Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

EICAM-DIS. GEO. Y ESTR. DE TÚN.-VF-2024 - Clase

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 253

Escuela de Ingeniería en Caminos de Montaña

Curso: TÚNELES - 2024

DISEÑO GEOMÉTRICO Y
ESTRUCTURAL DE TÚNELES

Dr. Ing. Carlos H. Delahaye


DISEÑO GEOMÉTRICO Y ESTRUCTURAL DE TÚNELES-2024

Miércoles 10/04 a Viernes 12/04 (3 días)

1. Etapas y Métodos de diseño

2. Diseño Geológico-Geotécnico

3. Convergencia y confinamiento. Solicitaciones del macizo

Lunes 15/04 a Miércoles 17/04 (3 días)

4. Análisis sísmico. Interacción Macizo-Sostenimiento

5. Taller de software aplicado en 2D y 3D

Lunes 03/05 (Mañana, medio día)

Examen
Diseño de túneles

El objetivo general en el diseño de cualquier excavación


subterránea (túnel, galería, pique, chimenea, cámara,
etc.) es:

• Utilizar la roca misma como material estructural


principal;

• Provocar la menor perturbación posible durante


el proceso de excavación;

• Utilizar la menor cantidad posible de


sostenimiento metálico o concreto.
¿Cómo se puede evaluar la aceptabilidad de un diseño de
ingeniería?
Basado únicamente en el criterio profesional individual puede conducir a uno de
los dos extremos ilustrados. El primer caso es económicamente inaceptable, el
segundo viola todas las normas de seguridad.

Alternativas de anclaje propuestas (caricatura en un folleto sobre la caída de rocas publicado


por el Departamento de Minas de Australia Oeste).

La responsabilidad del ingeniero proyectista no es de computar con


exactitud sino de juzgar acertadamente.!!
¿Por dónde empezar y cuales son los pasos que debe seguir el
ingeniero de proyecto a quién se le encarga el diseño de un
túnel?
En su estado inalterado o cuando se someten a esfuerzos de
compresión, las mayorías de las rocas duras son mucho más
resistentes que el concreto y muchas alcanzan el mismo grado de
resistencia que el acero.
En consecuencia, es un contrasentido económico reemplazar un
material que puede ser perfectamente competente con otro que
lo puede ser menos.
El logro del objetivo general en el diseño de un túnel dependerá
de las condiciones geológicas existentes en el sitio de proyecto y
de la medida en que el ingeniero esté consciente de ellas y las
pueda tomar en cuenta.
Una interpretación exacta de la geología es un prerrequisito
esencial para un diseño lógico.
Se han propuesto una serie de gráficos (flowcharts) indicando las
etapas a seguir en el diseño de estructuras en ingeniería de rocas,
algunas específicamente dirigidas a excavaciones subterráneas:
• Hoek and Brown (1980)
• Pahl and Beitz (1984)
• Brady and Brown (1985)
• Bieniawski (1984, 1988, 1992, 1993)
• Hudson (1993)
• Li (1998)
• AFTES (2003)
• Feng et al (2003)
• Goricki (2003)
• Goricki et al (2004)
• Palmström and Stille (2007)
• Feng et al (2007)
• Bond and Harris (2008)
• Read and Stacey (2009)
• Geotechnical Engineering Office (2009)
• Etc.
Etapas para el diseño de
túneles
En este flowchart el trabajo comienza con la
colección de datos geológicos. Continúa
identificando 4 fuentes de inestabilidad:
• Geología estructural adversa: rocas
duras con fallas y fracturas.
• Esfuerzos exagerados: rocas duras en
minas a gran profundidad.
• Meteorización y/o hinchamiento: rocas
malas y/o grietas aisladas en roca sana.
• Presiones o flujo excesivo de aguas
subterráneas: se puede presentar en
cualquier macizo rocoso asociada con
alguna de las inestabilidades anteriores.
Esto conduce a decisiones sobre el soporte y
la aplicabilidad del sitio.
(Hoek E. & Brown E.T., Underground
Excavation in Rock, Institution of Minig and
Metallurgy, 1980)
Etapas para el diseño de túneles
Definición del problema
Flowchart propuesto por Bieniawski,
Z.T. (1993). Requerimientos
funcionales y restricciones

Las 10 etapas proveen una visión más


amplia del proceso de diseño, abarcando Recopilación de información
desde la definición del problema hasta la
implementación.
Los métodos de análisis están indicados
en la etapa 5 mientras que la mejora Formulación conceptual
continua del diseño se indica en las
etapas 6 a 8. La selección del método Análisis de los
componentes de la solución
queda a cargo del ingeniero.

Síntesis y especificación de
Nota: El alcance de un programa de alternativas
investigaciones geotécnicas para un túnel con
coberturas superiores a 1.0 km, es limitado.

Probablemente nunca se entienda bien las Etapa 7 Etapa 8


evaluación Optimización
propiedades del macizo rocoso, sino hasta el
momento en que se construya.

Se deben definir cuáles serían los mecanismos


Recomendación
de inestabilidad a los efectos de preparar el
sostenimiento y equipos necesarios para el
inicio de las excavaciones. Implementación
Etapas para el diseño de túneles

Metodología basada en las propiedades


mecánicas y en la estructura del macizo
rocoso en el que se realiza la
excavación.
Se comienza realizando un diseño
preliminar haciendo uso de las
clasificaciones geomecánicas, ya que es
una práctica muy útil, económica y
conveniente, pues proporciona una idea
de las necesidades aproximadas de
sostenimiento a partir de un nivel de
información relativamente bajo.

(Brady B.H.G., Brown E.T., Rock Mechanics for


Underground Mining, 2nd. Ed. Chapman and
Hall, 1993)
Diseño Geológico-Geotécnico
El punto de partida del diseño práctico de excavaciones
subterráneas se basa en las clasificaciones geomecánicas.

Luego hay que analizar el estado tensional que se producirá en el


entorno del hueco un vez que se redistribuyan las tensiones en su
entorno:

• Si las tensiones alcanzadas no son grandes respecto a la


resistencia del material, podrían producirse problemas de
roturas a través de discontinuidades.

• En el caso de que no sea así, es muy conveniente realizar


análisis tenso-deformacionales.
Características del medio
• Medio generalmente anisótropo y heterogéneo, con gran
influencia de discontinuidades aisladas.
• Información (muy) limitada sobre geometría y propiedades del
macizo rocoso.
• Existencia de un estado inicial de tensiones, generalmente
complejo y de importancia crucial (nuestro estudio es en general
sobre las consecuencias de las perturbaciones que introducimos
con la obra).
• Influencia de los procesos de flujo; a veces también puede ser
importante, o esencial, el acoplamiento Hidro-Mecánico.
• Otros efectos que pueden ser importantes: el factor tiempo (visco-
elasticidad, visco-plasticidad), o el efecto de tamaño (“size/scale
effect”), presente en grandes masas sujetas a peso propio, o en
roturas gobernadas por principios de Mecánica de Fractura.
Aspectos a considerar en el diseño de túneles

Macizo rocoso
• Obtención de parámetros representativos de la roca intacta
mediante ensayos de laboratorio y/o ensayos in-situ.

• Evaluación de la calidad del macizo rocoso que nos permita


ponderar los parámetros de resistencia obtenidos del
laboratorio, a valores más reales del macizo rocoso.

• Calibración y ajuste de los parámetros usados en el diseño


durante la etapa de construcción mediante técnicas de
monitoreo y de mapeo geomecánico.

Probablemente nunca se entienda bien las propiedades del macizo rocoso, sino
hasta el momento en que se construya la obra!!!
Δ
Secciones típicas
Características del túnel
Los túneles se caracterizan por su trazado y sección,
definidos por criterios geométricos de gálibo, pendiente,
radio de curvatura y otras consideraciones de proyecto.
El sostenimiento se refiere a los elementos estructurales de
sujeción del terreno, aplicados inmediatamente después de
la excavación, con el fin de asegurar su estabilidad durante
la construcción y después de ella, así como garantizar las
condiciones de seguridad en el trabajo.
El revestimiento se coloca con posterioridad al
sostenimiento y consiste en aplicar sobre el mismo una capa
de hormigón, u otros elementos estructurales, con el fin de
proporcionar resistencia a largo plazo y dar un acabado
regular, mejorando su funcionalidad (condiciones
aerodinámicas, impermeabilidad, luminosidad, albergar
instalaciones y propiciar la estética de la obra).

Desde el punto de vista del diseño geológico-geotécnico,


los datos más significativos son la sección, perfil
longitudinal, trazado, pendientes, situación de
excavaciones adyacentes, boquillas y accesos intermedios.
Metodología de los estudios
geológico-geotécnicos

Los estudios geológico-geotécnicos


son fundamentales para proyectar
y construir una obra subterránea !!

(González de Vallejo L.I., Ferrer M., Ortuño L. y Oteo C.,


Ingeniería Geológica, Pearson Education, 2002)
Información básica del Macizo Rocoso

Para el análisis de taludes y excavaciones subterráneas es necesario


conocer diversas propiedades de la roca y del macizo rocoso, incluyendo:
 Litología de la roca
 Estructuras mayores (fallas, pliegues)
 Sistemas de estructuras menores (diaclasas)
 Propiedades de las juntas: frecuencia de fracturas, persistencia,
continuidad, etc.
 Resistencia de la roca matriz
 Resistencia de discontinuidades
 Resistencia del macizo rocoso
 Condiciones hidrogeológicas
 Limitaciones topográficas y geométricas dadas por la operación futura

¿Las propiedades de las rocas son desconocidas? Es necesario medirlas mediante


ensayos de laboratorio y en terreno Ensayos laboratorio e in situ.
Investigaciones in situ
«la geología más que ningún
otro factor determina el grado
de dificultad y el costo de una
excavación subterránea».
(Terzaghi, 1953).

«cuando el terreno no se
investiga, el terreno es un
riesgo»
• La inversión adecuada en los estudios
geológico-geotécnicos depende de la
complejidad geológica, longitud del
túnel, espesor de recubrimientos, etc.

• Puede llegar al 3 % del presupuesto de


la obra;

• Por debajo de este porcentaje


aumentan los casos de túneles con
problemas y, por encima los
imprevistos son mínimos (Waggoner y
Daugharty, 1985).

(González de Vallejo L.I., Ferrer M., Ortuño


L. y Oteo C., Ingeniería Geológica, Pearson
Education, 2002)
En general, existe una predisposición a considerar “no
rentable” la inversión en investigaciones geotécnicas
(laboratorio e in situ) en el proyecto, asignando
normalmente un presupuesto insuficiente.

De aquí la incertidumbre con que se llega a la


construcción, y los sobrecostes y demoras del proyecto en
ejecución, cumpliéndose la conocida frase en el ámbito
geotécnico “las investigaciones geotécnicas (laboratorio
e in situ) siempre se pagan, antes o después”.

-2a
Diseño Geológico-Geotécnico (*)
El punto de partida del diseño práctico de excavaciones
subterráneas se basa en las clasificaciones geomecánicas.

Luego hay que analizar el estado tensional que se producirá en el


entorno del hueco un vez que se redistribuyan las tensiones en su
entorno:

• Si las tensiones alcanzadas no son grandes respecto a la


resistencia del material, podrían producirse problemas de
roturas a través de discontinuidades.

• En el caso de que no sea así, es muy conveniente realizar


análisis tenso-deformacionales.
Clasificaciones geomecánicas de macizos rocosos

El objeto de realizar la clasificación del macizo rocoso es:

Calificar de manera cuantitativa su calidad geotécnica.

Comprender el comportamiento en base a otros macizos


rocosos de características similares.

Tener un parámetro para el diseño de fortificaciones.

Son apreciaciones empíricas.

Son subjetivos, a mayor experiencia mejor es la clasificación.

Se basan en ratings, asignando un puntaje a diversas


características para obtener el puntaje final.

Δ
Las características generales que se evalúan en los distintos
sistemas de clasificación del macizo rocoso son:
– Resistencia de la roca intacta
– Índice RQD
– Espaciamiento y persistencia de las discontinuidades
– Orientación de las discontinuidades
– Características generales de las discontinuidades:
rugosidad, relleno.
– Estructura geológica: fallas, zonas débiles
– Filtraciones y presencia de agua
– Estado tensional
Principales Clasificaciones geotécnicas
1. Clasificación de Terzaghi (1946). (*) Las más utilizados
en la industria minera
(ordenadas de más a
2. Clasificación de Stini y Lauffer (1958). menos frecuente)
3. Clasificación de Deere (1964).
4. Clasificación de Bieniawski, o CSIR (1973). (3)
5. Clasificación de Barton o NGI (1974). (2)
6. Clasificación de Hoek o GSI (1995). (4)
7. Clasificación de Pälmstrom o RMi (1995).
8. Clasificación de Laubscher (1975), Laubscher & Jakubec
(2001). Índices IRMR y MRMR. (1)

Salvo el GSI, todos estos sistemas se desarrollaron con el propósito de evaluar


la condición de estabilidad y requerimientos de fortificación de excavaciones
subterráneas.
Tensiones in situ o naturales
Los materiales geológicos están sometidos a tensiones
naturales como consecuencia de su historia geológica.
Estas tensiones se denominan tensiones in situ o tensiones
naturales.
La determinación de tensiones en un medio rocoso es uno de
los problemas claves en mecánica de rocas.
El conocimiento más o menos exacto del estado tensional
permitirá responder a cuestiones básicas de diseño:
 ¿De qué efectos tensionales se debe proteger la obra que se
va a realizar?,
 ¿En qué dirección va a tender a romperse la roca?,
 ¿Cuál sería la forma ideal de la sección del túnel?,
 ....
El problema es importante ya que la estabilidad de las obras
subterráneas depende fundamentalmente del estado tensional
existente: previo, durante la construcción y luego de ejecutadas
las obras.

El problema aún no está suficientemente bien resuelto, a pesar


de la gran variedad de técnicas de medida que se utilizan con
mayor o menor intensidad hoy día.

Es relativamente fácil, mediante extensometría, controlar


cambios de tensiones que puedan ocurrir después de colocados
los extensómetros, pero es más difícil determinar el estado
absoluto de tensiones.
El estado tensional in situ, obedece a distintas causas:

• Tensiones de origen tectónico activos o pasados.

• Tensiones gravitacionales o litostáticas.

• Tensiones de origen terrestre: variación térmica, fuerza de


coriolis (rotación), atracción lunar.

• Tensiones residuales: diagénesis.

• Tensiones inducidas: por ejemplo, cuando hay una


redistribución por efecto de una excavación.
Ejemplo donde la relevancia del estado tensional es
fundamental.
En este caso, el diseño del sostenimiento de la galería depende del
campo de tensiones alrededor de la misma.
Determinación del Estado de Tensiones in situ

 En la etapa de proyecto interesa determinar la magnitud y


dirección de las tensiones in situ para conocer y entender los
efectos sobre las obras a llevar a cabo y minimizarlos.

 Durante la ejecución de las obras, el estado tensional inicial del


macizo rocoso es alterado en mayor o menor medida,
pudiendo dar lugar a problemas de estabilidad.

 Los criterios de rotura están formulados en términos de


tensiones.

 En teoría es posible estimar el orden de magnitud y la


dirección de las tensiones, pero con un margen de error
incierto si no hay mediciones apropiadas.
 Las mediciones de tensiones son caras y no es algo rutinario.
Sin embargo, hay situaciones en que puede resultar más caro
NO hacer estas mediciones.

 El campo tensional es una magnitud tensorial y por lo tanto,


hay que conocer el tensor completo, o bien tres orientaciones
y tres magnitudes (1, 2 y 3) correspondientes a las
tensiones principales.

Recordar: Si se conoce el tensor de tensiones


en un punto, entonces se puede conocer la
tensión que actúa sobre cualquier plano que
pase por dicho punto.!!
Efecto de las obras de ingeniería

En ocasiones las tensiones iniciales en el terreno son tan altas que


cualquier actividad de ingeniería puede conducir a roturas:

• Cuando la tensión mayor en la zona de una excavación supera


el 25% de la resistencia a la compresión simple qu , es probable
que se produzcan fisuras a raíz de la construcción, incluso
adoptando todas las precauciones posibles.

• En valles que tienen laderas con mucha pendiente (fiordos


Noruegos), se tienen problemas cuando el peso de la roca por
encima de la excavación supera tan sólo el 15% de qu.
• "Rock bursts" es común en minas profundas (~3000 m)

• Túneles de carretera o ferrocarril bajo montañas muy altas


(túnel del Mont Blanc).

