Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori 100

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS

BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

AÑO Y SEMESTRE: 2024-I

DOCENTE: Espejo Abarca Ronald Eduardo

CURSO: Realidad Nacional y Globalización

TEMA: Gobierno de Alberto Fujimori F. (1990-2000)

INTEGRANTES:

 Yuliana Paloma

Valencia Huaccachi

 Neith Terán Quispe

 Alvaro salas Mejía

CUSCO – 2024
2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende desarrollar el tema del “Gobierno de Alberto Fujimori F. (1990-
2000)” cuya importancia es imprescindible para todos; ya que es contundente recordar los
acontecimientos surgidos en dichos periodos del expresidente Alberto Fujimori.

El gobierno de Alberto Fujimori en Perú, que abarcó desde 1990 hasta el año 2000, ha sido
objeto de intenso debate y controversia tanto a nivel nacional como internacional. Durante
esta década, Fujimori lideró un régimen caracterizado por una combinación de políticas
económicas radicales, medidas autoritarias y una lucha feroz contra el terrorismo interno. Su
gobierno dejó un legado complejo y polémico que sigue influyendo en la política y la
sociedad peruana hasta el día de hoy.

En este trabajo, exploraremos en profundidad el gobierno de Alberto Fujimori, examinando


sus políticas económicas, su enfoque en la lucha contra el terrorismo, su consolidación de
poder y sus implicaciones para la democracia y los derechos humanos en Perú. Además,
analizaremos los escándalos de corrupción que rodearon a su administración y su eventual
caída y exilio en 2000.

A través de un análisis detallado y crítico, buscamos comprender los logros y las fallas del
gobierno de Fujimori, así como su impacto duradero en la historia y la política de Perú. Al
examinar este período turbulento, podemos obtener una perspectiva más amplia sobre los
desafíos y las complejidades del ejercicio del poder en América Latina, así como las
lecciones que pueden extraerse para fortalecer la democracia y promover el respeto a los
derechos humanos en la región.
3

BIOGRAFÍA

Su nombre completo es Alberto Kenya Fujimori Fujimori, nació el 28 de julio de 1938 en


Lima, es descendiente de japoneses emigrantes, sus padres Naoichi Fujimori y Mutsue
Fujimori, eran de origen japonés. Estudió la primaria en el colegio Nuestra Señora de la
Merced y en la escuela pública La Rectora, su secundaria la cursó en la unidad escolar
Alfonso Ugarte de Lima. Sus estudios superiores los realizó en 1956 en la Universidad
Nacional de la Molina titulandose en 1961 como el primero de su clase en la carrera
profesional de ingeniería agrónoma, en 1984 fue nombrado como decano de la Facultad de
Ciencias, donde poco después fue nombrado rector de dicha universidad.

En 1974 contrajo matrimonio con Susana Higuchi, teniendo cuatro hijos, pero se separó en
1998.En 1984 fue elegido rector ilegalmente, cargo que ocupó hasta 1989. En 1987, Fujimori
también fue dos veces presidente de la Asamblea Nacional de Rectores. También fue
anfitrión de un programa de televisión llamado "Concertando " desde 1987 hasta 1989, que
era transmitido por el canal de emisión nacional de televisión del Perú (Televisión Nacional
del Perú).

Fue un político peruano fundador de la agrupación Cambio 90 fundado en el año 1989, fue
presidente del Perú en el periodo de 1990 a 2000.En dicha campaña hubo un excesivo
número de candidatos, en la primera y segunda vuelta se enfrentó en la campaña al
prestigioso literario Mario Vargas Llosa de Frente Democrático, derrotando a Mario Vargas
Llosa, teniendo en 29% de los votos totales quedando detrás de Mario Vargas Llosa (34%) en
la primera vuelta, en la segunda vuelta obteniendo la presidencia con un 60% de los
sufragios.

Según la enciclopedia biográfica en línea “las promesas electorales que Fujimori reiteraba en
su lema electoral ("honradez, tecnología y trabajo"), favorecieron a este último, que salió
vencedor en las elecciones generales de 1990”. Juramentando el 28 de julio de dicho año.

El 5 de abril de 1992, con el respaldo del ejército, encabezó un golpe de estado, con el fin de
disolver el parlamento, cerrar el congreso e intervino el palacio de gobierno, dicho golpe sería
una inspiración del llamado “Plan verde”, documento elaborado en 1988 por un grupo de
militares descontentos con el gobierno.

El 6 de diciembre de 1992, convocó a elecciones para formar un Congreso Democrático,


4

En 1995, Fujimori resulta vencedor de las elecciones presidenciales, tras derrotar al general
de la ONU Javier Pérez de Cuellar, que se presentó como cabeza del partido político Unión
por el Perú

Pretendía interpretar su segundo gobierno (1995-2000) como el primero, justificando con la


ley de 26657, denominada “Ley de la Interpretación Auténtica”, donde la mayoría
parlamentaria aprobó dicha ley, es decir pretendía postular por tercera vez al poder.

Tras la extradición por Chile, fue sometido a la justicia penal peruana recluido en el penal
Barbadillo recibió cinco sentencias sumadas a 52,5 años que veremos a continuación.

El 11/12/2007 fue sentenciado a 6 años por el delito de usurpación de funciones en un caso


de allanamiento ilegal de vivienda.

