Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Anual de Homicidios 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

INFORME NACIONAL DE

VÍCTIMAS DE HOMICIDIOS
CONSUMADOS EN CHILE

2023
INFORME NACIONAL DE VÍCTIMAS DE HOMICIDIOS
CONSUMADOS EN CHILE 2023

RESUMEN EJECUTIVO
Este informe fue elaborado por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos
Violentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito y reporta las víctimas de
homicidios consumados del año 20231. Este documento es la continuación del
importante avance que significó la consolidación de cifras entre 2018 y 2022, siendo
fruto del trabajo coordinado entre las instituciones que forman parte del Observatorio de
Homicidios. Las cifras que se presentan fueron revisadas y validadas por el Ministerio
Público.
Para el año 2023 se reporta una tasa nacional de 6,3 homicidios consumados cada
100 mil habitantes, lo que equivale a 1.248 víctimas. Esto representa una disminución
de -6,0% respecto del año 2022, período en el cual se registró una tasa de 6,7
homicidios consumados cada 100 mil habitantes, correspondiente a 1.330 víctimas. Es
decir, en el año 2023 se registraron 82 víctimas menos que en el 2022.
En particular, se destaca el descenso o no aumento de la tasa de víctimas de
homicidios en 12 regiones en relación con el año 2022: Arica y Parinacota (con -29,7%),
Tarapacá (con -17,1%), Antofagasta (con -13,5%), Atacama (con -8,2%), Coquimbo
(con -25,0%), Valparaíso (con -2,9%), Metropolitana (con 0%), Ñuble (con -38,6%),
Biobío (con -10,7%), La Araucanía (con -14,6%), Los Ríos (con -42,1%) y Los Lagos
(con -8,0%).
En cuanto a la caracterización, se destaca, entre otros datos, lo relativo al sexo
registrado de las víctimas de homicidios consumados para el año 2023, donde se
evidencia que el porcentaje de hombres es significativamente mayor que el de mujeres,
alcanzando el 88,9%.
En relación con las edades de las víctimas de homicidios consumados, la mayoría
pertenece al grupo etario de 18 a 29 años, llegando a un 34,0%.
Sobre la nacionalidad de las víctimas de homicidios consumados, la mayoría es
chilena, alcanzando el 82,5%.
Además, el 54,3% de las víctimas de homicidios consumados registra condenas
penales.
Los principales mecanismos mediante los cuales se comete un homicidio consumado
son las armas de fuego (52,3%) y objetos cortopunzantes (31%).

1 La información contenida corresponde a datos de entrada, algunos de los datos pueden posteriormente
cambiar, lo que implicaría ingresar nuevas víctimas o descartar víctimas que ya han sido contabilizadas. La
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito en su cuestionario anual para el “Estudio de las
Naciones Unidas sobre Tendencias Delictivas y Funcionamiento de los Sistemas de Justicia Penal” permite
modificaciones o rectificaciones de estos datos de entrada hasta 4 años de manera retrospectiva, por el
dinamismo de estos datos.

1
Respecto al contexto de la agresión de las víctimas, existe una predominancia del
contexto interpersonal, que alcanza el 41,3%, seguida por los homicidios ocurridos en
contexto asociado a delito y/o grupo organizado, que llegan al 36,9%.
Sobre el lugar donde se ejecutó la agresión, el más frecuente es la vía pública,
representando el 65,3% de las víctimas, mientras el 24,1% ocurrió en domicilio
particular.
Finalmente, en cuanto a la frecuencia de víctimas de homicidios consumados, éstas se
concentran en las tres regiones con mayor cantidad de habitantes del país
(Metropolitana, Valparaíso y Biobío).

2
ÍNDICE
I.- INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 4
II.- METODOLOGÍA...................................................................................................... 5
III.- VÍCTIMAS DE HOMICIDIOS CONSUMADOS EN CHILE 2023........................ 7
3.1.- Evolución de la frecuencia y tasa de víctimas de homicidios consumados
.................................................................................................................................. 7
3.2.- Víctimas de homicidios consumados desagregadas a nivel regional. ....... 8
3.3.- Caracterización temporal de las víctimas de homicidios consumados. ..... 9
3.3.1.- Día y hora de agresión de la víctima ........................................................... 9
3.4.- Caracterización sociodemográfica de las víctimas de homicidios
consumados. ......................................................................................................... 11
3.4.1.- Sexo de las víctimas ................................................................................. 11
3.4.2.- Edad de las víctimas ................................................................................. 12
3.4.3.- Nacionalidad de las víctimas..................................................................... 13
3.4.4.- Condenas penales de las víctimas............................................................ 14
3.5.- Caracterización según mecanismo de muerte de las víctimas de
homicidios consumados. ..................................................................................... 15
3.6.- Caracterización según contexto de la agresión de las víctimas de
homicidios consumados. ..................................................................................... 16
3.7.- Caracterización según lugar de agresión de las víctimas de homicidios
consumados. ......................................................................................................... 18
IV ANÁLISIS DE VÍCTIMAS DE HOMICIDIOS CONSUMADOS EN CHILE
ENTRE 2018-2023 SEGÚN MACROZONA ................................................................ 19
4.0.1.- Variación del mecanismo de muerte de las víctimas de homicidios
consumados por macrozona ................................................................................ 19
4.0.2.- Variación según contextos de agresión de las víctimas de homicidios
consumados por macrozona ................................................................................ 21
IV APARTADOS REGIONALES ......................................................................... 23
VI CIFRAS COMUNALES 2023 .......................................................................... 39

3
I.- INTRODUCCIÓN

El Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos es un órgano ejecutivo


de la Subsecretaría de Prevención del Delito, institución dependiente del Ministerio del
Interior y Seguridad Pública, siendo su misión coordinar el diseño e implementación de
políticas públicas en esta materia. Tiene como objetivo desarrollar estrategias
preventivas respecto del delito de homicidio, la centralización de su análisis y unificación
de sus estadísticas2.
Su creación forma parte de las respuestas del Estado chileno frente al crecimiento que
han experimentado en los últimos cuatro años los homicidios y delitos violentos en el
país y se condice, además, con el aumento sistemático de la criminalidad y la violencia
en Latinoamérica durante las últimas décadas3.
Ante este incremento de tasas de homicidios reportadas en la región, y frente a la
necesidad de tener datos unificados, válidos y confiables para Chile que aborden, entre
otros desafíos, el subregistro de los casos policiales, el Centro para la Prevención de
Homicidios y Delitos Violentos generó un Primer Informe Nacional de Homicidios
Consumados 2018 – 2022, que abarca un trabajo interinstitucional- en base al
Observatorio de Homicidios- que busca la unificación de la información estadística sobre
este delito. Su objetivo es la producción de información más fidedigna que permita a las
instituciones diseñar mejores estrategias para prevenirlo y enfrentarlo. Siguiendo dicho
trabajo, este informe busca presentar información y datos acerca de los homicidios
consumados durante el año 2023, con el fin de hacer una comparación en la misma
unidad temporal a través de los años.
El informe se estructura en cinco secciones. En la primera, se abordan consideraciones
metodológicas en relación con la conformación de la base de datos y las variables
principales del estudio. En la segunda, se dan a conocer los resultados de la evolución
de los homicidios consumados en Chile durante el período 2018-2023, con especial
énfasis en la comparación entre los años 2022 y 2023, y su desagregación a nivel
regional. Luego, se analizan las características sociodemográficas de las víctimas y el
delito según día y hora de la agresión, sexo, edad, nacionalidad, condenas penales, el
mecanismo que se utilizó para cometer el delito, contexto y lugar de la agresión. En la
tercera sección se describen los mecanismos y contextos más recurrentes en las
diferentes macrozonas del país. La cuarta, caracteriza el fenómeno delictual en las 16
regiones, considerando la cantidad de víctimas, arma utilizada o mecanismo de muerte,
contexto del delito, nacionalidad de la víctima, sexo y lugar de la agresión. Finalmente,
se presentan las cifras de homicidios consumados del año 2023 por comuna.

2
Resolución Exenta N° 618 del 27 de mayo de 2022, que crea el Centro Nacional para la prevención del
Homicidio, Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
3
Balance de los homicidios en 2021, Global Study on Homicide 2019, (United Nations Office on Drugs and
Crime).

4
II.- METODOLOGÍA

La Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos de la UNODC define el


homicidio como “muerte ilícita causada a una persona con la intención de causarle
muerte u ocasionar lesiones graves”4. En este contexto, se entiende que se trata
siempre de muertes consumadas. Los organismos internacionales recomiendan
incorporar la mayor cantidad de datos contextuales para mejorar la caracterización y la
prevención, cumpliendo así con otro de los objetivos de este trabajo.
Este informe sigue la línea establecida por el Primer Informe de Homicidios
Consumados en Chile 2018-2022, teniendo como unidad de observación las víctimas
de homicidios consumados. Esto se diferencia con las estadísticas oficiales que se
basan únicamente en casos conocidos por las policías. Los casos policiales podrían
incluir o excluir casos de homicidios consumados recalificados posteriormente de
manera distinta en el proceso penal. Además, un caso policial podría contener una o
más víctimas, lo cual es fundamental para comprender la magnitud del fenómeno del
homicidio consumado.
El análisis de variaciones porcentuales entre períodos de tiempo se realiza según tasas
cada 100 mil habitantes, para neutralizar el efecto del tamaño poblacional en la cantidad
de hechos ocurridos, según unidad territorial. Las tasas se calculan con las proyecciones
oficiales de población según el Censo 2017 que publica el Instituto Nacional de
Estadísticas–INE.
El trabajo hecho por las instituciones del Observatorio de Homicidios y el Centro para la
Prevención de Homicidios y Delitos Violentos implicó:
01. Coordinación, ajuste y revisión de datos: se desarrollaron nuevas metodologías
para la colaboración interinstitucional, se revisaron múltiples fuentes de
información y se resolvieron discrepancias en los datos recopilados.