• El "tiempo de aguante" de un túnel (sin sostenimiento) está


estrechamente relacionado con qu.
Influencia de factores geológicos y geomorfológicos
en el estado tensional

 Presencia de fallas, pliegues, diques y otras anisotropías


estructurales.
 Procesos de carga o descarga: erosión, sedimentación,
glaciarios, etc.
 Valles profundos y relieves accidentados (topografía).
 Procesos volcánicos.
Influencia de la topografía
En zonas de topografía escarpada como pueden ser valles profundos, cañones, fiordos, o
ríos encajados, el empuje de los materiales situados en los laterales hará que aumente de
manera importante la tensión horizontal perpendicular a la estructura (σH>σV) en el
fondo de la depresión. Casos similares se han dado en excavaciones profundas en las que
las tensiones horizontales ya eran altas antes de su excavación.

(σH>σV)

Tensiones importantes:
Laderas con valles profundos y pendientes > 25º
Laderas con valles profundos y rocas blandas
Campos de tensiones naturales

 Regional: Es el resultado de los fenómenos tectónicos que


tienen lugar en la corteza terrestre (contacto entre placas,
etc.). Este campo tensional afecta a superficies del orden de
cientos de kilómetros cuadrados.

 Local: Responde al perfil topográfico de la zona. Es, por tanto,


el reflejo de las estructuras geológicas presentes en la zona.
Este campo tensional actúa sobre superficies de varios
kilómetros cuadrados.

 Inducido: Es debido a la actividad constructiva próxima. Su


área de influencia es menor, abarcando una superficie del
orden de un kilómetro cuadrado.
Campo Tensional Regional

FMS data (data derived from de Single Focal


Mechanism) which are flagged as PBEs (Possible
Boundary Events) are not included in these maps

The stress maps display the orientations of the maximum horizontal compressive stress SH. The length of the stress
symbols represents the data quality, with A being the best quality. Quality A data are assumed to record the orientation
of SH to within 10°-15°, quality B data to within 15°-20°, and quality C data to within 25°. Quality D data are considered to
give questionable tectonic stress orientations. (Zoback, 1992; Sperner et al., 2003; Heidbach et al., 2007). The tectonic
regimes are NF for Normal Faulting, SS for Strike-Slip faulting, TF for Thrust Faulting, and U for an Unknown regime. FMS
data which are flagged as PBEs are not included in these maps. www.world-stress-map.org
The WSM compiles information of the contemporary crustal stress from a wide range of
stress indicators. Basis of the compilation is the WSM quality ranking scheme to guarantee
comparability of the various stress indicators that reflect the stress state of very different
rock volumes. The stress indicators are grouped into four categories:
1. Earthquake focal mechanisms
2. Well bore breakouts and drilling-induced fractures
3. In-situ stress measurements (overcoring, hydraulic fracturing, borehole slotter)
4. Young geologic data (from fault-slip analysis and volcanic vent alignments)
Campo Tensional Regional

Incluye topografía
Campo Tensional Local
1 / 3: 2,90
1 / 2: 2,30
1 : 9,4 MPa; horizontal
2 / 3: 1,30
2 : 4,1 MPa; vertical
v / h (a): 1,30
3 : 3,2 MPa horizontal
v / h (b): 0,40
Campo Tensional Inducido
Estimación de la Tensión vertical in situ
 Se suele suponer que la tensión vertical es igual al peso del
material ubicado por encima: σv = γ z
 σv = γ z Se considera una buena estimación bajo superficies
horizontales, pero no cuando hay pendientes pronunciadas. La
superficie del terreno siempre forma una trayectoria de tensiones
principales — una tensión principal es perpendicular a la vertiente
y vale cero, las otras dos son paralelas al plano de la vertiente.

 Cerca del fondo del valle, las tensiones in situ pueden alcanzar qu
Tensiones verticales vs profundidad

σv = γ z
(Válida estrictamente
para macizo rocoso
continuo, homogéneo
y superficie horizontal)

(Hoek & Brown, 1980)


Estimación de la Tensión horizontal in situ

Aproximación de Terzaghi y Richart

Para un cuadro tensional Las deformaciones verticales y


idealizado como el del cubo horizontales directamente
asociadas a esas tensiones, son
En 1952 Terzaghi y Richart sugirieron que en el caso de rocas
sedimentarias no tectonizadas que se han depositado en
capas horizontales x =  y = 0, por lo que:

σh = σx = σy = [ / (1 – ) ] σz

k = σh/ σz =  / (1 – )
Donde  es el coeficiente de Poisson.
Para valores de  = 0. 25, la ecuación anterior muestra que
las tensiones horizontales son un tercio de las verticales.
Relación
k = σh / σz con la
profundidad

La erosión tiende a
aumentar el valor de
k, con lo cual la
tensión horizontal es
mayor que la vertical
a profundidades bajas
(Hoek & Brown, 1980)
Medición de las tensiones in situ
 Se realizan in situ: en sondeos, afloramientos, paredes de
galerías subterráneas. Las tensiones se obtienen a partir de
medidas de desplazamientos.
 En todos los métodos se procede a alterar la roca para crear
una respuesta que pueda ser medida.
 La precisión de la mediciones es baja, aceptándose resultados
con errores menores a 0.3 MPa.
 Interesa determinar los valores de las 6 componentes del
tensor de tensiones.
Métodos de medición
 1. Métodos directos
• Métodos de sobreperforación (overcoring)
- Célula biaxial: CSIR Doorstopper , USBM
Deformation gage
- Célula Triaxial: CSIR triaxial, CSIRO Triaxial Hollow
Inclusion Cell, LNEC Triaxial Solid Inclusion Cell
• Métodos de presurización
- Gato plano (flat jack)
- Fractura hidráulica

 2. Métodos indirectos
• Borehole breakout
• Emisiones acústicas
• etc.
1. Métodos directos
En los métodos de sobreperforación (overcoring):
• Las células biaxiales permiten estimar las tres componentes de tensión
sobre el plano perpendicular al eje del sondeo (definiendo el estado
bidimensional). Se requiere un mínimo de dos ensayos (en general se
realizan tres) para conocer las seis componentes del tensor de tensiones.
• Las células triaxiales pueden proporcionar las seis componentes del tensor
de tensiones en un solo ensayo.
En los métodos de presurización:
• El ensayo del gato plano proporciona la tensión actuante en una dirección.
• El ensayo de fracturación hidráulica aporta las tensiones principales en las
tres direcciones del espacio.
σ x τ xy  σ x τ xy τ xz  σ x   σ1  
 σy    σy τ yz       σ2  
   
        σ z          σ 3 
Célula biaxial Célula triaxial Ensayo del Fracturación
CSIR Doorstopper, CSIRO triaxial, CSIRO Triaxial gato plano hidráulica
USBM Deformation gage Hollow Inclusion Cell, LNEC
Triaxial Solid Inclusion Cell
Métodos de sobreperforación (Overcoring)

• El objetivo del método es determinar el esfuerzo in situ de la


roca en el fondo de un sondeo.

• La determinación del tensor de tensiones se basa en mediciones


de desplazamientos al liberar los esfuerzos por extracción de un
testigo de roca del macizo rocoso.

• Se supone que el material es elástico e isótropo.

• El módulo de elasticidad y el coeficiente de Poissson de la roca


se determina mediante ensayos de laboratorio del testigo de
roca extraído.

• Los esfuerzos in situ se calculan a partir de desplazamientos


medidos y de las propiedades elásticas de la roca aplicando la
teoría de la elasticidad.
Procedimiento de medición:
 Perforación del sondeo hasta el punto de estudio (60 a
220 mm). Distancia suficiente para despreciar los
efectos de cualquier excavación.

 A partir de este punto, se perfora otro sondeo


cilíndrico concéntrico al anterior, pero de menor
diámetro (por ejemplo 30 mm).

 Instalación del instrumental de medición en el agujero


de menor diámetro.

 Ejecución del overcoring: corte en forma de corona


circular alrededor del segundo hueco cilíndrico. El
material que queda en su interior se descarga y se
deforma.
 Extracción del testigo y lectura de las deformaciones
registradas por la instrumentación instalada.

 La disposición de la instrumentación caracteriza cada


método: CSIR Doorstopper, USBM Deformation gage,
CSIR triaxial, LNEC Triaxial Solid Inclusion Cell, CSIRO
Triaxial Hollow Inclusion Cell.

 Células biaxiales: 3 componentes del tensor de


tensiones.

 Células triaxiales: 6 componentes del tensor de


tensiones.
1. Método del CSIR Doorstopper - Leeman, 1971 (overcoring)
• Proporciona la dirección y magnitud de las tensiones según un plano
perpendicular al eje del sondeo.
• Se precisan al menos 2 ensayos (generalmente 3) en 2 (3) sondeos
perforados en diferentes direcciones dentro de una galería.

doorstopper
2. Método del USBM Deformation gage (overcoring)
Procedimiento para una Célula triaxial

• Perforación de un agujero cilíndrico de 86 a 140 mm de


diámetro. (a)

• Perforación de un segundo agujero cilíndrico de menor


diámetro (35 a 47 mm) concéntrico con el primero y a partir del
fondo de éste. Introducción de la célula triaxial en este segundo
agujero. (b)

(a) (b)
• Overcoring alrededor del segundo agujero y del mismo
diámetro que el primero (liberación de cargas). (c)

• Extracción de la célula triaxial y del material que la rodea. (d)

(c) (d)
• Si es posible, el material extraído debe ser sometido a una
carga de compresión que devuelva la muestra a sus
dimensiones iniciales, siendo esta carga equivalente al estado
de tensiones inicial, previo al corte. (e)

• Extracción de muestras del material que rodea la célula para


poder determinar en el laboratorio las constantes elásticas. (f)

(e) (f)
Triaxial Solid Inclusión Cell

Se determina: ; alternativamente:
Triaxial Solid Inclusión Cell
Triaxial Solid Inclusión Cell
Método del Gato Plano (Flat Jack)
El método del gato plano (flat jack test) es un método de presurización (o de
restitución de tensiones):
• Tincelin, France, 1952.
• El método consiste en realizar una entalladura (corte plano) en la pared de
una galería o de un talud en el que se introduce un gato hidráulico plano.
• La entalladura puede realizarse con una sierra de disco o bien con
perforaciones adyacentes.
• El estado tensional se obtiene en función del volumen de líquido (agua o
aceite) necesario para que la roca recupere el estado de tensiones previo a
la realización del corte.
• Especialmente diseñado para la medición de tensiones
paralelas a la superficie de una roca y en las proximidades de
la misma.

• En cada medición se determina la tensión en una única


dirección. Se requiere un mínimo de seis medidas en
direcciones independientes para determinar el tensor de
tensiones.

• Para aplicar este método a grandes profundidades se debe


disponer de una galería o excavación, desde la cual poder
llevar a cabo las medidas.
Procedimiento:
• Seleccionar una pared óptima para el ensayo (armazón para la maquinaria, etc.).
• Instalar uno o más juegos de pernos como puntos de referencia, y medir su
separación.
• Realizar un agujero cilíndrico de 1.5 m de profundidad y 17 cm de diámetro que
servirá de guiado para la sierra circular (el testigo se puede utilizar para obtener
E y ν en laboratorio).
• Realizar el corte. Los puntos de referencia se moverán (acercándose).
• Introducir el gato y aplicar presión hasta que los puntos de
referencia vuelvan a su posición inicial. En este momento, la
presión en el gato es aproximadamente igual a la tensión
inicial normal al plano de corte.
Puntos de medida

Entalladura
Métodos de Fracturación Hidráulica
Método estándar de medida de tensiones in situ a grandes
profundidades (mayores de 500 m, fuera del alcance de otros
métodos).

Existen dos métodos de medición de tensiones que utilizan la


hidráulica como un método activo para estimular la roca que rodea
un pozo de sondeo y por lo tanto para determinar el campo de
esfuerzos. Estos métodos son:

• Ensayo de Fracturación Hidráulica (EFH)

• Ensayo Hidráulico de Fracturas Pre-existentes (EHFP).

Ambos métodos usan el mismo tipo de equipo: obturadores dobles,


obturadores de impresión y bombas de alta presión para inyectar
agua ya sea durante la formación de nuevas fracturas o reapertura
de fracturas pre-existentes.
Equipo para Ensayo de Fracturación Hidráulica (EFH) y
Ensayo de Fracturas Pre-existentes (EHFP).

Obturadores dobles Obturador de Impresión


Existen medios, por ejemplo utilizar obturadores de impresión de la pared del sondeo,
para conocer la orientación de la fractura, de manera que con estos tres datos, situación
de la fractura, Pf y Ps , se podría conocer el estado de tensiones alrededor del sondeo.
Pf = presión crítica o de inicio de fractura
Ps =presión de cierre o de fondo

EFH EHFP
1. Ensayo de Fracturación Hidráulica (EFH)
Procedimiento: El ensayo se realiza en un sondeo siguiendo el
siguiente procedimiento:
 Seleccionar el tramo donde se realizará el ensayo como
mínimo de 1 m de longitud.
 Sellar el tramo con dos "packers“ (obturadores).
 Inyectar agua a presión en el tramo sellado hasta que se
produzca la fractura de la roca.
 Se mide la presión de fluido necesaria para generar,
propagar, mantener y reabrir la fractura.
 Se pueden utilizar obturadores de impresión de la pared del
sondeo para conocer la orientación de la fractura, de manera
que con estos tres datos, situación de la fractura, Pf y Ps, se
puede conocer el estado de tensiones alrededor del sondeo.
• Se supone que la fractura se inicia cuando la presión del fluido
supera la tensión circunferencial en la pared del sondeo y luego
la resistencia a la tracción de la roca.

• Proporciona dos resultados, a partir de los cuales hay que


determinar el tensor de tensiones: la presión crítica o de inicio
de fractura Pf y la presión de cierre o de fondo Ps.

• La fractura hidráulica se propaga entonces desde el sondeo


siguiendo el plano perpendicular a la tensión principal menor.

• Ventaja: no necesita a priori el conocimiento de las propiedades


elásticas de la roca.
Precauciones del ensayo EFH:

• Asegurarse que el tramo que va a ser sellado se encuentra


libre de fisuras, para que una fisura nueva pueda ser creada.

• Para evitar errores es recomendable que la presión del agua


se mida en el fondo del sondeo.

• Si se usa la técnica básica, debe suponerse que el sondeo es


paralelo a una tensión principal .

• Contar con algún medio que nos permita determinar la


orientación de la fractura formada (obturadores de
impresión o cámara de TV).
2. Métodos indirectos
Se basan en la observación del comportamiento de la roca sin influencia del
método de medición:

• Estadística de datos medidos (world stress map).

• Rotura a tracción de testigos (core-discing).

• Rotura de sondeos (borehole breakouts).

• Relajación de grandes volúmenes de roca (back analysis).

• Métodos acústicos (Kaiser effect).

• Métodos de recuperación de deformaciones.

• Análisis de deslizamientos a través de fallas.

• Análisis de mecanismos focales de terremotos.


Rotura a tracción de testigos (core-discing)
La rotura a tracción de testigos de roca en
forma de múltiples discos (core discing) en
sondeos verticales es un indicador de la
existencia de esfuerzos horizontales
importantes (Jaeger y Cook, 1963).

Los discos presentan generalmente la forma


de una silla de montar, pero a veces exhiben
caras paralelas. La parte cóncava indica la
orientación de la dirección principal mayor σ1,
la convexa la de la dirección principal
intermedia σ2.

A medida que avanza la perforación se


produce la formación de discos de roca por
concentración de tensiones en la broca,
alargamiento axial y mantenimiento de la
presión radial.
Rotura de sondeos (borehole breakouts)
La rotura de sondeos (borehole breakouts) se produce cuando la roca es incapaz de
soportar los esfuerzos de compresión inducidos durante la perforación.

La falla de la pared de la roca se produce en dos zonas diametralmente opuestas,


denominadas “breakout”. La evidencia experimental indica que la rotura se produce en
la dirección paralela al mínimo esfuerzo de tensión in situ horizontal.
DISEÑO PRÁCTICO DE TÚNELES

Modelo de diferencias finitas, túnel Puerta Costa Grande,


Guerrero, México. Consultec Ingenieros Asociados, S.C. 2012
1. GENERALIDADES

 Se abordan los aspectos básicos que deben tenerse en cuenta en


el análisis y diseño de túneles.