El 7/4/2009 sentenciado a 25 años por crímenes de lesa humanidad (homicidio calificado de


25 personas, lesiones graves de cuatro personas y secuestro agravado de otras dos).

El 20/7/2009 sentenciado a 7 años y 6 meses por peculado, malversación de fondos, doloso


por apropiación y falsedad ideológica en agravio del Estado.

El 30/9/2009 sentenciado a 6 años por peculado doloso (en la compra de medios de


comunicación con fondos públicos), violación del secreto de comunicaciones (espionaje
telefónico) y cohecho activo (soborno de congresistas tránsfugas)

El 8/1/2015 sentenciado a 8 años por peculado (en el desvío de dinero público asignado a las
Fuerzas Armadas para la compra de líneas editoriales).

El 11/12/2021 un juzgado abrió contra Fujimori otro proceso penal por el caso de las
esterilizaciones forzosas de mujeres y hombres indígenas durante su mandato.

El 24/12/2017 Fujimori, recibió del presidente Pedro Pablo Kuczynski un indulto humanitario

El 3/10/2018 la Corte Suprema de Justicia declaró nulo dicho indulto y ordenó su captura
5

ASPECTOS POLÍTICOS

1.Autogolpe

El autogolpe de 1992 fue el resultado de una serie de tensiones políticas y económicas que
habían estado creciendo en el país durante años. Alberto Fujimori había asumido la
presidencia en 1990 con un fuerte respaldo popular, prometiendo combatir la corrupción, la
violencia y la crisis económica que azotan al país. Ante la negativa del Parlamento para
otorgar amplios poderes para legislar sin fiscalización, Fujimori tomó la decisión de disolver
el Congreso de la República el 5 de abril de 1992. Esta medida, que fue justificada como un
intento de restaurar el orden y enfrentar la crisis política y económica que enfrentaba el país,
fue recibida con una mezcla de apoyo y condena tanto dentro como fuera de Perú.
Los defensores del autogolpe argumentaron que era necesario para poner fin al estancamiento
político y permitir al gobierno tomar medidas decisivas para enfrentar los desafíos que
enfrentaba el país. Se destacó la necesidad de implementar reformas económicas urgentes,
combatir la corrupción y la violencia, y restaurar la estabilidad política y social.
Sin embargo, los críticos del autogolpe condenaron la medida como un ataque a la
democracia y al Estado de derecho. Se argumentó que Fujimori había violado la constitución
y usurpado el poder del Congreso y del Poder Judicial, socavando así las instituciones
democráticas del país.
Además, se denunciaron los abusos contra los derechos humanos perpetrados durante el
gobierno de Fujimori, incluidas las violaciones de los derechos civiles y políticos, la censura
de los medios de comunicación y la persecución de opositores políticos.

A nivel internacional, el autogolpe de Fujimori fue ampliamente condenado por la comunidad


extranjera, que lo consideró un ataque a la democracia y al Estado de derecho. Se impusieron
sanciones y se suspendieron las relaciones diplomáticas con Perú en respuesta al golpe de
Estado, lo que tuvo graves consecuencias económicas para el país.

Nada lo detuvo
A pesar de las críticas y las sanciones internacionales, Fujimori logró mantenerse en el poder
y consolidar su autoridad. Convocó a elecciones para un nuevo congreso, que redactó una
nueva constitución en 1993.
6

2. Control del Poder Judicial

Tres días después del “autogolpe” de abril de 1992, el presidente Fujimori aprobó decretos
que destituyeron a trece magistrados de la Corte Suprema y ochenta y nueve jueces a lo largo
del país. La gran mayoría de los jueces y magistrados destituidos fueron reemplazados por
jueces provisionales. Al final del gobierno de Fujimori, casi el 80 por ciento de los jueces del
país carecían de inamovilidad en el cargo y eran, en consecuencia, vulnerables a presiones
políticas. En 1995 y 1996, comisiones ejecutivas dirigidas por personas nombradas por el
gobierno se hicieron cargo de la reorganización de los tribunales y el sistema procesal,
asumiendo muchas de las facultades de la Corte Suprema y el Fiscal General. Estos
organismos también fueron responsables del nombramiento de jueces y fiscales
provisionales.

Según un comité del Congreso que en el 2002 investigó la intervención del poder judicial,
estas medidas permitieron que Fujimori lograra la aprobación de su candidatura para la
reelección en el 2000, garantizara la impunidad de sus acciones, persiguiera a sus opositores
políticos y favorece los intereses de terceras partes.

El mismo comité informó también que, inmediatamente después del autogolpe, el SIN extrajo
del Palacio de Justicia y el Ministerio Público una gran cantidad de documentos que
contenían pruebas acusatorias contra los opositores a Fujimori, que podrían emplearse
posteriormente para la extorsión y el soborno. Tales tácticas se convirtieron en un sello
distintivo del régimen de Fujimori.