02. Definición de fuentes y criterios de medición: se determinó si la información


proviene exclusivamente de una fuerza policial, de ambas o de otras
instituciones. Se establecieron criterios para contar a las víctimas y se definieron
las variables de caracterización general.

03. Creación de una base de datos de víctimas de homicidios consumados: se


recopiló la información de todas las víctimas reportadas por cada una de las
instituciones que integran el Observatorio de Homicidios. Se unificaron e
identificaron casos duplicados para obtener un listado único de víctimas,
estableciendo datos básicos como edad, lugar y fecha de agresión y de
fallecimiento, delitos asociados, entre otros.

04. Contraste y validación de los datos sistematizados: una vez construida la base
de datos de víctimas de homicidios consumados, el Ministerio Público contrasta

4
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. [UNODC]. (2015). Clasificación Internacional
de Delitos con Fines Estadísticos. Versión 1.0. Viena, Austria. Recuperado de
https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/statistics/crime/ICCS/ICCS_SPANISH_2016_web.pdf

5
y valida la información ya sistematizada. Esta etapa implica varias iteraciones
entre los equipos profesionales de la División de Estudios del Ministerio Público
y del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos de la
Subsecretaría de Prevención del Delito.

05. Procesamiento de los datos: para efectos de procesamiento y visualización de


los datos, se utilizó el programa “RStudio”.

06. Estandarización de los nombres de las regiones, provincias y comunas: se utilizó


la base de datos de Códigos Únicos Territoriales (CUT) de la Subsecretaría de
Desarrollo Regional y Administrativo del año 2018 para estandarizar los nombres
de las localidades5. A su vez, el análisis poblacional de los homicidios
consumados permitió el cálculo de la tasa por cada 100 mil habitantes a nivel
nacional, utilizando la base de datos oficiales de Estimaciones y Proyecciones
Poblacionales de 2002 a 2035 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)6 de
Chile.

La información levantada durante la elaboración de este informe posibilita la


profundización en otras temáticas de interés para el diseño de políticas públicas
efectivas basadas en evidencia, que permitan prevenir y controlar los homicidios en el
país.

Nota Técnica:
Durante el proceso de revisión y validación de las cifras del segundo semestre del año
2023 por parte del Ministerio Público, se informó de un cambio en la cifra final de
homicidios para el año 2022, pasando de 1322 a 1330. Esto se debe a dos razones
principales: la primera, que dice relación con recalificaciones de los delitos por parte del
Ministerio Público; y la segunda, por ingresos posteriores a la fecha de extracción y
análisis de la información, ambas consideraciones propias de la tramitación e
investigación de este tipo de fenómenos. De este modo, la diferencia entre los datos
reportados en el Primer Informe Nacional de Homicidios Consumados (2018-2022) y el
presente informe es de 8 víctimas adicionales para el año 2022, lo cual -no obstante- no
implica modificaciones en la tasa, la cual se mantiene en 6,7 víctimas de homicidios
consumados cada 100 mil habitantes para el año 2022.

5
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. [SUBDERE]. (2018). Códigos Únicos Territoriales
- Actualizado al 2018. Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Recuperado de
https://www.subdere.gov.cl/documentacion/c%C3%B3digos-%C3%BAnicos-territoriales-actualizados-al-
06-de-septiembre-2018
6
INE, Instituto Nacional de Estadística, Proyecciones de población. Disponible desde:
https://www.ine.gob.cl/estadisticas/sociales/demografia-yvitales/proyecciones-de-poblacion

6
III.- VÍCTIMAS DE HOMICIDIOS CONSUMADOS EN CHILE 2023

3.1.- Evolución de la frecuencia y tasa de víctimas de homicidios consumados

En el 2023 se registró una tasa de 6,3 víctimas de homicidios consumados cada 100
mil habitantes, lo que equivale a 1.248 personas. Esto representa una disminución de
-6,0% en la tasa respecto del año de 2022, período en el cual se registró una tasa de
6,7 víctimas cada 100 mil habitantes. En términos de frecuencia, se traduce en una
disminución de 82 víctimas (de 1.330 registradas en el 2022, a 1.248 víctimas
reportadas para el 2023).

Entre 2018 y 2023 hay dos años de crecimiento significativos, el año 2020, donde la
tasa aumenta en 18,8% respecto al 2019 (de 4,8 a 5,7 víctimas cada 100 mil habitantes,
que se traduce en un aumento de 924 a 1.115 víctimas); y el 2022, donde la tasa
aumenta en 45,7% respecto al 2021 (de 4,6 a 6,7 víctimas cada 100 mil habitantes, que
se traduce en un aumento de 906 a 1.330 víctimas).

Gráfico 1
Chile: Frecuencia y tasa (cada 100 mil habitantes) de víctimas de homicidios
consumados, años 2018 a 2023

7
3.2.- Víctimas de homicidios consumados desagregadas a nivel regional.

En el año 2023, las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío registraron la


mayor cantidad de víctimas de homicidios consumados en el país, tendencia que
permanece constante desde el año 2018.

Tabla 1
Chile: Frecuencia y tasa cada 100 mil habitantes de víctimas de homicidios
consumados según regiones, años 2018 a 2023
Total de víctimas de homicidios Tasa de víctimas de homicidios
consumados consumados por cada 100.000 habitantes

Región 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Arica y
14 14 17 22 45 32 5,8 5,7 6,7 8,6 17,5 12,3
Parinacota
Tarapacá 13 24 20 53 51 43 3,7 6,5 5,2 13,5 12,9 10,7
Antofagasta 32 31 51 32 68 59 5,0 4,6 7,4 4,5 9,6 8,3
Atacama 16 10 9 14 27 25 5,2 3,2 2,9 4,4 8,5 7,8
Coquimbo 31 35 41 31 69 52 3,8 4,3 4,9 3,7 8,0 6,0
Valparaíso 79 81 109 68 140 136 4,1 4,2 5,6 3,4 7,0 6,8
Metropolitana 409 455 576 404 554 557 5,3 5,7 7,1 4,9 6,7 6,7
O'Higgins 40 34 51 46 44 47 4,1 3,5 5,1 4,6 4,4 4,6
Maule 37 40 47 44 52 55 3,3 3,6 4,2 3,8 4,5 4,7
Ñuble 12 12 14 19 23 14 2,4 2,4 2,7 3,7 4,4 2,7
Biobío 58 69 83 80 125 112 3,5 4,2 5,0 4,8 7,5 6,7
La Araucanía 44 44 37 33 49 42 4,4 4,4 3,6 3,2 4,8 4,1
Los Ríos 15 21 18 17 31 18 3,7 5,2 4,4 4,2 7,6 4,4
Los Lagos 32 39 33 34 45 42 3,6 4,4 3,7 3,8 5,0 4,6
Aysén 9 9 7 4 3 5 8,5 8,4 6,5 3,7 2,8 4,6
Magallanes 4 6 2 5 4 9 2,3 3,4 1,1 2,8 2,2 4,9
Total 845 924 1115 906 1330 1248 4,5 4,8 5,7 4,6 6,7 6,3

Fuente: Elaboración propia del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos

En el 2023 la tasa de víctimas de homicidios consumados en el país fue de 6,3 víctimas


cada 100 mil habitantes (equivalente a 1.248 personas). Las regiones que concentran
las tasas más altas son: Arica y Parinacota, con 12,3 víctimas cada 100 mil
habitantes; Tarapacá, con 10,7 víctimas cada 100 mil habitantes; Antofagasta con 8,3
víctimas cada 100 mil habitantes; y Atacama con 7,8 víctimas cada 100 mil habitantes.
En contraste, las regiones con las tasas más bajas son: Ñuble, con 2,7 víctimas cada
100 mil habitantes; y, La Araucanía con 4,1 víctimas cada 100 mil habitantes.

Respecto del año 2022, 11 de las 16 regiones han registrado disminuciones en la


tasa, destacando: Los Ríos, en -42,1% (de 7,6 a 4,4 víctimas cada 100 mil habitantes,
en términos de frecuencia disminuye de 31 a 18 víctimas); Ñuble, en -38,6% (de 4,4 a
2,7 víctimas cada 100 mil habitantes, en términos de frecuencia disminuye de 23 a 14
víctimas); y Arica y Parinacota, en -29,7% (de 17,5 a 12,3 víctimas cada 100 mil
habitantes, en términos de frecuencia disminuye de 45 a 32 víctimas).

8
En contraste, 4 de las 16 regiones han experimentado crecimientos en la tasa,
destacando: Aysén, con 64,3% (de 2,8 a 4,6 víctimas cada 100 mil habitantes, en
términos de frecuencia aumenta de 3 a 5 víctimas); Magallanes, con 122,7% (de 2,2 a
4,9 víctimas cada 100 mil habitantes, en términos de frecuencia aumenta de 4 a 9
víctimas); y O’Higgins, con 4,5% (de 4,4 a 4,6 víctimas cada 100 mil habitantes, en
términos de frecuencia aumenta de 44 a 47 víctimas).

Por su parte la región Metropolitana de Santiago no presenta variaciones en la tasa


por cada 100 mil habitantes entre 2022 y 2023 (en términos de frecuencia aumenta de
554 a 557 víctimas de homicidios consumados).

3.3.- Caracterización temporal de las víctimas de homicidios consumados.

3.3.1.- Día y hora de agresión de la víctima


Al analizar los días de agresión de las víctimas de homicidios consumados en el 2023,
se observa una mayor concentración los fines de semana, siendo el domingo el día
con mayor peso porcentual, con 17,9%.
En cuanto al horario en que ocurrieron las agresiones, se observa que entre las 18:00 y
las 23:59 de la noche se cometieron el 32,8% de los homicidios consumados. Si se le
suman agresiones que ocurren durante la madrugada (00:00 a las 05:59), que
corresponden a un 30,1%, se puede decir que 6 de cada 10 víctimas de homicidios
consumados fueron agredidas en horario de tarde, noche y madrugada.
Si se genera un cruce de datos de temporalidad de ocurrencia de las agresiones entre
los días de la semana y las horas, se puede observar una concentración de los
homicidios en las noches, madrugadas y fines de semana.

