Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Libro Caja Bancaria-Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

P á g i n a 1 | 103

ECONOMIA DOMINICANA
La Administración Monetaria y Financiera está compuesta por la Junta
Monetaria, el Banco Central y la Superintendencia de Bancos, La
Administración Monetaria y Financiera goza de autonomía funcional,
organizativa y presupuestaria para el cumplimiento de las funciones que
establece la Ley No.183-02 del 21 de noviembre de 2002.

El órgano superior del Banco Central es la Junta Monetaria. (La principal


atribución de la Junta Monetaria es determinar las políticas monetaria,
cambiaria y financiera de la Nación conforme a lo dispuesto en la Ley
Monetaria y Financiera.)

P á g i n a 2 | 103
Las atribuciones que la Ley No.183-02 encomienda a la Administración
Monetaria y Financiera son irrenunciables y sólo podrán ser ejercidas por la
misma de conformidad con lo dispuesto en esta Ley. La Administración
Monetaria y Financiera sólo tendrá capacidad para realizar aquello que esta
Ley le encomienda.

 LA JUNTA MONETARIA
La Junta Monetaria está integrada por tres (3) miembros ex oficio y seis (6)
miembros designados por tiempo determinado. Son miembros ex oficio: el
gobernador del Banco Central, quien la presidirá, el ministro de Hacienda y
el superintendente de Bancos. Al presidente de la Junta Monetaria le
corresponderá la representación oficial y exclusiva de la Junta Monetaria, sin
que pueda delegarla en ningún miembro de la misma.

P á g i n a 3 | 103
 Banco Central
El Banco Central de la República Dominicana fue creado el 9 de octubre de
1947, de conformidad con la Ley Orgánica No.1529, e inició sus operaciones
el 23 de octubre del mismo
año, instituyéndose como una
entidad descentralizada y
autónoma. En la actualidad se
rige por la Ley Monetaria y
Financiera.

Funciones Principales
1. Ejecutar las políticas monetaria y cambiaria, de acuerdo con el Programa
Monetario aprobado por la Junta Monetaria mediante el uso de los
instrumentos establecidos en la Ley Monetaria y Financiera

2. Emitir billetes y monedas de curso legal en la República Dominicana.

P á g i n a 4 | 103
3. Compilar, elaborar y publicar las estadísticas de la balanza de pagos, del
sector monetario, Sector Real y financiero, y otras que sean necesarias para
el cumplimiento de sus funciones.

4. Administrar eficientemente las reservas internacionales del país, a fin de


preservar su seguridad, asegurar una adecuada liquidez y al mismo tiempo
una eficiente rentabilidad.

5. Administrar el Fondo de Contingencias establecido por la Ley Monetaria


y Financiera, así como el Fondo de Consolidación Bancaria creado por la Ley
de Riesgo Sistémico.
6. Realizar la supervisión y
liquidación final de los sistemas de
pagos, así como del mercado
interbancario.

7. Proponer a la Junta Monetaria


los proyectos de reglamentos
monetarios y financieros en materia monetaria, cambiaria y financiera.

8. Analizar el sistema financiero dominicano en su conjunto, estimando su


nivel de riesgo sistémico, y diseñar y proponer las medidas de regulación que
se desprendan de dichos análisis y estimaciones.

P á g i n a 5 | 103
9. Imponer sanciones por deficiencia en el encaje legal, incumplimiento de
las normas de funcionamiento de los sistemas de pagos u otras sanciones
establecidas en la Ley Monetaria y Financiera.

10. Contrarrestar toda tendencia inflacionaria.

11. Regular el sistema financiero nacional con las garantías y limitaciones


establecidas.

12. Promover la liquidez y solvencia del sistema bancario de la Nación.

13. Crear las condiciones para mantener el valor externo y la convertibilidad


de la moneda nacional.

14. Efectuar las operaciones de cambio que ponen a su cargo las leyes
vigentes y/o las resoluciones que a tal efecto dicte la Junta Monetaria.

P á g i n a 6 | 103
Objetivos y Estrategias
1.- Mantener la estabilidad de precios
2.- Procurar la estabilidad y fortalecimiento del sistema financiero y la
eficiencia y seguridad del sistema de pago.
3.- Robustecer la toma de decisiones y la ejecución de las operaciones
monetarias, cambiarias y de la administración de las reservas internacionales.
4.- Mantener niveles efectivos de comunicación, transparencia y gobernanza
institucional.
5.- Fortalecer la Gestión Operativa.
6.- Optimizar la gestión financiera interna.

P á g i n a 7 | 103
 La Superintendencia De Bancos
Esta entidad realiza, con plena autonomía funcional, la supervisión de las
entidades de intermediación financiera, con el objeto de verificar el
cumplimiento por parte de dichas entidades de lo dispuesto en esta Ley,
Reglamentos, Instructivos y Circulares; requerir la constitución de
provisiones para cubrir riesgos; exigir la regularización de los
incumplimientos a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes; e
imponer las correspondientes sanciones, a excepción de las que aplique el
Banco Central en virtud de la citada ley.

P á g i n a 8 | 103
P á g i n a 9 | 103
BANCO COMERCIAL
Un banco Comercial es una institución financiera que actúa como
intermediario en el juego de la oferta y la demanda entre compradores y
vendedores de recursos financieros; esta denominación sirve para distinguirla
de los llamados bancos industriales, que igualmente prestan fondos a
empresas, pero también adquieren acciones de dichas empresas.

SERVICIOS QUE OFRECEN LOS BANCOS


Los bancos entregan a sus clientes variados productos relacionados con el
dinero. Estos pueden recibir depósitos, realizar transacciones, conceder
préstamos, cajas de seguridad, y otros servicios, como asesorías financieras.

P á g i n a 10 | 103
Los servicios ofrecidos por los bancos son los que se encuentran autorizados
en la Ley General de Bancos y se pueden resumir en los puntos siguientes:

 Recibir depósitos
 Realizar transacciones
 Conceder préstamos
 Mantener cajas de seguridad
 Dar asesoramiento financiero
 El cobro de impuestos o el cambio de monedas y billetes.

A continuación, se ofrece un desglose de los puntos anteriores, con mayor


detalle:

Depósitos
 A la vista: son las cuentas corrientes. Gozan de una disponibilidad
inmediata
 De ahorro: son las libretas de ahorro. No se pueden utilizar cheques
para su disposición.
 A plazo: son los fondos a plazo y no se pueden retirar antes de la fecha
de su vencimiento sin una penalización.

P á g i n a 11 | 103
Transacciones y Préstamos
Son los servicios que los bancos prestan a sus clientes y que consisten,
fundamentalmente, en aceptar cheques y órdenes de transferencia de dinero
de una cuenta a otra. Asimismo, las transacciones pueden llevarse a cabo a
través de cajeros automáticos. Los préstamos se conceden a los clientes que
necesitan financiamiento. Los bancos permiten a sus clientes tener líneas de
créditos u otros tipos de crédito, esto es, disponer de dinero sin tenerlo.

Asesoramiento y otros Serv. Financiero


Expertos le aconsejan y crean planes que se ajustan a cada situación
económica de los clientes. Otra de las funciones es cambio de divisas,
transferencia y Remesas extranjeras. También el Servicio de Cajas de
Seguridad individual para que los socios y clientes depositen sus objetos de
valor.

Todas las operaciones de activo y pasivo que realiza un banco comercial


están reguladas mediante la normativa vigente correspondiente en cada país
y el Banco Central del país.

P á g i n a 12 | 103
Principales BANCO COMERCIAL en r.d.

P á g i n a 13 | 103
¿QUÉ ES UN CAJERO?
Un cajero o cajera, estos realizan un trabajo de tesorería, ya que deben
administrar y procesar las diferentes transacciones financieras de cualquier
establecimiento comercial o negocio del que sean empleados, es decir, es la
persona que se encarga de realizar la suma total y debida de dinero por
consumo o compras de los clientes en estos establecimientos, por ejemplo,
supermercados, bares, farmacias, tiendas de ropa, restaurantes, entre otros.

Un cajero además se encarga de cobrar esa suma de dinero, bien sea en


efectivo o pagos con tarjetas de crédito o débito, así mismos debe entregar
las facturas correspondientes a los clientes. Debemos decir que los cajeros
desempeñan un papel fundamental a la hora de prestar sus servicios por lo
que deben contar con buen manejo y habilidades de atención al cliente.

P á g i n a 14 | 103
Tipos de cajeros
Para conocer las funciones de cajero, primero debemos saber qué tipos de
ellos existen, pues no todos a los que llamamos cajeros ejercen las mismas
funciones, por ejemplo, un cajero de banco, no realiza las mismas labores o
funciones que un cajero de supermercado o un restaurante

Cajero Comercial:
Es la persona encargada de ejecutar el cobro a los clientes en cualquier tipo
de establecimiento comercial, como tiendas, mercados, ferreterías y otros.
Estos se valen de equipos como computadoras, cajas registradoras,
calculadoras, escáner de códigos de barras, puntos de ventas, maquina
contadora de billetes, timbre o sellos, luz ultra violeta, impresora, entre otros
para llevar a cabo sus funciones.

Cajero Bancario:
Como su nombre lo indica es la que se encarga de realizar las funciones
básicas en la ventanilla de una entidad bancaria.