Otra estrategia recurrente fue la de reorganizar la composición de los tribunales para


garantizar una mayoría pro gubernamental en los casos en los cuales el gobierno estaba
interesado. En 1997, el partido de Fujimori, Cambio 90-Nueva Mayoría, desmanteló el
Tribunal Constitucional, garante fundamental de los derechos constitucionales. Destituyó a
tres miembros del tribunal que habían dictaminado la inaplicabilidad de una ley destinada a
permitir la reelección de Fujimori. En una táctica típica del gobierno, una magistrada
destituida, Delia Revoredo, fue investigada penalmente por un tribunal de Callao en relación
con la importación de un vehículo en un caso que llevaba tiempo cerrado. Después de recibir
varias amenazas de muerte, Revoredo pidió asilo en Costa Rica. Después de la caída del
gobierno de Fujimori, el caso se cerró y Revoredo fue absuelta.
7

3. Reforma constitucional

La Constitución peruana de 1993 ha perdurado por más de dos décadas, aunque su origen y
algunas de sus disposiciones continúan siendo objeto de debate y controversia. La falta de
consenso político para su modificación, la falta de conciencia ciudadana sobre la importancia
de un cambio constitucional y la percepción de que el modelo económico introducido por ella
ha brindado estabilidad son algunas de las razones que explican su permanencia.

Esta Constitución surgió como un instrumento para legitimar el golpe de Estado de 1992 y
para consolidar el gobierno autoritario de Alberto Fujimori. Se caracterizó por fortalecer al
Poder Ejecutivo, introducir la reelección presidencial inmediata y otras disposiciones que
concentraron el poder y limitaron los contrapesos institucionales.

La ciudadanía no participó de manera activa en su elaboración ni en su aprobación, lo que


determinó la falta de un "clima constituyente" y la limitación en la formación de conciencia
ciudadana sobre su contenido.

A lo largo de los años, se han realizado algunas reformas constitucionales que han
modificado aspectos importantes del texto original, como la eliminación de la reelección
presidencial inmediata y el fortalecimiento de la descentralización. El Tribunal
Constitucional ha desempeñado un papel fundamental en la interpretación y aplicación de la
Constitución.

Sin embargo, aún queda pendiente una reforma sustancial del texto constitucional que
garantice una efectiva separación de poderes y la plena vigencia de los derechos de las
personas. Una democracia constitucional requiere no solo estabilidad económica, sino
también una institucionalidad sólida, y esto implica abordar temas como la reforma del
Estado y la revisión de disposiciones controvertidas en la Constitución actual.

El Congreso Constituyente Democrático aprobó una nueva Constitución que fue reconocida
por el pueblo peruano mediante un referéndum. Gracias a esa reforma, Fujimori pudo
lanzarse nuevamente a la presidencia -de manera democrática- para el periodo 1995-2000. Su
rival electoral fue Javier Pérez de Cuéllar, al que superó en primera vuelta.
8

ASPECTOS ECONÓMICOS

El shock económico de 1990


Plan de Estabilización Económica: Se implementó un paquete de medidas de ajuste
económico que incluía la liberalización del comercio exterior, la eliminación de controles de
precios y la privatización de empresas estatales. El objetivo era estabilizar la economía y
atraer inversión extranjera.

El primer ministro Juan Carlos Hurtado MIller anunció las duras medidas aplicadas por el
Gobierno de Alberto Fujimori para recuperar la economía peruana.

Apertura Comercial: Se eliminaron barreras arancelarias y se promovió la apertura


comercial para fomentar la competencia y la eficiencia en el mercado.

Privatizaciones: Se llevó a cabo un extenso programa de privatización de empresas estatales


en sectores como la minería, la energía, las telecomunicaciones y la banca. El gobierno
buscaba mejorar la eficiencia y la competitividad del sector privado.

Reforma del Sistema Financiero: Se implementaron cambios en el sistema financiero para


estabilizar la moneda y fortalecer el sistema bancario. Se establecieron medidas como la
dolarización de ciertas transacciones.

Reducción del Gasto Público: Se implementaron medidas para reducir el déficit fiscal,
incluyendo recortes en el gasto público y la eliminación de subsidios.

Control de la Inflación: Se adoptaron políticas para controlar la hiperinflación, como la


emisión de una nueva moneda, el nuevo sol, para reemplazar al inti, y se estableció un control
más estricto sobre la emisión monetaria.

Consecuencias del Fujishock


El «Fujishock» en Perú, implementado en 1990, tuvo profundas y variadas consecuencias en
diferentes aspectos de la sociedad y la economía. A continuación, se detallan algunas de las
principales consecuencias:
9

Estabilización Económica: Una de las consecuencias más inmediatas del «Fujishock»


fue la estabilización macroeconómica. Se logró controlar la hiperinflación y
estabilizar el tipo de cambio, sentando las bases para la recuperación económica a
largo plazo.