9
Gráfico 2
Víctimas de homicidios consumados según día y hora de la agresión
año 2023

10
3.4.- Caracterización sociodemográfica de las víctimas de homicidios
consumados.

3.4.1.- Sexo de las víctimas


En lo que respecta al sexo registrado de las víctimas de homicidios consumados para
el año 2023, se evidencia que el porcentaje de hombres es significativamente mayor
que el de mujeres, alcanzando el 88,9%. La mayor participación de hombres es una
tendencia que se mantiene para todo el período 2018-2023.

Gráfico 3
Víctimas de homicidios consumados según participación hombres / mujeres
años 2018 a 2023

11
3.4.2.- Edad de las víctimas
En relación con las edades de las víctimas de homicidios consumados, la mayoría
pertenece al grupo etario de 18 a 29 años, llegando a un 34,0% en el año 2023. Esta
es una tendencia que se mantiene para el total del período 2018-2023.
En segundo lugar, se encuentran las personas entre 30 y 39 años, que registran un
28,2% para el año 2023. Al observar el total del período 2018-2023, se identifica que
este grupo concentra el 27,9% de las víctimas.
Las víctimas mujeres tienden a concentrarse en las edades de 50 y más años, a
diferencia de los hombres que se encuentran en el rango etario entre los 18 y 29,
representando un 28,3% y un 36,0% respectivamente para el año 2023.

Gráfico 4
Víctimas de homicidios consumados según tramos etarios
años 2018 a 2023

12
3.4.3.- Nacionalidad de las víctimas
En el año 2023 predominan las víctimas de nacionalidad chilena, que representan
el 82,5% de los casos de homicidio. Sin embargo, desde el 2020 en adelante se observa
una tendencia a la baja.
Por su parte, es posible identificar un aumento de las víctimas de origen extranjero
a partir del año 2020, pasando de 5,6% a 16,0% en 2023. En el año 2022 registran la
cifra más alta para el período, con un 16,5%.
Las víctimas que no registran nacionalidad conocida representan un 1,4% para el año
2023.

Gráfico 5
Víctimas de homicidios consumados según nacionalidad
años 2018 a 2023

13
3.4.4.- Condenas penales de las víctimas
En 2023, el 54,3% de las víctimas de homicidios consumados registra condenas
penales, siendo el año con el porcentaje más alto para el total del período 2018-2023.
En relación con el 2022, se evidencia un aumento en 6 puntos porcentuales (de 48,3%
a 54,3%). Pese a que se observan variaciones entre los años 2018 y 2023, no se
identifican tendencias.
Por su parte, las víctimas sin condenas penales alcanzan el 44,6% para el año 2023,
registrándose una baja en 6,9 puntos porcentuales en relación con el 2022 (de 51,5% a
44,6%).
En el 1,1% de las víctimas no fue posible identificar si tenían condenas penales o no.

Gráfico 6
Víctimas de homicidios consumados según condenas penales
años 2018 a 2023

14
3.5.- Caracterización según mecanismo de muerte de las víctimas de homicidios
consumados.

Los principales mecanismos mediante los cuales se comete un homicidio consumado


son armas de fuego y objetos cortopunzantes. Para el 2023, pese a que el arma de
fuego disminuye levemente su participación respecto a 2022 (de 54,1% a 52,3%),
continúa siendo el principal mecanismo para cometer homicidios. En este mismo
período, el objeto cortante o punzante se mantiene, alcanzando un 31,0% de las
víctimas. Esto se debe al aumento de otros mecanismos para cometer homicidio, como
lo es el objeto romo o sin filo y la fuerza corporal, entre otros, que suben 2,6 puntos
porcentuales en relación con el año 2022, llegando a un 15,8%.

Respecto a la categoría sin información, se observa una disminución de 1,4% en el 2022


a 0,9% en el 2023.

Entre los años 2018 y 2019, los objetos cortopunzantes tenían una mayor participación
respecto a las armas de fuego, alcanzando el 42,7% en 2019. A partir del 2020, las
armas de fuego pasan a ser el principal mecanismo para cometer homicidios,
aumentando en 7 puntos porcentuales hacia el 2023 (de 45,3% en 2020 a 52,3% en
2023).

Gráfico 7
Víctimas de homicidios consumados según mecanismo de muerte
años 2018 a 2023

15
3.6.- Caracterización según contexto de la agresión de las víctimas de homicidios
consumados.

En cuanto a los contextos7 en los que ocurren los homicidios consumados, para el
año 2023 se observa una predominancia del contexto interpersonal, que incluye
tanto a los homicidios consumados en contextos VIF (violencia intrafamiliar), como a
aquellos de relaciones entre conocidos en otros contextos. En este caso, se observa un
alza de 3,6 puntos porcentuales respecto al 2022, alcanzando un 41,3%.
El segundo contexto con mayor porcentaje de víctimas es el asociado a delitos y/o
grupos organizados. Siguiendo una tendencia descendente en el tiempo, transita de un
47,3% en 2018 a un 36,9% en 2023.
A estos dos contextos que dominan los porcentajes se suman los de hallazgo de
cadáver con participación de terceros y en investigación. El primero, presenta una
disminución considerable en relación con el año 2022, pasando de un 18,9% a un 7,8%
en 2023. El segundo, aumenta de 4,4% a 6,7% en el mismo período. Respecto a los
contextos en investigación, puede explicarse el alza a partir de 2021 por la proximidad
en el tiempo de casos que aún no se resuelven judicialmente, por lo que posteriormente
deberían cambiar y ser reclasificados dentro de los otros contextos. Del mismo modo,
el aumento de los hallazgos de cadáveres podría variar al ser investigados y
esclarecidos.

7
Corresponden a categorías establecidas en la “Clasificación Internacional de Delitos con fines
estadísticos” (2015, Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito), usadas para clasificar las
diferentes circunstancias, relaciones sociales o familiares, lugares o situaciones que dan un encuadre a un
acto delictual de homicidio. Para poder levantar esta información y adaptarla a la realidad chilena fue
necesario un equipo de trabajo que revisó en detalle las carpetas de investigación de las víctimas de
homicidios. Además de lo anterior, para poder facilitar el análisis, los 14 contextos originales fueron
agrupados en 6 grupos, resultando la siguiente clasificación:
Contexto asociado a delito y/o grupo organizado: Agrupa una serie de circunstancias o situaciones de
homicidios como la presencia de grupos delictivos organizados o pandillas; cuando el homicidio es producto
de un ataque efectuado por desconocidos sin aparente provocación; o cuando la víctima de homicidio muere
a manos de la policía o de otros agentes del orden, mientras detienen o intentan detener a infractores; o de
personas naturales que matan en defensa propia o de otros para proteger la vida ante amenazas
inminentes; o cuando las circunstancias del homicidio pueden ser para consumar el delito original y no
representa el objetivo principal del acto delictivo.
Interpersonal: Incluye homicidio interpersonal VIF y no VIF, es decir, homicidio cometido por la pareja o
cónyuge actual o anterior, un familiar que no sea la pareja o cónyuge; infanticidio y parricidio y los homicidios
relacionados con controversias entre vecinos o litigios de propiedad.
En investigación: Homicidio de personas de las cuales no se tienen antecedentes referidos al contexto,
debido a que la investigación está en curso; homicidios relacionados con venganzas; u homicidios fortuitos
y aparentemente no provocados.
Hallazgo de cadáver con participación de terceros: Persona o personas encontradas fallecidas, ya sea
en un domicilio, vía pública, sitio eriazo, entre otros, con evidentes signos de participación de terceras
personas independientemente del mecanismo utilizado en el hecho.
Otros: Incluye homicidios de personas producto de disparos de armas de fuego injustificados o como parte
de acciones delictuales (bala loca); disputas territoriales o de bandas rivales donde las trayectorias de los
disparos son azarosas y causan la muerte sin estar estas personas involucradas en el hecho ni el acto
delictual; el homicidio sociopolítico, relacionado con intereses políticos, prejuicios sociales o con disturbios
civiles; y los vinculados con otros intereses sociopolíticos, que incluyen el homicidio como resultado de la
violencia colectiva y el vigilantismo, ejecuciones ilegales por la policía, uso excesivo de la fuerza por
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y ejecuciones extrajudiciales.
Sin información: No se posee información sobre los antecedentes del homicidio.

16
Tabla 2
Contexto de la agresión de víctimas de homicidios consumados
años 2018 a 2023

Contexto de la agresión 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total


Contexto asociado a
delito y/o grupo 47,3% 46,0% 43,1% 43,2% 37,4% 36,9% 41,7%
organizado
En Investigación 2,1% 1,4% 1,5% 4,1% 4,4% 6,7% 3,6%
Hallazgo de cadáver
con participación de 11,4% 8,2% 9,6% 16,8% 18,9% 7,8% 12,2%
terceros
Interpersonal 33,5% 41,6% 42,7% 33,3% 37,7% 41,3% 38,7%
Otros 2,6% 2,5% 2,8% 2,4% 1,0% 1,2% 2,0%
Sin Información 3,1% 0,3% 0,3% 0,2% 0,5% 6,0% 1,8%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos

Gráfico 8
Víctimas de homicidios consumados según contexto de muerte
años 2018 a 2023

17
3.7.- Caracterización según lugar de agresión de las víctimas de homicidios
consumados.

El lugar más frecuente de agresión es la vía pública, representando el 65,3% de las


víctimas de homicidios consumados del 2023. Durante el período 2018-2023, más del
50% de las víctimas fueron agredidas en la vía pública, registrándose un aumento
significativo a partir del año 2021.
El segundo lugar más frecuente es el domicilio particular, que llega a un 24,1% en
el año 2023. Se identifica un alza en relación con el 2022, año en que registró un 20,5%.
Este lugar de agresión ha tenido una variación más irregular a lo largo de los años, que
alcanza su máxima participación en el año 2019, con un 29,8%, y su mínimo en el año
2022, con un 20,5%.
Finalmente, la categoría “sin información” disminuye de un 5,2% a un 0,2%.

