte, tanto de forma
independiente de los pacientes como el que es por parte de los camilleros, es decir, la
que es parte por los pacientes de forma independiente, cuando el paciente se encuentra
en capacidades de movilizarse por su cuenta, existe el factor de la ubicación que afecta
directamente el tiempo que tarda el paciente en llegar a su destino, en palabras concisas,
el paciente toma más tiempo cuando no encuentra su destino, cuando se pierde en la
entidad de salud; cuando el paciente requiere asistencia para movilizarse a su destino,
se recurre a los camilleros, pero estos deben hacer un proceso para poder mover al
paciente, el cual centra su atención en las condiciones del paciente y si este necesita
trato específico, para recibir el servicio de camillero, toca esperar que autoricen al
camillero para llevar al paciente, en esa autorización se especifica el origen y el destino,
describiendo las condiciones del paciente, esperar que haya unidades de transporte
interno disponibles. Otro factor que es relevante durante esta etapa está en relación con
la toma de exámenes médicos, ya que en esta situación se debe tener en cuenta la
disponibilidad de instrumentos para el examen y si el médico especialista se encuentra
disponible para el examen y se reitera la obstrucción por parte de los pacientes y de los
acompaña ya que es un desperdicio para la movilización de los pacientes.
45
Figura 16 Ishikawa demora de dictamen posterior a la toma de exámenes
En esta etapa se toma en cuenta que cada examen tarda cierta cantidad de tiempo,
diferente a otro examen, de la misma forma los resultados de dicho examen son
generados en diferentes tiempos, es decir, la variable de diferencia de tiempo está
relacionada directamente con el tipo de examen que se toma, cuando existe una falla en
los instrumentos para la toma de exámenes son generadores de desperdicios en
valores indefinidos; en relación con los pacientes estos deben pasar por el
procesos que demande el examen, es decir, si para un examen es necesario el ingerir
una sustancia o retirarse las prendas genera, el proceso genera demora; posteriormente
se debe trasladar al paciente a su área de observación dependiendo de la edad y el sexo,
por lo cual se recurre al mismo análisis realizado en Ishikawa demora en toma de
exámenes posterior a la atención médica (figura 10) y esta etapa finaliza cuando el
paciente se encuentra con el médico residente o especialista para recibir el dictamen y
finalizar el servicio de urgencias.
8.2.2. Distribución de áreas. Las áreas que se ven involucradas durante el servicio de
urgencias están distribuidas de forma tal que facilite el recorrido del paciente por las
instalaciones; se realizan diagramas de bloques de plano basados en el plano área de
urgencias primer piso (figura 6) y en el plano área de urgencias segundo piso (figura 7)
generando.
46
Figura 17 Diagrama de bloques de plano primer piso
1. Admisiones
2. Sala de espera
3. Consultorio 1
4. Triage
5. Consultorio 2
6. Consultorio 3
7. Escaleras
8. Observación
9. laboratorios
47
Se tiene en cuenta que en el segundo piso , no se evidencia posibilidades de
redistribución, ya que no presenta complicaciones para el recorrido del paciente durante
el servicio de urgencias; el principal cuello de botella que se denota en el primer piso es
que el paciente tiende a pasar por el área denominada consultorio 1 previo a la atención
a cargo del triage, es decir, el recorrido del paciente puede ser optimizado con una
redistribución de áreas.
1. Admisiones
2. Sala de espera
3. Consultorio 1
4. Triage
5. Consultorio 2
6. Consultorio 3
7. Escaleras
48
las relaciones que hay entre una y otra, donde se valorará en una escala de 1 a 6 siendo
1 una muy baja relación entre áreas y 6 alta relación entre áreas que se presenta a
continuación.
Área 1 6 3 6 3 3 2
Área 2 4 6 4 4 2
Área 3 5 2 2 1
Área 4 5 2 1
Área 5 2 1
Área 6 1
Área 7
Fuente: Elaboración propia
Se tuvo en cuenta el diagrama de flujo por paciente (figura 5) para establecer las
relaciones entre áreas, ya que, se busca optimizar el proceso que realiza un paciente
durante la prestación del servicio de urgencias.
● Triage I : Rojo
● Triage II : Naranja
● Triage III : Amarillo
● Triage IV : Verde
● Tirage V : Azul
49
QR único por paciente el cual será utilizado en el área de toma de exámenes para tener
registro de tiempo que tarda cada examen y tener un control mejor sobre el flujo de
pacientes que entran en la actividad de toma de exámenes médicos ya que se puede
registrar cuando un equipo estás en uso o no y de esta forma gestionar el traslado del
paciente a cada examen necesario.
El tipo de pulsera que se propone implementar en el servicio está fabricada en papel
tyvek el cual presenta una fuerte resistencia al agua, una tenacidad elevada que no
permite que se rompa, número de serie que impide la falsificación de las mismas, permite
imprimir o plasmar sobre ellas, diversidad en los colores, es sencilla para poner y son
visibles a distancia.