1. Crecimiento Económico: A medio y largo plazo, Perú experimentó un período de


crecimiento económico sostenido. Las reformas estructurales, como la apertura
económica y las privatizaciones, atrajeron inversiones y mejoraron la eficiencia de
varios sectores.
2. Privatizaciones y Modernización: La venta de numerosas empresas estatales
contribuyó a la modernización de sectores clave de la economía. Sin embargo, este
proceso también generó críticas por la forma en que se llevaron a cabo algunas de
estas privatizaciones y por la concentración de la riqueza en ciertos grupos.
3. Desempleo y Desigualdad: Aunque la economía experimentó un crecimiento, las
medidas de austeridad y la reestructuración económica también llevaron a un
aumento del desempleo y contribuyeron a la desigualdad social. Muchos
trabajadores perdieron sus empleos debido a la reducción del gasto público y a la
privatización de empresas.
4. Protestas Sociales: El «Fujishock» generó protestas y resistencia social debido a
los efectos adversos en la población. Las medidas de austeridad y los recortes en
servicios públicos provocaron manifestaciones y tensiones en la sociedad peruana.
5. Descontento Político: A pesar de los logros económicos, el «Fujishock» también
generó un descontento político significativo. La impopularidad de las medidas
llevó a tensiones en el gobierno de Alberto Fujimori y contribuyó a cambios en el
panorama político peruano en los años posteriores.
10

ASPECTOS SOCIALES Y HECHOS IMPORTANTES

El aspecto social durante el periodo de gobierno de Alberto Fujimori estuvo


principalmente marcado por el terrorismo. Sin embargo, también hay otros aspectos
importantes a tratar como son, la violación a los derechos humanos y los medios de
comunicación.

1. EL TERRORISMO

El contexto social en el que se encontraba el país estaba marcado por el más alto
índice de violencia en la historia del Perú causado por el terrorismo, a manos de Sendero
Luminoso. Este grupo terrorista se vino formando varios años atrás y comenzó sus ataques en
1980, durante el gobierno de Belaunde. Sin embargo, tomó más fuerza durante el gobierno de
Alán García. Hasta 1990 había 20 000 muertes y una pérdida de 20 000 millones de
dólares. En el año 1991 los ataques estuvieron centrados en Lima y en 1992 la violencia
tomó un pico muy alto.

ATENTADOS IMPACTANTES

Los atentados más impactantes de Sendero Luminoso fueron: el asesinato de María


Elena Moyano, la explosión de un coche bomba frente al canal 2 y la explosión en la calle
Tarata de Miraflores. De estos 3 el hecho más recordado fue el de Tarata, el 16 de
Julio de 1992. Este atentado dejó 23 muertos y un centenar de heridos.

DERROTA DEL TERRORISMO

El aporte más grande del gobierno de Fujimori es la derrota del terrorismo. La


estrategia que utilizó Alberto Fujimori estuvo basada en 3 principios:

• Recuperar la autoridad del estado

• Importancia de trabajar con el pueblo

• Inteligencia sobre fuerza

El último principio es el que caracteriza la victoria del Estado sobre el terrorismo. “Prioridad
a la inteligencia policial para desenmascarar a los terroristas”. Este principio fue aplicado por
medio del SIN (Servicio de Inteligencia Nacional del Perú), donde se estudiaban los
movimientos de los terroristas y se lograba crear planes por los cuales se capturaba a
11

miembros de Sendero Luminoso sin la necesidad de violencia. Esta política social fue muy
buena pues así evitó más muertes y la violencia fue combatida con la inteligencia

CENTROS TERRORISTAS

Otros aportes para el vencimiento del terrorismo fueron que Fujimori logró identificar
los principales centros terroristas que eran lo penales y universidades y logró poner orden en
estos.

PROMULGACIÓN DE LEYES

Como parte de la lucha contra el terrorismo promulgo leyes que ayudaron a detenerlo, como
son los siguientes:

 Todo acto terrorista sería acusado como traición a la patria,


 “Los jueces sin rostro”: de esta manera se protegía a los jueces de la
venganza de los terroristas.
 Ley de arrepentimiento: si los terroristas menores delataban a sus cómplices, se les
daría una sentencia menor.

Además, logró que el gobierno tenga el control sobre el nitrato de amonio, que era
una substancia usada para crear explosivos por los terroristas.

CAPTURA DE ABIMAEL GUZMÁN

El hecho cumbre en la derrota del terrorismo se dio el 12 de septiembre de 1992 con la


captura de Abimael Guzmán, jefe de Sendero Luminoso. Este hecho se dio a las 8: 45 de la
noche y el cabecilla fue capturado por el Grupo Especial de Inteligencia del Perú en una casa
de Surquillo. “La captura fue el fruto de meses de seguimiento. Inspectores policiales,
disfrazados incluso de recogedores de basura, permitieron tener la certeza de la ubicación de
Guzmán y de su estado de salud (se encontraron varias medicinas para el tratamiento de la
psoriasis, enfermedad que se sabía que padecía Guzmán).”

Una de las cosas más importantes de la captura, aparte del hecho que se había
capturado a la cabecilla de los Sendero Luminoso lo que significa el decaimiento de este;
fue la manera en que se ejecutó, pues fue de una forma pacífica. Esto fue clasificado
en la comunidad internacional como un ejemplo de la forma de derrotar el terrorismo. A su
vez, esto ayudó a la economía pues países extranjeros miraron hacia el Perú y facilitó
12

nuestra reinserción en el sistema financiero. Después de la captura de Abimael Guzmán se


logró capturar a muchos otros cabecillas. A continuación, se le mostrará un video de cómo se
reportó la captura de Abimael Guzmán en los medios televisivos.

2. VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS

La violación a los derechos humanos en el gobierno de Fujimori se dio


principalmente en el proceso de derrota del terrorismo. A pesar de que la política era usar la
inteligencia antes que la violencia, se dieron algunos casos en el que esto no fue aplicado, sin
embargo, esto no demerita el hecho de que generalmente se trató de evitar la agresividad
y se obtuvo la victoria sobre el terrorismo. La violación de derechos humanos se dio en 4
casos:

CASO BARRIOS ALTOS

La noche del 3 de noviembre de 1991 se llevaba a cabo una pollada en el primer


piso del inmueble ubicado en el Jirón Huanta N.º 840 donde se buscaba conseguir fondos
para reparar ese edificio. Aproximadamente, a las 11:30, seis individuos armados y
encapuchados entraron al edificio luego de bajar de dos vehículos.

Los atacantes cubrieron sus rostros con pasamontañas y ordenaron a los asistentes de la
reunión a tenderse en el piso, donde les dispararon indiscriminadamente por cerca de
dos minutos, matando a 16 de ellos incluyendo a un niño de 9 año. Las
investigaciones judiciales y los reportajes de la prensa revelaron que los sujetos
envueltos en el crimen trabajaban para la inteligencia militar; pues habían sido
miembros del Grupo Colina que era ya conocido por perpetrar un programa anti-
terrorista por órdenes del gobierno de Alberto Fujimori. Luego se verificó que los
atacantes buscaban atacar una reunión de subversivos senderistas que en realidad tuvo lugar
en el segundo piso del inmueble (mientras que la pollada y el ataque se llevaba a cabo en el
primer piso).

CASÓ EN SANTA

El caso de Santa fue una masacre de campesinos llevada a cabo el 2 de mayo de 1992
por el Grupo Colina. En el marco del conflicto armado interno que tuvo lugar entre
1980 y 2000. Donde 9 personas murieron. Tras llevar a cabo la masacre, miembros
del Grupo Colina, un escuadrón de la muerte que operaba fuera del Ejército peruano,
13

pintaron grafitis pro-senderistas, como parte de una operación de bandera falsa. En la


actualidad, todos los miembros del Grupo Colina se encuentran encarcelados.

CASO LA CANTUTA

Tuvo lugar en Lima el 18 de julio de 1992. En La Masacre de La Cantuta el profesor decano


de la facultad de biología Hugo Muñoz Sánchez y nueve estudiantes de la limeña
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (conocida como La Cantuta
debido al nombre de la zona donde se encuentra) fueron secuestrados y desaparecidos por una
escuadra paramilitar (Grupo Colina), pertenecientes al Ejército Peruano aduciendo que eran
Terroristas. Es necesario precisar que, en los casos de Barrios Altos y La Cantuta,
primero se creyó que habían sido ataques de Sendero Luminoso. Sin embargo, las
investigaciones realizadas dieron como resultado que estos habían sido realizados por el
grupo Colina, que era un escuadrón de la muerte paramilitar, conformado por miembros
del Servicio de Inteligencia Nacional del Perú. Estos ataques fueron realizados pues se
pensó que las víctimas eran terroristas, sin embargo, esto no justifica la masacre, pues es
ilegal y va contra los derechos humanos. Asimismo, iba contra la democracia y el principio
de la inteligencia sobre las armas. Primero se denuncia a Vladimiro Montesinos por la
responsabilidad de estos casos, sin embargo, Vladimiro no podía realizar nada sin la
autorización de Fujimori, es por eso por lo que también se acusa al presidente. Y
más aparte de corrupción, una de las razones por la cual Fujimori está en la cárcel es
por la responsabilidad de estos casos. Sin embargo, Fujimori defiende hasta hoy en día
su inocencia sobre estos y dice que Vladimiro actuaba sin que él supiera. Y nuevamente, al
igual que en el aspecto político se forma una interrogante, ¿es Fujimori verdaderamente
culpable o no? Sea cual sea la respuesta es verdad que Fujimori cometió un error o por
aceptar estas medidas tan drásticas o por no conocer lo que sucedía en el Servicio de
Inteligencia Nacional del Perú. Como un ultimo punto de la violación de los derechos
humanos, tenemos al caso de:

LAS ESTERILIZACIONES FORZADAS

El 9 de septiembre de 1995, sobre la base de un proyecto de ley presentado por el Ejecutivo,


el Congreso modificó la Ley de Política Nacional de Población incorporando la
esterilización femenina y masculina como método de planificación familiar. De igual
14

manera, en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer de las Naciones Unidas en China,