Gráfico 9
Víctimas de homicidios consumados según lugar de la agresión
años 2018 a 2023

18
IV ANÁLISIS DE VÍCTIMAS DE HOMICIDIOS CONSUMADOS EN CHILE ENTRE
2018-2023 SEGÚN MACROZONA8

En la macrozona norte se observa una disminución de la tasa de homicidios,


pasando de 10,2 víctimas por cada 100 mil habitantes en el año 2022 a un 8,2 en el
2023. Lo anterior equivale a 211 homicidios consumados en el 2023, en comparación
con los 260 homicidios del año 2022.
Respecto a la macrozona centro, se registra para el 2022 un total de 259 víctimas, cifra
que muestra un leve descenso durante el año 2023, llegando a 252. Esto se ve
representado en una disminución de la tasa, pasando de 5,5 víctimas por cada 100
mil habitantes a 5,3.
En el caso de la macrozona metropolitana, esta sigue siendo la que mantiene la
mayor cantidad de homicidios consumados en el país. En el año 2023 registró 557
casos, mientras que durante el 2022 hubo un total de 554 homicidios. Esto representa
una mantención en la tasa de víctimas de homicidios consumados con 6,7 por cada
100 mil habitantes, en ambos años.
Por su parte, la macrozona sur registró un descenso en la tasa pasando de 6,6
víctimas de homicidios por cada 100 mil habitantes durante el año 2022 a 5,5 víctimas
durante 2023. Esto representa a 172 víctimas de homicidios consumados en el 2023,
cifra que disminuyó en comparación con el 2022, donde se registraron 205 víctimas.
Por último, la macrozona austral es la única de las 5 zonas estudiadas que presentó
un aumento en la tasa, pasando de 4,4 víctimas de homicidios por cada 100 mil
habitantes en 2022, a 4,7 en 2023. En efecto, esto se ve reflejado en la frecuencia de
casos de homicidios, que pasa de 52 víctimas en el año 2022 a 56 en el 2023.

4.0.1.- Variación del mecanismo de muerte de las víctimas de homicidios


consumados por macrozona
En la macrozona norte se observa que el uso de arma de fuego para la comisión de
homicidios consumados alcanza un 46,9% en 2023, superando levemente la
proporción del año 2022, en que su utilización llegó a 45,4%. Por el contrario, el arma
cortopunzante pasa de un 36,9% en 2022 a un 31,8% en 2023.
En la macrozona centro el uso del arma de fuego llega a un 44,0% en 2023, lo que
refleja una considerable disminución en comparación con el 2022, donde fue utilizada
en un 50,2% de los casos. Por otro lado, el arma cortante o punzante aumentó de un
35,1% en 2022 a un 37,3% en 2023.
La influencia de las armas de fuego como mecanismo de homicidios consumados en
la macrozona metropolitana es significativa respecto de las otras zonas del país.

8 Una macrozona es una forma de agrupar geográficamente las regiones para diversos fines, ya sean de
investigación, de representación de instituciones y, en este caso, se usarán para la concentración de
víctimas de homicidios consumados. Las macrozonas agrupadas para efectos de este informe son: Norte
(Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo), Centro (Valparaíso, O’Higgins, Maule,
Ñuble), Sur (Biobío, La Araucanía, Los Ríos), Austral (Los Lagos, Aysén, Magallanes) y Metropolitana
(Región Metropolitana).

19
Pese a esto, en el período de tiempo analizado su uso muestra una reducción
porcentual: mientras que en el 2022 llegaba al 65,2 %, en el 2023 disminuye a un
62,3%. Por su parte, las víctimas atacadas con armas cortopunzantes se mantienen
estables, pasando de un 22,2 % en 2022 a un 24,8 % en 2023.
Durante el 2023, en la macrozona sur predominó el uso del arma de fuego
alcanzando el 48,8% de los casos de homicidios consumados. Aun así, se refleja una
disminución al ser comparado con el 2022, en que su utilización era del 50,2%. En
contraposición, el uso de objetos cortantes o punzantes para cometer el delito pasa de
un 32,7% en 2022 a un 34,9% de los homicidios consumados en 2023.
La situación en la macrozona austral es muy diferente al resto de las macrozonas
analizadas, ya que el predominio del arma cortopunzante como mecanismo de
homicidio consumado es de un 50% en 2023, presentándose un leve descenso en
relación con el año 2022, en el que llegó a un 53,8%. Por otra parte, si bien el uso de
arma de fuego aumentó de un 15,4% en 2022 a un 21,4% en 2023, continúa siendo
significativamente más bajo que en el resto del país.
Tabla 3
Variación de mecanismo de muerte de las victimas homicidios consumados según
macrozona, años 2018 a 2023

Macrozona Contexto 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total

Arma de Fuego 34,0% 30,7% 37,7% 46,1% 45,4% 46,9% 41,8%


Norte
Objeto cortante
46,2% 53,5% 46,4% 35,5% 36,9% 31,8% 39,9%
o punzante

Arma de Fuego 37,5% 30,5% 40,3% 42,4% 50,2% 44,0% 41,7%


Centro
Objeto cortante
45,8% 42,5% 38,9% 41,8% 35,1% 37,3% 39,6%
o punzante

Arma de Fuego 34,2% 32,1% 37,7% 44,6% 50,2% 48,8% 42,4%


Sur
Objeto cortante
47,9% 44,8% 42,0% 30,8% 32,7% 34,9% 38,1%
o punzante

Arma de Fuego 20,0% 7,4% 4,8% 2,3% 15,4% 21,4% 12,3%


Austral
Objeto cortante
55,6% 61,1% 64,3% 67,4% 53,8% 50,0% 58,2%
o punzante

Arma de Fuego 50,6% 48,4% 53,8% 56,7% 65,2% 62,3% 56,6%


Metropolitan
a Objeto cortante
33,7% 37,4% 35,9% 30,4% 24,2% 24,8% 30,8%
o punzante
Fuente: Elaboración propia del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos

20
4.0.2.- Variación según contextos de agresión de las víctimas de homicidios
consumados por macrozona
En la macrozona norte el contexto asociado a delito y/o grupo organizado
disminuye de un 44,2% en el 2022 a un 39,3% en el año 2023. Por su parte, la
proporción de víctimas de homicidios consumados correspondiente al contexto
interpersonal va en alza, pasando un 30,8% en 2022 a un 37,4% en 2023. En tanto, el
porcentaje de homicidios consumados correspondiente a hallazgo de cadáver con
participación de terceros presenta una reducción significativa al pasar de un 21,9%
de los casos en 2022 a un 8,1% en 2023.
En la macrozona centro se mantiene el predominio del contexto interpersonal con
un 47,2% durante 2023, siendo incluso mayor al 44,8% del 2022. Luego, los homicidios
en contexto de delito y/o grupo organizado aumentan de un 29% en 2022 a un
35,3% en 2023. El hallazgo de cadáver con participación de terceros disminuye
significativamente de un 20,1% en 2022 a un 7,1% en 2023.
En el caso de la macrozona metropolitana, el contexto asociado a delito y/o grupo
organizado predomina en el 2023, llegando a un 40%, siendo esta cifra menor a la
registrada durante el año 2022, correspondiente a un 42,2%. El contexto interpersonal
presenta un aumento de 32,3% en el año 2022 a un 37% durante el año 2023. Por su
parte, al igual que en la macrozona centro, el hallazgo de cadáver con participación
de terceros disminuye considerablemente, pasando de un 18,4% en 2022 a un 7,4%
en 2023.
En la macrozona sur se presenta una disminución de homicidios en contexto
interpersonal, pasando de un 45,9% durante 2022 a un 42,4% en 2023. A pesar de
ello, mantiene una preponderancia por sobre el resto de los contextos analizados.
Respecto del contexto asociado a delito y/o grupo organizado, se registra un leve
descenso pasando de un 31,2% en 2022 a un 30,8% en 2023. En cuanto al hallazgo de
cadáver con participación de terceros, también es posible evidenciar una reducción en
la proporción de casos, pasando de un 17,1% en 2022 a un 10,5% en 2023.
En la macrozona austral destaca el contexto interpersonal para los casos de
homicidios consumados, alcanzando un 63,5% en 2022, para luego aumentar a un
69,6% en 2023.

21
Tabla 4
Variación de mecanismo de muerte de las victimas homicidios consumados según
macrozona, años 2018 a 2023

Macrozona Contexto 2019 2019 2020 2021 2022 2023 Total

Contexto asociado a
delito y/o grupo 48,1% 51,8% 46,4% 44,1% 44,2% 39,3% 44,8%
organizado
Norte Hallazgo de cadáver
con participación de 14,2% 7,0% 10,9% 16,4% 21,9% 8,1% 14,0%
terceros
Interpersonal 32,1% 37,7% 40,6% 34,2% 30,8% 37,4% 35,1%
Contexto asociado a
delito y/o grupo 43,5% 42,5% 34,4% 39,5% 29,0% 35,3% 36,5%
organizado
Centro Hallazgo de cadáver
con participación de 8,3% 7,2% 6,8% 15,3% 20,1% 7,1% 11,1%
terceros
Interpersonal 40,5% 47,3% 55,2% 38,4% 44,8% 47,2% 46,0%
Contexto asociado a
delito y/o grupo 39,3% 30,6% 31,2% 42,3% 31,2% 30,8% 33,7%
organizado
Sur Hallazgo de cadáver
con participación de 16,2% 13,4% 9,4% 17,7% 17,1% 10,5% 14,1%
terceros
Interpersonal 35,0% 52,2% 54,3% 31,5% 45,9% 42,4% 44,0%
Contexto asociado a
delito y/o grupo 35,6% 22,2% 26,2% 39,5% 19,2% 23,2% 27,1%
organizado
Austral Hallazgo de cadáver
con participación de 6,7% 5,6% 0,0% 7,0% 11,5% 5,4% 6,2%
terceros
Interpersonal 55,6% 72,2% 73,8% 53,5% 63,5% 69,6% 65,1%
Contexto asociado a
delito y/o grupo 52,3% 53,2% 49,8% 45,0% 42,2% 40,0% 46,8%
organizado
Metropolitana Hallazgo de cadáver
con participación de 11,0% 7,7% 11,1% 18,3% 18,4% 7,4% 12,2%
terceros
Interpersonal 28,1% 33,6% 33,3% 29,2% 32,3% 37,0% 32,6%
Fuente: Elaboración propia del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos

22
IV APARTADOS REGIONALES9

Arica y Parinacota
En la región de Arica y Parinacota se contabilizan un total de 32 homicidios consumados
para el año 2023, de éstos, el 96,9% corresponde a hombres y el 3,1% a mujeres. La
mayoría de las víctimas son de nacionalidad chilena, con un 78,1%, mientras que las
extranjeras representan un 21,9%. Las 32 víctimas corresponden a una tasa regional de
12,3 homicidios consumados por cada 100.000 habitantes.
En el año 2023, el mecanismo de muerte más utilizado en la región es el arma de fuego,
con un 37,5%. Por otro lado, el contexto predominante es el asociado a delito y/o grupo
organizado, que llega al 46,9%. A la vez, se puede observar que la mayoría de los
homicidios ocurridos en la región son en la vía pública, representando el 71,9% de los
casos.

Arica y Parinacota
2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total

Total Víctimas 14 14 17 22 45 32 144


Corto punzante 50,0% 57,1% 41,2% 50,0% 20,0% 28,1% 35,4%
Arma
Fuego 35,7% 21,4% 29,4% 45,5% 62,2% 37,5% 43,8%
Asociado a delito y/o
71,4% 42,9% 47,1% 54,5% 57,8% 46,9% 53,5%
Contexto grupo organizado
Interpersonal 7,1% 50,0% 47,1% 18,2% 17,8% 34,4% 27,1%

Víctima Chilenas 85,7% 92,9% 88,2% 59,1% 48,9% 78,1% 69,4%


Nacionalidad
Víctima Extranjeras 14,3% 7,1% 5,9% 40,9% 51,1% 21,9% 29,9%

Hombre 100,0% 71,4% 88,2% 86,4% 93,3% 96,9% 91,0%


Sexo
Mujer 0,0% 28,6% 11,8% 13,6% 6,7% 3,1% 9,0%

Lugar de la Vía Pública 50,0% 50,0% 64,7% 63,6% 71,1% 71,9% 65,3%
agresión Domicilio particular 14,3% 28,6% 23,5% 22,7% 15,6% 6,3% 16,7%

9Respecto a las nacionalidades, en algunas regiones las víctimas chilenas y las víctimas extranjeras no
suman el 100%. Esto se debe a que, en algunos casos, se carece de esta información.

23
Tarapacá
En la región de Tarapacá se contabilizan un total de 43 homicidios consumados para el
año 2023, de éstos, el 86,0% corresponde a hombres y el 14,0% a mujeres. La mayoría
de las víctimas son de nacionalidad chilena, con un 60,5%, mientras que las extranjeras
representan un 34,9%. Las 43 víctimas corresponden a una tasa regional de 10,7
homicidios consumados por cada 100.000 habitantes.
En el año 2023, el mecanismo de muerte más utilizado en la región es el arma de fuego,
con un 53,5%. Por otro lado, el contexto predominante es el asociado a delito y/o grupo
organizado, que llega al 44,2%. A la vez, se puede observar que la mayoría de los
homicidios ocurridos en la región son en la vía pública, representando el 76,7% de los
casos.

Tarapacá
2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total

Total Víctimas 13 24 20 53 51 43 204


Corto punzante 46,2% 41,7% 35,0% 35,8% 37,3% 25,6% 35,3%
Arma
Fuego 38,5% 37,5% 50,0% 52,8% 49,0% 53,5% 49,0%
Asociado a delito y/o
38,5% 58,3% 45,0% 50,9% 51,0% 44,2% 49,0%
Contexto grupo organizado
Interpersonal 46,2% 29,2% 30,0% 34,0% 25,5% 34,9% 31,9%

Víctima Chilenas 92,3% 87,5% 75,0% 64,2% 60,8% 60,5% 68,1%


Nacionalidad
Víctima Extranjeras 7,7% 12,5% 20,0% 35,8% 39,2% 34,9% 30,4%

Hombre 92,3% 87,5% 95,0% 94,3% 92,2% 86,0% 91,2%


Sexo
Mujer 7,7% 12,5% 5,0% 5,7% 7,8% 14,0% 8,8%

Lugar de la Vía Pública 53,8% 37,5% 60,0% 50,9% 58,8% 76,7% 57,8%
agresión Domicilio particular 38,5% 37,5% 15,0% 15,1% 11,8% 16,3% 18,6%

24
Antofagasta
En la región de Antofagasta se contabilizan un total de 59 homicidios consumados para
el año 2023, de éstos, el 94,9% corresponde a hombres y el 5,1% a mujeres. La mayoría
de las víctimas son de nacionalidad chilena, con un 59,3%, mientras que las extranjeras
representan un 37,3%. Las 59 víctimas corresponden a una tasa regional de 8,3
homicidios consumados por cada 100.000 habitantes.
En el año 2023, el mecanismo de muerte más utilizado en la región es el arma de fuego,
con un 49,2%. Por otro lado, el contexto predominante es el asociado a delito y/o grupo
organizado, que llega al 45,8%. A la vez, se puede observar que la mayoría de los
homicidios ocurridos en la región son en la vía pública, representando el 69,5% de los
casos.

Antofagasta
2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total

Total Víctimas 32 31 51 32 68 59 273


Corto punzante 59,4% 58,1% 52,9% 40,6% 44,1% 30,5% 45,8%
Arma
Fuego 21,9% 25,8% 37,3% 40,6% 39,7% 49,2% 37,7%
Asociado a delito y/o
59,4% 45,2% 49,0% 31,3% 36,8% 45,8% 44,0%
Contexto grupo organizado
Interpersonal 25,0% 48,4% 43,1% 40,6% 29,4% 25,4% 34,1%

Víctima Chilenas 71,9% 71,0% 76,5% 75,0% 67,6% 59,3% 69,2%


Nacionalidad
Víctima Extranjeras 25,0% 29,0% 19,6% 25,0% 32,4% 37,3% 28,9%

Hombre 90,6% 87,1% 90,2% 84,4% 94,1% 94,9% 91,2%


Sexo
Mujer 9,4% 12,9% 9,8% 15,6% 5,9% 5,1% 8,8%

Lugar de la Vía Pública 62,5% 61,3% 47,1% 46,9% 72,1% 69,5% 61,5%
agresión Domicilio particular 28,1% 19,4% 31,4% 25,0% 13,2% 13,6% 20,5%

25
Atacama
En la región de Atacama se contabilizan un total de 25 homicidios consumados para el
año 2023, de éstos, el 92,0% corresponde a hombres y el 8,0% a mujeres. La mayoría
de las víctimas son de nacionalidad chilena, con un 64,0%, mientras que las extranjeras
representan un 36,0%. Las 25 víctimas corresponden a una tasa regional de 7,8
homicidios consumados por cada 100.000 habitantes.
En el año 2023, el mecanismo de muerte más utilizado en la región es el arma de fuego,
con un 48,0%. Por otro lado, el contexto predominante es el interpersonal, que llega al
32,0%. A la vez, se puede observar que la mayoría de los homicidios ocurridos en la
región son en la vía pública, representando el 76,0% de los casos.

Atacama
2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total

Total Víctimas 16 10 9 14 27 25 101


Corto punzante 43,8% 50,0% 77,8% 7,1% 37,0% 36,0% 38,6%
Arma
Fuego 31,3% 20,0% 0,0% 42,9% 25,9% 48,0% 31,7%
Asociado a delito y/o
31,3% 50,0% 33,3% 42,9% 33,3% 28,0% 34,7%
Contexto grupo organizado
Interpersonal 56,3% 50,0% 66,7% 42,9% 44,4% 32,0% 45,5%

Víctima Chilenas 100,0% 90,0% 88,9% 85,7% 92,6% 64,0% 85,1%


Nacionalidad
Víctima Extranjeras 0,0% 10,0% 11,1% 14,3% 7,4% 36,0% 14,9%

Hombre 93,8% 80,0% 66,7% 71,4% 100,0% 92,0% 88,1%


Sexo
Mujer 6,3% 20,0% 33,3% 28,6% 0,0% 8,0% 11,9%

Lugar de la Vía Pública 37,5% 50,0% 33,3% 35,7% 51,9% 76,0% 51,5%
agresión Domicilio particular 37,5% 30,0% 55,6% 28,6% 25,9% 20,0% 29,7%

26
Coquimbo
En la región de Coquimbo se contabilizan un total de 52 homicidios consumados para
el año 2023, de éstos, el 90,4% corresponde a hombres y el 9,4% a mujeres. La mayoría
de las víctimas son de nacionalidad chilena, con un 88,5%, mientras que las extranjeras
representan un 11,5%. Las 52 víctimas corresponden a una tasa regional de 6,0
homicidios consumados por cada 100.000 habitantes.

En el año 2023, el mecanismo de muerte más utilizado en la región es el arma de fuego,


con un 44,2%. Por otro lado, el contexto predominante es el interpersonal, que llega al
57,7%. A la vez, se puede observar que la mayoría de los homicidios ocurridos en la
región son en la vía pública, representando el 59,6% de los casos.