 Actualmente es casi un premisa que las obras subterráneas han


de analizarse y diseñarse empleando programas de cómputo
avanzado.

 Los programas de cálculo avanzado exigen un entendimiento


profundo de los fenómenos físicos y su tratamiento matemático.

 Los condicionantes geotécnicos, mecánicos, estructurales e


hidráulicos deben ser estudiados adecuadamente antes de
plantear una solución numérica al problema de un túnel.

 El análisis y diseño exitoso de una obra subterránea requiere del


dominio completo de todos los factores que pueden influir en los
resultados.
2. DEFINICIONES

 Modelo de cálculo o modelo matemático: es una


representación matemática de la realidad de un sistema
estructural. La geometría de estos modelos puede estar definida
en dos (2D) o tres dimensiones (3D).
 Idealización: es el procedimiento por el cual los modelos de
cálculo asumen hechos sobre los fenómenos físicos y mecánicos
que se modelizan, que son indudablemente ficticios pero que
pretenden apegarse lo más posible a la realidad.
 Discretizar: Subdividir un cuerpo continuo en una serie de
elementos interconectados entre sí, los cuales deben cumplir las
condiciones de equilibrio de fuerzas y de compatibilidad de las
deformaciones (o desplazamientos).
 Capacidad estructural: puede definirse como la respuesta
fuerza-desplazamiento (o esfuerzo-deformación) de un sistema
o de un esquema estructural.
 Demanda: se define como la respuesta fuerza-desplazamiento
(o esfuerzo-deformación) necesaria para poner en equilibrio un
mecanismo de inestabilidad.
El mecanismo de inestabilidad está determinado por:
1. La geometría de la excavación y su orientación respecto a
la estructura de la roca o a los esfuerzos in situ;
2. Las propiedades mecánicas del suelo o de la roca intacta;
3. La estructura del macizo y las propiedades de las
discontinuidades;
4. El ambiente que prevalece en la excavación (estados de
esfuerzos, régimen hidrogeológico, etc.).
El mecanismo de inestabilidad puede ser estructuralmente
controlado (por la estructura del macizo) o controlado por
esfuerzos (falla de la masa por alcanzar estados críticos de
esfuerzos) o por una combinación de ambos.
A partir de las definiciones de capacidad estructural y demanda,
Windsor (1998) establece que “claramente existe una demanda
para el mecanismo en su conjunto que debe ser satisfecha por la
capacidad del esquema completo así como una demanda para
cada sistema, que debe ser satisfecha por éste”.

Windsor CR (1998). “Structural design of shotcrete linings”. In: Proceedings of


Australian shotcrete conference, IBC conferences, Sydney, pp 1–34.

Panet (1995) explica a través de curvas características, los


conceptos de capacidad y demanda en términos de fuerzas y
desplazamientos.

PANET, M (1995). “Le calcul des tunnels par la méthode convergence-confinement”.


Presses des Ponts et Chaussées. Paris.
Demanda independiente de los desplazamientos

Esta situación es típica de túneles


en los que pueden producirse
colapsos súbitos por caída de
bloques o cuñas.

En tales casos, si la capacidad


estructural excede a la demanda,
el mecanismo es puesto en
equilibrio a un cierto nivel de
desplazamientos, dependiendo
de la rigidez del sistema.
Curva característica
Demanda dependiente de los desplazamientos
Ejemplo de casos en los que la
demanda tiene una dependencia
inicial sobre los desplazamientos,
lo cual es común en túneles con
procesos deformacionales
importantes y de largo plazo o
con mecanismos de inestabilidad
controlados por esfuerzos.

En dichos casos, la capacidad de


absorber desplazamientos y la
rigidez del sistema en conjunto
determinarán si el mecanismo Curva característica
puede ser contrarrestado
Windsor (1998).
3. DINÁMICA DE AVANCE DEL TÚNEL
DIFERENCIAS: CONSTRUCCIÓN SUBTERRÁNEA Y DE SUPERFICIE
 Las obras subterráneas son generalmente más complejas que las de
superficie.

 En superficie se pueden ajustar las propiedades resistentes y de


deformación de los materiales (acero, hormigón, etc.) para alcanzar el
equilibrio final.

 En subterránea se actúa sobre un medio en equilibrio pre-existente y se


debe proceder a una "perturbación planificada“ en condiciones
conocidas aproximadamente.

 En subterránea la estructura está sometida a mayor tensión durante la


etapa intermedia de construcción (no en la etapa final).

 En la etapa intermedia los efectos de la perturbación causada por la


excavación aún no han sido completamente aislados por el
revestimiento final.
EFECTO ARCO
• La apertura de la excavación cambia el estado de las
tensiones existente en el macizo rocoso.
• La canalización del flujo de tensiones alrededor de la cavidad
produce en las paredes un “efecto arco”, creando zonas de
mayor tensión en las paredes de la excavación.
• La estabilidad del túnel en la etapa intermedia depende de la
distribución de tensiones alrededor de la excavación.
• El efecto arco tiende a asegurar la estabilidad de la excavación.
• Dependiendo del valor de las tensiones preexistentes y de las
propiedades de resistencia y deformación del terreno, el efecto
arco se puede producir:
1. Cerca de la pared de la excavación: respuesta elástica. El
efecto arco se produce en forma natural.
2. Lejos de la pared de la excavación: respuesta
elastoplástica. El efecto arco se produce de forma
natural siempre que el suelo sea “ayudado” en forma
apropiada para estabilizarlo.
3. No se produce: colapso de la excavación, a menos que el
efecto arco sea producido por medios artificiales previo
a la excavación.
La formación del efecto arco se manifiesta por la respuesta en deformación de la masa
rocosa de la excavación.
La primer tarea y la más importante del ingeniero de diseño de
túneles es:

• Determinar si es posible y, en su caso, cómo puede ser


activado el efecto de arco al excavar el túnel.

• Asegurarse de la formación del efecto arco calibrando las


operaciones de excavación y estabilización en función de las
condiciones particulares de esfuerzo-deformación.

Para lograr esto, el ingeniero debe tener conocimiento de:

• El medio en el que se realizan las operaciones.

• La acción ejercida para efectuar la excavación.

• La reacción esperada tras la excavación.


(Frente del túnel)

convergencia

extrusión

Factores claves de la excavación


El medio

El medio (es decir, el terreno) es en la práctica el verdadero


"material de construcción" de un túnel.

• El terreno es discontinuo, heterogéneo y anisotrópo, a


diferencia de los materiales tradicionales de construcción.

• En superficie, sus características varían en función de su


propia naturaleza intrínseca (consistencia natural).

• En profundidad cambian en función de los estados de


tensiones a los que está sujeto (consistencia adquirida),
que condicionan su respuesta frente a la excavación.
El mismo material puede alcanzar la rotura con diferentes tipos de
comportamiento de acuerdo con el rango de tensiones.
Se pueden identificar tres medios principales en la naturaleza:
arena, arcilla y roca, con tres consistencias físicas diferentes:

• Consistencia de la Arena: tiene su efecto en términos de


fricción (comportamientos de tipo incoherente o suelta).

• Consistencia de la Arcilla: tiene su efecto en términos de


cohesión (comportamientos de tipo coherente).

• Consistencia de la roca: tiene su efecto en términos de


cohesión y fricción, con valores significativamente más altos
que en el caso de la arena y la arcilla, que dan lugar a
comportamientos de tipo roca.

En profundidad, la consistencia depende de las tensiones de


confinamiento (consistencia adquirida). Se estudia mediante
ensayos mecánicos de muestras de suelo o roca en laboratorio.
Si la consistencia es la de Si la consistencia es la de Si la consistencia es la de
arena, con comportamiento arcilla (comportamiento roca, entonces el
tipo suelto, se produce una coherente), la cara y el comportamiento es del
situación de frente inestable. perímetro de la cavidad se tipo sólido y se presenta
deforman plásticamente una situación de frente
hacia el interior del túnel y estable.
da lugar a una situación de
frente estable a corto plazo.
Avance de un túnel sin revestimiento
Se pueden identificar tres zonas:
1. Zona inalterada: donde la masa de roca todavía no está
afectada por el avance del frente del túnel.
2. Frente del túnel o zona de transición: corresponde al radio de
influencia del frente, cuya presencia tiene un efecto
considerable.
3. Zona de estabilización: donde el frente ya no tiene ninguna
influencia y la situación tiende a estabilizarse (si es posible).
En el paso de la zona inalterada a la zona de estabilización, el
medio pasa de un estado de tensión triaxial a uno planar y la zona
del frente es donde esta transición tiene lugar. En consecuencia,
esta es la zona más importante para el ingeniero de diseño.
Rf identifica el área en la que
el ingeniero de diseño debe
centrar su atención.

El frente del túnel


es la zona más
importante para
el ingeniero de
diseño.
Es aquí donde la
acción de la
excavación altera
el medio.

Zonas características en la excavación de un túnel


Características de tensiones y deformaciones de cada zona
1) Zona Inalterada:
• Campo de tensiones naturales (in situ)
• Estado de tensión triaxial en todos los puntos
• Deformación nula.
2) Frente o zona de transición (corresponde al radio de influencia
de la cara Rf):
• Campo de tensiones perturbado (variación en el estado de
tensiones);
• Estado de tensiones pasa de triaxial a biaxial (aumento en el
desviador de tensiones);
• Aumento de la deformación, inmediata e insignificante si está
en el rango elástico, diferida y grande si está en el rango
elasto-plástico.
3) Zona estabilizada (si las especificaciones de diseño aplicado en
la zona del frente eran correctas):
• Equilibrio del campo de esfuerzos restaurado;
• Estado de tensión biaxial;
• Estado plano de deformaciones;
• Fenómenos de deformación en un extremo o final.
Las mediciones experimentales indican que más del 30% de la
deformación de convergencia total se produce en la sección del
túnel que se desarrolla en el frente.
De ello se deduce que el suelo por delante del frente es el primero
que se deforma y que sólo se produce la convergencia de la
cavidad después de que se deforme.
También se desprende que las medidas de convergencia tomadas
en el interior del túnel sólo representan una parte del fenómeno
de la deformación total que afecta al medio.
La acción
• La acción es todo el conjunto de operaciones realizadas para
excavar el suelo. Se ve en el avance del frente a través del medio.

• Por lo tanto, es un fenómeno claramente dinámico.

• El avance de un túnel puede ser imaginado como un disco (la cara


o frente) que pasa a través de la masa de roca con una velocidad
V, dejando un espacio vacío detrás de él.

• Se produce una perturbación en el medio, tanto en sentido


longitudinal como transversal, que altera los estados de tensiones
originales.

• En función de la complejidad de la excavación, el estudio


adecuado de un túnel puede requerir el uso de métodos
tridimensionales además de los bidimensionales.
Propagación de la zona perturbada durante el avance de la excavación

• Dentro de la zona perturbada, el campo original de tensiones


(red de líneas de flujo) es desviado por la presencia de la
excavación.
• Las líneas de flujo se concentran en las proximidades de la
excavación produciendo un aumento de tensiones.

• En la zona perturbada el suelo sufre una pérdida de las


propiedades geomecánicas, con un posible incremento de
volumen y disminución de la resistencia del macizo rocoso, σgd.

• El tamaño de la zona perturbada en las proximidades del frente


se define por el radio de influencia del frente Rf .

• Rf identifica el área en la que el ingeniero de diseño debe


centrar su atención. En ella se produce la transición de un
estado de tensión triaxial a un estado de tensión plana (zona
de frente, zona de la cara o zona de transición).
La reacción

• La reacción es la respuesta (deformación) del medio frente a la


acción de la excavación.

• Se genera por delante del frente, dentro del área perturbada,


siguiendo el incremento de tensiones alrededor del túnel.

• Depende del medio y de su estado tensional (consistencia), y de


la forma en la que se efectúa el avance del frente (la acción).

• Puede determinar la intrusión de material dentro del perfil


teórico de la excavación (intrusión es sinónimo de inestabilidad
de las paredes del túnel).
Situaciones básicas durante el avance del túnel al pasar del estado
triaxial al estado plano de tensiones (σ3= 0) en el frente:
• Tensiones en el rango elástico: el frente permanece estable,
con una deformación limitada y completamente imperceptible.
El efecto arco se produce naturalmente cerca de la excavación.
• Tensiones en el rango elasto-plástico: la reacción es
importante, el frente se deforma hacia el interior de la cavidad
y da lugar a una estabilidad a corto plazo. El efecto arco se aleja
del túnel hacia el interior del macizo rocoso. El control de la
situación requiere medidas adecuadas de estabilización.
• Se alcanzan tensiones de rotura: la reacción es inaceptable,
induciendo el estado de inestabilidad por delante del frente
que hace imposible la formación del efecto arco (caso de
terrenos sueltos o no cohesivos). El control de la situación
requiere producir un efecto arco artificial previo a la excavación.
Tipos de reacción

La formación de un efecto de arco y su posición con respecto a la


cavidad (de la que sabemos depende la estabilidad a corto y largo
plazo de un túnel) son dados por la calidad y el tamaño de la
"respuesta de deformación" del medio a la acción de la excavación.
4. CONSIDERACIONES PREVIAS A LOS ANÁLISIS Y DISEÑOS

a) Tradicionalmente, los problemas de ingeniería se han resuelto a


partir de formulaciones basadas en la mecánica del continuo.
También ha sucedido en Geotecnia.

b) La mayoría de los túneles de carretera son excavados en macizos


rocosos, lo que exige utilizar aproximaciones físico-matemáticas
apropiadas para medios discontinuos.

c) Inicialmente los métodos numéricos para análisis tenso-


deformacionales se establecieron dentro del marco teórico de la
mecánica del medio continuo, debido a que el uso de elementos
discontinuos requería necesidades de cálculo mucho mayores,
limitados por la falta de sistemas de cálculo potentes.

d) La Mecánica de Rocas tuvo que valerse de técnicas matemáticas para


representar el comportamiento de macizos rocosos con modelos
equivalentes de medio continuo.
e) Actualmente existen programas de cálculo numérico potentes y leyes
constitutivas apropiadas a medios discontinuos.

f) El nivel de aproximación a la realidad dependerá de la correcta


conceptualización del modelo y de los datos disponibles.

g) La decisión sobre el nivel de sofisticación que se asigne al tratamiento


de un problema específico depende de factores como: costo, tiempo
disponible para el estudio, cantidad y calidad de la información
disponible para aproximar el modelo, importancia del problema y
grado de complejidad.

h) Los análisis en dos dimensiones (2D), aunque son económicos en


términos de modelización y costo computacional, requieren
establecer ciertas hipótesis para la adecuada simulación de los
procesos excavación-sostenimiento del túnel.

i) Hoy en día, el nivel de desarrollo de las técnicas asociadas a los


análisis numéricos (pre y post procesadores, por ejemplo), hace
posible generar modelos con un grado de sofisticación importante.
i) Se cuenta con la posibilidad de elegir entre modelos bidimensionales (2D) y
tridimensionales (3D).

j) Por otro lado, la modelización 3D suele ser mucho más compleja y no


siempre es rentable de acuerdo con el costo del proyecto o los estudios que
se están realizando.

k) Además, los análisis tridimensionales normalmente requieren equipos de


cómputo considerablemente más caros que los convencionales y los
tiempos de cálculo, aun hoy en día pueden ser de días o semanas.

l) El manejo adecuado de programas de cálculo 3D requiere de un alto nivel


de formación académica: dominio de conceptos numéricos, geotécnicos y
estructurales avanzados, amplio conocimiento de técnicas constructivas y
de su implementación real en obras civiles y una buena dosis de criterio.

Conclusión: La elección del tipo y grado de refinamiento de los modelos de análisis


dependerá de la forma en que los clientes y los especialistas valoren los factores
anteriormente descritos.
5. CRITERIOS DE CÁLCULO

Antes de abordar un problema geotécnico relacionado con una


excavación subterránea es importante definir la manera de resolverlo:

A. Experiencia y sentido común (planteando la solución en esquemas o


planos);

Es el caso en que se requiere una solución rápida, que no da tiempo de llevar


a cabo estudios y modelos (ej: aparición imprevista y repentina de agua
subterránea que dificulta el avance y merma las condiciones de estabilidad),
o porque simplemente éstos no se justifican.

B. Técnicas sencillas de cálculo analítico;

C. Análisis tenso-deformacionales.

Los casos B y C se dan durante la etapa de diseño, ya que se cuenta con tiempo y
recursos. Se utiliza uno u otro (o ambos) en función del problema y del interés en
que el proyecto cuente con un buen nivel de ingeniería.
5.1 ¿Cómo realizar el calculo estructural del túnel?