Fujimori manifestó que las mujeres peruanas debían ser dueñas de su destino. En ese
contexto y con un discurso en pro de los derechos sexuales y reproductivos de las
mujeres, el gobierno empezó la implementación del Programa Nacional de Salud
Reproductiva y Planificación Familiar (PNSRPF). De acuerdo al Informe N° 69 de la
Defensoría del Pueblo sobre “La aplicación de la anticoncepción quirúrgica y los derechos
reproductivos II”, entre los años 1996 y 2001 (inclusive) se realizaron 272.028 ligaduras de
trompas a mujeres, mientras que el número total de vasectomías realizadas a hombres fue de
solo 22.004, es decir, menos del 10% del total de intervenciones quirúrgicas llevadas a cabo
mujeres. A la fecha, no hay cifras oficiales del origen étnico de las mujeres. Lo que sí se sabe
es que gran número de estas intervenciones quirúrgicas se realizaron en zonas rurales y
lugares alejados de las ciudades, donde las mujeres tenían un idioma distinto al castellano. De
este modo, miles de mujeres esterilizadas no sabían leer ni escribir y se encontraban en
situación de vulnerabilidad económica. En la práctica, la política estuvo dirigida en su gran
mayoría a mujeres indígenas. La información cobra una gravedad mayor cuando los
Informes de la Defensoría N° 27 y N° 69 señalan que se reportaron 19 casos de
personas muertas debido a complicaciones postoperatorias producto de las
esterilizaciones. El Estado fue responsable de implementar esta política pública que, en
medio de un conflicto armado interno, esterilizó de manera masiva y forzada a miles de
mujeres peruanas. La mayoría de ellas eran indígenas en situación de pobreza y con un
idioma materno distinto al castellano. A pesar del enorme número de denuncias sobre
intervenciones quirúrgicas hechas a la fuerza o sin las debidas condiciones de sanidad,
secuestros en los centros de salud para intervenirlas quirúrgicamente, esterilizaciones sin
la debida información, ligaduras de trompas a mujeres en estado de gestación, muertes y
complicaciones postoperatorias, el Estado peruano se ha negado a un tratamiento igualitario
al de las víctimas del conflicto armado. Las demandas de las víctimas de esterilizaciones
forzadas aún no han sido escuchadas y, a la fecha, no han tenido acceso a sus derechos a la
verdad, la justicia o la reparación.

3. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


15

Desde 1992 se le acusa a Fujimori de realizar una política por la cual interviene y toma el
control de los medios de comunicación y el control sobre distintos periódicos para
promover su gobierno.

AUTOGOLPE E INTERVENCIÓN DE MEDIOS

El 5 de abril de 1992, Alberto Fujimori ejecutó una orden inconstitucional que derivó en el
cierre del Congreso. El hecho, también conocido como el autogolpe, permitió a las
Fuerzas Armadas intervenir varias instituciones públicas y medios, como La República. Este
Diario rechazó la situación y como medio de protesta publicó al siguiente día páginas
en blanco. Fueron casi dos días el tiempo en los que los soldados estuvieron
controlando el local de la redacción de este y otros medios.

EL SECUESTRO DE GUSTAVO GORRITI

Los actos hostiles del régimen de Fujimori contra la prensa no cesaron. Durante la
madrugada del 6 de abril de ese mismo año el periodista Gustavo Gorriti fue secuestrado y
llevado a un apartado del Pentagonito. Este hecho generó la protesta internacional y fue
liberado un día después. En una declaración polémica de Martha Chávez, señala que
el hombre de prensa no fue secuestrado. Ella mencionó “Gorriti ha ido a tomar café y en
sus declaraciones está que hasta se encontró hasta con un amigo. Fue a tomar café".

“SI NO PUEDES CALLARLOS, ENTONCES CÓMPRALOS”

“Si no puedes callarlos, entonces cómpralos”, es la frase que utilizó el ex asesor


Vladimiro Montesinos en un vladivideo difundido tras la caída del régimen. De esta
forma daba luces de la estrategia del gobierno de turno para controlar varias empresas.

Por ejemplo, en una de las grabaciones se observa al exdueño de Panamericana


Televisión, Ernesto Schutz Landázuri, recibir varios fajos de dinero para cubrir los actos de
corrupción de esa época con producciones que confunden a la ciudadanía.

EL NACIMIENTO DE LOS “DIARIOS CHICHA”

El objetivo del gobierno fujimorista iba más allá de buscar tapar las atrocidades que iban
cometiendo en el seno del poder. Pronto se necesitó más control de medios para
16

desprestigiar a periodistas de investigación y opositores a las aspiraciones políticas del


fujimorismo.

La operación militar Chavín de Huantar

La crisis de los rehenes, que comenzó en diciembre de 1996, involucró la toma de más de 800
personas en la residencia del embajador de Japón por el MRTA, siendo liberados por la
exitosa Operación Chavín de Huántar en 1997. Esta crisis fue un evento significativo en la
historia peruana. Se logró rescatar a 72 rehenes de la Embajada de Japón. No obstante, todo
su proceso presidencial quedó embarrado por los serios casos de corrupción junto a
Vladimiro Montesinos, con quien compró diversos canales de televisión, así como de la
prensa escrita.

Caída y detención

Sin embargo, ninguna de las polémicas mencionadas consiguió tumbar al presidente


Fujimori. Entre denuncias de fraude electoral fue reelegido para un tercer mandato en el año
2000. Todo indicaba que aún quedaban cinco años más de fujimorismo por delante, hasta que
a los pocos meses salieron a la luz videos en los que se veía a gente del círculo íntimo de
Fujimori sobornar a políticos y empresarios.