P á g i n a 15 | 103
Funciones de un cajero
Cuando hablamos de las funciones de cajero, debemos tener en cuenta que
tanto el cajero comercial como el bancario, comparten es el hecho de que
llevan o manejan el control en cuanto a la entrada y salida de dinero que se
genera durante el día, ya que al final de la jornada este debe presentar un
balance de caja y las cuantas deben ser exactas. Pues resulta muy importante
que la cantidad de dinero en caja, coincida con la facturación o el control que
se está llevando, ya que de lo contrario esto puede significar que hubo un
error en algunas de las transacciones realizadas durante el día. Por eso a
continuación, te daremos la descripción de las funciones del cajero comercial
y bancario.

Funciones de un Cajero Comercial


Las funcione de un cajero son guiadas por un manual de procedimientos que
en ocasiones pueden variar dependiendo del tipo de establecimiento en el
ejerza su cargo, sin embargo, entre las funciones más destacadas o relevantes
encontramos las siguientes.

 Recibir dinero:
Se trata del dinero en efectivo que el gerente o encargado del establecimiento
le entrega antes de iniciar con su labor, a esto le llamamos caja chica, el cajero
debe contar este dinero y verificar que cumpla con el monto que se registra
como entregado.

P á g i n a 16 | 103
 Realizar los cobros:
Se trata recibir el pago de los bienes y servicios adquiridos por los clientes
dentro del establecimiento, verificando que la factura coincida con lo
consumido o adquirido, y de esta manera evitar posibles fallas o desfalcos a
la hora de cierre de caja, este procedimiento se lleva a cabo a través de manejo
de la caja registradora que se encuentra en cada estación o taquilla.

 Facilitar las transacciones:


Se describe como una de las principales funciones, esta quiere decir que se
debe proveer al cliente de efectivo, así como de facilitar las transacciones
como; depósitos y cobros de cheques, aceptar recibos de pagos y otros.

P á g i n a 17 | 103
 Gestionar devoluciones o cambios:
Otras de las funciones de cajero es atender a los clientes que puedan acercan
al establecimiento para realizar una devolución o cambio de un producto que
haya adquirido, el cajero debe ofrecer al cliente una solución, así como
gestionar el stock de ese producto para que no se presenten confusiones con
almacén, para cambiar este producto el cajero debe verificar la factura que
indica que el cliente adquirió ese producto allí, así como verificar si está
sujeto a cambios o devoluciones.

 Atención al cliente y capacidad de


comunicación:
Crear un ambiente armónico donde puede recibir, así como informar a los
clientes, atenderlos de manera cordial y eficaz.

P á g i n a 18 | 103
En cualquier establecimiento en el que se desempeñe es de vital importancia
esta función, sé que quizá no suena muy interesante ya que no tiene que ver
con aspectos financieros o monetarios,
pero es fundamental ya que son la
primera persona con quien tiene
contacto los clientes, por lo que este
debe prestar una buena atención y
servicio si quiere que este permanezca
como cliente en esta entidad bancaria.

Por lo que podemos decir que una buena atención al cliente no solo hace que
la experiencia de este sea mejor, si no que le da una buena representación a
banco para el que trabaja.

En esta función también podemos


destacar, el manejo de pedidos y
quejas presentadas por los
clientes, por lo cual deben
resolver algunas situaciones. Para
eso no solo se requiere una buena
habilidad de comunicación, sino
ser profesionales precisos, rápidos y efectivos al atender a los clientes.

P á g i n a 19 | 103
 Asesorar y brindar respuestas a las
solicitudes de los clientes.
En ocasiones como parte de sus funciones esta, colocar precios a los
productos, abastecer los mostradores.
 Asistir y ayudar a otros cajeros si es requerido.
 Cumplir con las normas de seguridad y sanitarias del establecimiento.
 Brindar información sobre las promociones que puede tener el
establecimiento, entregar cupones comerciales y publicidad, tarjetas de
fidelidad, canjear cupones,
explicarles sobre los tipos
de créditos especiales que
pueden existir en el
momento.

 Barrera de actividades ilícitas:


Es una función importante, ya que comprende la capacidad que puede tener
un cajero para detectar o descubrir algunas transacciones ilegales que se
quieran llevar a cabo, estas las debe prevenir
teniendo una educación y orientación
adecuada sobre su trabajo, así evitara recibir
tanto dinero como cheques falsificados.

P á g i n a 20 | 103
 Cuadre y Cierre de caja.

P á g i n a 21 | 103
Funciones de cajero Bancario
Para una persona que se desempeñe en esta función es de vital importancia
cubrir los puntos anteriores, pero también:

 Promover servicios bancarios:


Esta función de un cajero bancario, requiere que tenga competencias sobre
los conocimientos en ventas, para ofrecerles productos, así como servicios
financieros a los clientes y orientarlos en el proceso de adquirir planes,
seguros, tarjetas de créditos, prestamos, entre otros.

 Llevar registro de transacciones:


Un cajero de banco debe llevar un registro detallado por cada transacción que
se realice diariamente, por ejemplo;

 Recopilar, hacer copias, clasificar y archivar todos los registros de las


diferentes actividades y transacciones financieras realizadas.
 Debe mantener al día los archivos y reportar cualquier incidencia o
irregularidad que se presente.
 Debe actualizar el inventario, la correspondencia, base de datos y los
sistemas de archivos.
 Dentro de las funciones de un cajero de banco, está el facilitar o
apoyara a la entidad bancaria con la capacitación del nuevo personal de caja.

P á g i n a 22 | 103
Método de pagos comerciales
Toda Transacción de comercio se puede hacer con el peso dominicano. Sin
embargo, en algunas áreas turísticas y comerciales, también se acepta el dólar
estadounidense o el euro
como método de pago,
además de existir otras
formas diferentes pagos en
República Dominicana.

Dólar Estadounidense o Euros:


En algunas zonas turísticas y hoteles de lujo, es posible que encuentres
establecimientos que acepten pagos en dólares estadounidenses o euros,
aunque esto puede estar sujeto a un tipo de cambio desfavorable y a posibles
comisiones por conversión de divisas. De igual forma se puede realizar pagos
en diversas actividades comerciales e industriales dentro del territorio
dominicano.

P á g i n a 23 | 103
Tarjetas de crédito y débito:
Es una tarjeta bancaria de plástico de 8,5 × 5,3 cm con una banda magnética
en el reverso (y actualmente también se incluye un chip electrónico) que
guarda información sobre los datos de acceso, el nombre y número de cuenta
del titular, usada para poder efectuar con ella operaciones financieras activas
(incrementar el saldo), pasivas (disminuir el saldo) o neutrales (no
incrementan ni disminuyen el saldo disponible).

En este momento hay tres maneras en que las transacciones con tarjetas de
débito se procesan: puntos de venta (también conocido como débito online o
débito PIN), débito desconectado (también conocido como débito con firma)
y el Sistema de tarjetas monedero electrónico. Una tarjeta física puede incluir
las funciones de los tres tipos, de modo que se puede utilizar en un número
de diferentes circunstancias.

P á g i n a 24 | 103
Una tarjeta de crédito normal es diferente de una tarjeta de débito, que
requiere que el saldo se devuelva en su totalidad cada mes o al final de cada
ciclo de extracto.3 En cambio, las tarjetas de crédito permiten a los
consumidores acumular un saldo de deuda continuo, sujeto a un interés que
se cobra.

Una tarjeta de crédito se diferencia de una tarjeta de débito también en que


una tarjeta de crédito normalmente implica a una tercera entidad que paga al
vendedor y es reembolsada por el comprador, mientras que una tarjeta de
débito simplemente aplaza el pago por parte del comprador hasta una fecha
posterior.

Una tarjeta de crédito también difiere de una tarjeta de débito, que puede ser
utilizada como moneda por el propietario de la tarjeta.

P á g i n a 25 | 103
Primeras tarjetas de crédito de uso general: Diners
Club, Carte Blanche y American Express. Ralph
Schneider y Frank McNamara, fundadores de Diners
Club, ampliaron en 1950 el concepto de que los clientes
pagaran a distintos comercios con la misma tarjeta para
consolidar varias tarjetas.

El Diners Club, que se creó en parte mediante una


fusión con Dine and Sign, produjo la primera tarjeta de
cargo de "propósito general" y exigía que se pagara toda
la factura con cada extracto. Le siguió Carte Blanche y,
en 1958, American Express, que creó una red mundial
de tarjetas de crédito (aunque en un principio se trataba
de tarjetas de cargo que posteriormente adquirieron
características de tarjeta de crédito).

P á g i n a 26 | 103
Cheques:
Es un documento contable que consiste en un derecho de pago en el que la
persona que es autorizada para extraer dinero de una cuenta (por ejemplo, el
titular), extiende a otra persona una autorización para retirar una determinada
cantidad de dinero de su cuenta, la cual se expresa en el documento,
prescindiendo de la presencia del titular de la cuenta bancaria.

El cheque es un título de valor a la orden o al portador y abstracto en virtud


del cual una persona, llamada librador, ordena incondicionalmente a una
institución de crédito el pago a la vista de una suma de dinero determinada a
favor de una tercera persona llamada beneficiario.

P á g i n a 27 | 103
El cheque sólo puede ser expedido cuando se reúnan los requisitos siguientes:

 La institución de crédito celebrará un contrato con el librador: Los


bancos reciben de sus clientes dinero que se obligan a devolver a la
vista, cuando el cliente lo requiera. Para documentar las órdenes de
pago de los clientes se utilizan los cheques.