En la etapa de diseño, a la hora de decidir la manera en que


deben calcularse los túneles es necesario considerar:

A. Excavación en suelo, roca o ambos

B. Análisis 2D o 3D

C. Niveles de incertidumbre

D. Elementos de soporte, estabilización y reforzamiento


A. Excavación en suelo, roca o ambos

La mayoría de los túneles de carretera se excavan en roca. Sin


embargo, suelen incluir tramos importantes de suelo (portales,
partes del trazo con zonas de falla o de alteración intensa).

Es común que se presenten secciones mixtas, es decir, una parte


de la excavación está en un macizo rocoso y la otra en un
depósito de suelos.

En ocasiones la roca es débil o está tan descompuesta que ha


perdido ya sus propiedades estructurales y, su resistencia y
deformabilidad se asemejan más a las de los suelos.

Para cada una de estas situaciones existe una aproximación


mecánica distinta y técnicas más o menos adecuadas.
B. Análisis 2D o 3D

El grado de complejidad de un modelo tenso-deformacional de


tres dimensiones es de varios órdenes de magnitud mayor al de
un modelo 2D, por el tiempo y la potencia de cálculo que
requiere así como por el trabajo que implica la modelización.

En la mayoría de los casos los análisis de esfuerzos y


deformaciones de un túnel pueden, con las debidas hipótesis,
resolverse adecuadamente en dos dimensiones.

Esto es debido a que son estructuras cuya longitud es mucho


mayor en el eje longitudinal que en el plano transversal, es decir,
admiten correctamente la simplificación de deformación plana.

Hoy en día un modelo bidimensional puede construirse y


resolverse muy rápidamente, siempre y cuando se tengan bien
definidos todos los elementos que lo componen.
C. Niveles de incertidumbre

Existe una gran incertidumbre


cuando se resuelven problemas
geotécnicos, en especial en el
caso de los macizos rocosos y
muy particularmente en las
obras subterráneas.

En la toma de decisiones sobre la manera más conveniente de


aproximarse a una solución, es muy recomendable saber medir
dichas incertidumbres; a veces resulta más sensato plantear una
solución sencilla y práctica que construir modelos complejos.
Un programa numérico, por más tecnología que tenga como
sustento, nunca superará la experiencia y el buen juicio de un
ingeniero bien capacitado!!.
D. Elementos de soporte, estabilización y reforzamiento

En la toma de decisiones sobre cuáles métodos de cálculo elegir


intervienen también los tipos de sostenimiento propuestos para
construir el túnel.

Los sistemas de soporte, estabilización y reforzamiento existentes


se adecuan mejor o peor a las distintas técnicas de análisis.
6.3 Medios continuos, discontinuos y continuo-equivalentes
1. Problema de medio continuo
Problemas simples (poco común) en los que
no existen discontinuidades físicas, ni en el
terreno ni a modo de contactos con
estructuras civiles que determinen el
comportamiento en general y la estabilidad
en particular.

2. Problema de medio continuo


con estructura interactuante
En la mayoría de los problemas de
ingeniería geotécnica existirá alguna
estructura interactuando con el terreno y a
partir de ese momento lo correcto es
considerar interfaces entre ellos.
3. Problema de medio continuo discreto
En problemas más complejos pueden aparecer
importantes discontinuidades físicas (fallas,
grandes fracturas) que permiten movimientos
diferenciales entre zonas importantes del dominio.
Se rompe la continuidad y el concepto de
compatibilidad de deformaciones tiene que
reducirse a zonas concretas del modelo (continuo
discreto)

4. Problema de medios discretos


Cuando el medio está definido por un número
específico de familias de discontinuidades, que
forman bloques individuales o cuñas con
posibilidades de deslizamiento a lo largo de juntas
o en forma de caídas, rotaciones o dislocaciones
locales, lo más adecuado es atacar el problema a
través de la teoría del medio discontinuo.
5. Problema de medio continuo equivalente
Caso en que el medio se encuentra densamente
fracturado y la escala de los bloques es muy
pequeña respecto a la escala de la excavación.
Resulta factible el uso de la teoría del medio
continuo, pero bajo el concepto de medio
pseudocontinuo o continuo equivalente.
Ello debido a que no es posible obtener
información precisa de cada familia de juntas
para considerarlas individualmente.
7. MODELIZACIÓN EN FUNCIÓN DE LA LITOLOGÍA DEL TERRENO
7.1 ¿Qué modelo constitutivo utilizar en el modelo?
El problema al momento de elegir el modelo constitutivo es definir a priori si el
comportamiento del macizo rocoso tenderá más hacia lo frágil o hacia lo dúctil.
 Rocas muy fracturadas: La realidad estará siempre en un punto medio, más o
menos sesgado hacia uno u otro límite, de acuerdo con la deformabilidad, la
resistencia, la profundidad de la obra, etc.
 Rocas duras: La rotura del material entorno al túnel se produce de manera
súbita y frágil. En este caso, el colapso de la bóveda dependerá del estado y la
orientación de las discontinuidades que delimiten los bloques, de su rigidez y,
por lo mismo, del tiempo que tarden en aflojarse. Por eso es muy importante
estabilizar la bóveda de forma rápida y eficaz.
 Rocas blandas, extremadamente fracturadas o suelos: La rotura es dúctil. En
estos casos, la zona plástica suele extenderse más, debido a que la falla del
material es más gradual.

También puede haber una mayor dependencia de la rigidez del material, del
nivel de esfuerzos alcanzados por el medio, así como del nivel de deformaciones.
7.2 ¿Qué programa de cálculo utilizar en la modelación?

Códigos comerciales: todavía no ofrecen la posibilidad de trabajar con modelos


constitutivos muy avanzados, que consideren todas las particularidades del
comportamiento geotécnico de las rocas y se sitúen en la zona adecuada entre el
comportamiento frágil y dúctil.

Por otro lado, conforme los modelos disponibles en el mercado ofrecen más
posibilidades, el número de incertidumbres crece y su uso exige campañas
geotécnicas que pocas veces se justifican en una obra subterránea convencional.

“Los programas de cálculo numérico actuales tienen limitaciones para


modelar mecanismos de falla en estados límite y el comportamiento en el
régimen post-pico”.
7.3 ¿Qué tipo de modelo estoy pensando utilizar?
Si la tendencia es a usar modelos más simples, lo cual casi siempre es el caso, es
muy importante que el modelo seleccionado reproduzca el comportamiento que
será dominante en el problema de contorno bajo estudio.

Por ejemplo, si el problema involucra la estabilidad del terreno, es importante


modelizar adecuadamente su resistencia, mientras que si la preocupación son los
posibles movimientos inducidos por el túnel, es más importante modelizar de
forma aproximada su rigidez.

“El objetivo principal del análisis numérico en geotecnia es diseñar estructuras


económicas con el suficiente margen de seguridad, lo cual sólo puede lograrse
si se modelan adecuadamente los mecanismos de falla en estados límite y el
comportamiento en el régimen post-pico de los materiales.”
7.4 ¿Qué condiciones naturales pueden generar problemas de
estabilidad al excavar un túnel?

1. Formación de cuñas o bloques inestable por


orientación desfavorable de las discontinuidades.

2. Orientación desfavorable de los esfuerzos in


situ respecto al eje del túnel.

3. Flujo de agua hacia el interior de la excavación


a través de fracturas, acuíferos o rocas cársticas.
7.5 ¿Qué procesos inducidos por la excavación pueden sumarse a
las condiciones naturales?
 Pérdida de resistencia del macizo que rodea al túnel como consecuencia
de la descompresión creada (rotura del material, apertura de
discontinuidades, fisuramiento por voladuras, alteraciones, flujo de agua
hacia el interior del túnel, etc.).

 Reorientación de los campos tensionales.

 Otros efectos como subsidencias en superficie, movimientos de ladera,


cambios en el régimen de los acuíferos, etc.

“Las condiciones de estabilidad del túnel estarán determinadas por la


respuesta del macizo rocoso ante las acciones naturales, así como ante las
inducidas.”
“Las medidas necesarias de soporte, estabilización y reforzamiento del terreno
serán función de la combinación de acciones que resulte más desfavorable
para la estabilidad”.
TÚNEL - SOSTENIMIENTO

 El cálculo del sostenimiento, sea temporario o definitivo, está


fuertemente influenciado por los parámetros que vinculan la
resistencia con la deformabilidad del terreno y del
sostenimiento, así como también por la secuencia
constructiva seguida en la instalación del mismo.

 El análisis para una excavación circular, ubicada a gran


profundidad, en un macizo de suelos, donde K0 = 1 y el
material se comporta como elasto – plástico perfecto, tiene
carácter didáctico por la simplicidad de las soluciones.

 Cualquier apartamiento de esas hipótesis de partida se


manifiesta solamente en una mayor complejidad matemática.
SOSTENIMIENTO BASADO EN CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS

 Terzaghi (1946) propuso la primera clasificación del terreno orientada a


la construcción de túneles. Sus datos provenían de túneles sostenidos
fundamentalmente por cerchas metálicas.

 A partir de los años 50 fue generalizándose la utilización del bulonado y


del hormigón proyectado en la construcción de túneles para usos civiles.

 La clasificación de Lauffer de 1958 refleja perfectamente el uso


combinado de cerchas, bulonado y hormigón proyectado en la
construcción de túneles en roca.

Esta clasificación está muy vinculada al surgimiento del Nuevo Método


Austriaco (NATM) en Europa central. Su utilización requiere, sin embargo, la
experiencia directa en obra y es poco práctica en las fases de proyecto y
anteproyecto.
 Las clasificaciones modernas: Sistema RMR de Bieniawski y Q de
Barton intentan un mayor grado de objetividad.

En los dos casos se combinan atributos del macizo rocoso (de tipo geológico,
geométrico y tensional) en un número único relacionado con la calidad global
de la roca.
A su vez, este número permite a través de la experiencia recogida en su
utilización en casos reales, la definición de un sostenimiento del túnel y la
estimación de otros parámetros o datos de interés (resistencia del macizo
rocoso, tiempo de estabilidad de una excavación no sostenida, etc.).

 Las clasificaciones geomecánicas están adaptadas a los macizos


rocosos (como contraposición a los suelos). La transición suelo-roca es
siempre difusa. El término "roca blanda", bastante generalizado,
define esta transición.

 La resistencia a compresión simple, qu de la roca intacta proporciona


un criterio utilizado por muchos autores para clasificar la roca. Los
criterios son dispares pero en general se acepta que resistencias
inferiores a 1 MPa son ya típicas de los suelos.
Principales Clasificaciones geotécnicas
1. Clasificación de Terzaghi (1946). (*) Las más utilizados en
la industria minera
2. Clasificación de Stini y Lauffer (1958). (ordenadas de más a
menos frecuente)
3. Clasificación de Deere (1964).
4. Clasificación RSR (1972)
5. Clasificación de Bieniawski, o CSIR (1973). (3)
6. Clasificación de Barton o NGI (1974). (2)
7. Clasificación de Hoek o GSI (1995). (4)
8. Clasificación de Pälmstrom o RMi (1995).
9. Clasificación de Laubscher (1975), Laubscher & Jakubec
(2001). Índices IRMR y MRMR. (1)
Salvo el GSI, todos estos sistemas se desarrollaron con el propósito
de evaluar la condición de estabilidad y requerimientos de
fortificación de excavaciones subterráneas.
1. Clasificación de Terzaghi (1946)

 Terzaghi propone un sistema de clasificación de roca para


calcular las “cargas de la roca” que deben soportar los arcos
de acero (cerchas metálicas) en los túneles.

 Describe 9 tipos de roca y con base en su experiencia de los


túneles de ferrocarril con refuerzos de acero, en los Alpes,
fijó escalas de roca según las diferentes condiciones del
terreno.

 Este artículo tan importante, en el cual Terzaghi intenta


cuantificar su experiencia de modo que pudiera servir a
otros, ha tenido desde el día de su publicación un uso
extenso en la construcción de túneles en América del Norte.
1. Clasificación de Terzaghi (1946)
Arcos o cimbras metálicas
Las fuerzas de fricción a lo
El ancho Bi largo de los límites laterales
depende de las ac y bd transfieren el peso
características de la W1 de la roca suelta acbd al
roca y de las material de los laterales del
dimensiones Ht y B túnel.
del túnel.

(Rock Load Factor)


W1

El techo y los lados del


túnel tienen que soportar
la carga equivalente a la
altura Hp
(Hp =Rock Load Factor)
Ejemplo del concepto de Terzaghi (1946)
Durante la excavación de túnel se encontró una roca caliza con separación entre fisuras
muy juntas y sin señales de alteración química.
El túnel a excavar en sección tipo baúl tiene un ancho de 6m y una altura de 7m, el peso
unitario del material es de 2.2 t/m3.
Si un arco de perfil I 23 tiene una capacidad para soportar 380 t/m. Cada cuánto colocaría
el soporte de ser necesario?.

Solución: Primero ubicamos en cuál de los puntos de la clasificación de Terzaghi, encasilla


nuestra información perfectamente.
De acuerdo con la información disponible, se puede considerar dentro de la clasificación
número 6.
Hp = 1.10 ( B + Ht ) = 1.10 (6m + 7m) = 14.30m.

γ mat = 2.2 t/m3 W=V*γ V = Bt * Hp * L (Volumen de roca a sostener)


Bt = B + Hp * 0.5 Bt = 6m + 14.3m * 0.5 = 13.15m.
V = Bt * Hp * L V = 13.15m * 14.3m * L (m) = 188.05 m2 *L(m)
W = 188.05 m2 * L (m)* 2.2 t/m3 = 413.7 t/m * L (m) (Peso de roca a soportar)
Separación entre arcos = 380 t / 413.7 t/m = 0.92 m.
Crítica:

 Para diámetros inferiores a 9 m los resultados se


pueden considerar buenos, incluso conservadores
en roca de buena calidad, pero no muy fiables en
terrenos de comportamiento plástico o expansivo.

 Además, como mantiene la tradición americana


de usar mucho explosivo y la mayor cantidad
posible de acero en las cerchas -lo más rígidas
posible-, es demasiado conservadora también
para túneles excavados con limitación de
explosivos, con microretardos o con voladuras de
contorno.

 Inadecuada cuando se utilizan las técnicas


modernas de construcción de túneles en roca que
hacen uso intensivo de hormigón proyectado y
bulonado.

Arcos o cimbras metálicas


2. Clasificación de Stini y Lauffer (1958)
Stini en su manual de geología de túneles propuso una clasificación
para los macizos rocosos y comentó muchas de las condiciones
adversas que pueden encontrarse en la construcción de túneles.
Insistió sobre la importancia de los defectos estructurales de la roca
y desaconsejó que se excavara paralelo al rumbo de
discontinuidades muy inclinadas.

Lauffer basó su clasificación en los trabajos de la Escuela Austríaca


que condujeron a la introducción del NATM. Llamó la atención sobre
la importancia del “tiempo de sostenimiento del claro activo en un
túnel” (stand up time).

El tiempo de sostenimiento es el lapso durante el cual una excavación será capaz de


mantenerse abierta sin sostenimiento, mientras que el claro activo (active span) es el claro
sin sostenimiento más grande en el túnel entre el frente y los refuerzos.
2. Clasificación de Stini y Lauffer (1958)
L

Sostenimiento retrasado respecto del frente

Sostenimiento colocado cerca del frente


(*) La longitud libre o vano crítico: Menor de las dos dimensiones –diámetro (S) o longitud de galería
(L)- que se puede mantener estable sin revestimiento.
2. Clasificación de Stini y Lauffer (1958)
Lauffer define (similar a Terzaghi) siete clases o tipos de macizos
rocosos según sus características geológicas, con letras que van de
la A a la G:
Tipo A. Roca masiva
Tipo B. Riesgo eventual de caída de bloques en la bóveda del túnel.
Tipo C. Terreno ligeramente fracturado.
Tipo D. Terreno fracturado
Tipo E. Terreno muy fracturado.
Tipo F. Terrenos que necesitan un sostenimiento inmediato en el
frente de la excavación.
Tipo G. Terrenos que necesitan blindaje en el frente de la
excavación.
Los tipo A se corresponde con macizos tipo 1 de Terzaghi
Los tipo G se corresponde con macizos tipo 7 de Terzaghi
Lauffer define (similar a Terzaghi) siete clases o tipos de macizos rocosos según sus
características geológicas, con letras que van de la A a la G.