La privatización de empresas de años anteriores fue de la mano junto con un clientelismo y


corrupción que enriqueció a Fujimori y su entorno durante una década. Y esto sí terminó con
su Gobierno. El 19 de noviembre emitió un fax de renuncia desde Tokio y se refugió en
Japón para no ser perseguido por las autoridades. Su exilio en Japón levantó mucha polémica,
pero en 2005 fue detenido en Santiago de Chile durante un viaje tras una orden de arresto
internacional. Este fue el inicio de su periplo carcelario. En septiembre de 2007 fue
extraditado a Perú y comenzaron varios juicios e investigaciones en su contra. Fujimori tuvo
condenas por allanamiento de morada, corrupción y robo de fondos públicos. Aunque el más
importante de todos fue por crímenes de lesa humanidad. Fujimori entró en prisión con la
perspectiva probable de pasar el resto de su vida ahí. Pero no fue así. Desde el inicio de su
condena, el sector político fujimorista, encabezado por su hija Keiko, pidió su indulto
17

humanitario por su progresivo deterioro físico y su avanzada edad. Peticiones que fueron
desoídas hasta que en 2017 el expresidente Pedro Pablo Kuczynski decidió ponerlo en
libertad. Una medida polémica que tumbó la justicia, devolviéndole a prisión en 2019.Tres
años después el indulto parece volver a hacerse efectivo a pesar de la controversia que
implica y de que Fujimori siga teniendo casos pendientes en su contra. Una situación que
puede contribuir a la ya volátil crisis política que sufre Perú desde hace años

OBRAS IMPORTANTES
PROGRAMA VASO DE LECHE

El Programa de VdeL es el típico ejemplo de una experiencia local que luego se amplió a
escala nacional, expandiéndose a todo el país. Sus inicios se gestaron por iniciativa de la
Municipalidad de Lima Metropolitana, de un modo informal a partir de 1984. Bajo el
gobierno de Alberto Fujimori, el Vaso de Leche fue un programa de asistencia alimentaria
dirigido a familias en situación de pobreza extrema en Perú. Su objetivo principal era
combatir la desnutrición infantil y mejorar la nutrición de las poblaciones más vulnerables
mediante la distribución de leche y otros alimentos básicos. A pesar de críticas y
controversias sobre su efectividad y gestión, el programa continuó siendo parte de las
políticas sociales durante ese período.

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA

Bajo el gobierno de Alberto Fujimori en Perú, se implementó el Programa Nacional de


Vivienda, destinado a proporcionar viviendas asequibles para familias de bajos recursos. Este
programa se basó en la construcción de viviendas sociales, otorgamiento de subsidios y
acceso a créditos hipotecarios con tasas preferenciales. Se promovió la participación del
sector privado en la construcción de viviendas y se implementaron políticas para regular el
mercado inmobiliario y facilitar el acceso a la tierra.

EL "PROYECTO TRABAJA PERÚ"

El "Proyecto Trabaja Perú", buscaba generar empleo temporal para personas desempleadas o
subempleadas, especialmente en áreas urbanas y rurales con altos índices de pobreza. Se
centró en la ejecución de obras de infraestructura básica y mejoramiento en comunidades
locales, como construcción y mantenimiento de caminos, puentes, sistemas de riego, entre
otros. Además, tenía como objetivo promover la participación ciudadana en la identificación,
18

planificación y ejecución de proyectos locales. Aunque tuvo un impacto positivo en la


generación de empleo y desarrollo local, enfrentó críticas por su eficacia, transparencia en la
asignación de recursos y sostenibilidad a largo plazo.

MODERNIZACIÓN DE AEROPUERTOS Y TRANSPORTE AÉREO

Durante el gobierno de Alberto Fujimori en Perú, se implementaron diversos proyectos de


modernización y expansión de aeropuertos en todo el país. Esto incluyó la ampliación de
infraestructura en aeropuertos importantes como el Jorge Chávez en Lima y aeropuertos
regionales, con la construcción de nuevas terminales y pistas de aterrizaje. Se modernizaron
tecnológicamente con sistemas de navegación y comunicación avanzados, así como mejoras
en servicios y comodidades para los pasajeros, como áreas comerciales y salas VIP. Se
promovió la participación del sector privado mediante concesiones y asociaciones público-
privadas, lo que permitió una mayor inversión en la gestión aeroportuaria. Estas medidas
contribuyeron al desarrollo del turismo, el comercio y la conectividad del país, aunque
también generaron críticas por los costos y la transparencia en los procesos de licitación.

ANÁLISIS

El gobierno de Alberto Fujimori en Perú representa una época de contrastes y contradicciones


que aún resuena en la memoria colectiva del país. Su ascenso al poder en 1990 se dio en un
contexto de profunda crisis económica, política y social, donde la población anhelaba un
cambio radical que trajera estabilidad y prosperidad. Fujimori, con su discurso populista y su
imagen de "outsider", encarnaba la promesa de un nuevo comienzo. Sin embargo, su gestión
estuvo marcada por una serie de decisiones y acciones que generaron controversia y división.

Desde el punto de vista económico, las medidas implementadas por Fujimori, conocidas
como el "Fujishock", inicialmente parecían traer resultados positivos. La estabilización de la
economía, la reducción de la inflación y la atracción de inversión extranjera fueron vistos
como logros significativos. Sin embargo, estos logros vinieron acompañados de una creciente
desigualdad y exclusión social, ya que las políticas de ajuste afectaron principalmente a los
sectores más vulnerables de la sociedad peruana.
19

En el ámbito político, el gobierno de Fujimori estuvo marcado por un autoritarismo creciente


y una concentración de poder sin precedentes. La disolución del Congreso en 1992 y la
promulgación de una nueva Constitución fueron acciones que generaron preocupación dentro
y fuera del país, ya que socavaron las instituciones democráticas y consolidaron un régimen
cada vez más autocrático.