Por el contrato de cheque, en consecuencia, el banco que se obliga a recibir


dinero de su cuenta-habiente, a mantener el saldo de la cuenta a disposición
de este, y a pagar los cheques que el cliente libre con cargo al saldo de la
cuenta. A la cuenta de cheques se le denomina en la práctica bancaria “cuenta
corriente de cheques”, porque él cuenta-habiente hace entregas que se le
abonan y libra cheques que se le cargan al ser pagados; por lo que la cuenta
tiene una secuencia indefinida.

 Los fondos disponibles: La existencia de fondos disponibles es


también un presupuesto de la regularidad del cheque; presupuesto cuya
existencia no influye sobre la eficacia del título, y cuya ausencia es
sancionada también.
 Que el librador haya sido autorizado por el librado para expedir
cheques a cargo de la cuenta del librador.

P á g i n a 28 | 103
El cheque debe pagarse en el momento en que se presente al librado. Como
título de crédito que es, el pago del cheque debe hacerse precisamente contra
su entrega.

Responsabilidad del librador: El librador es el principal responsable del


pago del cheque. Por eso en el cheque la acción cambiaria directa se ejercita
contra el librador y sus avalistas (se equipará al librador como el aceptante
de la letra de cambio) y la acción de regreso en contra de los endosantes y
sus avalistas. El librado (entidad financiera) no tiene responsabilidad en
virtud del documento porque nunca formaliza la aceptación, a diferencia de
la letra de cambio.

Responsabilidad del librado: La institución de crédito que autorice a una


persona para expedir cheques está obligada a cubrirlos hasta el importe de
las sumas que tenga a disposición del librador. Cuando la institución se
niegue sin justa causa a pagar un cheque debe resarcir al librador de los daños
y perjuicios. Se dice que un cheque rebotó cuando y como no hubo fondos.

P á g i n a 29 | 103
Tipos de cheques
Hay cheques que tienen límites de hasta cuanto tiempo se da para ser
cobrado; dígase, 180 días.

 Cheque cruzado. El dinero deberá ser cobrado a través de


una entidad bancaria que intermedie en el proceso, y no se podrá retirar en
efectivo salvo que esta entidad bancaria de la cual es cliente el cobrador sea
la misma que libra el cheque.

Insertando la cláusula “para abono en cuenta” produce la consecuencia de


que no puede ser cobrado en efectivo, sino que deberá ser abonado en la
cuenta del portador.

P á g i n a 30 | 103
 Cheque certificado / conformado. El librado
exige al librador que lo certifique haciendo constar que tiene en su poder
fondos suficientes para cubrir el cheque. Se realiza con palabras como
“acepto” “clavo visto” o “bueno” escritas por el banco que emitió el cheque
y firmada por el librador.

 Cheque de caja o Cheque de Gerencia. Es


un cheque expedido por una institución de crédito a sus propias
dependencias. Representa una garantía y no suele tener fecha de caducidad.
En la práctica funciona como dinero líquido, ya que el valor se retira de la
cuenta del pagador en la fecha
de expedición en lugar de la de
cobro y el librador es el
director de la
oficina bancaria.

P á g i n a 31 | 103
 Cheques de viajero. Son los expedidos por instituciones
de crédito a su propio cargo y son pagaderos por otro de sus establecimientos
dentro del país o en el extranjero. Se suelen llamar "traveller's check",
conforme su forma en inglés.

 Cheque de pago diferido. Es una orden de pago que


se libra contra un banco en el cual el librador, a la fecha de presentación
estipulada en el cheque, debe tener fondos suficientes depositados a su orden
en la cuenta corriente bancaria.

P á g i n a 32 | 103
Fraude con cheques
Los cheques han sido un objetivo tentador para que los delincuentes roben
dinero o bienes al librador, al beneficiario o a los bancos. A lo largo de los
años se han introducido una serie de medidas para combatir el fraude. Estas
medidas van desde la redacción de un cheque de forma que sea difícil
modificarlo una vez emitido, hasta mecanismos como el cruce de un cheque
para que sólo pueda ingresarse en la cuenta de otro banco, lo que proporciona
cierta trazabilidad. Sin embargo, los puntos débiles inherentes a la seguridad
de los cheques como método de pago, como el hecho de tener sólo la firma
como principal método de autenticación y no saber si se recibirán los fondos
hasta que se complete el ciclo de compensación, los han hecho vulnerables a
una serie de diferentes tipos de fraude.

P á g i n a 33 | 103
Malversación
Aprovechar el periodo de flotación (cheque kiting) para retrasar la
notificación de fondos inexistentes. A menudo se trata de convencer a un
comerciante o a otro destinatario, con la esperanza de que éste no sospeche
que el cheque no se va a
compensar, lo que da
tiempo al defraudador a
desaparecer.

Falsificación
A veces, la falsificación es
el método elegido para
estafar a un banco. Una forma de falsificación consiste en utilizar los cheques
legítimos de la víctima, que han sido robados y luego cobrados, o en alterar
un cheque que ha sido legítimamente emitido a favor del delincuente,
añadiendo palabras o dígitos para inflar el importe.

Suplantación de identidad
Dado que los cheques incluyen información personal importante (nombre,
número de cuenta, firma y, en algunos países, el número del carné de
conducir, la dirección o el número de teléfono del titular de la cuenta), pueden
utilizarse para la usurpación de identidad. Esta práctica se abandonó al
generalizarse la usurpación de identidad.

P á g i n a 34 | 103
Historia de los billetes en la República
Dominicana

El Peso Dominicano tiene una historia que se remonta a la época colonial. La


República Dominicana fue colonizada por los españoles en el siglo XV y la
moneda oficial utilizada en ese momento era el real español. El peso
dominicano como moneda se introdujo oficialmente en la República
Dominicana en 1844, cuando el país declaró su independencia de Haití.
Desde entonces, ha pasado por varias reformas monetarias y cambios en su
diseño y denominaciones. En la actualidad, el Banco Central de la República
Dominicana es la entidad responsable de emitir y regular el peso dominicano.

El símbolo utilizado para representar el peso dominicano es “$”, similar al


utilizado para el dólar estadounidense. Sin embargo, su origen es diferente.
Se dice que el símbolo del peso proviene de la abreviatura de “peso duro”,
una moneda de plata utilizada en los siglos XIX y XX en muchos países de
América Latina, incluyendo la República Dominicana.

P á g i n a 35 | 103
Billetes
Primera familia de billetes 1947 - 1961
Los primeros billetes nacionales emitidos fueron en las denominaciones de
RD$1.00, RD$5.00 y RD$10.00, los cuales se diseñaron de manera similar a
los dólares norteamericanos en lo referente a su tamaño y características, por
la fábrica American Bank Note Company, en el año 1947.

Además de estas emisiones de billetes, el Consejo de Estado ordenó la


fabricación de billetes fraccionarios o monedas de papel de las
denominaciones de 50, 25 y 10 centavos. La primera emisión de estos billetes
fraccionados fue impresa en el Banco Central de la República Dominicana
en diciembre del año 1961, siendo esta la única vez que se imprimieron
billetes fraccionarios en el país.

La segunda emisión de los billetes fraccionarios se realizó en enero del 1962,


en la fábrica de billetes American Bank Note Company, de los Estados
Unidos de Norteamérica.

P á g i n a 36 | 103
Segunda familia de billetes 1962 - 1964
La segunda familia de billetes nacionales corresponde al año 1962 y fueron
impresos en color rojo, con diseño igual a la primera emisión. Solamente el
billete de 1 peso fue emitido entre los años 1962-1964 con igual color que
los anteriores. La primera y segunda familia de los billetes de la República
Dominicana fueron retiradas de circulación en el año 1967.

Tercera familia de billetes 1964 - 1978


La tercera familia de billetes corresponde al año 1966, los cuales fueron
diseñados con un estilo más moderno que los anteriores y empleándose un
color para cada denominación y varias tonalidades en su impresión. Un
detalle particular de estos billetes era que las firmas del Gobernador del
Banco Central de la República Dominicana y del Secretario de Estado de
Finanzas estaban impresas en tinta negra, al igual que la numeración de los
mismos.

P á g i n a 37 | 103
Esta familia de billetes fue retirada de circulación en el año 1998.

Cuarta Familia de billetes 1977 - 1998


En el año 1977, se pone en circulación la cuarta familia de billetes diseñados
en concordancia a los adelantos tecnológicos de la época, con las firmas en
impresión ‘intaglio’ (una especie de relieve) y se adicionó la flor de la caoba,
nuestra flor nacional. El primer billete emitido correspondió al de RD$100.00
hasta completar las siete denominaciones. Esta emisión de billetes se
encuentra actualmente en circulación conjuntamente con la quinta familia y
sexta familia de billetes.

P á g i n a 38 | 103
Dentro de esta familia de billetes se realizaron algunas modificaciones que
incluían cambios en el emblema, y otras de tipo conmemorativo. Además, se
aumentaron las medidas de seguridad de los billetes contra las falsificaciones
que se realizaban mediante fotocopias a color y escáner.

Quinta familia de billetes 2000-2013


Al amparo de lo que disponen los
Artículos 3 y 4 de la Ley Monetaria
No. 1528 de fecha 09 de octubre de
1947 y sus modificaciones, fue
sometido al Poder Ejecutivo,
mediante un proyecto de Decreto
que establecía un cambio de diseño
para los billetes de banco que
conformarían la quinta emisión, así
como, los nuevos dibujos, leyendas,
denominaciones y demás
características que en adelante
contendrían los nuevos billetes y que
adicionalmente incluía además, una
nueva denominación de RD$2,000
(Dos Mil Pesos Oro),
conmemorativa al cambio del
milenio.