A corresponde a roca muy buena y G corresponde a roca muy mala

Relación entre claro activo y tiempo de sostén en función del tipo de roca

El trabajo de Stini y Lauffer, publicado en Alemán, ha despertado poco interés en el


medio de habla inglesa. Sin embargo, ha tenido una influencia importante en sistemas de
clasificación más recientes, como los propuestos por Brekke y Howard, y Bieniawski.
Crítica:
 La roca no se clasifica a partir de datos geológicos o geotécnicos
del macizo rocoso, sino a partir de su respuesta frente a la
construcción de una excavación subterránea.

 Requiere, pues, experiencia previa o datos de la propia


excavación.

 Difícilmente utilizable en la fase de proyecto.

 Parece excesivamente conservadora (Barton, 1988).

 A partir de esta clasificación, Rabcewicz y Müller sintetizaron los


métodos de excavación y sostenimiento de acuerdo con su
experiencia en la aplicación del NATM.
3. Clasificación de Deere (1964)

En 1964 Deere propuso un índice cuantitativo de la calidad de la


roca basado en la recuperación de núcleos con perforadora de
diamante denominado Sistema Rock Quality Designation (RQD),
o Índice de Calidad de Roca RQD.

El Índice de Calidad RQD se ha usado ampliamente y se ha


comprobado que es muy útil en la clasificación del macizo rocoso,
debido a lo sencillo de obtenerlo, para la selección del refuerzo
de túneles.

El RQD se define como el porcentaje de núcleos que se recuperan


en piezas enteras de 100 mm o más del largo total del barreno.
3. Clasificación de Deere (1964)

Normalmente se acepta que el RQD se establece en núcleos de al


menos 50 mm de diámetro, recuperados con una perforadora de
diamante de doble barril.

Se asigna un valor de RQD a cada tramo de 2 m de perforación.


Esta operación es sencilla y rápida, y se ejecuta conjuntamente
con el registro geológico normal del sondeo, por lo que casi no
aumenta el costo de la exploración.

Otras formas: RQD Volumétrico: Palmstrom, 1975 y lineal: Priest


y Hudson, 1976.
Ejemplo de RQD

Representa menos información


Merrit (1972) hizo un intento de llevar la aplicabilidad del RQD hasta
donde pudiera servir para determinar el tipo de sostenimiento
necesario en un túnel como aparece en la gráfica.
Críticas:
 Aunque Deere estaba convencido de que el RQD era
importante para determinar los sistemas de soporte, él mismo
encontró una serie de limitaciones.

 El criterio de refuerzos propuesto basado en el RQD tiene


limitaciones en el caso que haya fracturas con rellenos
delgados de arcilla o de material meteorizado.

Este caso puede presentarse cerca de la superficie, donde la


meteorización o las infiltraciones hayan producido arcilla, lo
que reduce la resistencia a la fricción a lo largo de los planos
de fractura.

Esto generará inestabilidad en la roca aún cuando las fisuras


estén muy separadas y el valor del RQD sea alto.
 Además de estas limitaciones, el RQD no toma en cuenta otros
factores, como la orientación de las fracturas, relleno de juntas,
presión de agua, etc., los cuales tiene gran influencia en el
comportamiento del macizo rocoso alrededor de una abertura
subterránea.

 En "rocas blandas" masivas el RQD puede aproximarse a 100, aunque


la calidad de la roca sea mediocre de cara a la construcción de túneles.

 Por lo tanto, y sin restar méritos al RQD como un método rápido y


económico para dar indicios, también es cierto que no provee
información adecuada sobre los numerosos fenómenos de
comportamiento de la roca que se pueden presentar en una
excavación subterránea.
El índice RQD forma parte de otros sistemas más elaborados de
clasificación (RMR, Q) pero en sí mismo es insuficiente para describir el
macizo rocoso.
4. Clasificación RSR (Rock Structure Ratio)
(Wickham, Tiedemann and Skinner, 1972)

La propuesta del índice RSR en 1972 representa un avance


importante en la clasificación de macizos rocosos.

Por primera vez se construía un índice a partir de datos


cuantitativos de la roca. Era pues, un sistema completo con menos
influencia de aspectos subjetivos.

Se calculaba sumando tres contribuciones (A, B y C) relacionados


con: Aspectos geológicos generales (A); Fracturación y dirección del
avance (B) y Condiciones de agua y de las juntas (C).

Este índice y las recomendaciones para el sostenimiento se basaron


fundamentalmente en túneles sostenidos mediante cerchas.
Los autores resumieron en gráficos correspondientes a diferentes diámetros de
túnel el sostenimiento necesario para cada valor de RSR.

Ej: Sostenimiento
necesario para un túnel
de 4.27 m de luz
(Skinner, 1988)

Terzaghi

Crítica: Sesgado hacia el sostenimiento mediante cerchas. Pero fue


un trabajo pionero, similar al desarrollo posterior en relación con los
sistemas RMR y Q.
5. Clasificación RMR de Bieniawski (1973) - CSIR
Publicada en 1973, en Pretoria – Sudáfrica - con actualizaciones en 1979, 1989 y
otras. Es un sistema que permite evaluar la calidad de macizos rocosos,
relacionarla con parámetros geotécnicos y con procedimientos de excavación y
sostenimiento en obras subterráneas.
Características básicas de la clasificación:
1. Divide al macizo rocoso en zonas de características y comportamientos
similares (zonificación).
2. Provee una base sólida para comprender las características de los macizos
rocosos.
3. Facilita el planeamiento y el proyecto de construcciones en roca al proveer
datos cuantitativos requeridos en ingeniería.
4. Provee una base común para una efectiva comunicación entre los
integrantes del equipo de investigación geotécnica.
5. La clasificación es simple y significativa en sus términos, y está basada en
parámetros medibles a ser evaluados en forma rápida en el campo.
RMR = Rock Mass Rating
5. Clasificación RMR (Bieniawski, 1973, 1989) - CSIR

El índice RMR se obtiene como suma de cinco números función de:

 La resistencia a compresión simple de la roca matriz

 RQD

 Condición del agua

 Espaciamiento de las discontinuidades

 Condición de las discontinuidades

 Orientación de las discontinuidades

RMR = Rock Mass Rating


5. Clasificación RMR de Bieniawski (1973) - CSIR

RMR = Rock Mass Rating


Comentarios
Poca mecánica en general, métodos tipo “receta”, muy útiles
en primera aproximación, pero básicamente cualitativos (p.ej.
el estado tensional no se tiene en cuenta de manera explícita)

Existen recomendaciones de diseño basadas en RMR (p.ej.


sostenimiento de túneles)

Correlaciones con parámetros de modelos de


rotura/deformación (p.ej. criterio de Hoek y Brown)

Versiones del RMR modificadas para aplicaciones especificas


(p.ej. “SMR” para taludes, propuesta por Romana).

RMR = Rock Mass Rating


Correlaciones del RMR con otras propiedades del macizo rocoso
RMR Correlaciones

RMR = Rock Mass Rating


Tiempo de estabilidad de excavaciones sin soporte
RMR = Rock Mass Rating
Críticas: Aspectos señalados por (Kirsten, 1988)

 De forma natural, el sistema de cálculo (suma de


contribuciones de rango limitado) tiende a favorecer los índices
medios de calidad.

 Cambios radicales en un sólo parámetro que puedan afectar


significativamente la respuesta del macizo rocoso (caso de la
resistencia de las discontinuidades) afecta poco al índice global,
debido, de nuevo, a la estructura del índice como suma de
contribuciones.

 El espaciamiento entre juntas parece sobrevalorado (aparece


dos veces: de forma explícita e indirectamente en el RQD).

 El sostenimiento que se propone es el definitivo. Bajo la


filosofía del NATM es necesario, en ocasiones, considerar
sostenimientos primarios y secundarios que no están definidos.
6. Sistema de Barton (1974) - NGI
La calidad del macizo rocoso Q (Rock Mass Quality) según el
criterio de Barton et al. (1974) se calcula tomando en cuenta
varios factores que afectan sobre todo a las discontinuidades del
macizo rocoso.
El valor numérico de Q se define por la siguiente expresión:

R.Q.D. es el índice de calidad definido por Deere.


Jn: coef. según el número de discontinuidades
Jr: coef. según la rugosidad de las discontinuidades
Ja: coef. según el grado de alteración de las discontinuidades
Jw: coef. según la existencia de agua
SRF= “stress reduction class” según condiciones tensionales
6. Sistema de Barton (1974) - NGI
 Primer cociente corresponde a una estimación del tamaño de los
bloques que conforman el macizo rocoso.
 Segundo corresponde a una estimación de la resistencia al corte
entre bloques.
 Tercero representa lo que Barton et al. (1974) denomina
esfuerzo activo. R.Q.D. es el índice de calidad definido
por Deere.
Jn: coef. según el número de
discontinuidades
Jr: coef. según la rugosidad de las
discontinuidades
Ja: coef. según el grado de alteración
de las discontinuidades
Jw: coef. según la existencia de agua
SRF= “stress reduction class” según
condiciones tensionales

Rango de Q de 0.001 a 1000 (frente 0-100 del RMR)

Q = Rock Mass Quality


6. Sistema de Barton (1974) - NGI
Para la evaluación de los requerimientos de soporte de
excavaciones subterráneas la Clasificación del NGI contempla un
factor adicional denominado Dimensión equivalente (De).
Este factor se obtiene de la relación entre la luz de la excavación
(diámetro o altura) y un factor de utilización (importancia) de la
misma, denominado ESR (Excavation Support Ratio).

De = Span (altura o diámetro) / ESR

El factor de utilización ESR varía entre 5 para minas de abertura


temporaria y 0,8 para plantas nucleares subterráneas, estaciones
ferroviarias subterráneas, fábricas, etc.

Q = Rock Mass Quality


La relación entre Q y De determina una recta (estrictamente una familia de
rectas para cada ESR) que separa excavaciones que requieren soporte de las que
no lo requieren.

Q = Rock Mass Quality


Q = Rock Mass Quality
Crítica:
La casuística que reflejan algunos índices (como Ja o SRF) tiende
a ser algo compleja y de interpretación complicada.
Kirsten (1988) sugiere, por ejemplo, una tabla alternativa para el
cálculo de Ja.
El sistema parece, por otra parte, bien adaptado para definir
rocas de baja calidad.

Ja: coef. según el grado de alteración de las discontinuidades


SRF= “stress reduction class” según condiciones tensionales
COMENTARIOS SOBRE LOS SISTEMAS RMR y Q
 Los sistemas RMR y Q se han aplicado a centenares de proyectos
bajo condiciones variadas de litologías, calidad de roca, tamaño
de excavación, profundidad, etc.
 Sus autores han defendido su bondad y universalidad en
numerosos artículos.
 De la comparación de los factores que aparecen en ambas
clasificaciones :
El sistema Q parece algo más completo aunque no se dan
criterios claros sobre la importancia de la orientación y
buzamiento de las discontinuidades (como se hace en los
sistemas RSR y RMR).
El sistema RMR es algo más conservador que el Q.
 La aplicación de diversos sistemas a un mismo caso permite
calificar el grado de conservadurismo relativo de cada método.
En la correlación entre los índices Q y RMR se han encontrado
relaciones del tipo:
 RMR = 9 · ln (Q) + 44 = 20.7 · log (Q) + 44 (Bieniawski, 1976)
 RMR = 13.5 · log (Q) + 43 (Rutledge, 1978)
 RMR = 12.5 · log (Q) + 55.2 (Moreno Tallón, 1981)
Ej: correlación obtenida en la perforación del Túnel del Cadí
(Prepirineo, España).
TENSIONES ENTORNO A EXCAVACIONES
La construcción de una excavación modifica el estado de
tensiones inicial (in situ) generando un desequilibrio que puede
provocar el colapso del terreno alrededor de la misma.

Trayectoria de la tensiones
principales mayores y menores
alrededor de un túnel circular,
obtenida para un estado de
tensiones inicial uniaxial (σv ≠0 ;
σh =0) mediante un modelo
elástico lineal, bajo hipótesis de
homogeneidad, isotropía y
deformación plana.
Deflexión de las líneas de corriente alrededor de una
obstrucción cilíndrica

Zona de separación, análogas a


una tracción en un modelo
elástico

Zona de unión, análogas a una


compresión en un modelo
elástico

Zona de aproximadamente tres


veces el diámetro donde no se
aprecia influencia en la traza de
las líneas de corriente

Dirección de las líneas de corrientes sin disturbar,


análogas a la dirección de aplicación de fuerzas en un
modelo elástico
Cálculo del estado de tensiones
 El problema de hallar el estado de tensiones entorno a una
cavidad abierta de forma artificial como es un túnel, ha hecho
que sean numerosos los autores interesados en encontrar
soluciones al problema.

 De todas las posibilidades que presenta este reto, la más


sencilla de todas, y que simplifica enormemente los cálculos,
es la de resolver en forma analítica el caso de un túnel circular
ubicado en profundidad.

 Se supone medio elástico homogéneo e isótropo e hipótesis de


deformación plana.

 Los esfuerzos iniciales (previo a la excavación) son:


Tensión vertical: pz
Tensión horizontal: ph = k pz
Túnel circular - Caso general (pz ≠0 ; ph ≠ 0)

Solución analítica :
 Independiente de las constantes elásticas y del tamaño
de la excavación.
 Resultado inaceptable desde un punto de vista
ingenieril.
 Lo interesante del cálculo no es la solución en sí, sino lo
que se desprende de ella.
 En primera aproximación, da una idea de que las
tensiones no están controladas por las características
del material sino por la geometría del túnel. (Muy
importante a la hora de proyectar un sostenimiento).
Variaciones de las tensiones de borde
tangencial en función de k = ph / pz

σθA=3pz

C
σθA=2pz
A σθC=2pz

k = 0.33

σθC=-pz
σθA = pz ( 3 – k )
k > 0.33 y k < 3, σθ = siempre compresión
k < 0.33, aparecen tracciones σθC = pz( 3 k - 1 )
Tensiones tangenciales en una
excavación elíptica

Solución analítica
(campo biaxial de tensiones)

ρA , ρC = radio de curvatura en
A y C.

A menor radio de curvatura


mayor esfuerzo.
Excavación elíptica con relación de ejes mayor y menor 2 a 1

(campo uniaxial de tensiones)

k=0

Tensiones máximas (compresiones)

Tensiones máximas (tracciones)

Circular

σA = 3 pz

Disposición favorable para las σC = -pz


tensiones en hastiales.
K=0
Circular

σA = 3 pz

σC = -pz

Tensiones máximas
(compresiones)

Tensiones máximas
(tracciones)
Disposición pésima para
las tensiones en hastiales.
Conclusiones sobre excavaciones simples

Las tensiones de contorno más Las tensiones de bordes son mínimas


bajas aparecen cuando las cuando la relación de los ejes de la
excavaciones tienen una forma excavación elíptica u ovalada coincide
ovalada con la relación de tensiones in situ
Conclusiones sobre excavaciones simples

 La concentraciones de tensiones son inversamente


proporcionales al radio de curvatura de la cavidad. No
se deben diseñar excavaciones con ángulos agudos.

 Ya que las tensiones más bajas en el contorno ocurren


según el mayor radio de curvatura, la forma óptima
para k = 1 (estado hidrostático), es un círculo.

 Para k ≠ 1, los esfuerzos más bajos en el contorno se


asocian a una forma ovoidal o elíptica.
Conclusiones sobre excavaciones simples

 Para una excavación elíptica, las tensiones de borde


pueden reducirse a un mínimo si la relación de los
ejes de la cavidad coincide con la relación de las
tensiones in situ.

 Cuando el valor de k es muy bajo, siempre ocurren


tensiones de tracción para cualquier forma de
excavación. Cuando k aumenta por encima de 1/3
estas tensiones pasan a compresión.
Influencia de la forma y orientación de la
excavación por métodos numéricos (MEF, MDF, etc.)

• El análisis por elementos finitos (MEF) permite obtener la


distribución de tensiones para distintas formas de sección de
la excavación y valores de k = σh / σv , de suma utilidad para
el diseño de excavaciones subterráneas.