8.2.4. Gestión visual. En el área de triage se debe mantener un tiempo promedio para
valorar a cada paciente y darle su nivel de urgencia, se debe mantener un tiempo
aproximado de 7 minutos por paciente, de esta forma el ciclo de tareas en esta área será
constante y no se presentan cuellos de botella, se propone implementar un sistema que
permita llevar el tiempo promedio por paciente en triage y que permita solicitar asistencia
o soporte cuando la tarea esté tomando más del tiempo promedio, ya que en situaciones
cuando el volumen de pacientes aumenta, esta área es la que menor eficiencia tiene;
adicionalmente se busca con la implementación del sistema tener un mayor control en la
distribución de unidades en servicio para atender la demanda, es decir, el sistema enviara
una señal emitida desde el triage que se plasme en la plataforma del hospital con los
colores del nivel de urgencia rojo, naranja , amarillo, verde y azul respectivamente dando
una señal cada que un paciente es valorado, de esta forma el hospital conoce el número
de pacientes en cada nivel y puede desviar unidades que atiendan la urgencia con mayor
volumen de demanda.
50
8.2.5. Simulación BPMN
51
El primer desarrollo del servicio de urgencias que se nota es una reducción de tiempo,
de forma inicial se hizo un análisis del proceso mediante un VSM el cual genero un dato
que indica que el ciclo del servicio tiene un tiempo promedio de 130 minutos y posterior
a la implementación de poka yoke y las herramientas LEAN se hace una simulación en
Bizagi el cual genera un dato donde se evidencia una reducción del tiempo promedio a
55.76 minutos y el tiempo máximo que puede demorar el servicio es de 123 minutos,
generando una reducción del 6% en el tiempo que un paciente toma en el sistema.
52
9. CONCLUSIONES
Se identificó por medio estas herramientas que el servicio cuenta con fortalezas en la
infraestructura de la entidad, resaltando la efectividad que genera que el área de
observación esté próxima a los laboratorios, debido a que esta distribución permite la
53
toma de exámenes de forma más sencilla a los pacientes que se encuentren en
observación.
54
10. RECOMENDACIONES
● Los datos pueden verse alterados por el paso del tiempo y las
complicaciones que esté presente en el periodo de estudio, es decir, no se
pueden comparar los datos de hace 2 años con los datos obtenidos en
época de pandemia.
55
11. BIBLIOGRAFÍA
56
file:///C:/Users/ASUS/Downloads/1289-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1953-
1-10-20180219.pdf
Defensoria del pueblo Colombia. (2020). Informe defensorial - Derecho de salud
monitoreo a los servicios de urgencia de IPS en Colombia.
Diego Tlapa, Carlos A. Zepeda-Lugo, Guilherme L. Tortorella, Yolanda A. Baez-Lopez,
Jorge Limon-Romero, Alejandro Alvarado-Iniesta, Manuel I. Rodriguez-Borbon.
(2020). Effects of Lean Healthcare on Patient Flow: A Systematic Review. 2020,
February, de ELSEVIER Recuperado de
https://www.valueinhealthjournal.com/article/S1098-3015(19)35217-9/pdf
Ferreira, G., Silva, U., Costa, A., & Pádua, S. (2018). The promotion of BPM and lean in
the health sector: main results. Business Process Management Journal, 24(2),
400-424. Emerald Group Publishing Ltd.
Franco Coelho, M., Pedreschi Chaves, L. D., Anselmi, M. L., Hayashida, M., & dos Santos,
C. B. (2010). Análisis de los aspectos de organización de un servicio de urgencias
clínicas: estudio realizado en un hospital general del municipio de Ribeirao Preto,
SP, Brasil1. From Scielo: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n4/es_16.pdf
Ferro, Á. D. (2018). Guia hospitaliaria Clinica Juan N. Corpas.
Freund, J., Rücker, B., & Hitpass, B. (2011). BPMN 2.0: Manual de Referencia y Guía
Práctica.
García, D., García Cáceres, R., & Delgado Tobón, E. (2018). UNA INTRODUCCIÓN
CONCEPTUAL AL BPM Y BI A CONCEPTUAL INTRODUCTION TO BPM AND
BI. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGÍAS DE AVANZADA (RCTA).
García, M. M. (2013). ESTUDIO DEL TRIAGE EN UN SERVICIO DE URGENCIAS
HOSPITALARIO. Revista Enfermeria CyL, 42-49.
Guilherme Tortorella,Byanca Pinheiro Augusto, Sérgio Luiz Braga França, Rapinder
Sawhney. (2019). Assessment methodology for Lean Practices in healthcare
organizations: case study in a Brazilian public hospital. 2019, abril 15, de SciElo
Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-
65132019000100206&tlng=en
Haouari, G., & Ghannouchi, S. (2017). Quality Assessment of an Emergency Care
Process Model based on Static and Dynamic Metrics. Procedia Computer Science.
Hernández-Nariño, A., Delgado-Landa, A., Marqués-León, M., Nogueira-Rivera, D.,
Medina-León, A., & Negrín-Sosa, E. (2016). Generalization of business process
management as a framework supporting health care improvement. Revista
Gerencia y Políticas de Salud.