P á g i n a 39 | 103
Este proyecto fue aprobado mediante el Decreto No.212-99 de fecha 13 de
mayo del 1999. Las primeras tres denominaciones de RD$2,000.00,
RD$100.00 y RD$10.00, fueron puestas en circulación a partir de diciembre
del 1999.

A través de los años, los billetes


pertenecientes a esta familia
han sufrido diversas
modificaciones a la estructura
de diseño original, que han
incluido ajustes técnicos, tales
como: inclusión de nuevos
elementos de seguridad,
incremento de la cobertura de
‘intaglio’, inclusión en la marca
de agua con electrotipo del
valor de la denominación en
caracteres numéricos y
fluorescencia a la banda
iridiscente, entre otros. En el
año 2007 fue introducida una nueva denominación de billetes de RD$200
pesos oro, la cual fue integrada a la quinta familia como un billete de mediana
denominación que tendría las mismas características, dimensiones y
seguridades que el billete de la denominación de RD$100 pesos.

P á g i n a 40 | 103
Además, en el año 2010 fue puesto en circulación el billete de la
denominación de RD$20 pesos oro, en sustrato de polímero, el cual conserva
un diseño similar al billete de RD$20 en algodón, con medidas de seguridad
adaptadas al nuevo sustrato.

Sexta familia de billetes 2014 a la fecha


En cumplimiento con la disposición contenida en la Ley No. 146-11, de fecha
12 de julio de 2011, que designa a la Caoba y a la Rosa de Bayahíbe como
Árbol y Flor Nacional, de la República Dominicana, respectivamente, la cual
en su Artículo 4, instruyó al Banco Central de la República Dominicana para
que en las nuevas ediciones del Papel Moneda se incluyera la flor Rosa de
Bayahíbe, Pereskia Quisqueyana Alain, en sustitución de la Flor de Caoba a
partir del año 2014.

P á g i n a 41 | 103
En ese sentido, el Banco Central realizó cambios al diseño de los billetes de
la República Dominicana, creando así la 6ª familia de billetes, la más reciente
en circulación. Estos billetes presentan una imagen más moderna, aun
conservando sus características tradicionales por las que ya se destacan, pero
diseñados acorde a los adelantos tecnológicos más actualizados.

Los nuevos billetes de las denominaciones de RD$2,000.00, RD$1,000.00,


RD$500.00, RD$200.00, RD$100.00 y DOP50.00, fueron puestos en
circulación el primero de octubre de 2014, mediante un acto solemne como
parte de las actividades del LXVII aniversario del Banco Central de la
República Dominicana.

Billetes
Conmemorativos
Por otra parte, a lo largo de la historia
numismática de la República Dominicana,
también se han emitido otros billetes
conmemorativos para circulación y con
sobresellos alegóricos a acontecimientos
importantes. En 1955, circuló el billete de
RD$20 con el lema alusivo a la Era de
Trujillo, llevando la frase "Año del
Benefactor de la Patria".

P á g i n a 42 | 103
En 1977, con el propósito de exaltar el 30º Aniversario de la creación del
Banco Central de la República Dominicana, la Junta Monetaria autorizó el
sobre sellado de billetes de circulación, resello este que se realizó en nuestra
imprenta. Estos billetes fueron obsequiados a personalidades y funcionarios
del Banco, así como a coleccionistas numismáticos.

En 1992, técnicos numismáticos


del Banco Central propusieron la
impresión y posterior puesta en
circulación de una serie de
billetes conmemorativos al V
Centenario del Descubrimiento y
Evangelización de América.

El primer billete emitido de esta


serie fue el de RD$500, siendo el
único diseñado totalmente por
dominicanos. Luego se emitieron
otros billetes de RD$1000,
RD$500 y RD$20, pero sólo con
las inscripciones alusivas a dicha
conmemoración.

P á g i n a 43 | 103
En el año 2002, mediante el Decreto No. 759-02 del 25 de septiembre del
mismo año, fue aprobado la inclusión de un logo conmemorativo al 55º
Aniversario del Banco Central de la República Dominicana en el reverso,
para veinte (20) millones de unidades de billetes de la denominación de
RD$100.00, serie 2002. Este logo fue el primero diseñado e impreso
mediante un grabado ‘intaglio’, logrando así un efecto tridimensional que le
brinda una belleza única en su clase.

En el año 2017, en ocasión del 70 Aniversario del Banco Central de la


República Dominicana, se emitió un billete conmemorativo de circulación
de la denominación de RD$500.00, serie 2017, el cual muestra entre sus
principales cambios el isotipo de su nueva identidad visual (la torre de la
institución), con una tinta que posee un efecto de variación óptica, haciendo
que cambie de color dependiendo de la incidencia de la luz (dorado a verde)
y que el círculo que posee en el centro se mueva según se manipule el billete.
Asimismo, posee un nuevo hilo de seguridad con una combinación de efectos
de variabilidad óptica, tales como el cambio de color de dorado a verde y el
movimiento de círculos tridimensionales. Este billete conmemorativo
conserva de igual forma las demás medidas de seguridad que poseen los
billetes de RD$500.00 que se encuentran en circulación, manteniendo su
fuerza liberatoria para el pago de todas las obligaciones públicas y privadas.

P á g i n a 44 | 103
Medidas de Seguridad de los billetes
Las medidas de seguridad en los billetes son:
 Hilo de seguridad: Cambia de color de verde a azul el cual
presenta un efecto de gotas y da la sensación de arena ondulante; dicho hilo
es combinable con el isotipo de la identidad visual institucional. Año de
impresión: ubicado en la parte inferior del anverso del billete, permite
identificar la serie a la que pertenece, es decir, en que año se fabricó.

 Marca para los no videntes más


acentuada: Figura geométrica en alto relieve ubicada en el borde del
extremo izquierdo superior.

 Marca de agua: Imagen del patricio Juan Pablo Duarte que


se puede apreciar al exponer el billete al trasluz. Duarte está incorporado en
la masa del papel, acompañado del valor de la denominación “2000”, de
forma vertical y a su derecha. Detrás de la imagen de Duarte, se puede
apreciar la figura de un semicírculo, conformada por muchos puntos o
pixeles.

 Isotipo con la identidad visual del BCRD:


Acompañado del valor de la denominación en caracteres numéricos, los
cuales cambian de color verde a azul, impreso con tinta magnética variable
que presenta un efecto de gotas y da la sensación de arena ondulante.
P á g i n a 45 | 103
Las medidas de seguridad se completan con imagen latente: pequeñas líneas
invertidas conformando un grabado con las iniciales “BCRD”. Puede verse
cuando se observa el billete en un determinado ángulo, con ayuda de la luz.

 Numeración horizontal: Número de identificación de


cada billete, ubicado del lado izquierdo superior, al lado de la marca para los
no videntes. Esta numeración es igual a la numeración vertical.

 Microimpresiones: Inscripciones en letras muy pequeñas,


que a simple vista parecen una línea llena, pero que con la ayuda de una lupa
o lente de aumento se pueden apreciar.
P á g i n a 46 | 103
 Numeración vertical: número de identificación de cada
billete, ubicado del lado derecho. Esta numeración debe ser igual a la
numeración horizontal.

Manejo y cuidado de los billetes


El Banco Central de la República
Dominicana exhorta a toda la
ciudadanía a cuidar los billetes de
banco, los cuales tienen un alto
costo para el país; si usted deteriora
un billete nos obliga a retirarlo de
circulación y reponerlo antes de que
cumpla su ciclo de vida.

Los billetes de banco tienen fuerza liberatoria para el pago de todas las
obligaciones públicas o privadas, por tanto, es responsabilidad de todos los
usuarios conservarlos en buen estado.

Al cuidar nuestros billetes contribuimos con la preservación de nuestro


medio ambiente, porque un billete húmedo, maltratado y deteriorado
contamina y daña nuestro entorno.

P á g i n a 47 | 103
Un billete deteriorado dificulta las
transacciones comerciales, en el
sentido, que a toda persona le gusta
que les entreguen billetes nuevos
cuando realizan una transacción en
un supermercado, tienda o cualquier
tipo de negocio.

Los usuarios de los billetes y monedas nacionales, deberán abstenerse de:


 No lo rayes no lo selles
 No lo agarres con las manos sucias
 No lo arrugues o empuñes
 No lo manches
 No lo grapes
 No lo perfores, ni lo corte
 No lo mojes
 O alterar sus características físicas

Los billetes representan la imagen de la República Dominicana y por tanto la


de todos los dominicanos. Nuestros billetes expresan los valores
fundamentales de nuestro país: sus símbolos culturales, sus figuras históricas,
su estética, pero también su modernidad y su eficacia.

¡Por orgullo y conciencia protege y cuida tus billetes para que duren más!
P á g i n a 48 | 103
Monedas
Historia de la acuñación de la moneda
nacional
Después de la declaración de Independencia en 1844, las primeras monedas
dominicanas aparecen en la denominación de un cuarto de Real, acuñadas
por la Scoville Manufacturing Company de los Estados Unidos, llamadas
popularmente "cuartillos".

En el año 1848 se autorizó a poner en circulación monedas norteamericanas


de 5, 10 y 25 centavos con la equivalencia de medios reales, un real y una
peseta fuerte, las cuales circulaban junto a billetes de 1, 2 y 20 pesos.