Coquimbo
2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total

Total Víctimas 31 35 41 31 69 52 259


Corto punzante 32,3% 57,1% 39,0% 32,3% 40,6% 38,5% 40,2%
Arma
Fuego 45,2% 37,1% 43,9% 41,9% 44,9% 44,2% 43,2%
Asociado a delito y/o
38,7% 57,1% 46,3% 38,7% 42,0% 28,8% 41,3%
Contexto grupo organizado
Interpersonal 32,3% 25,7% 34,1% 35,5% 39,1% 57,7% 39,0%

Víctima Chilenas 93,5% 91,4% 97,6% 100,0% 92,8% 88,5% 93,4%


Nacionalidad
Víctima Extranjeras 3,2% 8,6% 2,4% 0,0% 5,8% 11,5% 5,8%

Hombre 93,5% 91,4% 87,8% 90,3% 88,4% 90,4% 90,0%


Sexo
Mujer 6,5% 8,6% 12,2% 9,7% 11,6% 9,6% 10,0%

Lugar de la Vía Pública 71,0% 54,3% 68,3% 41,9% 50,7% 59,6% 57,1%
agresión Domicilio particular 12,9% 28,6% 19,5% 29,0% 33,3% 21,2% 25,1%

27
Valparaíso
En la región de Valparaíso se contabilizan un total de 136 homicidios consumados para
el año 2023, de éstos, el 87,5% corresponde a hombres y el 12,5% a mujeres. La
mayoría de las víctimas son de nacionalidad chilena, con un 92,6%, mientras que las
extranjeras representan un 6,6%. Las 136 víctimas corresponden a una tasa regional de
6,8 homicidios consumados por cada 100.000 habitantes.

En el año 2023, el mecanismo de muerte más utilizado en la región es el arma de fuego,


con un 45,6%. Por otro lado, el contexto predominante es el interpersonal, que llega al
43,4%. A la vez, se puede observar que la mayoría de los homicidios ocurridos en la
región son en la vía pública, representando un 66,2% de los casos.

Valparaíso
2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total

Total Víctimas 79 81 109 68 140 136 613


Corto punzante 43,0% 35,8% 27,5% 35,3% 32,1% 31,6% 33,4%
Arma
Fuego 40,5% 37,0% 51,4% 55,9% 48,6% 45,6% 46,7%
Asociado a delito y/o
53,2% 48,1% 38,5% 44,1% 32,1% 37,5% 40,6%
Contexto grupo organizado
Interpersonal 34,2% 42,0% 51,4% 25,0% 40,7% 43,4% 40,8%

Víctima Chilenas 93,7% 92,6% 100,0% 92,6% 95,0% 92,6% 94,6%


Nacionalidad
Víctima Extranjeras 6,3% 7,4% 0,0% 5,9% 5,0% 6,6% 5,1%

Hombre 89,9% 82,7% 88,1% 92,6% 86,4% 87,5% 87,6%


Sexo
Mujer 10,1% 17,3% 11,9% 7,4% 13,6% 12,5% 12,4%

Lugar de la Vía Pública 50,6% 61,7% 57,8% 60,3% 59,3% 66,2% 59,9%
agresión Domicilio particular 26,6% 25,9% 25,7% 22,1% 27,1% 24,3% 25,4%

28
Metropolitana de Santiago
En la región de Metropolitana de Santiago se contabilizan un total de 557 homicidios
consumados para el año 2023, de éstos, el 91,7% corresponde a hombres y el 8,3% a
mujeres. La mayoría de las víctimas son de nacionalidad chilena, con un 78,6%,
mientras que las extranjeras representan un 19,2%. Las 557 víctimas corresponden a
una tasa regional de 6,7 homicidios consumados por cada 100.000 habitantes.
En el año 2023, el mecanismo de muerte más utilizado en la región es el arma de fuego,
con un 62,3%. Por otro lado, el contexto predominante es el asociado a delito y/o grupo
organizado, que llega al 40,0%. A la vez, se puede observar que la mayoría de los
homicidios ocurridos en la región son en la vía pública, representando el 72,2% de los
casos.

Metropolitana de Santiago
2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total

Total Víctimas 409 455 576 404 554 557 2955

Corto punzante 33,7% 37,4% 35,9% 30,4% 24,2% 24,8% 30,8%


Arma
Fuego 50,6% 48,4% 53,8% 56,7% 65,2% 62,3% 56,6%
Asociado a delito y/o
52,3% 53,2% 49,8% 45,0% 42,2% 40,0% 46,8%
grupo organizado
Contexto
Interpersonal 28,1% 33,6% 33,3% 29,2% 32,3% 37,0% 32,6%

Víctima Chilenas 92,2% 89,7% 91,1% 81,7% 77,8% 78,6% 84,9%


Nacionalidad
Víctima Extranjeras 6,4% 9,9% 6,8% 15,8% 22,0% 19,2% 13,6%

Hombre 88,8% 88,1% 89,4% 89,6% 89,7% 91,7% 89,6%


Sexo
Mujer 11,2% 11,9% 10,6% 10,4% 10,3% 8,3% 10,4%

Vía Pública 56,2% 60,7% 62,7% 57,7% 70,2% 72,2% 64,0%


Lugar de la
agresión
Domicilio particular 24,0% 25,3% 24,1% 25,0% 14,6% 20,3% 21,9%

29
Libertador General Bernardo O'Higgins
En la región de Libertador General Bernardo O’Higgins se contabilizan un total de 47
homicidios consumados para el año 2023, de éstos, el 89,4% corresponde a hombres y
el 10,6% a mujeres. La mayoría de las víctimas son de nacionalidad chilena, con un
85,1%, mientras que las extranjeras representan un 14,9%. Las 47 víctimas
corresponden a una tasa regional de 4,6 homicidios consumados por cada 100.000
habitantes.
En el año 2023, el mecanismo de muerte más utilizado en la región es el arma de fuego,
con un 48,9%. Por otro lado, el contexto predominante es el interpersonal, que llega al
51,1%. A la vez, se puede observar que la mayoría de los homicidios ocurridos en la
región son en la vía pública, representando el 59,6% de los casos.

Libertador General Bernardo O'Higgins


2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total

Total Víctimas 40 34 51 46 44 47 262


Corto punzante 42,5% 58,8% 49,0% 43,5% 34,1% 36,2% 43,5%
Arma
Fuego 45,0% 26,5% 29,4% 39,1% 61,4% 48,9% 42,0%
Asociado a delito y/o
25,0% 23,5% 33,3% 54,3% 29,5% 36,2% 34,4%
Contexto grupo organizado
Interpersonal 45,0% 58,8% 52,9% 32,6% 43,2% 51,1% 46,9%

Víctima Chilenas 100,0% 94,1% 96,1% 97,8% 90,9% 85,1% 93,9%


Nacionalidad
Víctima Extranjeras 0,0% 5,9% 2,0% 2,2% 9,1% 14,9% 5,7%

Hombre 90,0% 79,4% 78,4% 87,0% 84,1% 89,4% 84,7%


Sexo
Mujer 10,0% 20,6% 21,6% 13,0% 15,9% 10,6% 15,3%

Lugar de la Vía Pública 50,0% 35,3% 37,3% 32,6% 56,8% 59,6% 45,4%
agresión Domicilio particular 15,0% 50,0% 41,2% 34,8% 29,5% 23,4% 32,1%

30
Maule
En la región de Maule se contabilizan un total de 55 homicidios consumados para el año
2023, de éstos, el 85,5% corresponde a hombres y el 14,5% a mujeres. La mayoría de
las víctimas son de nacionalidad chilena, con un 89,1%, mientras que las extranjeras
representan un 10,9%. Las 55 víctimas corresponden a una tasa regional de 4,7
homicidios consumados por cada 100.000 habitantes.

En el año 2023, el mecanismo de muerte más utilizado en la región es el arma corto


punzante, con un 56,4%. Por otro lado, el contexto predominante es el interpersonal,
que llega al 58,2%. A la vez, se puede observar que la mayoría de los homicidios
ocurridos en la región son en la vía pública, representando el 49,1% de los casos.

Maule
2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total

Total Víctimas 37 40 47 44 52 55 275


Corto punzante 54,1% 40,0% 59,6% 54,5% 46,2% 56,4% 52,0%
Arma
Fuego 27,0% 27,5% 21,3% 29,5% 40,4% 30,9% 29,8%
Asociado a delito
y/o grupo 35,1% 50,0% 25,5% 22,7% 19,2% 25,5% 28,7%
Contexto organizado
Interpersonal 54,1% 45,0% 68,1% 54,5% 55,8% 58,2% 56,4%

Víctima Chilenas 100,0% 100,0% 97,9% 97,7% 92,3% 89,1% 95,6%


Nacionalidad
Víctima Extranjeras 0,0% 0,0% 2,1% 2,3% 7,7% 10,9% 4,4%

Hombre 83,8% 92,5% 87,2% 90,9% 88,5% 85,5% 88,0%


Sexo
Mujer 16,2% 7,5% 12,8% 9,1% 11,5% 14,5% 12,0%

Lugar de la Vía Pública 35,1% 55,0% 38,3% 52,3% 67,3% 49,1% 50,2%
agresión Domicilio particular 35,1% 32,5% 46,8% 34,1% 17,3% 36,4% 33,5%

31
Ñuble
En la región de Ñuble se contabilizan un total de 14 homicidios consumados para el año
2023, de éstos, el 85,7% corresponde a hombres y el 14,3% a mujeres. La mayoría de
las víctimas son de nacionalidad chilena, con un 92,9%, no existiendo extranjeras. Las
14 víctimas corresponden a una tasa regional de 2,7 homicidios consumados por cada
100.000 habitantes.
En el año 2023, el mecanismo de muerte más utilizado en la región es el arma de fuego,
con un 64,3%. Por otro lado, el contexto predominante es el asociado a delito y/o grupo
organizado, que llega al 50,0%. A la vez, se puede observar que existe paridad entre
los homicidios ocurridos en la vía pública y domicilio particular.