• Muestra también, como en ciertas circunstancias una mala


orientación de la excavación con relación a los esfuerzos o
una forma inadecuada de la sección, pueden introducir
tensiones adversas en la mismas.
k = 0.5
Contorno de las tensiones
principales menores σ3
(línea punteada, valor = σ3)

Contorno de las tensiones


principales σ1 (línea continua,
valor = σ1/(σv o σh, el mayor
esfuerzo aplicado)

La zona que soporta mayores


tensiones son los hastiales del
túnel.
Sección típica en alcantarillado y labores mineras

k = 0.5 k=1
Sección típica en carreteras y ferrocarril

k=1 k = 0.5
Geometría “ideal” en función de los estados de tensiones en techo y hastiales.

TECHO

HASTIAL
Si queremos conocer más soluciones analíticas podemos
consultar los trabajos de los siguientes autores:
 Jaeger y Cook “Fundamentals of Rock Mechanics”. Chapman
Hall, 11
 Muskhlishvili “Some basic problems of the Math. Theor. Of
Elast.”. Nordhoff
 Savin (1961) “Stress concentrations around holes”. Pergamon

Comentarios finales:
 Podemos adaptar la forma de la sección de excavación al
estado de tensiones pero en la práctica nadie diseña así los
túneles.
 Quizá para un caso muy concreto podría llevarse a cabo, pero
carece de sentido ir modificando la sección en función de las
características de las litologías que vamos atravesando.
RESISTENCIA DE LA ROCA MATRIZ Y DE MACIZOS ROCOSOS

 Interesa conocer las tensiones que pueden resistir tanto la roca matriz como el
macizo rocoso utilizando criterios de rotura.
 También interesa conocer la influencia de los distintos factores que afectan la
estabilidad del túnel en función de la profundidad, ya que ello condicionará el
mecanismo de rotura.
 Por lo tanto, desde el punto de vista de la rotura, resulta útil distinguir entre
túneles someros y túneles profundos en roca.
 En un túnel somero, los factores a considerar dependerán de la estructura,
grado de alteración de las juntas y discontinuidades del macizo rocoso. Por
tanto, cuando hablemos de resistencia nos estaremos refiriendo
fundamentalmente a la resistencia del macizo rocoso.
 Para el caso de túneles profundos en roca, el estado de tensiones será
relevante. Cuando hagamos referencia a la resistencia nos estaremos
refiriendo principalmente a la resistencia de la roca matriz.
INTERACCIÓN TÚNEL-SOSTENIMIENTO

 Bajo ciertas condiciones de simetría de carga y geometría


regular de la excavación (excavación cilíndrica o esférica) es
posible efectuar un análisis simplificado de la interacción
terreno-sostenimiento.

 Aunque el análisis es relativamente sencillo, se tienen en


cuenta parámetros fundamentales del terreno (módulos
elásticos, criterios de rotura, deformabilidad post-rotura) y del
sostenimiento (rigidez y su última carga).
ANÁLISIS DE UNA EXCAVACIÓN CILÍNDRICA (O ESFÉRICA)
HIPÓTESIS
 Túnel profundo en roca de sección circular.
 No se considera en el entorno del túnel el gradiente de tensiones que
introduce la gravedad (en la práctica ello supone recubrimientos de al
menos 10 veces el diámetro).
 Estado de tensiones in situ isótropo de intensidad p0 (k = σh/σv=1)

 Se considera el avance de la
excavación y cuatro secciones
significativas.
 Lejos del frente, en la roca (sección
AA’), sobre el futuro contorno
teórico del túnel actúa la tensión p0.
 Esta sección aún no se ha
deformado, de manera que el
desplazamiento radial, ui de los
puntos de la sección teórica del
túnel es nulo.
 En la sección BB’, ya excavada y próxima
al frente, la tensión p0 ha desaparecido y
el contorno del túnel ha experimentado
un desplazamiento hacia el interior (ui).
 Debido a la marcada tridimensionalidad
del problema no es posible en principio
efectuar un análisis bidimensional en
sección plana.

 De hecho, en estas condiciones (2D, deformación plana) una sección circular


sin presión interior se deformaría considerablemente más que lo que se
observaría en una sección como la BB’ próxima al frente.
 Sin embargo se podría mantener el análisis bidimensional si se supusiera la
existencia de una presión pi ficticia tal que su aplicación conduzca al mismo
desplazamiento radial ui que en el caso real tridimensional. *
 En este caso la variación continua desde pi = p0 hasta pi=0 reproduciría el
complejo proceso de deformación desde una sección AA’, sin alterar por la
construcción del túnel hasta la sección del túnel sin revestimiento alguno y
alejada del frente, para evitar su efecto 3D.
 La relación entre pi y ui constituye la denominada Curva Característica o Curva
de Convergencia del túnel y sólo depende de las propiedades del terreno
(para una geometría circular).
 Lo normal, sin embargo, es que a una
cierta distancia del frente (sección CC’) se
coloque un determinado sostenimiento
(bulones, hormigón proyectado, cerchas,
revestimientos continuos o una
combinación de alguno de ellos).
 El sostenimiento entrará inmediatamente
en carga al menos por dos razones:
o El progresivo alejamiento del frente lo CC: Curva característica o
que supone la disminución virtual de Curva de convergencia
la carga pi y por tanto un incremento
de deformación radial.
o Las deformaciones diferidas de la roca
al transcurrir el tiempo.
 En primera aproximación el revestimiento reaccionará con una determinada
rigidez constante (k) frente a las deformaciones impuestas.
 Teniendo en cuenta que se instala una vez
que la roca se ha deformado una magnitud
ud, la respuesta del revestimiento es:

pi = k (ui – ud)

 El desplazamiento ud corresponde a una


determinada presión virtual sobre el túnel pd.
 La ecuación anterior se denomina CF (curva
de confinamiento).
CC: Curva Característica o
 Finalmente, túnel y revestimiento alcanzarán
Curva de Convergencia
una posición única de equilibrio (sección DD’)
CF: Curva de Confinamiento
cuando se alcancen la presión y
desplazamiento (peq, ueq) comunes a las dos
curvas CC y CF.
 Para una determinada curva CC el
CC: Curva Característica o
proyectista o constructor puede optar por Curva de Convergencia
la instalación de un revestimiento muy CF: Curva de Confinamiento
próximo al frente (ud1) o lejos de él (ud2).
 Puede también elegir la rigidez del
sostenimiento (rígido: k1; deformable kn).
 En principio, cuanto más rígido sea un
sostenimiento y más próximo al frente se
instale, mayor será la presión de
equilibrio que ha de soportar y menor el
desplazamiento radial (o convergencia)
del túnel.

Para aplicar el método es necesario:


• Determinar la curva CC (que sólo depende de las características del terreno)
• Determinar la rigidez del sostenimiento (k).
• Determinar la deformación del túnel ud (o de forma equivalente, pd)
correspondiente a la instalación del sostenimiento.
Comentarios:
El método descripto tiene las limitaciones que se derivan de las
hipótesis o condiciones que conducen a su formulación:
 Estado de tensiones inicial isótropo y homogéneo.
 Geometrías circulares.
 Dificultades para adaptar el comportamiento tridimensional
del frente y para estimar el movimiento ud.
 Como ventajas se señala:
• Es posible obtener soluciones analíticas para muchos casos,
• La comparación con otros métodos más avanzados
(numéricos, RS2) es bastante satisfactoria, y
• Proporciona un buen entendimiento de los fenómenos de
interacción entre terreno y sostenimiento.
DETERMINACIÓN DE LA CURVA CARACTERÍSTICA

En DOC-4 (INTERACCIÓN TÚNEL-SOSTENIMIENTO) se presenta la determinación


de la Curva Característica del terreno considerando sucesivamente el
comportamiento elástico y elastoplástico del terreno.

Se presentan soluciones para dos criterios de rotura:

 Criterio de Mohr-Coulomb, por ser de uso generalizado, tanto en macizos


rocosos como en suelos. Permite de forma natural tratar las condiciones no
drenadas (c = cu, ϕ = 0) y puramente friccionales (c = 0, ϕ  0).

 Criterio de Hoek-Brown, por su fidelidad para reproducir las envolventes de


rotura no lineales observadas en rocas.

Se examinará el caso de túnel circular en deformación plana y el caso esférico


(comportamiento elástico y criterio de Mohr-Coulomb).

La cavidad esférica, aparte del interés que tiene en si misma para el análisis de
excavaciones subterráneas de formas diversas, es una aproximación
interesante al comportamiento en las proximidades del frente y proporciona
información útil para entender sus condiciones de estabilidad.
DETERMINACIÓN DE LA CURVA CARACTERÍSTICA
ELASTICIDAD. TÚNEL CIRCULAR EN DEFORMACIÓN PLANA

 El problema clásico se representa en la figura.


 Se conocen soluciones en elasticidad en función
del coeficiente de empuje K0.
 Si K0 = 1 el problema se simplifica pues la única
componente no nula del campo de
desplazamientos es el desplazamiento radial u,
que únicamente depende de r: u(r).
(r, , z) coordenadas cilíndricas); valor
positivo de u: el que sigue a la dirección de r.
Deformación de compresión: +
Ecuación de equilibrio en dirección r Deformación de extensión: -

 Las tensiones σr , σ , σz son tensiones principales por lo que τr = 0.


 Se define: εr = -du/dr ; ε = -u/r

 Teniendo en cuenta que εz = 0 (deformación plana),


medio elástico isótropo (E,  ):
 σz = ν (σr +σ) (tensión principal)
 Considerando las condiciones de contorno: (para K0 = 1 ),

 Las tensiones resultan:

Relación de tensiones en función del radio

 σ se mantiene por encima de la σr y alcanza un máximo en el contorno de la


excavación (2p0).
 El valor de σr por el contrario, crece continuamente con el radio hasta alcanzar la
tensión p0.
 Considerando que σr + σ = 2p0 y que si Ɛz = 0 , resulta σz = ν (σr + σ ) , la tensión
σz en el entorno del túnel tiende a ser intermedia entre σr y σ para los valores
usuales de ν (0.3 - <0.5).
 Si se adopta como estado de referencia (movimientos nulos) el correspondiente
a la equicompresión inicial (K0 = 1 ), las deformaciones están inducidas por los
cambios experimentados por las tensiones y resultan:

Ɛz=0

(se verifica deformación volumétrica nula en cualquier punto)

 En la pared del túnel (r = ri):

Ecuación de la curva característica del túnel en


régimen elástico expresada como relación
entre pi y el movimiento ui, normalizado con
relación al radio del túnel.

(módulo de deformación de corte) Curva Característica del túnel en


régimen elástico
DETERMINACIÓN DE LA CURVA CARACTERÍSTICA
ELASTICIDAD. EXCAVACIÓN ESFÉRICA
 En un campo tensional uniforme de intensidad
p0 el problema tiene simetría puntual.
 Los únicos desplazamientos no nulos (u) se
dirigen hacia el centro de la esfera.
 En un sistema de coordenadas esférico (r, , α),
σ = σα . Se tiene:
Ecuación de equilibrio en
dirección radial r Esquema del problema elástico
con cavidad esférica
Deformaciones normales

 Teniendo en cuenta que σ = σα ; ε = εα


 Considerando las condiciones de contorno:
 Las tensiones resultan:

Las tensiones disminuyen ahora con el cubo


del radio.
De nuevo σ = σα se mantienen por encima
de σr y alcanzan un máximo en el contorno
de la excavación.

 Las deformaciones resultan:

Si se adopta como estado de referencia (movimientos


nulos) el correspondiente a la equicompresión inicial
(K0 = 1 ), las deformaciones están inducidas por los
cambios experimentados por las tensiones.

Se comprueba también que la deformación se produce a


volumen constante.
 En el contorno del túnel (r = ri):

Ecuación de la curva característica elástica para


la excavación esférica.

Curva Característica del túnel en


régimen elástico

Se comprueba la mayor rigidez global de la cavidad


esférica con relación a la cilíndrica!!!
1. “En condiciones 2D y deformación plana, una sección circular sin presión interior se deformaría
considerablemente más que lo que se observaría en una sección próxima al frente.” *

2. “La cavidad esférica, aparte del interés que tiene en si misma para el análisis de excavaciones
subterráneas de formas diversas, es una aproximación interesante al comportamiento en las
proximidades del frente y proporciona información útil para entender sus condiciones de
estabilidad.”
DETERMINACIÓN DE LA CURVA CARACTERÍSTICA
ELASTOPLASTICIDAD. TÚNEL CIRCULAR EN DEFORMACIÓN
PLANA. CRITERIO DE ROTURA DE MOHR-COULOMB

 El descenso paulatino de pi puede


provocar la plastificación del contorno
del túnel y la formación de una corona
plástica de espesor e = re – ri creciente.
e
 Por lo anterior, en el entorno del túnel
se pueden distinguir dos zonas:

 Zona elástica: (r > re)


 Zona elástoplástica: (ri < r < re)

Esquema del problema


elastoplástico
Zona elástica: (r > re)
Es valido el desarrollo anterior modificando las
condiciones de contorno:

= tensión radial en el
contacto entre las zonas
elástica y plástica

Procediendo de forma similar se obtiene:

En la frontera, r = re
Zona elastoplástica: (ri < r < re)
Si 1 y 3 son las tensiones principales mayor y menor, el criterio
de rotura de Mohr-Coulomb se escribe:
 = ángulo de rozamiento interno
(1) c = cohesión

(coeficiente de empuje pasivo)

(1)

Por lo anterior, t = trayectoria de tensiones típica de los puntos del terreno próximos al contorno.
A partir de un estado isótropo de tensiones, σθ (identificable con σ1) aumenta, mientras que σr
(identificable con σ3) disminuye.
La condición límite se alcanza en la envolvente representada por la ecuación (1).
Se supondrá que tras alcanzar la superficie límite (fluencia) las deformaciones continúan a tensión
desviadora (σ1-σ3 ) constante (plasticidad perfecta).
Para calcular las deformaciones plásticas se supone una ley de plasticidad no asociada.
Se adopta un potencial plástico similar a (1) con un ángulo de dilatancia ψ:

(2) C = constante

Considerando la ecuación de equilibrio, con la


condición de rotura (ecuación 1),
ecuación de equilibrio
y

resulta (3)

Integrando entre (ri, r) y (pi, σr) resulta:


Extensión de la zona plástica
Radio de plastificación: se obtiene logrando que las tensiones radiales calculadas en la zona
elastoplástica y en la zona elástica sean compatibles:

En el límite, cuando r re
las tensiones elásticas deben
encontrarse en rotura, es
decir, cumplir con el criterio
de Mohr-Coulomb:

Radio de la zona plástica)


DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE CONFINAMIENTO
(O CURVA DE SOSTENIMIENTO)
 Se considera un revestimiento continuo elástico de
radio ri y espesor, e, pequeño comparado con ri y
sometido a una presión uniforme en el contorno de
intensidad pi. La carga T que soporta el anillo es (por
equilibrio):
Ti = pi ri
 La deformación circunferencial del revestimiento es:
Carga T que soporta el
revestimiento

 k = E e / ri = rigidez del revestimiento. Tiene las


dimensiones de un módulo de deformación. Incluye
propiedades del material del revestimiento: el módulo
E y propiedades geométricas (e, ri ).
 Conocido k se puede determinar la convergencia
relativa ui/ri y por tanto obtener la curva de Curva de confinamiento
confinamiento. (k = rigidez del revestimiento)
 La expresión anterior se puede generalizar a los tipos de
sostenimiento y revestimiento generalmente utilizados en la
construcción de túneles:
Anillos de hormigón de espesor finito (hormigonados ‘in
situ’ o bien materializados mediante hormigón
proyectado);
Revestimientos prefabricados por dovelas;
Cerchas metálicas;
Bulones; ….
Curva de confinamiento
(k = rigidez del revestimiento)
 En los apartados siguientes se dan algunas expresiones de k.
Por otra parte el revestimiento puede alcanzar una carga de
rotura pmax.
 En definitiva la curva de sostenimiento se determina si se
conoce k, y la convergencia previa a su instalación ud .
 Si actúan varios tipos de revestimiento simultáneamente con rigideces kj
diferentes, cada uno de ellos responderá a la deformación común Ɛ con una
presión de sostenimiento:

 La carga total del sostenimiento será:

Siempre que actúen simultáneamente, la rigidez conjunta resulta la suma de las


rigideces individuales. j

j
 Si los sostenimientos actúan en tiempos
o distancias al frente diferentes, su
composición debe tener en cuenta este
hecho.