De 1877 al 1888 surgen las "motas y níqueles", monedas de 5, 2½ y ¼


centavos, consideradas como algunas de nuestras monedas más interesantes.
Hacia finales del siglo XIX surgen los famosos "clavaos" rechazados por la
población debido a que su valor facial era menor a su valor intrínseco.
P á g i n a 49 | 103
Antes de la creación del Banco Central de la República Dominicana y durante
la primera intervención norteamericana, la circulación monetaria estaba
compuesta por billetes y monedas de denominación oro norteamericanos y
de otros países, de los restos de algunas monedas fiduciarias del siglo pasado,
de fichas de ingenios y billetes de emisiones municipales, situación que se
mantuvo hasta principio de la gestión gubernativa de Rafael L. Trujillo
Molina.

El 21 de febrero de 1937 fue promulgada


la Ley No. 1259, considerada como la
creadora de la moneda nacional, y en la
que se contemplan una serie de normas
tendentes a regir la acuñación de monedas
de todas las denominaciones, tomando en
consideración que las mismas debían ser
acuñadas en igualdad de condiciones a la
moneda americana en lo referente a la fineza, peso, forma, dimensiones y
escala de unidades. Este modelo estuvo vigente hasta el año 1975.

P á g i n a 50 | 103
La primera acuñación de monedas se hizo por un valor de RD$600,000.00,
en denominaciones de RD$0.01 hasta RD$ 0.50 centavos. No se acuñaron en
ese momento piezas por el valor de 1 peso, ya que el billete americano de esa
denominación seguiría circulando por un período de tiempo considerable. La
entrada en circulación de las nuevas monedas fue acogida con entusiasmo,
aunque escasearon pronto debido a la insuficiente cantidad acuñada.

Por otro lado, las monedas de las denominaciones de RD$1.00 y RD$5.00


fueron emitidas por el Banco Central de la República Dominicana según la
siguiente Ley y decretos del Poder Ejecutivo:

• Decreto No. 329-90, de fecha 12 de


septiembre del 1990, mediante el cual
se autorizó el diseño y características
de las monedas de circulación nacional
de la denominación de RD$1.00.
• Ley No. 205-97, de fecha 28 de
octubre de 1997, la cual autoriza al
Banco Central de la República
Dominicana a realizar, por cuenta del Estado dominicano, la acuñación y
emisión de tres monedas conmemorativas del 50º Aniversario de la creación
de esta institución, entre las cuales se encontraba la moneda bimetálica de
circulación nacional de la denominación de RD$5.00.

P á g i n a 51 | 103
• Decreto 460-97, de fecha 28 de octubre de 1997, mediante el cual se
autorizó, entre otras cosas, el diseño y características de las monedas de
circulación nacional de la denominación de RD$5.00.

Años más tarde, con la entrada en vigencia de la


Ley Monetaria y Financiera No.183-02, de fecha
21 de noviembre de 2002, se le otorgaba al
Banco Central de la República Dominicana la
facultad exclusiva e indelegable de emitir los
billetes y monedas de circulación nacional, para
garantizar el normal desenvolvimiento de la actividad económica del país.

Las autoridades del Banco Central decidieron en el


año 2004 suspender la reimpresión de billetes de la
denominación de 10 pesos oro, para dar curso al
proyecto de acuñación de una moneda bimetálica de
igual denominación, con el objetivo de completar la
trilogía patriótica de los Padres de la Patria con las
monedas de 5 y 1 pesos. De igual manera, decidieron
acuñar una moneda de 25 pesos, en lugar de una de 20,
que sustituyera a dicho billete, continuando con el
patrón de las monedas fraccionarias, cuya escala es de
1, 5, 10, 25 y 50. Dichas monedas metálicas fueron
puestas en circulación a partir del 10 de abril de 2006.

P á g i n a 52 | 103
Características de las monedas
Monedas de la denominación de RD$1.00
Año primera acuñación: 1991
Material: Electro enchapado de color amarillo oro, multi-capa de acero
recubierto con Latón.

Anverso: Reverso:
1.- Leyenda: Padre de la Patria 1.-Leyenda: República Dom.
2.- Borde: Liso 7.-Valor de la Denominación:
3.- Canto: Undecagonal liso RD$1.00
4.- Exergo: Año de acuñación 1991, 8.-Figura: Escudo Nacional
1992, 1993, 1997, 2000 y 2002
5.- Figura Central: La efigie del
patricio Juan Pablo Duarte
6.- Campo: La parte que está
completamente lisa en la moneda
P á g i n a 53 | 103
Monedas de la denominación de RD$5.00
Año primera acuñación: 1997
Bimetálica: Anillo color amarillo oro de bronce al aluminio y núcleo de
acero inoxidable de color gris plata.

Anverso: Reverso:
1.- Leyenda: 50 Aniversario 1.-Leyenda: República
del Banco Central. Dominicana
2.- Borde: Liso 4.-Exergo: Año de
3.- Canto: Estriados finos acuñación 1997
4.- Exergo: Los años 1947-1997 7.-Valor de la
5.- Figura Central: La efigie del Denominación: RD$5.00
patricio Francisco del Rosario Sánchez 8.-Figura: Escudo Nacional
6.- Campo: La parte que está
completamente lisa en la moneda
P á g i n a 54 | 103
Monedas de la denominación de RD$10.00
Año primera acuñación: 2005
Bimetálica: anillo de color gris plata en cuproníquel y núcleo amarillo oro
en bronce al aluminio.

Anverso: Reverso:
1.- Leyenda: Banco Central de la 1.-Leyenda: República
República Dominicana Dominicana
2.- Borde: Liso 7.-Valor de la
3.- Canto: Estriado grueso e interrumpido Denominación: RD$10.00
4.- Exergo: Año de Acuñación 2005 8.-Figura: Escudo Nacional
5.- Figura Central: La efigie del patricio
Matías Ramón Mella
6.- Campo: La parte que está
completamente lisa en la moneda
P á g i n a 55 | 103
Monedas de la denominación de RD$25.00
Año primera acuñación: 2005
Material: Cuproníquel color gris plata

Anverso: Reverso:
1.- Leyenda: Banco Central de la 1.-Leyenda: República
República Dominicana. Dominicana
2.- Borde: Octogonal 7.-Valor de la
3.- Canto: Estriado grueso Denominación: RD$25.00
4.- Exergo: Año de Acuñación 2005 8.-Figura: Escudo
5.- Figura Central: La efigie del Héroe Dominicano
de la Restauración Gregorio Luperón
6.- Campo: La parte que está
completamente lisa en la moneda

P á g i n a 56 | 103
TECNICA DE CONTEO DE EFECTIVO
Si tú deseas aprender a contar dinero como todo un profesional, ten en cuenta
los siguientes pasos:

Estirar los billetes


Expertos indican que antes de contar el dinero es necesario que estos sean
golpeados varias veces contra el borde de una mesa para que estén separados
lo más posible. Nunca debes contar los billetes que estén doblados por la
mitad, porque pueden inducir a la equivocación.

Carear los billetes


Todos los billetes deben de mirar hacia el anverso, horizontal y en posición
natural hacia nosotros.

Cuidado ergonométrico
Procura que tu brazo no esté arriba al momento de pasar los billetes, porque
además de producir dolor por la tensión, se pierde la visualización del billete.

Apoyo
Diestro: Coloca la mano izquierda en el medio o 1/3 del billete, permitiendo
que se visualice aproximadamente del 50% al 75% del papel.

P á g i n a 57 | 103
Zurdo: Coloca la mano derecha en el medio o 1/3 del billete, permitiendo
que se visualice aproximadamente del 50% al 75% del papel.

Recuerda que no solo debes tener en cuenta el aspecto cualitativo del billete
sino también la calidad de este. Si colocas la mano muy en el borde del papel,
puede que no puedas detectar algo extraño en el billete; y si se coloca la mano
muy a la izquierda o derecha, se puede torcer.

Conteo
Con la otra mano (derecha o izquierda sea el caso), se debe mojar (opcional)
el dedo índice y en el extremo derecho superior del billete, empujarlo con la
ayuda del pulgar. Los otros dedos deben estar retraídos y flojos hacia la
palma de la mano.

Paso del billete


Para pasar cada billete se deben usar sucesivamente el dedo índice y el dedo
medio. El meñique, anular y pulgar de esa mano, deben estar retraídos y en
contacto entre sí, contra el billete (formando un conejo con las orejas abiertas
y estiradas).

Si encuentras un billete que te parezca raro, sepáralo y verifica su


autenticidad manualmente o con una luz UV.

P á g i n a 58 | 103
P á g i n a 59 | 103
Sistema POS
Un punto de venta o POS por sus siglas en inglés, es un sistema que ayuda al
proceso de registro y control de las ventas de una empresa o negocio, mejora
el tiempo de transacciones por parte de un empleado. Este sistema de pago
conocido también como punto de venta ha evolucionado a gran ritmo, no solo
a nivel de hardware, sino que también a nivel de software, esto para agilizar
los procesos de negocios y empresas.

Funciones del POS

P á g i n a 60 | 103
En la actualidad distintas compañías están aprovechando el auge de esta
nueva forma de pago a través de móviles, las empresas y negocios pueden
obtener un dispositivo adecuado, el cual pueden conectar al teléfono móvil,
para lograr aceptar tarjetas de débito y de crédito, utilizando softwares
especiales y contratos con compañías especializadas, sin tener que regirse
por los lineamientos de la banca tradicional.