Ñuble
2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total

Total Víctimas 12 12 14 19 23 14 94
Corto punzante 50,0% 50,0% 21,4% 31,6% 30,4% 21,4% 33,0%
Arma
Fuego 25,0% 8,3% 57,1% 31,6% 60,9% 64,3% 43,6%
Asociado a delito
y/o grupo 66,7% 33,3% 35,7% 26,3% 30,4% 50,0% 38,3%
Contexto organizado
Interpersonal 25,0% 58,3% 50,0% 63,2% 47,8% 28,6% 46,8%

Víctima Chilenas 100,0% 100,0% 100,0% 94,7% 91,3% 92,9% 95,7%


Nacionalidad
Víctima Extranjeras 0,0% 0,0% 0,0% 5,3% 8,7% 0,0% 3,2%

Hombre 91,7% 58,3% 92,9% 89,5% 78,3% 85,7% 83,0%


Sexo
Mujer 8,3% 41,7% 7,1% 10,5% 21,7% 14,3% 17,0%

Lugar de la Vía Pública 33,3% 41,7% 64,3% 31,6% 56,5% 50,0% 46,8%
agresión Domicilio particular 41,7% 50,0% 21,4% 47,4% 26,1% 50,0% 38,3%

32
Biobío
En la región de Biobío se contabilizan un total de 112 homicidios consumados para el
año 2023, de éstos, el 81,3% corresponde a hombres y el 18,8% a mujeres. La mayoría
de las víctimas son de nacionalidad chilena, con un 92,0%, mientras que las extranjeras
representan un 8,0%. Las 112 víctimas corresponden a una tasa regional de 6,7
homicidios consumados por cada 100.000 habitantes.
En el año 2023, el mecanismo de muerte más utilizado en la región es el arma de fuego,
con un 56,3%. Por otro lado, el contexto predominante es el interpersonal, que llega al
34,8%, pese a que presenta una estrecha diferencia con el contexto asociado a delito
y/o grupo organizado que registra el 33%. A la vez, se puede observar que la mayoría
de los homicidios ocurridos en la región son en domicilios particulares, representando el
60,7% de los casos.

Biobío
2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total

Total Víctimas 58 69 83 80 125 112 527


Corto punzante 36,2% 31,9% 34,9% 27,5% 26,4% 27,7% 30,0%
Arma
Fuego 56,9% 46,4% 47,0% 51,3% 62,4% 56,3% 54,3%
Asociado a delito y/o
44,8% 37,7% 34,9% 51,3% 38,4% 33,0% 39,3%
Contexto grupo organizado
Interpersonal 25,9% 47,8% 53,0% 18,8% 37,6% 34,8% 36,6%

Víctima Chilenas 93,1% 100,0% 96,4% 100,0% 96,8% 92,0% 96,2%


Nacionalidad
Víctima Extranjeras 6,9% 0,0% 3,6% 0,0% 3,2% 8,0% 3,8%

Hombre 89,7% 94,2% 94,0% 93,8% 92,0% 81,3% 90,3%


Sexo
Mujer 10,3% 5,8% 6,0% 6,3% 8,0% 18,8% 9,7%

Lugar de la Vía Pública 41,4% 31,9% 22,9% 25,0% 21,6% 28,6% 27,3%
agresión Domicilio particular 39,7% 50,7% 61,4% 55,0% 66,4% 60,7% 57,7%

33
La Araucanía
En la región de La Araucanía se contabilizan un total de 42 homicidios consumados para
el año 2023, de éstos, el 76,2% corresponde a hombres y el 23,8% a mujeres. La
mayoría de las víctimas son de nacionalidad chilena, con un 97,6%, mientras que las
extranjeras representan un 2,4%. Las 42 víctimas corresponden a una tasa regional de
4,1 homicidios consumados por cada 100.000 habitantes.
En el año 2023, el mecanismo de muerte más utilizado en la región es el arma corto
punzante, con un 45,2%. Por otro lado, el contexto predominante es el interpersonal,
que llega al 64,3%. A la vez, se puede observar que la mayoría de los homicidios
ocurridos en la región son en domicilio particular, que representan el 42,9% de los casos.

La Araucanía
2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total

Total Víctimas 44 44 37 33 49 42 249


Corto punzante 56,8% 56,8% 48,6% 30,3% 36,7% 45,2% 46,2%
Arma
Fuego 13,6% 22,7% 27,0% 39,4% 32,7% 38,1% 28,5%
Asociado a delito
y/o grupo 40,9% 25,0% 24,3% 24,2% 22,4% 21,4% 26,5%
Contexto organizado
Interpersonal 38,6% 54,5% 54,1% 57,6% 61,2% 64,3% 55,0%

Víctima Chilenas 97,7% 100,0% 100,0% 100,0% 95,9% 97,6% 98,4%


Nacionalidad
Víctima Extranjeras 2,3% 0,0% 0,0% 0,0% 4,1% 2,4% 1,6%

Hombre 81,8% 93,2% 78,4% 90,9% 87,8% 76,2% 84,7%


Sexo
Mujer 18,2% 6,8% 21,6% 9,1% 12,2% 23,8% 15,3%

Lugar de la Vía Pública 27,3% 36,4% 40,5% 51,5% 40,8% 38,1% 38,6%
agresión Domicilio particular 40,9% 34,1% 45,9% 36,4% 38,8% 42,9% 39,8%

34
Los Ríos
En la región de Los Ríos se contabilizan un total de 18 homicidios consumados para el
año 2023, de éstos, el 94,4% corresponde a hombres y el 5,6% a mujeres. La totalidad
de las víctimas son de nacionalidad chilena. Las 18 víctimas corresponden a una tasa
regional de 4,4 homicidios consumados por cada 100.000 habitantes.
En el año 2023, el mecanismo de muerte más utilizado en la región es el arma corto
punzante, con un 55,6%. Por otro lado, no existe un contexto predominante ya que tanto
el interpersonal como el asociado a delito y/o grupo organizado tienen un 38,9%.
Asimismo, se puede observar que existe paridad entre los homicidios ocurridos en la vía
pública y domicilio particular, llegando ambos lugares al 38,9%.

Los Ríos
2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total

Total Víctimas 15 21 18 17 31 18 120


Corto punzante 66,7% 61,9% 61,1% 47,1% 51,6% 55,6% 56,7%
Arma
Fuego 6,7% 4,8% 16,7% 23,5% 29,0% 27,8% 19,2%
Asociado a delito
y/o grupo 13,3% 19,0% 27,8% 35,3% 16,1% 38,9% 24,2%
Contexto organizado
Interpersonal 60,0% 61,9% 61,1% 41,2% 54,8% 38,9% 53,3%

Víctima Chilenas 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%


Nacionalidad
Víctima Extranjeras 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Hombre 73,3% 71,4% 72,2% 94,1% 87,1% 94,4% 82,5%


Sexo
Mujer 26,7% 28,6% 27,8% 5,9% 12,9% 5,6% 17,5%

Lugar de la Vía Pública 20,0% 33,3% 27,8% 23,5% 51,6% 38,9% 35,0%
agresión Domicilio particular 60,0% 47,6% 50,0% 47,1% 29,0% 38,9% 43,3%

35
Los Lagos
En la región de Los Lagos se contabilizan un total de 42 homicidios consumados para
el año 2023, de éstos, el 76,2% corresponde a hombres y el 23,8% a mujeres. La
mayoría de las víctimas son de nacionalidad chilena, con un 95,2%, mientras que las
extranjeras representan un 4,8%. Las 42 víctimas corresponden a una tasa regional de
4,6 homicidios consumados por cada 100.000 habitantes.
En el año 2023, el mecanismo de muerte más utilizado en la región es el arma objeto
cortopunzante, con un 47,6%. Por otro lado, el contexto predominante es el
interpersonal, que llega al 69,0%. A la vez, se puede observar que la mayoría de los
homicidios ocurridos en la región son en la vía pública, que representan el 47,6% de los
casos.

Los Lagos
2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total

Total Víctimas 32 39 33 34 45 42 225


Corto punzante 53,1% 48,7% 66,7% 67,6% 48,9% 47,6% 54,7%
Arma
Fuego 18,8% 10,3% 6,1% 0,0% 15,6% 21,4% 12,4%
Asociado a delito y/o
28,1% 23,1% 27,3% 35,3% 20,0% 21,4% 25,3%
Contexto grupo organizado
Interpersonal 65,6% 69,2% 72,7% 58,8% 64,4% 69,0% 66,7%

Víctima Chilenas 100,0% 92,3% 93,9% 100,0% 95,6% 95,2% 96,0%


Nacionalidad
Víctima Extranjeras 0,0% 7,7% 3,0% 0,0% 4,4% 4,8% 3,6%

Hombre 93,8% 66,7% 90,9% 88,2% 77,8% 76,2% 81,3%


Sexo
Mujer 6,3% 33,3% 9,1% 11,8% 22,2% 23,8% 18,7%

Lugar de la Vía Pública 46,9% 41,0% 39,4% 38,2% 46,7% 47,6% 43,6%
agresión Domicilio particular 34,4% 33,3% 42,4% 52,9% 40,0% 42,9% 40,9%

36
Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
En la región de Aysén del General Ibáñez del Campo se contabilizan un total de 5
víctimas de homicidios consumados para el año 2023, siendo la totalidad hombres de
nacionalidad chilena. Las 5 víctimas corresponden a una tasa regional de 4,6 homicidios
consumados por cada 100.000 habitantes.
En el año 2023, el mecanismo de muerte más utilizado en la región es el arma corto
punzante, con un 60,0%. Por otro lado, el contexto predominante es el interpersonal,
que llega al 60,0%. A la vez, se puede observar que la mayoría de los homicidios
ocurridos en la región son en domicilios particulares, representando el 80,0% de los
casos.

Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo


2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total

Total Víctimas 9 9 7 4 3 5 37
Corto punzante 66,7% 100,0% 57,1% 75,0% 100,0% 60,0% 75,7%
Arma
Fuego 22,2% 0,0% 0,0% 25,0% 0,0% 40,0% 13,5%
Asociado a delito y/o
55,6% 11,1% 28,6% 50,0% 33,3% 40,0% 35,1%
Contexto grupo organizado
Interpersonal 33,3% 88,9% 71,4% 50,0% 33,3% 60,0% 59,5%

Víctima Chilenas 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%


Nacionalidad
Víctima Extranjeras 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Hombre 100,0% 100,0% 85,7% 100,0% 100,0% 100,0% 97,3%


Sexo
Mujer 0,0% 0,0% 14,3% 0,0% 0,0% 0,0% 2,7%

Lugar de la Vía Pública 55,6% 11,1% 42,9% 25,0% 100,0% 20,0% 37,8%
agresión Domicilio particular 33,3% 77,8% 57,1% 50,0% 0,0% 80,0% 54,1%

37
Magallanes y de la Antártica Chilena

En la región de Magallanes y de la Antártica Chilena se contabilizan un total de 9


víctimas de homicidios consumados para el año 2023, de éstas, el 88,9% son hombres
y el 11,1% mujeres, todas de nacionalidad chilena. Las 9 víctimas corresponden a una
tasa regional de 4,9 homicidios consumados por cada 100.000 habitantes.
En el año 2023, el mecanismo de muerte más utilizado en la región es el arma corto
punzante, con un 55,6%. Por otro lado, el contexto predominante es el interpersonal,
que llega al 77,8%. A la vez, se puede observar que la mayoría de los homicidios
ocurridos en la región son en domicilios particulares, representando el 55,6% de los
casos.

Magallanes y de la Antártica Chilena


2018 2019 2020 2021 2022 2023 Total

Total Víctimas 4 6 2 5 4 9 30
Corto punzante 50,0% 83,3% 50,0% 60,0% 75,0% 55,6% 63,3%
Arma
Fuego 25,0% 0,0% 0,0% 0,0% 25,0% 11,1% 10,0%
Asociado a delito y/o
50,0% 33,3% 0,0% 60,0% 0,0% 22,2% 30,0%
Contexto grupo organizado
Interpersonal 25,0% 66,7% 100,0% 20,0% 75,0% 77,8% 60,0%

Víctima Chilenas 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 75,0% 100,0% 96,7%


Nacionalidad
Víctima Extranjeras 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 25,0% 0,0% 3,3%

Hombre 75,0% 83,3% 50,0% 100,0% 100,0% 88,9% 86,7%


Sexo
Mujer 25,0% 16,7% 50,0% 0,0% 0,0% 11,1% 13,3%

Lugar de la Vía Pública 25,0% 33,3% 0,0% 40,0% 75,0% 22,2% 33,3%
agresión Domicilio particular 50,0% 66,7% 100,0% 40,0% 25,0% 55,6% 53,3%

38
VI CIFRAS COMUNALES 2023

Comunas Año Frecuencia Tasa


Algarrobo 2023 3 18,9
Alto Hospicio 2023 17 12,1
Angol 2023 4 7,1
Antofagasta 2023 32 7,3
Arauco 2023 2 5,1
Arica 2023 32 12,5
Buin 2023 10 8,6
Cabildo 2023 1 4,8
Cabrero 2023 3 9,7
Calama 2023 21 10,7
Calbuco 2023 3 8,0
Caldera 2023 1 5,0
Calera 2023 4 7,4
Calera de Tango 2023 3 10,0
Calle Larga 2023 1 5,8
Cañete 2023 4 10,7
Cartagena 2023 2 7,5
Castro 2023 1 2,1
Cauquenes 2023 3 6,8
Cerrillos 2023 13 14,4
Cerro Navia 2023 11 7,8
Chanco 2023 1 10,8
Chiguayante 2023 3 3,3
Chillán 2023 7 3,5
Chillán Viejo 2023 4 11,4
Chonchi 2023 2 12,3
Cochamó 2023 1 25,3
Codegua 2023 3 20,7
Colbún 2023 1 4,3
Colchane 2023 2 127,5
Colina 2023 11 5,7
Collipulli 2023 3 11,3
Combarbalá 2023 1 7,2
Concepción 2023 19 7,9
Conchalí 2023 15 10,9
Concón 2023 2 4,2
Constitución 2023 2 4,0
Copiapó 2023 19 10,8

39
Coquimbo 2023 16 5,9
Coronel 2023 12 9,4
Coyhaique 2023 5 8,1
Curacautín 2023 1 5,5
Curacaví 2023 2 5,3
Curanilahue 2023 1 2,9
Curarrehue 2023 1 12,7
Curepto 2023 1 10,9
Curicó 2023 10 5,9
Doñihue 2023 1 4,3
El Bosque 2023 14 8,2
El Monte 2023 3 7,2
El Quisco 2023 2 10,8
El Tabo 2023 1 6,7
Empedrado 2023 2 47,8
Ercilla 2023 2 23,8
Estación Central 2023 21 9,5
Fresia 2023 1 7,9
Futrono 2023 1 6,6
Gorbea 2023 3 19,9
Graneros 2023 4 10,6
Hijuelas 2023 1 5,2
Hualpén 2023 5 5,1
Huasco 2023 2 17,4
Huechuraba 2023 9 7,7
Illapel 2023 1 3,0
Independencia 2023 8 5,3
Iquique 2023 20 8,7
Isla de Pascua 2023 1 11,4
La Cisterna 2023 6 5,9
La Cruz 2023 2 7,3
La Estrella 2023 2 64,5
La Florida 2023 16 3,9
La Granja 2023 17 14,1
La Ligua 2023 2 5,2
La Pintana 2023 26 13,7
La Reina 2023 1 1,0
La Serena 2023 16 6,1
La Unión 2023 1 2,5
Lago Ranco 2023 1 9,7
Lampa 2023 19 13,6
Las Condes 2023 4 1,2

40
Lautaro 2023 1 2,4
Lebu 2023 3 11,1
Linares 2023 5 4,8
Litueche 2023 1 14,5
Llaillay 2023 1 3,7
Llanquihue 2023 1 5,3
Lo Barnechea 2023 2 1,5
Lo Espejo 2023 17 16,7
Lo Prado 2023 10 9,7
Loncoche 2023 1 4,0
Longaví 2023 3 9,0
Los Alamos 2023 5 21,9
Los Andes 2023 3 4,4
Los Angeles 2023 12 5,4
Los Vilos 2023 4 16,5
Lota 2023 4 8,8
Machalí 2023 1 1,6
Macul 2023 4 2,9
Maipú 2023 28 4,8
Mariquina 2023 3 12,6
Maule 2023 2 3,0
Mejillones 2023 3 19,2
Melipilla 2023 11 7,5
Molina 2023 2 3,9
Mostazal 2023 2 7,1
Mulchén 2023 2 6,4
Nacimiento 2023 2 7,1
Nancagua 2023 1 5,1
Negrete 2023 1 9,5
Nogales 2023 2 8,5
Ñuñoa 2023 2 0,8
Olmué 2023 2 10,0
Osorno 2023 7 4,0
Ovalle 2023 11 8,9
Padre Hurtado 2023 2 2,5
Padre Las Casas 2023 2 2,4
Panguipulli 2023 1 2,8
Parral 2023 3 6,6
Pedro Aguirre Cerda 2023 13 12,3
Pelarco 2023 1 10,7
Pemuco 2023 2 23,3
Penco 2023 1 2,0

41
Peñaflor 2023 2 1,9
Peñalolén 2023 10 3,7
Pichilemu 2023 1 5,4
Pitrufquén 2023 3 11,3
Porvenir 2023 1 13,2
Pozo Almonte 2023 4 21,7
Providencia 2023 2 1,2
Puchuncaví 2023 5 23,9
Pucón 2023 1 3,3
Pudahuel 2023 19 7,3
Puente Alto 2023 35 5,3
Puerto Montt 2023 16 5,8
Puerto Octay 2023 1 11,0
Puerto Varas 2023 1 2,0
Punitaqui 2023 1 8,0
Punta Arenas 2023 8 5,5
Purranque 2023 1 4,8
Quellón 2023 2 6,7
Quilicura 2023 12 4,4
Quillota 2023 12 12,0
Quilpué 2023 8 4,6
Quinchao 2023 1 12,2
Quinta Normal 2023 10 7,1
Quintero 2023 4 10,5
Quirihue 2023 1 8,2
Rancagua 2023 16 5,9
Recoleta 2023 24 12,2
Renaico 2023 1 9,1
Renca 2023 14 8,6
Retiro 2023 2 9,3
Río Hurtado 2023 1 23,1
Saavedra 2023 2 15,8
Sagrada Familia 2023 1 5,1
San Antonio 2023 5 5,1
San Bernardo 2023 34 9,8
San Clemente 2023 3 6,3
San Esteban 2023 2 9,3
San Felipe 2023 2 2,3
San Fernando 2023 8 9,9
San Javier 2023 2 3,9
San Joaquín 2023 5 4,8
San José de Maipo 2023 2 10,3

42
San Juan de la
2023 3 40,1
Costa
San Miguel 2023 5 3,5
San Pablo 2023 1 9,5
San Pedro de la Paz 2023 14 9,2
San Ramón 2023 14 16,6
San Vicente 2023 3 5,8
Santa Cruz 2023 4 9,5
Santiago 2023 66 12,3
Talagante 2023 4 4,7
Talca 2023 11 4,6
Talcahuano 2023 14 8,8
Temuco 2023 9 2,9
Teodoro Schmidt 2023 2 12,7
Tierra Amarilla 2023 2 13,9
Tirúa 2023 1 9,0
Tocopilla 2023 3 10,6
Tucapel 2023 2 13,0
Valdivia 2023 11 6,1
Vallenar 2023 1 1,7
Valparaíso 2023 30 9,4
Victoria 2023 1 2,8
Vicuña 2023 1 3,3
Vilcún 2023 1 3,1
Villa Alemana 2023 3 2,1
Villarrica 2023 4 6,6
Viña del Mar 2023 34 9,2
Vitacura 2023 1 1,0
Yumbel 2023 2 9,0
Zapallar 2023 1 12,1

43

También podría gustarte