Actuación conjunta de distintos tipos de


sostenimiento, pero actuando en
tiempos distintos
REVESTIMIENTO ANULAR DE HORMIGÓN
Si se trata de dovelas prefabricadas se ha de tener en cuenta la reducción de
rigidez asociada a las juntas. Estas se pueden suponer representadas por zonas de
menor espesor.
Se define un módulo equivalente Ec utilizable en la expresión anterior de k.

En general β es pequeño (~10-3) por lo


que la rigidez de un revestimiento por
dovelas no se ve prácticamente alterado
por la presencia de juntas.

Dovelas y juntas
CERCHAS METÁLICAS Eb : módulo elástico del material del
bloque de apoyo (acero o madera)
wb : anchura de cada bloque de apoyo
tb : espesor del bloque de apoyo
Es : módulo de elasticidad del acero
wb : anchura de cada bloque de apoyo
As : sección de la cercha (acero)
Is : momento de inercia de la cercha
S = espaciamiento entre cerchas en
dirección longitudinal
X : canto (alma del perfil) de las
cerchas
σys : resistencia a tracción del acero

(rigidez)

(carga máxima, ps max)

La rigidez de un sistema de cerchas depende mucho de las características del


material de acuñado (madera todavía en muchos casos o acero en general).
BULONES
 Los bulones no inyectados, es decir, los anclados
entre dos puntos con longitud libre l, son elementos
relativamente flexibles.
 Movimientos locales, por ejemplo asociados a una
fisura F, son absorbidos por una deformación
uniforme del bulón a lo largo de su longitud libre.
 Por el contrario, un bulón inyectado en esta misma
situación reaccionaría con mucha mayor rigidez,
deformándose en una pequeña longitud en el
entorno de la fisura.
 En un bulón no inyectado la relación entre alargamiento (Δu) y carga T es:

db =diámetro del bulón


E = módulo elástico
 La presión equivalente peq para bulones colocados con espaciamiento en
dirección longitudinal sl y en dirección transversal st resulta:
 Si definimos un módulo de rigidez asociado a los bulones como
revestimiento continuo peq = k Δu / ri , se obtiene:

 En la práctica los bulones son más deformables debido a movimientos y


reajustes de la zona de anclaje y de la placa de apoyo.
 Hoek-Brown modifican la ecuación anterior y dan valores de Q a partir de
ensayos de carga.

(Hoek-Brown)

 La carga máxima se suele obtener en ensayos de carga llevados hasta rotura


Trot:
Valores según
Hoek-Brown

 En la mayoría de los casos citados el anclaje se conseguía mediante mecanismos de


expansión.
 Los bulones inyectados refuerzan el macizo rocoso, lo que se traduce en un incremento
de su módulo de deformación que se hace anisótropo y en un cambio en sus parámetros
de rotura, que también variarán con la dirección en cada punto.
 El problema se complica y afecta a las hipótesis de partida del método de convergencia-
confinamiento.
 En la práctica la utilización de bulones inyectados se puede reflejar en una mejora de las
propiedades resistentes de la roca (parámetros m y s del criterio de Hoek-Brown).
 Un cálculo de la rigidez de los sistemas de sostenimiento normalmente empleados revela
que los bulones tienden a ser uno o dos órdenes de magnitud más flexibles que los
revestimientos continuos.
 La máxima rigidez se logra con anillos de hormigón moldeados ‘in situ’.
ANÁLISIS SÍSMICO DE TÚNELES
 Las estructuras subterráneas son menos vulnerables a los sismos que
las estructuras en superficie, debido a que están limitadas por el medio
que las rodea, de modo que es poco probable que puedan moverse
significativamente, independiente del medio, o ser sometidas a
amplificación de la vibración producida por ondas sísmicas (Dowding y
Rozen, 1978; Rowe, 1992).

 Los daños símicos graves en túneles se suelen circunscribir a las


boquillas y los hastiales de su entorno.

 Por ello, durante mucho tiempo los túneles han sido diseñados y
construidos sin tomar en cuenta los efectos sísmicos, y sólo desde los
60’s fueron incorporados, por primera vez, procedimientos de diseño
sísmicos en proyectos subterráneos (Wang, 1993).
ANÁLISIS DE TÚNELES EN ROCA

 En Chile, país con actividad sísmica recurrente y de magnitud


considerable, las estructuras subterráneas existentes han mostrado un
buen comportamiento frente a grandes sismos, como el de Valparaíso
en 1985 o el del Maule en 2010, lo cual obedece a dos aspectos:

 El buen comportamiento en general de este tipo de estructuras


frente a efectos dinámicos.

 Se han empleado metodologías de diseño convencionales y


conservadoras. No se ha utilizado una metodología de diseño
sísmico, lo que implica costos de obra mayores. Afortunadamente,
la metodología convencional ha mostrado buenos resultados hasta
el momento.
ANÁLISIS DE TÚNELES EN ROCA

Sección transversal del metro de Kobe (m) en la estación Daikai, antes y luego
del sismo de Kobe (Liu, 2008).
ANÁLISIS DE TÚNELES EN ROCA

A la izquierda, el daño sufrido por la estación de metro Daikai luego del sismo de 1995, a
la derecha, la subsidencia del terreno sobre la estación de metro Daikai (Liu, 2008).

Daños ocurridos en el revestimiento de otros túneles en la ciudad de Kobe, principalmente


grietas longitudinales de espesor máximo = 25 cm (Yoshida, 1999).
Causas de la vulnerabilidad por sismo
Aunque las estructuras subterráneas son menos vulnerables a los movimientos
sísmicos que las estructuras superficiales, es necesario garantizar la seguridad de
estas obras ante los movimientos sísmicos del terreno, que suelen tener
características geotécnicas muy diferentes.

Las causas principales de la vulnerabilidad de las estructuras subterráneas


indicadas por Wang (1993) son:

 Aceleración pico del terreno: ≥ 0,5 g

 Magnitud de momento del sismo: Mw  7.0

 Distancia epicentral:  25 km

 Lugar de emplazamiento: suelos débiles e inestables con planos de falla.

 Tipo de revestimiento: poca o nula capacidad de resistir esfuerzos de


momento.
Daños en túneles ocasionados por el sismo
• Caídas de trozos del hormigón del
revestimiento (“spalling”)
• Grietas y fisuras por esfuerzo cortante
en el revestimiento
• Intrusión de roca en el interior del
gálibo (hastiales)
• Pérdida de recubrimento y deformación
de cerchas
• Discontinuidades y desalineación en la
plataforma y en la vía o el firme
• Colapsos locales en zonas con poco sostenimiento
(solo hormigón proyectado) que atraviesan fallas
activas o estratos de suelo blando

Medidas de refuerzo

• Relleno de huecos entre revestimiento y terreno

• Bulones largos en hastiales

• Refuerzo interior del revestimiento Daños en el Túnel Rokko, Kobe, 1995


Diseño sísmico de túneles
El análisis y diseño sísmico para estructuras subterráneas se basa principalmente
en propuestas que se enfocan en los desplazamientos y deformaciones, tanto del
terreno como de la estructura (Wang, 1993).

Propuesta sobre la deformación del terreno (“Ground deformation


approach”, Owen y Scholl, 1981)

“Durante un sismo, la estructura de un túnel se mueve en conjunto con el


medio que lo rodea. Las estructuras, por lo tanto, deben ser diseñadas para
acomodarse a las deformaciones impuestas por el suelo”.

La ondas sísmicas que se propagan en un medio continuo pueden producir tres


tipos de deformaciones en un túnel: deformación transversal (ovalización),
deformación axial (compresión y tracción) y deformación de flexión (curvatura),
dependiendo de la naturaleza y la dirección de las ondas P y S que se propagan
por el medio.
Efectos producidos por el sismo sobre el túnel (Owen y Scholl, 1981)

Deformación transversal (ovalamiento):


deformaciones en la sección del túnel causada por un
frente de ondas que viaja perpendicularmente al eje del
túnel, generando desplazamientos perpendiculares al eje
longitudinal. Son las más críticas (Wang, 1993).

Deformación Axial (compresiones o tracciones): a lo


largo del eje del túnel, que se producen por un frente de
ondas que genera desplazamientos en dirección
longitudinal al eje.

Deformación de flexión y cortante (curvatura): se


produce por un frente de ondas que se propaga paralelo
al eje longitudinal del túnel, pero genera
desplazamientos perpendiculares al eje.
Método de deformación de campo libre (“free field shear deformation
method”, Wang 1996; Power et al., 1998; Hashash et al., 2001)

Este enfoque resulta satisfactorio para túneles más flexibles que el terreno, pero
puede ser muy conservador en caso contrario.

“Las cargas de diseño sísmico se caracterizan en términos de las


deformaciones y tensiones impuestas por el terreno sobre la estructura”

La deformación de campo libre se refiere a la deformación del terreno causada por


el paso de ondas sísmicas en ausencia del túnel. Esta deformación ignora la
interacción suelo-estructura.

Es el caso de rocas muy rígidas con respecto al revestimiento, donde la estructura


tiene poca o nula influencia sobre la deformación experimentada por el terreno que
lo confina, por lo cual adquiere prácticamente las mismas deformaciones que
habría en el terreno en el caso de que la estructura no estuviera presente. En este
caso, la roca prácticamente impone sus deformaciones a la estructura.
Análisis sísmico de túneles - Metodología
Métodos de cálculo

La respuesta de un túnel frente a un sismo se puede evaluar mediante:

 Métodos analíticos.

 Modelos numéricos.

Dependerá de las condiciones del subsuelo, los datos disponibles de la acción


sísmica, las herramientas de cálculo, el nivel de sismicidad, etc.
Análisis sísmico de túneles - Metodología
Parámetros sísmicos de diseño

Una vez establecidos los escenarios sísmicos de diseño ODE (Operating Design
Earthquake) y MDE (Maximum Design Earthquake), es necesario determinar las
aceleraciones, velocidades y desplazamientos del terreno asociados a cada uno
de ellos.

El dato sísmico de referencia más habitual y el que se suele disponer, bien de


normativas o bien de análisis de peligro sísmico, es el valor de la aceleración
máxima esperada en un determinado emplazamiento y asociada a un periodo de
retorno.

En el caso de estructuras subterráneas, el daño sísmico se correlaciona mejor


con la velocidad y desplazamientos de las partículas que con la aceleración y se
debe tener en cuenta que estos valores disminuyen con la profundidad.
Análisis sísmico de túneles - Metodología
Métodos pseudoestáticos

Se basan en la aplicación de una aceleración o deformación impuesta a la


estructura despreciando las fuerzas de inercia. Las solicitaciones sísmicas se
simulan como esfuerzos o deformaciones estáticas aplicados al suelo, lejos de
la estructura.

Estos métodos aplicados al cálculo sísmico de túneles son una buena


aproximación y producen errores aceptables cuando se cumplen las siguientes
condiciones (Monsees y Merritt, 1988).

 El túnel se encuentra lejos del epicentro, donde las frecuencias de las


vibraciones del terreno se encuentran típicamente dentro del rango 0,1 a 10
hertzios.
Análisis sísmico de túneles - Metodología
 La longitud de onda de las velocidades máximas es al menos ocho veces
mayor que el ancho del túnel, pudiendo despreciarse la amplificación
dinámica de las ondas.

>8.D D = diámetro del túnel

  = Cs . T Cs = velocidad ondas de corte, T=periodo de la onda

 En caso contrario, sería necesario recurrir a análisis dinámicos mediante


métodos numéricos.
Análisis sísmico de túneles - Metodología
Cálculos analíticos

Los métodos de cálculo analíticos son métodos simplificados basados en la


consideración de un terreno homogéneo, elástico, isótropo e indefinido y un
túnel circular, proporcionando resultados realistas en suelos muy rígidos o rocas
y con deformaciones sísmicas pequeñas, tanto en la sección transversal como
en la longitudinal. (Wang (1993), Penzien (2000) y Bobet (2010)).

El método de campo libre (free field shear deformation method) resulta


recomendable cuando la rigidez del túnel es similar a la del terreno.

Este enfoque resulta satisfactorio para túneles más flexibles que el terreno, pero
puede ser muy conservador en caso contrario.
Análisis sísmico de túneles - Metodología
Modelos numéricos

La realización de un análisis pseudo-estático mediante métodos de cálculo


numérico tiene aplicación tanto para el diseño sísmico del túnel bajo el escenario
ODE como, dependiendo del programa de cálculo empleado, también para el
escenario MDE, donde se requiere que la estructura presente zonas de rotura
dúctil controladas (rótulas plásticas).

La acción sísmica puede ser introducida en el cálculo pseudoestático mediante


la aplicación de la deformación de corte máxima (max) que las ondas sísmicas
producen en el terreno, en los bordes de la malla del modelo numérico
analizando el efecto de ovalización de la sección transversal y permitiendo
considerar la interacción suelo-estructura.
Análisis sísmico de túneles - Metodología
Ejemplo: Cálculo numérico pseudo-estático mediante aplicación de
deformación de corte, (Phase2, Rocscience)

La evaluación de la respuesta del túnel en dirección longitudinal mediante


métodos numéricos, generalmente es necesaria en zonas donde se produzcan
cambios de rigidez, como en interfases suelo/roca, cruces con galerías o
estaciones, etc. mediante modelos en tres dimensiones.
Análisis sísmico de túneles - Metodología
Métodos dinámicos

La característica esencial que diferencia los métodos dinámicos de un cálculo


pseudo-estático, además de requerir un esfuerzo computacional mayor, es la
existencia de fuerzas de inercia, que modifican los esfuerzos y el propio
movimiento de la estructura.

En el caso de túneles, el cálculo sísmico mediante métodos pseudo-estáticos


puede proporcionar resultados razonables debido a que la inercia del túnel es
pequeña comparada con la del terreno que la rodea, pudiendo requerirse la
aplicación de métodos dinámicos en zonas concretas donde los efectos de las
fuerzas de inercia puedan ser considerables o en situaciones como las definidas
anteriormente
Análisis sísmico de túneles - Metodología
Resumen y conclusiones

 Los túneles son estructuras que al encontrarse confinadas por el suelo


circundante son generalmente menos susceptibles de sufrir daños por la
acción sísmica que estructuras situadas en superficie.
 Aunque los efectos sísmicos más dañinos en túneles son los debidos al fallo
del terreno, estos normalmente se producen de manera localizada, a
diferencia de los movimientos o vibraciones del terreno que actúan sobre toda
la estructura y cuyos efectos pueden empezar a producir daños en túneles,
de manera general, a partir de valores de la aceleración máxima del orden de
0,20 g.
 La tendencia actual en el cálculo sísmico de túneles es el empleo de dos
escenarios de diseño, uno con una probabilidad de ocurrencia mayor con el
cual se realiza el diseño estructural del túnel, y otro con una probabilidad
menor con el cual se realiza una comprobación de no colapso en términos de
ductilidad.
 La elección del método de cálculo sísmico más adecuado en un túnel
dependerá del nivel de sismicidad, datos disponibles de la acción sísmica, del
tipo de terreno y complejidad del sistema terreno-estructura.
DISEÑO ESTRUCTURAL DE TÚNELES

TALLER DE SOFTWARE APLICADO EN 2D


Y 3D
MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS (FEM)
 El MEF es un método numérico destinado a resolver mediante
ecuaciones matriciales las ecuaciones diferenciales que se
plantean en sistemas discretos (estructuras) o continuos
(campos).

 Las aplicaciones actuales del método son muy extensas e


incluyen sistemas lineales y no lineales, estáticos y dinámicos,
dentro del marco teórico que provee la Mecánica del Sólido,
Teoría de la Elasticidad, Mecánica de Fluidos, Transmisión de
Calor y Electromagnetismo.

 En el caso de sistemas continuos, el método consiste en


discretizar (subdividir) el dominio de interés en elementos
finitos (EF) y resolver, mediante funciones de interpolación, la
ecuación que rige el sistema en cada EF y luego integrarla a
toda la región considerada en el análisis.
El Método de Elementos Finitos es un método general para la solución de
problemas de contorno gobernados por ecuaciones diferenciales ordinarias o
parciales.
La técnica consiste en sustituir el problema diferencial por otro algebraico,
aproximadamente equivalente, para el cual se conocen técnicas generales de
resolución.
Para ello hace uso de la "discretización" o subdivisión de una región sobre la
cual están definidas las ecuaciones en formas geométricas simples
denominadas elementos finitos.
Las propiedades de los materiales y relaciones constitutivas en estos elementos
se expresan en función de los valores desconocidos en los nodos de los
elementos.
El proceso de análisis de un problema
físico mediante elementos finitos se
muestra en las figuras.