El sistema POS se compone de los siguientes elementos


 Caja Registradora
 Pantalla
 Lector de código de barra
 Impresora
 Periferias adicionales

P á g i n a 61 | 103
CAJA REGISTRADORA
1884: El inicio
El cajón del dinero y las notas manuscritas fueron las herramientas
universales de los negocios hasta los años 1880. Hasta entonces, los
comerciantes estaban llenos de errores humanos, los hurtos y las pérdidas de
los beneficios resultantes. En 1879, James y John Ritty de Dayton, Ohio,
inventaron la caja registradora,
Se llamó "Incorruptible Cashier"
y esta fue una máquina que de
manera mecánica registraba las
cuentas precisas de todas las
operaciones de ventas.

La National Cash Register Company NCR entró en el Lejano Oriente al


establecer una oficina en Yokohama, Japón, en 1906, aunque un agente
general vendía registradoras allí desde 1897. También se vendían
registradoras en China y otras zonas de Oriente a últimos de la década de
1880. Desde sus primeros días fue norma de NCR contribuir al bienestar
económico y respetar a las gentes, las costumbres y las prácticas de los países
en los que operaba. Se habían vendido más de un millón de cajas
registradoras en todo el mundo.

P á g i n a 62 | 103
Desarrollo de la Caja Registradora
1915-1920: El desarrollo de la caja registradora
eléctrica
En 1915, la NCR presentó la primera caja registradora eléctrica. La nueva
tecnología permitió una
mayor velocidad y precisión
en el registro de ventas.

En 1920, las cajas


registradoras eléctricas se
habían convertido en el
estándar de la industria.

1940-1950: La caja registradora se vuelve más


avanzada
En la década de 1940, las cajas registradoras comenzaron a incluir una
variedad de funciones avanzadas, como la capacidad de imprimir recibos y
registrar ventas por hora del día. En 1950, algunas cajas registradoras incluso
podían realizar cálculos matemáticos simples.

P á g i n a 63 | 103
1970-1980: La caja registradora se vuelve
digital
A fines de la década de 1970, las cajas registradoras comenzaron a volverse
digitales. Las nuevas cajas registradoras
digitales podían comunicarse con otras
máquinas y dispositivos, como
escáneres de código de barras y
terminales POS.

P á g i n a 64 | 103
1990-presente: La caja registradora se
vuelve aún más avanzada
En las últimas décadas, las cajas registradoras han seguido evolucionando.
Ahora, las cajas registradoras pueden conectarse a la nube, lo que permite el
acceso remoto a los datos de ventas y la integración con otros sistemas
empresariales.

Las cajas registradoras modernas también


pueden aceptar una variedad de formas de
pago, desde efectivo y cheques hasta
tarjetas de crédito y débito, y ahora
incluso pagos móviles y criptomonedas.
Sus modalidades de pantallas táctiles
facilitan el ingreso de los productos,
agilizando aún más el proceso en una
sociedad que no se detiene.

Con la difusión masiva de las computadoras personales (PC) a partir de la


década de 1990, comenzó la utilización como caja registradora de estos
aparatos, con la posibilidad de agregar periféricos para cumplir una variedad
de funciones agregadas, por ejemplo:

P á g i n a 65 | 103
Uso de la Caja Registradora
Modelo SHARP XE-A106

P á g i n a 66 | 103
P á g i n a 67 | 103
P á g i n a 68 | 103
P á g i n a 69 | 103
CONTROLADOR FISCAL
En casi todos los países de Latinoamérica los respectivos gobiernos han
impuesto desde hace unos años sistemas obligatorios de controladores
fiscales, que son microchips inviolables que se agregan a los puestos de
venta, o bien puestos de venta enteramente homologados que tienen la
característica de registrar las transacciones efectuadas, que pueden ser
revisadas en cualquier momento por los inspectores fiscales.

Podemos describir el funcionamiento de este dispositivo del siguiente modo:


el programa de facturación utilizado en tu negocio se comunica con la
impresora por medio de un micro código, este interpreta y guarda los datos
de la factura en la placa fiscal y luego imprime el ticket con todas las
regulaciones del país y que contiene:

 Nombre.
 RNC del establecimiento
 Fecha
 Monto de factura
 ITBIS pagado
 Numero de Comprobante Fiscal (NCF)
 Numero de Impresión Fiscal (NIF)

P á g i n a 70 | 103
Funciones
Impresoras para impresión de recibos o facturas de distintos formatos.
• Manejo de stock y pedidos de compra mayorista.
• Lectores de código de barras.
• Trabajo en red para múltiples puestos de venta, gestión de stock,
compras y ventas centralizada.
• Lectora de tarjeta magnética para operaciones de venta con tarjeta de
crédito o débito.

Aunque aún se siguen utilizando cajas registradoras, por lo general de tipo


electrónico, el comercio minorista utiliza masivamente la computadora
personal como caja registradora en la mayoría de los países, complementada
con los periféricos arriba detallados y un cajón para dinero separado.

Las ventajas que ofrecen estas impresoras


es que debido a que la información fiscal
que queda almacenada en la memoria
interna de la impresora, no hace falta usar
facturas pre-impresas y con el número de
control, por lo que el libro de ventas se
elaborará basado en los reportes Z que la
impresora fiscal emita en cada uno de los
días de operación.

P á g i n a 71 | 103
Ahora bien, como más arriba mencionamos, el ticket de la impresora fiscal
contiene una parte denominada Número de Impresión Fiscal (NIF), al cual
debes prestar mucha atención porque es lo que identifica cada factura de
consumo final. Dicho documento está formado por 16 caracteres numéricos.
Los primeros seis representan la identificación única de cada impresora
fiscal, mientras que los diez siguientes son números consecutivos de los
documentos de venta.

La impresora fiscal guarda en su memoria interna las informaciones de las


ventas grabables y extensas. Esa memoria está protegida por medio de un
precinto de seguridad, el cual solo puede ser abierto por un técnico
autorizado, quien debe obligatoriamente registrar en el libro de servicio de la
impresora fiscal la razón por la cual se abre el dispositivo.

P á g i n a 72 | 103
LECTOR DE CÓDIGO DE BARRAS
El lector de código de barras o escáner es un dispositivo electrónico que utliza
un láser incorporado para leer un código de barras y emitir la información (el
número) que representa el código, no la imagen. Así, la tediosa tarea de
digitar los códigos desaparece y se reduce considerablemente el tiempo y los
recursos invertidos en ello. Además, se asegura que no hayan errores que
pondrían en peligro la trazabilidad de la muestra.

Los lectores de códigos de barras se usaron por primera vez en 1974, cuando
se desarrollaron las primeras aplicaciónes comerciales del láser. El primer
registro fue el precio de un paquete de chicles.

Actualmente, la mayoría de los scanners convencionales se conectan al


ordenador de destino mediante una interfaz USB. Hace algunos años era una
opción muy común utilizar la interfaz a teclado (keyboard wedge), que
incluye un cable con dos entradas que se conectan a la computadora por un
puerto PS2 (antiguos puertos para teclado o ratón).

P á g i n a 73 | 103
De esa manera se conectaban tanto el teclado como el scanner al mismo
puerto y la información leída con el scanner aparecía en la pantalla como si
hubiera sido capturada con el teclado.

La interfaz plug & play USB, al ser mucho más rápida y práctica, ha
sustituído a la interfaz a teclado. Además, también existen lectores
inalámbricos que funcionan con las tecnologías Bluetooth, WiFi, Zigbee y
otras.

Tipos de lectores
En el mercado existen cuatro tipos principales de lectores. Los tipos de
lectores más usuales del mercado son:

*Lápiz Óptico *Láser De Pistola

P á g i n a 74 | 103
*CCD (Charge Coupled Device) *Láser Omnidireccional

CÓDIGO DE BARRAS
El código de barras es un código basado en la representación de un conjunto
de líneas paralelas de distinto grosor, color y espaciado que en su conjunto
contienen una determinada información, es
decir, las barras y espacios del código
representan pequeñas cadenas de
caracteres. De este modo, el código de
barras permite reconocer rápidamente un
artículo de forma única, global y no
ambigua en un punto de la cadena logística
y así poder realizar inventario o consultar
sus características asociadas.

P á g i n a 75 | 103
La correspondencia o mapeo entre la información y el código que la
representa se denomina "simbología". Estas simbologías pueden ser
clasificadas en grupos atendiendo a dos criterios diferentes:

Continua o discreta: una simbología continua es aquella en la


que los caracteres individuales no se pueden interpretar por sí mismos. Esto
es debido al hecho de que los caracteres comienzan con una barra y finalizan
con un espacio que "termina" en la barra inicial del siguiente carácter. Un
carácter no puede ser interpretado individualmente, ya que no hay manera de
conocer el ancho del último espacio sin saber dónde empieza el siguiente
carácter. Las simbologías continuas normalmente implementan algún tipo de
barra de terminación especial o una secuencia de terminación, tal que el
último espacio del último carácter de datos acaba mediante la barra de
terminación. Por el contrario, una simbología discreta es aquella en la que
todos y cada uno de los caracteres codificados en el símbolo pueden ser
interpretados individualmente sin tener en cuenta al resto del código de
barras. Estas simbologías tienen caracteres que comienzan y terminan con
una barra, y están separados por cierta cantidad de espacio en blanco. El
espaciado entre caracteres no lleva ninguna información, su único cometido
es el de separar los mismos.