Hospital infantil universitario San José. (2019, 2 12). Informe de gestion 2018. From
Hospital infantil universitario San Jose:
http://www.hospitalinfantildesanjose.org.co/images/pdf/informe-gestion-2018-
HIUSJ.pdf
Juan Pablo Guáqueta, D. P. (2019). PRÁCTICAS DE ATENCIÓN AL CLIENTE Y
SATISFACCIÓN DEL USUARIO EN EL SERVICIO DE SALUD EN BOGOTÁ.
CASO DE ESTUDIO EN LAS LOCALIDADES DE CHAPINERO, SANTA FÉ Y
USAQUÉN. Bogotá. Obtenido de
https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/2247/T27912.pdf?sequenc
e=1
57
Julia Crilly, Amy NB Johnston, Marianne Wallis, John O'Dwyer, Joshua Byrnes, Paul
Scuffham, Ping Zhang, Emma Bosley, Wendy Chaboyer, David Green. (2019,
Diciembre 23). Improving emergency department transfer for patients arriving by
ambulance: A retrospective observational study. Wiley online Library, 32, p..
LEAN manufacturing. (22 de 10 de 2016). Value Stream Mapping: Qué es, beneficios y
cómo realizarlo. Obtenido de Value Stream Mapping: Qué es, beneficios y cómo
realizarlo: https://leanmanufacturing10.com/vsm-value-stream-
mapping#:~:text=El%20value%20stream%20mapping%20es,hasta%20la%20entr
ega%20al%20cliente.
Leong Shian Peng, Mohd Faizal Rasid, Wan Immi Salim. (2019, Agosto 20). Using
modified triage system to improve emergency department efficacy: A successful
Lean implementation. 2019, agosto 6, de Taylor & Francis online Recuperado de
https://www-tandfonline-com.crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/doi/full/10.1080/20479700.2019.1655216
Luz Karime Darwich Londoño, L. J. (2018). Descripción de la Gestión de Procesos de
Negocios BPM a través de la Perspectiva del Análisis Dinámico de las Redes
Sociales en Servicios Especiales de Salud del Hospital de Caldas / Estudio de
Caso. Manizales, Caldas. Obtenido de
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3657/Duque_Ri
vera_Leidy_J.pdf?sequence=1
Marulanda Grisales, N., González Gaitán, H., & León, G. (2017). Caracterización de la
implementación de herramientas de Lean Manufacturing: Estudio de caso en
algunas empresas colombianas. POLIANTEA.
Migita, R., Yoshida, H., Rutman, L., & Woodward, G. (1 de 12 de 2018). Quality
Improvement Methodologies: Principles and Applications in the Pediatric
Emergency Department. Pediatric Clinics of North America, 65(6), 1283-1296.
W.B. Saunders.
Ministerio de salud. (n.d.). Triage Minsalud. From Misalud:
https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/triage.aspx
Ministerio de salud y protección social. (2014). RESOLUCIÓN NÚMERO 00002003 DE
2014 28 MAY 2014.
Ministerio de salud y protección social. (2018). PROCESO PARA LA ACREDITACIÓN
EN SALUD. RUTA CRÍTICA.
Minsalud. (2016|). Monitoreo de la calidad: resolución 256 de 2016.
Pablo Herrero. (2013). Gestión visual para trabajar de manera mas eficiente. 2013, Julio
11, de Sage Recuperado de https://www.sage.com/es-es/blog/gestion-visual-para-
trabajar-de-manera-mas-
eficiente/#:~:text=La%20gesti%C3%B3n%20visual%2C%20del%20ingl%C3%A9
s,informaci%C3%B3n%20que%20se%20quiere%20transmitir.
Paniagua, A. W. (2018). Influencia de la Calidad de Servicio en la Satisfacción de los
Usuarios de Agrobanco, en la Provincia de Tacna, 2018. Tacna, Perú.
Resolución 5596 del Ministerio de Salud y Protección Social, (2015).
https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/triage.aspx
58
Rodríguez Jáuregui, G., González Pérez, A., Hernández González, S., & Hernández
Ripalda, M. (2017). Análisis del servicio de Urgencias aplicando teoría de líneas
de espera. Contaduria y Administracion.
Rodríguez-Páez, F., Jiménez-Barbosa, W., & Palencia-Sánchez, F. (2018). Uso de los
servicios de urgencias en Bogotá, Colombia: Un análisis desde el Triaje.
Universidad y Salud.
Santiago, H. (2017, 12 5). Teoría de Colas o de Líneas de Espera. From Emprendices:
https://www.emprendices.co/teoria-colas-lineas-espera/
Shradha Gupta, Sahil Kapil, Monica Sharma. (2018). Improvement of laboratory
turnaround time using lean methodology. 2018, Mayo 14, de emeralinsight
Recuperado de https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/IJHCQA-08-
2016-0116/full/html
Velásquez-Restrepo, P., Rodríguez-Quintero, A., & Jaén-Posada, J. (2011).
Metodologías cuantitativas para la optimización del servicio de urgencias: Una
revisión de la literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud.
59