Caso Clínico OBESIDAD
Caso Clínico OBESIDAD
Caso Clínico OBESIDAD
Mi opinión en cuanto el caso clínico presentado el día 17-4-24 sobre valoración preanestésica en
paciente con obesidad es que si bien mis compañeros usaron varias escalas de predictores de via
difícil no supieron bien como enfocarlas o a que tipo de pacientes aplicarlas se planteo la duda en
la clase si se debería de hacer a todos los pacientes o bien solo a los pacientes que a simple vista
por su obesidad tienen mayor probabilidad de ser via aerea difícil, en lo personal yo opino que
este tipo de escalas se debería de aplicar a todos los pacientes en general aunque aveces por los
tiempos que se manejan en nuestra institución sea difícil de aplicar. También pudieron se pudo
comentar sobre los cambios fisiológicas de un paciente con obesidad a comparación de uno en su
peso normal, sobre que fármacos deberías de evitar o tener mas cuidado con su uso, como seria
diferente en cuento su dosis de medicamentos o en cuanto a una posible ventilación mecánica
como su fisiología y anatomía es diferente a nivel respiratorio. También algo que se pudo agregar
esque nuestros quirófanos no están adaptados para pacientes con obesidad y bien esto aumenta
los riesgos de caídas por las dimensiones del paciente y de la mesa quirúrgica.
Referencia bibliográfica:
La obesidad creciente en nuestro medio es un factor de riesgo para la aparición de
complicaciones perioperatorias. Un manejo perioperatorio individualizado, teniendo en cuenta la
idiosincrasia de estos pacientes es esencial para mejorar los resultados y la seguridad del
procedimiento quirúrgico. La obesidad no es sólo un problema de salud pública, sino un reto para
el anestesiólogo, al que nos enfrentamos con frecuencia creciente: presenta una prevalencia del
13 % de la población mundial (el 39% sobrepeso)¹. La identificación de los pacientes de alto
riesgo facilita la indicación y optimización perioperatoria de los mismos.
Las características anatómicas y fisiológicas de los pacientes obesos presentan una serie de
comorbilidades asociadas, con frecuencia infradiagnosticados, entre las que destaca el síndrome
metabólico, las complicaciones respiratorias, las cardiopatías y el estado protrombótico. La
sospecha y optimización de éstas reduce significativamente la morbimortalidad perioperatoria.
La obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial, caracterizada por un exceso de tejido
adiposo que afecta a la salud física y mental y reduce la expectativa de vida. Consideraciones
especiales:
Dosificación de fármacos: Hay controversia en cuanto a la titulación de propofol en función del
peso real o de la masa magra; pero es indiscutible una administración cuidadosa para evitar
complicaciones de obstrucción de vía aérea, hipotensión o disminución del gasto cardiaco. Las
dosis de relajantes musculares y de sugammadex debe ajustarse al peso real.
Hgz no. 6 San Nicolas de los Garza
Cesar Ivan Barrera Perez
Aparato respiratorio: Los pacientes obesos presentan mayor trabajo respiratorio, debido a las
resistencias respiratorias altas (sobre todo en caso de hipoxemia e hipercapnia), la presión
abdominal elevada y la reducción de la compliance pulmonar. Por ello se deben evitar la
ventilación espontánea y la posición de litotomía o Trendelemburg, pues se asocia a riesgo de
hipoventilación, hipercapnia secundaria y fallo cardiaco derecho. Por otra parte, el incremento en
las demandas metabólicas y demanda de oxígeno, unido a un intercambio de gases defectuoso,
provoca que los episodios de desaturación sean más rápidos y frecuentes que en condiciones
normales. El tiempo seguro de apnea (entre la relajación muscular y la caída de saturación de
oxihemoglobina (SaO2) a niveles críticos) es menor (2-3 minutos) que en normopeso (8-10
minutos). Por ello se recomienda una preoxigenación de más de 3 minutos de duración y
estrategias de ventilación protectora.
El grado de obesidad y el IMC no es directamente proporcional a una vía aérea difícil, pero la
DEM es la prueba con mayor significancia estadística al momento de evaluar una vía aérea en
pacientes obesos, que incluye tomar como parte importante la habilidad y experiencia del
anestesiólogo.
La evaluación preanestésica debe ser lo más exhaustiva posible, recomendándose profilaxis de
tromboembolismo, aspiración gástrica e infección postoperatoria, siempre teniendo en cuenta la
existencia de intubación y ventilación difícil; así como el riesgo de aspiración gástrica. Hay que
tener presente las alteraciones farmacocinéticas de estos pacientes, que requieren monitorización
clínica y de la concentración plasmática de fármacos, en especial de aquellos con índices
terapéuticos bajos (aminofilina, aminoglucósidos o digoxina). Los fármacos lipofílicos
(tiopental, benzodiacepinas o inhalatorios) presentan un volumen de distribución elevado, y sus
efectos persisten más de lo habitual. En cuanto al manejo intraoperatorio las estrategias de
preoxigenación y ventilación protectora son esenciales para disminuir las frecuentes
complicaciones respiratorias que suelen desarrollar. Se recomienda la monitorización continua de
presión arterial (invasiva o con manguito del tamaño adecuado) e índice cardíaco (pues la
disminución del gasto cardiaco es frecuente); pulsioximetría, electrocardiografía, capnografía y
neuroestimulación. La insulinoterapia ajustada a la monitorización estricta de glucemia ha
demostrado disminuir la incidencia de infecciones y la enfermedad coronaria perioperatoria.
Hgz no. 6 San Nicolas de los Garza
Cesar Ivan Barrera Perez
Bibliografía
1. Actualización en el manejo anestésico del paciente obeso. ¿Lo sabemos todo? (2019).
2. ENCINA PORCEL, E., LEY MARCIAL, L., & PORTELA ORTIZ, J. M. (2023). Valor
predictivo de las evaluaciones de vía aérea en pacientes obesos con intubación difícil.
Acta Médica Grupo Ángeles, Acta Médica Grupo Ángeles. 2019; 17 (3): 211-217,
https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v17n3/1870-7203-amga-17-03-211.pdf.
https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v17n3/1870-7203-amga-17-03-211.pdf