 Bidimensional o multidimensional: en las


simbologías bidimensionales las barras pueden ser anchas o estrechas. Sin
embargo, las barras en las simbologías multidimensionales son múltiplos de
una anchura determinada (X). De esta forma, se emplean barras con anchura
X, 2X, 3X,Y 4X

P á g i n a 76 | 103
Entre todas las primeras
justificaciones de la
implantación del código de
barras se encontraron la
necesidad de agilizar la
lectura de los artículos en
las cajas y la de evitar
errores de digitación. Otras
ventajas que se pueden
destacar de este sistema
son:

 Agilidad en etiquetar precios, pues no es necesario hacerlo sobre el


artículo, sino simplemente en el lineal.
 Rápido control del stock de mercancías.
 Estadísticas comerciales. El código de barras permite conocer las
referencias vendidas en cada momento pudiendo extraer conclusiones
de mercadotecnia.
 El consumidor obtiene una relación de artículos en el tique de compra
lo que permite su comprobación y eventual reclamación.
 Se imprime a bajos costos.
 Posee porcentajes muy bajos de error.
 Permite capturar rápidamente los datos.
 Los equipos de lectura e impresión de código de barras son flexibles y
fáciles de conectar e instalar.
 Permite automatizar el registro y seguimiento de los productos.
P á g i n a 77 | 103
TERMINAL PUNTO DE VENTA (TPV)
La terminal punto de venta (TPV), o terminal de cobros, es un dispositivo
electrónico diseñado para procesar pagos con tarjetas de crédito, débito y
vales de despensa

Este dispositivo es el que te permite procesar una transacción de cualquier


plástico bancario y que tu negocio reciba este pago correctamente.

Cuando un cliente paga con tarjeta, la terminal, gracias a su software, procesa


la información, valida el saldo y lo transfiere a la cuenta del comercio.

MODO DE USO
Al pasar la tarjeta por la terminal se lee la información de la tarjeta del cliente.
Esto puede ser a través del chip o la banda magnética del plástico. Y esto es
lo que ocurre a continuación, en pocos segundos, para que se confirme la
transacción.

1. El banco del negocio


hace una consulta por el
titular de la tarjeta y se
conecta con el banco emisor
de la misma.

P á g i n a 78 | 103
2. El sistema de seguridad que respalda al plástico, ya sea Visa, Mastercard,
Amex o Carnet, coteja la información para aprobar o rechazar la transacción.
3. La información es enviada para revisar si la
tarjeta tiene fondos en la cuenta del cliente para
realizar una transacción. En caso negativo, la
transacción es rechazada, pero si los fondos están,
el banco del usuario la acepta y continúa.
4. Luego Visa, Mastercard o Amex aprueban la
transacción y en seguida el banco del negocio
hace lo mismo.
5. El banco del comercio envía la información al
banco que autorizó las transacciones.
6. El sistema de compensación (Mastercard, Visa,
Amex) verifica la información y aprueba los
montos, para enviar la información de venta y
compra al comercio y al titular de la tarjeta.
7. Por último, ocurre la liquidación, que
usualmente sucede al día siguiente de la
transacción, que es cuando el banco del
cliente deposita el monto al banco del
comercio.

P á g i n a 79 | 103
Otros perifeferios
 Contador
 Calculadora de Efectivo

 Clasificadora  Verificador
de Monedas de Billetes

 Cajones de
efectivo

P á g i n a 80 | 103
P á g i n a 81 | 103
BALANCE DE SALDO
El balance de saldos, cuyo nombre íntegro es balance de sumas y saldos o
balance de comprobación tiene el objeto de mostrar en un momento
determinado los saldos deudores y acreedores de la contabilidad de una
empresa. El balance de saldos incluye todos los activos, pasivos y patrimonio
neto, así como los ingresos y gastos.

El objetivo final del balance de saldos es mostrar si existe algún error en los
libros mayores contables de alguna cuenta del libro diario.

El resultado deseado de un balance de saldos es que los saldos deudores de


las cuentas sean iguales a los saldos acreedores de las mismas, garantizando
que el balance de comprobación se encuentra bien realizado. Si existe alguna
diferencia es porque hay un
error en el registro del libro
diario o el libro mayor, este
error hay que solventarlo
antes de producir el Estado
de pérdidas y ganancias, así
como el Balance de
situación.

P á g i n a 82 | 103
Ejemplo de balance de saldos
Cuenta 600 «Compra de Mercaderías»

Balance de saldos
Primero se deben tener todas las cuentas estructuradas en el Libro Mayor

Saldo de la cuenta 600: 2000€ – 450€ = 1650€ de saldo deudor, ya que es


mayor el importe que aparece en el Debe que en el Haber.

Una vez estructuradas las cuentas en el Libro Mayor, las pasamos al Balance
de sumas para comprobar si hay algún error que no se haya detectado
previamente.

P á g i n a 83 | 103
Arqueo de Caja
Se conoce como arqueo de caja o cuadre de caja a un proceso de
comprobación de bienes o activos, este proceso puede ser llevado a muchas
situaciones, aunque el caso más habitual se da cuando tras una jornada laboral
se procede a contrastar el balance de cuentas en caja con el efectivo que
dispone la misma. Este proceso de auditoría se realiza con el fin de asegurarse
que el manejo del dinero no ha tenido errores y que no existen pérdidas de
dinero o excesos del mismo.

Esta actividad se realiza sin previo aviso del personal encargado de la caja,
ya que habitualmente se encontrarán tanto sobrantes como faltantes. Una vez
se tiene el balance de todas las cajas estas cuentas son manejadas como
diferencias de caja, donde el faltante es manejado como perdida y se abonan
los excesos para mitigarlas. En caso de que aun tras dicho cálculo sigan
existiendo faltantes estos serán agregados como pérdidas de la empresa o en
algunos casos pueden ser tomados de algún pago si es necesario.

P á g i n a 84 | 103
Tipos de Arqueo de Caja
Como te decíamos, un arqueo de caja es un proceso que permite a una
persona física o entidad, confirmar la cantidad de dinero que entra y sale de
una caja en un periodo de tiempo determinado. Lleva a cabo un recuento
físico del dinero y lo compara con los registros contables para garantizar que
coincidan.

Los tipos de arqueo de caja son:


Arqueo de caja completo: Se lleva a cabo un recuento físico
de todos los elementos que entran y salen de la caja, así como su valor. Se
comparan estos valores contra los registros contables para garantizar que
coincidan.
Arqueo de caja parcial: Solo se lleva a cabo un recuento
físico de algunos de los elementos que entran y salen de la caja. Por lo
general, solo se incluyen los elementos de mayor valor en el recuento. Esto
se hace para ahorrar tiempo y esfuerzo. No se comparan estos valores con los
registros contables.
Arqueo de caja abreviado/resumen: Se realiza un
recuento físico de los elementos que entran y salen de la caja, pero solo se
incluyen los valores totales en el recuento. No se comparan estos valores con
los registros contables.

P á g i n a 85 | 103
Cálculo del Arqueo de Caja
En líneas generales el proceso se puede definir como simplemente comparar
el valor del efectivo que se tiene en caja con el balance que se refleja en el
sistema contable de la misma.

Sin embargo, en el ámbito de administración cuadrar caja puede ser un poco


más complejo, ya que es necesario entender una serie de elementos y realizar
una pequeña operación matemática o un formato que se expresa como:
“VD = CEI + VO - OG - D – CC”

Así que no basta entender qué es un arqueo de caja, sino que es necesario
comprender qué significa cada una de dichas cifras en la operación, por lo
que se podría traducir de la siguiente manera:
VD = ventas diarias.
CEI = saldo inicial en caja.
VO = pagos por medio de otros mecanismos.
OG = salidas de dinero hacia otras áreas de la empresa.
D = descuentos.
CC = ventas a crédito.

P á g i n a 86 | 103
Por medio del arqueo diario se consideran todos los bienes que han sido
procesados por la caja y solo se restan aquellos recursos que no se encuentran
disponibles tras el cierre especificando el motivo.

Así, los operarios no solo se limitan a entender qué es un arqueo de caja, sino
que pueden detallar apropiadamente cómo ha sido la gestión durante su
jornada en el acta para la posterior conciliación bancaria.

P á g i n a 87 | 103
Cómo hacer arqueo de caja
Para hacer un arqueo de caja, primero tienes que reunir todos los documentos
relacionados con las entradas y salidas de dinero de la caja. Esto incluye los
recibos de los clientes, los pagos a los proveedores, los gastos de la empresa
y cualquier otra cosa que haya entrado o salido de la caja. A continuación, se
suman todas las entradas y se restan todas las salidas para obtener el total en
caja.

Arqueo de caja ejemplos

Ejemplo 1 Ejemplo 2
Entradas: Entradas:
Dinero en efectivo de los clientes: Dinero en efectivo de los clientes:
RD$1,000.00 RD$2,000.00
Cheques de los clientes: RD$5,000.00 Cheques de los clientes: RD$1,000.00

Salidas: Salidas:
Pago a los proveedores: RD$600.00 Pago a los proveedores: RD$1,200.00
Gastos de la empresa: RD$1,000.00 Gastos de la empresa: RD$300.00

Total, en caja: RD$4,400.00 Total, en caja: RD$1,500.00

P á g i n a 88 | 103
A continuación, verán una plantilla mucho más completa con el proceso de
Cuadre o Arqueo de caja:

P á g i n a 89 | 103
Una vez hecho el balance de saldos, nos aparecerán los sumatorios totales del
Debe y del Haber, que deben ser del mismo importe, al igual que el saldo
deudor y el saldo acreedor; si no dieran lo mismo significaría que la
contabilidad no estaría bien cuadrada y que hay errores en alguna de las
cuentas utilizadas.