La lucha contra el terrorismo también fue una parte central del gobierno de Fujimori. Si bien
logró debilitar a grupos como Sendero Luminoso y el MRTA, su estrategia militar agresiva
fue objeto de críticas por parte de organizaciones de derechos humanos, que denunciaron
abusos y violaciones a los derechos fundamentales durante el conflicto armado interno.

Pero quizás el aspecto más oscuro de su gobierno fue la corrupción que lo rodeaba. El
escándalo de corrupción liderado por su asesor Vladimiro Montesinos, que involucraba
sobornos, extorsiones y manipulación de los medios de comunicación, reveló la profundidad
de la corrupción institucionalizada en el régimen fujimorista y erosionó aún más su
legitimidad.

La caída y el posterior exilio de Fujimori en 2000 marcaron el fin de una era turbulenta en la
historia peruana, pero su legado sigue siendo objeto de debate y reflexión. Aunque se le
reconoce por logros como la estabilización económica y la derrota del terrorismo, su gobierno
dejó cicatrices profundas en la sociedad peruana, socavando la confianza en las instituciones
democráticas y dejando un legado de autoritarismo y corrupción que aún perdura. En última
instancia, el gobierno de Fujimori es un recordatorio de los peligros del autoritarismo y la
concentración de poder, así como de la importancia de la rendición de cuentas y el respeto a
los derechos humanos en cualquier sistema político.
20

CONCLUSIONES

El gobierno de Alberto Fujimori en Perú dejó un legado complejo y polémico que sigue
resonando en la política y la sociedad del país hasta el día de hoy. Algunas de las
conclusiones más importantes que se pueden extraer de su mandato incluyen:

1. Estabilidad económica a un alto costo social: Si bien las políticas económicas


implementadas durante el gobierno de Fujimori lograron estabilizar la economía peruana y
reducir la inflación, este logro se produjo a expensas de un aumento en la desigualdad y la
pobreza para muchos sectores de la sociedad. Las medidas de austeridad y la liberalización
económica beneficiaron principalmente a las élites económicas, dejando atrás a los más
vulnerables.

2. Autoritarismo y debilitamiento de la democracia: La concentración de poder en manos


de Fujimori y la disolución del Congreso en 1992 representaron un golpe significativo a las
instituciones democráticas en Perú. Las acciones del gobierno fujimorista erosionaron los
principios fundamentales de la democracia y socavaron la separación de poderes, dejando un
legado de autoritarismo que perduró más allá de su mandato.

3. Violaciones a los derechos humanos y abusos de poder: La lucha contra el terrorismo


durante el gobierno de Fujimori estuvo marcada por acusaciones de abusos a los derechos
humanos, incluyendo ejecuciones extrajudiciales y violaciones a las libertades civiles. Grupos
paramilitares como Colina perpetraron graves violaciones de derechos humanos en nombre
del Estado, lo que generó condenas internacionales y dañó la reputación del gobierno
fujimorista.

4. Corrupción institucionalizada: Uno de los aspectos más oscuros del gobierno de


Fujimori fue la corrupción que lo rodeaba. El escándalo de corrupción liderado por su asesor
Vladimiro Montesinos reveló la profundidad de la corrupción institucionalizada en el
régimen fujimorista, socavando aún más su legitimidad y minando la confianza en las
instituciones del Estado.
21

En resumen, el gobierno de Alberto Fujimori en Perú fue una época de logros económicos
mixtos, autoritarismo creciente, violaciones a los derechos humanos y corrupción
generalizada. Si bien se le reconoce por algunos éxitos, como la estabilización económica y la
derrota parcial del terrorismo, su legado está marcado por la erosión de la democracia, el
abuso de poder y la impunidad. Su gobierno sirve como un recordatorio de los peligros del
autoritarismo y la importancia de la rendición de cuentas en cualquier sistema político.

BIBLIOGRAFÍA

● https://es.scribd.com/document/280798206/Biografia-de-Alberto-Fujimori

● https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/peru/
alberto_fujimori

● https://acontecimiento.com/politica/alberto-fujimori/#:~:text=Alberto%20Fujimori%2C
%20nacido%20en%20Lima%2C%20Per%C3%BA%2C%20en%201938%2C,donde
%20destac%C3%B3%20por%20sus%20habilidades%20administrativas%20y
%20pragmatismo.
● https://peru.as.com/peru/2021/06/07/actualidad/1623100779_869191.html
● https://www.hrw.org/legacy/spanish/informes/2005/peru1205/2.htm
● https://elpais.com/diario/1991/11/27/economia/691196411_850215.html
● https://gestion.pe/peru/politica/las-politicas-de-vivienda-que-propone-keiko-fujimori-
en-su-plan-de-gobierno-noticia/
● https://www.predes.org.pe/wp-content/uploads/2017/11/programa_vaso_-leche.pdf
● https://elcomercio.pe/blog/huellasdigitales/2014/03/las-tres-decadas-del-vaso-de-
leche/

● https://www.studocu.com/pe/document/universidad-tecnologica-del-peru/desafios-y-
problemas-en-el-peru/fujimorato-aspectos-politicos-y-economicos-del-gobierno-de-
fujimori/8736521
● https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
91932017000200295
● https://eyng.pe/web/2023/12/13/en-que-consistio-el-fujishock-y-que-consecuencias-
tuvo/

También podría gustarte