El primer paso es discretizar el dominio de


análisis. La geometría puede ser definida
por el analista o creada a partir de algún
programa CAD.

El segundo paso consiste en definir el


modelo matemático a resolver. Este es el
paso fundamental donde se especifica el
tipo de ecuaciones a determinar, las
condiciones de borde, propiedades
materiales, y otros detalles acerca del
método en sí mismo.

Una vez efectuada dicha definición el


programa resuelve automáticamente las
ecuaciones pertinentes y provee los
resultados en una forma apropiada para el
analista.
TIPOS DE ELEMENTOS FINITOS Programa RS2

TIPOS DE RESTRICCIONES MECÁNICAS EN EL MEF


Discretización del dominio (mallado)
El objetivo del MEF es conocer la solución en cualquier punto del dominio de análisis.
Para eso se debe dividir el domino en subdominios (elementos finitos) creando una
malla de elementos finitos.
Las incógnitas son el valor de la(s) variable(s) principal(es) en los nodos, que se
interpolan a todos los puntos del interior de los elementos mediante las Funciones de
Forma (“shape functions”).

Malla de elementos triangulares Malla de elementos cuadrangulares


TIPO DE MALLA DE ELEMENTOS FINITOS

Malla 2D – graduada Malla 2D –uniforme Malla 2D -graduada


deformación plana deformación plana simetría axial

Refinamiento de
la malla de
elementos finitos
ECUACIONES DEL MEF

 Las deformaciones (ε) están relacionadas con los


desplazamientos (u):

{ε} = [B] {u} (B = matriz de deformación del elemento)

 Asumiendo una respuesta linealmente elástica durante un


proceso de carga o descarga, las tensiones (σ) están
relacionadas con las deformaciones (ε):

{σ} = [D] {ε} + {σ0} (D matriz de constantes elásticas)

 Las fuerzas (F) están relacionadas con los desplazamientos


(u):

{f} = [K] {u} (K matriz de rigidez)


 La matriz de rigidez [k] de un elemento finito se obtiene en base
a consideraciones energéticas.

[k]= ∫∫∫v [B]T [D][B] dx dy dz

 Los elementos finitos individuales son ensamblados para formar


una representación numérica de toda la región considerada
(malla).

 El proceso de ensamble genera un gran sistema algebraico de


ecuaciones que relaciona la fuerza total a cada elemento en la
malla:
{F}: vector de fuerzas
[K] = matriz de rigidez
{F} = [K] {u} + {F0} {u} = vector desplazamientos (incógnitas)
 El M.E.F. permite el calculo de las tensiones y deformaciones en
cada elemento finito.
Metodología para la resolución de problemas en Ingeniería
utilizando el MEF
Taller de software aplicado en 2D y 3D

PROGRAMA RS2 (Rocsciene) - GENERALIDADES

 RS2 es un programa de elementos finitos en 2D para aplicaciones en suelos y


rocas.
 RS2 se puede utilizar en el diseño de excavaciones, estabilidad de taludes,
filtración de agua subterránea, análisis probabilístico, consolidación , y otros.
 Incluye modelación en etapas para el análisis de túneles en rocas débiles o
diaclasadas, cavernas subterráneas, taludes, terraplenes, y otros.
 Se puede abordar los casos de falla progresiva, interacción macizo-soporte y
una variedad de otros problemas.
 En el análisis de estabilidad de taludes por elementos finitos se puede
utilizar el método de reducción de la resistencia al corte. Esta opción está
automatizada e incluye Mohr-Coulomb y Hoek-Brown Generalizado.
 Los modelos de taludes se pueden importar/exportar entre Slide2 y RS2, lo
que permite comparar resultados obtenidos por equilibrio límite y FEM.
El programa RS2 consiste de tres módulos:
 MODEL: es el módulo de pre-proceso.
Se utiliza para ingresar los datos generales, geometría, condiciones de
contorno, propiedades de los materiales, secuencia de etapas de
construcción/excavación y crear la malla de elementos finitos.
 COMPUTE: es el módulo de cálculo.
 INTERPRET: es el módulo de post-procesamiento de los resultados.

Interacción entre módulos:

 MODEL, COMPUTE e INTERPRET se ejecutan como


programas independientes.
 COMPUTE e INTERPRET pueden iniciarse desde MODEL.
 COMPUTE debe almacenar los resultados del cálculo en
un archivo antes de utilizar INTERPRET.
 MODEL puede iniciarse desde INTERPRET.
RS2 - Plan de actividades
1. Trabajar con el tutorial INTRODUCCIÓN
RS2 Help Tutorials
Introduction Introduction to RS2

2. Trabajar con el Tutorial TUNNEL LINING DESING


RS2 Help Tutorials
Tunneling Tunnel Lining Design

1. Trabajar con el Tutorial ADDING SUPPORT


RS2 Help Tutorials
Support Adding Support
RS2 – Tutorial Introducción to RS2
Definición del Problema: modelar la excavación de una trinchera ubicada cerca
de un túnel circular ubicado bajo una edificación en superficie.

Hipótesis:
 Acción de la gravedad.
 Se consideran 3 etapas de análisis:
• Etapa 1: excavación del túnel;
• Etapa 2: excavación de la zanja;
• Etapa 3: carga del edificio.

Secuencia de pasos:
1. MODEL: Construcción del modelo.
2. COMPUTE: Cálculo. Seguir el Tutorial

3. INTERPRET: Análisis de resultados.


RS2 – Tutorial Tunnel Lining Design
Definición del Problema:
Se trata de construir un túnel circular de 4 m de radio en un macizo rocoso
caracterizado como un esquisto (schist) a una profundidad de 550 m.
Se han realizado mediciones de las tensiones in situ resultando:
 σ1 = 30 MPa (tensión principal mayor, horizontal)
 σ2 = 25 MPa (tensión principal intermedia, horizontal, normal al plano de
la sección del túnel)
 σ3 = 15 MPa (tensión principal menor, vertical)
La resistencia del esquisto se puede representar mediante el criterio de falla
generalizada de Hoek-Brown. Los valores de los parámetros son:
 σc = 50 MPa, resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta
 GSI = 50 (D=0) (calidad regular: GSI = 40-60)
 mi = 10.
Para calcular el módulo de deformación del macizo rocoso se supone que la
relación de módulo (MR) es 400 (modulus ratio), (Hoek & Diederichs, 2006):
Ei = MR x σc = 400 x 50 Mpa = 20000 MPa

= 6143.7 MPa

El sostenimiento se instalará a 2 m del frente del túnel (claro activo)


El objetivo del trabajo es diseñar un revestimiento de hormigón armado con
un factor de seguridad superior a 1.4.

CC: Curva Característica o


Curva de Convergencia
CF: Curva de Confinamiento
Pasos para realizar el diseño del sostenimiento
1. Se determina el valor de la deformación (convergencia) de la pared del túnel
previo a la instalación del soporte.
A medida que se excava el túnel, se produce una cierta cantidad de
deformación de la pared del túnel previo a la instalación del sostenimiento,
generalmente del 35-45% de la deformación total.
La determinación de esta deformación se puede hacer utilizando:
a) Valores observados en la obra.
b) En forma numérica, a partir de modelos 3D de elementos finitos o
modelos de elementos finitos axisimétricos.
c) Relaciones empíricas como las propuestas por Panet o Vlachopoulos y
Diederichs.
2. Utilizando el método de reducción de presión interna o el método de
reducción de módulo, se determina la presión interna o el módulo que
produce el valor de la deformación de la pared del túnel en el punto de
instalación del soporte y antes de su instalación. Este es el valor
determinado en el paso 1.
3. Se construye un modelo que relaje el contorno de la excavación al valor de
la deformación calculada en el paso 2 utilizando una presión interna o un
módulo.
Se agrega el sostenimiento y se determina si:
a) El túnel es estable,
b) La deformación de la pared del túnel cumple con los requisitos
especificados, y
c) El revestimiento del túnel cumple con ciertos requerimientos de
factor de seguridad.
Si alguna de estas condiciones no se cumple, se elije un sistema de
sostenimiento diferente y se vuelve a ejecutar el análisis.
El tutorial se centra en el análisis de resultados, con y sin soporte
instalado.
RS2-MODEL

El primer paso es determinar el valor de la deformación de la pared del túnel


antes de la instalación del soporte.

Se utiliza la relación propuesta por Vlachopoulos y Diederichs (ver el Anexo 1 del


DOC-5-KERSTEN-LECTURER-2008-Hoek-Carranza-Torres-Diederichs-Corkum).

Este método requiere construir un modelo 2D-deformación plana del túnel con
presión interna = 0 en el interior de la excavación y determinar:

a) La deformación lejos de la cara del túnel (sección D-D’) usando un análisis de


deformación plana, y

b) Para el mismo modelo determinar el radio de la zona plástica.


Se comienza construyendo un modelo único que combina el paso 2 con el paso 1.

Se construye un modelo de deformación plana que relaja la presión interna en el


contorno del túnel desde un valor igual al esfuerzo in situ aplicado hasta una
presión interna nula.

La etapa final, con presión interna cero, se utiliza para determinar la cantidad de
deformación antes de la instalación del soporte (paso 1).

La factorización de la presión interna aplicada en varias etapas se utiliza para


determinar la presión que produce la cantidad de deformación de la pared del
túnel en el punto de instalación del soporte (paso 2).

Seguir el Tutorial hasta antes de entrar al diseño del sostenimiento


Diseño del sostenimiento
 En un diseño típico de túnel, en el cual el sostenimiento consiste de un
conjunto de vigas de acero incrustados en hormigón proyectado, el diseñador
necesita conocer la contribución de cada uno de estos elementos de soporte y
poder ajustar el número y las dimensiones de cada uno, para acomodar las
cargas impuestas sobre el revestimiento.

 En el diseño del túnel, estas cargas se obtienen a partir del análisis numéricos
en los cuales los "elementos de viga“ son unidos al contorno del túnel y los
esfuerzos normales, momentos flectores y esfuerzos de corte inducidos en
estos elementos se calculan directamente.

 Nótese que los “elementos de viga” constituyen el "soporte del túnel" e


interactúan con la masa de roca circundante para limitar la convergencia del
túnel.

 Por otro lado, el uso de pernos de roca actúan como "refuerzo de túnel“
cambiando las propiedades mecánicas de la masa rocosa que lo rodea.

 Por lo tanto, es posible realizar un análisis numérico de un túnel reforzado por


medio de pernos de roca y soportado por medio de un revestimiento
compuesto.
 De este modo, las cargas impuestas sobre el revestimiento serán reducidas por
el refuerzo de la roca con pernos y el revestimiento compuesto responderá a
estas cargas reducidas.
 El análisis que sigue es válido independientemente de si los pernos están
presentes o no, siempre que el análisis numérico modele correctamente la
transferencia de carga desde el macizo rocoso hacia el revestimiento.
 La figura representa el problema a analizar que involucra una sección de
revestimiento compuesto de ancho b que comprende n conjuntos de acero y n
unidades de hormigón proyectado.

Sección de ancho b de un
revestimiento compuesto por
un conjunto de vigas de acero
espaciadas a una distancia s,
incrustadas en hormigón
proyectado.

Momentos Mst y empujes axiales Nst son inducidos en los


conjuntos de acero y momentos Msh y empujes Nsh son
inducidos en la capa de hormigón proyectado.
 Nótese que si existen n unidades de cada material a lo largo del ancho b, esto
es equivalente a decir que las unidades están espaciadas en s = b / n.
 La sección compuesta en la figura puede considerarse como una sección
equivalente de ancho b y espesor teq.
 Se supone que los conjuntos de acero se colocan simétricamente en el
revestimiento de hormigón proyectado para que los ejes neutros de los
conjuntos de acero y del revestimiento de hormigón proyectado coincidan.

Sección de ancho b de un
revestimiento compuesto por
un conjunto de vigas de acero
espaciadas a una distancia s,
incrustadas en hormigón
proyectado.

Momentos Mst y empujes axiales Nst son inducidos en los


conjuntos de acero y momentos Msh y empujes Nsh son
inducidos en la capa de hormigón proyectado.
 A los fines del análisis, se supone que el revestimiento completo se comporta
elásticamente. Esta es una suposición razonable ya que el diseñador del túnel
generalmente intenta diseñar el revestimiento para que no falle.
 Para calcular los momentos y empujes axiales inducidos en los conjuntos de
acero y en la capa de hormigón proyectado y compararlos con la capacidad del
revestimiento compuesto acero y hormigón proyectado, se siguen los siguientes
pasos (Carranza, Torres y Diederichs , 2009).
1. Se determina una sección rectangular "equivalente" de ancho b y espesor
teq y de módulo equivalente Eeq.
2. Se determina la capacidad del revestimiento compuesto de acero y
hormigón proyectado.
3. Se construye un modelo numérico del túnel y se aplican elementos de viga
que representan la sección rectangular equivalente al perímetro del túnel.
4. Los momentos flectores y los empujes axiales se redistribuyen nuevamente
sobre el revestimiento de acero y hormigón proyectado.
Diagramas de capacidad del sostenimiento

 La opción Gráfico de Capacidad de Sostenimiento en RS2 está disponible


únicamente para el “reinforced concrete linner type”. No está disponible
para ningún otro tipo de revestimiento (por ejemplo, viga estándar).
 Un gráfico de capacidad de soporte consta de cuatro gráficos separados
que se muestran en una vista:
 Esfuerzo axial vs. momento flector para el refuerzo
 Esfuerzo axial vs. momento flector para el concreto
 Esfuerzo axial vs. esfuerzo de corte para el refuerzo
 Esfuerzo axial vs. esfuerzo de corte para el concreto
 En cada gráfico se muestran envolventes de resistencia para distintos
valores del Factor de Seguridad definidos por el usuario.
 Las envolventes de resistencia se basan en las propiedades ingresadas para
el revestimiento.
 Los resultados del análisis para cada elemento de viga de revestimiento se
muestran como puntos individuales en cada gráfico. Esto permite visualizar
fácilmente las tensiones en el revestimiento con respecto a las envolventes
de resistencia.
 Los factores de seguridad se calculan para cada elemento de viga en cada
gráfica y los resultados se pueden filtrar según el factor de seguridad y
resaltar en el modelo.

Continuar el Tutorial realizando el diseño del sostenimiento


RS2 – Tutorial Adding Support
Definición del Problema:
Se realiza el diseño de un túnel en forma de herradura de 5 m de luz a ser
excavado en un macizo rocoso muy diaclasado.
El macizo rocoso se ha descripto como “blocky/seamy”, de mala calidad y que
requerirá sostenimiento para evitar el colapso.
En una primer etapa el modelo se analiza sin sostenimiento considerando
comportamiento elástico y también elastoplástico.
Luego, en una segunda etapa el modelo considera varios tipos de
sostenimiento:
1. Bulones
2. Bulones y hormigón proyectado
3. Bulones y hormigón proyectado junto con división de carga (Load
splitting)
División de carga (Load splitting)
Por defecto, en RS2 la carga completa en el modelo debido a los esfuerzos in situ
(y/o las fuerzas de masa, si corresponde), se aplica en la primera etapa del
modelo.
La opción Cargar división (Load split) permite "dividir" la carga inducida por los
esfuerzos in situ entre algunas etapas del modelo, en lugar de aplicar toda la
carga en la primera etapa. Esto permite aplicar gradualmente la carga de los
esfuerzos in situ a medida que avanza la excavación.
El uso típico de Load Splitting es simular el efecto 3D del frente de avance del
túnel utilizando un modelo 2D. Esto se puede utilizar, por ejemplo, para simular
el retraso en la instalación del sostenimiento en el frente.

NOTA: La “división de carga” determina cómo se aplica la carga de los esfuerzos in situ
(y/o las fuerzas de masa, si corresponde) a los elementos sólidos de la malla de elementos
finitos. La división de carga NO determina (directamente) la carga que se aplica a los
elementos de soporte (es decir, bulones o revestimiento). Recuerde que la carga se genera
en los elementos de soporte debido a la deformación de la malla de elementos finitos. Los
esfuerzos in situ no se aplican directamente a los elementos de soporte. Por lo tanto, la
división de carga no afecta DIRECTAMENTE la carga del sostenimiento, sino
INDIRECTAMENTE, debido al efecto en la malla de elementos sólidos.
….. Ir al Tutorial RS2 – ADDING SUPPORT
FIN

También podría gustarte