Cuando sobra o falta dinero


Del otro lado tenemos el supuesto cuando en el arqueo de caja se descubre
que hay un sobrante de dinero, esto reflejaría un ingreso extra para la empresa
y por tal motivo debe reflejarse en cuentas de ingresos, ya sea en ventas en
determinados productos o simplemente ventas al público en general. En tal
caso, las cuentas más recurrentes son clientes, ventas, ventas al público en
general, etc.

En el caso inverso se debe verificar todos los renglones tanto de entradas


como de salida, las formas de pagos y el conteo de efectivo. De no detectarse
la fuente del error, el empleado de turno debe asumir la falta. Este es un tema
controversial, sin embargo, la responsabilidad de que todo funcione
debidamente siempre caerá sobre el cajero de turno.

El arqueo de caja no es realmente difícil y mucho menos el trabajo de caja,


pero muchas veces se complica por la falta de seguimiento que se realiza día
a día; enfocarse y mantener una correcta ética laboral es la clave para evitar
errores y perdidas.
P á g i n a 90 | 103
factura
Una factura es un documento de índole comercial que indica la compraventa
de un bien o servicio. Tiene validez legal y fiscal.

Una factura es un documento de carácter mercantil que indica una


compraventa de un bien o servicio y que, entre otras cosas, debe incluir toda
la información de la operación. Podemos decir que es una acreditación de
una transferencia de un producto o servicio tras la compra del mismo.

Quién está obligado a hacer facturas


 Todo empresario o autónomo está obligado a hacer facturas por la
venta de bienes o servicios.

 También está obligado en caso de anticipos, salvo cuando se trate de


ventas intracomunitarias de bienes exentos. Concretamente, todo empresario
o autónomo debe emitir facturas en los siguientes supuestos:

 Cuando su cliente es otro empresario o autónomo.


 Cuando su cliente (un particular) lo solicita para fines tributarios.

P á g i n a 91 | 103
 Para la exportación de bienes que están exentos de IVA (salvo en las
tiendas libres de impuestos).

 Para operaciones intracomunitarias.

 Cuando su cliente sea la Administración pública o una persona jurídica


que no sea empresario o autónomo (en el primer caso, se debe emitir una
factura electrónica).

 Para la venta de bienes de montaje o instalación antes de ponerse a


disposición en el territorio donde se aplica el impuesto.

 Para ventas que se realizan a distancia y ventas sujetas a impuestos


especiales.

 El emisor de la factura siempre debe guardar una copia y entregarle


otra a su cliente.

P á g i n a 92 | 103
Regulación de los contenidos obligatorios de
una factura
Los contenidos de una plantilla de factura están prefijados por la normativa
de facturación. Estos contenidos son de obligado cumplimiento para todo
aquel que ha de emitir una factura que justifique la compraventa de un bien
o servicio.

La omisión de uno de sus contenidos obligatorios puede anular la validez


frente a la Agencia Tributaria, que es el organismo supervisor para que se
cumpla la normativa.

P á g i n a 93 | 103
Obligación de emitir una factura
Emitir facturas tiene carácter obligatorio para dejar constancia y poder
comprobar la realización de la operación comercial. Omitir la emisión de la
factura puede significar un delito tributario, perseguido por las autoridades
fiscales del país.

Información necesaria de una factura


Para emitir una factura se necesita incluir algunos datos básicos; obligatorios
para la validez de la misma:
 Número de la factura (correlativo a la serie numérica).
 Nombre o razón social del comprador y vendedor, ya sea una empresa
o una persona física.
 NIF del comprador y vendedor, así como su dirección fiscal.
 Fecha de expedición.
 Fecha de operaciones cuando esta no coincide con la de expedición.
 Descripción del bien o servicio.
 El precio por unidad y el precio antes de impuestos de cada uno de los
bienes o servicios.
 Si existe algún descuento o anticipo señarlo.
 Impuestos: el Impuesto sobre el Valor Añadido y el tipo que se aplica,
así como el IRPF.
 La cuota tributaria.
 El importe total.

P á g i n a 94 | 103
Si la factura está exenta de IVA se debe hacer constar citando la ley de IVA
y el artículo por el cual queda exenta (por ejemplo, "Factura exenta de IVA,
según art. 20. Uno. 26º").

En casos de facturación por el destinatario o de inversión del sujeto pasivo


se debe mencionar. En caso de pertenecer al régimen especial de bienes
usados o al régimen especial de agencias de viaje también se debe consignar
en la factura.

P á g i n a 95 | 103
Tipos de Factura
Los tipos de factura existentes son los siguientes:

Factura Ordinaria
La factura ordinaria es el tipo de factura que se usa con más frecuencia. Este
tipo de factura documenta una operación comercial, bien sea de compraventa
o de prestación de algún servicio.

Factura Rectificativa o Nota de Crédito


La factura rectificativa se usa cuando
hay que hacer la corrección de una
factura anterior porque la misma no
cumpla los requisitos establecidos por la
Ley o si se produce devolución de
productos, de envases o embalajes, o
bien cuando se producen descuentos o
bonificaciones posteriores a la
operación.

Una nota de crédito es un documento legal que se utiliza en transacciones de


compraventa donde interviene un descuento posterior a la emisión de la
factura, una anulación total, un cobro de un gasto incurrido de más o la
devolución de bienes.

P á g i n a 96 | 103
Es un comprobante que una empresa envía a su cliente para acreditar la
devolución de un valor determinado por el concepto que se indica en la
misma nota.

Factura Recapitulativa
La factura recapitulativa permite incluir en una sola factura, varias
operaciones dirigidas a un mismo destinatario y que estén comprendidas en
distintas fechas, pero en un mismo mes natural.

Factura proforma o Cotización


Documenta una oferta comercial, indicando los productos o servicios que el
vendedor proporcionará al comprador a un determinado precio, con lo cual
su finalidad es que el comprador disponga del máximo posible de
información relativa a la futura compra que va a realizar. Por ello no tiene
valor contable ni sirve de justificante, por lo que no se numera, ni se aconseja
firmarlas o sellarlas, salvo que el cliente lo solicite de forma explícita. Suele
incluir la fecha máxima de validez.

Factura Electrónica
La factura electrónica es un equivalente funcional de la factura en papel y,
desde enero de 2013, reciben el mismo tratamiento. La diferencia entre la
factura en papel y la factura electrónica únicamente reside en que la
transmisión de esta última es por medios electrónicos y telemáticos.
P á g i n a 97 | 103
Para cumplir con la norma y que una factura electrónica tenga la misma
validez legal que una emitida en papel, el documento electrónico que la
representa debe contener los campos obligatorios exigibles a toda factura y
ser transmitido de un ordenador a otro recogiendo el consentimiento de
ambas partes.

Copia y Duplicado de la Factura


La copia de una factura y el duplicado de la factura son variantes de estos
tipos de factura. La copia de una factura contiene los mismos datos que la
factura original, tan solo se diferencia en que tiene que venir especificada la
expresión “Copia”, para así poder distinguirla de la factura original. La copia
queda en manos del emisor de la misma, mientras que la factura original es
la que se envía al cliente.

P á g i n a 98 | 103
El duplicado de una factura es igual que la factura original, y se hace cuando
hay varios destinatarios o bien cuando se produce la pérdida de la factura
original, razón por la cual se debe detallar que es un duplicado, ya que si
aparece la factura original puede provocar confusión.

P á g i n a 99 | 103
Cuándo eliminar una factura
Nunca. Una factura emitida no se puede eliminar. Aunque no te la vayan a
pagar. Es un palo, lo sabemos. Pero no hay nada que hacer.

La legislación para estos casos es muy estricta: factura que emites, factura
que debes declarar. Con independencia de que la hayas pagado (a no ser que
pertenezcas al régimen especial de criterio de caja).

De ahí que no se pueda


eliminar una factura no
cobrada. ¿Y anular?
Depende qué
entendamos por anular.
Si entendemos abonar,
ten en cuenta que no hay
nada que abonar, pues no
se ha pagado nada.

P á g i n a 100 | 103
Si de lo que se trata es de cancelarla, la única vía posible es emitir una factura
rectificativa. La factura rectificativa te permite anular la factura no cobrada
a nivel contable y fiscalmente te permite recuperar el ITBIS que has tenido
que adelantar a la DGII

Ejemplo de cuándo utilizar una nota de


crédito
La empresa A envía una factura a B. B contacta con A, dado que la factura
es errónea y no había contratado el servicio completo.

A, una vez de acuerdo con B, envía una nota de crédito a B con el importe de
la anulación de la factura original.

Rectifica facturas con notas de crédito


Las facturas emitidas no se pueden eliminar ni destruir. Fiscalmente, la
mayoría de países no lo permiten.

Es por ello que, si se comete un error en una factura, se debe crear una nota
de crédito por el valor de la factura. Ese valor ha de ser negativo. Recuerda
que también puedes anular tus facturas haciendo una factura rectificativa.

P á g i n a 101 | 103
P á g i n a 102 | 103
P á g i n a 103 | 103

También podría gustarte